SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas y consecuencias del acné en el aspecto físico y
psicológico de los estudiantes de cuarto curso de la
Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados
Autores:
Flor Isabel Arteaga Quezada
Adela Anthonela Armijos Hurtado
Monografía
Tutor:
Lcda.: Ofelia Alemán
Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados
Matutina-Biología
Santo Domingo-Ecuador
29-10-2015
2. Resumen
El acné es una afección de la unidad pilosebácea resultante del bloqueo de la secreción
glandular y de la inflamación que genera el pasaje a la dermis del contenido del canal
folicular alterado (comedón). El acné es una condición inflamatoria crónica de las unidades
pilo-sebáceas caracterizada por una excesiva producción de sebo y la presencia de
comedones.
El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel
llamados poros en donde cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un
cabello y una glándula sebácea. El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las
células cutáneas viejas y mantiene la piel suave. Cuando las glándulas producen demasiado
aceite, los poros pueden resultar obstruidos. Se acumula suciedad, bacterias y células
causando la formación de granos o "barros”, comedones cerrados, espinillas negras y
parches rojos e inflamados de la piel (como quistes) y si este se rompe, se puede
presentar hinchazón y protuberancias rojas.
Las lesiones casi siempre tienen lugar en la cara, pecho y espalda. En casi todos los casos,
la piel tiene un aspecto brillante debido a la excesiva cantidad de grasa. Enfermedad
crónica de la unidad pilo-sebácea. Afecta 85% de la población entre 11 y 30 años. Fuerte
tendencia hereditaria. Mayor frecuencia en general = hombres. > Número de formas
severas = hombres. Mayor cronicidad (acné tardío) = mujeres. Manejo es diferente en
ambos sexos.Afecta a hombres y mujeres de todas las etnias y suele empezar antes en las
mujeres. La enfermedad se resuelve a partir de los 20 años, aunque en algunos casos,
especialmente en las mujeres, puede prolongarse hasta la tercera década. Aunque no se trata
de una condición grave, puede ocasionar trastornos psicológicos considerables en una
población, los adolescentes, especialmente vulnerables.
2.1. EXECUTIVE SUMMARY
Acne is a disease of the pilosebaceous unit resulting blockade of the glandular secretion and
inflammation generated by the passage to the dermis of the contents of altered follicular
canal (comedo). Acne is a chronic inflammatory condition of the sebaceous pilosebaceous
units characterized by excessive production of sebum and the presence of comedones.
It appears mainly on the face and shoulders, but may also occur on the trunk, arms, legs and
buttocks.
Acne occurs when tiny holes are plugged at the surface of the skin called pores, wherein
each pore is an opening to a follicle, which contains a hair and sebaceous gland. The oil
secreted by the gland helps remove old skin cells and keeps the skin soft. When the glands
produce too much oil, the pores can become blocked. dirt, bacteria and cells accumulates
causing the formation of pimples or "zits", whiteheads, blackheads and red and inflamed
skin (such as cysts) patches and if it breaks you can get swelling and red bumps.
The lesions usually occur on the face, chest and back. In almost all cases, the skin has a
shiny appearance due to excessive fat. Chronic disease of the pilo-sebaceous unit. It affects
85% of the population between 11 and 30 years. Strong hereditary tendency. More often in
general = men. > Number of severe forms = men. More chronic (late acne) = women.
Management is different in both sexes. It affects men and women of all ethnicities and
usually starts earlier in women. The disease is resolved after 20 years, although in some
cases, especially in women, may be extended until the third decade. Although it is not a
serious condition, it can cause considerable psychological disorders in a population,
adolescents, particularly vulnerable.
3. Índice
1. Portada ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
2. Resumen .............................................................................................................................2
2.1. EXECUTIVE SUMMARY .........................................................................................3
3. Índice ..................................................................................................................................4
4. Introducción........................................................................................................................5
4.2. Justificación.....................................................................................................................7
4.3. Objetivos..........................................................................................................................8
4.4. Preguntas de investigación: .............................................................................................9
4.4.1. Planteamiento del problema......................................................................................9
4.4.2. Formulación del problema:.......................................................................................9
CAPÍTULO I Marco Teórico .............................................................................................10
1.1. Antecedentes ..............................................................................................................10
1.2. Definiciones de acné:.................................................................................................11
1.3. Definición del acné como enfermedad crónica:.........................................................12
1.4. Causas: .......................................................................................................................13
1.5. Síntomas:....................................................................................................................14
1.6. ¿A quién afecta el acné?: ...........................................................................................14
1.7. Fisiopatologíadelacné:.......................................................................................................15
2. Recomendaciones generales para el abordaje terapéutico del paciente con acné .........15
2.1 Factores fisiopatológicos involucrados en la génesis del acné:..................................15
2.2. Características clínicas:..............................................................................................19
2.3.Tratamientotópicodelacné:.................................................................................................19
2.4. Antimicrobianos tópicos:...........................................................................................20
2.5. Antibióticos:...............................................................................................................21
3. Prevención del Acné en la Unidad Educativa Santo Domingo ........................................22
3.1 Factores que producen el acné ....................................................................................23
3.2 Los cambios en la piel producidos por el acné ...........................................................23
CAPÍTULO II Marco metodológico ...................................................................................25
2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:...............................................................................25
2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:......................................................................25
2.4. MÉTODO E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................26
2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:....................................................................................26
2.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS:..............................................................................27
2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE DATOS .............................27
CAPÍTULO III Aspectos Administrativos ..........................................................................35
3.1. RECURSOS MATERIALES: ...................................................................................35
3.2. RECURSOS HUMANOS:........................................................................................35
3.3. RECURSOS FINANCIEROS: ..................................................................................35
5. Cronograma de actividades...............................................................................................36
6. Conclusiones.....................................................................................................................38
7. Recomendaciones .............................................................................................................39
8. Bibliografía .......................................................................................................................41
9. Anexos ..............................................................................................................................42
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ............................................................45
ANEXO 2. Encuestas realizadas.......................................................................................46
4. Introducción
El acné se ha catalogado como una enfermedad cutánea de los adolescentes que afecta
principalmente a la piel de la cara, pecho y espalda. Se plantea que tiene diversas causas,
pero existe evidencia de que tiene antecedentes genéticos. En la antigüedad ya se hablaba
de esta y otras enfermedades de la piel pues se han encontrado registros en Egipto,
Babilonia, Grecia y en general en medio Oriente donde ha sido la cuna de la medicina.
El acné es una enfermedad cutánea que se caracteriza por diversas alteraciones de la unidad
pilosebácea. Su lesión clínica elemental es la pápulafolicular. No obstante, en la práctica el
acné nos va a mostrar un amplio espectro de lesiones que van desde mínimas alteraciones
por depósito (comedones)a las inflamaciones e infecciones superficiales (papulopústulas) y
profundas (nódulos). Esto justifica que, en contra de la creencia popular, el acné no es
siempre igual, sino que existen formas clínicas muy diversas, como se verá más
tarde.(Vozmediano J. M., 2000)
El acné es una enfermedad que afecta principalmente a los jóvenes ya que se da cuando se
taponan los poros de la superficie de la piel por un exceso acumulado de grasa.
La metodología empleada en este estudio ha sido la descripción del tema basada en
bibliografía especializada, y dado que es una enfermedad extendida por el mundo, que
afecta principalmente a individuos entre 12 y 24 años, es la enfermedad más común entre la
gente joven, y como en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hay un elevado
índice de natalidad este tema brindará información necesaria que despejaran dudas a los
lectores.
La presente investigación se inicia con definiciones sobre el acné además de presentación
de estudios profesionales sobre el tema, encuestas realizadas a los estudiantes que padecen
este problema de salud, en la cual realizaremos las respectivas tabulaciones y análisis para
saber con más certeza que es lo que piensan las personas sobre el acné y quienes los
padecen y por último las conclusiones, recomendaciones incluido las
referencias linkográficas y bibliográficas, además los anexos donde constará fotografías de
la investigación realizada y demás datos importantes.
4.2. Justificación
Investigamos este tema porque se trata de una enfermedad crónica de la piel que
afecta principalmente a los adolescentes, en los cuales deja secuelas físicas y emocionales,
así como la depresión que repercute negativamente en sus vidas sociales, los estudios, y la
relación con la familia misma. Esto junto con el desconocimiento de la enfermedad genera
confusión y mitos que el o la adolescente trata de resolver por cualquier medio y muchos
aprovechándose de la situación ofertan productos que al final son una inversión frustrada.
Los aportes que hacemos con respecto a este tema ayudaran a los lectores, sobre todo a
nuestro adolescentes que padecen la enfermedad, a aceptar que es una enfermedad que la
padecen millones de personas, que no transmite por contacto directo de la piel, que es
tratable con ayuda profesional que no hay dietas milagrosas, y a despejar muchos mitos que
no tienen base científica alguna permitiendo un abordaje adecuado e integrador de los
enfermedad garantizando la salud de los pacientes.
Esta investigación va dirigida a todas las personas que sufran de acné pero de manera
especial a todos los adolescentes ya que son los más vulnerables a sufrir ataques depresivos
a causa de esta enfermedad es por eso que como dicho anteriormente por medio de esta
investigación ayudaremos y contribuiremos a solucionar los problemas comunes que se
manifiestan tanto en el ámbito físico y psicológico, además incentivaremos a las personas
que padecen de acné que primero deben consultar con un médico antes de iniciar cualquier
tratamiento.
4.3. Objetivos
Objetivos generales:
Caracterizar el acné como una de las enfermedades de la piel más comunes en la población
juvenil teniendo en cuenta sus causas y consecuencias, mediante el apoyo de bibliografía
médica especializada para orientar a un tratamiento oportuno y eficaz a todas las personas
que padezcan de este mal.
Objetivos Específicos:
 Conocer la incidencia del acné en la población juvenil
 Relacionar la alimentación y su influencia en el acné
 Comprender que el acné es una enfermedad de la piel que se manifiesta
especialmente en los adolescentes.
4.4. Preguntas de investigación:
4.4.1. Planteamiento del problema
¿El acné es una patología que influye a la glándula sebácea como al conducto sebáceo y al
canal folicular y tiene consecuencias graves ya que obstruye los poros de la piel que da
como resultado barros, espinillas y puntos negros?
4.4.2. Formulación del problema:
¿Qué factores inciden en el aparecimiento del acné?
Debido al mal uso de maquillaje en los adolescentes ¿existen evidencias que provoquen el
acné?
CAPÍTULO I
Marco Teórico
1.1.Antecedentes
El acné ha estado presente desde principio de los años. Algunos registros muestran que
incluso los faraones sufrieron de acné. De hecho, el origen de la palabra acné se dio por
primera vez en la antigua Grecia. La gente ha estado luchando con el acné durante miles de
año, y a lo largo de esos años se han intentado inventar miles de curas fiables para poder
combatir al acné pero esos intentos han variado con el pasar de los años.
El primer intento para combatir la presencia del acné se dio durante el Imperio Romano.
Ellos manifestaron que el azufre mezclado en baños minerales podría tener un efecto de
limpieza para poder destapar los poros. Este tratamiento tuvo cierto éxito pero luego
dedujeron que el azufre secaba la piel y esos a su vez secaban los aceites naturales de la
piel. Pero, sin embargo este método fue utilizado durante miles de años.
Un nuevo método fue postulado en el año de 1920, donde la ejecución de peróxido de
benzoilo cambio el paisaje para el tratamiento del acné. Ya que este producto seca y limpia
la piel y su vez los poros, disminuyendo el tamaño de los barros y reduciendo el acné. Este
método fue un logro importante para la medicina estética ya que este ingrediente sigue
empleándose en la actualidad para la elaboración de algunos productos anti acné.
Desafortunadamente, los estudios que se hicieron en ese entonces no son muy fiables.
Como tal, es el caso que para algunas personas el tratamiento de azufre y el peróxido de
benzoilo era no compatible para su piel y el tratamiento no les funcionaba. Los científicos
no se dieron cuanta hasta el año de 1950 que el acné era principalmente provocado por
gérmenes y bacterias. Tras este descubrimiento, los médicos recetaban antibióticos como la
tetraciclina. En 1960 tras investigaciones adicionales dieron lugar a nuevos medicamentos
como la crema tópica de Retín A y la Isotretionine. Ambos medicamentos muestran
resultados muy satisfactorios y todavía se los utiliza hoy en día.
En el año 1980, el medicamento Accutane hizo polémica. Al ofrecer una alta concentración
de vitamina A, el producto de Accutane puede cerrar los poros y prevenir que el acné haga
futuras erupciones. Sin embargo, esta droga fue descubierta para causar daño hepático en
algunos pacientes. Esta es la razón por la que las personas que consumen esta droga tienen
que hacerse análisis de sangre periódicamente.
En el año 1990, los médicos propusieron que el mejor método para curar el acné
definitivamente era que las personas se hicieran terapia a base de láser este procedimiento
se hizo muy popular en ese entonces. Además, de curar completamente el acné, la terapia a
base láser puede eliminar cicatrices antiguas, este es el mejor método que se ha creado para
solucionar el problema del acné. Para el año 2000, se crearon varias terapia a base láser las
cuales se las llamaba Blue / terapia de luz roja. Esta terapia emplea un haz concentrado de
luz que mata las bacterias del acné de una manera segura y eficaz. Hasta la actualidad se
sigue utilizando las terapias a base de láser.
1.2.Definiciones de acné:
La palabra acné proviene de un vocablo griego que significa “eflorescencia” o “película”.
Se trata de una enfermedad de la piel ocasionada por la inflamación crónica de las
glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las
glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas glándulas producen una sustancia grasosa
llamada sebo. Los poros se conectan a estas glándulas a través de un canal que se llama
folículo y, dentro de los folículos, el sebo transporta las células de piel muerta a la
superficie de la piel. Un vello delgado también crece por debajo de la piel y pasa a través
del folículo para llegar a la superficie. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o
espinilla.
El acné es un proceso cutáneo de curso crónico cuyo órgano diana es el folículo
pilosebáceo. Se caracteriza por tener una etiología multifactorial yun carácter auto limitado,
ya que asienta principalmente en las zonas de lapiel que presentan mayor densidad de
glándulas sebáceas, como cara, pechoy parte superior de la espalda. (Vozmediano J. M.,
2000)
La mayoría de los granos o espinillas se encuentran en la cara, el cuello, la espalda, el
pecho y en los hombros. El acné no es una amenaza grave para la salud, pero puede dejar
cicatrices.
La forma clínica más frecuente es el denominado acné polimorfo juvenil, que afecta
fundamentalmente a jóvenes entre 12 y 21 años, aproximadamente. Es, pues, una patología
que se inicia en la adolescencia, que es cuando comienza a desarrollar su personalidad y a
relacionarse socialmente, por lo que las personas que padecen acné van a experimentar
ciertas alteraciones de tipo psicosocial que van a repercutir en la autoestima de la persona y
le van a crear complejos.(Vozmediano J. M., 2000)
Se ha comprobado que acné afecta principalmente a los adolescentes y debido a que es una
de las etapas más difíciles en cuanto al ámbito emocional ha desarrollado problemas
sociales que no son fáciles de sobrellevar.
El acné es una afección cutánea que afecta al 80 % de los adolescentes, pero también a
niños de pecho, mujeres embarazadas, incluso hasta después de los 25 años de edad.
1.3. Definición del acné como enfermedad crónica:
Por mucho tiempo se consideró al acné como una enfermedad auto limitada, propia de
subgrupos de población, como los adolescentes. Sin embargo, han sido claramente descritas
para esta enfermedad características que permiten al grupo emitir consenso en cuanto a su
cronicidad.
La connotación del acné como enfermedad crónica determina serias implicaciones para su
abordaje diagnóstico y terapéutico con miras a garantizar un mejor pronóstico. El grupo
recomienda la instauración temprana y agresiva del tratamiento como una estrategia para
limitar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad.
El acné es un estado de la piel benigno y común, al menos en adolescentes, y fácil de
diagnosticar en todas las edades. En patofisiología está ya muy bien estudiado, y el
tratamiento resulta efectivo en la gran mayoría de casos. Sin embargo, el acné plantea
todavía problemas de índole psicológica, a saber: el impacto psicológico, sumisión
terapéutica y Factores. F.Grimalt, J. C. (2002)
Hoy en día el aspecto físico de las personas influye mucho en la sociedad es por eso que las
personas que padecen de acné se sienten frustradas y con baja autoestima ya esta
enfermedad daña la piel y como ya dicho anteriormente daña su aspecto.
Por otro lado, es claro que el paciente con acné no sólo requiere de un manejo adecuado en
la fase aguda o en los períodos de exacerbación. El consenso del grupo reconoce
igualmente la necesidad de un tratamiento de mantenimiento para garantizar mejores
resultados.
Uno de los principales objetivos en el manejo del paciente con acné debe ser propender por
el mejor pronóstico físico y emocional. Actualmente, se reconoce que hasta en 50% de los
individuos, la enfermedad puede persistir durante la edad adulta. Las secuelas físicas, como
la hiperpigmentación y las cicatrices, no son infrecuentes y son de difícil manejo. Por otro
lado, la ansiedad, la depresión y el aislamiento social han sido reportados como secuelas
emocionales en los pacientes con acné.
El acné es una afección cutánea caracterizada por la aparición de granos o de otras lesiones
a veces profundas: puntos negros, espinillas, quistes, nódulos.
El acné aparece en la cara, el cuello, el pecho, en la parte superior de la espalda, los
hombros y los antebrazos.
1.4. Causas:
En la pubertad, el crecimiento hormonal provoca una sobreproducción de sebo que
obstruye los poros de la piel.
En la mujer, las fluctuaciones hormonales antes de su menstruación pueden provocar la
aparición de acné.
El acné también puede (raramente) deberse a un problema del funcionamiento de los
ovarios o de las glándulas suprarrenales.
Otras causas exteriores también pueden provocar la aparición de acné: toma de
medicamentos (cortisona, litio, isoniazida), la exposición a ciertos productos químicos que
cierran los poros de la piel o trabajar cerca de aceite de fritura.
Desde el punto de vista etiopatogénico esta es una enfermedad multifactorial en donde se
encuentran involucradas y concatenadas una serie de circunstancias. Los nandrógenos y
otras hormonas involucradas como la sebotropa y la tiroidea tienen una importancia
fundamental en la génesis del acné. Lugo, D. A. (1995)
Si hacemos un estudio profundo sobre esta enfermedad podemos deducir que no solo por
causas externas aparece sino también por causas internas como es el funcionamiento
alterado de las hormonas en el cuerpo humano.
1.5. Síntomas:
 Barros abiertos o puntos negros.
 Barros cerrados, en forma de granos blancos.
 Pápulas o granos rojos, sensibles al tacto.
 Pústulas, lesiones que contienen pus.
 Nódulos.
 Quistes.
1.6. ¿A quién afecta el acné?:
Aproximadamente al 80 % de los adolescentes, especialmente a los chicos.
Al 20 % de los recién nacidos también les puede aparecer acné, debido a la impregnación
de las hormonas maternas en el bebé. Es de corta duración (entre 4 y 10 semanas).
A las mujeres de más de 25 años y a las mujeres embarazadas: el acné es principalmente
debido a trastornos hormonales.
1.7. Fisiopatologíadelacné:
La presencia de cuatro factores primordiales en la fisiopatogenia del acné ha sido
reconocida ampliamente La interacción entre estos cuatro factores es como:
 Presentación con un patrón de recaída y remisión
 Evolución prolongada
 Presentación en brotes agudos o inicio insidioso
 Gran impacto psicológico y social
En el acné parece ser que existe una herencia autosómica dominante con penetrancia
variable sobre la que podrían influir determinados factores ambientales, hormonales,
cosméticos, emocionales e incluso alimenticios.
Es una patología más frecuente en individuos de raza blanca o caucásica que en negros y
orientales. (Vozmediano J. M., 2000)
Existen varias causas que hacen que aparezca el acné en las personas como por ejemplo los
malos hábitos alimenticios, el maquillaje, estrés, problemas hormonales, por herencia en si
son un conjunto de factores que hay que saberlos llevar, tratar y controlar para que esta
enfermedad no cause tanto daño en las personas.
2. Recomendaciones generales para el abordaje terapéutico del paciente con acné
El tratamiento del acné debe ser instaurado de manera temprana y agresiva. Se recomienda
tratamiento de mantenimiento para mejorar los resultados y el pronóstico físico y
emocional de la enfermedad.
2.1 Factores fisiopatológicos involucrados en la génesis del acné:
 Aumento de la producción de sebo por parte de las glándulas sebáceas.
 Alteración en el proceso normal de queratinización.
 Colonización folicular de Propionibacteriumacnes.
 Liberación de mediadores inflamatorios en la piel.
Estudios recientes han generado hipótesis sobre nuevos mecanismos fisiopatológicos
importantes en el desarrollo del acné, principalmente los relacionados con los lípidos del
sebo y los mediadores inflamatorios como las metaloproteinasas de
la matriz (matrix metalloproteinases, MMP).
Constituye la enfen-nedadcutáneamás frecuente en la adolescencia, edad de transición en
que la persona deja de ser niño para convertirse en adulto. Conocidos los factores más
importantes en la patogenia del acné: hiperactividad de las glándulas sebáceas,
queratinización abundante del infrainfundíbulo con la obstrucción subsiguiente y la
intervención de gén-nenes tipo del Propionebacteriumacnés. Lugo, D. A. (1995)
Lo que contribuye al parecimiento del acné son las alteraciones de las funciones del
organismo ocasionadas por bacterias creadas por el exceso de grasa o sebo en la piel.
Estudios muy recientes indican que los retinoides pueden inducir la conversión de los
monocitos en macrófagos CD20+ que fagocitan P. acnes. Datos adicionales sugieren que
los tratamientos disponibles en la actualidad, como los retinoides tópicos, pueden tener
actividad antiinflamatoria frente a las lesiones por acné.
Además de los avances en cuanto al conocimiento de las bases inmunológicas del paciente
con acné, se ha entendido mejor el papel de la seborrea en la fisiopatología de la
enfermedad. Los lípidos del sebo son, al menos parcialmente, regulados por receptores
activados por los denominados multiplicadores de peroxisomas (PeroxisomeProliferator-
ActivatedReceptors, PPAR) y por las proteínas de unión al elemento de respuesta a los
esteroles (SterolRegulatoryElement-BindingProteins, SREBP), que actúan como factores
reguladores de la trascripción génica. Una vez activados para retinoides (Retinoid X
Receptor, RXR) para regular el crecimiento y la diferenciación epidérmica, así como el
metabolismo de lípidos y esteroles. Las proteínas de unión al elemento de respuesta a los
este- roles median el aumento de la formación de lípidos sebáceos inducida por el factor de
crecimiento de tipo insulina.
Paralelamente, la investigación de las glándulas sebáceas ha generado información
importante sobre el papel central que éstas juegan en la regulación de ciertas funciones de
la piel. Un claro ejemplo de ello lo constituye la regulación de las funciones endocrinas de
la piel y su importante papel en el envejecimiento inducido por las hormonas. Además, la
glándula sebácea cumple funciones antibacterianas directas e indirectas. El ácido sapiénico,
un lípido en el sebo, tiene actividad antimicrobiana innata y es inhibido por la activación de
los TLR-2 por parte de las bacterias de la piel. Por otro lado, la glándula sebácea tiene una
expresión ubicua de los péptidos antibacterianos y citosinas proinflamatorias y
quimiocinas, que son inducidas en los sebocitos por la presencia de bacterias.
Las glándulas sebáceas actúan como un órgano endocrino independiente en respuesta a los
cambios hormonales, particularmente en lo referente a los niveles de andrógenos. Son,
además, un centro de control de un complejo programa regulador de neuropéptidos que
actúa como el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Este aspecto de la función de la glándula sebácea está influenciado principalmente por la
hormona liberadora de corticotropina y su unión a las proteínas y a los receptores de
corticotropina. Los niveles de la hormona liberadora de corticotropina cambian en respuesta
al estrés y su papel en la regulación del funcionamiento de las glándulas sebáceas es,
probablemente, un eslabón en la conexión cerebro-piel, que podría explicar, además, la
relación entre el estrés y los trastornos inflamatorios cutáneos, como el acné. Del mismo
modo, la sustancia P30, una hormona melanotropina a y el receptor para la hormona
liberadora de corticotropina 133 están involucrados en la regulación de la actividad del
sebocito. Se ha reportado también un papel activo de los receptores de ectopeptidasas muy
conservadas, como la dipeptidil- peptidasa IV y la aminopeptidasa N, en la regulación de
los sebocitos.
La respuesta de la piel al estrés es un tema activo de investigación y el resultado de la
misma podría sugerir pronto nuevos objetivos para intervenciones terapéuticas.
La actividad de la vitamina D en la piel es un tema de reciente interés.
Se ha reconocido que los sebocitos tienen la capacidad de metabolizar y sintetizar 1,25-
dihidroxivitamina D3, el principal metabolito de la vitamina D35. Varias líneas de
"evidencia" sugieren que el sistema endocrino en su relación con la vitamina D está
involucrado en la regulación fisiológica del sebocito, incluyendo, por supuesto, la
producción de sebo. Además, los análogos de la vitamina D pueden ser potencialmente
útiles en la normalización de la función de las glándulas sebáceas en los pacientes con acné.
Usando una línea celular de queratinocitos humanos, Ottaviani et al demostraron que la
peroxidación de los lípidos del sebo puede activar mediadores inflamatorios, como la IL-6
y las lipoxigenasas. El escualeno oxidado también puede estimular un comportamiento de
aumento de la proliferación de los queratinocitos, lo cual sugiere que este lípido puede ser,
en parte, responsable de la formación de los comedones. Zouboulis et al han planteado la
hipótesis de que los lipoperóxidos ejercen un efecto proinflamatorio en el conducto
pilosebáceo. Asimismo, los lipoperóxidos producen leucotrieno B4, que es un potente
quimio atrayente que puede reclutar neutrófilos y macrófagos y estimular la producción de
citocinas proinflamatorias.
Papakonstantino et al. Publicaron un trabajo sobre el papel de las MMP en el acné.
Estas enzimas, que incluyen colagenasas, gelatinasas, estromelisinas y matrilisinas, tienen
un papel destacado tanto en la remodelación inflamatoria de la matriz, como en los
trastornos de la proliferación de la piel. El sebo incluye varias MMP que podrían originarse
en los queratinocitos y sebocitos.
Una mejor comprensión del desarrollo del acné a nivel molecular sugiere que es una
enfermedad que involucra el sistema inmunológico innato y el adaptativo, así como eventos
inflamatorios. Por lo tanto, es necesario un tratamiento dirigido a la activación del sistema
inmunológico y de las diferentes vías inflamatorias. La discusión completa de cómo
trabajan los agentes antiacné en el nivel molecular está más allá del alcance de este texto;
sin embargo, la investigación indica que muchos de los agentes que actualmente se utilizan
para tratar el acné tienen efectos sobre receptores celulares, mediadores inflamatorios y
otros objetivos moleculares.
Los avances en la comprensión de la intrincada red de procesos y mecanismos moleculares
involucrados en la fisiopatología del acné pueden conducirnos a la determinación de nuevos
objetivos terapéuticos y, por lo tanto, a la elaboración de nuevas alternativas de tratamiento.
2.2. Características clínicas:
La lesión elemental del acné es el comedón. Éste consiste en un folículo pilosebáceo
taponado por sebo. Los comedones pueden ser cerrados (puntos blancos) o abiertos (puntos
negros). El color negro de los puntos negros es debido a la melanina y no está relacionado
con la suciedad, como suele creerse. Hay pacientes con acné que no tienen puntos negros.
Los puntos blancos son los que más tendencia tienen a transformarse en pápulas y pústulas.
Es una afección de la piel en donde se encuentra involucrada la unidad pilosebácea y se
caracteriza por la presencia de comedones y/o pápulas, pústulas, nódulos, quistes que
pueden dejar eventualmente cicatrices. El comedón es la lesión semiológica principal
debido a la oclusión folicular y puede dividirse en comedón abierto o punto negro y
comedón cerrado; a partir de él o del microcomedón, lesión no apreciable alojo desnudo,
aparecen las subsecuentes lesiones inflamatorias. Lugo, D. A. (1995)
Cuando las personas tienen acné una de las características principales es que le salen o
aparecen unos granos a los cuales los denominaremos comedones lo cual si lo estrujamos
de una manera incorrecta puede dejar huellas llamadas cicatrices.
2.3.Tratamientotópicodelacné:
El arsenal terapéutico para el manejo tópico del acné cuenta con diferentes alternativas que
pueden usarse como monoterapia o en combinación, según la extensión y el compromiso
del paciente con acné. Entre los medicamentos disponibles para administración tópica,
encontramos principalmente retinoides y antimicrobianos.
Retinoides tópicos: Los retinoides tópicos pueden considerarse para el manejo de todos los
casos de acné. Los más usados son la tretinoína, el adapaleno y el tazaroteno, y sus
beneficios en el tratamiento del acné se derivan principalmente de las siguientes funciones:
Inhibición de la formación y del número de comedones (anticomedogénicos).
Eliminación de comedones maduros abiertos y cerrados (comedolíticos).
Inhibición de mediadores inflamatorios y, por lo tanto, de la cascada que da lugar a
la migración de las células inflamatorias. El adapaleno ha demostrado tener una mayor
acción antiinflamatoria dentro de este grupo de medicamentos; inhibe la acción del factor
de transcripción AP-1 y bloquea los receptores toll-like 2 con la consecuente disminución
en la liberación de citocinas proinflamatorias.
Entre los efectos indeseables se han reportado el eritema, la descamación y la
fotosensibilización, además de casos de desencadenamiento de acné pustuloso al inicio del
tratamiento.
El adapaleno se presenta en concentraciones al 0,1% en crema y gel, y al 0,3% en gel. Los
efectos secundarios reportados se limitan a la irritación con eritema y descamación. La
presentación comercial del tazaroteno incluye concentraciones al 0,05% y al 0,1%. Si bien
no se han reportado efectos secundarios diferentes a la irritación local con su utilización, el
tazaroteno es el más irritante de los retinoides tópicos.
2.4. Antimicrobianos tópicos:
Los antimicrobianos tópicos se han usado en el acné por más de 30 años y su mayor ventaja
radica en su bajo poder irritante. En el grupo se encuentran la eritromicina,
La clindamicina y el peróxido de benzoilo. La eritromicina es un antibiótico macrólido que
se une a los ribosomas de las bacterias, bloqueando las reacciones de traspeptidación y
translocación, con la consecuente inhibición de la síntesis de proteínas dependientes del
ARN.
La eritromicina base, en forma tópica y en solución o en gel al 2% o al 4%, presenta
eficacia moderada contra P. acnes. No es sensibilizador en forma tópica, pero puede
producir eritema, descamación, ardor y resequedad. El desarrollo de fórmulas combinadas
con peróxido de benzoilo y retinoides, aumenta su tolerancia y eficacia, además de
disminuir el riesgo de resistencia bacteriana.
La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina. Inhibe la síntesis de
proteínas por su acción sobre la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Se presenta en gel
o en loción en concentraciones al 1% y en productos con combinaciones fijas. Entre sus
efectos colaterales están el eritema y la resequedad de la piel.
El peróxido de benzoilo es un agente predominantemente bacteriostático y, posiblemente,
bactericida que ha demostrado, además, una acción comedolítica. Su acción antimicrobiana
se desprende de la degradación de las proteínas bacterianas por la liberación de radicales
libres. Su efecto indeseable más frecuente es la decoloración de la ropa y del pelo. En
algunos pacientes provoca resequedad e irritación, que dependen de la dosis y se pueden
minimizar usando concentraciones más bajas. Se presenta en solución, gel, crema y gel de
lavado, en concentraciones variables entre 2,5% y 10%. Debe tenerse en cuenta que, dado
el carácter multifactorial de la fisiopatología del acné, es necesario realizar un abordaje
terapéutico que permita ofrecer al paciente una solución integral con un adecuado perfil de
riesgo beneficio. En este sentido, existen diferentes alternativas terapéuticas tópicas para el
acné que pueden utilizarse como monoterapia o en combinación con otras preparaciones
tópicas, e incluso orales, según sea la extensión de la enfermedad.
Existe información creciente que sustenta el uso de esquemas que combinan retinoides
tópicos con agentes antimicrobianos como la primera línea de tratamiento para la mayoría
de los casos de acné, debido a que este abordaje permite controlar múltiples factores
fisiopatogénicos de la enfermedad, tratándose de pacientes con lesiones inflamatorias y no
inflamatorias.
2.5. Antibióticos:
La administración de antibióticos sistémicos en el acné se indica en las formas moderadas
a extensas, en el acné inflamatorio resistente al tratamiento tópico, en la enfermedad con
compromiso del tronco y en las pieles muy oleosas. Este último aspecto es importante al
momento de la prescripción de un antibiótico, toda vez que se ha visto que en las pieles con
mucha excreción de sebo la respuesta terapéutica es menor. Este fenómeno es atribuible al
hecho de que la concentración del antibiótico se ve reducida al diluirse en la secreción
lipídica, lo que indicaría una mayor dosis en este tipo de paciente. En esta situación,
además, se debe considerar el inicio de isotretinoína oral. El mayor problema con el
tratamiento antibiótico es la resistencia, la cual ha demostrado ir en aumento y se ha visto
con todos los antibióticos, y es más frecuente con la eritromicina. Los mecanismos
mediante los cuales los antibióticos ejercen su actividad antibacteriana en el acné son
diversos. Las ciclinas, los macrólidos y la clindamicina inhiben la síntesis de proteínas
bacterianas; el trimetoprim- sulfametoxasol interfiere con el metabolismo de los folatos
bacterianos, y las quinolonas inhiben la girasa bacteriana de ADN. Sin embargo, la acción
antibacteriana de los antibióticos no es la única propiedad que les confiere valor en el
manejo del acné. Se ha demostrado que estos medicamentos tienen la capacidad de
disminuir las lipasas bacterianas de P. acnes y poseen efectos inmunomoduladores y
antiinflamatorios por inhibición directa, dependiente de la dosis, de la mitosis de los
linfocitos. Además, inhiben la fagocitosis y disminuyen la secreción de citosinas
proinflamatorias, como el FNT-a y las interleucinas 1 y 6(IL-1, IL-6) al mismo tiempo que
promueven la secreción de citocinas antiinflamatorias como la interleucina 10 (IL-10). De
manera más específica, las ciclinas pueden modificar la vía del complemento mediante la
disminución de la actividad del factor C3. Las ciclinas deben usarse como la primera línea
de los antibióticos orales para el manejo del acné pápulopustuloso moderado a extenso.
Existen tetraciclinas de primera y segunda generación. En el primer grupo podemos contar
con las tetraciclinas HCL, las oxitetraciclinas, la minociclina y la doxiciclina. Por otro lado,
la limeciclina es una tetraciclina de segunda generación. En términos generales, tanto la
minociclina como la doxiciclina y la limeciclina, ofrecen comodidad para su dosificación
gracias a su administración una vez al día y una asociación menor a efectos
gastrointestinales. Varios estudios han comparado las ciclinas de primera y segunda
generación, sin encontrar una diferencia significativa en cuanto a su eficacia. El uso de
tetraciclinas se recomienda para el tratamiento del acné con un nivel de evidencia I.
3. Prevención del Acné en la Unidad Educativa Santo Domingo
En la Unidad Educativa Santo Domingo el Acné es una enfermedad que ha afectado a un
número considerable de estudiantes adolescentes. Cabe recalcar que el acné no solo ha
afectado físicamente a los jóvenes la cual deja secuelas que son difíciles de borrar sino que
también los ha afectado psicológicamente causando en ellos depresión, baja autoestima y
aislamiento social.
Se puede apreciar que la vida sedentaria de los jóvenes con mucha falta de actividad fisca
hace que el estrés esté presente en el vivir diario de los adolescentes haciendo que de una u
otra manera el cuerpo libere toxinas de una manera poco aconsejada por los dermatólogos,
las comidas de la calle o comida rápida con mucha grasa es unos de los factores por el cual
esta enfermedad se ha desarrollado. La podemos contrarrestar haciendo ejercicios todos los
días, en donde gracias a esta alternativa se podrá mejorar la calidad de vida de las personas
que padecen o sufren de acné.
Todas estas características en cuanto al acné revelan que es una enfermedad de la piel que
tiene un impacto muy elevado en el aspecto biológico, físico, psicológico y social. El acné
no solamente es común en los adolescentes sino que también cualquier persona puede
tenerlo, incluso los bebés. Según el testimonio de los adolescentes que lo padecen
mencionan que el acné es producido por una serie de factores.
3.1 Factores que producen el acné
 Enfermedades Hereditarias.
 Cambios hormonales que provocan que la piel sea más grasosa. Pueden estar
relacionados con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras
anticonceptivas o el estrés.
 cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos.
 Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína).
 Alta humedad y sudoración.
3.2 Los cambios en la piel producidos por el acné
 Formación de costras de erupciones de la piel
 Quistes
 Pápulas (protuberancias rojas y pequeñas)
 Pústulas
 Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel
 Cicatrización de la piel
 Acné miliar
Para poder obtener un mayor control sobre esta es necesario seguir tratamientos
recomendados especialmente por los médicos que como se puede apreciar son demasiados.
Y si no se sigue los tratamientos adecuados, la piel puede quedar marcada por las cicatrices
que son muy difíciles de borrar.
CAPÍTULO II
Marco metodológico
La investigación que va a ser realizada se apoya en un modelo cualitativo en la cual se va
mirar la problemática desde los aspectos sociales y psicológicos buscando ver si los índices
de estudiantes que sufren de acné son altos en la Unidad Educativa Santo Domingo
llegando a una conclusión clara y precisa apoyada en los datos obtenidos gracias a las
observaciones y análisis extraídos de la información y de las encuestas realizadas.
2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
La investigación realizada es de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo de las causas
que provoca el acné en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los
colorados, explicando los síntomas que produce en ellos ya sean sociales o psicológicos
analizando la información tomada por fuentes de páginas web para obtener la información
necesaria y así poder describir en qué consiste esta enfermedad.
 EXPLORATORIO: Ya que con la información obtenida, se determinó con mayor
amplitud en varios estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Santo Domingo
que sufren de acné.
 EXPLICATIVA: Porque nos toca detallar la información investigada acerca del
acné
 DESCRIPTIVA: Datos importantes
2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
La metodología de la investigación es de tipo documental y de campo.
 DOCUMENTAL: Porque se hizo uso de lectura comprensiva y consulta de libros,
tesis, folletos, revistas, boletines y cualquier otro tipo de información escrita que se
considere importante necesaria para realizar la investigación.
 DE CAMPO: Porque se realizaron encuestas a los estudiantes de los cuartos cursos
de la Unidad Educativa Santo Domingo.
2.4. MÉTODO E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN:
El método que se utilizó para la recolección de la información fue el método inductivo-
deductivo y fundamentado en la técnica de la encuesta y el instrumento, de cuestionarios
diseñados con preguntas cerradas.
2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:
La investigación y el análisis del presente proyecto se llevaran a cabo por medio de la
participación de algunos estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo delos
Colorados.
a) POBLACIÓN:
La población de la cual se extrajo la información necesaria para realizar la investigación fue
a los estudiantes de los primeros años del bachillerato general unificado de la unidad educativa
santo domingo
b) MUESTRA:
Se seleccionó el 8% de la población de estudiantes de los primeros años del B.G.Ude la
institución representada por un promedio de 3 estudiantes por curso.
50%50%
Si no
2.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS:
Técnicas: Encuestas
Instrumentos: Test
La investigación se la realiza tomando en cuenta una muestra de 30 estudiantes tomados de
diferentes paralelos de los cuartos cursos para conocer su opinión y saber si ellos padecen
de esta afección cutánea, dándonos la información necesaria para desarrollar el trabajo;
para realizar las preguntas recurrimos a la información de las páginas web analizando de
manera detallada para exponer correctamente la encuesta a los estudiantes.
2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE DATOS
Resultados de la encuesta aplicada en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo
Domingo de los Colorados
1.- ¿Has utilizado mascarillas caseras para el acné?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 50%
No 15 50%
Total 30 100%
Tabla 1
El 50 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 50% respondió que
no. Como resultado queda demostrado que la mitad de los estudiantes han cuidado su cutis
con mascarillas caseras frente al acné.
Gráfico1:
10%
57%
33%
Si No Tal vez
2.- ¿crees que hay cura para el acné?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 3 10%
No 17 57%
Tal vez 10 33%
Total 30 100%
Tabla: 2
El 10 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 57% respondió que no
y por último el otro 33% respondió que tal vez. Queda demostrado que pocos estudiantes
creen que chay cura para el acné mientras que la mayoría piensa que no la hay.
Gráfico 2:
3.- ¿Te salen granitos en la cara?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 27 90%
No 3 10%
Total 30 100%
Tabla 3
90%
10%
Si No
El 90% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 10% respondió que no.
Como se puede observar existe un alto grado de estudiantes a los cuales les sale granitos en
la cara en tanto que queda comprobado que a pocos estudiantes les sale granitos.
Gráfico 3:
4.- ¿Crees que el acné es contagioso?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 7 23%
No 14 47%
Tal vez 9 30%
Total 30 100%
Tabla 4
El 23 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 47% respondió que no
y por último el otro 30% respondió que tal vez. Con estos datos queda comprobado que una
gran minoría piensa que el acné es contagioso mientras que la gran mayoría cree que el
acné no es contagioso.
Gráfico 4:
23%
47%
30%
Si No Tal vez
43%
57%
Si No
5.- ¿Te revientas los puntos negros cuanto te salen en la cara?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 13 43%
No 17 57%
Total 30 100%
Tabla 5
El 43% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 57% respondió que no.
Como podemos analizar la mayoría de estudiantes no se revienta los puntos negros en tanto
que un porcentaje acercado a la gran mayoría si lo hace.
Gráfico 5:
63%
37%
Si No
6.- ¿Te gustaría saber si hay una cura para el acné?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 19 63%
No 11 37%
Total 30 100%
Tabla 6
El 63% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 37% respondió que no.
Como podemos verificar la mayoría de estudiantes se muestran interesados si es que existe
alguna cura o tratamiento para combatir esta terrible enfermedad.
Gráfico 6:
7.- ¿Utilizas cremas faciales para controlar el acné?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 6 20%
No 13 43%
Tal vez 11 37%
Total 30 100%
Tabla 7
El 20 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 43% respondió que no
y por último el otro 37% respondió que tal vez. Solo unos pocos estudiantes cuidan su cutis
20%
43%
37%
Si No Tal vez
con cremas faciales mientras que la mayoría de estudiantes no se interesan por cuidar su
piel a base de cremas.
Gráfico 7:
8.- ¿Te harías una limpieza del acné a base de láser?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 7 23%
No 16 54%
Tal vez 7 23%
Total 30 100%
Tabla 8
El 23 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 54% respondió que no
y por último el otro 23% respondió que tal vez. Queda comprobado que existen pocos
estudiantes que desean hacerse una limpieza a base de laser mientras que la mayoría no se
interesan acudir a este método.
Gráfico 8:
23%
54%
23%
Si No Tal vez
Si
27%
No
23%
Algo
50%
9.- ¿Sientes vergüenza cuando te aparece un granito en la cara?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 8 27%
No 7 23%
Algo 15 50%
Total 30 100%
Tabla 9
El 27 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 23% respondió que no
y por último el otro 50% respondió que siente algo de vergüenza. Como podemos ver a la
mayoría de estudiantes les afecta psicológicamente cuando les aparece un granito mientras
que a pocos estudiantes no les afecta.
Gráfico 9:
40%
60%
Si No
10.- ¿Sufres de acné?
Categoría Valor Porcentaje
Si 18 60%
No 12 40%
Total 30 100%
Tabla 10
El 60% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 40% respondió que no.
Como podemos observar según los resultados mostrados en la tabla la mayoría sufren de
acné mientras la menor muestra de la población de estudiantes no se encuentran afectados
por esta enfermedad.
Gráfico 10:
CAPÍTULO III
Aspectos Administrativos
3.1. RECURSOS MATERIALES:
Los recursos materiales que se utilizaron para llevar a cabo la investigación fue el uso de
equipos como: computadoras para el desarrollo y estudio del tema, cámaras para obtención
de evidencias (fotografías), impresoras, materiales de oficina como esferos y hojas para
poder realizar la encuesta a los estudiantes.
3.2. RECURSOS HUMANOS:
Los recursos que utilizamos fueron los encuestadores, digitadores y personal de campo
necesarios para poder realizar la investigación, para obtener un mayor estudio y análisis de
que piensan los estudiantes sobre el acné y también para obtener resultados al momento de
finalizar con la investigación.
3.3. RECURSOS FINANCIEROS:
Para poder realizar la investigación se hizo un costeo sobre cuanto invertimos:
COSTO: Los recursos financieros que hemos invertido durante el proceso de la ejecución
de la monografía fueron diversos el principal recurso es el pasaje de bus que invertimos,
fueron $5.50 y los almuerzos que fueron unos $8.00. Las 30 hojas que imprimimos para la
realización de la encuesta nos costaron $ 1.50. Cada una de las páginas de la monografía y
en conjunto con el anillado dio un total de $ 3.50.
GASTO: El total de la inversión que realizamos es de $18.50
5. Cronograma de actividades
ACTIVI
DADES
M
A-
YO
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB
E
OCT. NOV
226
1
1
7
7
11
7
11
8-
24
2
2
6
00
1
00
5-
30
4-
8 11
-
15
11
8-
29
00
1-
08
1
1
5
22-
30
1-
1
5
16
-
30
1-10
Socialización sobre el
instructivo de
monografías a
estudiantes de Tercero
de Bachillerato (
DECE)
X
Selección del tema y
delimitación por los
estudiantes.
X
Socialización del
proceso a Directores de
Área.
X
Presentación de
solicitud al Director de
la monografía por los
estudiantes.
X
Aprobación de
solicitudes por el
director.
X
Informe de los
directores de área sobre
los temas aprobados al
vicerrectorado.
X
Inicio del trabajo de la
monografía
X
1.Formular el problema
de investigación
X
2.Establecer objetivos
del trabajo
3,Planificar las
acciones a realizarse
X X
4.Identificar fuentes a
utilizar
5.Recopilar
información
X
CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE
MONOGRAFÍA
6.Organizar
información
7.Interpretar los
resultados
8. Redactar el informe
(Estructura del trabajo
monográfico)
X X X
Presentación y revisión
de borradores
X X X
Presentación final de
monografía
X X
Calificación conforme
a parámetros de la
rúbrica de evaluación.
X
Presentación de
informe de directores
de área a
vicerrectorado
X
6. Conclusiones
Realizado el respectivo estudio se estima que en la Unidad Educativa Santo Domingo de
los Colorados existe un número considerable de estudiantes padecen de este tipo de
afecciones cutáneas esto debido al factores como el estrés, la alimentación o la falta de
comunicación sobre el tema a temprana edad.
El acné es un problema común entre los adolescentes y adultos jóvenes, puede observarse
impacto considerable en la salud mental, por lo tanto, para que el tratamiento tenga éxito, es
necesario un enfoque favorable de los médicos y personal de salud, para el tratamiento
psicosomático básico y farmacológico.
El acné es un padecimiento que suele cronificarse por lo tanto puede provocar daño a la
epidermis en forma de cicatrices que posteriormente requerirá una inversión que en
ocasiones no puede solventar el adolescente o el adulto joven y que le puede provocar gran
impacto psicosocial. El saber orientar y manejar desde el inicio de los signos y síntomas
puede facilitar la prevención del daño irreversible de la dermis.
7. Recomendaciones
El acné se produce por infección bacteriana y por acúmulo de grasa por lo que es necesario
mantener la piel lo más limpia posible, para así evitar su aparición. Aquí les damos algunas
recomendaciones:
1. Desmaquillarte la piel todos los días con un producto específico. Una vez
desmaquillada, lávate bien con jabón de pH neutro. Si eres varón, lávate la cara dos o tres
veces al día con este tipo de jabones.
2. Sin fricción. No fricciones tu piel al secarte y usa toallas de algodón limpias. No te
rasques, ni aprietes los granos bajo ningún concepto. Si revienta solo, límpialo con alcohol
(ó productos específicos para la limpieza de la piel grasa) y lávate bien toda la cara
(también con productos específicos destinados a la higiene de la piel grasa); y además usa
las pomadas antibióticas que te prescriba tu médico.
3. La cara y el sudor no hacen buena combinación. Si haces ejercicio, y haz sudado,
lávate bien la cara. No te quedes sin lavarte porque tus glándulas sebáceas han estado
trabajando y no están limpias, tienes que limpiarlas.
4. . No intentar tapar los granos con el flequillo. La zona de la frente es muy propensa
a contener muchos granitos y muy visibles, pero intentar taparlos con el pelo sólo
contribuye a empeorar la situación. Al estar en constante contacto la grasa del pelo con la
zona afectada, ésta incrementa la duración de los granitos y dificulta su secado.
5. Hidratación y consejo. Usa cremas hidratantes no grasas y con protección solar
porque los rayos ultravioletas empeoran el acné.
6. Una buena nutrición es la base de una piel sana. Una dieta equilibrada aporta las
vitaminas y minerales necesarios para mantener la salud de la piel. Los alimentos más
recomendables para las personas que sufren acné son aquellas con altos contenidos de
Vitaminas B, C, A y E, así como el zinc y el sulfuro de las cebollas y los ajos. Sobre todo
no nos olvidemos de los antioxidantes naturales, y por supuesto el agua y su gran poder
hidratante y limpiador.
7. Acude a un especialista si tu problema es persistente o se agrava. En la farmacia
pueden recomendarte alguna de las muchas cremas antiacné que existen, pero también
existen algunas recetas caseras que tienen la ventaja de ser totalmente naturales. Nosotros te
damos algunas:
La crema de avena. Se prepara una crema mezclando dos cucharadas de harina de avena,
con un chorrito de aceite de oliva virgen y unas gotas de esencia de lavanda. Se debe
aplicar la crema sobre el grano.
Mascarilla de té y ajo. Se prepara una infusión de té con dos dientes de ajo, se mezcla la
infusión con harina de avena en un recipiente y se aplica a modo de mascarilla.
La crema de piel de naranja. Raspando la piel de una naranja sobre un yogur previamente
mezclado con harina de avena.
Zumo de verduras. Licuamos 125 gramos de zanahoria con 50 gramos de espárragos y 50
gramos de espinacas; debe tomarse por la mañana en ayunas.
8. Bibliografía
F.Grimalt, J. C. (2002). Deratología y Psiquiatría. Madrid-España: GRUPO Aula Médica
ediciones.
Lugo, D. A. (1995). Dermatologia rondon lugo. Caracas-Venezuela: Reinaldo Godoy
editor .
Vozmediano, J. M. (2000). Acne. Madrid-España: Grupo Aula Medica S.A.
http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/informacion_de_salud/Acne/default.asp
http://www.enciclopediasalud.com/categorias/dermatologia-piel-y-belleza/articulos/acne
http://salud.ccm.net/faq/5778-acne-definicion-causas-y-factores-de-riesgo
http://conceptodefinicion.de/acne/
http://www.monografias.com/trabajos93/acne/acne.shtml
9. Anexos
Acné papulopustuloso Acné nodular en espalda
Acné inflamatorio Secuelas de Acné
Acné comedoniano Acné en bebe
Piel curada contra el acné a base de tratamientos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
ANEXO 2. Encuestas realizadas
Encuesta sobre el acné a los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los
Colorados
Selecciona la respuesta según sea tu opinión
Edad:
Curso:
Sexo: *
.
 Masculino
 Femenino
1.- ¿Crees que hay cura para el Acné?
 Si
 No
 Tal vez
2.- ¿Te salen granitos en la cara?
 Si
 No
3.- ¿Has utilizado mascarillas caseras para el acné?
 Si
 No
4.- ¿Crees que el acné es contagioso?
 Si
 No
 Tal vez
5.- ¿Te revientas los puntos negros cuanto te salen en la cara?
 Si
 No
6.- ¿Te gustaría saber si hay una cura para el acné?
 Si
 No
7.- ¿Utilizas cremas faciales para controlar el acné?
 Si
 No
 Tal vez
8.- ¿Te harías una limpieza del acné a base de láser?
 Si
 No
 Tal vez
9.- ¿Sientes vergüenza cuando te sale un granito?
 Si
 Algo
 No
10.- ¿Sufres de acné?
 Si
 No

Más contenido relacionado

Similar a Monografia

Envejecimiento de la piel
Envejecimiento de la pielEnvejecimiento de la piel
Envejecimiento de la piel
María de Lourdes Álvarez Cárdenas
 
Acné.pptx
Acné.pptxAcné.pptx
Acné.pptx
JAIMEYT4
 
envejecimiento.pptx
envejecimiento.pptxenvejecimiento.pptx
envejecimiento.pptx
Johanasoto24
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
Anabel Medina
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Julie Garcia
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs DermicasBiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Omar Rubalcava
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
Susy Noles
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologiEsclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
ElviaCedeo1
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Berthita Pacheco
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
andreufg
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
P522UJVJ
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
CarmenGalaviz
 
Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"
Anniella Ficca
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
Mancho Suarez
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 

Similar a Monografia (20)

Envejecimiento de la piel
Envejecimiento de la pielEnvejecimiento de la piel
Envejecimiento de la piel
 
Acné.pptx
Acné.pptxAcné.pptx
Acné.pptx
 
envejecimiento.pptx
envejecimiento.pptxenvejecimiento.pptx
envejecimiento.pptx
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs DermicasBiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
 
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]Gugube  -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
Gugube -esh_farmacodinamia_-_fotos_enfermedades_piel_v1[1]
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologiEsclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
 
Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"Trabajo de GID: "Rosácea"
Trabajo de GID: "Rosácea"
 
Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Monografia

  • 1. Causas y consecuencias del acné en el aspecto físico y psicológico de los estudiantes de cuarto curso de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Autores: Flor Isabel Arteaga Quezada Adela Anthonela Armijos Hurtado Monografía Tutor: Lcda.: Ofelia Alemán Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Matutina-Biología Santo Domingo-Ecuador 29-10-2015
  • 2. 2. Resumen El acné es una afección de la unidad pilosebácea resultante del bloqueo de la secreción glandular y de la inflamación que genera el pasaje a la dermis del contenido del canal folicular alterado (comedón). El acné es una condición inflamatoria crónica de las unidades pilo-sebáceas caracterizada por una excesiva producción de sebo y la presencia de comedones. El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros en donde cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un cabello y una glándula sebácea. El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las células cutáneas viejas y mantiene la piel suave. Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos. Se acumula suciedad, bacterias y células causando la formación de granos o "barros”, comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel (como quistes) y si este se rompe, se puede presentar hinchazón y protuberancias rojas. Las lesiones casi siempre tienen lugar en la cara, pecho y espalda. En casi todos los casos, la piel tiene un aspecto brillante debido a la excesiva cantidad de grasa. Enfermedad crónica de la unidad pilo-sebácea. Afecta 85% de la población entre 11 y 30 años. Fuerte tendencia hereditaria. Mayor frecuencia en general = hombres. > Número de formas severas = hombres. Mayor cronicidad (acné tardío) = mujeres. Manejo es diferente en ambos sexos.Afecta a hombres y mujeres de todas las etnias y suele empezar antes en las mujeres. La enfermedad se resuelve a partir de los 20 años, aunque en algunos casos, especialmente en las mujeres, puede prolongarse hasta la tercera década. Aunque no se trata de una condición grave, puede ocasionar trastornos psicológicos considerables en una población, los adolescentes, especialmente vulnerables.
  • 3. 2.1. EXECUTIVE SUMMARY Acne is a disease of the pilosebaceous unit resulting blockade of the glandular secretion and inflammation generated by the passage to the dermis of the contents of altered follicular canal (comedo). Acne is a chronic inflammatory condition of the sebaceous pilosebaceous units characterized by excessive production of sebum and the presence of comedones. It appears mainly on the face and shoulders, but may also occur on the trunk, arms, legs and buttocks. Acne occurs when tiny holes are plugged at the surface of the skin called pores, wherein each pore is an opening to a follicle, which contains a hair and sebaceous gland. The oil secreted by the gland helps remove old skin cells and keeps the skin soft. When the glands produce too much oil, the pores can become blocked. dirt, bacteria and cells accumulates causing the formation of pimples or "zits", whiteheads, blackheads and red and inflamed skin (such as cysts) patches and if it breaks you can get swelling and red bumps. The lesions usually occur on the face, chest and back. In almost all cases, the skin has a shiny appearance due to excessive fat. Chronic disease of the pilo-sebaceous unit. It affects 85% of the population between 11 and 30 years. Strong hereditary tendency. More often in general = men. > Number of severe forms = men. More chronic (late acne) = women. Management is different in both sexes. It affects men and women of all ethnicities and usually starts earlier in women. The disease is resolved after 20 years, although in some cases, especially in women, may be extended until the third decade. Although it is not a serious condition, it can cause considerable psychological disorders in a population, adolescents, particularly vulnerable.
  • 4. 3. Índice 1. Portada ...............................................................................Error! Bookmark not defined. 2. Resumen .............................................................................................................................2 2.1. EXECUTIVE SUMMARY .........................................................................................3 3. Índice ..................................................................................................................................4 4. Introducción........................................................................................................................5 4.2. Justificación.....................................................................................................................7 4.3. Objetivos..........................................................................................................................8 4.4. Preguntas de investigación: .............................................................................................9 4.4.1. Planteamiento del problema......................................................................................9 4.4.2. Formulación del problema:.......................................................................................9 CAPÍTULO I Marco Teórico .............................................................................................10 1.1. Antecedentes ..............................................................................................................10 1.2. Definiciones de acné:.................................................................................................11 1.3. Definición del acné como enfermedad crónica:.........................................................12 1.4. Causas: .......................................................................................................................13 1.5. Síntomas:....................................................................................................................14 1.6. ¿A quién afecta el acné?: ...........................................................................................14 1.7. Fisiopatologíadelacné:.......................................................................................................15 2. Recomendaciones generales para el abordaje terapéutico del paciente con acné .........15 2.1 Factores fisiopatológicos involucrados en la génesis del acné:..................................15 2.2. Características clínicas:..............................................................................................19 2.3.Tratamientotópicodelacné:.................................................................................................19 2.4. Antimicrobianos tópicos:...........................................................................................20 2.5. Antibióticos:...............................................................................................................21 3. Prevención del Acné en la Unidad Educativa Santo Domingo ........................................22 3.1 Factores que producen el acné ....................................................................................23 3.2 Los cambios en la piel producidos por el acné ...........................................................23 CAPÍTULO II Marco metodológico ...................................................................................25
  • 5. 2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:...............................................................................25 2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:......................................................................25 2.4. MÉTODO E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................26 2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:....................................................................................26 2.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS:..............................................................................27 2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE DATOS .............................27 CAPÍTULO III Aspectos Administrativos ..........................................................................35 3.1. RECURSOS MATERIALES: ...................................................................................35 3.2. RECURSOS HUMANOS:........................................................................................35 3.3. RECURSOS FINANCIEROS: ..................................................................................35 5. Cronograma de actividades...............................................................................................36 6. Conclusiones.....................................................................................................................38 7. Recomendaciones .............................................................................................................39 8. Bibliografía .......................................................................................................................41 9. Anexos ..............................................................................................................................42 ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ............................................................45 ANEXO 2. Encuestas realizadas.......................................................................................46
  • 6. 4. Introducción El acné se ha catalogado como una enfermedad cutánea de los adolescentes que afecta principalmente a la piel de la cara, pecho y espalda. Se plantea que tiene diversas causas, pero existe evidencia de que tiene antecedentes genéticos. En la antigüedad ya se hablaba de esta y otras enfermedades de la piel pues se han encontrado registros en Egipto, Babilonia, Grecia y en general en medio Oriente donde ha sido la cuna de la medicina. El acné es una enfermedad cutánea que se caracteriza por diversas alteraciones de la unidad pilosebácea. Su lesión clínica elemental es la pápulafolicular. No obstante, en la práctica el acné nos va a mostrar un amplio espectro de lesiones que van desde mínimas alteraciones por depósito (comedones)a las inflamaciones e infecciones superficiales (papulopústulas) y profundas (nódulos). Esto justifica que, en contra de la creencia popular, el acné no es siempre igual, sino que existen formas clínicas muy diversas, como se verá más tarde.(Vozmediano J. M., 2000) El acné es una enfermedad que afecta principalmente a los jóvenes ya que se da cuando se taponan los poros de la superficie de la piel por un exceso acumulado de grasa. La metodología empleada en este estudio ha sido la descripción del tema basada en bibliografía especializada, y dado que es una enfermedad extendida por el mundo, que afecta principalmente a individuos entre 12 y 24 años, es la enfermedad más común entre la gente joven, y como en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hay un elevado índice de natalidad este tema brindará información necesaria que despejaran dudas a los lectores. La presente investigación se inicia con definiciones sobre el acné además de presentación de estudios profesionales sobre el tema, encuestas realizadas a los estudiantes que padecen este problema de salud, en la cual realizaremos las respectivas tabulaciones y análisis para saber con más certeza que es lo que piensan las personas sobre el acné y quienes los padecen y por último las conclusiones, recomendaciones incluido las referencias linkográficas y bibliográficas, además los anexos donde constará fotografías de la investigación realizada y demás datos importantes.
  • 7. 4.2. Justificación Investigamos este tema porque se trata de una enfermedad crónica de la piel que afecta principalmente a los adolescentes, en los cuales deja secuelas físicas y emocionales, así como la depresión que repercute negativamente en sus vidas sociales, los estudios, y la relación con la familia misma. Esto junto con el desconocimiento de la enfermedad genera confusión y mitos que el o la adolescente trata de resolver por cualquier medio y muchos aprovechándose de la situación ofertan productos que al final son una inversión frustrada. Los aportes que hacemos con respecto a este tema ayudaran a los lectores, sobre todo a nuestro adolescentes que padecen la enfermedad, a aceptar que es una enfermedad que la padecen millones de personas, que no transmite por contacto directo de la piel, que es tratable con ayuda profesional que no hay dietas milagrosas, y a despejar muchos mitos que no tienen base científica alguna permitiendo un abordaje adecuado e integrador de los enfermedad garantizando la salud de los pacientes. Esta investigación va dirigida a todas las personas que sufran de acné pero de manera especial a todos los adolescentes ya que son los más vulnerables a sufrir ataques depresivos a causa de esta enfermedad es por eso que como dicho anteriormente por medio de esta investigación ayudaremos y contribuiremos a solucionar los problemas comunes que se manifiestan tanto en el ámbito físico y psicológico, además incentivaremos a las personas que padecen de acné que primero deben consultar con un médico antes de iniciar cualquier tratamiento.
  • 8. 4.3. Objetivos Objetivos generales: Caracterizar el acné como una de las enfermedades de la piel más comunes en la población juvenil teniendo en cuenta sus causas y consecuencias, mediante el apoyo de bibliografía médica especializada para orientar a un tratamiento oportuno y eficaz a todas las personas que padezcan de este mal. Objetivos Específicos:  Conocer la incidencia del acné en la población juvenil  Relacionar la alimentación y su influencia en el acné  Comprender que el acné es una enfermedad de la piel que se manifiesta especialmente en los adolescentes.
  • 9. 4.4. Preguntas de investigación: 4.4.1. Planteamiento del problema ¿El acné es una patología que influye a la glándula sebácea como al conducto sebáceo y al canal folicular y tiene consecuencias graves ya que obstruye los poros de la piel que da como resultado barros, espinillas y puntos negros? 4.4.2. Formulación del problema: ¿Qué factores inciden en el aparecimiento del acné? Debido al mal uso de maquillaje en los adolescentes ¿existen evidencias que provoquen el acné?
  • 10. CAPÍTULO I Marco Teórico 1.1.Antecedentes El acné ha estado presente desde principio de los años. Algunos registros muestran que incluso los faraones sufrieron de acné. De hecho, el origen de la palabra acné se dio por primera vez en la antigua Grecia. La gente ha estado luchando con el acné durante miles de año, y a lo largo de esos años se han intentado inventar miles de curas fiables para poder combatir al acné pero esos intentos han variado con el pasar de los años. El primer intento para combatir la presencia del acné se dio durante el Imperio Romano. Ellos manifestaron que el azufre mezclado en baños minerales podría tener un efecto de limpieza para poder destapar los poros. Este tratamiento tuvo cierto éxito pero luego dedujeron que el azufre secaba la piel y esos a su vez secaban los aceites naturales de la piel. Pero, sin embargo este método fue utilizado durante miles de años. Un nuevo método fue postulado en el año de 1920, donde la ejecución de peróxido de benzoilo cambio el paisaje para el tratamiento del acné. Ya que este producto seca y limpia la piel y su vez los poros, disminuyendo el tamaño de los barros y reduciendo el acné. Este método fue un logro importante para la medicina estética ya que este ingrediente sigue empleándose en la actualidad para la elaboración de algunos productos anti acné. Desafortunadamente, los estudios que se hicieron en ese entonces no son muy fiables. Como tal, es el caso que para algunas personas el tratamiento de azufre y el peróxido de benzoilo era no compatible para su piel y el tratamiento no les funcionaba. Los científicos no se dieron cuanta hasta el año de 1950 que el acné era principalmente provocado por gérmenes y bacterias. Tras este descubrimiento, los médicos recetaban antibióticos como la tetraciclina. En 1960 tras investigaciones adicionales dieron lugar a nuevos medicamentos como la crema tópica de Retín A y la Isotretionine. Ambos medicamentos muestran resultados muy satisfactorios y todavía se los utiliza hoy en día.
  • 11. En el año 1980, el medicamento Accutane hizo polémica. Al ofrecer una alta concentración de vitamina A, el producto de Accutane puede cerrar los poros y prevenir que el acné haga futuras erupciones. Sin embargo, esta droga fue descubierta para causar daño hepático en algunos pacientes. Esta es la razón por la que las personas que consumen esta droga tienen que hacerse análisis de sangre periódicamente. En el año 1990, los médicos propusieron que el mejor método para curar el acné definitivamente era que las personas se hicieran terapia a base de láser este procedimiento se hizo muy popular en ese entonces. Además, de curar completamente el acné, la terapia a base láser puede eliminar cicatrices antiguas, este es el mejor método que se ha creado para solucionar el problema del acné. Para el año 2000, se crearon varias terapia a base láser las cuales se las llamaba Blue / terapia de luz roja. Esta terapia emplea un haz concentrado de luz que mata las bacterias del acné de una manera segura y eficaz. Hasta la actualidad se sigue utilizando las terapias a base de láser. 1.2.Definiciones de acné: La palabra acné proviene de un vocablo griego que significa “eflorescencia” o “película”. Se trata de una enfermedad de la piel ocasionada por la inflamación crónica de las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas glándulas producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los poros se conectan a estas glándulas a través de un canal que se llama folículo y, dentro de los folículos, el sebo transporta las células de piel muerta a la superficie de la piel. Un vello delgado también crece por debajo de la piel y pasa a través del folículo para llegar a la superficie. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla. El acné es un proceso cutáneo de curso crónico cuyo órgano diana es el folículo pilosebáceo. Se caracteriza por tener una etiología multifactorial yun carácter auto limitado, ya que asienta principalmente en las zonas de lapiel que presentan mayor densidad de glándulas sebáceas, como cara, pechoy parte superior de la espalda. (Vozmediano J. M., 2000)
  • 12. La mayoría de los granos o espinillas se encuentran en la cara, el cuello, la espalda, el pecho y en los hombros. El acné no es una amenaza grave para la salud, pero puede dejar cicatrices. La forma clínica más frecuente es el denominado acné polimorfo juvenil, que afecta fundamentalmente a jóvenes entre 12 y 21 años, aproximadamente. Es, pues, una patología que se inicia en la adolescencia, que es cuando comienza a desarrollar su personalidad y a relacionarse socialmente, por lo que las personas que padecen acné van a experimentar ciertas alteraciones de tipo psicosocial que van a repercutir en la autoestima de la persona y le van a crear complejos.(Vozmediano J. M., 2000) Se ha comprobado que acné afecta principalmente a los adolescentes y debido a que es una de las etapas más difíciles en cuanto al ámbito emocional ha desarrollado problemas sociales que no son fáciles de sobrellevar. El acné es una afección cutánea que afecta al 80 % de los adolescentes, pero también a niños de pecho, mujeres embarazadas, incluso hasta después de los 25 años de edad. 1.3. Definición del acné como enfermedad crónica: Por mucho tiempo se consideró al acné como una enfermedad auto limitada, propia de subgrupos de población, como los adolescentes. Sin embargo, han sido claramente descritas para esta enfermedad características que permiten al grupo emitir consenso en cuanto a su cronicidad. La connotación del acné como enfermedad crónica determina serias implicaciones para su abordaje diagnóstico y terapéutico con miras a garantizar un mejor pronóstico. El grupo recomienda la instauración temprana y agresiva del tratamiento como una estrategia para limitar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad. El acné es un estado de la piel benigno y común, al menos en adolescentes, y fácil de diagnosticar en todas las edades. En patofisiología está ya muy bien estudiado, y el
  • 13. tratamiento resulta efectivo en la gran mayoría de casos. Sin embargo, el acné plantea todavía problemas de índole psicológica, a saber: el impacto psicológico, sumisión terapéutica y Factores. F.Grimalt, J. C. (2002) Hoy en día el aspecto físico de las personas influye mucho en la sociedad es por eso que las personas que padecen de acné se sienten frustradas y con baja autoestima ya esta enfermedad daña la piel y como ya dicho anteriormente daña su aspecto. Por otro lado, es claro que el paciente con acné no sólo requiere de un manejo adecuado en la fase aguda o en los períodos de exacerbación. El consenso del grupo reconoce igualmente la necesidad de un tratamiento de mantenimiento para garantizar mejores resultados. Uno de los principales objetivos en el manejo del paciente con acné debe ser propender por el mejor pronóstico físico y emocional. Actualmente, se reconoce que hasta en 50% de los individuos, la enfermedad puede persistir durante la edad adulta. Las secuelas físicas, como la hiperpigmentación y las cicatrices, no son infrecuentes y son de difícil manejo. Por otro lado, la ansiedad, la depresión y el aislamiento social han sido reportados como secuelas emocionales en los pacientes con acné. El acné es una afección cutánea caracterizada por la aparición de granos o de otras lesiones a veces profundas: puntos negros, espinillas, quistes, nódulos. El acné aparece en la cara, el cuello, el pecho, en la parte superior de la espalda, los hombros y los antebrazos. 1.4. Causas: En la pubertad, el crecimiento hormonal provoca una sobreproducción de sebo que obstruye los poros de la piel. En la mujer, las fluctuaciones hormonales antes de su menstruación pueden provocar la aparición de acné.
  • 14. El acné también puede (raramente) deberse a un problema del funcionamiento de los ovarios o de las glándulas suprarrenales. Otras causas exteriores también pueden provocar la aparición de acné: toma de medicamentos (cortisona, litio, isoniazida), la exposición a ciertos productos químicos que cierran los poros de la piel o trabajar cerca de aceite de fritura. Desde el punto de vista etiopatogénico esta es una enfermedad multifactorial en donde se encuentran involucradas y concatenadas una serie de circunstancias. Los nandrógenos y otras hormonas involucradas como la sebotropa y la tiroidea tienen una importancia fundamental en la génesis del acné. Lugo, D. A. (1995) Si hacemos un estudio profundo sobre esta enfermedad podemos deducir que no solo por causas externas aparece sino también por causas internas como es el funcionamiento alterado de las hormonas en el cuerpo humano. 1.5. Síntomas:  Barros abiertos o puntos negros.  Barros cerrados, en forma de granos blancos.  Pápulas o granos rojos, sensibles al tacto.  Pústulas, lesiones que contienen pus.  Nódulos.  Quistes. 1.6. ¿A quién afecta el acné?: Aproximadamente al 80 % de los adolescentes, especialmente a los chicos. Al 20 % de los recién nacidos también les puede aparecer acné, debido a la impregnación de las hormonas maternas en el bebé. Es de corta duración (entre 4 y 10 semanas). A las mujeres de más de 25 años y a las mujeres embarazadas: el acné es principalmente debido a trastornos hormonales.
  • 15. 1.7. Fisiopatologíadelacné: La presencia de cuatro factores primordiales en la fisiopatogenia del acné ha sido reconocida ampliamente La interacción entre estos cuatro factores es como:  Presentación con un patrón de recaída y remisión  Evolución prolongada  Presentación en brotes agudos o inicio insidioso  Gran impacto psicológico y social En el acné parece ser que existe una herencia autosómica dominante con penetrancia variable sobre la que podrían influir determinados factores ambientales, hormonales, cosméticos, emocionales e incluso alimenticios. Es una patología más frecuente en individuos de raza blanca o caucásica que en negros y orientales. (Vozmediano J. M., 2000) Existen varias causas que hacen que aparezca el acné en las personas como por ejemplo los malos hábitos alimenticios, el maquillaje, estrés, problemas hormonales, por herencia en si son un conjunto de factores que hay que saberlos llevar, tratar y controlar para que esta enfermedad no cause tanto daño en las personas. 2. Recomendaciones generales para el abordaje terapéutico del paciente con acné El tratamiento del acné debe ser instaurado de manera temprana y agresiva. Se recomienda tratamiento de mantenimiento para mejorar los resultados y el pronóstico físico y emocional de la enfermedad. 2.1 Factores fisiopatológicos involucrados en la génesis del acné:  Aumento de la producción de sebo por parte de las glándulas sebáceas.  Alteración en el proceso normal de queratinización.  Colonización folicular de Propionibacteriumacnes.  Liberación de mediadores inflamatorios en la piel.
  • 16. Estudios recientes han generado hipótesis sobre nuevos mecanismos fisiopatológicos importantes en el desarrollo del acné, principalmente los relacionados con los lípidos del sebo y los mediadores inflamatorios como las metaloproteinasas de la matriz (matrix metalloproteinases, MMP). Constituye la enfen-nedadcutáneamás frecuente en la adolescencia, edad de transición en que la persona deja de ser niño para convertirse en adulto. Conocidos los factores más importantes en la patogenia del acné: hiperactividad de las glándulas sebáceas, queratinización abundante del infrainfundíbulo con la obstrucción subsiguiente y la intervención de gén-nenes tipo del Propionebacteriumacnés. Lugo, D. A. (1995) Lo que contribuye al parecimiento del acné son las alteraciones de las funciones del organismo ocasionadas por bacterias creadas por el exceso de grasa o sebo en la piel. Estudios muy recientes indican que los retinoides pueden inducir la conversión de los monocitos en macrófagos CD20+ que fagocitan P. acnes. Datos adicionales sugieren que los tratamientos disponibles en la actualidad, como los retinoides tópicos, pueden tener actividad antiinflamatoria frente a las lesiones por acné. Además de los avances en cuanto al conocimiento de las bases inmunológicas del paciente con acné, se ha entendido mejor el papel de la seborrea en la fisiopatología de la enfermedad. Los lípidos del sebo son, al menos parcialmente, regulados por receptores activados por los denominados multiplicadores de peroxisomas (PeroxisomeProliferator- ActivatedReceptors, PPAR) y por las proteínas de unión al elemento de respuesta a los esteroles (SterolRegulatoryElement-BindingProteins, SREBP), que actúan como factores reguladores de la trascripción génica. Una vez activados para retinoides (Retinoid X Receptor, RXR) para regular el crecimiento y la diferenciación epidérmica, así como el metabolismo de lípidos y esteroles. Las proteínas de unión al elemento de respuesta a los este- roles median el aumento de la formación de lípidos sebáceos inducida por el factor de crecimiento de tipo insulina.
  • 17. Paralelamente, la investigación de las glándulas sebáceas ha generado información importante sobre el papel central que éstas juegan en la regulación de ciertas funciones de la piel. Un claro ejemplo de ello lo constituye la regulación de las funciones endocrinas de la piel y su importante papel en el envejecimiento inducido por las hormonas. Además, la glándula sebácea cumple funciones antibacterianas directas e indirectas. El ácido sapiénico, un lípido en el sebo, tiene actividad antimicrobiana innata y es inhibido por la activación de los TLR-2 por parte de las bacterias de la piel. Por otro lado, la glándula sebácea tiene una expresión ubicua de los péptidos antibacterianos y citosinas proinflamatorias y quimiocinas, que son inducidas en los sebocitos por la presencia de bacterias. Las glándulas sebáceas actúan como un órgano endocrino independiente en respuesta a los cambios hormonales, particularmente en lo referente a los niveles de andrógenos. Son, además, un centro de control de un complejo programa regulador de neuropéptidos que actúa como el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Este aspecto de la función de la glándula sebácea está influenciado principalmente por la hormona liberadora de corticotropina y su unión a las proteínas y a los receptores de corticotropina. Los niveles de la hormona liberadora de corticotropina cambian en respuesta al estrés y su papel en la regulación del funcionamiento de las glándulas sebáceas es, probablemente, un eslabón en la conexión cerebro-piel, que podría explicar, además, la relación entre el estrés y los trastornos inflamatorios cutáneos, como el acné. Del mismo modo, la sustancia P30, una hormona melanotropina a y el receptor para la hormona liberadora de corticotropina 133 están involucrados en la regulación de la actividad del sebocito. Se ha reportado también un papel activo de los receptores de ectopeptidasas muy conservadas, como la dipeptidil- peptidasa IV y la aminopeptidasa N, en la regulación de los sebocitos. La respuesta de la piel al estrés es un tema activo de investigación y el resultado de la misma podría sugerir pronto nuevos objetivos para intervenciones terapéuticas. La actividad de la vitamina D en la piel es un tema de reciente interés.
  • 18. Se ha reconocido que los sebocitos tienen la capacidad de metabolizar y sintetizar 1,25- dihidroxivitamina D3, el principal metabolito de la vitamina D35. Varias líneas de "evidencia" sugieren que el sistema endocrino en su relación con la vitamina D está involucrado en la regulación fisiológica del sebocito, incluyendo, por supuesto, la producción de sebo. Además, los análogos de la vitamina D pueden ser potencialmente útiles en la normalización de la función de las glándulas sebáceas en los pacientes con acné. Usando una línea celular de queratinocitos humanos, Ottaviani et al demostraron que la peroxidación de los lípidos del sebo puede activar mediadores inflamatorios, como la IL-6 y las lipoxigenasas. El escualeno oxidado también puede estimular un comportamiento de aumento de la proliferación de los queratinocitos, lo cual sugiere que este lípido puede ser, en parte, responsable de la formación de los comedones. Zouboulis et al han planteado la hipótesis de que los lipoperóxidos ejercen un efecto proinflamatorio en el conducto pilosebáceo. Asimismo, los lipoperóxidos producen leucotrieno B4, que es un potente quimio atrayente que puede reclutar neutrófilos y macrófagos y estimular la producción de citocinas proinflamatorias. Papakonstantino et al. Publicaron un trabajo sobre el papel de las MMP en el acné. Estas enzimas, que incluyen colagenasas, gelatinasas, estromelisinas y matrilisinas, tienen un papel destacado tanto en la remodelación inflamatoria de la matriz, como en los trastornos de la proliferación de la piel. El sebo incluye varias MMP que podrían originarse en los queratinocitos y sebocitos. Una mejor comprensión del desarrollo del acné a nivel molecular sugiere que es una enfermedad que involucra el sistema inmunológico innato y el adaptativo, así como eventos inflamatorios. Por lo tanto, es necesario un tratamiento dirigido a la activación del sistema inmunológico y de las diferentes vías inflamatorias. La discusión completa de cómo trabajan los agentes antiacné en el nivel molecular está más allá del alcance de este texto; sin embargo, la investigación indica que muchos de los agentes que actualmente se utilizan para tratar el acné tienen efectos sobre receptores celulares, mediadores inflamatorios y otros objetivos moleculares.
  • 19. Los avances en la comprensión de la intrincada red de procesos y mecanismos moleculares involucrados en la fisiopatología del acné pueden conducirnos a la determinación de nuevos objetivos terapéuticos y, por lo tanto, a la elaboración de nuevas alternativas de tratamiento. 2.2. Características clínicas: La lesión elemental del acné es el comedón. Éste consiste en un folículo pilosebáceo taponado por sebo. Los comedones pueden ser cerrados (puntos blancos) o abiertos (puntos negros). El color negro de los puntos negros es debido a la melanina y no está relacionado con la suciedad, como suele creerse. Hay pacientes con acné que no tienen puntos negros. Los puntos blancos son los que más tendencia tienen a transformarse en pápulas y pústulas. Es una afección de la piel en donde se encuentra involucrada la unidad pilosebácea y se caracteriza por la presencia de comedones y/o pápulas, pústulas, nódulos, quistes que pueden dejar eventualmente cicatrices. El comedón es la lesión semiológica principal debido a la oclusión folicular y puede dividirse en comedón abierto o punto negro y comedón cerrado; a partir de él o del microcomedón, lesión no apreciable alojo desnudo, aparecen las subsecuentes lesiones inflamatorias. Lugo, D. A. (1995) Cuando las personas tienen acné una de las características principales es que le salen o aparecen unos granos a los cuales los denominaremos comedones lo cual si lo estrujamos de una manera incorrecta puede dejar huellas llamadas cicatrices. 2.3.Tratamientotópicodelacné: El arsenal terapéutico para el manejo tópico del acné cuenta con diferentes alternativas que pueden usarse como monoterapia o en combinación, según la extensión y el compromiso del paciente con acné. Entre los medicamentos disponibles para administración tópica, encontramos principalmente retinoides y antimicrobianos. Retinoides tópicos: Los retinoides tópicos pueden considerarse para el manejo de todos los casos de acné. Los más usados son la tretinoína, el adapaleno y el tazaroteno, y sus beneficios en el tratamiento del acné se derivan principalmente de las siguientes funciones: Inhibición de la formación y del número de comedones (anticomedogénicos).
  • 20. Eliminación de comedones maduros abiertos y cerrados (comedolíticos). Inhibición de mediadores inflamatorios y, por lo tanto, de la cascada que da lugar a la migración de las células inflamatorias. El adapaleno ha demostrado tener una mayor acción antiinflamatoria dentro de este grupo de medicamentos; inhibe la acción del factor de transcripción AP-1 y bloquea los receptores toll-like 2 con la consecuente disminución en la liberación de citocinas proinflamatorias. Entre los efectos indeseables se han reportado el eritema, la descamación y la fotosensibilización, además de casos de desencadenamiento de acné pustuloso al inicio del tratamiento. El adapaleno se presenta en concentraciones al 0,1% en crema y gel, y al 0,3% en gel. Los efectos secundarios reportados se limitan a la irritación con eritema y descamación. La presentación comercial del tazaroteno incluye concentraciones al 0,05% y al 0,1%. Si bien no se han reportado efectos secundarios diferentes a la irritación local con su utilización, el tazaroteno es el más irritante de los retinoides tópicos. 2.4. Antimicrobianos tópicos: Los antimicrobianos tópicos se han usado en el acné por más de 30 años y su mayor ventaja radica en su bajo poder irritante. En el grupo se encuentran la eritromicina, La clindamicina y el peróxido de benzoilo. La eritromicina es un antibiótico macrólido que se une a los ribosomas de las bacterias, bloqueando las reacciones de traspeptidación y translocación, con la consecuente inhibición de la síntesis de proteínas dependientes del ARN. La eritromicina base, en forma tópica y en solución o en gel al 2% o al 4%, presenta eficacia moderada contra P. acnes. No es sensibilizador en forma tópica, pero puede producir eritema, descamación, ardor y resequedad. El desarrollo de fórmulas combinadas con peróxido de benzoilo y retinoides, aumenta su tolerancia y eficacia, además de disminuir el riesgo de resistencia bacteriana.
  • 21. La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina. Inhibe la síntesis de proteínas por su acción sobre la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Se presenta en gel o en loción en concentraciones al 1% y en productos con combinaciones fijas. Entre sus efectos colaterales están el eritema y la resequedad de la piel. El peróxido de benzoilo es un agente predominantemente bacteriostático y, posiblemente, bactericida que ha demostrado, además, una acción comedolítica. Su acción antimicrobiana se desprende de la degradación de las proteínas bacterianas por la liberación de radicales libres. Su efecto indeseable más frecuente es la decoloración de la ropa y del pelo. En algunos pacientes provoca resequedad e irritación, que dependen de la dosis y se pueden minimizar usando concentraciones más bajas. Se presenta en solución, gel, crema y gel de lavado, en concentraciones variables entre 2,5% y 10%. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter multifactorial de la fisiopatología del acné, es necesario realizar un abordaje terapéutico que permita ofrecer al paciente una solución integral con un adecuado perfil de riesgo beneficio. En este sentido, existen diferentes alternativas terapéuticas tópicas para el acné que pueden utilizarse como monoterapia o en combinación con otras preparaciones tópicas, e incluso orales, según sea la extensión de la enfermedad. Existe información creciente que sustenta el uso de esquemas que combinan retinoides tópicos con agentes antimicrobianos como la primera línea de tratamiento para la mayoría de los casos de acné, debido a que este abordaje permite controlar múltiples factores fisiopatogénicos de la enfermedad, tratándose de pacientes con lesiones inflamatorias y no inflamatorias. 2.5. Antibióticos: La administración de antibióticos sistémicos en el acné se indica en las formas moderadas a extensas, en el acné inflamatorio resistente al tratamiento tópico, en la enfermedad con compromiso del tronco y en las pieles muy oleosas. Este último aspecto es importante al momento de la prescripción de un antibiótico, toda vez que se ha visto que en las pieles con mucha excreción de sebo la respuesta terapéutica es menor. Este fenómeno es atribuible al hecho de que la concentración del antibiótico se ve reducida al diluirse en la secreción
  • 22. lipídica, lo que indicaría una mayor dosis en este tipo de paciente. En esta situación, además, se debe considerar el inicio de isotretinoína oral. El mayor problema con el tratamiento antibiótico es la resistencia, la cual ha demostrado ir en aumento y se ha visto con todos los antibióticos, y es más frecuente con la eritromicina. Los mecanismos mediante los cuales los antibióticos ejercen su actividad antibacteriana en el acné son diversos. Las ciclinas, los macrólidos y la clindamicina inhiben la síntesis de proteínas bacterianas; el trimetoprim- sulfametoxasol interfiere con el metabolismo de los folatos bacterianos, y las quinolonas inhiben la girasa bacteriana de ADN. Sin embargo, la acción antibacteriana de los antibióticos no es la única propiedad que les confiere valor en el manejo del acné. Se ha demostrado que estos medicamentos tienen la capacidad de disminuir las lipasas bacterianas de P. acnes y poseen efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios por inhibición directa, dependiente de la dosis, de la mitosis de los linfocitos. Además, inhiben la fagocitosis y disminuyen la secreción de citosinas proinflamatorias, como el FNT-a y las interleucinas 1 y 6(IL-1, IL-6) al mismo tiempo que promueven la secreción de citocinas antiinflamatorias como la interleucina 10 (IL-10). De manera más específica, las ciclinas pueden modificar la vía del complemento mediante la disminución de la actividad del factor C3. Las ciclinas deben usarse como la primera línea de los antibióticos orales para el manejo del acné pápulopustuloso moderado a extenso. Existen tetraciclinas de primera y segunda generación. En el primer grupo podemos contar con las tetraciclinas HCL, las oxitetraciclinas, la minociclina y la doxiciclina. Por otro lado, la limeciclina es una tetraciclina de segunda generación. En términos generales, tanto la minociclina como la doxiciclina y la limeciclina, ofrecen comodidad para su dosificación gracias a su administración una vez al día y una asociación menor a efectos gastrointestinales. Varios estudios han comparado las ciclinas de primera y segunda generación, sin encontrar una diferencia significativa en cuanto a su eficacia. El uso de tetraciclinas se recomienda para el tratamiento del acné con un nivel de evidencia I. 3. Prevención del Acné en la Unidad Educativa Santo Domingo En la Unidad Educativa Santo Domingo el Acné es una enfermedad que ha afectado a un número considerable de estudiantes adolescentes. Cabe recalcar que el acné no solo ha afectado físicamente a los jóvenes la cual deja secuelas que son difíciles de borrar sino que
  • 23. también los ha afectado psicológicamente causando en ellos depresión, baja autoestima y aislamiento social. Se puede apreciar que la vida sedentaria de los jóvenes con mucha falta de actividad fisca hace que el estrés esté presente en el vivir diario de los adolescentes haciendo que de una u otra manera el cuerpo libere toxinas de una manera poco aconsejada por los dermatólogos, las comidas de la calle o comida rápida con mucha grasa es unos de los factores por el cual esta enfermedad se ha desarrollado. La podemos contrarrestar haciendo ejercicios todos los días, en donde gracias a esta alternativa se podrá mejorar la calidad de vida de las personas que padecen o sufren de acné. Todas estas características en cuanto al acné revelan que es una enfermedad de la piel que tiene un impacto muy elevado en el aspecto biológico, físico, psicológico y social. El acné no solamente es común en los adolescentes sino que también cualquier persona puede tenerlo, incluso los bebés. Según el testimonio de los adolescentes que lo padecen mencionan que el acné es producido por una serie de factores. 3.1 Factores que producen el acné  Enfermedades Hereditarias.  Cambios hormonales que provocan que la piel sea más grasosa. Pueden estar relacionados con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés.  cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos.  Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína).  Alta humedad y sudoración. 3.2 Los cambios en la piel producidos por el acné  Formación de costras de erupciones de la piel  Quistes
  • 24.  Pápulas (protuberancias rojas y pequeñas)  Pústulas  Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel  Cicatrización de la piel  Acné miliar Para poder obtener un mayor control sobre esta es necesario seguir tratamientos recomendados especialmente por los médicos que como se puede apreciar son demasiados. Y si no se sigue los tratamientos adecuados, la piel puede quedar marcada por las cicatrices que son muy difíciles de borrar.
  • 25. CAPÍTULO II Marco metodológico La investigación que va a ser realizada se apoya en un modelo cualitativo en la cual se va mirar la problemática desde los aspectos sociales y psicológicos buscando ver si los índices de estudiantes que sufren de acné son altos en la Unidad Educativa Santo Domingo llegando a una conclusión clara y precisa apoyada en los datos obtenidos gracias a las observaciones y análisis extraídos de la información y de las encuestas realizadas. 2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: La investigación realizada es de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo de las causas que provoca el acné en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los colorados, explicando los síntomas que produce en ellos ya sean sociales o psicológicos analizando la información tomada por fuentes de páginas web para obtener la información necesaria y así poder describir en qué consiste esta enfermedad.  EXPLORATORIO: Ya que con la información obtenida, se determinó con mayor amplitud en varios estudiantes adolescentes de la Unidad Educativa Santo Domingo que sufren de acné.  EXPLICATIVA: Porque nos toca detallar la información investigada acerca del acné  DESCRIPTIVA: Datos importantes 2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: La metodología de la investigación es de tipo documental y de campo.
  • 26.  DOCUMENTAL: Porque se hizo uso de lectura comprensiva y consulta de libros, tesis, folletos, revistas, boletines y cualquier otro tipo de información escrita que se considere importante necesaria para realizar la investigación.  DE CAMPO: Porque se realizaron encuestas a los estudiantes de los cuartos cursos de la Unidad Educativa Santo Domingo. 2.4. MÉTODO E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN: El método que se utilizó para la recolección de la información fue el método inductivo- deductivo y fundamentado en la técnica de la encuesta y el instrumento, de cuestionarios diseñados con preguntas cerradas. 2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA: La investigación y el análisis del presente proyecto se llevaran a cabo por medio de la participación de algunos estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo delos Colorados. a) POBLACIÓN: La población de la cual se extrajo la información necesaria para realizar la investigación fue a los estudiantes de los primeros años del bachillerato general unificado de la unidad educativa santo domingo b) MUESTRA: Se seleccionó el 8% de la población de estudiantes de los primeros años del B.G.Ude la institución representada por un promedio de 3 estudiantes por curso.
  • 27. 50%50% Si no 2.6. TÉCNICAS E INTRUMENTOS: Técnicas: Encuestas Instrumentos: Test La investigación se la realiza tomando en cuenta una muestra de 30 estudiantes tomados de diferentes paralelos de los cuartos cursos para conocer su opinión y saber si ellos padecen de esta afección cutánea, dándonos la información necesaria para desarrollar el trabajo; para realizar las preguntas recurrimos a la información de las páginas web analizando de manera detallada para exponer correctamente la encuesta a los estudiantes. 2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y TABULACIÓN DE DATOS Resultados de la encuesta aplicada en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados 1.- ¿Has utilizado mascarillas caseras para el acné? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 15 50% No 15 50% Total 30 100% Tabla 1 El 50 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 50% respondió que no. Como resultado queda demostrado que la mitad de los estudiantes han cuidado su cutis con mascarillas caseras frente al acné. Gráfico1:
  • 28. 10% 57% 33% Si No Tal vez 2.- ¿crees que hay cura para el acné? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 3 10% No 17 57% Tal vez 10 33% Total 30 100% Tabla: 2 El 10 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 57% respondió que no y por último el otro 33% respondió que tal vez. Queda demostrado que pocos estudiantes creen que chay cura para el acné mientras que la mayoría piensa que no la hay. Gráfico 2: 3.- ¿Te salen granitos en la cara? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 27 90% No 3 10% Total 30 100% Tabla 3
  • 29. 90% 10% Si No El 90% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 10% respondió que no. Como se puede observar existe un alto grado de estudiantes a los cuales les sale granitos en la cara en tanto que queda comprobado que a pocos estudiantes les sale granitos. Gráfico 3: 4.- ¿Crees que el acné es contagioso? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 7 23% No 14 47% Tal vez 9 30% Total 30 100% Tabla 4 El 23 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 47% respondió que no y por último el otro 30% respondió que tal vez. Con estos datos queda comprobado que una gran minoría piensa que el acné es contagioso mientras que la gran mayoría cree que el acné no es contagioso. Gráfico 4:
  • 30. 23% 47% 30% Si No Tal vez 43% 57% Si No 5.- ¿Te revientas los puntos negros cuanto te salen en la cara? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 13 43% No 17 57% Total 30 100% Tabla 5 El 43% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 57% respondió que no. Como podemos analizar la mayoría de estudiantes no se revienta los puntos negros en tanto que un porcentaje acercado a la gran mayoría si lo hace. Gráfico 5:
  • 31. 63% 37% Si No 6.- ¿Te gustaría saber si hay una cura para el acné? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 19 63% No 11 37% Total 30 100% Tabla 6 El 63% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 37% respondió que no. Como podemos verificar la mayoría de estudiantes se muestran interesados si es que existe alguna cura o tratamiento para combatir esta terrible enfermedad. Gráfico 6: 7.- ¿Utilizas cremas faciales para controlar el acné? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 6 20% No 13 43% Tal vez 11 37% Total 30 100% Tabla 7 El 20 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 43% respondió que no y por último el otro 37% respondió que tal vez. Solo unos pocos estudiantes cuidan su cutis
  • 32. 20% 43% 37% Si No Tal vez con cremas faciales mientras que la mayoría de estudiantes no se interesan por cuidar su piel a base de cremas. Gráfico 7: 8.- ¿Te harías una limpieza del acné a base de láser? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 7 23% No 16 54% Tal vez 7 23% Total 30 100% Tabla 8 El 23 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 54% respondió que no y por último el otro 23% respondió que tal vez. Queda comprobado que existen pocos estudiantes que desean hacerse una limpieza a base de laser mientras que la mayoría no se interesan acudir a este método. Gráfico 8:
  • 33. 23% 54% 23% Si No Tal vez Si 27% No 23% Algo 50% 9.- ¿Sientes vergüenza cuando te aparece un granito en la cara? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 8 27% No 7 23% Algo 15 50% Total 30 100% Tabla 9 El 27 % de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta, el otro 23% respondió que no y por último el otro 50% respondió que siente algo de vergüenza. Como podemos ver a la mayoría de estudiantes les afecta psicológicamente cuando les aparece un granito mientras que a pocos estudiantes no les afecta. Gráfico 9:
  • 34. 40% 60% Si No 10.- ¿Sufres de acné? Categoría Valor Porcentaje Si 18 60% No 12 40% Total 30 100% Tabla 10 El 60% de 30 estudiantes respondieron que si a la pregunta y el otro 40% respondió que no. Como podemos observar según los resultados mostrados en la tabla la mayoría sufren de acné mientras la menor muestra de la población de estudiantes no se encuentran afectados por esta enfermedad. Gráfico 10:
  • 35. CAPÍTULO III Aspectos Administrativos 3.1. RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales que se utilizaron para llevar a cabo la investigación fue el uso de equipos como: computadoras para el desarrollo y estudio del tema, cámaras para obtención de evidencias (fotografías), impresoras, materiales de oficina como esferos y hojas para poder realizar la encuesta a los estudiantes. 3.2. RECURSOS HUMANOS: Los recursos que utilizamos fueron los encuestadores, digitadores y personal de campo necesarios para poder realizar la investigación, para obtener un mayor estudio y análisis de que piensan los estudiantes sobre el acné y también para obtener resultados al momento de finalizar con la investigación. 3.3. RECURSOS FINANCIEROS: Para poder realizar la investigación se hizo un costeo sobre cuanto invertimos: COSTO: Los recursos financieros que hemos invertido durante el proceso de la ejecución de la monografía fueron diversos el principal recurso es el pasaje de bus que invertimos, fueron $5.50 y los almuerzos que fueron unos $8.00. Las 30 hojas que imprimimos para la realización de la encuesta nos costaron $ 1.50. Cada una de las páginas de la monografía y en conjunto con el anillado dio un total de $ 3.50. GASTO: El total de la inversión que realizamos es de $18.50
  • 36. 5. Cronograma de actividades ACTIVI DADES M A- YO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB E OCT. NOV 226 1 1 7 7 11 7 11 8- 24 2 2 6 00 1 00 5- 30 4- 8 11 - 15 11 8- 29 00 1- 08 1 1 5 22- 30 1- 1 5 16 - 30 1-10 Socialización sobre el instructivo de monografías a estudiantes de Tercero de Bachillerato ( DECE) X Selección del tema y delimitación por los estudiantes. X Socialización del proceso a Directores de Área. X Presentación de solicitud al Director de la monografía por los estudiantes. X Aprobación de solicitudes por el director. X Informe de los directores de área sobre los temas aprobados al vicerrectorado. X Inicio del trabajo de la monografía X 1.Formular el problema de investigación X 2.Establecer objetivos del trabajo 3,Planificar las acciones a realizarse X X 4.Identificar fuentes a utilizar 5.Recopilar información X CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DE MONOGRAFÍA
  • 37. 6.Organizar información 7.Interpretar los resultados 8. Redactar el informe (Estructura del trabajo monográfico) X X X Presentación y revisión de borradores X X X Presentación final de monografía X X Calificación conforme a parámetros de la rúbrica de evaluación. X Presentación de informe de directores de área a vicerrectorado X
  • 38. 6. Conclusiones Realizado el respectivo estudio se estima que en la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados existe un número considerable de estudiantes padecen de este tipo de afecciones cutáneas esto debido al factores como el estrés, la alimentación o la falta de comunicación sobre el tema a temprana edad. El acné es un problema común entre los adolescentes y adultos jóvenes, puede observarse impacto considerable en la salud mental, por lo tanto, para que el tratamiento tenga éxito, es necesario un enfoque favorable de los médicos y personal de salud, para el tratamiento psicosomático básico y farmacológico. El acné es un padecimiento que suele cronificarse por lo tanto puede provocar daño a la epidermis en forma de cicatrices que posteriormente requerirá una inversión que en ocasiones no puede solventar el adolescente o el adulto joven y que le puede provocar gran impacto psicosocial. El saber orientar y manejar desde el inicio de los signos y síntomas puede facilitar la prevención del daño irreversible de la dermis.
  • 39. 7. Recomendaciones El acné se produce por infección bacteriana y por acúmulo de grasa por lo que es necesario mantener la piel lo más limpia posible, para así evitar su aparición. Aquí les damos algunas recomendaciones: 1. Desmaquillarte la piel todos los días con un producto específico. Una vez desmaquillada, lávate bien con jabón de pH neutro. Si eres varón, lávate la cara dos o tres veces al día con este tipo de jabones. 2. Sin fricción. No fricciones tu piel al secarte y usa toallas de algodón limpias. No te rasques, ni aprietes los granos bajo ningún concepto. Si revienta solo, límpialo con alcohol (ó productos específicos para la limpieza de la piel grasa) y lávate bien toda la cara (también con productos específicos destinados a la higiene de la piel grasa); y además usa las pomadas antibióticas que te prescriba tu médico. 3. La cara y el sudor no hacen buena combinación. Si haces ejercicio, y haz sudado, lávate bien la cara. No te quedes sin lavarte porque tus glándulas sebáceas han estado trabajando y no están limpias, tienes que limpiarlas. 4. . No intentar tapar los granos con el flequillo. La zona de la frente es muy propensa a contener muchos granitos y muy visibles, pero intentar taparlos con el pelo sólo contribuye a empeorar la situación. Al estar en constante contacto la grasa del pelo con la zona afectada, ésta incrementa la duración de los granitos y dificulta su secado. 5. Hidratación y consejo. Usa cremas hidratantes no grasas y con protección solar porque los rayos ultravioletas empeoran el acné. 6. Una buena nutrición es la base de una piel sana. Una dieta equilibrada aporta las vitaminas y minerales necesarios para mantener la salud de la piel. Los alimentos más recomendables para las personas que sufren acné son aquellas con altos contenidos de Vitaminas B, C, A y E, así como el zinc y el sulfuro de las cebollas y los ajos. Sobre todo no nos olvidemos de los antioxidantes naturales, y por supuesto el agua y su gran poder hidratante y limpiador.
  • 40. 7. Acude a un especialista si tu problema es persistente o se agrava. En la farmacia pueden recomendarte alguna de las muchas cremas antiacné que existen, pero también existen algunas recetas caseras que tienen la ventaja de ser totalmente naturales. Nosotros te damos algunas: La crema de avena. Se prepara una crema mezclando dos cucharadas de harina de avena, con un chorrito de aceite de oliva virgen y unas gotas de esencia de lavanda. Se debe aplicar la crema sobre el grano. Mascarilla de té y ajo. Se prepara una infusión de té con dos dientes de ajo, se mezcla la infusión con harina de avena en un recipiente y se aplica a modo de mascarilla. La crema de piel de naranja. Raspando la piel de una naranja sobre un yogur previamente mezclado con harina de avena. Zumo de verduras. Licuamos 125 gramos de zanahoria con 50 gramos de espárragos y 50 gramos de espinacas; debe tomarse por la mañana en ayunas.
  • 41. 8. Bibliografía F.Grimalt, J. C. (2002). Deratología y Psiquiatría. Madrid-España: GRUPO Aula Médica ediciones. Lugo, D. A. (1995). Dermatologia rondon lugo. Caracas-Venezuela: Reinaldo Godoy editor . Vozmediano, J. M. (2000). Acne. Madrid-España: Grupo Aula Medica S.A. http://www.niams.nih.gov/portal_en_espanol/informacion_de_salud/Acne/default.asp http://www.enciclopediasalud.com/categorias/dermatologia-piel-y-belleza/articulos/acne http://salud.ccm.net/faq/5778-acne-definicion-causas-y-factores-de-riesgo http://conceptodefinicion.de/acne/ http://www.monografias.com/trabajos93/acne/acne.shtml
  • 43. Acné papulopustuloso Acné nodular en espalda Acné inflamatorio Secuelas de Acné Acné comedoniano Acné en bebe
  • 44. Piel curada contra el acné a base de tratamientos
  • 45. ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
  • 46. ANEXO 2. Encuestas realizadas Encuesta sobre el acné a los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados Selecciona la respuesta según sea tu opinión Edad: Curso: Sexo: * .  Masculino  Femenino 1.- ¿Crees que hay cura para el Acné?  Si  No  Tal vez 2.- ¿Te salen granitos en la cara?  Si  No 3.- ¿Has utilizado mascarillas caseras para el acné?  Si  No
  • 47. 4.- ¿Crees que el acné es contagioso?  Si  No  Tal vez 5.- ¿Te revientas los puntos negros cuanto te salen en la cara?  Si  No 6.- ¿Te gustaría saber si hay una cura para el acné?  Si  No 7.- ¿Utilizas cremas faciales para controlar el acné?  Si  No  Tal vez 8.- ¿Te harías una limpieza del acné a base de láser?  Si  No  Tal vez 9.- ¿Sientes vergüenza cuando te sale un granito?  Si  Algo  No 10.- ¿Sufres de acné?  Si  No