SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Tema 1
EL TRANSPORTE ESCOLAR DE MENORES
Introducción
El autobús es el medio más utilizado por los menores para desplazarse a sus lugares de estudio. El transporte de
menores tiene especial relevancia debido a la inseguridad de sus usuarios que cada vez son de edades más tempranas.
Por eso el monitor de transporte escolar es, hoy en día, una figura fundamental en cualquier servicio de transporte
escolar de menores y es cada vez más demandada por la sociedad que ha regulado esta figura con una normativa y
una legislación propia.
La Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras,
Ordenación del territorio y Medio Ambiente, es la que regula la prestación del servicio de transporte escolar para el
alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias.
El acompañante de servicios de transporte escolar es una figura obligatoria en el Principado de Asturias y debe cumplir
con todos los requisitos que se exigen para desempeñar su función; debe contar con la formación necesaria y poseer
un certificado que lo acredite.
El transporte escolar
Se entiende por transporte escolar el traslado de alumnos menores de 16 años desde el lugar, donde técnica y
legalmente sea posible, hasta el Centro de Enseñanza en el que están escolarizados. El transporte escolar, se realiza
en vehículos autorizados y está destinado a alumnos que cursan enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria
y Educación Secundaria Obligatoria en cualquier modalidad de escolarización.
Según su finalidad se dividirá en:
 Transporte escolar: aquel cuyo fin es transportar escolares de su domicilio al centro escolar y de vuelta.
 Transporte de menores: tiene como finalidad el transporte de menores con fines extraescolares (por ejemplo,
en el caso de una excursión), y puede ser:
o Público o realizado por cuenta ajena mediante remuneración.
o Servicio particular complementario: aquel que se realiza con vehículos del centro escolar y está
destinado al uso por parte de sus alumnos.
o Urbano: si se realiza dentro de la población.
o Interurbano: si se lleva a cabo en vías fuera de la población.
Servicio de transporte escolar
Alumnado con derecho a transporte escolar gratuito
En la Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras,
Ordenación del territorio y Medio Ambiente, por la que se regula la prestación del servicio de transporte escolar para
el alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias; en su artículo 2 nos dice: el
alumnado con derecho a transporte escolar gratuito hasta el centro durante los días lectivos del calendario escolar, el
alumnado matriculado en el centro docente público que le corresponda por área de influencia que cumpla,
conjuntamente, los siguientes requisitos:
 Cursar enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria
obligatoria o formación profesional básica. El alumnado de formación profesional básica tendrá derecho a la
gratuidad del servicio hasta el límite de edad establecido para la enseñanza obligatoria.
 Residir en una localidad distinta a aquella en la que esté ubicado el centro docente.
 Tener su domicilio familiar a una distancia superior a 1.500 metros del centro docente. La distancia se calculará
teniendo en cuenta el trayecto más corto realizado a pie desde su domicilio hasta el centro, a estos efectos,
únicamente se tomará como domicilio válido aquél tenido en cuenta a los efectos de admisión.
También tendrá derecho a transporte gratuito el alumnado de centros docentes públicos no universitarios del
Principado de Asturias que, se encuentre:
 Interno en residencias no universitarias dependientes de la Consejería competente en materia de educación,
por no contar en su localidad de origen con centro o plazas vacantes en su nivel de escolarización. en este
caso, el derecho a transporte gratuito se ejercerá el primer día lectivo de la semana y el último.
 El alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motórico de cualquier etapa de enseñanza no
universitaria cuyo dictamen de escolarización haga referencia a una afectación grave de movilidad, siempre
que esté escolarizado en el Centro de Educación Especial Específico que le corresponda por zona de influencia
o, en el caso de que esto no sea posible, en el centro propuesto por el dictamen de escolarización
correspondiente. que podrá extenderse hasta el límite de 21 años Con carácter general, el servicio se ceñirá a
las rutas de transporte ya existentes.
 Cuando el alumnado se encuentre incluido en planes específicos aprobados por el Consejo de Gobierno del
Principado de Asturias.
 Cuando por razones de especial dificultad en los desplazamientos, el alumnado esté escolarizado en centros
docentes públicos de comunidades limítrofes, por ser estos últimos más próximos o de fácil acceso que los
que pudieran corresponderle.
Alumnado sin derecho a transporte escolar gratuito
Quedan expresamente excluidos del derecho a transporte escolar gratuito:
 El alumnado cuya escolarización se efectúe en lugar distinto al de su residencia habitual, amparándose en la
preferencia de escolarización en el lugar de trabajo de aquellas personas que ostenten su representación legal.
 El alumnado que disponiendo de centro y plaza en su localidad de residencia resulte admitido en otro,
basándose en el derecho a la libre elección de centro.
En el caso de que los alumnos no cumplan alguno de los requisitos señalados, podrán solicitar el uso de alguna de las
rutas de transporte escolar existentes, pudiendo autorizarse siempre que el vehículo disponga de plazas vacantes y se
abonen las tarifas aprobadas por el órgano competente en materia de transporte para el curso escolar
correspondiente.
La autorización para usar el transporte no comportará un derecho adquirido durante el curso escolar ni para los
sucesivos, sino que se considerará una autorización condicionada a la existencia de:
 Plazas vacantes en el vehículo y quedará sin efecto si, en cualquier momento, el vehículo se completa por
alumnos con derecho a transporte escolar gratuito.
 Cuando el número de alumnos o alumnas interesados en solicitar autorización para el uso de alguna de las
rutas superen al de plazas vacantes tendrá preferencia el alumnado de menor edad y, de entre éstos, aquéllos
que tengan hermanos o hermanas con derecho a transporte escolar gratuito.
 En el supuesto de que fuese necesario ocupar una plaza destinada a un alumno con derecho a transporte
escolar gratuito el orden de salida será el inverso al establecido en el párrafo anterior, es decir, mayor de edad
sin hermanos.
Programación del transporte escolar
El instrumento básicode planificacióndel transporte escolarserá la Programaciónde Transporte Escolardel Principado
de Asturias (en adelante PROTEPA) aprobado por la Consejería competente en materia educativa, previo informe del
Consorcio de Transportes de Asturias, documentado en una base de datos geo-referenciada en la que aparecerán
geográficamente identificados:
 Los centros docentes.
 Las rutas de transporte con sus horarios y paradas.
 El número de plazas ocupadas en cada una de ellas, durante el último trimestre de cada año natural.
La solicitud de transporte escolar, gratuito o de pago, deberá ser presentada por los representantes legales de los
alumnos en el centro educativo antes del final del curso escolar anterior a aquél en el que se pretenda utilizar el
servicio, a través del correspondiente formulario normalizado que estará a su disposición en la sede electrónica del
Principado de Asturias. No se generará derecho de forma automática de un curso para otro, siendo preceptiva la
solicitud expresa del servicio de transporte para cada curso escolar.
Los centros educativos comunicarán al Consorcio de Transportes de Asturias los datos de los alumnos, los datos a
comunicar serán:
 Nombre y apellidos del alumno.
 Documento nacional de identidad y fecha de nacimiento y, en la forma prevista en la normativa reguladora
del fichero de datos de carácter personal “Base de datos del Sistema de Administración Unificada de Centros
educativos”
El alumno podrá solicitar ayuda para el transporte cuando el domicilio del alumno se encuentre a una distancia
superior a 1.500 metros de la parada más próxima a su domicilio de la ruta de transporte escolar, teniendo en cuenta
el trayecto más corto realizado a pie.
Recorridos y horarios
El Consorcio de Transportes de Asturias, teniendo en cuenta lo establecido en el PROTEPA, determinará los recorridos
y horarios de las rutas de transporte escolar, teniendo en cuenta, en su caso, lo dispuesto en el artículo 11 del Real
Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores.
Debemos tener presente que la definición del horario general de los centros educativos tendrá en cuenta la
planificación del transporte escolar, no obstante, los horarios de las rutas de transporte escolar no podrán ser un
impedimento a la autonomía organizativa del centro y de su jornada. En el caso de que el transporte escolar afecte a
dos o más centros que compartan rutas se establecerán horarios que permitan compatibilizar el servicio.
Lugares de parada
El Consorcio de Transportes de Asturias, teniendo en cuenta lo establecido en el PROTEPA, fijará los lugares de parada
de las rutas de transporte escolar, previa comunicación al órgano competente sobre la regulación del tráfico, que
podrá proponer las rectificaciones que estime oportunas en el plazo de tres días a contar desde dicha comunicación,
conforme a lo previsto en el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. Con el fin de reducir el tiempo de permanencia de
los alumnos en el vehículo, se fijará, como regla general:
 Una única parada por localidad
 La distancia entre dos paradas consecutivas no será inferior a 500 metros.
La parada correspondiente al centro docente estará ubicada dentro del recinto de éste, en cuyo caso su equipo
directivo dictará las instrucciones precisas para la circulación y estacionamiento interior de los vehículos.
Las paradas intermedias de las rutas se fijarán en los lugares en los que estén autorizadas paradas de servicios
regulares de viajeros de uso general o en los que existan marquesinas.
Las empresas transportistas extremarán las medidas tendentes a que las maniobras del vehículo en las paradas
comporten el menor riesgo posible para los alumnos. El acceso y abandono de éstos a los vehículos deberá realizarse
por la puerta más cercana al conductor o, en su caso, al acompañante.
Los alumnos se apearán del transporte en una parada de la misma ruta en que fueron recogidos. Los representantes
legales de los alumnos serán los responsables de su seguridad desde el domicilio familiar hasta el momento en que se
produce la llegada del vehículo a la parada asignada y viceversa.
Vehículo de transporte escolar y de menores
Los vehículos que se utilicen para transporte escolar y de menores deberán estar homologados en la categoría de
vehículos M.
 Categoría M: Vehículos a motor destinados al transporte de personas y que tengan por lo menos cuatro
ruedas, o tres ruedas y un peso máximo superior a 1 tonelada.
 Categoría M1: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor,
ocho plazas sentadas como máximo. Es importante tener en cuenta:
o Está prohibido que los viajeros menores de 12 años utilicen la plaza o plazas contiguas a la del
conductor.
o Únicamente se podrá transportar a una persona por plaza.
o Es obligatorio que lleven un equipo homologado de extinción de incendio.
Los vehículos que se utilicen para transporte escolar y de menores, que se encuentren en la categoría de vehículos
M1, deberán cumplir las siguientes consideraciones técnicas:
 Contar con un dispositivo luminoso con señal de emergencia, que se pondrá en marcha en los puntos de
parada, en el momento en que los viajeros suban o bajen del vehículo.
 Antigüedad del vehículo: Para que un vehículo pueda realizar el servicio de transporte escolar o de menores
deberá contar con una concesión o autorización administrativa que le habilite. Como regla general sólo podrán
prestarlo aquellos vehículos con una antigüedad inferior a 10 años desde su primera matriculación.
 Se admitirá que la antigüedad sea superior a 10 años cuando se cumplan los siguientes requisitos:
o Que el vehículo no rebase la antigüedad de 16 años desde su primera matriculación en ningún caso.
o Que se acredite que dicho vehículo venía prestando con anterioridad el mismo servicio de transporte
de menores, o bien presente el certificado de desguace de otro vehículo que en el mismo curso escolar
estuviera realizando ese servicio con la consecuente autorización de transporte de uso especial de
escolares.
o En el caso de los transportes públicos regulares de uso general, o transportes privados
complementarios, no podrán ser realizados en ningún caso en vehículos cuya antigüedad supere los
16 años.
Cuando presten el servicio de transporte de menores y escolares, los vehículos deberán identificarse con la señal V-
10. La señal deberá colocarse dentro del vehículo de manera que sea visible desde el exterior. La silueta de la figura
de la señal únicamente deberá iluminarse durante las paradas que el vehículo realice, y deberá apagarse durante el
cerrado de puertas, teniendo un tiempo máximo de 20 segundos tras el cerrado.
Velocidad en el transporte escolar
La velocidad máxima genérica en vías fuera de poblado se reducirá en 10 kilómetros por hora para aquellos vehículos
que realicen transporte escolar y de menores. La velocidad mínima será la que corresponda para cada tipo de vía sin
tener en cuenta que se realice transporte escolar.
 En autopistas y autovías (110/60)
 En carreteras convencionales (90/50)
 Resto de vías fuera de poblado (80/45) • Vías urbanas y travesías (50/25)
Personal de transporte escolar
Conductor
Para poder conducir legalmente un vehículo de transporte escolar o de menores, el conductor deberá ser titular y
llevar consigo la siguiente documentación en vigor:
 Permiso de conducción adecuado al tipo de vehículo con el que se lleve a cabo dicho transporte.
 Autorización especial que habilite al conductor a conducir vehículos de transporte escolar y de menores
La vigencia de dicha autorización especial coincidirá con la del permiso de conducción de superior clase que posea, y
podrá prorrogarse en los mismos términos que dicho permiso. Perderá su vigencia cuando el conductor sea
suspendido de sus funciones o las autoridades intervengan su permiso de conducción, ya sea por sanción o resolución
judicial.
Para obtener dicha autorización, el conductor deberá contar con un permiso de conducción en vigor de la clase de
vehículo que se conduzca, y no tener antecedentes en el Registro de Conductores e infractores o que éstos estén
cancelados. Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo por el que se regula el reglamento de conductores.
Monitor acompañante
Durante la prestación del servicio de transporte escolar y de menores, será obligatorio la presencia a bordo de al
menos una persona mayor de edad distinta del conductor que actúe de acompañante y que:
 Deberá estar en todo momento acreditado y conocer el funcionamiento de los mecanismos de seguridad de
los que está provisto el vehículo. Se encargará del cuidado de los menores durante el transporte, y el acceso
y abandono del vehículo.
 También procederá a la recogida y acompañamiento de menores cuando se transporten alumnos de centros
de educación especial, o en aquellos transportes privados complementarios de viajeros en que al menos la
tercera parte del total sean menores de 16 años. Deberá cumplirse además el requisito de que el domicilio del
alumno sea distinto al lugar de recogida.
Los acompañantes debidamente acreditados por la Consejería podrán utilizar las rutas de transporte escolar en las
que presten sus servicios, tanto en el trayecto en carga como en vacío, y en la misma o en distinta ruta. En el supuesto
de que no sean personal propio de la empresa transportista, deberán abonar la tarifa por viajero o viajera que
determine el Consorcio de Transportes de Asturias.
Las rutas que se presten con vehículos amparados por autorizaciones de transporte discrecional de viajeros en
turismos sólo contarán con la presencia de acompañante de transporte escolar cuando se trate de rutas que
transporten al alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motórico de cualquier etapa de enseñanza no
universitaria que podrá extenderse hasta el límite de 21 años.
Seguimiento ordinario del servicio de transporte escolar
Funciones del centro educativo
En el ámbito de sus respectivas competencias, la Consejería competente en materia de educación y el Consorcio de
Transportes de Asturias realizarán de manera continuada y directa el seguimiento y la inspección del servicio del
transporte escolar, con la finalidad de garantizar la prestación del servicio en las condiciones de calidad y seguridad
establecidas en la normativa vigente.
Los centros, deberán establecer dentro del horario general el horario de atención al alumnado usuario del servicio de
transporte escolar en los períodos anterior y posterior al desarrollo de las actividades lectivas.
Funciones del director del centro
 La supervisión y el control ordinario de la prestación del servicio en su centro.
 Tramitar a la Consejería competente en materia de educación el último día lectivo de cada mes, los certificados
mensuales de prestación del servicio, indicando el número de días efectivamente realizado tanto del servicio
de transporte escolar como, del servicio de acompañantes, señalando las incidencias relativas a la prestación
del servicio si las hubiera.
 Facilitar cuanta información le sea requerida para la organización y planificación del servicio.
 Velar por el cumplimiento de las normas de funcionamiento del servicio establecidas en esta resolución y en
el reglamento de régimen interior del centro.
Funciones del secretario del centro
 Ejercer, de acuerdo con las directrices de director, de interlocutor con los usuarios y empresa adjudicataria
del servicio de transporte escolar.
 La elaboración y actualización de las relaciones de alumnos transportados o solicitantes de ayudas
individualizadas y de los datos necesarios para la aplicación de tarifas.
Implicación de las familias
Las madres, padres, o tutores legales tienen la responsabilidad y el compromiso de actuar activamente en la seguridad
de sus hijos. Las situaciones de riesgo pueden tener como precedente una mala actuación por nuestra parte, por lo
que es necesario tener controladas las variables, asegurándose por parte del familiar acompañante:
 No correr para llegar al autobús, ni para subir o bajar de él. No empujar a los demás.
 Llegar 5 minutos antes a la parada.
 No gritar ni alborotar en la parada, ni dentro del autobús.
 Mantenerse sentados en su sitio.
Los padres o tutores legales deben colaborar para minimizar las situaciones de riesgo:
 En caso de recoger a su hijo en coche, siempre que sea posible intentar estacionar el vehículo en el mismo
lado de la carretera de la parada del autobús para que los niños no tengan que cruzar la calle, evitando una
situación de riesgo.
 Si deciden recoger a su hijo en el centro escolar no deben olvidarse de entregar en el centro un escrito en el
que conste que bajo su responsabilidad ese día el niño no harán uso del transporte escolar.
 Cuidaran en todo momento de la seguridad en el traslado de su hijo desde el domicilio a la parada
correspondiente, así como en el tiempo de espera a la llegada del autobús, e igual ocurrirá para la recogida
del alumnado.
Tema 2
SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE
ESCOLAR
Normas de seguridad en el transporte escolar y de menores
Las normas de seguridad aplicables en el transporte colectivo de menores por carretera estaban recogidas en el Real
Decreto 2296/1983, de 25 de agosto, sobre tráfico y circulación de vehículos escolares y de menores.
Desde la entrada en vigor de dicho Real Decreto se han producido cambios importantes, en tal tesitura, no ha parecido
razonable desatender la posibilidad de adaptar las condiciones de seguridad exigidas en el transporte de menores a
los cambios que ha experimentado la situación social y económica desde 1983, introduciendo una puesta al día el Real
Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. Última
modificación: 5 de septiembre de 2006.
Ámbito de aplicación
En el artículo 1 del Real Decreto nos dice que se aplicarán las condiciones de seguridad previstas a:
 Los transportes públicos regulares de uso especial de escolares por carretera, cuando al menos la tercera
parte, o más, de los alumnos transportados tuviera una edad inferior a dieciséis años en el momento en que
comenzó el correspondiente curso escolar.
 Aquellas expediciones de transportes públicos regulares de viajeros de uso general por carretera en que la
mitad, o más, de las plazas del vehículo hayan sido previamente reservadas para viajeros menores de dieciséis
años.
 Los transportes públicos discrecionales de viajeros en autobús, cuando tres cuartas partes, o más, de los
viajeros sean menores de dieciséis años.
 Los transportes privados complementarios de viajeros por carretera, cuando la tercera parte, o más, de los
viajeros sean menores de dieciséis años.
Reglas de seguridad en el transporte escolar y de menores
Categorías para el transporte escolar
 Categoría M: Vehículos a motor destinados al transporte de personas y que tengan por lo menos cuatro
ruedas, o tres ruedas y un peso máximo superior a 1 tonelada.
 Categoría M1: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor,
ocho plazas sentadas como máximo.
 Categoría M2: Vehículos destinados al transporte y personas que tengan, además del asiento del conductor,
más de ocho plazas sentadas y que tengan un peso máximo que no supere las 5 toneladas.
 Categoría M3: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor,
más de ocho plazas sentadas y que tengan un peso máximo de 5 toneladas.
Asientos
Los vehículos que se utilicen en la prestación de los servicios cumplirán además las siguientes prescripciones técnicas:
 El asiento del conductor estará protegido por una pantalla transparente, de acuerdo con los mínimos de
protección establecidos en la norma UNE 26-362-2:1984. En caso de no existir suficiente altura, el tamaño de
dicha pantalla puede reducirse en consecuencia.
 Los asientos enfrentados a pozos de escalera, así como los que no estén protegidos por el respaldo de otro
anterior situado a una distancia máxima horizontal de 80 centímetros entre la cara delantera del respaldo de
un asiento y la cara posterior del asiento que le precede, deberán contar con un elemento fijo de protección
que proporcione a sus ocupantes un nivel suficiente de seguridad y habrán de cumplir las especificaciones
técnicas que se establecen en el Reglamento CEPE/ONU.
 Cada menor dispone de una plaza o asiento.
La normativa española establece que todo autocar, incluyendo los que se dedican al transporte escolar, debe tener
cinturones de seguridad dispuestos en todos los asientos de los pasajeros. La legislación apunta además que, como
mínimo, el cinturón debe ser de dos puntos, salvo en aquellos asientos que se consideren expuestos, como los situados
en las plazas delanteras del vehículo, en donde el cinturón debe ser de tres puntos.
El Reglamento General de Circulación señala que es obligatorio para el conductor y para el ayudante en las labores de
acceso al vehículo, llevar puesto el cinturón de seguridad mientras el vehículo está marcha. Asimismo, todos los
pasajeros mayores de tres años también deben llevarlo, aunque el trayecto se realice en ámbito urbano.
Estos pasajeros, si tienen más de 3 años, pero miden menos de 135 centímetros de altura, deben contar con cinturones
adecuados a su peso y talla. Por otra parte, el asiento que ocupa la posición central de la fila trasera sólo puede ser
utilizado por mayores de 16 años, y siempre que lleve puesto el cinturón de seguridad.
Equipamiento y condiciones de seguridad
Deben cumplirse las siguientes medidas:
 Estarán dotados de dispositivo luminoso con señal de emergencia, que cumpla con las condiciones técnicas
establecidas en el artículo 15 del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998,
de 23 de diciembre, que deberá ponerse en funcionamiento en los puntos de parada, tanto de día como de
noche, mientras los viajeros entren o salgan del vehículo.
 Estarán dotados de martillos rompe cristales u otros dispositivos determinados reglamentariamente,
debidamente protegidos, para su utilización únicamente en casos de emergencia.
 No podrán utilizarse autobuses de dos pisos, entendiendo como tales aquellos en los que los espacios
destinados a viajeros están dispuestos, al menos en una parte, en dos niveles superpuestos, excepto cuando
hubieran sido homologados según el Reglamento CEPE/ONU 107.
 Deberán reservarse las plazas que sean necesarias para personas con movilidad reducida, cercanas a las
puertas de servicio.
 El piso del vehículo no podrá ser deslizante. Junto a las puertas de servicio habrá barras y asideros fácilmente
accesibles desde el exterior para facilitar las operaciones de acceso/abandono.
 Los que transporten alumnos con graves afectaciones motóricas con destino a un centro de educación especial
deberán contar con ayudas técnicas que faciliten su acceso y abandono.
 Los bordes de los escalones serán de colores vivos.
 Cada menor dispondrá de su propia plaza o asiento, el cual deberá tener las dimensiones mínimas
determinadas en el Reglamento CEPE/ONU.
 Estarán provistos de tacógrafo (El tacógrafo es un aparato instalado en los vehículos que registra datos acerca
la marcha del vehículo y determinadas actividades del conductor: los kilómetros recorridos, la velocidad, la
hora, las pausas, los periodos de descanso, así como los periodos de otros trabajos realizados por el
conductor).en todos aquellos supuestos en que así resulte exigible de conformidad con lo que se dispone en
el Real Decreto 2242/1996, de 18 de octubre, en aplicación de los Reglamentos (CEE) números 3820/85 y
3821/ 85.
 Deberán estar dotados de limitador de velocidad, en los supuestos y con arreglo a las condiciones y plazos
establecidos en el Real Decreto 2484/1994, de 23 de diciembre.
 Deberán estar dotados de dispositivos de frenado y antibloqueo (ABS), en los supuestos y términos
establecidos en el Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, por el que se dictan normas para la aplicación de
determinadas Directivas de la CEE.
 El mecanismo de dirección y control de la trayectoria deberá cumplir las prescripciones establecidas en el Real
Decreto 2028/1986, en los términos y casos allí previstos.
 Las dimensiones, características de la superficie reflectante, número, emplazamiento y regulación de los
retrovisores deberán ajustarse a lo dispuesto en el Real Decreto 2028/1986, en los supuestos allí previstos.
 Si la visibilidad directa no es suficiente, deben instalarse dispositivos ópticos que permitan al conductor
detectar desde su asiento la presencia de un viajero en los alrededores inmediatos, tanto exteriores como
interiores de las puertas de servicio, de acuerdo con lo que se establece en el Reglamento CEPE/ONU.
 Los vidrios deben cumplir las prescripciones de la Directiva 92/22/CE en lo que se refiere al modo de
fragmentación, resistencia al impacto de la cabeza y resistencia a la abrasión, en los términos y supuestos
establecidos en el Real Decreto 2028/1986.
 Las ventanas de emergencia que no sean de bisagras serán de vidrio de fácil rotura de acuerdo con lo que se
determina en el Reglamento CEPE/ONU.
 En el compartimento del motor se cumplirán las condiciones establecidas en el Reglamento CEPE/ONU, de
conformidad con las reglas y plazos que, en cada momento, se encuentren establecidos en las normas dictadas
para su aplicación, en lo referente al empleo de materiales impermeables o susceptibles de impregnarse de
combustible, evitar acumulaciones y la utilización de aislantes térmicos.
 Los depósitos de carburante estarán separados más de 60 centímetros de la parte delantera y deberán
someterse a la prueba de presión descrita en el Reglamento CEPE/ONU.
 Los sistemas de alimentación deberán estar dotados de la suficiente protección y las posibles fugas deberán
ser conducidas hacia la calzada, según lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.
 Se dispondrá de un mando central de seguridad colocado cerca del conductor, con el objeto de restringir el
riesgo de incendio después de la parada de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.
 Los aparatos y circuitos deberán cumplir las normas establecidas en los Reglamentos CEPE/ONU.26. Las
baterías dispondrán de un anclaje sólido, estarán colocadas en un lugar fácilmente accesible y separadas del
compartimento de viajeros, según lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ y plazos que, en cada momento, se
encuentren establecidos para su aplicación.
 Estarán provistos de extintores que cumplan las prescripciones establecidas en la Orden de 27 de julio de
1999, así como de un botiquín de primeros auxilios.
 Los materiales empleados en el interior del habitáculo de pasajeros deberán cumplir la Directiva 95/28/CE
sobre prevención del riesgo de incendio en los casos y condiciones establecidos en el Real Decreto 2028/1986
 Todas las puertas de emergencia deberán abrirse fácilmente desde el interior y desde el exterior, no podrán
ser accionadas por dispositivos de reserva de energía y dispondrán de un dispositivo que avise al conductor
cuando no estén completamente cerradas, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.
 Las trampillas de evacuación cumplirán las prescripciones establecidas en el Reglamento CEPE/ONU.
 En las salidas de emergencia deberá figurar la inscripción "SALIDA DE EMERGENCIA" o "SALIDA DE SOCORRO"
de manera visible desde el interior y desde el exterior, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/
ONU.
Para los vehículos de categoría M1, únicamente será exigible el requisito de estar dotados de dispositivo luminoso con
señal de emergencia, que cumpla con las condiciones técnicas establecidas en el artículo 15 del Reglamento General
de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, que deberá ponerse en funcionamiento
en los puntos de parada, tanto de día como de noche, mientras los viajeros entren o salgan del vehículo. En este tipo
de vehículos deberán cumplirse además las siguientes normas:
 Deberán llevar a un equipo homologado de extinción de incendios.
 Únicamente se podrá transportar una persona por plaza.
Distintivo indicativo y documentación en el transporte de menores
Durante la realización de los servicios de transporte
escolar, los vehículos deberán encontrarse
identificados mediante la señal V-10 que figura en el
anexo XI del Reglamento General de Vehículos. La
señal deberá colocarse dentro del vehículo, en la parte
frontal y en la parte posterior del mismo, de forma que
resulte visible desde el exterior.
Obligaciones de usuarios y personal de transporte escolar
Obligaciones del conductor
 Antes del trayecto
o Deberá hacer una revisión del vehículo.
o Comprobar que tiene toda la documentación.
o Comprobar el funcionamiento de puertas, luces del autobús, espejos, botiquín, retrovisores,
colocación de extintores y martillos.
o Llevar el cartel de transporte escolar.
 Durante el trayecto
o No fumar ni beber, no permitir que los niños se levanten ni bajen del autocar.
o Respetar las normas de seguridad y la duración de tiempos del servicio.
o En caso de avería debe aparcar el vehículo en el arcén o calzada, parando el motor y bloqueará los
frenos.
o Seguidamente colocara el triángulo y las luces de emergencia y avisara a la empresa o al centro
escolar.
 En las paradas
o Estacionar siempre en la misma parada. • Iluminar el cartel identificativo de transporte escolar.
o Poner el dispositivo de emergencia y antes de arrancar comprobar que no hay gente en las
inmediaciones del vehículo.
o Abrir las puertas cuando el autobús se encuentre totalmente parado y en las paradas establecidas.
o Realizar las maniobras cuando se aseguren de que todos los niños se encuentran en el acceso del
centro educativo o perfectamente sentado: de esta forma también educaremos a los menores en
autoprotección y comportamiento dentro del autobús.
Obligaciones de los menores usuarios del autobús
 Antes del trayecto
o Deberán en lo posible llegar 5 minutos antes a la parada, si no existiera parada esperar en un lugar
seguro.
o Los niños más pequeños deben ir siempre acompañados.
o No jugar cerca del bordillo de la carretera.
 Durante el trayecto
o No levantarse del asiento y llevar puesto el cinturón de seguridad.
o Obedecer siempre al conductor y acompañante.
o No gritar ni molestar al conductor.
o No tirar papeles, ni producir ninguna clase de daño en el autobús.
 En las paradas
o Bajar de autobús sin correr y hacerlo por la puerta que corresponda sin empujar ni molestar.
o Alejarse de autobús como mínimo a 2 metros, a un lugar seguro.
o No ponerse ni detrás ni por los lados del autobús.
o Nunca cruzar la calle por delante o detrás del autobús.
Obligaciones del acompañante o monitor de transporte escolar
El acompañante deberá ocupar plaza en las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera.
 Antes del trayecto
o Deberá presentarse en la para 5 ó 10 minutos antes.
o Solicitar al conductor la revisión de los mecanismos de seguridad del autobús.
o Revisar el botiquín que tenga todo lo necesario.
o Ponerse el chaleco reflectante.
o En el supuesto que haya algún alumno con movilidad reducida deberá ayudarle tanto en el acceso
como en la bajada del vehículo.
 Durante el trayecto
o Se situará en las inmediaciones de las puertas central o trasera.
o Pasar listas de los usuarios del transporte y anotar cualquier incidencia o falta.
o Asignar las plazas que deben ocupar y comprobar que todos los niños están en su asiento, con los
cinturones abrochados antes de la marcha.
o Comprobar la colocación correcta de las mochilas u otros objetos.
o Controlar y vigilar a los alumnos durante el trayecto.
 En las paradas
o Bajar el primero en las paradas e indicar el momento adecuado para bajar del autobús.
o Acompañar a los niños desde el autobús hasta el recinto escolar, situándose el primero de la fila.
Seguridad al subir y bajar del autobús
Paradas de recogida
Deberían situarse en puntos donde no se obstaculice la visibilidad ni la circulación del resto de conductores, en tramos
rectos y con acceso directo a la calzada peatonal. La señalización de esta es muy importante. Se debe establecer una
zona de seguridad donde los niños puedan esperar la llegada del transporte por turnos (a ser posible con alineación
frente a la parada antes que de forma lineal) y sin riesgos.
Parada en el centro educativo
Debe ubicarse próxima a la puerta de acceso. En aquellos centros donde existan diferentes entradas, es recomendable
dejar una puerta exclusiva para los niños que acceden mediante este transporte, diferenciada de aquellos que lo hacen
a pie. La parada no debe obstaculizar el acceso al centro, ni suponer un riesgo para los niños que llegan caminando ni
para el resto de los conductores.
Su seguridad y la de sus compañeros dependen de ellos mismos; no deben empujar, jugar, saltar ni cometer
imprudencias que puedan ponerlos en riesgo mientras suben, bajan o esperan el autobús. Deben asegurarse de
recoger bien las cintas de las mochilas, bufandas y cordones, para evitar que puedan engancharse en las puertas y
otros equipamientos del autobús.
Interior del autobús
Todos los equipajes se guardarán en los espacios reservados para tal fin, evitando objetos sueltos que puedan provocar
lesiones en caso de accidente o frenada brusca. Los pasillos deben estar libres de obstáculos. Todos los ocupantes
deben ir en su sitio con el cinturón abrochado.
Nuevas tecnologías
Una vez más, las nuevas tecnologías son aliadas para llevar un exhaustivo control de los niños que utilizan el servicio
de transporte escolar, sistemas basados en aplicaciones que nos ayudan a evitar que un niño se olvide fuera o dentro
del autobús. Os recomendamos apoyarse en la tecnología instalando en el móvil apps de localización, para marcar en
un mapa los puntos que el transporte recorrerá.
Entornos escolares seguros
Espacios urbanos
La administración debe velar por la seguridad del entorno haciendo posible unos espacios urbanos seguros, entre otras
medidas tenemos, que tener pasos de peatones con su señalización y reubicar si es necesario contenedores y zonas
de aparcamientos todo ello para que tengan una mayor visibilidad los escolares.
 Señalización vertical visible en las zonas escolares.
 Marcas viales adecuadas.
 Iluminación correcta de los accesos.
 Señalización de los semáforos.
Seguridad en las paradas
 Vías de circulación: Lo ideal es que sea peatonal o una vía a 30 (reduciendo el riesgo de accidente y la gravedad
de la lesión en caso de producirse), de un solo sentido, ofreciendo mayor protagonismo a los peatones,
evitando el tráfico de paso y reduciendo el número de automóviles que soporta la zona.
 Señalización: Los accesos al centro educativo deben informar a los conductores mediante señalización vertical
y/o marcados viales de superficie que se encuentran próximos a zona frecuentada por menores, de forma que
extremen las medidas de precaución y reduzcan la visibilidad.
 Semáforos: La regulación en tiempo variable facilita la movilidad peatonal en momentos de máxima
aglomeración (entradas y salidas), así como circulación rodada en el resto de tiempo. En el caso de existir
cruces amplios, estos deben contar con refugios peatonales para albergar a varias personas.
 Paso de peatones: Elevados o con rebajes en las aceras, cumpliendo con la accesibilidad del espacio, deberían
derivar lo más próximo a la puerta de acceso del centro educativo.
 Aceras y calzada: El estado de conservación debe ser óptimo, evitando caídas a menores con habilidades
motrices en desarrollo. La anchura de estas debe establecerse en función de la aglomeración de personas,
niños y sillas de bebés, siendo lo suficientemente amplias para albergarlas.
Seguridad vial escolar
 Mobiliario urbano: La ubicación y distribución de este no debe suponer en ningún caso la obstaculización
visual de peatones y conductores, de la misma forma no obstruirá los pasos de cruce o la reducción de las
aceras.
 En el estacionamiento: Los aparcamientos situados en las zonas de acceso principal o cercano al centro deben
disponer de elementos de seguridad como:
o Espejos de visualización panorámica para evitar atropellos involuntarios al salir de dichos espacios.
o Vallas de protección y canalización de personas, éstas deberían rodear todo el perímetro del centro
educativo, estudiando la ubicación de los espacios abiertos en aquellos puntos donde se canalice a los
peatones a los cruces establecidos para ello, el resto de vallado (con elementos de seguridad), debe
proteger a los menores de salidas sin control.
Plataforma web de la DGT
La DGT pone a disposición de familias, profesores, colegios y Ayuntamientos una plataforma web con información
sobre cómo poner en marcha un camino escolar seguro. Recoge recursos didácticos, experiencias y buenas prácticas
de otros Ayuntamientos y colegios y propone crear un marco de actuación para impulsar y coordinar acciones
encaminadas a potenciar la movilidad autónoma y segura en los niños. Deben cumplir las siguientes condiciones:
 Deben ser principalmente seguros. Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento
caminando, o en bicicleta o en transporte público.
 Sostenibles. Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio, aminorando el exceso
de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación
del espacio público y la seguridad vial infantil.
 Saludables. Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de una actividad
física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mejor salud.
 Autonomía. Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio.
De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje por medio de la
interacción y la cooperación.
Tema 3
EL MONITOR ACOMPAÑANTE EN EL
TRANSPORTE ESCOLAR
Legislación vigente sobre el monitor acompañante
Recordemos que el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y
de menores en su última modificación, el 5 de septiembre de 2006, en el artículo 8 nos dice:
Será obligatoria la presencia a bordo del vehículo durante la realización del transporte de, al menos, una persona
mayor de edad idónea, distinta del conductor, acreditada por la entidad organizadora del servicio, salvo que
expresamente se hubiera pactado que la acredite el transportista, que conozca el funcionamiento de los mecanismos
de seguridad del vehículo, encargada del cuidado de los menores durante su transporte y las operaciones de acceso y
abandono del vehículo, así como, en su caso, de la recogida y acompañamiento de los alumnos desde y hasta el interior
del recinto escolar.
El acompañante deberá ocupar plaza en las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera. No podrá
realizarse el transporte sin que éste se encuentre a bordo del vehículo, salvo que la no realización del transporte
implicase un riesgo mayor para los menores.
El transportista será responsable del cumplimiento de esta obligación con independencia de a quién corresponda
aportar el acompañante conforme a lo que se hubiere especificado en el correspondiente contrato.
Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras,
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se regula la prestación del servicio de transporte escolar para
el alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias.
Funciones del acompañante de transporte
Son funciones del acompañante de transporte escolar las siguientes, sin perjuicio de cualquier otra establecida en la
normativa específica o en los pliegos rectores de la contratación:
 La atención y cuidado de los alumnos usuarios durante su transporte y en las operaciones de acceso y
abandono del vehículo, así como, en su caso, la recogida y acompañamiento de los alumnos desde y hasta el
interior del recinto escolar.
 Velar por la seguridad de los alumnos en las paradas establecidas, donde deberán ser acompañados y
recogidos, cuando por su edad o características lo requieran, por sus padres o tutores o las personas
designadas por éstos.
 Conocer los mecanismos de seguridad del vehículo y utilizarlos cuando sea necesario para la seguridad de los
alumnos.
 Instruir al alumnado en el buen comportamiento dentro del vehículoy velar por el cumplimiento de las normas
establecidas para la utilización del servicio.
 La colaboración para la creación de hábitos de buen comportamiento y de conductas solidarias con sus
compañeros menores o con limitaciones físicas o psíquicas.
 Comunicar a la Dirección del centro docente correspondiente toda incidencia relevante que se produzca
durante la realización del servicio, prestando la máxima atención para su resolución.
 La atención especial y urgente al alumnado en caso de accidente escolar durante la prestación del servicio.
 Cualquier otra función directamente relacionada con la utilización del transporte escolar por parte de los
alumnos, que redunde en el mejor funcionamiento del servicio y del centro docente en el que se presta y que
le sea atribuida en el reglamento correspondiente.
En aquellas rutas en las que no exista acompañante, el conductor del vehículo realizará las funciones de éste que
pueda compatibilizar con su función principal.
Identificación y materiales necesarios
El monitor/a de acompañamiento escolar debe llevar consigo como norma general:
 Chaleco reflectante con bandas reflectoras
 Guía básica con las funciones del acompañante
 Acreditación expedida por la entidad organizadora del servicio
 Una relación nominal de los usuarios en las que se recogerá los siguientes datos:
o Nombre y apellidos de alumno.
o Teléfono de los padres o tutores.
o Nivel de escolarización.
o Parada en la que se incorpora a la ruta.
 Señal de tráfico para indicar una parada momentánea.
 Maletín de primeros auxilios
 Folleto de incidencias
El papel del monitor-acompañante:
Debemos planificar y organizar una serie de actividades que sean del interés de los niños de manera que no lo vean
como una actividad más del aula, por ello entre las principales tareas que debe tener un monitor de transporte escolar
destacan:
 Encargarse de programar las actividades junto con la metodología de trabajo.
 Desarrollar actividades que vayan de la mano de las actividades de ocio y tiempo libre, acordes al presupuesto
disponible.
 Potenciar las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo.
 Promover el trabajo en equipo y la cooperación.
 Hacer que las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo se den de una manera fácil y natural.
 Crear un ambiente positivo, agradable y de diversión en el grupo.
 Aprovechar el propio autobús escolar para la educación en valores y la educación vial, mientras dure el
trayecto.
Cualidades para ser un buen monitor de transporte
 Habilidades comunicativas y sociales: Para ser un buen monitor de transporte escolar deberemos poseer una
serie de cualidades, aptitudes, actitudes y habilidades que nos serán muy necesarias en nuestra labor:
o Saber escuchar
o Capacidad de empatía, reconocer los sentimientos y emociones de los demás.
o Planificar, ser flexible y saber improvisar.
o Comunicarse correctamente y mostrar emociones o sentimientos.
o Saber adaptar las actividades a la edad y desarrollo de los niños.
o Saber expresas ideas, opiniones o evaluaciones en grupo.
o Afrontar conflictos que surjan, tanto en cuanto a relaciones como en el funcionamiento.
o Expresar y utilizar las críticas como una forma de mejorar y evaluar.
 Habilidades relacionadas con la dinamización
o Saber motivar al grupo
o Conocer juegos y dinámicas
Características básicas del ocio
Jaume Trilla Bernet en su Pedagogía del ocio (1993) aporta tres características:
 Autonomía: Estamos ante una actividad de ocio cuando ha sido libremente elegida por el sujeto que la realiza.
 Autotelismo: Las actividades realizadas en el tiempo libre, para convertirse en ocio han de realizarse sin buscar
una utilidad o finalidad ajena al mismo hecho de realizarla.
 Placer: La actividad de ocio tiene que procurar disfrute, satisfacción al realizarla.
Componentes fundamentales del ocio
 Una actividades o conjunto de actividades.
 Un sujeto, que aporta la vivencia subjetiva a través de su actitud personal con la que la ocupación del tiempo
libre se transforma en ocio.
 Un tiempo libre, que entendido como “un espacio de tiempo” frente al tiempo de trabajo y el de las
necesidades fisiológicas y obligaciones familiares y sociales.
La educación tal y como se conoce actualmente podemos dividirla en:
 Educación formal: Aquella que comprende el sistema educativo reglado.
 Educación no formal: Es toda aquella educación intencional, con objetivos definidos, pero no comprende el
sistema educativo reglado.
 Educación informal: Es la formada por un conjunto de procesos que generan efectos educativos, sin estar
concebidos para ese fin.
La educación en el tiempo libre tiene como finalidad:
 Tomar conciencia de la realidad, experiencias, relaciones y emociones.
 Abrir dialogo a la confrontación de opiniones y la superación de estas.
 Asumir de forma cooperativa la participación en el grupo y las normas de convivencia.
 Conocer la propia realidad cultural y social del pueblo.
La educación en el tiempo libre se basa en dos principios:
 Socialización: Proceso que todo individuo sigue desde su nacimiento, por el cual aprende a interiorizar las
normas de la sociedad. Este proceso de socialización se produce por una serie de agentes externos: la familia
(socialización primaría), la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación, etc.
 Participación: Esto supone que la persona se implique y sea consciente de su propio crecimiento personal,
tomando sus propias decisiones y asumiendo responsabilidad ante la decisión tomada. Los métodos de
participación suponen que se promueva un aprendizaje entre iguales, entendiendo el aprendizaje como:
o Habilidades de comunicación.
o Cooperación.
o Adquisición de valores.
o Trabajo en grupo.
Agentes de la educación en el ocio
 Familia
 Escuela
 Comunidad local
 Medios de comunicación
 Barrio
 Asociaciones juveniles
La educación en valores en las actividades de tiempo libre
La educación en el tiempo libre debe ser:
 Integral, debe incidir en todos los aspectos de la persona
 Voluntaria
 Flexible, se debe adaptar a las condiciones particulares de cada individuo o grupo.
 Lúdica-motivadora
 Educar en valores
Educamos en valores para formar personas que se desenvuelvan en la sociedad. Vivimos en una sociedad plural, donde
viven niños de diferentes culturas por ello es necesario educar en la tolerancia, el respeto y la responsabilidad.
Nuestra labor como monitores de transporte escolar debe ser dinámica y transversal, fomentando la participación e
inculcando valores a través de las distintas actividades.
En líneas generales, las áreas de diversidad en las que se centra un proyecto de tiempo libre educativo son:
 Salud: Para que los niños/as puedan tomar decisiones que tendrán consecuencias sobre su salud.
 Género: Desarrollar actitudes y valores independientemente de su género.
 Medioambiente: Tener conciencia del medio, usando de forma adecuada los recursos.
 Consumo: Dotar a los niños de una mirada crítica y de análisis ante la oferta a la que se ven expuestos por la
sociedad.
 Diversidad: Para poder alcanzar una sociedad más justa y tolerante.
La educación en valores está plasmada en el currículo de todos los niveles educativos, por lo que al transmitir valores
nos convertimos en un mediador entre la sociedad y el niño.
Técnicas para transmitir valores
Los valores que adquirimos mediante el aprendizaje en el contexto social son adquiridos a través de:
 La instrucción
 Aprendizaje por imitación
 Comunicación persuasiva
 Reforzadores positivos y negativos que actúan en dicho contexto.
 Enfoque de clarificación de valores. Este modelo fue planteado por Rath en 1867 y tiene como objetivo que
los niños identifiquen sus valores, haciéndose conscientes de ellos.
Para Rath este proceso de formación de valores constaba de 3 elementos:
 Selección: Existen varias alternativas a elegir tras considerar consecuencias.
 Estimación: Aplicar la selección y estar dispuesto a reafirmarla públicamente.
 Actuación: Actuar de acuerdo con nuestra selección.
Sociología de la infancia
Infancia es el período de la vida humana comprendido desde el nacimiento, hasta la adolescencia o comienzo de la
pubertad. El concepto de infancia, así como la importancia que se ha otorgado a los niños, no siempre ha sido igual
sino que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En los últimos cuarenta o cincuenta años se ha empezado a prestar
atención a este periodo de la vida, estableciéndolo como un momento crucial en el desarrollo físico, intelectual, social
y emocional de todo ser humano.
Cuando se aceptó la importancia de la infancia, la sociedad empezó a hacerse responsable de la calidad de vida de los
niños; de su salud, bienestar físico y mental. Los niños requieren atención especial durante esos años, necesitan ser
comprendidos y respetados como tales.
La primera infancia (0-6 años) es la fase más importante para el desarrollo general de una persona. Durante este
periodo se produce desarrollo cerebral y biológico más intenso de una persona, por lo que es fundamental
proporcionar una estimulación y nutrición adecuada para el desarrollo en los tres primeros años de vida. Cuanto
más estimulemos el entorno mayor será el desarrollo y el aprendizaje.
Los niños que pasen su primera infancia en un entorno con carencias emocionales y/o físicas, verán afectado su
desarrollo general y pueden sufrir retrasos cognitivos sociales y de comportamiento.
Papel educativo del grupo de iguales
Después de la familia, considerado principal agente de socialización del niño se encuentra el grupo de iguales,
denominado también grupo de pares; se caracteriza por:
 Ser un grupo pequeño y natural donde se producen relaciones de interacción cara a cara.
 Ser un grupo de referencia compuesto por niños con quienes se identifican.
 Los miembros suscriben un conjunto de normas.
Algunas funciones psicológicas se desarrollan prioritariamente con compañeros y no pueden suplirse con los adultos:
 La construcción de la identidad personal está nos permite diferenciarnos de los demás.
 Ellos/as proporcionan la principal fuente de información más precisa y estimulante de que dispone el sujeto
para poder compararse.
Albert Bandura, desde la teoría del aprendizaje, señala que los iguales representan la principal fuente de información
para conocer nuestra propia eficacia, autoeficacia, por comparación entre ellos.
Estudios sociométricos demuestran que los niños y sobre todo en la adolescencia, eligen como amigos aquellos que
perciben similares a ellos, lo que pone de manifiesto que la principal función de los amigos es construir la identidad
personal. La interacción de los compañeros es relevante para:
 La adquisición de estrategias sociales de negociación
 Estimula el proceso de adopción de perspectivas. Este es posible gracias a la empatía, desde edades muy
temprana, al observar a otras personas se activa una emoción empática que nos hace sentir lo que hemos
sentido en situaciones parecidas a las de la persona que observamos.
 Discutir con un compañero desde esta misma perspectiva puede ser mucho más eficaz para estimular el
desarrollo cognitivo.
Sociología de la juventud
Desde una perspectiva sociológica, podemos hablar de tres rasgos fundamentales para caracterizar el concepto de
juventud:
 Carácter transitorio de dicha etapa, definida como tránsito de la infancia a la adultez.
 Situación carencial del estado juvenil.
 Referencia temporal y relativa del término juventud.
En función de estos rasgos, la meta del joven será calmar esa carencia inherente a la propia naturaleza de la juventud,
carencia que es concreta fundamentalmente en tres ámbitos:
 Económico: carencia de independencia económica
 Afectivo: carencia de núcleo familiar propio
 Espacial: carencia de vivienda propia
Liderazgo
Es uno de los procesos grupales básicos. El interés del fenómeno del liderazgo surge del impacto que ejerce sobre la
conducta de otras personas. El líder tiene poder e influencia, es decir es capaz de ejecutar un acto que provoque algún
cambio en la otra persona. Los recursos del poder pueden ser:
 Pericia: «es inteligente en la escuela», «tiene facilidad para hacer cosas».
 Coerción: «sabe pelear», «es fuerte».
 Emoción social: «se comporta amistosamente», «sabe comportarse para caer bien a…».
 Asociación: Juega mucho con un amigo
 Otras: Ayuda a los demás
La conducta del líder iría dirigida a dos aspectos o dimensiones importantes:
 La preocupación por las personas (rol-social-emocional).
 La preocupación por la consecución de los objetivos (rol instrumental o tarea)
Los dos roles pueden coincidir o no en la misma persona. Cuando un grupo primario tiene un líder abiertamente
opuesto a los demás de la sociedad, hay mayor probabilidad de que el grupo desarrollo un código informal que se
desvíe de las normas.
La norma social
Es un conjunto de conductas y supuestos tácticos que asimilamos acríticamente y que nos llevan a actuar como actúan
los demás, ya sea de forma consciente o no consciente. Es el producto por excelencia de la socialización.
Existen distintos tratamientos explicativos de la norma social:
 La norma social como uniformidad de la conducta: La norma como algo culturalmente dado que la sociedad
induce a obedecer.
 La norma como presión social: Como un conjunto uniforme de direcciones que operan en el grupo y actúan
sobre los miembros de este. Percibir la posibilidad de recibir sanciones es lo que lleva a cada miembro a
aceptar las normas.
 La norma como marco de referencia compartido: Existe una tendencia cognoscitiva ante una situación de
incertidumbre hacia la elaboración de marcos de referencia comunes para interpretar la realidad, sin que
necesariamente existan presiones de un sujeto sobre otro.
Presión del grupo
Los grupos ejercen influencias, sobre sus miembros mediante presión (para lograr uniformidad de creencias, actitudes,
valores y conductas), son lo que llamamos las fuerzas del grupo.
El proceso de plegarse a la opinión del grupo consistiría en un conflicto psicológico y el intento de reequilibrar la
situación de armonía grupal por parte del sujeto.
La presión no descansa en el poder ejercido por el grupo, sino en la percepción de ese poder por el individuo, percibe
las consecuencias de sus actos, de destacarse del grupo, y eso es lo que conduce a la uniformidad.
Estatus y rol
La estructura se considera como el ordenamiento y distribución más o menos estable de los individuos que conforman
el grupo debido al fenómeno de la interacción. La estructura grupal, es:
 Estatus o posición: Puesto que ocupa una persona dentro de un entramado de relaciones más o menos
permanente, así como la valoración o prestigio asociado a dicha posición.
 El rol: Conducta que el individuo realiza como ocupante de esa posición y las expectativas de los demás sobre
el que ocupa esa posición. Hay roles:
o Relacionadas con la tarea
o Relacionados con la formación y mantenimiento del grupo
o Roles individuales
Identificación del proceso grupal
Frederic Munné definió un grupo como «una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un
determinado rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan
según un sistema de pautas establecido». Estas personas tienen en común:
 Unos objetivos que todos ellos comparten
 Unas actividades comunes que les sirven para intentar cumplir unos objetivos
Todos los miembros del grupo tienen una percepción o conciencia de que se sienten parte de un grupo. Hay una
especie de sentimiento de nosotros que da identidad al grupo, lo diferencia de los demás y permite un sentimiento de
cohesión dentro de un grupo.
Etapas en la vida de un grupo
La principal razón que incide en la formación de grupos es la obtención de beneficios y satisfacción de necesidades,
individuales y sociales (protección, afecto, amistad), Los grupos pueden llevar a cabo tareas que no podrían realizar
de modo individual. Todos los grupos pasan por una serie de etapas o fases:
 Iniciación: Cuando el grupo comienza la gente no se conoce, se está más tenso, porque no se sabe si va a
encajar. Hay una lucha individual por sentirse aceptado, hay una cierta inseguridad. Las decisiones en esta
etapa de orientación se suelen tomar por el guía o por la persona más atrevida. No hay decisiones por
consenso. Como monitor en esta etapa se debe:
o Crear un ambiente positivo
o Evitar situaciones tensas
o Desarrollar técnicas de presentación, confianza y conocimiento
 Establecimiento de normas: Esta fase es muy importante ya que se dan las pautas de comportamiento, se
valoran las conductas que serán aceptadas y las que no, y se reparten las funciones y los liderazgos. Las normas
más importantes como grupo:
o Responsabilidad grupal, se determina la responsabilidad que va a tener cada miembro, así como el
tipo de conductas que el grupo aceptará.
o Responder a los demás, la interacción que tiene como base la comunicación, esto supone no solo
saber escuchar y responder al otro, sino que intervienen otros factores como: la percepción, la
interpretación que se da a los mensajes, la forma de transmitirlos, etc.
o Debemos tener en cuenta todo esto y procurar facilitar la comunicación con el destinatario, enviando
mensajes claros, (no hay una única manera de ver las cosas) y cuidando el lenguaje no verbal.
o Cooperación,en un grupoeficiente los miembros cooperanen vez de competir,se ayudan y se apoyan.
Tenemos que observar si debemos facilitar la labor pues al principio les cuesta más cooperar, pero
con el tiempo les va siendo cada vez más fácil.
o Toma de decisiones mediante consenso.
La forma de tomar decisiones en un grupo influye en su funcionamiento. Las decisiones podemos tomarlas de
varias maneras:
o Votación: Está forma de tomar decisiones puede traer conflictos debido a que siempre hay alguien
que no está de acuerdo.
o Autoridad: Supone que una o varias personas arrastran a otras, cuando la gente se cansa de este
liderazgo puede traer conflictos.
o Consenso: todo el mundo está de acuerdo con la decisión a tomar.
 Una parte persuade a la otra.
 Ambas partes encuentran una alternativa nueva.
 Cada parte cede algo.
 Ambas partes están de acuerdo en esperar ya que ven la necesidad de conseguir más
información.
 El grupo define bien el problema y con ello desaparecen las dificultades semánticas y las
exageraciones.
El monitor deberá:
o Estimular la creación de normas claras y eficaces.
o Dar poder al grupo para el establecimiento de normas.
o Dar oportunidad para facilitar la comunicación, haciendo hablar a todos para saber sus opiniones.
o Si el grupo está formado hay que conocer las normas de antemano.
 Resolución de conflictos: En esta etapa las diferencias entre los distintos miembros se agravan siendo un
período de rebeldía y de evaluación rigurosa. En general se produce un distanciamiento de las relaciones o
una interacción muy agresiva sobre todo verbalmente.
Debemos facilitar al grupo instrumentos de análisis del problema y ser objetivos, sin decantarse por unos o
por otros. Sobre todo, debemos relativizar, calmar los ánimos, fomentar la escucha y la capacidad de
comunicación dentro de grupo, buscar la forma de proponer alternativas y evaluar con el grupo la decisión
tomada.
 Etapa de eficiencia: En esta etapa hay un sentido profundo de la identidad grupal. Se caracteriza por:
o Gran desarrollo de la creatividad
o Gran eficiencia en la producción como grupo
o El grado de cohesión es alto pues afrontan los problemas que se presentan como un alto grado de
eficacia.
 Etapa final: sus miembros se separan con un sentimiento de indiferencia o alivio si el equipo no ha sido eficaz.
Pero si se ha llegado a formar un buen grupo, puede ser un momento de dificultad emocional, tanto para los
participantes como para el animador.
Tema 4
TAREAS DURANTE EL SERVICIO
Proyecto educativo
Dada la cantidad de tiempo que los niños pasan en el transporte escolar, debemos plantearnos este espacio como un
ámbito en el que podemos aprovechar para enseñar contenidos extracurriculares de forma lúdica, de esta forma nos
podemos plantear objetivos como:
 Describir en que consiste el transporte escolar: organización, funcionamiento, personas implicadas.
 Sugerir actividades para que los niños disfruten y aprendan.
Considerado este espacio como un buen momento de aprendizaje para una serie de actividades que podemos
desarrollar con los niños usuarios del transporte, nos referimos a «el propósito de hacer algo», es decir en el ámbito
de la animación sociocultural nos referimos a proyecto.
A la hora de plantearnos nuestro proyecto debemos enfocarlo con las siguientes preguntas:
 ¿Por qué? Razones que lo motivan
 ¿Qué pretende? Objetivos
 ¿Qué se hará? Actividades para conseguir los objetivos. Cada actividad se registra en pequeñas fichas y cada
una de ellas tendrá (nombre de actividad, objetivo, metodología, recursos y evaluación)
o Conocer de qué recursos disponemos
o Calcular costes económicos
o Ordenar las actividades temporalmente mediante calendario
o Seleccionar actividades que faciliten la consecución de objetivos y que sean realistas y viables.
o Prever y sistematizar las tareas necesarias.
 ¿Para/con quién? Destinatarios
o Directos: favorecidos por la realización del proyecto
o Indirectos: favorecidos por el impacto del proyecto
 ¿Dónde? Espacio para utilizar
 ¿Cuándo? Calendarización de las actividades, creación de cronograma
o Sistema muy visual, ayuda a racionalizar el trabajo y establecer ritmos
o Sirve para un buen seguimiento ya que permite realizar cambios y ajustes necesarios
o Facilita la adecuación de plazos asignados para cada actividad
 ¿Cuánto? Presupuesto
o Ingresos: se necesitará una financiación que podrá ser interna, externa o mixta)
o Gastos: coste de recursos materiales, personal, imprevistos, etc.
 ¿Cómo? Recursos
o No fungibles: de duración superior a un año (instalaciones, equipamientos, vehículos, medios y
equipos técnicos)
o Fungibles: materiales que se consumen en menos de un año (papelería, combustible, etc.)
Para una presentación por escrito de nuestro proyecto llevaría los siguientes pasos:
 Nombre del proyecto: impactante y sugerente
 Fundamentación: Supone la presentación del proyecto, un resumen general en el que se exponen las ideas
generales.
 Objetivos: ¿qué queremos conseguir?
o Objetivos generales: poco concretos, expresan el propósito general.
o Objetivos específicos: pasos necesarios para conseguir los objetivos generales, mayor nivel de
concreción.
La evaluación debe ser un proceso continuo de registro de recopilación de información de los diferentes aspectos
tanto cualitativo como cuantitativo, durante todo el proyecto. Indicadores de evaluación:
 Cuantitativos: de cantidad, por ejemplo, número de participantes
 Cualitativos: de calidad, más percibidos como subjetivos, por ejemplo, el grado de satisfacción.
Educación vial en la educación infantil
La educación vial puede definirse como un grupo de recomendaciones que todo ciudadano debe conocer cuando se
moviliza por la vía pública, ya sea como conductor o como peatón. La educación vial no sólo enseña formas de
comportarse en la calle, sino que también incluye un sinnúmero de valores como la puntualidad, la amabilidad o el
compromiso, lo cual lleva incuestionablemente hacia el respeto de la vida propia de los niños y la de los demás.
Objetivos generales:
 Reducir las situaciones de riesgo vial del colectivo infantil.
 Potenciar un comportamiento cívico, responsable y seguro de los usuarios de las vías.
 Desarrollar actitudes, valores y normas que generen comportamientos adecuados como peatones, viajeros o
potenciales conductores.
Objetivos específicos
 Conocer la calle y cómo desplazarse por ella acompañados
 Saber caminar por la acera y cruzar de forma segura
 Caminar por sitios seguros y saber cruzar
 Conocer los sitios cerrados sin tráfico y seguros para jugar
 Conocer la carretera por donde necesariamente tengan que desplazarse y el comportamiento seguro que se
debe mantener
 Comportarse adecuadamente en el autobús escolar
 Adquirir las conductas correctas para viajar en el coche familiar
Competencias
Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario diseñar y proponer actividades y tareas significativas,
cercanas a los intereses y motivaciones de los niños de esta etapa educativa y a su vida real.
Estas estarán basadas, fundamentalmente, en el «saber hacer», siendo tareas que les supongan retos, los inciten
y motiven a movilizar sus conocimientos y sus habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones,
comunicarse con los demás; a encontrar sentido a lo que hacen, etc. Así nos centraremos en
diferentes actividades para:
 Competencia lingüística: lectura del libro, animación a la lectura, aprendizaje de las señales y del vocabulario
específico de esta materia.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: excursiones, itinerarios, etc.
 Competencia social y ciudadana: elegir como comportarse en determinadas situaciones de tráfico.
 Competencia cultural y artística: puede ser reforzada con actividades que traten el fenómeno circulatorio
como un hecho cultura y social, al igual que propiciando actividades de matiz artístico tales como dibujos o
murales.
 Competencia de autonomía e iniciativa personal: contribuir a que los alumnos vayan adquiriendo el
desarrollo de iniciativas, la toma de decisiones, asunción de responsabilidades.
Metodología
La metodología en las actividades ayudará al desarrollo del objetivo principal de «contribuir al desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual de los niños», planteado por la Ley de Educación en su artículo 12.2. Así debemos tener
en cuenta a la hora de plantear actividades, las siguientes características:
 El juego como motor de desarrollo humano y de aprendizaje porque el juego en sí mismo es una de las mejores
formas que tiene el niño de aprender.
 El aprender haciendo y experimentando, partiendo de lo fácil para ir hacia lo difícil y complejo.
 Aprendizaje cooperativo, tenemos que valorar la importancia del trabajo en grupo para el fomento de la
socialización.
 El aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos que ya tienen.
Actividades de expresión y dramatización
 Objetivo: Creatividad, interiorización de normas y expresión corporal.
 Metodología: Repartiendo papeles entre los alumnos, se invitará a que participen y traten de generar
situaciones como las reflejadas en el libro para poder solucionarlas entre todos en grupo. Se puede dibujar un
carril bici ficticio empleando algún material y emplear una silla como triciclo.
 Materiales: Para la sesión de dramatización se necesita material del aula como las sillas o las mesas.
 Evaluación
El trabajo de la educación vial en las escuelas debe tener dos vertientes fundamentales:
 La educación vial en sentido estricto o educación para la seguridad vial.
 La educación vial como parcela de la educación para la ciudadanía.
Objetivos del primer ciclo
 El niño como peatón
o Conocer la calle y cómo desplazarse por ella de forma correcta, preferiblemente acompañado.
o Saber cruzar de forma correcta, conociendo los lugares más seguros para ellos.
o Usar de forma respetuosa los vehículos lúdicos: patines, etc.
o Jugar en los sitios destinados a ellos, cerrado al tráfico.
 El niño como viajero
o Comportarse adecuadamente en el autobús escolar.
o Interiorizar las normas del comportamiento correcto y seguro en los transportes públicos,
preferiblemente acompañados.
 El niño como conductor
o Manejar de forma correcta la bicicleta en lugares seguros, preferentemente sin tráfico o con muy poco
tránsito.
o Conocer y usar las normas de tráfico referidas a la conducción de bicicletas.
 Actividades
o Actividades reales (simulaciones)
o De expresión corporal y dramatización
o Actividades plásticas
o Encaminadas al desarrollo de hábitos y comportamientos
o Encaminadas al desarrollo del vocabulario
Objetivos del segundo ciclo
 El niño como peatón
o Circular de forma autónoma por los itinerarios más frecuentes.
o Conocer el barrio, respetando las señales de tráfico.
o Mantener actitudes de respeto y prudencia en el mundo de tráfico.
o Circular de forma segura y autónoma por carretera, empleando reflectantes por la noche.
 El niño como viajero
o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares cerrados al tráfico.
o Conocer las normas de tráfico relativas a la bicicleta.
o Representar mediante simulaciones situaciones de tráfico desde el punto de vista de peatón, usuario
y conductor.
 El niño como conductor
o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico.
o Conocer los elementos más importantes de la bicicleta y del entorno para mejorar la seguridad.
o Conocer y usar luces, reflectantes y catadriópticos en la circulación nocturna en bicicleta y con
condiciones climatológicas adversas.
 Actividades
o Ejercicios simulados de la realidad.
o Ejercicios orientados al desarrollo espacio-corporal
o Ejercicios orientados a las influencias mutuas entre el medio ambiente y la circulación vial.
o Ejercicios simulados de circulación nocturna: analizar los riesgos y la forma de impedirlos.
Objetivos del tercer ciclo
 El niño como peatón
o Conocer las normas fundamentales de circulación en carretera, de día, de noche y bajo condiciones
climatológicas adversas.
o Conocer e interiorizar las normas de circulación peatonal en calles.
o Conocer las señales horizontales y verticales de tráfico.
 El niño como viajero:
o Conocer los tipos de vías públicas existentes.
o Interiorizar y cumplir las normas relativas a las diferentes vías y vehículos como usuario-viajero
 El niño como conductor:
o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico.
o Cumplir y señalizar correctamente las normas de tráfico.
o Conocer pautas para el cuidado y mantenimiento de la bicicleta.
o Practicas las conductas viales correctas mediante simulaciones.
 Actividades
o Ejercicios de simulación
o Actividades encaminadas al conocimiento de las señales.
o Actividades para el desarrollo de nociones y conceptos.
o Analizar diferentes noticias sobre el tráfico, con el objeto de conocer su significado y la importancia
que en el mundo actual tienen el respeto y la convivencia.
Metodología
Para la realización de las actividades debemos usar una metodología activa, en la que el niño es el protagonista del
proceso enseñanza-aprendizaje e inductiva en la que aprenderá partiendo de sus necesidades, aprendizaje
significativo, a través de sus experiencias.
Tema 5
NOCIONES BÁSICAS DE
PSICOPEDAGOGÍA PARA MONITORES DE
TRANSPORTE
Alumno
Podemos aplicar la psicopedagogía en ámbitos del alumno como:
 Evaluación y apoyo psicopedagógico
 Detectar fortalezas en el desarrollo
 Identificación de necesidades educativas especiales
 Elaboración de estrategias de acuerdo con sus características
 Adaptaciones curriculares
 Seguimiento de evaluación de competencias personales
Escolar
En cuanto al ámbito escolar:
 Elaboración de PEI (proyecto educativo institucional)
 Prevención, promoción y atención a la diversidad
 Elaboración de adaptaciones curriculares
 Trabajo coordinado con otros profesionales
Familiar
 Informa y orienta a las familias en cuanto apoyo del o de la menor.
 Talleres informativos
 Asesoramiento a los menores
 Sensibilización acerca de las características de sus hijos
 Informar sobre progresos y apoyos complementarios
Es un proceso en el que se analizar la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y la familia con
el fin de informar y proporcionar a los padres y profesores orientación e instrumentos que permitan modificar el
problema manifestado.
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos de evaluación
 Escalas de observación
 Cuestionarios y entrevistas
 Protocolos de evaluación de las competencias curriculares
 Test de inteligencia madurativa
 Test proyectivos como “la figura humana”, etc.
Informe psicopedagógico
Una vez se tiene la evaluación, se prepara un informe pedagógico, este escrito refleja la situación educativa del
alumno, y nos da la orientación para:
 La propuesta curricular
 La ayuda que va a necesitar durante su periodo escolar
Los datos que incluyen son:
 Datos generales del alumno
 Motivo de consulta
 Observaciones generales
 Datos familiares
 Genograma o familiograma
 Datos obtenidos en la entrevista
 Resultado de las pruebas aplicadas
 Interpretación de las pruebas
 Resumen y conclusiones
El aprendizaje
Concepto
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a poder independizarse de su contexto ecológico e incluso
modificarlo según sus necesidades.
Teorías
Teorías conductistas
Condicionamiento clásico, desde la perspectiva de I. Pavlov, un estímulo provocará una respuesta en el niño que será
reforzada. Existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la
repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los juguetes y las buenas calificaciones
sirven como reforzadores más útiles.
Teorías cognitivas
 Aprendizaje por descubrimiento: la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollado por J.
Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
 Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los
nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
 Procesamiento de la información: Basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo
también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo.
 El desarrollo intelectual por etapas: Jean Piaget “cuando el objeto de conocimiento está alejado de los
esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de
enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar”
 Desarrollo cognitivo mediante interacción social: Lev Vigotsky se centra en las importantes contribuciones
que la sociedad hace el desarrollo individual.
Teoría del desarrollo de Piaget
La teoría del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica como los niños construyen un modelo mental. El objetivo
de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el niño se desarrolla en un individuo que puede
razonar y pensar usando hipótesis. El aprendizaje es una adquisición de conocimientos en función de la experiencia,
partiendo de esto Piaget establece la diferencia entre maduración y aprendizaje:
 Maduración: desarrollo de las estructuras hereditarias desde el nacimiento
 Aprendizaje: proceso de aprendizaje por experiencia directa
La práctica o experiencia supone la consolidación de los esquemas por medio de la repetición. Puede tener diversas
formas:
 Experiencia física: la manipulación de los objetos, la obtención de información a través de un proceso de
abstracción.
 Experiencia lógico-matemática: importante ante problemas que requieren razonar deductivamente.
 El medio social
Las etapas por las que pasa el niño pueden acelerarse o retardarse con respecto a la edad media en función del medio
cultural o educativo.
ASIMILACIÓN + CAMBIO DE ESTRUCTURAS + ACOMODACIÓN = NUEVO CONOCIMIENTO
La adaptación cognitiva consiste en el equilibrio entre asimilación y acomodación. Si en el proceso hubiera solo
asimilación, no habría cambios de estructura y por tanto no habría progreso cognitivo.
Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de cuatro estadios. Cada uno de
los cuales está marcado por cambios en como los niños conciben el mundo. Según el pensamiento de Piaget los niños
son como “pequeños científicos” que tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.
Gran parte de la teoría se fundamenta en la observación del desarrollo de sus propios hijos, Piaget planteó una teoría
acerca de las fases del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:
 Etapa sensorio-motora: lo cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos, Piaget concluyó que el pensamiento se desarrolla a
través de 6 sub etapas, el primer periodo. El bebe se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción,
estableciendo poco a poco relaciones entre objeto y actos, dándose cuenta de los resultados de sus acciones,
desarrollando la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento cada vez hacia metas menos inmediatas. La
secuencia de estos logros hizo que se dividiera en sub estadios para su análisis y estudio.
o Sub-estadio actos reflejos (0-1 mes): Responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas
innatas. Durante los primeros días y durante las primeras semanas de vida los reflejos evolucionan de
modo desigual, así se pierden algunos carentes de utilidad y otros por su valor adaptativo se
mantienen toda la vida.
o Reacciones circulares primarias (1-4 meses): etapa de las reacciones circulares primarias. Se
caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio
cuerpo. El logro principal es la formación de las primeras estructuras adquiridas, los hábitos.
o Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): los bebés repiten acciones que les resulten
placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones con su propio
cuerpo. El niño asocia un objeto particular con un esquema de acción. Este efecto se produce al
principio de forma meramente casual y a través de sucesivas repeticiones igualmente casuales se
establece la relación entre conducta y meta.
o Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Los bebes muestran signos de una habilidad
para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta. No obstante, sus esquemas carecen
todavía de la movilidad necesaria.
o Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Estas difieren de las reacciones circulares secundarias
en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez
exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.
o Principio del pensamiento (18-24 meses): Inicio del pensamiento simbólico. Los bebes ahora son
capaces de constituir representaciones mentales de objetos. Esto significa que han desarrollado la
capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes.
Experimento de permanencia de objetos: Estudio de la manta y la pelota:
 Objetivo: Piaget quería investigar a qué edad los niños adquieren la permanencia de objetos.
 Método: Escondió un juguete bajo la manta mientras el niño estaba viéndolo, y observó si el niño buscaba o
no el juguete. Piaget suponía que el niño solo podía buscar un juguete oculto si tenía una representación
mental de él.
 Resultados: Descubrió que los bebés buscaban el juguete oculto cuando tenían alrededor de 8 meses de edad.
 Conclusión: Los niños de alrededor de 8 meses tienen permanencia de objetos porque son capaces de formar
una representación mental del objeto en sus mentes.
 Etapa pre-operacional: desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente. El desarrollo del niño consiste
básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la
etapa en la cual puede utilizar el pensamiento lógico. Las principales características de la etapa preoperacional
incluyen:
o Centrar: Tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Durante esta
etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo
tiempo.
o Conservación: Comprensión de que algo permanece igual en cantidad, aunque su apariencia cambia.
o Irreversibilidad: El hecho de que los niños no serían capaces de hacer los pasos inversos para volver
al mismo punto en el que estaban al principio.
o Egocentrismo: Incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona.
Hasta el momento, el niño no ha comprendido la función social del lenguaje ni de las reglas.
o Juego: A menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar (juegan junto a
otros niños, pero no con ellos)
o Representación simbólica: Habilidad de realizar una acción, una palabra o un objeto, representar algo
distintos de sí mismo.
o Juego simbólico: A menudo los niños pretenden ser personas que no son y pueden representar estos
roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real.
o Fenomenismo: Forman lazos casuales entre fenómenos (ejemplo: creer que las ganas de dormir
bastan para que llegue la noche)
o Finalismo: Cada cosa tiene una función y finalidad que justifica su existencia.
o Artificialismo: Las cosas son producto de la fabricación y voluntad humana.
o Animismo: Perciben como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.
 Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente. Empiezan a pensar de forma más lógica, su
pensamiento aún puede ser muy rígido. Empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para ellos
y que no todo el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones. Algunas
características de esta etapa son:
o Conservación
o Clasificación: Capacidad para identificar las propiedades de las cosas y categorizarlas.
o Descentramiento: Capacidad para abordar una situación conflictiva sin dejarse llevar por impulso
intentando buscar una solución.
o Transitividad: Son capaces de encontrar la relación que hay entre varios elementos.
 Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta. Esta es la
etapa final descrita por Piaget e implica un aumento es la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento
deductivo y una compresión de las ideas abstractas.
o Resolución de problemas: Las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales y
pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea.
o Razonamiento abstracto: Adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas
en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto.
o Razonamiento hipotético deductivo: Capacidad de pensar científicamente a través de la generación
de predicciones o hipótesis sobre el mundo para responder preguntas.
Implicaciones educativas de la teoría piagetiana
El aprendizaje depende del estadiodel desarrollocognitivoen el que se encuentre el niño, el aprendizaje va a remolque
del desarrollo, por lo cual:
 No se debe tratar de enseñar contenido que esté por encima de su nivel de desarrollo. Los profesores no
deben intentar acelerar el nivel de desarrollo.
 Los conceptos nuevos se deberán enseñar en el mismo orden que aparecen de forma natural durante el curso
del desarrollo.
 La interacción social puede potenciar el aprendizaje al confrontar sus puntos de vista con los demás-
 Dentro del aula, el aprendizaje debe ser centrado en el alumno a través del aprendizaje activo de
descubrimiento.
 El papel del monitor es facilitar el aprendizaje, en lugar de la enseñanza directa.
Desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud
Introducción
El desarrollo humano es consecuencia de la interacción de todos los ámbitos que componen la persona. Tenemos que
identificar las distintas áreas del desarrollo:
 Área afectiva: Aprender a ser/sentir lo emocional.
 Área de valores
 Área intelectual: Conceptos/conocimiento, aprender a aprender.
 Área social: Aprender a convivir.
 Área física: Habilidades y/o destrezas.
Etapa preescolar
 Área física: empieza a ser más habitual en sus desplazamientos y comienza a usar sus manos. Es capaz de
recoger el material utilizado en juegos y manualidades.
 Área intelectual: se crean estructuras mentales lingüísticas. Comienza la famosa etapa del ¿xq?
 Área social: a partir de los 3 años el niño es capaz de respetar normas, realizar tareas, compartir, etc.
 Área afectiva: pueden controlar mejor sus reacciones, comprender los sentimientos de los demás y expresar
los suyos.
Niños de 6-12 años
Área intelectual: Su noción del espacio es limitada y no tiene conciencia del paso del tiempo. Le atraen los cuentos y
narraciones. Les gusta coleccionar y es una etapa en la que hay que cuidar el afán de competición.
 Entre los 7-8 años: La inteligencia intuitiva se transforma para dar paso a un pensamiento más reflexivo que
intenta comprender la lógica de las situaciones y de los objetos.
 A partir de los 8 años: La inteligencia es práctica. Gana en incredulidad y habrá que demostrarle las cosas.
 Entre los 9-11 años: Aunque puede que digan mentiras causadas por su imaginación, es especial
exageraciones, es bastante sincero.
Área física
 A partir de los 6 años: El individuo distingue entre juego y trabajo. El juego es la recompensa por el trabajo
realizado, por lo que cambia la actitud ante ambas actividades.
 Hasta aprox. los 9 años: Localiza mal la procedencia de los ruidos y su campo de memoria con respecto al
adulto es limitado.
 Hacia los 8-9 años: A los avances motores se suman una evolución especio-temporal importante.
 Entre los 8-11 años: La persona presenta cambios ligados al movimiento que los harán capaces de participar
de forma óptima en actividades motrices.
Área social:
 A los 6 años: Por primera vez debe conquistar por sí mismo un lugar en el nuevo ambiente escolar. Aparecen
las primeras conductas de cooperación y responsabilidad.
 Entre los 8 y 11 años: El grupo de niños de su misma edad le ayuda a definir sus valores y actitudes.
Área afectiva: Empieza a querer de manera más objetiva. Su necesidad de afecto es inmensa porque necesita sentirse
protegido en su nueva situación social.
 A los 7-8 años: Se vuelve más autónomo, empieza a tener estados de ánimo y necesita ser comprendido para
no estar desorientado.
 Durante todo el periodo: Exterioriza mejor sus estados de ánimo y es muy espontáneo.
Área de valores: junto a la noción de la justicia, es capaz de hacer una valoración moral del bien y del mal.
 De 8-10 años: la buena conducta es lo que les gusta a los demás. Admite el perdón y es capaz de pedirlo.
 De 10-12 años: El buen comportamiento consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y
aportar al grupo.
Adolescencia (12-18 años aproximadamente)
Área física: se produce un gran desarrollo físico como consecuencia de una aceleración en el crecimiento, que se
observa en el aumento de estatura y peso, así como la aparición de caracteres sexuales secundarios.
Área afectiva: la ruptura con el equilibrio de la etapa anterior provoca comportamientos inestables, impulsivos; y la
desarmonía en el crecimiento genera inseguridad y angustia si el adolescente no se siente a gusto con su cuerpo.
Área social: al tiempo que crea su identidad y autonomía, toma conciencia de su pertenencia a un grupo social. La
construcción de sí mismo la hace en función de las expectativas que tienen los demás con respecto a él.
Área de valores: aparecen las estrategias de resolución de problemas propias del pensamiento formal, razona y
desarrolla un espíritu crítico.
Psicopedagogía de la expresión
El estudio de la psicopedagogía de la expresión sugiere que la “ludo creatividad” sea el eje de aprendizaje del niño,
por lo cual obtenemos:
 El aprendizaje del niño mediante el juego.
 La creatividad, sin abandonar el método pedagógico.
Al hablar de psicopedagogía de la expresión hemos de tener en cuenta que:
 Es una pedagogía contextual, que parte del entorno cultural del niño para desarrollar su aprendizaje.
 Se centra en el desarrollo de las capacidades de los alumnos y aporta atención sobre sus necesidades básicas
de persona.
 Aprendizaje mediante la retroalimentación: unos explican, otros imitan.
Metodología de aplicación de las técnicas y recursos expresivos
A la hora de planificar las actividades debemos entender la situación y el entorno que nos rodea, por lo tanto, antes
de aplicar las técnicas es preciso:
 Organizar actividades a partir de la heterogeneidad de los grupos
 Educar a partir del universo cultural de los niños, buscando situaciones de aprendizaje significativo.
 Crear situaciones pedagógicas en áreas de expresión, lúdico creativa.
 Actividades globalizadas, es la integración de diversas acciones, actividades en núcleos temáticos.
Para el diseño de las actividades, debemos tener claro las competencias, los objetivos de formación y la gestión de las
actividades, que una vez puestas en marcha han de ser evaluadas para conseguir mejorar el desarrollo debe seguir un
proceso cíclico:
Técnicas y recursos:
Antes de escoger las técnicas y recursos a utilizar es preciso entender los aspectos y factores que influyen en ellos:
 Objetivos: técnicas relacionadas con los objetivos: dinámicas de grupo de presentación, integración,
dinámicas de formación e información, etc.
 Madurez y entrenamiento del grupo: las técnicas deben ser escogidas según la capacidad del grupo.
 Ambiente físico: técnicas adaptadas a las posibilidades espacio-temporales en las que trabaja el animador.
 Características del medio externo: hay que tener en cuenta circunstancias externas que puedaninfluir positiva
o negativamente en el desarrollo de las acciones.
 Características de los miembros: edad, nivel de instrucción, experiencias, predisposición, etc.
 Capacitación del animador: importante que el animador se planificación según su conocimiento y experiencia.
 Tamaño del grupo
o Grupos pequeños: mayor participación e interacción
o Grupos grandes: técnicas menos participativas o subdivisión en pequeños grupos.
Algunas de las técnicas y recursos de expresión que podemos utilizar son:
 Taller de expresión y creación
 Canciones y danzas
 Cuentos y relatos
 Expresión corporal y dramatización
 Recursos audiovisuales
Tema 6
GESTIÓN DE CONFLICTOS
¿Qué es un conflicto?
Son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles. En este contexto juegan un
papel muy importante las emociones, los sentimientos y la relación entre las partes puede salir fortalecida o
deteriorada según como sea el proceso de resolución del conflicto.
¿Por qué vemos el conflicto como negativo? Porque lo relacionamos con la forma en la que habitualmente se suelen
enfrentar o resolver.
¿Cómo transformar esta visión en positivo?
 El conflicto es inherente y necesario en las relaciones humanas. Es algo inevitables.
 El conflicto como expresión de necesidades.
 El conflicto como oportunidad de desarrollo personal y de mejora de la convivencia.
 Consideración de la diversidad y la diferencia como un valor.
En definitiva, el problema no es la presencia de conflicto, sino como reaccionamos cuando aparecen.
Elementos relativos a las personas
 Protagonistas
o Principales: ¿Quiénes están directamente implicados en este conflicto?
o Secundarios: ¿Quiénes están indirectamente implicados, pero tienen interés o pueden influir en el
resultado?
 El poder del conflicto
o La dinámica de poder en la relación (¿cómo es la relación entre las partes?)
o Es una relación de iguales o existe la desigualdad (¿qué importancia tiene la relación?)
 Las percepciones del problema
o Es nuestra forma de ver o interpretar el conflicto, podemos percibirlo como lo peor que nos puede
pasar o por el contrario no darle importancia. (¿qué pudo haber provocado la situación? ¿qué
elementos forman parte de la situación?)
 Las emociones y los sentimientos
o Es el estado emocional en el que nos encontremos en el momento del conflicto
 Las posiciones
o ¿Qué posturas han adoptado las partes? ¿Qué quieren o qué piden? Es lo que en principio reclama
cada parte para sentirte satisfecho.
 Interés y necesidades
o Los intereses son los beneficios que deseamos obtener y que aparecen bajo las posiciones que se
adopten en los conflictos (¿por qué es importante lo que piden? ¿para qué necesitan lo que piden?)
 Los valores y principios
o Conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar los
comportamientos. (¿cómo te sientes en esta situación? ¿cómo te ha afectado emocionalmente la
situación?)
Elementos relativos al proceso
La dinámica del conflicto
Es la historia que ha llevado al conflicto, podemos distinguir dos tipos:
 Latente, una situación en las que las partes no perciben la contraposición, pero surge un hecho que salta “la
chispa”
 Polarizado, cuando las partes se ven a sí mismos en la posesión de la verdad. Todo es blanco o negro.
La relación y la comunicación
El aspecto humano de la relación entre las partes implicadas en el proceso de resolución del conflicto es fundamental.
Se pueden dar las siguientes relaciones:
 Poca relación/mucha relación
 Confianza/desconfianza
 Amistad/honestidad
 Calma/emocionalidad
 Conocimiento/desconocimientos
A menudo, en la comunicación se producen una serie de distorsiones producto de la mala información, rumores,
prejuicios, estereotipos… que hay que tener en cuenta.
¿Qué son los estereotipos?
En el ambiente escolar pesan mucho, podemos definirlos como una simplificación de la realidad que tienen como
características:
 Son muy resistentes al cambio, se mantienen incluso cuando hay evidencias en contra.
 Generalizan.
 Completan información cuando es ambigua.
 Orientan la expectativa.
 Se recuerda mejor la información cuando esta es congruente con el estereotipo.
 Pueden ser positivos o negativos.
Elementos relativos al problema
 “Meollo”: los datos, los hechos, son aquellas situaciones o acontecimientos que ocurren.
 Tipo de conflicto
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf
Monitor de transporte escolar.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Monitor de transporte escolar.pdf

Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)
Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)
Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)David Romero Martín
 
Recurso de alzada garrapinillos
Recurso de alzada garrapinillosRecurso de alzada garrapinillos
Recurso de alzada garrapinillosampagabec13
 
Escrito transporte gabec directora educacion
Escrito transporte gabec directora educacionEscrito transporte gabec directora educacion
Escrito transporte gabec directora educacionampagabec13
 
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318Franklin Rueda
 
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolar
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolarInstructivo aplicacion-normativatransporte-escolar
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolareduardo salgado morales
 
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1luz deluna
 
Acuerdo ministerial 00019-a_2014
Acuerdo ministerial 00019-a_2014Acuerdo ministerial 00019-a_2014
Acuerdo ministerial 00019-a_2014NiloRC
 
Reglamento de Transporte Estudiantil
Reglamento de Transporte EstudiantilReglamento de Transporte Estudiantil
Reglamento de Transporte EstudiantilAndrea Badilla
 
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptx
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptxDIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptx
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptxELSARODRIGUEZJIMENEZ1
 
Plan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralPlan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralceipginer
 
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa fernandodelosrios
 
Plan de apertura 19 20 Giner
Plan de apertura 19 20 GinerPlan de apertura 19 20 Giner
Plan de apertura 19 20 Ginerceipginer
 
Plan de apertura 17 18 giner
Plan de apertura 17 18 ginerPlan de apertura 17 18 giner
Plan de apertura 17 18 ginerceipginer
 
Plan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralPlan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralceipginer
 
Triptico general 2015 v1
Triptico general 2015 v1Triptico general 2015 v1
Triptico general 2015 v1XXX XXX
 
Petición de fap ar dra provincial zaragoza transporte y comedor
Petición de fap ar dra provincial  zaragoza transporte y comedorPetición de fap ar dra provincial  zaragoza transporte y comedor
Petición de fap ar dra provincial zaragoza transporte y comedorampagabec13
 
1. tríptico. escolarización (1)
1. tríptico. escolarización (1)1. tríptico. escolarización (1)
1. tríptico. escolarización (1)mimundo43 m
 

Similar a Monitor de transporte escolar.pdf (20)

Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)
Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)
Normas transporte escolar. IES San José (Cortegana)
 
Recurso de alzada garrapinillos
Recurso de alzada garrapinillosRecurso de alzada garrapinillos
Recurso de alzada garrapinillos
 
Escrito transporte gabec directora educacion
Escrito transporte gabec directora educacionEscrito transporte gabec directora educacion
Escrito transporte gabec directora educacion
 
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318
Mineduc 2018-00077-a-transporte escolar0612498001562190318
 
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolar
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolarInstructivo aplicacion-normativatransporte-escolar
Instructivo aplicacion-normativatransporte-escolar
 
Orden Gobierno Vasco
Orden Gobierno VascoOrden Gobierno Vasco
Orden Gobierno Vasco
 
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1
Instructivo inicio de_clases_sierra__año_lectivo_2016-2017_versión_final_rev.-1
 
Acuerdo ministerial 00019-a_2014
Acuerdo ministerial 00019-a_2014Acuerdo ministerial 00019-a_2014
Acuerdo ministerial 00019-a_2014
 
Reglamento de Transporte Estudiantil
Reglamento de Transporte EstudiantilReglamento de Transporte Estudiantil
Reglamento de Transporte Estudiantil
 
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptx
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptxDIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptx
DIAP-GUIA ORIENTADORA PARA EL USO DE TRANSPORTE ESCOLAR.pptx
 
Plan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralPlan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendral
 
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa
Resolución 25 02-2013 viceconsejerías de educación j d-y organización educativa
 
Resolución 2016
Resolución 2016Resolución 2016
Resolución 2016
 
Plan de apertura 19 20 Giner
Plan de apertura 19 20 GinerPlan de apertura 19 20 Giner
Plan de apertura 19 20 Giner
 
Plan de apertura 17 18 giner
Plan de apertura 17 18 ginerPlan de apertura 17 18 giner
Plan de apertura 17 18 giner
 
Plan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendralPlan de apertura 17 18 almendral
Plan de apertura 17 18 almendral
 
Triptico general 2015 v1
Triptico general 2015 v1Triptico general 2015 v1
Triptico general 2015 v1
 
Petición de fap ar dra provincial zaragoza transporte y comedor
Petición de fap ar dra provincial  zaragoza transporte y comedorPetición de fap ar dra provincial  zaragoza transporte y comedor
Petición de fap ar dra provincial zaragoza transporte y comedor
 
Tríptico informativo
Tríptico informativoTríptico informativo
Tríptico informativo
 
1. tríptico. escolarización (1)
1. tríptico. escolarización (1)1. tríptico. escolarización (1)
1. tríptico. escolarización (1)
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorJose Santos
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfEdgar R Gimenez
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 

Monitor de transporte escolar.pdf

  • 1. Tema 1 EL TRANSPORTE ESCOLAR DE MENORES
  • 2. Introducción El autobús es el medio más utilizado por los menores para desplazarse a sus lugares de estudio. El transporte de menores tiene especial relevancia debido a la inseguridad de sus usuarios que cada vez son de edades más tempranas. Por eso el monitor de transporte escolar es, hoy en día, una figura fundamental en cualquier servicio de transporte escolar de menores y es cada vez más demandada por la sociedad que ha regulado esta figura con una normativa y una legislación propia. La Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del territorio y Medio Ambiente, es la que regula la prestación del servicio de transporte escolar para el alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias. El acompañante de servicios de transporte escolar es una figura obligatoria en el Principado de Asturias y debe cumplir con todos los requisitos que se exigen para desempeñar su función; debe contar con la formación necesaria y poseer un certificado que lo acredite. El transporte escolar Se entiende por transporte escolar el traslado de alumnos menores de 16 años desde el lugar, donde técnica y legalmente sea posible, hasta el Centro de Enseñanza en el que están escolarizados. El transporte escolar, se realiza en vehículos autorizados y está destinado a alumnos que cursan enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en cualquier modalidad de escolarización. Según su finalidad se dividirá en:  Transporte escolar: aquel cuyo fin es transportar escolares de su domicilio al centro escolar y de vuelta.  Transporte de menores: tiene como finalidad el transporte de menores con fines extraescolares (por ejemplo, en el caso de una excursión), y puede ser: o Público o realizado por cuenta ajena mediante remuneración. o Servicio particular complementario: aquel que se realiza con vehículos del centro escolar y está destinado al uso por parte de sus alumnos. o Urbano: si se realiza dentro de la población. o Interurbano: si se lleva a cabo en vías fuera de la población. Servicio de transporte escolar Alumnado con derecho a transporte escolar gratuito En la Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del territorio y Medio Ambiente, por la que se regula la prestación del servicio de transporte escolar para el alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias; en su artículo 2 nos dice: el alumnado con derecho a transporte escolar gratuito hasta el centro durante los días lectivos del calendario escolar, el
  • 3. alumnado matriculado en el centro docente público que le corresponda por área de influencia que cumpla, conjuntamente, los siguientes requisitos:  Cursar enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria o formación profesional básica. El alumnado de formación profesional básica tendrá derecho a la gratuidad del servicio hasta el límite de edad establecido para la enseñanza obligatoria.  Residir en una localidad distinta a aquella en la que esté ubicado el centro docente.  Tener su domicilio familiar a una distancia superior a 1.500 metros del centro docente. La distancia se calculará teniendo en cuenta el trayecto más corto realizado a pie desde su domicilio hasta el centro, a estos efectos, únicamente se tomará como domicilio válido aquél tenido en cuenta a los efectos de admisión. También tendrá derecho a transporte gratuito el alumnado de centros docentes públicos no universitarios del Principado de Asturias que, se encuentre:  Interno en residencias no universitarias dependientes de la Consejería competente en materia de educación, por no contar en su localidad de origen con centro o plazas vacantes en su nivel de escolarización. en este caso, el derecho a transporte gratuito se ejercerá el primer día lectivo de la semana y el último.  El alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motórico de cualquier etapa de enseñanza no universitaria cuyo dictamen de escolarización haga referencia a una afectación grave de movilidad, siempre que esté escolarizado en el Centro de Educación Especial Específico que le corresponda por zona de influencia o, en el caso de que esto no sea posible, en el centro propuesto por el dictamen de escolarización correspondiente. que podrá extenderse hasta el límite de 21 años Con carácter general, el servicio se ceñirá a las rutas de transporte ya existentes.  Cuando el alumnado se encuentre incluido en planes específicos aprobados por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias.  Cuando por razones de especial dificultad en los desplazamientos, el alumnado esté escolarizado en centros docentes públicos de comunidades limítrofes, por ser estos últimos más próximos o de fácil acceso que los que pudieran corresponderle. Alumnado sin derecho a transporte escolar gratuito Quedan expresamente excluidos del derecho a transporte escolar gratuito:  El alumnado cuya escolarización se efectúe en lugar distinto al de su residencia habitual, amparándose en la preferencia de escolarización en el lugar de trabajo de aquellas personas que ostenten su representación legal.  El alumnado que disponiendo de centro y plaza en su localidad de residencia resulte admitido en otro, basándose en el derecho a la libre elección de centro. En el caso de que los alumnos no cumplan alguno de los requisitos señalados, podrán solicitar el uso de alguna de las rutas de transporte escolar existentes, pudiendo autorizarse siempre que el vehículo disponga de plazas vacantes y se abonen las tarifas aprobadas por el órgano competente en materia de transporte para el curso escolar correspondiente.
  • 4. La autorización para usar el transporte no comportará un derecho adquirido durante el curso escolar ni para los sucesivos, sino que se considerará una autorización condicionada a la existencia de:  Plazas vacantes en el vehículo y quedará sin efecto si, en cualquier momento, el vehículo se completa por alumnos con derecho a transporte escolar gratuito.  Cuando el número de alumnos o alumnas interesados en solicitar autorización para el uso de alguna de las rutas superen al de plazas vacantes tendrá preferencia el alumnado de menor edad y, de entre éstos, aquéllos que tengan hermanos o hermanas con derecho a transporte escolar gratuito.  En el supuesto de que fuese necesario ocupar una plaza destinada a un alumno con derecho a transporte escolar gratuito el orden de salida será el inverso al establecido en el párrafo anterior, es decir, mayor de edad sin hermanos. Programación del transporte escolar El instrumento básicode planificacióndel transporte escolarserá la Programaciónde Transporte Escolardel Principado de Asturias (en adelante PROTEPA) aprobado por la Consejería competente en materia educativa, previo informe del Consorcio de Transportes de Asturias, documentado en una base de datos geo-referenciada en la que aparecerán geográficamente identificados:  Los centros docentes.  Las rutas de transporte con sus horarios y paradas.  El número de plazas ocupadas en cada una de ellas, durante el último trimestre de cada año natural. La solicitud de transporte escolar, gratuito o de pago, deberá ser presentada por los representantes legales de los alumnos en el centro educativo antes del final del curso escolar anterior a aquél en el que se pretenda utilizar el servicio, a través del correspondiente formulario normalizado que estará a su disposición en la sede electrónica del Principado de Asturias. No se generará derecho de forma automática de un curso para otro, siendo preceptiva la solicitud expresa del servicio de transporte para cada curso escolar. Los centros educativos comunicarán al Consorcio de Transportes de Asturias los datos de los alumnos, los datos a comunicar serán:  Nombre y apellidos del alumno.  Documento nacional de identidad y fecha de nacimiento y, en la forma prevista en la normativa reguladora del fichero de datos de carácter personal “Base de datos del Sistema de Administración Unificada de Centros educativos” El alumno podrá solicitar ayuda para el transporte cuando el domicilio del alumno se encuentre a una distancia superior a 1.500 metros de la parada más próxima a su domicilio de la ruta de transporte escolar, teniendo en cuenta el trayecto más corto realizado a pie.
  • 5. Recorridos y horarios El Consorcio de Transportes de Asturias, teniendo en cuenta lo establecido en el PROTEPA, determinará los recorridos y horarios de las rutas de transporte escolar, teniendo en cuenta, en su caso, lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. Debemos tener presente que la definición del horario general de los centros educativos tendrá en cuenta la planificación del transporte escolar, no obstante, los horarios de las rutas de transporte escolar no podrán ser un impedimento a la autonomía organizativa del centro y de su jornada. En el caso de que el transporte escolar afecte a dos o más centros que compartan rutas se establecerán horarios que permitan compatibilizar el servicio. Lugares de parada El Consorcio de Transportes de Asturias, teniendo en cuenta lo establecido en el PROTEPA, fijará los lugares de parada de las rutas de transporte escolar, previa comunicación al órgano competente sobre la regulación del tráfico, que podrá proponer las rectificaciones que estime oportunas en el plazo de tres días a contar desde dicha comunicación, conforme a lo previsto en el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. Con el fin de reducir el tiempo de permanencia de los alumnos en el vehículo, se fijará, como regla general:  Una única parada por localidad  La distancia entre dos paradas consecutivas no será inferior a 500 metros. La parada correspondiente al centro docente estará ubicada dentro del recinto de éste, en cuyo caso su equipo directivo dictará las instrucciones precisas para la circulación y estacionamiento interior de los vehículos. Las paradas intermedias de las rutas se fijarán en los lugares en los que estén autorizadas paradas de servicios regulares de viajeros de uso general o en los que existan marquesinas. Las empresas transportistas extremarán las medidas tendentes a que las maniobras del vehículo en las paradas comporten el menor riesgo posible para los alumnos. El acceso y abandono de éstos a los vehículos deberá realizarse por la puerta más cercana al conductor o, en su caso, al acompañante. Los alumnos se apearán del transporte en una parada de la misma ruta en que fueron recogidos. Los representantes legales de los alumnos serán los responsables de su seguridad desde el domicilio familiar hasta el momento en que se produce la llegada del vehículo a la parada asignada y viceversa. Vehículo de transporte escolar y de menores Los vehículos que se utilicen para transporte escolar y de menores deberán estar homologados en la categoría de vehículos M.  Categoría M: Vehículos a motor destinados al transporte de personas y que tengan por lo menos cuatro ruedas, o tres ruedas y un peso máximo superior a 1 tonelada.
  • 6.  Categoría M1: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor, ocho plazas sentadas como máximo. Es importante tener en cuenta: o Está prohibido que los viajeros menores de 12 años utilicen la plaza o plazas contiguas a la del conductor. o Únicamente se podrá transportar a una persona por plaza. o Es obligatorio que lleven un equipo homologado de extinción de incendio. Los vehículos que se utilicen para transporte escolar y de menores, que se encuentren en la categoría de vehículos M1, deberán cumplir las siguientes consideraciones técnicas:  Contar con un dispositivo luminoso con señal de emergencia, que se pondrá en marcha en los puntos de parada, en el momento en que los viajeros suban o bajen del vehículo.  Antigüedad del vehículo: Para que un vehículo pueda realizar el servicio de transporte escolar o de menores deberá contar con una concesión o autorización administrativa que le habilite. Como regla general sólo podrán prestarlo aquellos vehículos con una antigüedad inferior a 10 años desde su primera matriculación.  Se admitirá que la antigüedad sea superior a 10 años cuando se cumplan los siguientes requisitos: o Que el vehículo no rebase la antigüedad de 16 años desde su primera matriculación en ningún caso. o Que se acredite que dicho vehículo venía prestando con anterioridad el mismo servicio de transporte de menores, o bien presente el certificado de desguace de otro vehículo que en el mismo curso escolar estuviera realizando ese servicio con la consecuente autorización de transporte de uso especial de escolares. o En el caso de los transportes públicos regulares de uso general, o transportes privados complementarios, no podrán ser realizados en ningún caso en vehículos cuya antigüedad supere los 16 años. Cuando presten el servicio de transporte de menores y escolares, los vehículos deberán identificarse con la señal V- 10. La señal deberá colocarse dentro del vehículo de manera que sea visible desde el exterior. La silueta de la figura de la señal únicamente deberá iluminarse durante las paradas que el vehículo realice, y deberá apagarse durante el cerrado de puertas, teniendo un tiempo máximo de 20 segundos tras el cerrado. Velocidad en el transporte escolar La velocidad máxima genérica en vías fuera de poblado se reducirá en 10 kilómetros por hora para aquellos vehículos que realicen transporte escolar y de menores. La velocidad mínima será la que corresponda para cada tipo de vía sin tener en cuenta que se realice transporte escolar.  En autopistas y autovías (110/60)  En carreteras convencionales (90/50)  Resto de vías fuera de poblado (80/45) • Vías urbanas y travesías (50/25)
  • 7. Personal de transporte escolar Conductor Para poder conducir legalmente un vehículo de transporte escolar o de menores, el conductor deberá ser titular y llevar consigo la siguiente documentación en vigor:  Permiso de conducción adecuado al tipo de vehículo con el que se lleve a cabo dicho transporte.  Autorización especial que habilite al conductor a conducir vehículos de transporte escolar y de menores La vigencia de dicha autorización especial coincidirá con la del permiso de conducción de superior clase que posea, y podrá prorrogarse en los mismos términos que dicho permiso. Perderá su vigencia cuando el conductor sea suspendido de sus funciones o las autoridades intervengan su permiso de conducción, ya sea por sanción o resolución judicial. Para obtener dicha autorización, el conductor deberá contar con un permiso de conducción en vigor de la clase de vehículo que se conduzca, y no tener antecedentes en el Registro de Conductores e infractores o que éstos estén cancelados. Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo por el que se regula el reglamento de conductores. Monitor acompañante Durante la prestación del servicio de transporte escolar y de menores, será obligatorio la presencia a bordo de al menos una persona mayor de edad distinta del conductor que actúe de acompañante y que:  Deberá estar en todo momento acreditado y conocer el funcionamiento de los mecanismos de seguridad de los que está provisto el vehículo. Se encargará del cuidado de los menores durante el transporte, y el acceso y abandono del vehículo.  También procederá a la recogida y acompañamiento de menores cuando se transporten alumnos de centros de educación especial, o en aquellos transportes privados complementarios de viajeros en que al menos la tercera parte del total sean menores de 16 años. Deberá cumplirse además el requisito de que el domicilio del alumno sea distinto al lugar de recogida. Los acompañantes debidamente acreditados por la Consejería podrán utilizar las rutas de transporte escolar en las que presten sus servicios, tanto en el trayecto en carga como en vacío, y en la misma o en distinta ruta. En el supuesto de que no sean personal propio de la empresa transportista, deberán abonar la tarifa por viajero o viajera que determine el Consorcio de Transportes de Asturias. Las rutas que se presten con vehículos amparados por autorizaciones de transporte discrecional de viajeros en turismos sólo contarán con la presencia de acompañante de transporte escolar cuando se trate de rutas que transporten al alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motórico de cualquier etapa de enseñanza no universitaria que podrá extenderse hasta el límite de 21 años.
  • 8. Seguimiento ordinario del servicio de transporte escolar Funciones del centro educativo En el ámbito de sus respectivas competencias, la Consejería competente en materia de educación y el Consorcio de Transportes de Asturias realizarán de manera continuada y directa el seguimiento y la inspección del servicio del transporte escolar, con la finalidad de garantizar la prestación del servicio en las condiciones de calidad y seguridad establecidas en la normativa vigente. Los centros, deberán establecer dentro del horario general el horario de atención al alumnado usuario del servicio de transporte escolar en los períodos anterior y posterior al desarrollo de las actividades lectivas. Funciones del director del centro  La supervisión y el control ordinario de la prestación del servicio en su centro.  Tramitar a la Consejería competente en materia de educación el último día lectivo de cada mes, los certificados mensuales de prestación del servicio, indicando el número de días efectivamente realizado tanto del servicio de transporte escolar como, del servicio de acompañantes, señalando las incidencias relativas a la prestación del servicio si las hubiera.  Facilitar cuanta información le sea requerida para la organización y planificación del servicio.  Velar por el cumplimiento de las normas de funcionamiento del servicio establecidas en esta resolución y en el reglamento de régimen interior del centro. Funciones del secretario del centro  Ejercer, de acuerdo con las directrices de director, de interlocutor con los usuarios y empresa adjudicataria del servicio de transporte escolar.  La elaboración y actualización de las relaciones de alumnos transportados o solicitantes de ayudas individualizadas y de los datos necesarios para la aplicación de tarifas. Implicación de las familias Las madres, padres, o tutores legales tienen la responsabilidad y el compromiso de actuar activamente en la seguridad de sus hijos. Las situaciones de riesgo pueden tener como precedente una mala actuación por nuestra parte, por lo que es necesario tener controladas las variables, asegurándose por parte del familiar acompañante:  No correr para llegar al autobús, ni para subir o bajar de él. No empujar a los demás.  Llegar 5 minutos antes a la parada.  No gritar ni alborotar en la parada, ni dentro del autobús.  Mantenerse sentados en su sitio. Los padres o tutores legales deben colaborar para minimizar las situaciones de riesgo:
  • 9.  En caso de recoger a su hijo en coche, siempre que sea posible intentar estacionar el vehículo en el mismo lado de la carretera de la parada del autobús para que los niños no tengan que cruzar la calle, evitando una situación de riesgo.  Si deciden recoger a su hijo en el centro escolar no deben olvidarse de entregar en el centro un escrito en el que conste que bajo su responsabilidad ese día el niño no harán uso del transporte escolar.  Cuidaran en todo momento de la seguridad en el traslado de su hijo desde el domicilio a la parada correspondiente, así como en el tiempo de espera a la llegada del autobús, e igual ocurrirá para la recogida del alumnado.
  • 10. Tema 2 SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR
  • 11. Normas de seguridad en el transporte escolar y de menores Las normas de seguridad aplicables en el transporte colectivo de menores por carretera estaban recogidas en el Real Decreto 2296/1983, de 25 de agosto, sobre tráfico y circulación de vehículos escolares y de menores. Desde la entrada en vigor de dicho Real Decreto se han producido cambios importantes, en tal tesitura, no ha parecido razonable desatender la posibilidad de adaptar las condiciones de seguridad exigidas en el transporte de menores a los cambios que ha experimentado la situación social y económica desde 1983, introduciendo una puesta al día el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. Última modificación: 5 de septiembre de 2006. Ámbito de aplicación En el artículo 1 del Real Decreto nos dice que se aplicarán las condiciones de seguridad previstas a:  Los transportes públicos regulares de uso especial de escolares por carretera, cuando al menos la tercera parte, o más, de los alumnos transportados tuviera una edad inferior a dieciséis años en el momento en que comenzó el correspondiente curso escolar.  Aquellas expediciones de transportes públicos regulares de viajeros de uso general por carretera en que la mitad, o más, de las plazas del vehículo hayan sido previamente reservadas para viajeros menores de dieciséis años.  Los transportes públicos discrecionales de viajeros en autobús, cuando tres cuartas partes, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años.  Los transportes privados complementarios de viajeros por carretera, cuando la tercera parte, o más, de los viajeros sean menores de dieciséis años. Reglas de seguridad en el transporte escolar y de menores Categorías para el transporte escolar  Categoría M: Vehículos a motor destinados al transporte de personas y que tengan por lo menos cuatro ruedas, o tres ruedas y un peso máximo superior a 1 tonelada.  Categoría M1: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor, ocho plazas sentadas como máximo.  Categoría M2: Vehículos destinados al transporte y personas que tengan, además del asiento del conductor, más de ocho plazas sentadas y que tengan un peso máximo que no supere las 5 toneladas.  Categoría M3: Vehículos destinados al transporte de personas que tengan, además del asiento del conductor, más de ocho plazas sentadas y que tengan un peso máximo de 5 toneladas. Asientos Los vehículos que se utilicen en la prestación de los servicios cumplirán además las siguientes prescripciones técnicas:
  • 12.  El asiento del conductor estará protegido por una pantalla transparente, de acuerdo con los mínimos de protección establecidos en la norma UNE 26-362-2:1984. En caso de no existir suficiente altura, el tamaño de dicha pantalla puede reducirse en consecuencia.  Los asientos enfrentados a pozos de escalera, así como los que no estén protegidos por el respaldo de otro anterior situado a una distancia máxima horizontal de 80 centímetros entre la cara delantera del respaldo de un asiento y la cara posterior del asiento que le precede, deberán contar con un elemento fijo de protección que proporcione a sus ocupantes un nivel suficiente de seguridad y habrán de cumplir las especificaciones técnicas que se establecen en el Reglamento CEPE/ONU.  Cada menor dispone de una plaza o asiento. La normativa española establece que todo autocar, incluyendo los que se dedican al transporte escolar, debe tener cinturones de seguridad dispuestos en todos los asientos de los pasajeros. La legislación apunta además que, como mínimo, el cinturón debe ser de dos puntos, salvo en aquellos asientos que se consideren expuestos, como los situados en las plazas delanteras del vehículo, en donde el cinturón debe ser de tres puntos. El Reglamento General de Circulación señala que es obligatorio para el conductor y para el ayudante en las labores de acceso al vehículo, llevar puesto el cinturón de seguridad mientras el vehículo está marcha. Asimismo, todos los pasajeros mayores de tres años también deben llevarlo, aunque el trayecto se realice en ámbito urbano. Estos pasajeros, si tienen más de 3 años, pero miden menos de 135 centímetros de altura, deben contar con cinturones adecuados a su peso y talla. Por otra parte, el asiento que ocupa la posición central de la fila trasera sólo puede ser utilizado por mayores de 16 años, y siempre que lleve puesto el cinturón de seguridad. Equipamiento y condiciones de seguridad Deben cumplirse las siguientes medidas:  Estarán dotados de dispositivo luminoso con señal de emergencia, que cumpla con las condiciones técnicas establecidas en el artículo 15 del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, que deberá ponerse en funcionamiento en los puntos de parada, tanto de día como de noche, mientras los viajeros entren o salgan del vehículo.  Estarán dotados de martillos rompe cristales u otros dispositivos determinados reglamentariamente, debidamente protegidos, para su utilización únicamente en casos de emergencia.  No podrán utilizarse autobuses de dos pisos, entendiendo como tales aquellos en los que los espacios destinados a viajeros están dispuestos, al menos en una parte, en dos niveles superpuestos, excepto cuando hubieran sido homologados según el Reglamento CEPE/ONU 107.  Deberán reservarse las plazas que sean necesarias para personas con movilidad reducida, cercanas a las puertas de servicio.  El piso del vehículo no podrá ser deslizante. Junto a las puertas de servicio habrá barras y asideros fácilmente accesibles desde el exterior para facilitar las operaciones de acceso/abandono.
  • 13.  Los que transporten alumnos con graves afectaciones motóricas con destino a un centro de educación especial deberán contar con ayudas técnicas que faciliten su acceso y abandono.  Los bordes de los escalones serán de colores vivos.  Cada menor dispondrá de su propia plaza o asiento, el cual deberá tener las dimensiones mínimas determinadas en el Reglamento CEPE/ONU.  Estarán provistos de tacógrafo (El tacógrafo es un aparato instalado en los vehículos que registra datos acerca la marcha del vehículo y determinadas actividades del conductor: los kilómetros recorridos, la velocidad, la hora, las pausas, los periodos de descanso, así como los periodos de otros trabajos realizados por el conductor).en todos aquellos supuestos en que así resulte exigible de conformidad con lo que se dispone en el Real Decreto 2242/1996, de 18 de octubre, en aplicación de los Reglamentos (CEE) números 3820/85 y 3821/ 85.  Deberán estar dotados de limitador de velocidad, en los supuestos y con arreglo a las condiciones y plazos establecidos en el Real Decreto 2484/1994, de 23 de diciembre.  Deberán estar dotados de dispositivos de frenado y antibloqueo (ABS), en los supuestos y términos establecidos en el Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio, por el que se dictan normas para la aplicación de determinadas Directivas de la CEE.  El mecanismo de dirección y control de la trayectoria deberá cumplir las prescripciones establecidas en el Real Decreto 2028/1986, en los términos y casos allí previstos.  Las dimensiones, características de la superficie reflectante, número, emplazamiento y regulación de los retrovisores deberán ajustarse a lo dispuesto en el Real Decreto 2028/1986, en los supuestos allí previstos.  Si la visibilidad directa no es suficiente, deben instalarse dispositivos ópticos que permitan al conductor detectar desde su asiento la presencia de un viajero en los alrededores inmediatos, tanto exteriores como interiores de las puertas de servicio, de acuerdo con lo que se establece en el Reglamento CEPE/ONU.  Los vidrios deben cumplir las prescripciones de la Directiva 92/22/CE en lo que se refiere al modo de fragmentación, resistencia al impacto de la cabeza y resistencia a la abrasión, en los términos y supuestos establecidos en el Real Decreto 2028/1986.  Las ventanas de emergencia que no sean de bisagras serán de vidrio de fácil rotura de acuerdo con lo que se determina en el Reglamento CEPE/ONU.  En el compartimento del motor se cumplirán las condiciones establecidas en el Reglamento CEPE/ONU, de conformidad con las reglas y plazos que, en cada momento, se encuentren establecidos en las normas dictadas para su aplicación, en lo referente al empleo de materiales impermeables o susceptibles de impregnarse de combustible, evitar acumulaciones y la utilización de aislantes térmicos.  Los depósitos de carburante estarán separados más de 60 centímetros de la parte delantera y deberán someterse a la prueba de presión descrita en el Reglamento CEPE/ONU.  Los sistemas de alimentación deberán estar dotados de la suficiente protección y las posibles fugas deberán ser conducidas hacia la calzada, según lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.  Se dispondrá de un mando central de seguridad colocado cerca del conductor, con el objeto de restringir el riesgo de incendio después de la parada de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.
  • 14.  Los aparatos y circuitos deberán cumplir las normas establecidas en los Reglamentos CEPE/ONU.26. Las baterías dispondrán de un anclaje sólido, estarán colocadas en un lugar fácilmente accesible y separadas del compartimento de viajeros, según lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ y plazos que, en cada momento, se encuentren establecidos para su aplicación.  Estarán provistos de extintores que cumplan las prescripciones establecidas en la Orden de 27 de julio de 1999, así como de un botiquín de primeros auxilios.  Los materiales empleados en el interior del habitáculo de pasajeros deberán cumplir la Directiva 95/28/CE sobre prevención del riesgo de incendio en los casos y condiciones establecidos en el Real Decreto 2028/1986  Todas las puertas de emergencia deberán abrirse fácilmente desde el interior y desde el exterior, no podrán ser accionadas por dispositivos de reserva de energía y dispondrán de un dispositivo que avise al conductor cuando no estén completamente cerradas, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ONU.  Las trampillas de evacuación cumplirán las prescripciones establecidas en el Reglamento CEPE/ONU.  En las salidas de emergencia deberá figurar la inscripción "SALIDA DE EMERGENCIA" o "SALIDA DE SOCORRO" de manera visible desde el interior y desde el exterior, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento CEPE/ ONU. Para los vehículos de categoría M1, únicamente será exigible el requisito de estar dotados de dispositivo luminoso con señal de emergencia, que cumpla con las condiciones técnicas establecidas en el artículo 15 del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, que deberá ponerse en funcionamiento en los puntos de parada, tanto de día como de noche, mientras los viajeros entren o salgan del vehículo. En este tipo de vehículos deberán cumplirse además las siguientes normas:  Deberán llevar a un equipo homologado de extinción de incendios.  Únicamente se podrá transportar una persona por plaza. Distintivo indicativo y documentación en el transporte de menores Durante la realización de los servicios de transporte escolar, los vehículos deberán encontrarse identificados mediante la señal V-10 que figura en el anexo XI del Reglamento General de Vehículos. La señal deberá colocarse dentro del vehículo, en la parte frontal y en la parte posterior del mismo, de forma que resulte visible desde el exterior.
  • 15. Obligaciones de usuarios y personal de transporte escolar Obligaciones del conductor  Antes del trayecto o Deberá hacer una revisión del vehículo. o Comprobar que tiene toda la documentación. o Comprobar el funcionamiento de puertas, luces del autobús, espejos, botiquín, retrovisores, colocación de extintores y martillos. o Llevar el cartel de transporte escolar.  Durante el trayecto o No fumar ni beber, no permitir que los niños se levanten ni bajen del autocar. o Respetar las normas de seguridad y la duración de tiempos del servicio. o En caso de avería debe aparcar el vehículo en el arcén o calzada, parando el motor y bloqueará los frenos. o Seguidamente colocara el triángulo y las luces de emergencia y avisara a la empresa o al centro escolar.  En las paradas o Estacionar siempre en la misma parada. • Iluminar el cartel identificativo de transporte escolar. o Poner el dispositivo de emergencia y antes de arrancar comprobar que no hay gente en las inmediaciones del vehículo. o Abrir las puertas cuando el autobús se encuentre totalmente parado y en las paradas establecidas. o Realizar las maniobras cuando se aseguren de que todos los niños se encuentran en el acceso del centro educativo o perfectamente sentado: de esta forma también educaremos a los menores en autoprotección y comportamiento dentro del autobús. Obligaciones de los menores usuarios del autobús  Antes del trayecto o Deberán en lo posible llegar 5 minutos antes a la parada, si no existiera parada esperar en un lugar seguro. o Los niños más pequeños deben ir siempre acompañados. o No jugar cerca del bordillo de la carretera.  Durante el trayecto o No levantarse del asiento y llevar puesto el cinturón de seguridad. o Obedecer siempre al conductor y acompañante. o No gritar ni molestar al conductor. o No tirar papeles, ni producir ninguna clase de daño en el autobús.
  • 16.  En las paradas o Bajar de autobús sin correr y hacerlo por la puerta que corresponda sin empujar ni molestar. o Alejarse de autobús como mínimo a 2 metros, a un lugar seguro. o No ponerse ni detrás ni por los lados del autobús. o Nunca cruzar la calle por delante o detrás del autobús. Obligaciones del acompañante o monitor de transporte escolar El acompañante deberá ocupar plaza en las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera.  Antes del trayecto o Deberá presentarse en la para 5 ó 10 minutos antes. o Solicitar al conductor la revisión de los mecanismos de seguridad del autobús. o Revisar el botiquín que tenga todo lo necesario. o Ponerse el chaleco reflectante. o En el supuesto que haya algún alumno con movilidad reducida deberá ayudarle tanto en el acceso como en la bajada del vehículo.  Durante el trayecto o Se situará en las inmediaciones de las puertas central o trasera. o Pasar listas de los usuarios del transporte y anotar cualquier incidencia o falta. o Asignar las plazas que deben ocupar y comprobar que todos los niños están en su asiento, con los cinturones abrochados antes de la marcha. o Comprobar la colocación correcta de las mochilas u otros objetos. o Controlar y vigilar a los alumnos durante el trayecto.  En las paradas o Bajar el primero en las paradas e indicar el momento adecuado para bajar del autobús. o Acompañar a los niños desde el autobús hasta el recinto escolar, situándose el primero de la fila. Seguridad al subir y bajar del autobús Paradas de recogida Deberían situarse en puntos donde no se obstaculice la visibilidad ni la circulación del resto de conductores, en tramos rectos y con acceso directo a la calzada peatonal. La señalización de esta es muy importante. Se debe establecer una zona de seguridad donde los niños puedan esperar la llegada del transporte por turnos (a ser posible con alineación frente a la parada antes que de forma lineal) y sin riesgos. Parada en el centro educativo Debe ubicarse próxima a la puerta de acceso. En aquellos centros donde existan diferentes entradas, es recomendable dejar una puerta exclusiva para los niños que acceden mediante este transporte, diferenciada de aquellos que lo hacen
  • 17. a pie. La parada no debe obstaculizar el acceso al centro, ni suponer un riesgo para los niños que llegan caminando ni para el resto de los conductores. Su seguridad y la de sus compañeros dependen de ellos mismos; no deben empujar, jugar, saltar ni cometer imprudencias que puedan ponerlos en riesgo mientras suben, bajan o esperan el autobús. Deben asegurarse de recoger bien las cintas de las mochilas, bufandas y cordones, para evitar que puedan engancharse en las puertas y otros equipamientos del autobús. Interior del autobús Todos los equipajes se guardarán en los espacios reservados para tal fin, evitando objetos sueltos que puedan provocar lesiones en caso de accidente o frenada brusca. Los pasillos deben estar libres de obstáculos. Todos los ocupantes deben ir en su sitio con el cinturón abrochado. Nuevas tecnologías Una vez más, las nuevas tecnologías son aliadas para llevar un exhaustivo control de los niños que utilizan el servicio de transporte escolar, sistemas basados en aplicaciones que nos ayudan a evitar que un niño se olvide fuera o dentro del autobús. Os recomendamos apoyarse en la tecnología instalando en el móvil apps de localización, para marcar en un mapa los puntos que el transporte recorrerá.
  • 18. Entornos escolares seguros Espacios urbanos La administración debe velar por la seguridad del entorno haciendo posible unos espacios urbanos seguros, entre otras medidas tenemos, que tener pasos de peatones con su señalización y reubicar si es necesario contenedores y zonas de aparcamientos todo ello para que tengan una mayor visibilidad los escolares.  Señalización vertical visible en las zonas escolares.  Marcas viales adecuadas.  Iluminación correcta de los accesos.  Señalización de los semáforos. Seguridad en las paradas  Vías de circulación: Lo ideal es que sea peatonal o una vía a 30 (reduciendo el riesgo de accidente y la gravedad de la lesión en caso de producirse), de un solo sentido, ofreciendo mayor protagonismo a los peatones, evitando el tráfico de paso y reduciendo el número de automóviles que soporta la zona.  Señalización: Los accesos al centro educativo deben informar a los conductores mediante señalización vertical y/o marcados viales de superficie que se encuentran próximos a zona frecuentada por menores, de forma que extremen las medidas de precaución y reduzcan la visibilidad.  Semáforos: La regulación en tiempo variable facilita la movilidad peatonal en momentos de máxima aglomeración (entradas y salidas), así como circulación rodada en el resto de tiempo. En el caso de existir cruces amplios, estos deben contar con refugios peatonales para albergar a varias personas.  Paso de peatones: Elevados o con rebajes en las aceras, cumpliendo con la accesibilidad del espacio, deberían derivar lo más próximo a la puerta de acceso del centro educativo.  Aceras y calzada: El estado de conservación debe ser óptimo, evitando caídas a menores con habilidades motrices en desarrollo. La anchura de estas debe establecerse en función de la aglomeración de personas, niños y sillas de bebés, siendo lo suficientemente amplias para albergarlas. Seguridad vial escolar  Mobiliario urbano: La ubicación y distribución de este no debe suponer en ningún caso la obstaculización visual de peatones y conductores, de la misma forma no obstruirá los pasos de cruce o la reducción de las aceras.  En el estacionamiento: Los aparcamientos situados en las zonas de acceso principal o cercano al centro deben disponer de elementos de seguridad como: o Espejos de visualización panorámica para evitar atropellos involuntarios al salir de dichos espacios. o Vallas de protección y canalización de personas, éstas deberían rodear todo el perímetro del centro educativo, estudiando la ubicación de los espacios abiertos en aquellos puntos donde se canalice a los peatones a los cruces establecidos para ello, el resto de vallado (con elementos de seguridad), debe proteger a los menores de salidas sin control.
  • 19. Plataforma web de la DGT La DGT pone a disposición de familias, profesores, colegios y Ayuntamientos una plataforma web con información sobre cómo poner en marcha un camino escolar seguro. Recoge recursos didácticos, experiencias y buenas prácticas de otros Ayuntamientos y colegios y propone crear un marco de actuación para impulsar y coordinar acciones encaminadas a potenciar la movilidad autónoma y segura en los niños. Deben cumplir las siguientes condiciones:  Deben ser principalmente seguros. Crear una red de itinerarios seguros y cambiar hábitos de desplazamiento caminando, o en bicicleta o en transporte público.  Sostenibles. Reducir el número de vehículos a motor que trasladan a los niños al colegio, aminorando el exceso de emisiones contaminantes y el ruido, actuando en favor de la mejora del medio ambiente, la recuperación del espacio público y la seguridad vial infantil.  Saludables. Promover la movilidad activa, el caminar y pedalear, favoreciendo el desarrollo de una actividad física cotidiana y hábitos de vida saludable, con menos obesidad y mejor salud.  Autonomía. Fomentar el que los niños recuperen la calle y vayan solos o en compañía de sus amigos al colegio. De este modo se favorecerá la autoestima, la socialización y el proceso de aprendizaje por medio de la interacción y la cooperación.
  • 20. Tema 3 EL MONITOR ACOMPAÑANTE EN EL TRANSPORTE ESCOLAR Legislación vigente sobre el monitor acompañante
  • 21. Recordemos que el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores en su última modificación, el 5 de septiembre de 2006, en el artículo 8 nos dice: Será obligatoria la presencia a bordo del vehículo durante la realización del transporte de, al menos, una persona mayor de edad idónea, distinta del conductor, acreditada por la entidad organizadora del servicio, salvo que expresamente se hubiera pactado que la acredite el transportista, que conozca el funcionamiento de los mecanismos de seguridad del vehículo, encargada del cuidado de los menores durante su transporte y las operaciones de acceso y abandono del vehículo, así como, en su caso, de la recogida y acompañamiento de los alumnos desde y hasta el interior del recinto escolar. El acompañante deberá ocupar plaza en las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera. No podrá realizarse el transporte sin que éste se encuentre a bordo del vehículo, salvo que la no realización del transporte implicase un riesgo mayor para los menores. El transportista será responsable del cumplimiento de esta obligación con independencia de a quién corresponda aportar el acompañante conforme a lo que se hubiere especificado en el correspondiente contrato. Resolución de 5 de junio de 2017, de la Consejería de Educación y Cultura y de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se regula la prestación del servicio de transporte escolar para el alumnado de centros docentes públicos no universitarios en el Principado de Asturias. Funciones del acompañante de transporte Son funciones del acompañante de transporte escolar las siguientes, sin perjuicio de cualquier otra establecida en la normativa específica o en los pliegos rectores de la contratación:  La atención y cuidado de los alumnos usuarios durante su transporte y en las operaciones de acceso y abandono del vehículo, así como, en su caso, la recogida y acompañamiento de los alumnos desde y hasta el interior del recinto escolar.  Velar por la seguridad de los alumnos en las paradas establecidas, donde deberán ser acompañados y recogidos, cuando por su edad o características lo requieran, por sus padres o tutores o las personas designadas por éstos.  Conocer los mecanismos de seguridad del vehículo y utilizarlos cuando sea necesario para la seguridad de los alumnos.  Instruir al alumnado en el buen comportamiento dentro del vehículoy velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la utilización del servicio.  La colaboración para la creación de hábitos de buen comportamiento y de conductas solidarias con sus compañeros menores o con limitaciones físicas o psíquicas.  Comunicar a la Dirección del centro docente correspondiente toda incidencia relevante que se produzca durante la realización del servicio, prestando la máxima atención para su resolución.  La atención especial y urgente al alumnado en caso de accidente escolar durante la prestación del servicio.
  • 22.  Cualquier otra función directamente relacionada con la utilización del transporte escolar por parte de los alumnos, que redunde en el mejor funcionamiento del servicio y del centro docente en el que se presta y que le sea atribuida en el reglamento correspondiente. En aquellas rutas en las que no exista acompañante, el conductor del vehículo realizará las funciones de éste que pueda compatibilizar con su función principal. Identificación y materiales necesarios El monitor/a de acompañamiento escolar debe llevar consigo como norma general:  Chaleco reflectante con bandas reflectoras  Guía básica con las funciones del acompañante  Acreditación expedida por la entidad organizadora del servicio  Una relación nominal de los usuarios en las que se recogerá los siguientes datos: o Nombre y apellidos de alumno. o Teléfono de los padres o tutores. o Nivel de escolarización. o Parada en la que se incorpora a la ruta.  Señal de tráfico para indicar una parada momentánea.  Maletín de primeros auxilios  Folleto de incidencias El papel del monitor-acompañante: Debemos planificar y organizar una serie de actividades que sean del interés de los niños de manera que no lo vean como una actividad más del aula, por ello entre las principales tareas que debe tener un monitor de transporte escolar destacan:  Encargarse de programar las actividades junto con la metodología de trabajo.  Desarrollar actividades que vayan de la mano de las actividades de ocio y tiempo libre, acordes al presupuesto disponible.  Potenciar las habilidades de cada uno de los integrantes del grupo.  Promover el trabajo en equipo y la cooperación.  Hacer que las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo se den de una manera fácil y natural.  Crear un ambiente positivo, agradable y de diversión en el grupo.  Aprovechar el propio autobús escolar para la educación en valores y la educación vial, mientras dure el trayecto. Cualidades para ser un buen monitor de transporte
  • 23.  Habilidades comunicativas y sociales: Para ser un buen monitor de transporte escolar deberemos poseer una serie de cualidades, aptitudes, actitudes y habilidades que nos serán muy necesarias en nuestra labor: o Saber escuchar o Capacidad de empatía, reconocer los sentimientos y emociones de los demás. o Planificar, ser flexible y saber improvisar. o Comunicarse correctamente y mostrar emociones o sentimientos. o Saber adaptar las actividades a la edad y desarrollo de los niños. o Saber expresas ideas, opiniones o evaluaciones en grupo. o Afrontar conflictos que surjan, tanto en cuanto a relaciones como en el funcionamiento. o Expresar y utilizar las críticas como una forma de mejorar y evaluar.  Habilidades relacionadas con la dinamización o Saber motivar al grupo o Conocer juegos y dinámicas Características básicas del ocio Jaume Trilla Bernet en su Pedagogía del ocio (1993) aporta tres características:  Autonomía: Estamos ante una actividad de ocio cuando ha sido libremente elegida por el sujeto que la realiza.  Autotelismo: Las actividades realizadas en el tiempo libre, para convertirse en ocio han de realizarse sin buscar una utilidad o finalidad ajena al mismo hecho de realizarla.  Placer: La actividad de ocio tiene que procurar disfrute, satisfacción al realizarla. Componentes fundamentales del ocio  Una actividades o conjunto de actividades.  Un sujeto, que aporta la vivencia subjetiva a través de su actitud personal con la que la ocupación del tiempo libre se transforma en ocio.  Un tiempo libre, que entendido como “un espacio de tiempo” frente al tiempo de trabajo y el de las necesidades fisiológicas y obligaciones familiares y sociales. La educación tal y como se conoce actualmente podemos dividirla en:  Educación formal: Aquella que comprende el sistema educativo reglado.  Educación no formal: Es toda aquella educación intencional, con objetivos definidos, pero no comprende el sistema educativo reglado.  Educación informal: Es la formada por un conjunto de procesos que generan efectos educativos, sin estar concebidos para ese fin. La educación en el tiempo libre tiene como finalidad:
  • 24.  Tomar conciencia de la realidad, experiencias, relaciones y emociones.  Abrir dialogo a la confrontación de opiniones y la superación de estas.  Asumir de forma cooperativa la participación en el grupo y las normas de convivencia.  Conocer la propia realidad cultural y social del pueblo. La educación en el tiempo libre se basa en dos principios:  Socialización: Proceso que todo individuo sigue desde su nacimiento, por el cual aprende a interiorizar las normas de la sociedad. Este proceso de socialización se produce por una serie de agentes externos: la familia (socialización primaría), la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación, etc.  Participación: Esto supone que la persona se implique y sea consciente de su propio crecimiento personal, tomando sus propias decisiones y asumiendo responsabilidad ante la decisión tomada. Los métodos de participación suponen que se promueva un aprendizaje entre iguales, entendiendo el aprendizaje como: o Habilidades de comunicación. o Cooperación. o Adquisición de valores. o Trabajo en grupo. Agentes de la educación en el ocio  Familia  Escuela  Comunidad local  Medios de comunicación  Barrio  Asociaciones juveniles La educación en valores en las actividades de tiempo libre La educación en el tiempo libre debe ser:  Integral, debe incidir en todos los aspectos de la persona  Voluntaria  Flexible, se debe adaptar a las condiciones particulares de cada individuo o grupo.  Lúdica-motivadora  Educar en valores Educamos en valores para formar personas que se desenvuelvan en la sociedad. Vivimos en una sociedad plural, donde viven niños de diferentes culturas por ello es necesario educar en la tolerancia, el respeto y la responsabilidad. Nuestra labor como monitores de transporte escolar debe ser dinámica y transversal, fomentando la participación e inculcando valores a través de las distintas actividades.
  • 25. En líneas generales, las áreas de diversidad en las que se centra un proyecto de tiempo libre educativo son:  Salud: Para que los niños/as puedan tomar decisiones que tendrán consecuencias sobre su salud.  Género: Desarrollar actitudes y valores independientemente de su género.  Medioambiente: Tener conciencia del medio, usando de forma adecuada los recursos.  Consumo: Dotar a los niños de una mirada crítica y de análisis ante la oferta a la que se ven expuestos por la sociedad.  Diversidad: Para poder alcanzar una sociedad más justa y tolerante. La educación en valores está plasmada en el currículo de todos los niveles educativos, por lo que al transmitir valores nos convertimos en un mediador entre la sociedad y el niño. Técnicas para transmitir valores Los valores que adquirimos mediante el aprendizaje en el contexto social son adquiridos a través de:  La instrucción  Aprendizaje por imitación  Comunicación persuasiva  Reforzadores positivos y negativos que actúan en dicho contexto.  Enfoque de clarificación de valores. Este modelo fue planteado por Rath en 1867 y tiene como objetivo que los niños identifiquen sus valores, haciéndose conscientes de ellos. Para Rath este proceso de formación de valores constaba de 3 elementos:  Selección: Existen varias alternativas a elegir tras considerar consecuencias.  Estimación: Aplicar la selección y estar dispuesto a reafirmarla públicamente.  Actuación: Actuar de acuerdo con nuestra selección. Sociología de la infancia Infancia es el período de la vida humana comprendido desde el nacimiento, hasta la adolescencia o comienzo de la pubertad. El concepto de infancia, así como la importancia que se ha otorgado a los niños, no siempre ha sido igual sino que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En los últimos cuarenta o cincuenta años se ha empezado a prestar atención a este periodo de la vida, estableciéndolo como un momento crucial en el desarrollo físico, intelectual, social y emocional de todo ser humano. Cuando se aceptó la importancia de la infancia, la sociedad empezó a hacerse responsable de la calidad de vida de los niños; de su salud, bienestar físico y mental. Los niños requieren atención especial durante esos años, necesitan ser comprendidos y respetados como tales.
  • 26. La primera infancia (0-6 años) es la fase más importante para el desarrollo general de una persona. Durante este periodo se produce desarrollo cerebral y biológico más intenso de una persona, por lo que es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuada para el desarrollo en los tres primeros años de vida. Cuanto más estimulemos el entorno mayor será el desarrollo y el aprendizaje. Los niños que pasen su primera infancia en un entorno con carencias emocionales y/o físicas, verán afectado su desarrollo general y pueden sufrir retrasos cognitivos sociales y de comportamiento. Papel educativo del grupo de iguales Después de la familia, considerado principal agente de socialización del niño se encuentra el grupo de iguales, denominado también grupo de pares; se caracteriza por:  Ser un grupo pequeño y natural donde se producen relaciones de interacción cara a cara.  Ser un grupo de referencia compuesto por niños con quienes se identifican.  Los miembros suscriben un conjunto de normas. Algunas funciones psicológicas se desarrollan prioritariamente con compañeros y no pueden suplirse con los adultos:  La construcción de la identidad personal está nos permite diferenciarnos de los demás.  Ellos/as proporcionan la principal fuente de información más precisa y estimulante de que dispone el sujeto para poder compararse. Albert Bandura, desde la teoría del aprendizaje, señala que los iguales representan la principal fuente de información para conocer nuestra propia eficacia, autoeficacia, por comparación entre ellos. Estudios sociométricos demuestran que los niños y sobre todo en la adolescencia, eligen como amigos aquellos que perciben similares a ellos, lo que pone de manifiesto que la principal función de los amigos es construir la identidad personal. La interacción de los compañeros es relevante para:  La adquisición de estrategias sociales de negociación  Estimula el proceso de adopción de perspectivas. Este es posible gracias a la empatía, desde edades muy temprana, al observar a otras personas se activa una emoción empática que nos hace sentir lo que hemos sentido en situaciones parecidas a las de la persona que observamos.  Discutir con un compañero desde esta misma perspectiva puede ser mucho más eficaz para estimular el desarrollo cognitivo. Sociología de la juventud Desde una perspectiva sociológica, podemos hablar de tres rasgos fundamentales para caracterizar el concepto de juventud:
  • 27.  Carácter transitorio de dicha etapa, definida como tránsito de la infancia a la adultez.  Situación carencial del estado juvenil.  Referencia temporal y relativa del término juventud. En función de estos rasgos, la meta del joven será calmar esa carencia inherente a la propia naturaleza de la juventud, carencia que es concreta fundamentalmente en tres ámbitos:  Económico: carencia de independencia económica  Afectivo: carencia de núcleo familiar propio  Espacial: carencia de vivienda propia Liderazgo Es uno de los procesos grupales básicos. El interés del fenómeno del liderazgo surge del impacto que ejerce sobre la conducta de otras personas. El líder tiene poder e influencia, es decir es capaz de ejecutar un acto que provoque algún cambio en la otra persona. Los recursos del poder pueden ser:  Pericia: «es inteligente en la escuela», «tiene facilidad para hacer cosas».  Coerción: «sabe pelear», «es fuerte».  Emoción social: «se comporta amistosamente», «sabe comportarse para caer bien a…».  Asociación: Juega mucho con un amigo  Otras: Ayuda a los demás La conducta del líder iría dirigida a dos aspectos o dimensiones importantes:  La preocupación por las personas (rol-social-emocional).  La preocupación por la consecución de los objetivos (rol instrumental o tarea) Los dos roles pueden coincidir o no en la misma persona. Cuando un grupo primario tiene un líder abiertamente opuesto a los demás de la sociedad, hay mayor probabilidad de que el grupo desarrollo un código informal que se desvíe de las normas. La norma social
  • 28. Es un conjunto de conductas y supuestos tácticos que asimilamos acríticamente y que nos llevan a actuar como actúan los demás, ya sea de forma consciente o no consciente. Es el producto por excelencia de la socialización. Existen distintos tratamientos explicativos de la norma social:  La norma social como uniformidad de la conducta: La norma como algo culturalmente dado que la sociedad induce a obedecer.  La norma como presión social: Como un conjunto uniforme de direcciones que operan en el grupo y actúan sobre los miembros de este. Percibir la posibilidad de recibir sanciones es lo que lleva a cada miembro a aceptar las normas.  La norma como marco de referencia compartido: Existe una tendencia cognoscitiva ante una situación de incertidumbre hacia la elaboración de marcos de referencia comunes para interpretar la realidad, sin que necesariamente existan presiones de un sujeto sobre otro. Presión del grupo Los grupos ejercen influencias, sobre sus miembros mediante presión (para lograr uniformidad de creencias, actitudes, valores y conductas), son lo que llamamos las fuerzas del grupo. El proceso de plegarse a la opinión del grupo consistiría en un conflicto psicológico y el intento de reequilibrar la situación de armonía grupal por parte del sujeto. La presión no descansa en el poder ejercido por el grupo, sino en la percepción de ese poder por el individuo, percibe las consecuencias de sus actos, de destacarse del grupo, y eso es lo que conduce a la uniformidad. Estatus y rol La estructura se considera como el ordenamiento y distribución más o menos estable de los individuos que conforman el grupo debido al fenómeno de la interacción. La estructura grupal, es:  Estatus o posición: Puesto que ocupa una persona dentro de un entramado de relaciones más o menos permanente, así como la valoración o prestigio asociado a dicha posición.  El rol: Conducta que el individuo realiza como ocupante de esa posición y las expectativas de los demás sobre el que ocupa esa posición. Hay roles: o Relacionadas con la tarea o Relacionados con la formación y mantenimiento del grupo o Roles individuales Identificación del proceso grupal
  • 29. Frederic Munné definió un grupo como «una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido». Estas personas tienen en común:  Unos objetivos que todos ellos comparten  Unas actividades comunes que les sirven para intentar cumplir unos objetivos Todos los miembros del grupo tienen una percepción o conciencia de que se sienten parte de un grupo. Hay una especie de sentimiento de nosotros que da identidad al grupo, lo diferencia de los demás y permite un sentimiento de cohesión dentro de un grupo. Etapas en la vida de un grupo La principal razón que incide en la formación de grupos es la obtención de beneficios y satisfacción de necesidades, individuales y sociales (protección, afecto, amistad), Los grupos pueden llevar a cabo tareas que no podrían realizar de modo individual. Todos los grupos pasan por una serie de etapas o fases:  Iniciación: Cuando el grupo comienza la gente no se conoce, se está más tenso, porque no se sabe si va a encajar. Hay una lucha individual por sentirse aceptado, hay una cierta inseguridad. Las decisiones en esta etapa de orientación se suelen tomar por el guía o por la persona más atrevida. No hay decisiones por consenso. Como monitor en esta etapa se debe: o Crear un ambiente positivo o Evitar situaciones tensas o Desarrollar técnicas de presentación, confianza y conocimiento  Establecimiento de normas: Esta fase es muy importante ya que se dan las pautas de comportamiento, se valoran las conductas que serán aceptadas y las que no, y se reparten las funciones y los liderazgos. Las normas más importantes como grupo: o Responsabilidad grupal, se determina la responsabilidad que va a tener cada miembro, así como el tipo de conductas que el grupo aceptará. o Responder a los demás, la interacción que tiene como base la comunicación, esto supone no solo saber escuchar y responder al otro, sino que intervienen otros factores como: la percepción, la interpretación que se da a los mensajes, la forma de transmitirlos, etc. o Debemos tener en cuenta todo esto y procurar facilitar la comunicación con el destinatario, enviando mensajes claros, (no hay una única manera de ver las cosas) y cuidando el lenguaje no verbal. o Cooperación,en un grupoeficiente los miembros cooperanen vez de competir,se ayudan y se apoyan. Tenemos que observar si debemos facilitar la labor pues al principio les cuesta más cooperar, pero con el tiempo les va siendo cada vez más fácil.
  • 30. o Toma de decisiones mediante consenso. La forma de tomar decisiones en un grupo influye en su funcionamiento. Las decisiones podemos tomarlas de varias maneras: o Votación: Está forma de tomar decisiones puede traer conflictos debido a que siempre hay alguien que no está de acuerdo. o Autoridad: Supone que una o varias personas arrastran a otras, cuando la gente se cansa de este liderazgo puede traer conflictos. o Consenso: todo el mundo está de acuerdo con la decisión a tomar.  Una parte persuade a la otra.  Ambas partes encuentran una alternativa nueva.  Cada parte cede algo.  Ambas partes están de acuerdo en esperar ya que ven la necesidad de conseguir más información.  El grupo define bien el problema y con ello desaparecen las dificultades semánticas y las exageraciones. El monitor deberá: o Estimular la creación de normas claras y eficaces. o Dar poder al grupo para el establecimiento de normas. o Dar oportunidad para facilitar la comunicación, haciendo hablar a todos para saber sus opiniones. o Si el grupo está formado hay que conocer las normas de antemano.  Resolución de conflictos: En esta etapa las diferencias entre los distintos miembros se agravan siendo un período de rebeldía y de evaluación rigurosa. En general se produce un distanciamiento de las relaciones o una interacción muy agresiva sobre todo verbalmente. Debemos facilitar al grupo instrumentos de análisis del problema y ser objetivos, sin decantarse por unos o por otros. Sobre todo, debemos relativizar, calmar los ánimos, fomentar la escucha y la capacidad de comunicación dentro de grupo, buscar la forma de proponer alternativas y evaluar con el grupo la decisión tomada.  Etapa de eficiencia: En esta etapa hay un sentido profundo de la identidad grupal. Se caracteriza por: o Gran desarrollo de la creatividad o Gran eficiencia en la producción como grupo o El grado de cohesión es alto pues afrontan los problemas que se presentan como un alto grado de eficacia.
  • 31.  Etapa final: sus miembros se separan con un sentimiento de indiferencia o alivio si el equipo no ha sido eficaz. Pero si se ha llegado a formar un buen grupo, puede ser un momento de dificultad emocional, tanto para los participantes como para el animador.
  • 32. Tema 4 TAREAS DURANTE EL SERVICIO Proyecto educativo
  • 33. Dada la cantidad de tiempo que los niños pasan en el transporte escolar, debemos plantearnos este espacio como un ámbito en el que podemos aprovechar para enseñar contenidos extracurriculares de forma lúdica, de esta forma nos podemos plantear objetivos como:  Describir en que consiste el transporte escolar: organización, funcionamiento, personas implicadas.  Sugerir actividades para que los niños disfruten y aprendan. Considerado este espacio como un buen momento de aprendizaje para una serie de actividades que podemos desarrollar con los niños usuarios del transporte, nos referimos a «el propósito de hacer algo», es decir en el ámbito de la animación sociocultural nos referimos a proyecto. A la hora de plantearnos nuestro proyecto debemos enfocarlo con las siguientes preguntas:  ¿Por qué? Razones que lo motivan  ¿Qué pretende? Objetivos  ¿Qué se hará? Actividades para conseguir los objetivos. Cada actividad se registra en pequeñas fichas y cada una de ellas tendrá (nombre de actividad, objetivo, metodología, recursos y evaluación) o Conocer de qué recursos disponemos o Calcular costes económicos o Ordenar las actividades temporalmente mediante calendario o Seleccionar actividades que faciliten la consecución de objetivos y que sean realistas y viables. o Prever y sistematizar las tareas necesarias.  ¿Para/con quién? Destinatarios o Directos: favorecidos por la realización del proyecto o Indirectos: favorecidos por el impacto del proyecto  ¿Dónde? Espacio para utilizar  ¿Cuándo? Calendarización de las actividades, creación de cronograma o Sistema muy visual, ayuda a racionalizar el trabajo y establecer ritmos o Sirve para un buen seguimiento ya que permite realizar cambios y ajustes necesarios o Facilita la adecuación de plazos asignados para cada actividad  ¿Cuánto? Presupuesto o Ingresos: se necesitará una financiación que podrá ser interna, externa o mixta) o Gastos: coste de recursos materiales, personal, imprevistos, etc.  ¿Cómo? Recursos o No fungibles: de duración superior a un año (instalaciones, equipamientos, vehículos, medios y equipos técnicos) o Fungibles: materiales que se consumen en menos de un año (papelería, combustible, etc.) Para una presentación por escrito de nuestro proyecto llevaría los siguientes pasos:
  • 34.  Nombre del proyecto: impactante y sugerente  Fundamentación: Supone la presentación del proyecto, un resumen general en el que se exponen las ideas generales.  Objetivos: ¿qué queremos conseguir? o Objetivos generales: poco concretos, expresan el propósito general. o Objetivos específicos: pasos necesarios para conseguir los objetivos generales, mayor nivel de concreción. La evaluación debe ser un proceso continuo de registro de recopilación de información de los diferentes aspectos tanto cualitativo como cuantitativo, durante todo el proyecto. Indicadores de evaluación:  Cuantitativos: de cantidad, por ejemplo, número de participantes  Cualitativos: de calidad, más percibidos como subjetivos, por ejemplo, el grado de satisfacción. Educación vial en la educación infantil La educación vial puede definirse como un grupo de recomendaciones que todo ciudadano debe conocer cuando se moviliza por la vía pública, ya sea como conductor o como peatón. La educación vial no sólo enseña formas de comportarse en la calle, sino que también incluye un sinnúmero de valores como la puntualidad, la amabilidad o el compromiso, lo cual lleva incuestionablemente hacia el respeto de la vida propia de los niños y la de los demás. Objetivos generales:  Reducir las situaciones de riesgo vial del colectivo infantil.  Potenciar un comportamiento cívico, responsable y seguro de los usuarios de las vías.  Desarrollar actitudes, valores y normas que generen comportamientos adecuados como peatones, viajeros o potenciales conductores. Objetivos específicos  Conocer la calle y cómo desplazarse por ella acompañados  Saber caminar por la acera y cruzar de forma segura  Caminar por sitios seguros y saber cruzar  Conocer los sitios cerrados sin tráfico y seguros para jugar  Conocer la carretera por donde necesariamente tengan que desplazarse y el comportamiento seguro que se debe mantener  Comportarse adecuadamente en el autobús escolar  Adquirir las conductas correctas para viajar en el coche familiar Competencias
  • 35. Para impulsar el desarrollo de las competencias es necesario diseñar y proponer actividades y tareas significativas, cercanas a los intereses y motivaciones de los niños de esta etapa educativa y a su vida real. Estas estarán basadas, fundamentalmente, en el «saber hacer», siendo tareas que les supongan retos, los inciten y motiven a movilizar sus conocimientos y sus habilidades para poder resolver problemas, buscar soluciones, comunicarse con los demás; a encontrar sentido a lo que hacen, etc. Así nos centraremos en diferentes actividades para:  Competencia lingüística: lectura del libro, animación a la lectura, aprendizaje de las señales y del vocabulario específico de esta materia.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: excursiones, itinerarios, etc.  Competencia social y ciudadana: elegir como comportarse en determinadas situaciones de tráfico.  Competencia cultural y artística: puede ser reforzada con actividades que traten el fenómeno circulatorio como un hecho cultura y social, al igual que propiciando actividades de matiz artístico tales como dibujos o murales.  Competencia de autonomía e iniciativa personal: contribuir a que los alumnos vayan adquiriendo el desarrollo de iniciativas, la toma de decisiones, asunción de responsabilidades. Metodología La metodología en las actividades ayudará al desarrollo del objetivo principal de «contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños», planteado por la Ley de Educación en su artículo 12.2. Así debemos tener en cuenta a la hora de plantear actividades, las siguientes características:  El juego como motor de desarrollo humano y de aprendizaje porque el juego en sí mismo es una de las mejores formas que tiene el niño de aprender.  El aprender haciendo y experimentando, partiendo de lo fácil para ir hacia lo difícil y complejo.  Aprendizaje cooperativo, tenemos que valorar la importancia del trabajo en grupo para el fomento de la socialización.  El aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos que ya tienen. Actividades de expresión y dramatización  Objetivo: Creatividad, interiorización de normas y expresión corporal.  Metodología: Repartiendo papeles entre los alumnos, se invitará a que participen y traten de generar situaciones como las reflejadas en el libro para poder solucionarlas entre todos en grupo. Se puede dibujar un carril bici ficticio empleando algún material y emplear una silla como triciclo.  Materiales: Para la sesión de dramatización se necesita material del aula como las sillas o las mesas.  Evaluación El trabajo de la educación vial en las escuelas debe tener dos vertientes fundamentales:
  • 36.  La educación vial en sentido estricto o educación para la seguridad vial.  La educación vial como parcela de la educación para la ciudadanía. Objetivos del primer ciclo  El niño como peatón o Conocer la calle y cómo desplazarse por ella de forma correcta, preferiblemente acompañado. o Saber cruzar de forma correcta, conociendo los lugares más seguros para ellos. o Usar de forma respetuosa los vehículos lúdicos: patines, etc. o Jugar en los sitios destinados a ellos, cerrado al tráfico.  El niño como viajero o Comportarse adecuadamente en el autobús escolar. o Interiorizar las normas del comportamiento correcto y seguro en los transportes públicos, preferiblemente acompañados.  El niño como conductor o Manejar de forma correcta la bicicleta en lugares seguros, preferentemente sin tráfico o con muy poco tránsito. o Conocer y usar las normas de tráfico referidas a la conducción de bicicletas.  Actividades o Actividades reales (simulaciones) o De expresión corporal y dramatización o Actividades plásticas o Encaminadas al desarrollo de hábitos y comportamientos o Encaminadas al desarrollo del vocabulario Objetivos del segundo ciclo  El niño como peatón o Circular de forma autónoma por los itinerarios más frecuentes. o Conocer el barrio, respetando las señales de tráfico. o Mantener actitudes de respeto y prudencia en el mundo de tráfico. o Circular de forma segura y autónoma por carretera, empleando reflectantes por la noche.  El niño como viajero o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares cerrados al tráfico. o Conocer las normas de tráfico relativas a la bicicleta. o Representar mediante simulaciones situaciones de tráfico desde el punto de vista de peatón, usuario y conductor.  El niño como conductor o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico.
  • 37. o Conocer los elementos más importantes de la bicicleta y del entorno para mejorar la seguridad. o Conocer y usar luces, reflectantes y catadriópticos en la circulación nocturna en bicicleta y con condiciones climatológicas adversas.  Actividades o Ejercicios simulados de la realidad. o Ejercicios orientados al desarrollo espacio-corporal o Ejercicios orientados a las influencias mutuas entre el medio ambiente y la circulación vial. o Ejercicios simulados de circulación nocturna: analizar los riesgos y la forma de impedirlos. Objetivos del tercer ciclo  El niño como peatón o Conocer las normas fundamentales de circulación en carretera, de día, de noche y bajo condiciones climatológicas adversas. o Conocer e interiorizar las normas de circulación peatonal en calles. o Conocer las señales horizontales y verticales de tráfico.  El niño como viajero: o Conocer los tipos de vías públicas existentes. o Interiorizar y cumplir las normas relativas a las diferentes vías y vehículos como usuario-viajero  El niño como conductor: o Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico. o Cumplir y señalizar correctamente las normas de tráfico. o Conocer pautas para el cuidado y mantenimiento de la bicicleta. o Practicas las conductas viales correctas mediante simulaciones.  Actividades o Ejercicios de simulación o Actividades encaminadas al conocimiento de las señales. o Actividades para el desarrollo de nociones y conceptos. o Analizar diferentes noticias sobre el tráfico, con el objeto de conocer su significado y la importancia que en el mundo actual tienen el respeto y la convivencia. Metodología Para la realización de las actividades debemos usar una metodología activa, en la que el niño es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje e inductiva en la que aprenderá partiendo de sus necesidades, aprendizaje significativo, a través de sus experiencias.
  • 38. Tema 5 NOCIONES BÁSICAS DE PSICOPEDAGOGÍA PARA MONITORES DE TRANSPORTE Alumno
  • 39. Podemos aplicar la psicopedagogía en ámbitos del alumno como:  Evaluación y apoyo psicopedagógico  Detectar fortalezas en el desarrollo  Identificación de necesidades educativas especiales  Elaboración de estrategias de acuerdo con sus características  Adaptaciones curriculares  Seguimiento de evaluación de competencias personales Escolar En cuanto al ámbito escolar:  Elaboración de PEI (proyecto educativo institucional)  Prevención, promoción y atención a la diversidad  Elaboración de adaptaciones curriculares  Trabajo coordinado con otros profesionales Familiar  Informa y orienta a las familias en cuanto apoyo del o de la menor.  Talleres informativos  Asesoramiento a los menores  Sensibilización acerca de las características de sus hijos  Informar sobre progresos y apoyos complementarios Es un proceso en el que se analizar la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y la familia con el fin de informar y proporcionar a los padres y profesores orientación e instrumentos que permitan modificar el problema manifestado. Evaluación psicopedagógica Instrumentos de evaluación  Escalas de observación  Cuestionarios y entrevistas  Protocolos de evaluación de las competencias curriculares  Test de inteligencia madurativa  Test proyectivos como “la figura humana”, etc. Informe psicopedagógico
  • 40. Una vez se tiene la evaluación, se prepara un informe pedagógico, este escrito refleja la situación educativa del alumno, y nos da la orientación para:  La propuesta curricular  La ayuda que va a necesitar durante su periodo escolar Los datos que incluyen son:  Datos generales del alumno  Motivo de consulta  Observaciones generales  Datos familiares  Genograma o familiograma  Datos obtenidos en la entrevista  Resultado de las pruebas aplicadas  Interpretación de las pruebas  Resumen y conclusiones El aprendizaje Concepto El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a poder independizarse de su contexto ecológico e incluso modificarlo según sus necesidades. Teorías Teorías conductistas Condicionamiento clásico, desde la perspectiva de I. Pavlov, un estímulo provocará una respuesta en el niño que será reforzada. Existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores más útiles. Teorías cognitivas  Aprendizaje por descubrimiento: la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollado por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
  • 41.  Aprendizaje significativo: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.  Procesamiento de la información: Basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo.  El desarrollo intelectual por etapas: Jean Piaget “cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar”  Desarrollo cognitivo mediante interacción social: Lev Vigotsky se centra en las importantes contribuciones que la sociedad hace el desarrollo individual. Teoría del desarrollo de Piaget La teoría del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica como los niños construyen un modelo mental. El objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el niño se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar usando hipótesis. El aprendizaje es una adquisición de conocimientos en función de la experiencia, partiendo de esto Piaget establece la diferencia entre maduración y aprendizaje:  Maduración: desarrollo de las estructuras hereditarias desde el nacimiento  Aprendizaje: proceso de aprendizaje por experiencia directa La práctica o experiencia supone la consolidación de los esquemas por medio de la repetición. Puede tener diversas formas:  Experiencia física: la manipulación de los objetos, la obtención de información a través de un proceso de abstracción.  Experiencia lógico-matemática: importante ante problemas que requieren razonar deductivamente.  El medio social Las etapas por las que pasa el niño pueden acelerarse o retardarse con respecto a la edad media en función del medio cultural o educativo. ASIMILACIÓN + CAMBIO DE ESTRUCTURAS + ACOMODACIÓN = NUEVO CONOCIMIENTO La adaptación cognitiva consiste en el equilibrio entre asimilación y acomodación. Si en el proceso hubiera solo asimilación, no habría cambios de estructura y por tanto no habría progreso cognitivo. Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de cuatro estadios. Cada uno de los cuales está marcado por cambios en como los niños conciben el mundo. Según el pensamiento de Piaget los niños son como “pequeños científicos” que tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea. Gran parte de la teoría se fundamenta en la observación del desarrollo de sus propios hijos, Piaget planteó una teoría acerca de las fases del desarrollo intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:  Etapa sensorio-motora: lo cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
  • 42. A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos, Piaget concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub etapas, el primer periodo. El bebe se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción, estableciendo poco a poco relaciones entre objeto y actos, dándose cuenta de los resultados de sus acciones, desarrollando la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento cada vez hacia metas menos inmediatas. La secuencia de estos logros hizo que se dividiera en sub estadios para su análisis y estudio. o Sub-estadio actos reflejos (0-1 mes): Responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas. Durante los primeros días y durante las primeras semanas de vida los reflejos evolucionan de modo desigual, así se pierden algunos carentes de utilidad y otros por su valor adaptativo se mantienen toda la vida. o Reacciones circulares primarias (1-4 meses): etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo. El logro principal es la formación de las primeras estructuras adquiridas, los hábitos. o Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): los bebés repiten acciones que les resulten placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones con su propio cuerpo. El niño asocia un objeto particular con un esquema de acción. Este efecto se produce al principio de forma meramente casual y a través de sucesivas repeticiones igualmente casuales se establece la relación entre conducta y meta. o Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Los bebes muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta. No obstante, sus esquemas carecen todavía de la movilidad necesaria. o Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Estas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto. o Principio del pensamiento (18-24 meses): Inicio del pensamiento simbólico. Los bebes ahora son capaces de constituir representaciones mentales de objetos. Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente presentes. Experimento de permanencia de objetos: Estudio de la manta y la pelota:  Objetivo: Piaget quería investigar a qué edad los niños adquieren la permanencia de objetos.  Método: Escondió un juguete bajo la manta mientras el niño estaba viéndolo, y observó si el niño buscaba o no el juguete. Piaget suponía que el niño solo podía buscar un juguete oculto si tenía una representación mental de él.  Resultados: Descubrió que los bebés buscaban el juguete oculto cuando tenían alrededor de 8 meses de edad.  Conclusión: Los niños de alrededor de 8 meses tienen permanencia de objetos porque son capaces de formar una representación mental del objeto en sus mentes.  Etapa pre-operacional: desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente. El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la
  • 43. etapa en la cual puede utilizar el pensamiento lógico. Las principales características de la etapa preoperacional incluyen: o Centrar: Tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo tiempo. o Conservación: Comprensión de que algo permanece igual en cantidad, aunque su apariencia cambia. o Irreversibilidad: El hecho de que los niños no serían capaces de hacer los pasos inversos para volver al mismo punto en el que estaban al principio. o Egocentrismo: Incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Hasta el momento, el niño no ha comprendido la función social del lenguaje ni de las reglas. o Juego: A menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar (juegan junto a otros niños, pero no con ellos) o Representación simbólica: Habilidad de realizar una acción, una palabra o un objeto, representar algo distintos de sí mismo. o Juego simbólico: A menudo los niños pretenden ser personas que no son y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. o Fenomenismo: Forman lazos casuales entre fenómenos (ejemplo: creer que las ganas de dormir bastan para que llegue la noche) o Finalismo: Cada cosa tiene una función y finalidad que justifica su existencia. o Artificialismo: Las cosas son producto de la fabricación y voluntad humana. o Animismo: Perciben como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.  Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente. Empiezan a pensar de forma más lógica, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Empiezan a entender que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones. Algunas características de esta etapa son: o Conservación o Clasificación: Capacidad para identificar las propiedades de las cosas y categorizarlas. o Descentramiento: Capacidad para abordar una situación conflictiva sin dejarse llevar por impulso intentando buscar una solución. o Transitividad: Son capaces de encontrar la relación que hay entre varios elementos.  Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta. Esta es la etapa final descrita por Piaget e implica un aumento es la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una compresión de las ideas abstractas. o Resolución de problemas: Las personas son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea. o Razonamiento abstracto: Adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto.
  • 44. o Razonamiento hipotético deductivo: Capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones o hipótesis sobre el mundo para responder preguntas. Implicaciones educativas de la teoría piagetiana El aprendizaje depende del estadiodel desarrollocognitivoen el que se encuentre el niño, el aprendizaje va a remolque del desarrollo, por lo cual:  No se debe tratar de enseñar contenido que esté por encima de su nivel de desarrollo. Los profesores no deben intentar acelerar el nivel de desarrollo.  Los conceptos nuevos se deberán enseñar en el mismo orden que aparecen de forma natural durante el curso del desarrollo.  La interacción social puede potenciar el aprendizaje al confrontar sus puntos de vista con los demás-  Dentro del aula, el aprendizaje debe ser centrado en el alumno a través del aprendizaje activo de descubrimiento.  El papel del monitor es facilitar el aprendizaje, en lugar de la enseñanza directa. Desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud Introducción El desarrollo humano es consecuencia de la interacción de todos los ámbitos que componen la persona. Tenemos que identificar las distintas áreas del desarrollo:  Área afectiva: Aprender a ser/sentir lo emocional.  Área de valores  Área intelectual: Conceptos/conocimiento, aprender a aprender.  Área social: Aprender a convivir.  Área física: Habilidades y/o destrezas. Etapa preescolar  Área física: empieza a ser más habitual en sus desplazamientos y comienza a usar sus manos. Es capaz de recoger el material utilizado en juegos y manualidades.  Área intelectual: se crean estructuras mentales lingüísticas. Comienza la famosa etapa del ¿xq?  Área social: a partir de los 3 años el niño es capaz de respetar normas, realizar tareas, compartir, etc.  Área afectiva: pueden controlar mejor sus reacciones, comprender los sentimientos de los demás y expresar los suyos. Niños de 6-12 años Área intelectual: Su noción del espacio es limitada y no tiene conciencia del paso del tiempo. Le atraen los cuentos y narraciones. Les gusta coleccionar y es una etapa en la que hay que cuidar el afán de competición.  Entre los 7-8 años: La inteligencia intuitiva se transforma para dar paso a un pensamiento más reflexivo que intenta comprender la lógica de las situaciones y de los objetos.
  • 45.  A partir de los 8 años: La inteligencia es práctica. Gana en incredulidad y habrá que demostrarle las cosas.  Entre los 9-11 años: Aunque puede que digan mentiras causadas por su imaginación, es especial exageraciones, es bastante sincero. Área física  A partir de los 6 años: El individuo distingue entre juego y trabajo. El juego es la recompensa por el trabajo realizado, por lo que cambia la actitud ante ambas actividades.  Hasta aprox. los 9 años: Localiza mal la procedencia de los ruidos y su campo de memoria con respecto al adulto es limitado.  Hacia los 8-9 años: A los avances motores se suman una evolución especio-temporal importante.  Entre los 8-11 años: La persona presenta cambios ligados al movimiento que los harán capaces de participar de forma óptima en actividades motrices. Área social:  A los 6 años: Por primera vez debe conquistar por sí mismo un lugar en el nuevo ambiente escolar. Aparecen las primeras conductas de cooperación y responsabilidad.  Entre los 8 y 11 años: El grupo de niños de su misma edad le ayuda a definir sus valores y actitudes. Área afectiva: Empieza a querer de manera más objetiva. Su necesidad de afecto es inmensa porque necesita sentirse protegido en su nueva situación social.  A los 7-8 años: Se vuelve más autónomo, empieza a tener estados de ánimo y necesita ser comprendido para no estar desorientado.  Durante todo el periodo: Exterioriza mejor sus estados de ánimo y es muy espontáneo. Área de valores: junto a la noción de la justicia, es capaz de hacer una valoración moral del bien y del mal.  De 8-10 años: la buena conducta es lo que les gusta a los demás. Admite el perdón y es capaz de pedirlo.  De 10-12 años: El buen comportamiento consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y aportar al grupo. Adolescencia (12-18 años aproximadamente) Área física: se produce un gran desarrollo físico como consecuencia de una aceleración en el crecimiento, que se observa en el aumento de estatura y peso, así como la aparición de caracteres sexuales secundarios. Área afectiva: la ruptura con el equilibrio de la etapa anterior provoca comportamientos inestables, impulsivos; y la desarmonía en el crecimiento genera inseguridad y angustia si el adolescente no se siente a gusto con su cuerpo. Área social: al tiempo que crea su identidad y autonomía, toma conciencia de su pertenencia a un grupo social. La construcción de sí mismo la hace en función de las expectativas que tienen los demás con respecto a él. Área de valores: aparecen las estrategias de resolución de problemas propias del pensamiento formal, razona y desarrolla un espíritu crítico.
  • 46. Psicopedagogía de la expresión El estudio de la psicopedagogía de la expresión sugiere que la “ludo creatividad” sea el eje de aprendizaje del niño, por lo cual obtenemos:  El aprendizaje del niño mediante el juego.  La creatividad, sin abandonar el método pedagógico. Al hablar de psicopedagogía de la expresión hemos de tener en cuenta que:  Es una pedagogía contextual, que parte del entorno cultural del niño para desarrollar su aprendizaje.  Se centra en el desarrollo de las capacidades de los alumnos y aporta atención sobre sus necesidades básicas de persona.  Aprendizaje mediante la retroalimentación: unos explican, otros imitan. Metodología de aplicación de las técnicas y recursos expresivos A la hora de planificar las actividades debemos entender la situación y el entorno que nos rodea, por lo tanto, antes de aplicar las técnicas es preciso:  Organizar actividades a partir de la heterogeneidad de los grupos  Educar a partir del universo cultural de los niños, buscando situaciones de aprendizaje significativo.  Crear situaciones pedagógicas en áreas de expresión, lúdico creativa.  Actividades globalizadas, es la integración de diversas acciones, actividades en núcleos temáticos. Para el diseño de las actividades, debemos tener claro las competencias, los objetivos de formación y la gestión de las actividades, que una vez puestas en marcha han de ser evaluadas para conseguir mejorar el desarrollo debe seguir un proceso cíclico: Técnicas y recursos: Antes de escoger las técnicas y recursos a utilizar es preciso entender los aspectos y factores que influyen en ellos:  Objetivos: técnicas relacionadas con los objetivos: dinámicas de grupo de presentación, integración, dinámicas de formación e información, etc.  Madurez y entrenamiento del grupo: las técnicas deben ser escogidas según la capacidad del grupo.  Ambiente físico: técnicas adaptadas a las posibilidades espacio-temporales en las que trabaja el animador.  Características del medio externo: hay que tener en cuenta circunstancias externas que puedaninfluir positiva o negativamente en el desarrollo de las acciones.  Características de los miembros: edad, nivel de instrucción, experiencias, predisposición, etc.  Capacitación del animador: importante que el animador se planificación según su conocimiento y experiencia.  Tamaño del grupo o Grupos pequeños: mayor participación e interacción
  • 47. o Grupos grandes: técnicas menos participativas o subdivisión en pequeños grupos. Algunas de las técnicas y recursos de expresión que podemos utilizar son:  Taller de expresión y creación  Canciones y danzas  Cuentos y relatos  Expresión corporal y dramatización  Recursos audiovisuales
  • 48. Tema 6 GESTIÓN DE CONFLICTOS
  • 49. ¿Qué es un conflicto? Son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles. En este contexto juegan un papel muy importante las emociones, los sentimientos y la relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada según como sea el proceso de resolución del conflicto. ¿Por qué vemos el conflicto como negativo? Porque lo relacionamos con la forma en la que habitualmente se suelen enfrentar o resolver. ¿Cómo transformar esta visión en positivo?  El conflicto es inherente y necesario en las relaciones humanas. Es algo inevitables.  El conflicto como expresión de necesidades.  El conflicto como oportunidad de desarrollo personal y de mejora de la convivencia.  Consideración de la diversidad y la diferencia como un valor. En definitiva, el problema no es la presencia de conflicto, sino como reaccionamos cuando aparecen. Elementos relativos a las personas  Protagonistas o Principales: ¿Quiénes están directamente implicados en este conflicto? o Secundarios: ¿Quiénes están indirectamente implicados, pero tienen interés o pueden influir en el resultado?  El poder del conflicto o La dinámica de poder en la relación (¿cómo es la relación entre las partes?) o Es una relación de iguales o existe la desigualdad (¿qué importancia tiene la relación?)  Las percepciones del problema o Es nuestra forma de ver o interpretar el conflicto, podemos percibirlo como lo peor que nos puede pasar o por el contrario no darle importancia. (¿qué pudo haber provocado la situación? ¿qué elementos forman parte de la situación?)  Las emociones y los sentimientos o Es el estado emocional en el que nos encontremos en el momento del conflicto  Las posiciones o ¿Qué posturas han adoptado las partes? ¿Qué quieren o qué piden? Es lo que en principio reclama cada parte para sentirte satisfecho.  Interés y necesidades o Los intereses son los beneficios que deseamos obtener y que aparecen bajo las posiciones que se adopten en los conflictos (¿por qué es importante lo que piden? ¿para qué necesitan lo que piden?)  Los valores y principios
  • 50. o Conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos. (¿cómo te sientes en esta situación? ¿cómo te ha afectado emocionalmente la situación?) Elementos relativos al proceso La dinámica del conflicto Es la historia que ha llevado al conflicto, podemos distinguir dos tipos:  Latente, una situación en las que las partes no perciben la contraposición, pero surge un hecho que salta “la chispa”  Polarizado, cuando las partes se ven a sí mismos en la posesión de la verdad. Todo es blanco o negro. La relación y la comunicación El aspecto humano de la relación entre las partes implicadas en el proceso de resolución del conflicto es fundamental. Se pueden dar las siguientes relaciones:  Poca relación/mucha relación  Confianza/desconfianza  Amistad/honestidad  Calma/emocionalidad  Conocimiento/desconocimientos A menudo, en la comunicación se producen una serie de distorsiones producto de la mala información, rumores, prejuicios, estereotipos… que hay que tener en cuenta. ¿Qué son los estereotipos? En el ambiente escolar pesan mucho, podemos definirlos como una simplificación de la realidad que tienen como características:  Son muy resistentes al cambio, se mantienen incluso cuando hay evidencias en contra.  Generalizan.  Completan información cuando es ambigua.  Orientan la expectativa.  Se recuerda mejor la información cuando esta es congruente con el estereotipo.  Pueden ser positivos o negativos. Elementos relativos al problema  “Meollo”: los datos, los hechos, son aquellas situaciones o acontecimientos que ocurren.  Tipo de conflicto