SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
POSGRADO EN ARGENTINA

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN EN ARGENTINA

                                  Mónica Villarreal

     Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
                                Técnicas (CONICET)

         Facultad de Matemática, Astronomía y Física
                    Universidad Nacional de Córdoba

                             mvilla@famaf.unc.edu.ar
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
          ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Ministerio de Educación de la
           Nación


        Comisión Nacional
        de Evaluación y
        Acreditación
        Universitaria

            Único organismo público nacional de evaluación y
            acreditación universitaria.

            Comenzó a funcionar en 1996 a partir de la LES 24.521.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
       ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Miembros designados por el
 Poder Ejecutivo Nacional


          Tres por el Consejo Interuniversitario Nacional
          Uno por el Consejo de Rectores de Universidades
          Privadas
          Uno por la Academia Nacional de Educación
          Tres por el Senado de la Nación
          Tres por la Cámara de Diputados de la Nación
          Uno por el Ministerio de Educación
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
        ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las
carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema
universitario argentino por medio de actividades de evaluación
y acreditación de la calidad de la educación universitaria.
Funciones
            Evaluación de proyectos institucionales de nuevos
            establecimientos privados y estatales.
            Evaluación externa de instituciones.
            Acreditación de carreras de grado reguladas por el
            Estado.
            Acreditación de carreras de posgrado.
            Evaluación para el reconocimiento de entidades
            privadas de evaluación y acreditación universitaria.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
       POSGRADO




Funciones

            Supervisar la calidad de la oferta educativa
            Promover mejoramiento y excelencia

 Resolución del entonces Ministerio de Cultura y Educación Nº
 1168/97 fija los estándares mínimos de calidad que deben
 cumplir las carreras de posgrado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
       POSGRADO

Tipos de posgrado

           Especialización
           Maestría
           Doctorado

 Instituciones acreditadas para el
        dictado de posgrado
           las universidades (públicas o privadas),
           los institutos universitarios (públicos o privados) y
           las instituciones inscriptas en el Registro Público de
           Centros de Investigación e Instituciones de
           Formación Profesional Superior.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
         POSGRADO

La acreditación
    La acreditación alcanza tanto a carreras en funcionamiento,
    tengan o no egresados, como a proyectos de carreras.

    Las instituciones que lo desean inician el proceso de
    acreditación a partir de una presentación que sigue un
    proceso de formularios electrónicos que son finalmente
    enviados a la CONEAU. Se puede pedir o no la categorización
    del posgrado.

    La validez temporal de la acreditación será de Seis (6) años.
    Hasta tanto la carrera tenga egresados, dicha acreditación
    deberá hacerse cada Tres (3) años.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
          POSGRADO

Desarrollo de la acreditación
   1. Comité de pares y
   comisiones asesoras                     Universidades
   disciplinarias
   Administración                   2. Entrevistas y
   Ciencias Aplicadas               visitas de los pares
   Ciencias Básicas
   Ciencias de la Salud
   Ciencias Humanas                         3. Resoluciones (debilidades,
   Ciencias Sociales                        fortalezas, cronograma de
   Educación
   Psicología                               mejoras)
   Posgrados Interinstitucionales
   Educación a Distancia
                                                     4. Reconsideración
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
         POSGRADO

Desarrollo de la acreditación
Comité de pares

   a) Evaluar los proyectos y carreras de posgrado de acuerdo con los
      estándares y criterios establecidos.

   b) Recomendar la acreditación o no acreditación de las carreras y
      proyectos de carreras de posgrado, detallando sus debilidades y
      fortalezas de acuerdo con los procedimientos establecidos.

   c) Proponer, en los casos que haya sido solicitada, la categorización
      de las carreras de posgrado conforme a los perfiles de
      categorización establecidos.

   d) Formular recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de
      los posgrados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
       POSGRADO

Criterios para acreditación
     MARCO INSTITUCIONAL (reglamento de posgrado,
    fundamentos del plan de estudios y programa de actividades
    de la temática abordada). Se considerará la presentación de
    Carreras Conjuntas o Interinstitucionales. Convenios.
    Evolución de la matrícula.

    PLAN DE ESTUDIOS (proyecto – fundamentos, objetivos,
    forma de admisión, reglamento de tesis – carga horaria:
    especialización 360, maestría 540+160, doctorado no se
    especifica).
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
       POSGRADO

Criterios para acreditación
    CUERPO ACADEMICO (cuerpo docente – profesores estables
    (50%) o invitados, dirección de tesis).

    ALUMNOS (políticas, procesos y condiciones de admisión,
    evaluación, promoción y graduación - orientación adecuada
    respecto al plan de estudios y al título a otorgar)

    EQUIPAMIENTO, BIBLIOTECA Y CENTROS DE
    DOCUMENTACION

    DISPONIBILIDADES PARA INVESTIGACIÓN (existencia de
    programas y proyectos de investigación, ámbito de las
    actividades de investigación de los docentes)
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL
          POSGRADO
Existen tres niveles de categorización:

               A, si son consideradas excelentes.
               B, si son consideradas muy buenas.
               C, si son consideradas buenas.
Si las carreras están funcionando pero aún no tienen
egresados, las categorías son:

               An, si son consideradas excelentes.
               Bn, si son consideradas muy buenas.
               Cn, si son consideradas buenas.

Los proyectos no se categorizan.
ORGANISMOS OFICIALES DE APOYO A LA
          INVESTIGACIÓN
                                           Consejo Nacional de
                                           Investigaciones
 Ministerio de Ciencia,                    Científicas y
                                           Técnicas (1958)
Tecnología e Innovación
      Productiva                           Agencia Nacional de
                                           Promoción Científica
                                           y Tecnológica (1996).
      Universidades
Secretarías de Ciencia Científica y Tecnológica (FONCyT).
 Fondo para la Investigación y
 Varios programas. Proyectos de Investigación Cíentífica y Técnica   (50%)
          Técnica
 Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Organismos provinciales de la
 Fondo Fiduciario de Promoción        Industria del Software (FONSOFT)

 Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) (promueve el financiamiento de
proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y
culturales en la Argentina).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
         INVESTIGACIÓN

        Agencia Nacional de Promoción Científica y
             Tecnológica – FONCyT – PICT
Áreas temáticas

01.Ciencias Biológicas de Células y      10.Ciencias Sociales
   Moléculas                             11.Tecnología Agraria y Forestal
02.Ciencias Biológicas de Organismos y   12.Tecnología Pecuaria y Pesquera
   Sistemas                              13.Tecnología del Medio Ambiente
03.Ciencias Físicas, Matemáticas y       14.Tecnología Química
   Astronómicas                          15.Tecnología de Alimentos
04.Ciencias Clínicas y Salud Pública     16.Tecnología Energética, Minera,
05.Ciencias Médicas                         Mecánica y de Materiales
06.Ciencias Químicas                     17.Tecnología Informática, de las
07.Ciencias de la Tierra e Hidro-           Comunicaciones y Electrónica
   atmosféricas
08.Ciencias Económicas y Derecho
09.Ciencias Humanas
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
      INVESTIGACIÓN

      Agencia Nacional de Promoción Científica y
           Tecnológica – FONCyT – PICT

Guía para la confección de la descripción técnica del proyecto

1.   Objetivos generales                             (máx. 1 pág.)
2.   Objetivos específicos e hipótesis de trabajo.   (máx. 1 pág.)
3.   Relevancia del problema                         (máx. 3 pág.)
4.   Resultados preliminares y aportes del grupo
     al estudio del problema en cuestión             (máx. 3 pág.)
5.   Construcción de la hipótesis y justificación
     general de la metodología de trabajo            (máx. 1 pág.)
6.   Tipo de diseño de investigación y métodos       (máx. 9 pág.)
7.   Cronograma de trabajo                           (máx. 1 pág.)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
      INVESTIGACIÓN

Evaluación de proyectos FONCyT


SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CIENTÍFICOS
Y TECNOLÓGICOS (SEPCYT)

1º - Evaluación de la calidad intrínseca del proyecto
presentado.Se realiza a partir del análisis del proyecto a cargo
de pares nacionales y del exterior.

2º - Consideración de la pertinencia. Se determina a partir de
la adecuación del proyecto a los términos explicitados en la
convocatoria. Esta instancia de evaluación está a cargo de las
Comisiones ad-hoc.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
     INVESTIGACIÓN

Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT

Bloque 1: Contenido de conocimiento científico y
tecnológico del proyecto
Se recomienda considerar los siguientes criterios:
    Relevancia científica de los objetivos propuestos.
    Grado en que la propuesta sugiere y explora conceptos y
    enfoques originales. Calidad y exhaustividad de los antecedentes
    teóricos y empíricos expuestos.
    Importancia de la investigación para avanzar en el conocimiento
    científico-tecnológico.

    Calificación (de 1 a 10): .........           30 %
Comentarios:
…………………………………………………………………………………..
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
     INVESTIGACIÓN

Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT

Bloque 2: Coherencia entre objetivos, metodología y plan de
trabajo
Se recomienda considerar los siguientes criterios:
    Claridad y posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos.
    Compatibilidad de los objetivos y los tiempos previstos para
    alcanzar los mismos.
    Ajuste de la metodología, diseño de investigación y el plan de
    trabajo a los objetivos propuestos.
    Adecuación de los medios y recursos disponibles y solicitados
    para alcanzar los objetivos.
                                                   30 %
   Calificación (de 1 a 10): .........

Comentarios ( completar ):
…………………………………………………………………………………..
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
      INVESTIGACIÓN

Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT

Bloque 3: Capacidad científico tecnológica del grupo
responsable del proyecto
Se recomienda considerar los siguientes criterios:
    Capacidad científico tecnológica del investigador responsable y
    de los integrantes del equipo de trabajo para la realización del
    proyecto y grado de articulación y/o complementación disciplinar
    entre los integrantes.
    La existencia de resultados preliminares obtenidos por el grupo en
    la línea de investigación propuesta.

Calificación (de 1 a 10): .........                 25 %
Comentarios ( completar ):
…………………………………………………………………………………..
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
      INVESTIGACIÓN

Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT

Bloque 4: Consolidación científica y tecnológica del grupo
responsable del proyecto
Se recomienda considerar los siguientes criterios:
    Potencial del proyecto para la formación de recursos humanos y
    calidad de la formación prevista.
    Efecto del subsidio solicitado sobre la consolidación del grupo
    responsable y su vinculación con otros investigadores, grupos
    centros o redes de orden nacional, regional o internacional.

Calificación (de 1 a 10): .........

Comentarios ( completar ):
                                                   15 %
…………………………………………………………………………………..
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
      INVESTIGACIÓN

Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT


CALIFICACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO

La calificación global (CG) resulta de las calificaciones de cada uno
de los bloques (Cb) aplicando el siguiente algoritmo:

CG = Cb 1 x 0.30 + Cb 2 x 0.30 + Cb 3 x 0.25 + Cb 4 x 0.15


                                     1-2-3: No aceptable
                                       4-5: Regular
                                       6-7: Bueno
                                       8-9: Muy Bueno
                                        10: Excelente
ESTADÍSTICAS FONCyT 2003-2008
Crecimiento promedio anual de proyectos aprobados: 18%

Tasa de crecimiento promedio anual en monto de los subsidios: 40%

Porcentaje promedio de proyectos aprobados por año: 50%

Evolución de los proyectos adjudicados y montos acordados durante el período
2003-2008 (en millones de $)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
     INVESTIGACIÓN

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
             Técnicas – CONICET.

Guía para la confección del proyecto
1. Titulo delÁREAS
GRANDES proyecto
2. Nombre del investigador titular
Ciencias agrarias, de la ingeniería y de materiales
3. Resumen del proyecto
4. Plan debiológicas y de la salud
Ciencias
           trabajo
5. Conformación del grupo de investigación
6. Viabilidad y factibilidad técnica
Ciencias exactas y naturales
7. Aspectos éticos
8. Aspectos de seguridad laboral ambiental y bioseguridad relacionados
Ciencias sociales y humanidades
    con el proyecto
Tecnología
9. Recursos financieros
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
     INVESTIGACIÓN

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
             Técnicas – CONICET.
4 .- PLAN DE TRABAJO

   4.1 Objetivo general o marco de referencia (200 palabras)

   4.2 Objetivos específicos (60 palabras cada objetivo específico)

   4.3 Introducción, conocimiento existente y resultados previos:
       4.3.a Introducción general
                                                     (máximo 2 carillas)
       4.3.b Principales contribuciones de otros
                                                     (máximo 2 carillas)
       4.3.c Principales contribuciones al tema
                  por parte del grupo del proyecto
                                                     (máximo 2 carillas )
       4.3.d Resultados preliminares no publicados
                                                     (máximo 1 carilla)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
     INVESTIGACIÓN

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
             Técnicas – CONICET.
4 .- PLAN DE TRABAJO

   4.4 Actividades, cronogramas y metodología
                                          (máximo 4 carillas)

   4.5 Resultados esperados                 (máximos 200 palabras )

   4.6 Difusión de los resultados           (máximo 200 palabras)

   4.7 Protección de los resultados         (máximo 200 palabras)

   4.6 Actividades de transferencia (si corresponde) Patentes, licencias,
   convenios u otros mecanismos de vinculación.
                                             (máximo 500 palabras)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
    INVESTIGACIÓN

Aspectos evaluados en proyectos CONICET


I) PLAN DE TRABAJO

      a) Originalidad y relevancia        25 %

      b) Consistencia entre objetivos,
               hipótesis y metodología    25 %
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
    INVESTIGACIÓN

Aspectos evaluados en proyectos CONICET


II) GRUPODEINVESTIGACION

      a) AntecedentesdelTitulardelProyecto      25 %

      b) AntecedentesdelGrupodeInvestigacióny
      conformacióndeacuerdoalosobjetivos        25 %
      propuestos


III) FINANCIAMIENTODELPROYECTO
IV) ASPECTOSÉTICOS
V) MEDIDASDESEGURIDAD
VI) OTROSASPECTOS
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Falta de evaluadores en Educación Matemática

Proyectos evaluados por no especialistas

Atribución de notas o aprobación de proyectos por
“tradición” de los equipos de trabajo

Evaluadores externos con criterios de atribución de
notas diferente de los nacionales

Dificultades para acceder a subsidios de
envergadura por parte de grupos de formación
reciente. Puntaje mínimo elevado

Becas no asociadas a programas de posgrado

Más contenido relacionado

Destacado

Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Percy Arturo Olivares Arteaga
 
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Evaluación institucional
Evaluación institucionalEvaluación institucional
Evaluación institucionaljudithpify
 
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Segundo Alberto Vasquez Rodriguez
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
GUIDO ROMO
 
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698davidmarin911
 
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito PublicoSecretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito PublicoNyme He
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
dulvis
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Modelos de Evaluación Institucional
Modelos de Evaluación InstitucionalModelos de Evaluación Institucional
Modelos de Evaluación InstitucionalCarolina Lima Moran
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalevaluacioncobaqroo
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
123pucca
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
cristhian300
 

Destacado (13)

Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
 
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
 
Evaluación institucional
Evaluación institucionalEvaluación institucional
Evaluación institucional
 
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011
 
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
Herramientas De Marketing EstratéGico Para Las Universidades (29 Abril)
 
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
Proyecto de evaluación institucional azlm a01004698
 
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito PublicoSecretaria de Hacienda y Credito Publico
Secretaria de Hacienda y Credito Publico
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Modelos de Evaluación Institucional
Modelos de Evaluación InstitucionalModelos de Evaluación Institucional
Modelos de Evaluación Institucional
 
Proyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucionalProyecto de Evaluación institucional
Proyecto de Evaluación institucional
 
Modelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucionalModelo de evaluación institucional
Modelo de evaluación institucional
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 

Similar a Monica Villarreal na Mesa Redonda "Os Parâmetros Balizadores da Pesquisa no Brasil"

Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
Yony Manzano
 
utpl evaluacioni nstitucional
utpl evaluacioni nstitucionalutpl evaluacioni nstitucional
utpl evaluacioni nstitucional
alexandraleiva27
 
Unidad 4. Acreditación de programas educativos
Unidad 4. Acreditación de programas educativosUnidad 4. Acreditación de programas educativos
Unidad 4. Acreditación de programas educativos
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion CNEA noviembre 2016
Presentacion CNEA noviembre 2016Presentacion CNEA noviembre 2016
Presentacion CNEA noviembre 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitarias
Diana Levin
 
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce  24 11-112. guía para la autoevaluación uce  24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11paquitoche
 
Actividades coneau
Actividades coneauActividades coneau
Actividades coneaudea_coneau
 
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copiaDr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copiaJaime Robledo Rodriguez
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
Universidad de Málaga
 
Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
John Fernando Granados Romero
 
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
dea_coneau
 
SICEVAES
SICEVAESSICEVAES
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académicoSistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
SGI_UNC
 
Posdoctoracion power point
Posdoctoracion power pointPosdoctoracion power point
Posdoctoracion power point
scytunr
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
2226131
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
Marcelo Balarezo Badillo
 

Similar a Monica Villarreal na Mesa Redonda "Os Parâmetros Balizadores da Pesquisa no Brasil" (20)

Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
Informe de evaluacion_coneau_2009_facultad_de_odontologia_uncuyo (1)
 
utpl evaluacioni nstitucional
utpl evaluacioni nstitucionalutpl evaluacioni nstitucional
utpl evaluacioni nstitucional
 
Unidad 4. Acreditación de programas educativos
Unidad 4. Acreditación de programas educativosUnidad 4. Acreditación de programas educativos
Unidad 4. Acreditación de programas educativos
 
Presentacion CNEA noviembre 2016
Presentacion CNEA noviembre 2016Presentacion CNEA noviembre 2016
Presentacion CNEA noviembre 2016
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitarias
 
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce  24 11-112. guía para la autoevaluación uce  24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
 
Actividades coneau
Actividades coneauActividades coneau
Actividades coneau
 
1. clase loge 2012
1. clase loge 20121. clase loge 2012
1. clase loge 2012
 
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copiaDr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
Dr tuiran experiencias en la evaluacion de la calidad de las ies 2009 - copia
 
Cómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidadCómo acreditarse a titular de universidad
Cómo acreditarse a titular de universidad
 
Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
 
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11Informe de avances DEA CONEAU- julio11
Informe de avances DEA CONEAU- julio11
 
SICEVAES
SICEVAESSICEVAES
SICEVAES
 
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
Diap investigacion cont_publ_feb_19_2014
 
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académicoSistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
Sistema de evaluación de desempeño del personal de apoyo académico
 
Posdoctoracion power point
Posdoctoracion power pointPosdoctoracion power point
Posdoctoracion power point
 
Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
 
Genera 15.11
Genera 15.11Genera 15.11
Genera 15.11
 
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdfPE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
PE Metodología de la Investigación, CUZCO.pdf
 
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIALMODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE MEDICINA VERSIÓN MATRICIAL
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Monica Villarreal na Mesa Redonda "Os Parâmetros Balizadores da Pesquisa no Brasil"

  • 1. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO EN ARGENTINA SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ARGENTINA Mónica Villarreal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba mvilla@famaf.unc.edu.ar
  • 2. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Ministerio de Educación de la Nación Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Único organismo público nacional de evaluación y acreditación universitaria. Comenzó a funcionar en 1996 a partir de la LES 24.521.
  • 3. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional Tres por el Consejo Interuniversitario Nacional Uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas Uno por la Academia Nacional de Educación Tres por el Senado de la Nación Tres por la Cámara de Diputados de la Nación Uno por el Ministerio de Educación
  • 4. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria. Funciones Evaluación de proyectos institucionales de nuevos establecimientos privados y estatales. Evaluación externa de instituciones. Acreditación de carreras de grado reguladas por el Estado. Acreditación de carreras de posgrado. Evaluación para el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.
  • 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Funciones Supervisar la calidad de la oferta educativa Promover mejoramiento y excelencia Resolución del entonces Ministerio de Cultura y Educación Nº 1168/97 fija los estándares mínimos de calidad que deben cumplir las carreras de posgrado.
  • 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Tipos de posgrado Especialización Maestría Doctorado Instituciones acreditadas para el dictado de posgrado las universidades (públicas o privadas), los institutos universitarios (públicos o privados) y las instituciones inscriptas en el Registro Público de Centros de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior.
  • 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO La acreditación La acreditación alcanza tanto a carreras en funcionamiento, tengan o no egresados, como a proyectos de carreras. Las instituciones que lo desean inician el proceso de acreditación a partir de una presentación que sigue un proceso de formularios electrónicos que son finalmente enviados a la CONEAU. Se puede pedir o no la categorización del posgrado. La validez temporal de la acreditación será de Seis (6) años. Hasta tanto la carrera tenga egresados, dicha acreditación deberá hacerse cada Tres (3) años.
  • 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Desarrollo de la acreditación 1. Comité de pares y comisiones asesoras Universidades disciplinarias Administración 2. Entrevistas y Ciencias Aplicadas visitas de los pares Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ciencias Humanas 3. Resoluciones (debilidades, Ciencias Sociales fortalezas, cronograma de Educación Psicología mejoras) Posgrados Interinstitucionales Educación a Distancia 4. Reconsideración
  • 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Desarrollo de la acreditación Comité de pares a) Evaluar los proyectos y carreras de posgrado de acuerdo con los estándares y criterios establecidos. b) Recomendar la acreditación o no acreditación de las carreras y proyectos de carreras de posgrado, detallando sus debilidades y fortalezas de acuerdo con los procedimientos establecidos. c) Proponer, en los casos que haya sido solicitada, la categorización de las carreras de posgrado conforme a los perfiles de categorización establecidos. d) Formular recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de los posgrados.
  • 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Criterios para acreditación MARCO INSTITUCIONAL (reglamento de posgrado, fundamentos del plan de estudios y programa de actividades de la temática abordada). Se considerará la presentación de Carreras Conjuntas o Interinstitucionales. Convenios. Evolución de la matrícula. PLAN DE ESTUDIOS (proyecto – fundamentos, objetivos, forma de admisión, reglamento de tesis – carga horaria: especialización 360, maestría 540+160, doctorado no se especifica).
  • 11. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Criterios para acreditación CUERPO ACADEMICO (cuerpo docente – profesores estables (50%) o invitados, dirección de tesis). ALUMNOS (políticas, procesos y condiciones de admisión, evaluación, promoción y graduación - orientación adecuada respecto al plan de estudios y al título a otorgar) EQUIPAMIENTO, BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACION DISPONIBILIDADES PARA INVESTIGACIÓN (existencia de programas y proyectos de investigación, ámbito de las actividades de investigación de los docentes)
  • 12. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL POSGRADO Existen tres niveles de categorización: A, si son consideradas excelentes. B, si son consideradas muy buenas. C, si son consideradas buenas. Si las carreras están funcionando pero aún no tienen egresados, las categorías son: An, si son consideradas excelentes. Bn, si son consideradas muy buenas. Cn, si son consideradas buenas. Los proyectos no se categorizan.
  • 13. ORGANISMOS OFICIALES DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Consejo Nacional de Investigaciones Ministerio de Ciencia, Científicas y Técnicas (1958) Tecnología e Innovación Productiva Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (1996). Universidades Secretarías de Ciencia Científica y Tecnológica (FONCyT). Fondo para la Investigación y Varios programas. Proyectos de Investigación Cíentífica y Técnica (50%) Técnica Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) Organismos provinciales de la Fondo Fiduciario de Promoción Industria del Software (FONSOFT) Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) (promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina).
  • 14. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCyT – PICT Áreas temáticas 01.Ciencias Biológicas de Células y 10.Ciencias Sociales Moléculas 11.Tecnología Agraria y Forestal 02.Ciencias Biológicas de Organismos y 12.Tecnología Pecuaria y Pesquera Sistemas 13.Tecnología del Medio Ambiente 03.Ciencias Físicas, Matemáticas y 14.Tecnología Química Astronómicas 15.Tecnología de Alimentos 04.Ciencias Clínicas y Salud Pública 16.Tecnología Energética, Minera, 05.Ciencias Médicas Mecánica y de Materiales 06.Ciencias Químicas 17.Tecnología Informática, de las 07.Ciencias de la Tierra e Hidro- Comunicaciones y Electrónica atmosféricas 08.Ciencias Económicas y Derecho 09.Ciencias Humanas
  • 15. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCyT – PICT Guía para la confección de la descripción técnica del proyecto 1. Objetivos generales (máx. 1 pág.) 2. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo. (máx. 1 pág.) 3. Relevancia del problema (máx. 3 pág.) 4. Resultados preliminares y aportes del grupo al estudio del problema en cuestión (máx. 3 pág.) 5. Construcción de la hipótesis y justificación general de la metodología de trabajo (máx. 1 pág.) 6. Tipo de diseño de investigación y métodos (máx. 9 pág.) 7. Cronograma de trabajo (máx. 1 pág.)
  • 16. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Evaluación de proyectos FONCyT SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (SEPCYT) 1º - Evaluación de la calidad intrínseca del proyecto presentado.Se realiza a partir del análisis del proyecto a cargo de pares nacionales y del exterior. 2º - Consideración de la pertinencia. Se determina a partir de la adecuación del proyecto a los términos explicitados en la convocatoria. Esta instancia de evaluación está a cargo de las Comisiones ad-hoc.
  • 17. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT Bloque 1: Contenido de conocimiento científico y tecnológico del proyecto Se recomienda considerar los siguientes criterios: Relevancia científica de los objetivos propuestos. Grado en que la propuesta sugiere y explora conceptos y enfoques originales. Calidad y exhaustividad de los antecedentes teóricos y empíricos expuestos. Importancia de la investigación para avanzar en el conocimiento científico-tecnológico. Calificación (de 1 a 10): ......... 30 % Comentarios: …………………………………………………………………………………..
  • 18. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT Bloque 2: Coherencia entre objetivos, metodología y plan de trabajo Se recomienda considerar los siguientes criterios: Claridad y posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos. Compatibilidad de los objetivos y los tiempos previstos para alcanzar los mismos. Ajuste de la metodología, diseño de investigación y el plan de trabajo a los objetivos propuestos. Adecuación de los medios y recursos disponibles y solicitados para alcanzar los objetivos. 30 % Calificación (de 1 a 10): ......... Comentarios ( completar ): …………………………………………………………………………………..
  • 19. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT Bloque 3: Capacidad científico tecnológica del grupo responsable del proyecto Se recomienda considerar los siguientes criterios: Capacidad científico tecnológica del investigador responsable y de los integrantes del equipo de trabajo para la realización del proyecto y grado de articulación y/o complementación disciplinar entre los integrantes. La existencia de resultados preliminares obtenidos por el grupo en la línea de investigación propuesta. Calificación (de 1 a 10): ......... 25 % Comentarios ( completar ): …………………………………………………………………………………..
  • 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT Bloque 4: Consolidación científica y tecnológica del grupo responsable del proyecto Se recomienda considerar los siguientes criterios: Potencial del proyecto para la formación de recursos humanos y calidad de la formación prevista. Efecto del subsidio solicitado sobre la consolidación del grupo responsable y su vinculación con otros investigadores, grupos centros o redes de orden nacional, regional o internacional. Calificación (de 1 a 10): ......... Comentarios ( completar ): 15 % …………………………………………………………………………………..
  • 21. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instrucciones para la evaluación de proyectos PICT CALIFICACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO La calificación global (CG) resulta de las calificaciones de cada uno de los bloques (Cb) aplicando el siguiente algoritmo: CG = Cb 1 x 0.30 + Cb 2 x 0.30 + Cb 3 x 0.25 + Cb 4 x 0.15 1-2-3: No aceptable 4-5: Regular 6-7: Bueno 8-9: Muy Bueno 10: Excelente
  • 22. ESTADÍSTICAS FONCyT 2003-2008 Crecimiento promedio anual de proyectos aprobados: 18% Tasa de crecimiento promedio anual en monto de los subsidios: 40% Porcentaje promedio de proyectos aprobados por año: 50% Evolución de los proyectos adjudicados y montos acordados durante el período 2003-2008 (en millones de $)
  • 23. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET. Guía para la confección del proyecto 1. Titulo delÁREAS GRANDES proyecto 2. Nombre del investigador titular Ciencias agrarias, de la ingeniería y de materiales 3. Resumen del proyecto 4. Plan debiológicas y de la salud Ciencias trabajo 5. Conformación del grupo de investigación 6. Viabilidad y factibilidad técnica Ciencias exactas y naturales 7. Aspectos éticos 8. Aspectos de seguridad laboral ambiental y bioseguridad relacionados Ciencias sociales y humanidades con el proyecto Tecnología 9. Recursos financieros
  • 24. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET. 4 .- PLAN DE TRABAJO 4.1 Objetivo general o marco de referencia (200 palabras) 4.2 Objetivos específicos (60 palabras cada objetivo específico) 4.3 Introducción, conocimiento existente y resultados previos: 4.3.a Introducción general (máximo 2 carillas) 4.3.b Principales contribuciones de otros (máximo 2 carillas) 4.3.c Principales contribuciones al tema por parte del grupo del proyecto (máximo 2 carillas ) 4.3.d Resultados preliminares no publicados (máximo 1 carilla)
  • 25. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET. 4 .- PLAN DE TRABAJO 4.4 Actividades, cronogramas y metodología (máximo 4 carillas) 4.5 Resultados esperados (máximos 200 palabras ) 4.6 Difusión de los resultados (máximo 200 palabras) 4.7 Protección de los resultados (máximo 200 palabras) 4.6 Actividades de transferencia (si corresponde) Patentes, licencias, convenios u otros mecanismos de vinculación. (máximo 500 palabras)
  • 26. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Aspectos evaluados en proyectos CONICET I) PLAN DE TRABAJO a) Originalidad y relevancia 25 % b) Consistencia entre objetivos, hipótesis y metodología 25 %
  • 27. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Aspectos evaluados en proyectos CONICET II) GRUPODEINVESTIGACION a) AntecedentesdelTitulardelProyecto 25 % b) AntecedentesdelGrupodeInvestigacióny conformacióndeacuerdoalosobjetivos 25 % propuestos III) FINANCIAMIENTODELPROYECTO IV) ASPECTOSÉTICOS V) MEDIDASDESEGURIDAD VI) OTROSASPECTOS
  • 28. ALGUNAS CONSIDERACIONES Falta de evaluadores en Educación Matemática Proyectos evaluados por no especialistas Atribución de notas o aprobación de proyectos por “tradición” de los equipos de trabajo Evaluadores externos con criterios de atribución de notas diferente de los nacionales Dificultades para acceder a subsidios de envergadura por parte de grupos de formación reciente. Puntaje mínimo elevado Becas no asociadas a programas de posgrado