SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
USAC-CUSAM
CARRERA: INGENIERO AGRONOMO CON
ORIENTACION EN AGRICULTURA SOSTENIBLE
OCTAVO SEMESTRE
CURSO: AGRICULTURA BIOINTENSIVA
CATEDRATICO: ING. AGR. Carlos Alberto Fuentes
AGRICULTURA ORGÁNICA
NOMBRE CARNE
CÉSAR ISMAEL LÓPEZ PÉREZ 201346493
SAN MARCOS, NOVIEMBRE DE 2017
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Tabla de contenido
I INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
II OBJETIVOS..................................................................................................................................4
2.1 Que es agricultura orgánica..................................................................................................5
2.2 Definición y antecedentes ....................................................................................................5
2.3 ¿Qué es la Agroecología?......................................................................................................6
2.4 Propiedades De La Agroecología ........................................................................................... 6
2.5 Aspectosde laagriculturaorgánicaque la hacenuna alternativapromisoriaparael desarrollo
rural y el alivio de la pobreza........................................................................................................... 7
2.5.1 Genera empleo rural......................................................................................................7
2.5.2 Promueve la seguridad y la soberanía alimentaria............................................................ 7
2.6 Mejora la fertilidad del sueloy combate la erosión ................................................................ 8
2.6.1 Distribución de recursos en la cadena agroalimentaria ..................................................... 8
2.7 La situación de la agricultura orgánica en América Central...................................................... 8
2.8 Ventajas de la agricultura orgánica........................................................................................ 8
2.9 Técnicas de manejo enla producción agroecológica............................................................... 9
2.10 Insecticidas Orgánicos Naturales........................................................................................ 10
2.11 Área dedicada a la producción orgánica enlos países centroamericanos............................... 12
2.12 La producción orgánica en Guatemala................................................................................. 13
2.13 La oferta exportable de productos orgánicos guatemaltecos y su destino.............................. 14
2.14 Agencias Certificadoras Registradas .................................................................................... 15
2.15 Identificaciónde losagricultoresque cuentanconmásposibilidadesde adoptarlaAgricultura
orgánica. ...................................................................................................................................... 16
III CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 17
IV BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................................... 17
3
I INTRODUCCIÓN
La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para
producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo
a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El
desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales
afectados, para el beneficio de la humanidad.
La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado,
potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los
nutrientes ,el control natural de plagas y enfermedades.
Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en
beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general.
La agricultura orgánica representa un método alternativo de diversificación de la producción y, en
consecuencia, de diversificación de las fuentes de ingresos de los pequeños agricultores pobres.
El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de
los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y
técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos , todos tóxicos en
mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.
4
II OBJETIVOS
General:
Conocer aspectos sobre la agricultura orgánica, y la importancia para los agricultores de las áreas
marginadas.
Específicos:
 Conocer la importancia de la agricultura orgánica vs la agricultura convencional.
 Identificar los aspectos de la agricultura orgánica que la hacen una alternativa promisoria
para el desarrollo rural y el alivio de la pobreza.
5
2.1 Que es agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos
de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a
minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos
para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más
que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos
agrícolas orgánicos para exportación. (FAO, 2002)
2.2 Definición y antecedentes
El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que
promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo dentro de
la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales
requieren de sistemas adaptados a las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible
métodos culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer
cualquier función específica dentro del sistema (Codex, 1999). Un sistema de producción
orgánico debe: (CUEVAS, 2014)
1. Mejorar la diversidad biológica del sistema;
2. Aumentar la actividad biológica del suelo;
3. Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo;
4. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema,
minimizando el uso de fuentes no renovables;
5. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados;
6. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las
formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola;
7. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la
integridad orgánica en el proceso;
8. Establecerse en fincas después de un período de conversión, cuya duración estará
determinada por factores específicos de cada sitio, tales como el historial del terreno y el
tipo de cultivos y ganado producido. (Codex, 1999).
Por su origen la agricultura orgánica surge desde una concepción integral, donde se involucran
elementos técnicos, sociales, económicos y agroecológicos. No se trata de la mera sustitución del
modelo productivo o de insumos de síntesis artificial por insumos naturales. La agricultura
orgánica es una opción integral de desarrollo capaz de consolidar la producción de alimentos
saludables en mercados altamente competitivos y crecientes (CUEVAS, 2014)
6
2.3 ¿Qué es laAgroecología?
El término agroecología ha llegado a significar muchas cosas. Definida a grosso modo, la
Agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio
ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la
sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso normativo o
prescriptivo del término agroecología, porque implica un número de características sobre la
sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola.
En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente
ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia
de cultivo/maleza.
2.4 Propiedades De La Agroecología
La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y
esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999); desde este
planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se
realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:
Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el
tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de
carga del mismo y presiones socioeconómicas.
Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el
agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios
humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.
Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y
socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y
de gestión cambiantes.
Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En
términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la
productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades
físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de
proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).
7
2.5 Aspectos de laagriculturaorgánica que la hacen una alternativa promisoria
para el desarrollo rural y el alivio de lapobreza
El estudio realizado por FIDA (FIDA, 2003) revisa las experiencias de productores en México,
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Argentina (Cuadro 1). El estudio
encontró que la adopción de la producción orgánica en la mayoría de los casos logró aumentar los
ingresos de los productores. Las entrevistas
realizadas sugieren, así mismo, que habrían habido efectos positivos sobre la salud de los
productores, la vida de los asalariados rurales y el ambiente. Se destaca, al mismo tiempo, que el
proceso de transición hacia la agricultura orgánica es un proceso complejo, en el cual son
fundamentales el apoyo técnico, la organización de los agricultores, los aspectos relacionados a la
comercialización y el control de la calidad.
2.5.1 Genera empleo rural
Al ser este un sistema productivo que sustituye el uso de agroquímicos como herbicidas
por un manejo manual de las malezas, o los fertilizantes sintéticos por abonos orgánicos, hace
que se requiera de más mano de obra. Esto crea una fuente de empleo rural que mejora las
condiciones de la comunidad, favoreciendo también a los campesinos sin tierra. El productor de
café orgánico Guillermo Campos en Turrialba, Costa Rica dice, "ahora yo comparto mis
ganancias con mis vecinos, porque yo les puedo pagar para que me ayuden a veces y ellos no
tienen que irse a jornalear tan lejos".
2.5.2 Promueve la seguridad y la soberanía alimentaria
La dependencia de la economía familiar de un solo cultivo, ya sea para mercado local o la
exportación, orgánico o convencional, hace vulnerable al productor por las variaciones del
mercado y los impactos climáticos. En cambio, la producción orgánica promueve la
biodiversidad en la finca, no solo porque es indispensable para el funcionamiento del equilibrio
biológico necesarios para el manejo de plagas y enfermedades, sino también para aumentar la
sostenibilidad económica del sistema.
Familias de productores de café en Centro América que habían dejado los frutales en sus
cafetales, o pequeños gallineros en sus jardines, lograron sobrellevar la crisis, mientras que
aquellos que habían eliminado la sombra y sembrado café de borde a borde en su parcela se han
visto fuertemente afectados. Holtz (2002) evaluó el impacto del huracán Mitch sobre la
recuperación de fincas en Honduras y Nicaragua, mostrando que las fincas con manejo
agroecológico, lograron superar mejor el efecto de la crisis, al tener una producción más
diversificada. Esta diversidad de alimentos dentro de la finca da al productor un mayor acceso y
selección de sus alimentos y promueve el autoabastecimiento porque depende principalmente de
insumos y recursos producidos localmente.
8
2.6 Mejora la fertilidad del suelo y combate la erosión
Muchos sistemas de producción convencionales han ido destruyendo la capacidad productiva del
suelo, creando aún más presión sobre la distribución de las tierras de más valor, que por lo
general, están siendo ya manejadas por las grandes compañías
y los grandes productores. Sistemas productivos que protejan y mejoren el suelo, permiten
asegurar una mayor estabilidad de los sistemas en el tiempo, favoreciendo la seguridad
alimentaria de las familias productoras. Gracias al uso de abonos orgánicos y prácticas de
conservación de suelos, tierras de ladera que antes eran poco productivas, han logrado estabilizar
y mejorar producciones en zonas del Valle Central en Costa Rica.
2.6.1 Distribución de recursos en la cadena agroalimentaria
La agricultura orgánica plantea una mejor distribución de los recursos dentro de la cadena
agroalimentaria, promoviendo que los productores establezcan, en la medida de lo posible
sistemas directos de comercialización. Grupos agroecológicos en el sur de Brasil han logrado (sin
introducir sobreprecios) obtener una mayor ganancia para sus productos orgánicos, simplemente
a través logrando una mejor ubicación en la cadena de comercialización.
2.7 La situaciónde la agriculturaorgánica en América Central
La producción orgánica en Centro América se inicia por la gestión de tres actores,las
Organización No gubernamentales, que promueven sistemas alternativos de producción, los
productores nacionales y los extranjeros residentes en nuestros países,
que conociendo los mercados internacionales, se dedican a sembrar y promover productos
orgánicos.
En la mayoría de los casos, la producción orgánica se inició con los cultivos quetradicionalmente
no habían utilizado agroquímicos, como el marañón y el añil (El
Salvador), ajonjolí (Nicaragua), cacao (Honduras, Costa Rica, Belice y Nicaragua), banano
tradicional (Costa Rica), vainilla y mora (Costa Rica), cardamomo.
2.8 Ventajas de laagriculturaorgánica
1. Preservación de la fertilidad de los suelos
 La mayor erosión del suelo en la agricultura se produce por diversas causas:
causas naturales (como el viento, lluvia, agua, heladas).
 Y las no menos agresivas causadas por el hombre. Principalmente la falta de
descanso del suelo o explotación excesiva, y la sobreutilización de dosis
exageradas de abonos químicos.,
2. La agricultura orgánica garantiza la rotación de cultivos.
9
 La agroecología se aplica planificando a través de diagramas estrictos y estudiados
de rotación de cultivos, preservando la calidad del suelo y los alimentos
producidos.
3. Menor contaminación de los recursos naturales y el medioambiente.
 La agricultura orgánica elimina la utilización de productos químicos y fertilizantes
artificiales, utilizando las técnicas alternativas y efectivas que consolidad una
actividad que cuida los recursos naturales, y preserva los nutrientes esenciales para
el suelo y los alimentos producidos.
4. Preservación de la calidad de los alimentos.
 La agricultura orgánica preserva la calidad nutritiva de los alimentos a través de
un alto nivel contenido en valor proteico, vitamínico, etc. La clave en la
preservación de un alto nivel nutritivo reside en técnicas que contemplan la
eliminación de productos tóxicos, rotación de cultivos, etc.
5. Beneficios económicos
 La agricultura orgánica es una actividad económica prometedora, que genera
divisas de exportación y promueve el desarrollo sostenible. Es una actividad
primaria de valor agregado a través de la mayor calidad que permite un
sobreprecio del producto.
6. Beneficios Sociales
 La producción ecológica incorpora mano de obra al genera empleos relacionados
con sus técnicas de producción.
2.9 Técnicas de manejo en la producción agroecológica.
1. Asociación de cultivos
 Plantación conjunta de distintos cultivos con la intención de que se ayuden entre sí en
la captación de nutrientes, el control de plagas, la polinización así como otros factores
que mejoren la productividad agrícola.
2. Rotación de Cultivos
 Indispensable para mantener la fertilidad de los suelos al evitar el agotamiento
progresivo de los nutrientes por la reiteración del mismo cultivo.
10
3. Abonado orgánico
 Estiércol
 Compost
 Abono verde
 Cubierta de suelo
4. Manejo de Hierbas
 La flora arvense es un componente más del agroecosistema y que realiza muchas
funciones importantes.
 La vegetación espontánea posee cualidades beneficiosas:
 Actúa como estabilizador del suelo (erosión).
 Suministra materia orgánica
 Crea microclimas favorables para los microorganismos del suelo.
 Hábitats adecuados para insectos, aves… que juegan un importante papel en el
control biológico.
5. Control de Plagas y Enfermedades: (insectos y hongos)
 Mantener la biodiversidad, para que haya un equilibrio ecológico entre las especies
animales y vegetales.
 Empleo de variedades locales, ya que están mejor adaptadas al medio y son más
fuertes frente a plagas y enfermedades.
2.10 Insecticidas Orgánicos Naturales
La búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente a pesar de que el
mercado ofrece una variedad de productos muy amplia. La naturaleza nos proporciona medios
para la protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza
intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección natural de
cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos consecuencias letales para
los enemigos naturales, reduce la aparición de plagas secundarias, es menos nocivo para el
hombre, y no ocasiona daños en el medio ambiente
Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas, actúan
inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo (rastreros,
11
voladores, chupadores, defoliadores, etc.) como así también estimulando procesos vitales de los
cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas pestes. Algunas de estas
plantas han sido estudiadas científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular.
Ajenjo (Artemisia absinthium).Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta
planta controla babosas en los cultivos, y pulgas en los animales.
Ajo (Allium cepa;Alliaceae) Se aisló al agente activo básico del ajo, la alliina, que cuando es
liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la
sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. Es usado contra piojos. Otro
principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos. Como
lechuga. zanahoria, apio y fresas.
Albahaca (Ocimun basilicum). Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo
de tomates para repeler a la mosca blanca Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas,
etc.
Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cíñelo. Esta planta es
tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los
lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos rastreros.
Calendula (Caléndula otticinalis). Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina
botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas
blancas si se la siembra intercalada con yerbabuena.
Ortiga (Urtica sp. ). Principios activos: serotonina, histamina, filosterina. Acelera la
descomposición de la materia orgánica para la formación del compost con le cual se estimula el
crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones. .
Romero (Rosmarinus officinalis).Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas
tritutaras se usan como repelente de pulgas y garrapatas
Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae) Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor
atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos.
Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera.. Principios activos boreol, cineol, tuyona. Rechaza la
mosca blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros insectos voladores.
Toronjil (Melissa officinalis). Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos.
Citronella (Cymbopogon nardus, Fam. Gramíneas) esta especie se produce a partir de dos
variedades: var. lana batu, la cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55-65
%); y otra conocida con el nombre de var. maha pangiri, de mejor calidad por su alto contenido
en geraniol, de hasta el 90 %. Los principales compuestos son el citronelal y el geraniol, l-
limoneno, canfeno, dipenteno, citronelol, borneol, nerol, metileugenol, los cuales son utilizados
12
en la preparación de insecticidas a base de aceites esenciales, o como aromatizante de algunos
insecticidas.
Falsa acacia (Robinia seudoacacia).Arbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas
machacadas , mezcladas con azúcar atraen y matan a las moscas.
Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol, felandreno, menteno, Se le utiliza para
controlar hormigas.
Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Fam. Solanaceae) son usados desde
los tiempos aborígenes y sirven actualmente para repeler distintas plagas de insectos.
Muña o Peperina (Minthostachys mollis).Principios activos: Mentol, mentola, Tiene
propiedades repelentes de insectos
2.11 Área dedicada a la producción orgánica en los países centroamericanos
FUENTE: Tomado de Amador et al, 2002.
(Guatemala), y el café, en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. El mayor
costo de estos grupos no fue tanto de incorporar las técnicas de producción orgánica, sino de
estructuración de las organizaciones para cumplir con el proceso de certificación orgánica. El
establecimiento de agencias nacionales de certificación orgánica se inició en 1997, con la
13
formación de Mayacert en Guatemala, Eco-LOGICA y AIMCOPOP en Costa Rica y Biolatina
como resultado de la unión del CENIPAE de Nicaragua, Inka Cert de Perú, y Biomuisca de
Colombia. Estas agencias ofrecen por lo general un servicio de menor costo que las agencias
internacionales, pero tienen dificultades de acceso a todos los mercados por los costos de las
acreditaciones internacionales y el reconocimiento de los compradores de los productos.
En relación a los aspectos normativos, Costa Rica cuenta con legislación específica
desde 1995, Guatemala desde 1997, y se está trabajando en nuevas legislaciones en Honduras,
Belice, El Salvador y Nicaragua.
En la mayoría de los países de la región la agricultura orgánica se ha promovido para
la exportación. El mercado local en la mayoría de los países es incipiente, y el conocimiento de
los consumidores sobre la producción orgánica es escaso (Amador
et al, 2002).
2.12 La producción orgánica en Guatemala
Producto Región
Café
Huehuetenango, San Marcos,Sololá, Cobán
Chimaltenango, Antigua y Chiquimula
Cardamomo Huehuetenango, Quiché, Cobán.
Ajonjolí Petén,Costa Sur
Macadamia Antigua, Retalhuleu, Sololá
Caña de Azucar Escuintla, Suchitepéquez
Palma Africana Petén
Limon deshidratado El Progreso
Té Negro Sololá, Mazatenango
Cacao Alta y Baja Verapaz, Mazatenango
Otros: banano, plantas aromáticas y medicinales, salsas de chile habanero, palmito, deshidratados.
FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012.
14
Estadísticas de productos orgánicos por departamentos Area/Ha Producción/Ton
FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012.
2.13 La oferta exportable de productos orgánicos guatemaltecos y su destino
Productos Mercado de destino
Café Estados Unidos
Cardamomo Europa, Arabia
Ajonjolí Estados Unidos, Japón
Macadamia Estados Unidos
Miel Europa
Cacao Europa
Limon deshidratado El Progreso
Té Negro Estados Unidos
FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012.
15
2.14 Agencias Certificadoras Registradas
-ÖKO
-CONTROL
Operadores registrados
–76 operadores
–5 Agencias Certificadoras
Estadísticas
–9,300 productores
–12,000 hectáreas
–17,100 Toneladas
– 12 productos (Café, Macadamia, Cardamomo, Banano, Te negro, vainilla y Fresa, Cacao, etc.)
Mercados Internacionales
Japón (14%)
Mercados nacionales
16
Mercados Internacionales
2.15 Identificaciónde los agricultores que cuentan con más posibilidades de adoptar
la Agricultura orgánica.
Es posible que no todos los pequeños agricultores reúnan las condiciones necesarias para que tenga
éxito su paso a la producción orgánica. Los proyectos deberán centrarse en los agricultores
quecuentan con posibilidades de conseguirlo y, con el tiempo, dar cabida a otros agricultores. Los
factores más importantes que determinan la capacidad de los pequeños agricultores de pasar a la
producción orgánica son los siguientes:
La motivación del agricultor. La viabilidad de la agricultura orgánica será mucho mayor si los
agricultores se sienten muy motivados, sobre todo cuando les preocupan cuestiones relacionadas con
la salud o el medio ambiente o cuando se sientan motivados por consideraciones ajenas a las ventajas
económicas.
Características de los suelos. La existencia de suelos fértiles facilitará a los campesinos la
práctica de la agricultura orgánica, pues resultará más fácil y probablemente menos costoso mantener
la fertilidad mediante las tecnologías orgánicas disponibles.
Sistemas de producción y tecnologías aplicados con anterioridad. Cumplir los requisitos
necesarios para obtener la certificación orgánica será más fácil para los agricultores que utilicen
sistemas de producción semejantes a los orgánicos (es decir, los que utilizan pocos productos
químicos), pues sólo tendrán que incorporar modificaciones mínimas a sustecnologías de producción
y no es probable que su rendimiento decrezca.
Tenencia de la tierra. En los casos en que la tenencia de la tierra sea más estable y de carácter
más seguro, los agricultores se sentirán mucho más dispuestos a efectuar las inversiones necesarias en
medidas de conservación de la tierra, entre ellas la reducción de la quema antes de plantar, la
introducción de métodos de rotación de cultivos y medidas de conservación del suelo y de los
bosques naturales.
Disponibilidad de mano de obra familiar. Cuando se disponga de un mayor volumen de mano
de obra familiar será más fácil atender la mayor demanda de mano de obra derivada de los métodos
orgánicos de producción.
17
III CONCLUSIÓN
La importancia de la Agricultura orgánica está orientada en una forma de producción, basada en
el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad
suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos
científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación
permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad.
La alternativa promisoria para el desarrollo rural y el alivio de la pobreza, está basada
principalmente en la generación de empleo en el área rural, de tal manera que al incrementar la
parcela se contrate mano de obra y por medio de las ventas generar bienes económicos, también
la agricultura orgánica promueve la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, por esta razón
cultivar frutas y verduras de alta calidad aseguran la nutrición de los consumidores, además de
promover la seguridad alimentaria al proporcionar accesibilidad de los alimentos. Otra alternativa
promisoria de la agricultura orgánica es promover la sostenibilidad de la fertilidad del suelo a
través de usos de materiales netamente orgánicas, además de contribuir a la disminución de la
erosión de los suelos por ende la obtención de suelos más fértiles
IV BIBLIOGRAFÍAS
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecol%C3%B3gica
http://www.manualdelombricultura.com/manual/agricultura_organica/importanc
ia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologicaMesa Lopez
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
Manuel Jesús Gómez Limón
 
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...guest60d4242
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
nancy randirez
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaNekosita Hoshi
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentableangieamc
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
Arauco 2030
 
Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
ana lopez
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentariasemillasdediversidad
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaguacaalfonso
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
NèXtor VillaBona
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
Manuel Rojas Labrador
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicampalaciossoto
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
 
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...D E S A R R O L L O  S U S T E N T A B L E,  L A  S A L I D A  D E  A M E R C...
D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E, L A S A L I D A D E A M E R C...
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable  Sr. Agustín In...
CUMBRE DE NAHUELBUTA - AGROALIMENTOS: Agricultura sustentable Sr. Agustín In...
 
Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
 
Manual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxicaManual agricultura ecoloxica
Manual agricultura ecoloxica
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Agricultura ecológica
Agricultura  ecológicaAgricultura  ecológica
Agricultura ecológica
 
Producción sostenible
Producción sostenibleProducción sostenible
Producción sostenible
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNica
 
Diapo agriculorganic
Diapo agriculorganicDiapo agriculorganic
Diapo agriculorganic
 

Similar a Agricultura organica

Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificolocohen
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
ENZO ACOSTA
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
geovannaramos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
 
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
DavidHERNANDEZTOVAR
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
1 lectura ecológica
1 lectura ecológica1 lectura ecológica
1 lectura ecológica
keysi2000
 
Cartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenibleCartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenible
Jorge Enrique Trejo
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
Nelson Alvarez
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Jamy Chusquillo
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Jamy Chusquillo
 

Similar a Agricultura organica (20)

JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptxQUE ES AGROECOLOGIA.pptx
QUE ES AGROECOLOGIA.pptx
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
Foro undad 1. Diagnostico y planificación , evaluación agro-ecológica y susta...
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
 
Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1Trabajo unidad 1
Trabajo unidad 1
 
1 lectura ecológica
1 lectura ecológica1 lectura ecológica
1 lectura ecológica
 
Cartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenibleCartilla agricultura sostenible
Cartilla agricultura sostenible
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Dba
DbaDba
Dba
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Agricultura organica

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS USAC-CUSAM CARRERA: INGENIERO AGRONOMO CON ORIENTACION EN AGRICULTURA SOSTENIBLE OCTAVO SEMESTRE CURSO: AGRICULTURA BIOINTENSIVA CATEDRATICO: ING. AGR. Carlos Alberto Fuentes AGRICULTURA ORGÁNICA NOMBRE CARNE CÉSAR ISMAEL LÓPEZ PÉREZ 201346493 SAN MARCOS, NOVIEMBRE DE 2017 “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
  • 2. Tabla de contenido I INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3 II OBJETIVOS..................................................................................................................................4 2.1 Que es agricultura orgánica..................................................................................................5 2.2 Definición y antecedentes ....................................................................................................5 2.3 ¿Qué es la Agroecología?......................................................................................................6 2.4 Propiedades De La Agroecología ........................................................................................... 6 2.5 Aspectosde laagriculturaorgánicaque la hacenuna alternativapromisoriaparael desarrollo rural y el alivio de la pobreza........................................................................................................... 7 2.5.1 Genera empleo rural......................................................................................................7 2.5.2 Promueve la seguridad y la soberanía alimentaria............................................................ 7 2.6 Mejora la fertilidad del sueloy combate la erosión ................................................................ 8 2.6.1 Distribución de recursos en la cadena agroalimentaria ..................................................... 8 2.7 La situación de la agricultura orgánica en América Central...................................................... 8 2.8 Ventajas de la agricultura orgánica........................................................................................ 8 2.9 Técnicas de manejo enla producción agroecológica............................................................... 9 2.10 Insecticidas Orgánicos Naturales........................................................................................ 10 2.11 Área dedicada a la producción orgánica enlos países centroamericanos............................... 12 2.12 La producción orgánica en Guatemala................................................................................. 13 2.13 La oferta exportable de productos orgánicos guatemaltecos y su destino.............................. 14 2.14 Agencias Certificadoras Registradas .................................................................................... 15 2.15 Identificaciónde losagricultoresque cuentanconmásposibilidadesde adoptarlaAgricultura orgánica. ...................................................................................................................................... 16 III CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 17 IV BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................................... 17
  • 3. 3 I INTRODUCCIÓN La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad. La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado, potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los nutrientes ,el control natural de plagas y enfermedades. Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general. La agricultura orgánica representa un método alternativo de diversificación de la producción y, en consecuencia, de diversificación de las fuentes de ingresos de los pequeños agricultores pobres. El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos , todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.
  • 4. 4 II OBJETIVOS General: Conocer aspectos sobre la agricultura orgánica, y la importancia para los agricultores de las áreas marginadas. Específicos:  Conocer la importancia de la agricultura orgánica vs la agricultura convencional.  Identificar los aspectos de la agricultura orgánica que la hacen una alternativa promisoria para el desarrollo rural y el alivio de la pobreza.
  • 5. 5 2.1 Que es agricultura orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación. (FAO, 2002) 2.2 Definición y antecedentes El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas adaptados a las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible métodos culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema (Codex, 1999). Un sistema de producción orgánico debe: (CUEVAS, 2014) 1. Mejorar la diversidad biológica del sistema; 2. Aumentar la actividad biológica del suelo; 3. Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo; 4. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables; 5. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados; 6. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola; 7. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la integridad orgánica en el proceso; 8. Establecerse en fincas después de un período de conversión, cuya duración estará determinada por factores específicos de cada sitio, tales como el historial del terreno y el tipo de cultivos y ganado producido. (Codex, 1999). Por su origen la agricultura orgánica surge desde una concepción integral, donde se involucran elementos técnicos, sociales, económicos y agroecológicos. No se trata de la mera sustitución del modelo productivo o de insumos de síntesis artificial por insumos naturales. La agricultura orgánica es una opción integral de desarrollo capaz de consolidar la producción de alimentos saludables en mercados altamente competitivos y crecientes (CUEVAS, 2014)
  • 6. 6 2.3 ¿Qué es laAgroecología? El término agroecología ha llegado a significar muchas cosas. Definida a grosso modo, la Agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso normativo o prescriptivo del término agroecología, porque implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola. En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza. 2.4 Propiedades De La Agroecología La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999); desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades: Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas. Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria. Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes. Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).
  • 7. 7 2.5 Aspectos de laagriculturaorgánica que la hacen una alternativa promisoria para el desarrollo rural y el alivio de lapobreza El estudio realizado por FIDA (FIDA, 2003) revisa las experiencias de productores en México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Argentina (Cuadro 1). El estudio encontró que la adopción de la producción orgánica en la mayoría de los casos logró aumentar los ingresos de los productores. Las entrevistas realizadas sugieren, así mismo, que habrían habido efectos positivos sobre la salud de los productores, la vida de los asalariados rurales y el ambiente. Se destaca, al mismo tiempo, que el proceso de transición hacia la agricultura orgánica es un proceso complejo, en el cual son fundamentales el apoyo técnico, la organización de los agricultores, los aspectos relacionados a la comercialización y el control de la calidad. 2.5.1 Genera empleo rural Al ser este un sistema productivo que sustituye el uso de agroquímicos como herbicidas por un manejo manual de las malezas, o los fertilizantes sintéticos por abonos orgánicos, hace que se requiera de más mano de obra. Esto crea una fuente de empleo rural que mejora las condiciones de la comunidad, favoreciendo también a los campesinos sin tierra. El productor de café orgánico Guillermo Campos en Turrialba, Costa Rica dice, "ahora yo comparto mis ganancias con mis vecinos, porque yo les puedo pagar para que me ayuden a veces y ellos no tienen que irse a jornalear tan lejos". 2.5.2 Promueve la seguridad y la soberanía alimentaria La dependencia de la economía familiar de un solo cultivo, ya sea para mercado local o la exportación, orgánico o convencional, hace vulnerable al productor por las variaciones del mercado y los impactos climáticos. En cambio, la producción orgánica promueve la biodiversidad en la finca, no solo porque es indispensable para el funcionamiento del equilibrio biológico necesarios para el manejo de plagas y enfermedades, sino también para aumentar la sostenibilidad económica del sistema. Familias de productores de café en Centro América que habían dejado los frutales en sus cafetales, o pequeños gallineros en sus jardines, lograron sobrellevar la crisis, mientras que aquellos que habían eliminado la sombra y sembrado café de borde a borde en su parcela se han visto fuertemente afectados. Holtz (2002) evaluó el impacto del huracán Mitch sobre la recuperación de fincas en Honduras y Nicaragua, mostrando que las fincas con manejo agroecológico, lograron superar mejor el efecto de la crisis, al tener una producción más diversificada. Esta diversidad de alimentos dentro de la finca da al productor un mayor acceso y selección de sus alimentos y promueve el autoabastecimiento porque depende principalmente de insumos y recursos producidos localmente.
  • 8. 8 2.6 Mejora la fertilidad del suelo y combate la erosión Muchos sistemas de producción convencionales han ido destruyendo la capacidad productiva del suelo, creando aún más presión sobre la distribución de las tierras de más valor, que por lo general, están siendo ya manejadas por las grandes compañías y los grandes productores. Sistemas productivos que protejan y mejoren el suelo, permiten asegurar una mayor estabilidad de los sistemas en el tiempo, favoreciendo la seguridad alimentaria de las familias productoras. Gracias al uso de abonos orgánicos y prácticas de conservación de suelos, tierras de ladera que antes eran poco productivas, han logrado estabilizar y mejorar producciones en zonas del Valle Central en Costa Rica. 2.6.1 Distribución de recursos en la cadena agroalimentaria La agricultura orgánica plantea una mejor distribución de los recursos dentro de la cadena agroalimentaria, promoviendo que los productores establezcan, en la medida de lo posible sistemas directos de comercialización. Grupos agroecológicos en el sur de Brasil han logrado (sin introducir sobreprecios) obtener una mayor ganancia para sus productos orgánicos, simplemente a través logrando una mejor ubicación en la cadena de comercialización. 2.7 La situaciónde la agriculturaorgánica en América Central La producción orgánica en Centro América se inicia por la gestión de tres actores,las Organización No gubernamentales, que promueven sistemas alternativos de producción, los productores nacionales y los extranjeros residentes en nuestros países, que conociendo los mercados internacionales, se dedican a sembrar y promover productos orgánicos. En la mayoría de los casos, la producción orgánica se inició con los cultivos quetradicionalmente no habían utilizado agroquímicos, como el marañón y el añil (El Salvador), ajonjolí (Nicaragua), cacao (Honduras, Costa Rica, Belice y Nicaragua), banano tradicional (Costa Rica), vainilla y mora (Costa Rica), cardamomo. 2.8 Ventajas de laagriculturaorgánica 1. Preservación de la fertilidad de los suelos  La mayor erosión del suelo en la agricultura se produce por diversas causas: causas naturales (como el viento, lluvia, agua, heladas).  Y las no menos agresivas causadas por el hombre. Principalmente la falta de descanso del suelo o explotación excesiva, y la sobreutilización de dosis exageradas de abonos químicos., 2. La agricultura orgánica garantiza la rotación de cultivos.
  • 9. 9  La agroecología se aplica planificando a través de diagramas estrictos y estudiados de rotación de cultivos, preservando la calidad del suelo y los alimentos producidos. 3. Menor contaminación de los recursos naturales y el medioambiente.  La agricultura orgánica elimina la utilización de productos químicos y fertilizantes artificiales, utilizando las técnicas alternativas y efectivas que consolidad una actividad que cuida los recursos naturales, y preserva los nutrientes esenciales para el suelo y los alimentos producidos. 4. Preservación de la calidad de los alimentos.  La agricultura orgánica preserva la calidad nutritiva de los alimentos a través de un alto nivel contenido en valor proteico, vitamínico, etc. La clave en la preservación de un alto nivel nutritivo reside en técnicas que contemplan la eliminación de productos tóxicos, rotación de cultivos, etc. 5. Beneficios económicos  La agricultura orgánica es una actividad económica prometedora, que genera divisas de exportación y promueve el desarrollo sostenible. Es una actividad primaria de valor agregado a través de la mayor calidad que permite un sobreprecio del producto. 6. Beneficios Sociales  La producción ecológica incorpora mano de obra al genera empleos relacionados con sus técnicas de producción. 2.9 Técnicas de manejo en la producción agroecológica. 1. Asociación de cultivos  Plantación conjunta de distintos cultivos con la intención de que se ayuden entre sí en la captación de nutrientes, el control de plagas, la polinización así como otros factores que mejoren la productividad agrícola. 2. Rotación de Cultivos  Indispensable para mantener la fertilidad de los suelos al evitar el agotamiento progresivo de los nutrientes por la reiteración del mismo cultivo.
  • 10. 10 3. Abonado orgánico  Estiércol  Compost  Abono verde  Cubierta de suelo 4. Manejo de Hierbas  La flora arvense es un componente más del agroecosistema y que realiza muchas funciones importantes.  La vegetación espontánea posee cualidades beneficiosas:  Actúa como estabilizador del suelo (erosión).  Suministra materia orgánica  Crea microclimas favorables para los microorganismos del suelo.  Hábitats adecuados para insectos, aves… que juegan un importante papel en el control biológico. 5. Control de Plagas y Enfermedades: (insectos y hongos)  Mantener la biodiversidad, para que haya un equilibrio ecológico entre las especies animales y vegetales.  Empleo de variedades locales, ya que están mejor adaptadas al medio y son más fuertes frente a plagas y enfermedades. 2.10 Insecticidas Orgánicos Naturales La búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente a pesar de que el mercado ofrece una variedad de productos muy amplia. La naturaleza nos proporciona medios para la protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición de plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en el medio ambiente Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas, actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo (rastreros,
  • 11. 11 voladores, chupadores, defoliadores, etc.) como así también estimulando procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular. Ajenjo (Artemisia absinthium).Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en los cultivos, y pulgas en los animales. Ajo (Allium cepa;Alliaceae) Se aisló al agente activo básico del ajo, la alliina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. Es usado contra piojos. Otro principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos. Como lechuga. zanahoria, apio y fresas. Albahaca (Ocimun basilicum). Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cíñelo. Esta planta es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos rastreros. Calendula (Caléndula otticinalis). Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas blancas si se la siembra intercalada con yerbabuena. Ortiga (Urtica sp. ). Principios activos: serotonina, histamina, filosterina. Acelera la descomposición de la materia orgánica para la formación del compost con le cual se estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones. . Romero (Rosmarinus officinalis).Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas tritutaras se usan como repelente de pulgas y garrapatas Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae) Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos. Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera.. Principios activos boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros insectos voladores. Toronjil (Melissa officinalis). Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos. Citronella (Cymbopogon nardus, Fam. Gramíneas) esta especie se produce a partir de dos variedades: var. lana batu, la cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55-65 %); y otra conocida con el nombre de var. maha pangiri, de mejor calidad por su alto contenido en geraniol, de hasta el 90 %. Los principales compuestos son el citronelal y el geraniol, l- limoneno, canfeno, dipenteno, citronelol, borneol, nerol, metileugenol, los cuales son utilizados
  • 12. 12 en la preparación de insecticidas a base de aceites esenciales, o como aromatizante de algunos insecticidas. Falsa acacia (Robinia seudoacacia).Arbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas machacadas , mezcladas con azúcar atraen y matan a las moscas. Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol, felandreno, menteno, Se le utiliza para controlar hormigas. Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Fam. Solanaceae) son usados desde los tiempos aborígenes y sirven actualmente para repeler distintas plagas de insectos. Muña o Peperina (Minthostachys mollis).Principios activos: Mentol, mentola, Tiene propiedades repelentes de insectos 2.11 Área dedicada a la producción orgánica en los países centroamericanos FUENTE: Tomado de Amador et al, 2002. (Guatemala), y el café, en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. El mayor costo de estos grupos no fue tanto de incorporar las técnicas de producción orgánica, sino de estructuración de las organizaciones para cumplir con el proceso de certificación orgánica. El establecimiento de agencias nacionales de certificación orgánica se inició en 1997, con la
  • 13. 13 formación de Mayacert en Guatemala, Eco-LOGICA y AIMCOPOP en Costa Rica y Biolatina como resultado de la unión del CENIPAE de Nicaragua, Inka Cert de Perú, y Biomuisca de Colombia. Estas agencias ofrecen por lo general un servicio de menor costo que las agencias internacionales, pero tienen dificultades de acceso a todos los mercados por los costos de las acreditaciones internacionales y el reconocimiento de los compradores de los productos. En relación a los aspectos normativos, Costa Rica cuenta con legislación específica desde 1995, Guatemala desde 1997, y se está trabajando en nuevas legislaciones en Honduras, Belice, El Salvador y Nicaragua. En la mayoría de los países de la región la agricultura orgánica se ha promovido para la exportación. El mercado local en la mayoría de los países es incipiente, y el conocimiento de los consumidores sobre la producción orgánica es escaso (Amador et al, 2002). 2.12 La producción orgánica en Guatemala Producto Región Café Huehuetenango, San Marcos,Sololá, Cobán Chimaltenango, Antigua y Chiquimula Cardamomo Huehuetenango, Quiché, Cobán. Ajonjolí Petén,Costa Sur Macadamia Antigua, Retalhuleu, Sololá Caña de Azucar Escuintla, Suchitepéquez Palma Africana Petén Limon deshidratado El Progreso Té Negro Sololá, Mazatenango Cacao Alta y Baja Verapaz, Mazatenango Otros: banano, plantas aromáticas y medicinales, salsas de chile habanero, palmito, deshidratados. FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012.
  • 14. 14 Estadísticas de productos orgánicos por departamentos Area/Ha Producción/Ton FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012. 2.13 La oferta exportable de productos orgánicos guatemaltecos y su destino Productos Mercado de destino Café Estados Unidos Cardamomo Europa, Arabia Ajonjolí Estados Unidos, Japón Macadamia Estados Unidos Miel Europa Cacao Europa Limon deshidratado El Progreso Té Negro Estados Unidos FUENTE: MAGA, Guatemala, Septiembre 2012.
  • 15. 15 2.14 Agencias Certificadoras Registradas -ÖKO -CONTROL Operadores registrados –76 operadores –5 Agencias Certificadoras Estadísticas –9,300 productores –12,000 hectáreas –17,100 Toneladas – 12 productos (Café, Macadamia, Cardamomo, Banano, Te negro, vainilla y Fresa, Cacao, etc.) Mercados Internacionales Japón (14%) Mercados nacionales
  • 16. 16 Mercados Internacionales 2.15 Identificaciónde los agricultores que cuentan con más posibilidades de adoptar la Agricultura orgánica. Es posible que no todos los pequeños agricultores reúnan las condiciones necesarias para que tenga éxito su paso a la producción orgánica. Los proyectos deberán centrarse en los agricultores quecuentan con posibilidades de conseguirlo y, con el tiempo, dar cabida a otros agricultores. Los factores más importantes que determinan la capacidad de los pequeños agricultores de pasar a la producción orgánica son los siguientes: La motivación del agricultor. La viabilidad de la agricultura orgánica será mucho mayor si los agricultores se sienten muy motivados, sobre todo cuando les preocupan cuestiones relacionadas con la salud o el medio ambiente o cuando se sientan motivados por consideraciones ajenas a las ventajas económicas. Características de los suelos. La existencia de suelos fértiles facilitará a los campesinos la práctica de la agricultura orgánica, pues resultará más fácil y probablemente menos costoso mantener la fertilidad mediante las tecnologías orgánicas disponibles. Sistemas de producción y tecnologías aplicados con anterioridad. Cumplir los requisitos necesarios para obtener la certificación orgánica será más fácil para los agricultores que utilicen sistemas de producción semejantes a los orgánicos (es decir, los que utilizan pocos productos químicos), pues sólo tendrán que incorporar modificaciones mínimas a sustecnologías de producción y no es probable que su rendimiento decrezca. Tenencia de la tierra. En los casos en que la tenencia de la tierra sea más estable y de carácter más seguro, los agricultores se sentirán mucho más dispuestos a efectuar las inversiones necesarias en medidas de conservación de la tierra, entre ellas la reducción de la quema antes de plantar, la introducción de métodos de rotación de cultivos y medidas de conservación del suelo y de los bosques naturales. Disponibilidad de mano de obra familiar. Cuando se disponga de un mayor volumen de mano de obra familiar será más fácil atender la mayor demanda de mano de obra derivada de los métodos orgánicos de producción.
  • 17. 17 III CONCLUSIÓN La importancia de la Agricultura orgánica está orientada en una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad. La alternativa promisoria para el desarrollo rural y el alivio de la pobreza, está basada principalmente en la generación de empleo en el área rural, de tal manera que al incrementar la parcela se contrate mano de obra y por medio de las ventas generar bienes económicos, también la agricultura orgánica promueve la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, por esta razón cultivar frutas y verduras de alta calidad aseguran la nutrición de los consumidores, además de promover la seguridad alimentaria al proporcionar accesibilidad de los alimentos. Otra alternativa promisoria de la agricultura orgánica es promover la sostenibilidad de la fertilidad del suelo a través de usos de materiales netamente orgánicas, además de contribuir a la disminución de la erosión de los suelos por ende la obtención de suelos más fértiles IV BIBLIOGRAFÍAS http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecol%C3%B3gica http://www.manualdelombricultura.com/manual/agricultura_organica/importanc ia.html