SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE NORMAS Y FUNCIONES DEL PARAMÉDICO
Hora de Ingreso:
Se debe de presentar debidamente uniformado en las oficinas de Peruana de
Perforación S.A. ubicado en Zona Industrial s/n parcela D manzana B, a las 05:30 hrs.
del día de su embarque.
Relevo:
Se realiza en los equipos de perforación, el tiempo aproximado para el relevo es de
treinta minutos.
De suscitarse que el relevo no llegase, el que esta por salir asume el turno hasta que
se regularice la llegada de su relevo.
Transporte:
Es conducido en la unidad que transporta al Jefe de Equipo y regresa con el jefe de
equipo.
Comunicación:
El paramédico cuenta con un equipo NEXTEL en cada una de las plataformas
debiéndose reportarse a la base de DELESAME cada ocho (8) hrs.
En caso de suscitarse un siniestro la comunicación se realizara en forma continua
hasta que se haya resuelto el problema.
Es la base de DELESAME quien mantiene informado al Jefe de Seguridad de lo que
se esta realizando.
1
Desempeño laboral:
El paramédico realizara sus labores con el uniforme de acuerdo a las normas de
Seguridad Industrial, pudiendo usar encima del mameluco su chaqueta.
Le corresponde realizar labores de prevención con controles de presión arterial,
dietas y otras que son definidas de acuerdo a resultados del examen médico
periódico y/o las que la empresa solicite.
Esta facultado a chequear la calidad de alimentos, agua y menaje de la cocina.
Debe de realizar la prueba de alcoholemia al momento de subir al vehículo que
transporta la guardia haciéndolo al azar hasta en un número de cinco personas, de
detectarse que es positiva la prueba este trabajador no se embarca y se le comunica
al Jefe de Seguridad.
Su trabajo se realizara en forma continua por doce (12) días y sus funciones son
durante las 24 hrs., con un periodo de descanso de doce (12) días, a los cuales
retornara con la debida anticipación de manera que garantice el relevo del otro
paramédico.
Esta sujeto a las normas de seguridad industrial en su movilización dentro de la
plataforma.
Nivel de Responsabilidad:
Es el paramédico el responsable de la atención, tratamiento y conducta a seguir para
cada caso médico que se presente dentro de la plataforma.
El paramédico debe de organizar dentro de su plataforma equipos de ayuda para
vigilancia del entorno, inmovilización, transporte y evacuación; debiendo comunicar al
Jefe de Seguridad por escrito quienes conforman estos grupos y señalar quien es el
responsable de los mismos.
2
Esta autorizado para llamar la atención al personal que esta laborando sin el equipo
adecuado exponiendo su salud a riesgos innecesarios.
Manejo de Fármacos e Insumos:
Se debe de distribuir según prioridades y uso más frecuente, teniendo el debido
cuidado con los psicofármacos.
Los medicamentos e insumos utilizados serán informados de forma inmediata para su
reposición y mantener stock. La reposición serán efectivizada en el menor tiempo
posible.
Los medicamentos e insumos que se utilicen son solo de uso de urgencia,
emergencia y se otorgaran durante el periodo que dure esta, en los casos de
procesos infecciosos se les entregara la dosis diaria que será tomada en presencia
del paramédico.
Los fármacos e insumos utilizados serán descritos en hoja triplicada la que deberá ser
firmada por el Jefe de Equipo, el Paciente y el Paramédico, dejándose una hoja para
cada un de ellos.
Niveles de coordinación en la plataforma:
Company Man
Jefe de Equipo o Pusher
Sobrestante
Nivel Gerencial
Ingeniero Jorge Palomares
3
Nivel Administrativo
CPC Katty Seminario Castro
Jefe de Seguridad Industrial
Ingeniero Ignacio Lama Yarlaque
Jefe de Personal
Sr. Fernando Gálvez Lupu
Del Servicio de Nutrición:
El horario para:
Desayuno 07:00 hrs. 07:40 hrs.
Almuerzo 12:00 hrs. a 13:30 hrs.
Cena 19:00 hrs. a 19:45 hrs.
Eventualmente puede solicitar menú alternativo por consideraciones de salud.
Charlas de Seguridad:
Esta obligado asistir puntualmente a las reuniones de seguridad que se realizan a
diario al cambio de guardia.
También queda obligado a preparar sus charlas de prevención como es: Hipertensión
Arterial, Diabetes, Quemaduras, Heridas y Fracturas y otras.
Simulacros:
4
Los simulacros serán coordinados con el Jefe de Equipo y/o el Jefe de Seguridad de
manera tal que se asegure que cada trabajador conozca su rol que debe desempeñar
durante un siniestro.
Los simulacros se deben de realizar de la manera más realista y con la mayor
seriedad teniendo en cuenta que es una actividad que resguarda la salud y puede
salvar una vida.
Capacitación:
DELESAME promocionara y proveerá los cursos y practicas necesarias para que el
paramédico practique sus conocimientos y mantenga la habilidad que se requiere
para que efectué los procedimientos indicados.
En este sentido el paramédico esta sujeto asistir a donde se le indique para que
reciba la capacitación y practicas acordadas.
Talara, 07 de Mayo del 2007.
5
Los simulacros serán coordinados con el Jefe de Equipo y/o el Jefe de Seguridad de
manera tal que se asegure que cada trabajador conozca su rol que debe desempeñar
durante un siniestro.
Los simulacros se deben de realizar de la manera más realista y con la mayor
seriedad teniendo en cuenta que es una actividad que resguarda la salud y puede
salvar una vida.
Capacitación:
DELESAME promocionara y proveerá los cursos y practicas necesarias para que el
paramédico practique sus conocimientos y mantenga la habilidad que se requiere
para que efectué los procedimientos indicados.
En este sentido el paramédico esta sujeto asistir a donde se le indique para que
reciba la capacitación y practicas acordadas.
Talara, 07 de Mayo del 2007.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
YAJAIRA CARDENAS
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
Miguel Ángel Florián Verona
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
RONYJOSEESPERME
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Jane Sampedro
 
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivasSgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
luisvelasquez168
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Alex Cumbicus Saavedra
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ivan Villamizar
 
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docxPROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
JandrelysYndriago2
 
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
SafetyforLife
 
Mof obras civiles
Mof   obras civilesMof   obras civiles
Mof obras civiles
FRDIEGOCARBAJAL
 
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Equipamiento de las brigadas
Equipamiento de las brigadasEquipamiento de las brigadas
Equipamiento de las brigadas
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellas
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellasPlan de contingencia de un hotel 3 estrellas
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellas
Richard Martin Quispe Corimanya
 
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
AlbertoEscamilla12
 
SSOMA
SSOMASSOMA
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
Diego Meneses Vargas
 
Mapa de procesos constructora
Mapa de procesos constructoraMapa de procesos constructora
Mapa de procesos constructora
Clíder Gliserio Miguel Palmadera
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Angel Gonzalez
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
Ronald Paul Torrejon Infante
 

La actualidad más candente (20)

Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivasSgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
Sgsst pr-21.procedimiento de acciones correctivas y preventivas
 
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas  taller de nve...
Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos en oficinas taller de nve...
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
 
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docxPROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
PROCEDIMIENTOS DE IPERC.docx
 
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
 
Mof obras civiles
Mof   obras civilesMof   obras civiles
Mof obras civiles
 
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
Resolución ministerial n° 050 2013-tr - resolución y anexos de formatos refer...
 
Equipamiento de las brigadas
Equipamiento de las brigadasEquipamiento de las brigadas
Equipamiento de las brigadas
 
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellas
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellasPlan de contingencia de un hotel 3 estrellas
Plan de contingencia de un hotel 3 estrellas
 
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
02 triptico uso y conservacion de las areas de trabajo
 
SSOMA
SSOMASSOMA
SSOMA
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
 
Mapa de procesos constructora
Mapa de procesos constructoraMapa de procesos constructora
Mapa de procesos constructora
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Ejemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un procesoEjemplo caracterización de un proceso
Ejemplo caracterización de un proceso
 

Destacado

Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Susana Alonso
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Ráulyn Méndez
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
Fernando Brevis
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENA
MAVILA
 
Funcion q desempena un paramedico
Funcion q desempena un paramedicoFuncion q desempena un paramedico
Funcion q desempena un paramedico
Doris Cordova
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
Fernando Brevis
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
C.I ENERGIA SOLAR ESWINDOWS
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
Ráulyn Méndez
 
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
centroperalvillo
 
Rescate urbano con cuerdas y media montaña
Rescate urbano con cuerdas y media montañaRescate urbano con cuerdas y media montaña
Rescate urbano con cuerdas y media montaña
Angela de la Rosa
 

Destacado (10)

Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENAEVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENA
 
Funcion q desempena un paramedico
Funcion q desempena un paramedicoFuncion q desempena un paramedico
Funcion q desempena un paramedico
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
 
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
 
Rescate urbano con cuerdas y media montaña
Rescate urbano con cuerdas y media montañaRescate urbano con cuerdas y media montaña
Rescate urbano con cuerdas y media montaña
 

Similar a Mof de paramédicos

Evidencias 31052020
Evidencias 31052020Evidencias 31052020
Evidencias 31052020
Hernando Hermosa Ortiz
 
Brigada
BrigadaBrigada
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptxforo FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
Ana Rubio
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
Factores de riesgo en el servicio de urgencias
Factores de riesgo en el servicio de urgenciasFactores de riesgo en el servicio de urgencias
Factores de riesgo en el servicio de urgencias
AlberRicardoMolanoLo
 
Brigadas de Emergencia.pptx
Brigadas de Emergencia.pptxBrigadas de Emergencia.pptx
Brigadas de Emergencia.pptx
SaludOcupacional99
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
carlos_tomas
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laborales
JuanChancusig1
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergencias
Nidiasiso
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
SylenaFloresLuna
 
Inducción en salud ocupacional
Inducción en salud ocupacionalInducción en salud ocupacional
Inducción en salud ocupacional
Sara Esther Correa Rocha
 
Normas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgosNormas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgos
Aran Nja
 
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docxP49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
camilaramirez389356
 
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdfPROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
joseriveraureta1
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FeriaRubio
 
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptxBRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
CarolinaPereira735851
 

Similar a Mof de paramédicos (20)

Evidencias 31052020
Evidencias 31052020Evidencias 31052020
Evidencias 31052020
 
Brigada
BrigadaBrigada
Brigada
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptxforo FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
foro FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.pptx
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
Factores de riesgo en el servicio de urgencias
Factores de riesgo en el servicio de urgenciasFactores de riesgo en el servicio de urgencias
Factores de riesgo en el servicio de urgencias
 
Brigadas de Emergencia.pptx
Brigadas de Emergencia.pptxBrigadas de Emergencia.pptx
Brigadas de Emergencia.pptx
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laborales
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergencias
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
Inducción en salud ocupacional
Inducción en salud ocupacionalInducción en salud ocupacional
Inducción en salud ocupacional
 
Normas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgosNormas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgos
 
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docxP49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
 
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdfPROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
PROCEDIMIENTO-TRABAJO-SEGURO-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN.pdf
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptxBRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
BRIGADISTAS Y SU RESPONSABILIDAD ANTE EL COVID 19.pptx
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Mof de paramédicos

  • 1. MANUAL DE NORMAS Y FUNCIONES DEL PARAMÉDICO Hora de Ingreso: Se debe de presentar debidamente uniformado en las oficinas de Peruana de Perforación S.A. ubicado en Zona Industrial s/n parcela D manzana B, a las 05:30 hrs. del día de su embarque. Relevo: Se realiza en los equipos de perforación, el tiempo aproximado para el relevo es de treinta minutos. De suscitarse que el relevo no llegase, el que esta por salir asume el turno hasta que se regularice la llegada de su relevo. Transporte: Es conducido en la unidad que transporta al Jefe de Equipo y regresa con el jefe de equipo. Comunicación: El paramédico cuenta con un equipo NEXTEL en cada una de las plataformas debiéndose reportarse a la base de DELESAME cada ocho (8) hrs. En caso de suscitarse un siniestro la comunicación se realizara en forma continua hasta que se haya resuelto el problema. Es la base de DELESAME quien mantiene informado al Jefe de Seguridad de lo que se esta realizando. 1
  • 2. Desempeño laboral: El paramédico realizara sus labores con el uniforme de acuerdo a las normas de Seguridad Industrial, pudiendo usar encima del mameluco su chaqueta. Le corresponde realizar labores de prevención con controles de presión arterial, dietas y otras que son definidas de acuerdo a resultados del examen médico periódico y/o las que la empresa solicite. Esta facultado a chequear la calidad de alimentos, agua y menaje de la cocina. Debe de realizar la prueba de alcoholemia al momento de subir al vehículo que transporta la guardia haciéndolo al azar hasta en un número de cinco personas, de detectarse que es positiva la prueba este trabajador no se embarca y se le comunica al Jefe de Seguridad. Su trabajo se realizara en forma continua por doce (12) días y sus funciones son durante las 24 hrs., con un periodo de descanso de doce (12) días, a los cuales retornara con la debida anticipación de manera que garantice el relevo del otro paramédico. Esta sujeto a las normas de seguridad industrial en su movilización dentro de la plataforma. Nivel de Responsabilidad: Es el paramédico el responsable de la atención, tratamiento y conducta a seguir para cada caso médico que se presente dentro de la plataforma. El paramédico debe de organizar dentro de su plataforma equipos de ayuda para vigilancia del entorno, inmovilización, transporte y evacuación; debiendo comunicar al Jefe de Seguridad por escrito quienes conforman estos grupos y señalar quien es el responsable de los mismos. 2
  • 3. Esta autorizado para llamar la atención al personal que esta laborando sin el equipo adecuado exponiendo su salud a riesgos innecesarios. Manejo de Fármacos e Insumos: Se debe de distribuir según prioridades y uso más frecuente, teniendo el debido cuidado con los psicofármacos. Los medicamentos e insumos utilizados serán informados de forma inmediata para su reposición y mantener stock. La reposición serán efectivizada en el menor tiempo posible. Los medicamentos e insumos que se utilicen son solo de uso de urgencia, emergencia y se otorgaran durante el periodo que dure esta, en los casos de procesos infecciosos se les entregara la dosis diaria que será tomada en presencia del paramédico. Los fármacos e insumos utilizados serán descritos en hoja triplicada la que deberá ser firmada por el Jefe de Equipo, el Paciente y el Paramédico, dejándose una hoja para cada un de ellos. Niveles de coordinación en la plataforma: Company Man Jefe de Equipo o Pusher Sobrestante Nivel Gerencial Ingeniero Jorge Palomares 3
  • 4. Nivel Administrativo CPC Katty Seminario Castro Jefe de Seguridad Industrial Ingeniero Ignacio Lama Yarlaque Jefe de Personal Sr. Fernando Gálvez Lupu Del Servicio de Nutrición: El horario para: Desayuno 07:00 hrs. 07:40 hrs. Almuerzo 12:00 hrs. a 13:30 hrs. Cena 19:00 hrs. a 19:45 hrs. Eventualmente puede solicitar menú alternativo por consideraciones de salud. Charlas de Seguridad: Esta obligado asistir puntualmente a las reuniones de seguridad que se realizan a diario al cambio de guardia. También queda obligado a preparar sus charlas de prevención como es: Hipertensión Arterial, Diabetes, Quemaduras, Heridas y Fracturas y otras. Simulacros: 4
  • 5. Los simulacros serán coordinados con el Jefe de Equipo y/o el Jefe de Seguridad de manera tal que se asegure que cada trabajador conozca su rol que debe desempeñar durante un siniestro. Los simulacros se deben de realizar de la manera más realista y con la mayor seriedad teniendo en cuenta que es una actividad que resguarda la salud y puede salvar una vida. Capacitación: DELESAME promocionara y proveerá los cursos y practicas necesarias para que el paramédico practique sus conocimientos y mantenga la habilidad que se requiere para que efectué los procedimientos indicados. En este sentido el paramédico esta sujeto asistir a donde se le indique para que reciba la capacitación y practicas acordadas. Talara, 07 de Mayo del 2007. 5
  • 6. Los simulacros serán coordinados con el Jefe de Equipo y/o el Jefe de Seguridad de manera tal que se asegure que cada trabajador conozca su rol que debe desempeñar durante un siniestro. Los simulacros se deben de realizar de la manera más realista y con la mayor seriedad teniendo en cuenta que es una actividad que resguarda la salud y puede salvar una vida. Capacitación: DELESAME promocionara y proveerá los cursos y practicas necesarias para que el paramédico practique sus conocimientos y mantenga la habilidad que se requiere para que efectué los procedimientos indicados. En este sentido el paramédico esta sujeto asistir a donde se le indique para que reciba la capacitación y practicas acordadas. Talara, 07 de Mayo del 2007. 5