SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
Causas de la Desintegración familiar en la parroquia Nuevo Israel en el año 2015
Presentada por
Wendy Estefanía Mendoza Toral
Tutor
Lic. William Condoy
Santo Domingo, Noviembre del 2015
RESUMEN
La familia no es algo estático sino más bien dinámico, y en esta actividad dinámica podría
darse que al igual que puede proteger a sus miembros, podría presentar también algunos
elementos dañinos para los mismos si se rompe la armonía de la convivencia pacífica y
respetuosa.
No es ninguna novedad decirlo, pero la familia es y será siempre muy importante ya que, las
personas que la integran son las que comparten muchos momentos de la vida y tienden a ser
incondicionales en su apoyo. La buena relación entre los miembros es necesaria, pero para
nuestros días eso se logra a un alto costo e inversión de las personas, dados los problemas de
relacionamiento que se van suscitando por diversos motivos. Quizá el mayor inconveniente es
justamente que muchas personas no le dan mayor importancia a llevarse bien y tratar de
entenderse recíprocamente.
Compartir un poco de tiempo con la familia, sentarse juntos para cenar, ver juntos una
película, participar de una charla u otro acontecimiento, son actividades que pueden contribuir
a superar las causas que acrecientan la desintegración o, por lo menos, se frenaría el
permanente deterioro de la convivencia hogareña. Es más, casi con certeza, podemos asegurar
que la mayor causa de la desintegración familiar es la mala comunicación entre los miembros
que la constituyen.
Hay localidades donde la desintegración familiar ha afectado notoriamente; allí proliferan los
abandonos y los divorcios. Para la realización de este trabajo, hemos optado por interesarnos
en la problemática familiar de la parroquia “Nuevo Israel”, y particularmente en la Unidad
Educativa “Jorge Washington”, comunidad educativa donde se han registrado estadísticas
medio altas sobre desintegración familiar como consecuencia de la falta de comunicación
entre los integrantes de los núcleos familiares.
La elección de esa parroquia para este estudio se dio por la facilidad de acceso que tenemos a
ella y facilidades que se prestarían para la investigación de campo, de modo a enriquecer
nuestro aporte con los datos verificables obtenidos por medio de las tres encuestas aplicadas a
los sujetos de la comunidad, y más precisamente a estudiantes de 3ro y 4to de básica.
SUMMARY
The family is not static but rather dynamic, and this dynamic activity could be like that can
protect its members, may also have some harmful elements to them if the harmony of peaceful
coexistence and respect breaks.
There is nothing new to say, but the family is and always will be very important as the people
who compose are shared by many moments of life and tend to be unconditional in their
support. The good relationship between members is necessary, but for today this is achieved at
a high cost and investment of people, given the relationship problems that are provoked by
various reasons. Perhaps the biggest drawback is that many people just do not give more
importance to get along and try to understand each other.
Share some time with family, sit together for dinner, see a movie together, attend a lecture or
other event, are activities that can contribute to overcome the causes that increase the
disintegration or, at least, would slow the permanent deterioration of home living. Moreover,
almost certainly, we can ensure that the major cause of family disintegration is poor
communication between its constituent members.
There are places where family breakdown has affected markedly; there proliferate dropouts
and divorces. To carry out this work, we have chosen to be concerned with family problems of
the parish "New Israel", and particularly in the Education Unit "George Washington"
educational community where there have been high average statistics on family breakdown as
a result of lack of communication among members of households.
The choice of that parish for this study was given by the ease of access we have to it and
facilities would be provided for field research, so as to enrich our contribution with verifiable
data through three surveys of the subjects of the community, and more specifically to students
in 3rd and 4th primary.
ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ i
2. Resumen.............................................................................................. ii
3. Índice.................................................................................................. iii
4. Introducción........................................................................................ 1
4.1. Antecedentes..................................................................................... 2
4.2. Justificación...................................................................................... 2
4.3. Objetivos.......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación...................................................................4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico...........................................................14
CAPÍTULO III Análisis de resultados........................................................ 23
5. Conclusiones........................................................................................ 27
6. Recomendaciones................................................................................. 28
7. Bibliografía......................................................................................... 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía........................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas................................................................32
4. Introducción
La mayoría de las formas de desintegración familiar conducen al divorcio o la separación de la
pareja; se producen altos índices de baja autoestima lo cual puede provocar depresión, que en
caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona. Por consiguiente, la
comunicación entre los padres, entre padres e hijos, y así como entre hermanos, es necesaria
para evitar incluso los incontrolables brotes de delincuencia y otras acciones antisociales.
La presente investigación propuesta está basada en casos observados sobre desintegración
familiar con la intención de conocer sus causas y posibles soluciones, para lo que me apoyaré
en datos científicos y otras opciones relacionadas con el tema. Este trabajo se enfoca en las
familias nucleares, es decir, la familia formada por padres e hijos, quienes habitan en la
misma casa y mantienen relaciones estrechas en todos los aspectos de su vida. La familia
nuclear se forma al principio por el matrimonio, crece conforme nacen los hijos, disminuye
cuando se casan estos últimos y termina con la muerte de los cónyuges. Por ello se la
considera la unidad básica de la procreación.
La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad en la que se establecen las normas
que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los padres, razón
fundamental para que se la entienda y asuma como el núcleo más importante de cualquiera de
los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos). Los
hijos pueden ser de descendencia biológica de la pareja o adoptados.
La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, que se expresa en el
rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes por su incapacidad de
desempeñarse en forma consciente y obligatoria. Generalmente, la desintegración familiar es
el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades
primarias que requieren sus miembros.
La desintegración familiar se constata en dificultades de convivencia o comunicación,
provocadas principalmente por el relativo desconocimiento del uno al otro en la pareja,
situación que se agrava si los que la integran son de corta edad y, peor aún, si se unieron por
un embarazo no deseado, agravante que puede desembocar en violencia física o psicológica
por parte de uno de los miembros de la pareja; hay incluso casos de abuso sexual u otro tipo de
atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.
4.1. Antecedentes
En el inicio del año lectivo 2015, fue notable constatar que los estudiantes no tienen
seguimiento sobre sus actividades escolares, lo que ha traído como consecuencias el incipiente
desempeño escolar en mucho de ellos. Es muy común escuchar de los profesores y algunos
padres, las quejas sobre el nulo cumplimiento de las tareas escolares. Eso trae como
consecuencia los llamados de atención a los estudiantes y la baja calificación que obtienen en
las tareas.
La mayor parte de los problemas que presentan los estudiantes se debe a la poca comunicación
que se da entre padres e hijos, e incluso la no exigencia de parte de los padres respecto al
cumplimiento de las obligaciones estudiantiles, pues los estudiantes no le dan la debida
importancia a sus estudios. Muchos solo se dedican a jugar en hora de clase; la mayoría de ese
tipo de estudiantes tiene problemas de aprendizaje y ni siquiera hacen buen uso de los recursos
tecnológicos actuales a su disposición. Además, el tiempo que los estudiantes pasan jugando
en momentos inoportunos, les perjudica respecto de los otros estudios que deben hacer. Dado
que los padres no les prestan el acompañamiento adecuado a sus hijos y ni saben cómo
apoyarlos en el cumplimiento sus obligaciones, contribuye también que se aumente la
creciente de dicha problemática. En otro caso, si los estudiantes no quieren aprovechar su
tiempo de estudios, es porque los problemas que viven en casa les impiden concentrarse en la
actividad estudiantil, y esto a su vez los afecta psicológicamente.
Los directivos del plantel realizan reuniones con los padres de familia para tratar el problema
de los estudiantes y se va implementando recursos didácticos y profesionales (área de
psicología) para ayudar a padres e hijos a disminuir los factores de riesgo que provocan la
desintegración familiar y tengan mayor información sobre los efectos de la mala comunicación
en el hogar, ya que este problema es el que más se presenta en las familias y en su entorno.
4.2. Justificación
La preocupación e interés que causó en mí el tema de la desintegración familiar, me lleva a
considerar muy seriamente los datos estadísticos de investigaciones y observaciones realizadas
en la parroquia “NUEVO ISRAEL”, localidad particularmente afectada por este problema,
provocado sobre todo por la falta de comunicación en el núcleo familiar. Dado que es un
fenómeno social perjudicial que va en aumento, con esta investigación se espera que la
información obtenida otorgue nuevas luces que encaminan tanto a personas como instituciones
a abordar seriamente la puesta en marcha de políticas que vayan en beneficio de muchos
sectores de la sociedad.
De suerte que, para que esta investigación tenga el sustento que requiere, es necesario incluir
en ella la otra variable encontrada durante el proceso y esta es: la comunicación. Por eso, se
incluyen pautas y recomendaciones para mantener una comunicación más fluida e incluyente,
sin duda que se podrá encontrar soluciones más acertadas que disminuyan las posibles causas
de conflictos familiares y se hagan efectivos los resultados que tanto se desea.
4.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar que es la falta de comunicación la principal causa de desintegración
familiar, tomando en cuenta otros factores que influyan en las familias, para determinar
si es la mala comunicación, el factor que más está afectando a padres, docentes y
estudiantes en el proceso de formación académica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar como influye la desintegración familiar en los alumnos de 3ro y 4to de
educación básica que muestran bajo rendimiento escolar en la Unidad Educativa
“Jorge Washington”.
 Determinar el nivel de rendimiento escolar que poseen los alumnos de la institución
identificados con problemas de relación familiar.
 Identificar los modos de prevenir un problema de desintegración familiar en los
alumnos de 3ro y 4to de educación básica del período escolar 2015-2016, reflejado en
su bajo rendimiento escolar y su involucramiento en problemas sociales.
4.4 preguntas de investigación
 ¿la desintegración familiar es un problema que afecta a la sociedad?
 ¿Cuáles son las causas que propician la desintegración familiar?
 ¿por qué se presenta con mayor frecuencia la desintegración familiar en comunidades
pequeñas?
 ¿por qué ha aumentado la desintegración familiar en los últimos años?
 ¿Mantener una buena comunicación es el factor más importante para que no exista
desintegración familiar?
 ¿La mala de relación entre los miembros de la familia provoca desintegración?
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1ANTECEDENTES
En el inicio del año lectivo 2015, fue notable constatar que los estudiantes no tienen
seguimiento sobre sus actividades escolares, lo que ha traído como consecuencias el incipiente
desempeño escolar en mucho de ellos. Es muy común escuchar de los profesores y algunos
padres, las quejas sobre el nulo cumplimiento de las tareas escolares. Eso trae como
consecuencia los llamados de atención a los estudiantes y la baja calificación que obtienen en
las tareas.
La mayor parte de los problemas que presentan los estudiantes se debe a la poca comunicación
que se da entre padres e hijos, e incluso la no exigencia de parte de los padres respecto al
cumplimiento de las obligaciones estudiantiles, pues los estudiantes no le dan la debida
importancia a sus estudios. Muchos solo se dedican a jugar en hora de clase; la mayoría de ese
tipo de estudiantes tiene problemas de aprendizaje y ni siquiera hacen buen uso de los recursos
tecnológicos actuales a su disposición. Además, el tiempo que los estudiantes pasan jugando
en momentos inoportunos, les perjudica respecto de los otros estudios que deben hacer. Dado
que los padres no les prestan el acompañamiento adecuado a sus hijos y ni saben cómo
apoyarles en el cumplimiento sus obligaciones, contribuye también que se acreciente dicha
problemática. En otro caso, si los estudiantes no quieren aprovechar su tiempo de estudios, es
porque los problemas que viven casa les impiden concentrarse en la actividad estudiantil, y
esto a su vez los afecta psicológicamente.
Los directivos del plantel realizan reuniones con los padres de familia para tratar el problema
de los estudiantes y se va implementando recursos didácticos y profesionales (área de
psicología) para ayudar a padres e hijos a disminuir los factores de riesgo que provocan la
desintegración familiar y tengan mayor información sobre los efectos de la mala comunicación
en el hogar, ya que este problema es el que más se presenta en las familias y en su entorno.
1.2 FUNDAMENTACIÓN
Con la certeza que los hijos son los más afectados en el núcleo familiar, reiteramos que la
desintegración familiar es un hecho social que provoca la ruptura progresiva de los lazos
afectivos y materiales que hacen posible la vida familiar en armonía.
En la parroquia de “Nuevo Israel ” y específicamente en la unidad educativa “Jorge
Washington”, en los grados 3ro y 4to de básica, los alumnos presentan una ruptura de
desintegración y desorganización que es uno de los problemas más agudos que viven estos
alumnos, a consecuencias de la falta de valores por lo cual pudimos observar que en el
rendimiento escolar ellos no dedican mucho esfuerzo y energía en su aprendizaje, en ocasiones
estos estudiantes tienden a generar: descontento, desmotivación, aburrimiento, alejamiento de
la realidad escolar, rebeldía, rechazo hacia las normas escolares, son indisciplinados, no
respetan al profesor, son groseros, no prestan atención en hora de clase, etc. Por otro lado el
docente ha dedicado mucho esfuerzo por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar, por
cumplir con las normas.
Todo esto es provocado por la falta de comunicación entre padres e hijos, abandono de los
padres de sus obligaciones educativas con los hijos, ya que ellos al sentirse abandonados y sin
apoyo, no saben dónde recurrir ni qué hacer. Algunos de esos niños se sienten obligados a
abandonar la escuela y a cambiar su manera de vivir. En esos casos, pueden suscitarse, por la
violencia familiar, conductas agresivas, castigos físicos, abuso sexual, maltrato psicológico,
rechazo, aislamiento y abandono.
Esas situaciones no suelen dejar marca material, pero su impacto es muy fuerte y duradero
para quienes lo padecen. Esas circunstancias empujan para que los estudiantes no alcancen un
buen rendimiento escolar, están sometidos a la tristeza, el miedo, las preocupaciones y el
aislamiento social o voluntario, pues no reciben orientación acertada de sus padres. Los
profesores y directivos, de la unidad educativa arriba mencionada, están sensibles y
claramente preocupados por el bajo rendimiento escolar buscan la manera de llamar la
atención de los padres para saber cuál es la problemática concreta que existe en el hogar,
pues notoria es la conducta indisciplinada de los menores.
1.3FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.3.1 Familia: Es el grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, o también el
conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. La familia
proporciona seguridad, protección, amor, etc. La familia es el núcleo principal de una
sociedad. Este núcleo familiar puede también estar subordinado a una gran familia con
abuelos y otros integrantes. Una tercera unidad familiar puede estar integrada
solamente por los hijos con la madre o con el padre, a estas familias se las conocen
como: “familia monoparental”. Esto se suele dar en situaciones en que el padre o la
madre se separan, queda viudo/a, o se opta por la soltería. En la actualidad la familia
ha variado con respecto a su forma de vivir más tradicional en cuanto a un nuevo ciclo
de vida, nuevos roles de los padres, la única función que ha sobrevivido a todos los
cambios es la de ser fuente de afecto, amor, de un ambiente de armonía para todo sus
miembros, y más principal para los hijos.
En tiempo pasado la familia desempeñaba diferentes funciones: trabajo, educación,
formación religiosa, socialización de los hijos, entre otras.. Hoy en día, esas funciones
son, en parte, asumidas por instituciones especializas. El rol de cada integrante de una
familia se realiza normalmente fuera del hogar ya que cada uno cumple con una
ocupación. La educación de los hijos es proporcionada por el Estado o grupos
privados, en los cuales los padres cumplen con socializar a sus hijos ya que los medios
de comunicación y los amigos han asumido un papel muy importante.
La composición familiar ha cambiado con la industrialización de la sociedad, en la
cual el rol de la mujer ha cambiado, incluso en nuestras sociedades de raigambre
campesina. Actualmente, la mujer puede volver a reingresar a estudiar después de
haber tenido un hijo. El aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido
por las facilidades legales, manifiesta la ruptura de los lazos principales que unen el
núcleo familiar, tal situación sin duda cobra influencia en el desarrollo de los más
jóvenes miembros de la familia. Según Harry Kewell "... Toda persona debe nacer con
una identidad, donde el padre tiene toda obligación de dársela... ya que es su
responsabilidad”
1.4 FORMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
Para la investigadora Ferráez: “Los integrantes de una familia se ven
obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando así una
posición individualista y, por ende, deteriorando los lazos afectivos
y físicos que los unen”. La desintegración genera conflictos,
disputas, violencias, etc. Esos conflictos son los principales factores
que afectan al núcleo de la familia con el consecuente rompimiento
de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su
incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria.
Existen diversos tipos de desintegración:
1.4.1 ABANDONO
Puede darse el abandono injustificado de la familia y el abandono malicioso del hogar.
Cuando uno de los progenitores decide abandonar el hogar probablemente porque tiene otras
expectativas en la vida o porque el ambiente está muy tenso para un normal desarrollo de las
mismas, predomina la discordia y los enfrentamientos, razones supuestamente suficientes
como para ya no seguir juntos. Aunque algunos buscan precautelar el bienestar de los hijos,
los hay también de aquellos no ven en eso un impedimento mayor.
En el transcurso del año 2014, se presentaron varios problemas de
abandono en la comunidad de “Santa Cecilia”. Algunos
argumentan ya no estar seguros de seguir con su pareja, de no ser
felices en el hogar, que “se acabó el amor” y, otras razones muy
subjetivas que develan una evidente inmadurez respecto de sus
deberes y responsabilidades como pareja y como padres o madres.
El impacto inminente de la separación repercute con mayor fuerza
en los niños. Lamentablemente, nuestras leyes son bastante
tolerantes con los casos de abandono familiar y no se hace cumplir
los deberes legales de asistencia a los más vulnerables. Aunque el
Nuevo Código Integral Penal califica como un delito la figura de abandono de personas, pues
ningún ciudadano debería estar expuesto a la desprotección ni al olvido. La pena puede ser de
seis meses a un año para la persona que abandone a un adulto mayor, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas o quienes adolecen de enfermedades catastróficas.
1.4.2 DIVORCIO
Cuando el vínculo familiar se rompe en la pareja, ya sea por decisión de alguno de los
cónyuges o por común de acuerdo, para divorciarse, los
litigantes deben presentarse ante las autoridades del
Registro Civil, institución encargada de dictaminar en
que términos se disolverá la unión y los derechos u
obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los
hijos.
En ocasiones no se da un acuerdo pacífico de separación
y el ambiente se torna conflictivo, de allí que las parejas se disputan la custodia de los hijos.
Eso afecta psicológicamente a los hijos; se ven forzados a vivir con un familiar o un miembro
de la familia de alguno de los dos; deben cambiar su sitio de residencia, de amigos o de centro
de estudios; sobrevienen disputas por los aportes de pensiones; hay una desfiguración de la
figura paterna o materna, etc.
Para nuestros días, las causas más comunes de separación son:
1- La conducta infiel.
2- Adicciones o vicios incontrolables.
3- Discusiones y discordia permanentes.
4- Despilfarro del dinero, mal manejo del mismo y negocios mal hechos.
5- Excesiva intervención o control por parte de terceros.
1.4.3 ABANDONO INVOLUNTARIO
Este tipo de abandono se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte, deja el
hogar; cuando uno de los dos debe ausentarse en búsqueda de mejores oportunidades; no es
deseado aunque puede ser inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de
desintegración son diferentes a los de otras formas de desintegración familiar. En los hijos
varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre les crea un aspecto negativo
mayor, pero de menor intensidad comparado a los efectos del divorcio o el abandono
consciente.
1.4.4. DESINTEGRACIÓN FAMILIAR (estando junta la familia)
Estos casos de desintegración se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus
miembros, dando origen a recelos, temores, aislamientos voluntarios y fricciones permanentes.
Cuando hay violencia dentro del hogar, se afecta el comportamiento de las personas hacia el
interior y el exterior del mismo. Este tipo de familias son incapaces de planear y realizar
tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la
habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambiente
armonioso y estable, y esto obstaculizará su crecimiento y maduración psicológica. En la
actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz, que
solo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.
1.5 CAUSAS DE LA DESINTEGRACION FAMILIAR
Se constata que la unidad familiar está sufriendo cada vez dificultades más crecientes, de tal
manera que la desintegración se ha convertido en un fenómeno social en crecimiento,
motivado por diversas causas, entre las que sobresalen:
1.5.1 LA INTOLERANCIA
Esta anti virtud se manifiesta como la falta de respeto y
consideración a las opiniones y actos de las personas. Es
sinónimo de autoritarismo, de imposición de las formas de
pensar y de actuar. La familia constituida en base a la
comprensión y el amor de sus componentes, supervive
practicando recíprocamente este sentimiento. Si no hay
respeto y consideración, la familia terminará por
desintegrarse, ya que ninguno estará en condiciones de
soportar la tiranía y la imposición en un ambiente, como
en el hogar, donde debe reinar una especie de democracia perfecta en cuanto a la toma de
decisiones.
1.5.2 LA IRRESPONSABILIDAD
Hablar de irresponsabilidad es hablar lo contrario a la virtud de la responsabilidad. Consiste en
realizar nuestros actos sin tomar en consideración las consecuencias negativas que pueden
traer consigo. Es un mal ejercicio de los derechos y deberes. Si el responsable es el que actúa
consecuentemente con sus acciones, deberes y asume los errores cometidos, quien no lo es
deja notar más fácilmente sus errores, debilidades y defectos con conductas irresponsables.
Dicho de otro modo, se actúa irresponsablemente cuando no se medita libremente en los
resultados. Cuando en la familia actúan irresponsablemente los padres, los hijos tienden a
tener complicaciones en el hogar que habitan.
1.5.3 FALTA DE PREVISIÓN Y DERROCHE DE BIENES
Al hablar de previsión nos referimos a la capacidad o intuición de adelantarse a la realización
de un hecho y sus consecuencias. El derroche consiste en malgastar o destruir los bienes.
Cuando no se prevé las consecuencias de nuestros actos y sobre todo el gasto inútil o
destrucción de los bienes matrimoniales que constituyen la base económica de la familia, ésta
termina por desintegrarse. Los padres o hijos pródigos jamás contribuyen a la unidad familiar,
a su engrandecimiento y progreso porque no saben cuidar la base fundamental de la existencia
de la familia: la subsistencia material y el amor.
1.5.4 EL MALTRATO FAMILIAR
El maltrato familiar es, sin lugar a dudas, uno de esos serios problemas que atentan contra la
integridad y armonía familiar. Se pone de manifiesto con situaciones y actos de violencia
realizados por un miembro de la familia sobre otro. Estos actos afectan a la integridad familiar
y pueden probablemente tener su origen en los siguientes hechos:
 En la unión matrimonial que no se sustenta en el amor sino en una pasión momentánea.
 En el matrimonio con falsas expectativas por falta de madurez emocional de la pareja.
 En la práctica de una moral para el varón y otra para la mujer.
 En la práctica de conductas antisociales: delincuencia, prostitución, etc.
 En la maternidad y paternidad no asumida o no deseada.
1.5.5 ABUSO DE MENORES
Siendo un problema tremendamente complejo y reprobable, el abuso de menores puede ser
físico (castigos corporales), emocional, verbal y sexual. Hay, por tanto, muchas formas de
abuso de menores y cada uno puede desembocar en un proceso criminal y en penas civiles
sobre el agresor. Esas formas atentan contra el derecho que tienen los menores al cuidado,
asistencia y amor por parte de los padres. Un menor que está sujeto a estos abusos y maltratos,
presenta las siguientes manifestaciones:
 Heridas, fracturas y moretones ocasionales por los castigos que recibe.
 Su apariencia refleja abandono y falta de cuidado, incluso desnutrición. Vive temeroso,
aislado y deprimido.
 Manifiesta una conducta agresiva para llamar la atención.
 Relata cuentos y grafica escenas de abuso.
 Tiene perturbaciones en su sueño, pesadillas y terror nocturno
1.5.6 MALTRATO A LA MUJER O ESPOSA
Todo maltrato a la mujer, sea éste físico o psicológico, se da en los hogares donde la
organización familiar se caracteriza por el autoritarismo, la proliferación de vicios y las malas
prácticas heredadas del machismo. La mujer sufre recurrentemente actos de violencia; esto se
acentúa cuando el cónyuge consume drogas o alcohol. La mujer que ha sido maltratada,
manifiesta miedo, incertidumbre y gran preocupación por sí misma y por los hijos; tiende a
verse de talante avergonzado, con baja estima y, hasta desatendida en la aplicación de sus
derechos; se inhibe para buscar ayuda, y tiene que soportar todos los actos de violencia que
sobre ella se practican. Para superar estas situaciones se requiere de una práctica de
convivencia familiar respetuosa, armónica y de igualdad de derechos y oportunidades en los
espacios del hogar y de la misma sociedad.
1.5.7 EL ESTRÉS
Este es un estado psicológico que experimenta una
persona como hecho agobiante y angustiante que
amenazan con romper el equilibrio emocional,
producido por una serie de situaciones de la vida
diaria, como exceso de trabajo, falta de empleo,
malas relaciones familiares, presiones laborales,
miedo a perder el empleo, fallecimiento de un
familiar o amigo cercano, separación con la pareja,
falta de descanso y recreación, embarazo no deseado, etc. Este estado psicológico de angustia
agobiante se convierte en un mecanismo de defensa por parte de quien lo padece que, en
muchos casos, puede llegar a perturbar las relaciones familiares si no se afronta con serenidad,
prudencia y en forma sana.
1.6 CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
1.6.1 SEPARACION DE BIENES
Es cuando la familia toma la decisión de separarse por mutuo acuerdo o por mandato judicial,
y se dividen los bienes materiales que la pareja ha adquirido. En caso de no llegar a acuerdos
en términos pacíficos suelen recurrir a la violencia, y esto provoca la desintegración familiar.
En palabras de Benito Rosset (1998): "Los bienes deben ser distribuidos equitativamente
entre el padre y la madre para que lleven a la familia por un camino de armonía donde los dos
pongan de su parte y donde el valor de justicia debe ser muy tomado en cuenta".
1.6.2 TUTORIA DE LOS HIJOS
Llamada “patria potestad” una vez desintegrada la familia,
recaerá ya sea en el padre o en la madre, cuando se trate de
hijos menores de edad. Al suscitarse esta ruptura los padres
recurren a juicios por tutorías y el juez establece a quien
corresponde. Este hecho obliga al hijo o los hijos a vivir más
tiempo con uno de los padres.
No hay duda que "los hijos son los más perjudicados”;
buscarán el amor de los padres en una sociedad que día a día va empeorando en sus modos de
convivencia madura y pacífica. El hijo o los hijos terminarán de la peor manera, afectados en
su futuro y en el futuro de una sociedad que tiende a radicalizar las crisis.
1.6.3 TRAUMA DE LOS HIJOS
Se da cuando no hay diálogo con los hijos, ellos pueden sentirse culpables por lo sucedido; la
separación de los padres trae grandes consecuencias traumáticas en su personalidad. A los
hijos se les hace difícil entender que sus padres, que les dieron la vida, que les dieron cariño y
los educaron, terminen separados e incluso detestándose.
1.6.4 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS HIJOS
La separación de los padres hace que los hijos absorban todos los problemas que eso conlleva,
y son ellos los que pagan las consecuencias del ambiente inadecuado donde deben adaptarse a
vivir. Por lo general, su rendimiento escolar disminuye al desequilibrarse su estabilidad
emocional y social.
Según John Coleman: El bajo rendimiento académico "refleja el esfuerzo del alumno, pero,
esta situación se debe a los hechos que a éste le espere un futuro muy decepcionante".
1.6.5 DESERCIÓN ESCOLAR (abandono de la escuela)
La deserción escolar se da cuando los hijos toman la decisión de abandonar sus estudios al
sentirse abandonados por sus padres, cambian su forma de vivir e incluso su forma de ser.
En palabras de los expertos: la deserción escolar sucede cuando el hijo se siente vencido y
frustrado de una vida llena de confusión y odio emocional y donde la culpabilidad del
problema que atraviesan sus padres se hace notar cuando abandona todo y se deja derrotar él
también.
1.6.6 PROBLEMAS SOCIALES
Los hijos de hogares separados son más propensos a caer en las garras de los gravísimos
problemas sociales como: la drogadicción, el alcoholismo, la promiscuidad moral. Estos
problemas perjudican mucho a la sociedad de nuestros días.
Según Dall Tommaso: “Los problemas sociales vienen desde el hogar, desde la familia, desde
la crianza del hijo, desde el empeño y el sacrificio del padre para con su hijo pero, si esto no
ocurre veremos como estos van transformando la sociedad para mal".
1.6.7 PROBLEMAS DE FILIACIÓN O RECONOCIMIENTO DE
PATERNIDAD
Esto se refiere al hecho que hay padres irresponsables que no reconocen legalmente a sus
hijos, lo que perjudica a la madre y su hijo.
Es innegable que en nuestras sociedades toda persona debe nacer con una identidad, donde el
padre tiene toda obligación de dársela y no tendría que esperar juicios sumarios para proceder
conforme al propio sentido común más elemental.
CAPITULO II
METODOLOGÍA
Para nuestro estudio, recurrimos a varios tipos de investigación: investigación de campo
(lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos), investigación exploratoria (acercamiento
científico), investigación descriptiva (los hechos como observados); también utilizamos
encuestas con el conjunto de preguntas normalizadas y categorizadas, dirigidas a una muestra
representativa de la población estudiantil de la Unidad Educativa “Vasco Núñez de Balboa”,
con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos, que fueron presentados en
forma de cuestionario y conjunto de preguntas a las que se pudo responder oralmente o por
escrito. El fin era poner en evidencia determinados aspectos de la problemática tratada y
obtener resultados cuantitativos más aplicables.
Decidimos aplicar el cuestionario en la comunidad de “Santa Cecilia” ya que es una población
pequeña y nos permitía obtener resultados de fácil interpretación. Las encuestas que se
aplicaron en la Unidad Educativa “Vasco Núñez de Balboa”, a 51 estudiantes de los grados
3ro y 4to de básica, buscaban alcanzar el mayor porcentaje de información sobre la
problemática de la desintegración familiar, ya que a estos estudiantes la desintegración los ha
afectado en su rendimiento escolar, cambios bruscos de mentalidad y de conducta. Sabemos
de antemano que mucho tiene que ver lo que viven en el hogar y el impacto de las dificultades,
la falta de comunicación, y la separación definitiva de los padres, entre otros, pero había de
obtener datos estadísticos comprobables.
2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Recurrimos a dos tipos de investigación:
1. Por el lugar: investigación de campo.
2. Por el nivel: investigación exploratoria e investigación descriptiva.
2.1.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Esta investigación nos permite hacer el estudio donde el fenómeno ocurre. De este modo se
buscó la situación más real posible; utilizamos una encuesta con el fin de conocer opiniones y
hechos que ocurren, y así poner en evidencia determinadas manifestaciones de desintegración
familiar.
2.1.2 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Es un acercamiento científico al no existir investigaciones previas sobre la temática estudiada,
la que nos permitió evidenciar un problema en la indisciplina de estos estudiantes durante las
horas de clase. Se procedió a indagar las causas de fondo que suscitaban dicho
comportamiento de indisciplina, obteniendo respuestas varias que coincidían en lo referente a
los conflictos intrafamiliares.
2.1.3 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Este tipo de investigación describe los hechos como observados. Procedimos a rescatar las
características propias y los hechos particulares sobre los problemas de desintegración familiar
y cuáles eran las causas que provocaban el mal comportamiento de los niños en clase y, nos
interesamos en escuchar las opiniones de padres y de las autoridades del plantel para
enriquecer aún más nuestra tarea.
2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Hemos hecho uso de las técnicas e instrumentos más comunes en la investigación social, se
utilizó una encuesta de preguntas tipo cerrada, con 8 preguntas de identificación y de hechos
mediante los que se recoge información sobre la influencia de la desintegración familiar en los
estudiantes de 3ro y 4to año de educación básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”.
Además de la encuesta aplicada a los estudiantes, se realizó una entrevista para recoger
información del profesor de cada grado; se repitió igual procedimiento con el rector del
plantel.
La recolección de la información se realizó a través de fuentes primarias, las que como su
definición lo dice: nos proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que
contienen los resultados de los estudiantes con problema de desintegración. La ventaja de las
fuentes primarias es que pueden ser controladas y adaptadas a la forma más adecuada y
precisa para la toma de decisiones, ya que provienen de fuentes originales y se recopilan
directamente. En el caso de la “desintegración familiar” se recurrió a la fuente primaria, es
decir, visita a los estudiantes en la institución para constatar el grado de desintegración que se
presenta en los hogares de esos menores.
En esta investigación las fuentes primarias de información procedieron de entrevistas y del
cuestionario diseñado para captar y luego diagnosticar los datos relativos al tema de nuestra
monografía.
A continuación las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la obtención de información:
2.2.1 TÉCNICAS
 Entrevistas a Profesores del área.
 Encuestas a Estudiantes.
 Entrevista a la Rectora del plantel.
 Observación de los problemas.
2.2.2 INSTRUMENTOS
 Encuestas
 Entrevistas
 Cámara fotográfica
 CAPITULO III
 METODOLOGÍA
 3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Análisis de la encuesta realizada a los estudiantes de los grados 3ro y 4to de educación
básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”, Recinto “Nuevo Israel ” (
Avenida Chone km 21) La muestra del presente estudio fue aplicada a 15 estudiantes
de 3ro A y a 15 estudiantes de 4to A, dando un total de 30 estudiantes de la unidad
educativa “Jorge Washington ”, distribuidos en las edades de:
CUADRO N°1
EDAD DE LOS NIÑOS Y TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECEN
Fuente: Encuesta realizada a 30 estudiantesde 3ro y 4to año de educación básica unidad educativa
“Jorge Washington”
EDAD
TOTAL TIPOS DE FAMILIAS
INTEGRADAS DESINTEGRADAS
N° % N° % N° %
6 10 52,9 2 7,8 8 45
7 4 23,5 2 9,8 2 13,7
8 6 9,8 2 3,9 4 5,8
9 7 5,8 0 1,9 6 3,9
10 3 7,8 2 5,8 1 1,9
TOTAL 30 100% 9 31,20 21 68,8
Se hizo un análisis de las edades de los estudiantes observando que las mismas se mantienen
en una escala baja de 6 – 10 años, que corresponden a los grados 3ro y 4to, de un total de 2
aulas de la unidad educativa “Jorge Washington ”, quienes tienen dificultades en su
rendimiento escolar. De los 30 estudiantes encuestados se obtiene que: 10 estudiantes son de 6
años, representando un total del (52,9%); 4 estudiantes son de 7 años, representando un total
del (23,5%); 6 estudiantes se sitúan entre los 8 años, lo cual representa un (9,8%) de la
totalidad; 7 estudiantes son de 9 años, cuyo porcentaje es al (5,8%) y, 3 estudiantes de 10
años, corresponde al (7,8%) del total de la población estudiantil.
GRÁFICO N°1
EDAD DE LOS NIÑOS Y TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECEN
Fuente: cuadro N° 1
Integradas 31.20% Desintegradas 68.8%
7,8%
45%
9,8%
13,7%
3,9%
5,8%
1,9%
3,9%5,8%
1,9%
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
CUADRO N°2
INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO FAMILIAR
3.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos humanos:
Alumnos, profesores, padres de familias.
Recursos materiales:
Establecimiento educativo, cámara fotográfica, encuesta, internet, computadora.
Presupuesto:
Gasto de movilización $ 15, 50
Material de impresión $ 18, 25
Uso de internet $ 7, 65
Fotocopias $ 6, 15
Total: $ 47, 55
Situación N° %
Integrada 9 31,2
Desintegrada 21 68,8
Total 30 100
CONCLUSIONES
1. Según los resultados se puede resumir que el 16% de los estudiantes son motivados en el
estudio por la madre, seguido de sus padre, el 15% de ellos, los maestros en un 8% y en
algunos casos sus hermanos, esto indica e tanto los padres como los maestros juegan un
papel importante ya que motivan a los estudiantes a seguir estudiando, a pesar de que el
ambiente no es un lugar tranquilo por las grandes incidencias delictivas que ocurren
diariamente en lugar donde residen.
2. El impacto del ambiente, donde vive el estudiante, afecta al 9% de los estudiantes que
tienen un hogar integrado, al 29% de los estudiantes tienen un hogar desintegrado, es
decir afecta al 38% de la población total.
3. El 7% de los estudiantes encuestados nunca participan en clase, también el 22% nunca
se concentra en el aula de clase.
4. El 24% con frecuencia tienen dificultades con los deberes, afectando considerablemente el
rendimiento escolar. Quizás producto de varias causas tales como: los malos hábitos de
estudio, los problemas familiares, la falta de estudio por los vicios existentes en el
ambiente, las malas compañías, la falta de seguimiento de los padres, el temor a ciertos
maestros, la deformación de los medios de comunicación, como la radio, televisión, etc.
5. Todo ser humano necesita para su desarrollo físico, psíquico y social la presencia de dos
personajes (padre y madre), siempre y cuando convivan en armonía, paz y amor en un
ambiente adecuado, con lo cual cada uno ayudará a la formación de la personalidad del
individuo para que este pueda desenvolverse en el mundo y en la sociedad que lo reciba.
6. Por todo lo observado, se puede decir que la desintegración familiar afecta negativamente
a los estudiantes no solo en el rendimiento escolar, sino también en su desarrollo y
formación de su vida ante la sociedad.
RECOMENDACIONES
1. Concientizar a la población sobre la importancia y necesidad de fomentar la integración
familiar; prevenir la violencia y la hostilidad en el sector para que las conductas
indeseadas disminuyan entre los aludidos.
2. Fomentar la capacitación de las familias por medio de equipos de expertos
multidisciplinarios, con el fin de fortalecer las relaciones intrafamiliares, poniendo en
primer lugar el respeto, el amor, el cuidado y la protección de los miembros de la familia.
3. Se insista a los docentes para que promuevan en clase sentimientos de autoestima en los
estudiantes; que las actitudes del niño en clase y con sus padres contribuyan a establecer
mayor confianza en sí mismos, ya que la educación escolar debe constituir para los niños
una experiencia feliz y satisfactoria que permita su progreso y su desarrollo integral.
4. Insistir a las autoridades educativas para que a los niños menos privilegiados se les brinde
educación compensatoria, clases pequeñas con atención individualizada, programas de
tutoría, servicios psicológicos y de trabajo social para que contribuyan con un efectivo
rendimiento escolar.
5. A la Unidad Educativa “Jorge Washington” se le insista para que promueva su nombre a
través del contacto con familiares que se motiven y puedan intervenir en actividades
extracurriculares, actos culturales o en la asociación de padres de familia de los alumnos
para que entrelacen y acerquen más a hijos y padres.
6. A la Policía Nacional, para que combata desde su inicio algunos de los problemas que
afectan al país, sobre todo en el área donde se encuentra ubicada la Unidad Educativa
“Jorge Washington ”, por presentar problemas como: drogadicción, pandillerismo,
pequeña delincuencia, etc. mal ejemplo para toda la comunidad, en especial para los
estudiantes en formación.
7. A la directora de la Unidad Educativa “Jorge Washington ” se le inste a establecer
actividades donde se promuevan temáticas como: los valores, la moral, la religión, la
educación sexual, el compañerismo, la importancia de educarse y el efecto de la
competitividad profesional, de suerte que los alumnos tengan presente en su existencia
cotidiana lo importante que representa esto en sus vidas y hogares, en el presente y en el
futuro.
8. Hacer un llamado a las asociaciones civiles para que promuevan y participen activamente
en actividades dentro de la escuela, y se atiendan problemas familiares desde la
perspectiva social, formativa y educativa.
9. Insistir a los padres de familia y demás familiares de los estudiantes para que dediquen
mayor tiempo a los hijos de modo que sientan que hay interés por ellos y un deseo firme
de mantener a la familia integrada y en mayor armonía.
BIBLIOGRAFÍA
BARRIOS RODRÍGUEZ Alfredo, Metodología de la investigación,Psic. Educativa.
ARANCIBIA C Violeta, Manual de psicología educacional.
LEIVA ZEA FRANCISCO, Nociones de metodología de investigación científica.
WEBGRAFIA
http://castillo100.blogspot.com/
http://genesis.uag.mx/escholarum/vol8/comunicacion.htm
http://unafamilia.galeon.com/
http://www.oocities.org/mx/acesali/tema.html
http://www.ehowenespanol.com/consecuencias-del-abandono-menores-info
http://www.monografias.com/trabajos59/tipos-investigacion/tipos-investigacion.shtml
http://www.addaong.org/es/que-denunciamos/abandono-causas-y-consecuencias/
http://www.caballeestelles.com/las-consecuencias-juridicas-del-abandono-de-la-vivienda-familiar-por-
uno-de-los-progenitores/
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/17194527/La-Desintegracion-Familiar.html
http://www.mscperu.org/matrimofam/1matrimonio/divorcio/divcausas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono http://www.ecuadorlegalonline.com/familia/separacion-de-
bienes/ http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/tutor%C3%AD-
familiarhttp://fundacionbelen.org/taller-padres/problemas-psicologicos-los-hijos-por-divorcio-los-
padres/
http://www.psicodiagnosis.es/areagenera
http://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolarl/bajorendimientoescolar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono http://www.ecuadorlegalonline.com/familia/separacion-de-
bienes/ http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/tutor%C3%AD-familiar
http://fundacionbelen.org/taller-padres/problemas-psicologicos-los-hijos-por-divorcio-los-padres/
http://www.psicodiagnosis.es/areagenerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolarl/bajor
endimientoescolar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa)
https://sites.google.com/site/responsabilidadencualquierlado/home/que-es-irresponsabilidad
http://castillo100.blogspot.com/2008/10/falta-de-previsin-y-derroche-de-bienes.html
http://www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/convivencia/que-es-el-maltrato-emocional-en-la-
familia/
https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/ques.cfm
http://www.infomaltrato.com/index.php?pagina=sobre
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
http://desintegracionfamiliarerp2012.blogspot.com/2012/07/factores-que-favorecen-la.html
http://www.giga.com/~jemadero/lea/tema07.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precoz
marielagastelu
 
Violencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power pointViolencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power point
gragallounlz
 
Peligros del embarazo precoz ivette
Peligros del embarazo precoz  ivettePeligros del embarazo precoz  ivette
Peligros del embarazo precoz ivette
ivette_sakurivy
 
La Desintegración Familia, Causas y efectos.
La Desintegración Familia, Causas y efectos.La Desintegración Familia, Causas y efectos.
La Desintegración Familia, Causas y efectos.
RadioLa Maquina
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
mcallesb
 
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juvenilesCausas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Coticole Cotico
 
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
ByronCarrazco
 
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
adrimexor
 
Enamoramiento
EnamoramientoEnamoramiento
Enamoramiento
MendozaRomeroZuuuu
 
Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...
danielajamett
 
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
antonella1912
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Manuel Hernandez
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
Williams David
 
Popuesta introduccion bullying
Popuesta introduccion bullyingPopuesta introduccion bullying
Popuesta introduccion bullying
escmargarita
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullying Diapositivas bullying
Diapositivas bullying
Christian Irineo Huehpa
 
Violenciia
ViolenciiaViolenciia
Violenciia
BELLE27
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
Disoltren
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
maytequiroz
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precoz
 
Violencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power pointViolencia intrafamiliar power point
Violencia intrafamiliar power point
 
Peligros del embarazo precoz ivette
Peligros del embarazo precoz  ivettePeligros del embarazo precoz  ivette
Peligros del embarazo precoz ivette
 
La Desintegración Familia, Causas y efectos.
La Desintegración Familia, Causas y efectos.La Desintegración Familia, Causas y efectos.
La Desintegración Familia, Causas y efectos.
 
T1 mapa conceptual
T1 mapa conceptualT1 mapa conceptual
T1 mapa conceptual
 
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juvenilesCausas y cosecuencias de pandillas juveniles
Causas y cosecuencias de pandillas juveniles
 
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
 
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
¿Qué es el Cyberbullying? y Sus Consecuencias
 
Enamoramiento
EnamoramientoEnamoramiento
Enamoramiento
 
Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...Power point.. embarazo adolescente...
Power point.. embarazo adolescente...
 
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Roles de genero
Roles de generoRoles de genero
Roles de genero
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
Popuesta introduccion bullying
Popuesta introduccion bullyingPopuesta introduccion bullying
Popuesta introduccion bullying
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullying Diapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
Violenciia
ViolenciiaViolenciia
Violenciia
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
 

Similar a Monografia

Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
pepex19
 
Desintregacion familiar
Desintregacion familiarDesintregacion familiar
Desintregacion familiar
Katerin Rivera
 
la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
Fercha Flores
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
Gabriela188
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
Elia Gutierrez
 
familia tercera fase
familia tercera fasefamilia tercera fase
familia tercera fase
DenisSalgado4
 
Sandra
SandraSandra
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
ProfeCharito
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
guestbb7cac
 
Ensayo cora
Ensayo coraEnsayo cora
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Colegio Salvadoreño Inglés
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
facundo_araisa14
 
Eusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióNEusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióN
facundo_araisa14
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
Griselda DOMINGUEZ
 
Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
cris fer cris
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentesEstrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
José León Concha
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
UNIVERSIDAD SAN PEDRO - PIURA
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
Aby Especial
 
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita ChacaguasayDesercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
carmitha2287
 

Similar a Monografia (20)

Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
 
Desintregacion familiar
Desintregacion familiarDesintregacion familiar
Desintregacion familiar
 
la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
 
familia tercera fase
familia tercera fasefamilia tercera fase
familia tercera fase
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
 
La Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòNLa Familia Como Agente De SocializaciòN
La Familia Como Agente De SocializaciòN
 
Ensayo cora
Ensayo coraEnsayo cora
Ensayo cora
 
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021Boletin 2 do trimestre 2020 2021
Boletin 2 do trimestre 2020 2021
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
Eusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióNEusebio PresentancióN
Eusebio PresentancióN
 
Video en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiarVideo en power point desintegración familiar
Video en power point desintegración familiar
 
Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentesEstrategias de comunicación para padres y adolescentes
Estrategias de comunicación para padres y adolescentes
 
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentesEstrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
Estrategias de comunicacion para padres con hijos adolescentes
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
 
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita ChacaguasayDesercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
Desercion escolar en el Ecuador por Carmita Chacaguasay
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 

Último (15)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 

Monografia

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Causas de la Desintegración familiar en la parroquia Nuevo Israel en el año 2015 Presentada por Wendy Estefanía Mendoza Toral Tutor Lic. William Condoy Santo Domingo, Noviembre del 2015
  • 2. RESUMEN La familia no es algo estático sino más bien dinámico, y en esta actividad dinámica podría darse que al igual que puede proteger a sus miembros, podría presentar también algunos elementos dañinos para los mismos si se rompe la armonía de la convivencia pacífica y respetuosa. No es ninguna novedad decirlo, pero la familia es y será siempre muy importante ya que, las personas que la integran son las que comparten muchos momentos de la vida y tienden a ser incondicionales en su apoyo. La buena relación entre los miembros es necesaria, pero para nuestros días eso se logra a un alto costo e inversión de las personas, dados los problemas de relacionamiento que se van suscitando por diversos motivos. Quizá el mayor inconveniente es justamente que muchas personas no le dan mayor importancia a llevarse bien y tratar de entenderse recíprocamente. Compartir un poco de tiempo con la familia, sentarse juntos para cenar, ver juntos una película, participar de una charla u otro acontecimiento, son actividades que pueden contribuir a superar las causas que acrecientan la desintegración o, por lo menos, se frenaría el permanente deterioro de la convivencia hogareña. Es más, casi con certeza, podemos asegurar que la mayor causa de la desintegración familiar es la mala comunicación entre los miembros que la constituyen. Hay localidades donde la desintegración familiar ha afectado notoriamente; allí proliferan los abandonos y los divorcios. Para la realización de este trabajo, hemos optado por interesarnos en la problemática familiar de la parroquia “Nuevo Israel”, y particularmente en la Unidad Educativa “Jorge Washington”, comunidad educativa donde se han registrado estadísticas medio altas sobre desintegración familiar como consecuencia de la falta de comunicación entre los integrantes de los núcleos familiares. La elección de esa parroquia para este estudio se dio por la facilidad de acceso que tenemos a ella y facilidades que se prestarían para la investigación de campo, de modo a enriquecer nuestro aporte con los datos verificables obtenidos por medio de las tres encuestas aplicadas a los sujetos de la comunidad, y más precisamente a estudiantes de 3ro y 4to de básica.
  • 3. SUMMARY The family is not static but rather dynamic, and this dynamic activity could be like that can protect its members, may also have some harmful elements to them if the harmony of peaceful coexistence and respect breaks. There is nothing new to say, but the family is and always will be very important as the people who compose are shared by many moments of life and tend to be unconditional in their support. The good relationship between members is necessary, but for today this is achieved at a high cost and investment of people, given the relationship problems that are provoked by various reasons. Perhaps the biggest drawback is that many people just do not give more importance to get along and try to understand each other. Share some time with family, sit together for dinner, see a movie together, attend a lecture or other event, are activities that can contribute to overcome the causes that increase the disintegration or, at least, would slow the permanent deterioration of home living. Moreover, almost certainly, we can ensure that the major cause of family disintegration is poor communication between its constituent members. There are places where family breakdown has affected markedly; there proliferate dropouts and divorces. To carry out this work, we have chosen to be concerned with family problems of the parish "New Israel", and particularly in the Education Unit "George Washington" educational community where there have been high average statistics on family breakdown as a result of lack of communication among members of households. The choice of that parish for this study was given by the ease of access we have to it and facilities would be provided for field research, so as to enrich our contribution with verifiable data through three surveys of the subjects of the community, and more specifically to students in 3rd and 4th primary.
  • 4. ÍNDICE 1. Portada................................................................................................ i 2. Resumen.............................................................................................. ii 3. Índice.................................................................................................. iii 4. Introducción........................................................................................ 1 4.1. Antecedentes..................................................................................... 2 4.2. Justificación...................................................................................... 2 4.3. Objetivos.......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación...................................................................4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 CAPÍTULO II Marco Metodológico...........................................................14 CAPÍTULO III Análisis de resultados........................................................ 23 5. Conclusiones........................................................................................ 27 6. Recomendaciones................................................................................. 28 7. Bibliografía......................................................................................... 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía........................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas................................................................32
  • 5. 4. Introducción La mayoría de las formas de desintegración familiar conducen al divorcio o la separación de la pareja; se producen altos índices de baja autoestima lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona. Por consiguiente, la comunicación entre los padres, entre padres e hijos, y así como entre hermanos, es necesaria para evitar incluso los incontrolables brotes de delincuencia y otras acciones antisociales. La presente investigación propuesta está basada en casos observados sobre desintegración familiar con la intención de conocer sus causas y posibles soluciones, para lo que me apoyaré en datos científicos y otras opciones relacionadas con el tema. Este trabajo se enfoca en las familias nucleares, es decir, la familia formada por padres e hijos, quienes habitan en la misma casa y mantienen relaciones estrechas en todos los aspectos de su vida. La familia nuclear se forma al principio por el matrimonio, crece conforme nacen los hijos, disminuye cuando se casan estos últimos y termina con la muerte de los cónyuges. Por ello se la considera la unidad básica de la procreación. La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad en la que se establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los padres, razón fundamental para que se la entienda y asuma como el núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la filiación (los hijos). Los hijos pueden ser de descendencia biológica de la pareja o adoptados. La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, que se expresa en el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes por su incapacidad de desempeñarse en forma consciente y obligatoria. Generalmente, la desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros. La desintegración familiar se constata en dificultades de convivencia o comunicación, provocadas principalmente por el relativo desconocimiento del uno al otro en la pareja, situación que se agrava si los que la integran son de corta edad y, peor aún, si se unieron por un embarazo no deseado, agravante que puede desembocar en violencia física o psicológica por parte de uno de los miembros de la pareja; hay incluso casos de abuso sexual u otro tipo de atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.
  • 6. 4.1. Antecedentes En el inicio del año lectivo 2015, fue notable constatar que los estudiantes no tienen seguimiento sobre sus actividades escolares, lo que ha traído como consecuencias el incipiente desempeño escolar en mucho de ellos. Es muy común escuchar de los profesores y algunos padres, las quejas sobre el nulo cumplimiento de las tareas escolares. Eso trae como consecuencia los llamados de atención a los estudiantes y la baja calificación que obtienen en las tareas. La mayor parte de los problemas que presentan los estudiantes se debe a la poca comunicación que se da entre padres e hijos, e incluso la no exigencia de parte de los padres respecto al cumplimiento de las obligaciones estudiantiles, pues los estudiantes no le dan la debida importancia a sus estudios. Muchos solo se dedican a jugar en hora de clase; la mayoría de ese tipo de estudiantes tiene problemas de aprendizaje y ni siquiera hacen buen uso de los recursos tecnológicos actuales a su disposición. Además, el tiempo que los estudiantes pasan jugando en momentos inoportunos, les perjudica respecto de los otros estudios que deben hacer. Dado que los padres no les prestan el acompañamiento adecuado a sus hijos y ni saben cómo apoyarlos en el cumplimiento sus obligaciones, contribuye también que se aumente la creciente de dicha problemática. En otro caso, si los estudiantes no quieren aprovechar su tiempo de estudios, es porque los problemas que viven en casa les impiden concentrarse en la actividad estudiantil, y esto a su vez los afecta psicológicamente. Los directivos del plantel realizan reuniones con los padres de familia para tratar el problema de los estudiantes y se va implementando recursos didácticos y profesionales (área de psicología) para ayudar a padres e hijos a disminuir los factores de riesgo que provocan la desintegración familiar y tengan mayor información sobre los efectos de la mala comunicación en el hogar, ya que este problema es el que más se presenta en las familias y en su entorno.
  • 7. 4.2. Justificación La preocupación e interés que causó en mí el tema de la desintegración familiar, me lleva a considerar muy seriamente los datos estadísticos de investigaciones y observaciones realizadas en la parroquia “NUEVO ISRAEL”, localidad particularmente afectada por este problema, provocado sobre todo por la falta de comunicación en el núcleo familiar. Dado que es un fenómeno social perjudicial que va en aumento, con esta investigación se espera que la información obtenida otorgue nuevas luces que encaminan tanto a personas como instituciones a abordar seriamente la puesta en marcha de políticas que vayan en beneficio de muchos sectores de la sociedad. De suerte que, para que esta investigación tenga el sustento que requiere, es necesario incluir en ella la otra variable encontrada durante el proceso y esta es: la comunicación. Por eso, se incluyen pautas y recomendaciones para mantener una comunicación más fluida e incluyente, sin duda que se podrá encontrar soluciones más acertadas que disminuyan las posibles causas de conflictos familiares y se hagan efectivos los resultados que tanto se desea.
  • 8. 4.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Determinar que es la falta de comunicación la principal causa de desintegración familiar, tomando en cuenta otros factores que influyan en las familias, para determinar si es la mala comunicación, el factor que más está afectando a padres, docentes y estudiantes en el proceso de formación académica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar como influye la desintegración familiar en los alumnos de 3ro y 4to de educación básica que muestran bajo rendimiento escolar en la Unidad Educativa “Jorge Washington”.  Determinar el nivel de rendimiento escolar que poseen los alumnos de la institución identificados con problemas de relación familiar.  Identificar los modos de prevenir un problema de desintegración familiar en los alumnos de 3ro y 4to de educación básica del período escolar 2015-2016, reflejado en su bajo rendimiento escolar y su involucramiento en problemas sociales.
  • 9. 4.4 preguntas de investigación  ¿la desintegración familiar es un problema que afecta a la sociedad?  ¿Cuáles son las causas que propician la desintegración familiar?  ¿por qué se presenta con mayor frecuencia la desintegración familiar en comunidades pequeñas?  ¿por qué ha aumentado la desintegración familiar en los últimos años?  ¿Mantener una buena comunicación es el factor más importante para que no exista desintegración familiar?  ¿La mala de relación entre los miembros de la familia provoca desintegración?
  • 10. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1ANTECEDENTES En el inicio del año lectivo 2015, fue notable constatar que los estudiantes no tienen seguimiento sobre sus actividades escolares, lo que ha traído como consecuencias el incipiente desempeño escolar en mucho de ellos. Es muy común escuchar de los profesores y algunos padres, las quejas sobre el nulo cumplimiento de las tareas escolares. Eso trae como consecuencia los llamados de atención a los estudiantes y la baja calificación que obtienen en las tareas. La mayor parte de los problemas que presentan los estudiantes se debe a la poca comunicación que se da entre padres e hijos, e incluso la no exigencia de parte de los padres respecto al cumplimiento de las obligaciones estudiantiles, pues los estudiantes no le dan la debida importancia a sus estudios. Muchos solo se dedican a jugar en hora de clase; la mayoría de ese tipo de estudiantes tiene problemas de aprendizaje y ni siquiera hacen buen uso de los recursos tecnológicos actuales a su disposición. Además, el tiempo que los estudiantes pasan jugando en momentos inoportunos, les perjudica respecto de los otros estudios que deben hacer. Dado que los padres no les prestan el acompañamiento adecuado a sus hijos y ni saben cómo apoyarles en el cumplimiento sus obligaciones, contribuye también que se acreciente dicha problemática. En otro caso, si los estudiantes no quieren aprovechar su tiempo de estudios, es porque los problemas que viven casa les impiden concentrarse en la actividad estudiantil, y esto a su vez los afecta psicológicamente. Los directivos del plantel realizan reuniones con los padres de familia para tratar el problema de los estudiantes y se va implementando recursos didácticos y profesionales (área de psicología) para ayudar a padres e hijos a disminuir los factores de riesgo que provocan la desintegración familiar y tengan mayor información sobre los efectos de la mala comunicación en el hogar, ya que este problema es el que más se presenta en las familias y en su entorno.
  • 11. 1.2 FUNDAMENTACIÓN Con la certeza que los hijos son los más afectados en el núcleo familiar, reiteramos que la desintegración familiar es un hecho social que provoca la ruptura progresiva de los lazos afectivos y materiales que hacen posible la vida familiar en armonía. En la parroquia de “Nuevo Israel ” y específicamente en la unidad educativa “Jorge Washington”, en los grados 3ro y 4to de básica, los alumnos presentan una ruptura de desintegración y desorganización que es uno de los problemas más agudos que viven estos alumnos, a consecuencias de la falta de valores por lo cual pudimos observar que en el rendimiento escolar ellos no dedican mucho esfuerzo y energía en su aprendizaje, en ocasiones estos estudiantes tienden a generar: descontento, desmotivación, aburrimiento, alejamiento de la realidad escolar, rebeldía, rechazo hacia las normas escolares, son indisciplinados, no respetan al profesor, son groseros, no prestan atención en hora de clase, etc. Por otro lado el docente ha dedicado mucho esfuerzo por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar, por cumplir con las normas. Todo esto es provocado por la falta de comunicación entre padres e hijos, abandono de los padres de sus obligaciones educativas con los hijos, ya que ellos al sentirse abandonados y sin apoyo, no saben dónde recurrir ni qué hacer. Algunos de esos niños se sienten obligados a abandonar la escuela y a cambiar su manera de vivir. En esos casos, pueden suscitarse, por la violencia familiar, conductas agresivas, castigos físicos, abuso sexual, maltrato psicológico, rechazo, aislamiento y abandono. Esas situaciones no suelen dejar marca material, pero su impacto es muy fuerte y duradero para quienes lo padecen. Esas circunstancias empujan para que los estudiantes no alcancen un buen rendimiento escolar, están sometidos a la tristeza, el miedo, las preocupaciones y el aislamiento social o voluntario, pues no reciben orientación acertada de sus padres. Los profesores y directivos, de la unidad educativa arriba mencionada, están sensibles y claramente preocupados por el bajo rendimiento escolar buscan la manera de llamar la atención de los padres para saber cuál es la problemática concreta que existe en el hogar, pues notoria es la conducta indisciplinada de los menores.
  • 12. 1.3FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.3.1 Familia: Es el grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, o también el conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. La familia proporciona seguridad, protección, amor, etc. La familia es el núcleo principal de una sociedad. Este núcleo familiar puede también estar subordinado a una gran familia con abuelos y otros integrantes. Una tercera unidad familiar puede estar integrada solamente por los hijos con la madre o con el padre, a estas familias se las conocen como: “familia monoparental”. Esto se suele dar en situaciones en que el padre o la madre se separan, queda viudo/a, o se opta por la soltería. En la actualidad la familia ha variado con respecto a su forma de vivir más tradicional en cuanto a un nuevo ciclo de vida, nuevos roles de los padres, la única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser fuente de afecto, amor, de un ambiente de armonía para todo sus miembros, y más principal para los hijos. En tiempo pasado la familia desempeñaba diferentes funciones: trabajo, educación, formación religiosa, socialización de los hijos, entre otras.. Hoy en día, esas funciones son, en parte, asumidas por instituciones especializas. El rol de cada integrante de una familia se realiza normalmente fuera del hogar ya que cada uno cumple con una ocupación. La educación de los hijos es proporcionada por el Estado o grupos privados, en los cuales los padres cumplen con socializar a sus hijos ya que los medios de comunicación y los amigos han asumido un papel muy importante. La composición familiar ha cambiado con la industrialización de la sociedad, en la cual el rol de la mujer ha cambiado, incluso en nuestras sociedades de raigambre campesina. Actualmente, la mujer puede volver a reingresar a estudiar después de haber tenido un hijo. El aumento de la tasa de divorcios, que en parte se ha producido por las facilidades legales, manifiesta la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar, tal situación sin duda cobra influencia en el desarrollo de los más jóvenes miembros de la familia. Según Harry Kewell "... Toda persona debe nacer con una identidad, donde el padre tiene toda obligación de dársela... ya que es su responsabilidad”
  • 13. 1.4 FORMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Para la investigadora Ferráez: “Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando así una posición individualista y, por ende, deteriorando los lazos afectivos y físicos que los unen”. La desintegración genera conflictos, disputas, violencias, etc. Esos conflictos son los principales factores que afectan al núcleo de la familia con el consecuente rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Existen diversos tipos de desintegración: 1.4.1 ABANDONO Puede darse el abandono injustificado de la familia y el abandono malicioso del hogar. Cuando uno de los progenitores decide abandonar el hogar probablemente porque tiene otras expectativas en la vida o porque el ambiente está muy tenso para un normal desarrollo de las mismas, predomina la discordia y los enfrentamientos, razones supuestamente suficientes como para ya no seguir juntos. Aunque algunos buscan precautelar el bienestar de los hijos, los hay también de aquellos no ven en eso un impedimento mayor. En el transcurso del año 2014, se presentaron varios problemas de abandono en la comunidad de “Santa Cecilia”. Algunos argumentan ya no estar seguros de seguir con su pareja, de no ser felices en el hogar, que “se acabó el amor” y, otras razones muy subjetivas que develan una evidente inmadurez respecto de sus deberes y responsabilidades como pareja y como padres o madres. El impacto inminente de la separación repercute con mayor fuerza en los niños. Lamentablemente, nuestras leyes son bastante tolerantes con los casos de abandono familiar y no se hace cumplir los deberes legales de asistencia a los más vulnerables. Aunque el Nuevo Código Integral Penal califica como un delito la figura de abandono de personas, pues ningún ciudadano debería estar expuesto a la desprotección ni al olvido. La pena puede ser de seis meses a un año para la persona que abandone a un adulto mayor, niños y adolescentes, mujeres embarazadas o quienes adolecen de enfermedades catastróficas.
  • 14. 1.4.2 DIVORCIO Cuando el vínculo familiar se rompe en la pareja, ya sea por decisión de alguno de los cónyuges o por común de acuerdo, para divorciarse, los litigantes deben presentarse ante las autoridades del Registro Civil, institución encargada de dictaminar en que términos se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos. En ocasiones no se da un acuerdo pacífico de separación y el ambiente se torna conflictivo, de allí que las parejas se disputan la custodia de los hijos. Eso afecta psicológicamente a los hijos; se ven forzados a vivir con un familiar o un miembro de la familia de alguno de los dos; deben cambiar su sitio de residencia, de amigos o de centro de estudios; sobrevienen disputas por los aportes de pensiones; hay una desfiguración de la figura paterna o materna, etc. Para nuestros días, las causas más comunes de separación son: 1- La conducta infiel. 2- Adicciones o vicios incontrolables. 3- Discusiones y discordia permanentes. 4- Despilfarro del dinero, mal manejo del mismo y negocios mal hechos. 5- Excesiva intervención o control por parte de terceros. 1.4.3 ABANDONO INVOLUNTARIO Este tipo de abandono se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte, deja el hogar; cuando uno de los dos debe ausentarse en búsqueda de mejores oportunidades; no es deseado aunque puede ser inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de otras formas de desintegración familiar. En los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre les crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparado a los efectos del divorcio o el abandono consciente.
  • 15. 1.4.4. DESINTEGRACIÓN FAMILIAR (estando junta la familia) Estos casos de desintegración se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores, aislamientos voluntarios y fricciones permanentes. Cuando hay violencia dentro del hogar, se afecta el comportamiento de las personas hacia el interior y el exterior del mismo. Este tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambiente armonioso y estable, y esto obstaculizará su crecimiento y maduración psicológica. En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz, que solo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos. 1.5 CAUSAS DE LA DESINTEGRACION FAMILIAR Se constata que la unidad familiar está sufriendo cada vez dificultades más crecientes, de tal manera que la desintegración se ha convertido en un fenómeno social en crecimiento, motivado por diversas causas, entre las que sobresalen: 1.5.1 LA INTOLERANCIA Esta anti virtud se manifiesta como la falta de respeto y consideración a las opiniones y actos de las personas. Es sinónimo de autoritarismo, de imposición de las formas de pensar y de actuar. La familia constituida en base a la comprensión y el amor de sus componentes, supervive practicando recíprocamente este sentimiento. Si no hay respeto y consideración, la familia terminará por desintegrarse, ya que ninguno estará en condiciones de soportar la tiranía y la imposición en un ambiente, como en el hogar, donde debe reinar una especie de democracia perfecta en cuanto a la toma de decisiones.
  • 16. 1.5.2 LA IRRESPONSABILIDAD Hablar de irresponsabilidad es hablar lo contrario a la virtud de la responsabilidad. Consiste en realizar nuestros actos sin tomar en consideración las consecuencias negativas que pueden traer consigo. Es un mal ejercicio de los derechos y deberes. Si el responsable es el que actúa consecuentemente con sus acciones, deberes y asume los errores cometidos, quien no lo es deja notar más fácilmente sus errores, debilidades y defectos con conductas irresponsables. Dicho de otro modo, se actúa irresponsablemente cuando no se medita libremente en los resultados. Cuando en la familia actúan irresponsablemente los padres, los hijos tienden a tener complicaciones en el hogar que habitan. 1.5.3 FALTA DE PREVISIÓN Y DERROCHE DE BIENES Al hablar de previsión nos referimos a la capacidad o intuición de adelantarse a la realización de un hecho y sus consecuencias. El derroche consiste en malgastar o destruir los bienes. Cuando no se prevé las consecuencias de nuestros actos y sobre todo el gasto inútil o destrucción de los bienes matrimoniales que constituyen la base económica de la familia, ésta termina por desintegrarse. Los padres o hijos pródigos jamás contribuyen a la unidad familiar, a su engrandecimiento y progreso porque no saben cuidar la base fundamental de la existencia de la familia: la subsistencia material y el amor. 1.5.4 EL MALTRATO FAMILIAR El maltrato familiar es, sin lugar a dudas, uno de esos serios problemas que atentan contra la integridad y armonía familiar. Se pone de manifiesto con situaciones y actos de violencia realizados por un miembro de la familia sobre otro. Estos actos afectan a la integridad familiar y pueden probablemente tener su origen en los siguientes hechos:  En la unión matrimonial que no se sustenta en el amor sino en una pasión momentánea.  En el matrimonio con falsas expectativas por falta de madurez emocional de la pareja.  En la práctica de una moral para el varón y otra para la mujer.  En la práctica de conductas antisociales: delincuencia, prostitución, etc.  En la maternidad y paternidad no asumida o no deseada.
  • 17. 1.5.5 ABUSO DE MENORES Siendo un problema tremendamente complejo y reprobable, el abuso de menores puede ser físico (castigos corporales), emocional, verbal y sexual. Hay, por tanto, muchas formas de abuso de menores y cada uno puede desembocar en un proceso criminal y en penas civiles sobre el agresor. Esas formas atentan contra el derecho que tienen los menores al cuidado, asistencia y amor por parte de los padres. Un menor que está sujeto a estos abusos y maltratos, presenta las siguientes manifestaciones:  Heridas, fracturas y moretones ocasionales por los castigos que recibe.  Su apariencia refleja abandono y falta de cuidado, incluso desnutrición. Vive temeroso, aislado y deprimido.  Manifiesta una conducta agresiva para llamar la atención.  Relata cuentos y grafica escenas de abuso.  Tiene perturbaciones en su sueño, pesadillas y terror nocturno 1.5.6 MALTRATO A LA MUJER O ESPOSA Todo maltrato a la mujer, sea éste físico o psicológico, se da en los hogares donde la organización familiar se caracteriza por el autoritarismo, la proliferación de vicios y las malas prácticas heredadas del machismo. La mujer sufre recurrentemente actos de violencia; esto se acentúa cuando el cónyuge consume drogas o alcohol. La mujer que ha sido maltratada, manifiesta miedo, incertidumbre y gran preocupación por sí misma y por los hijos; tiende a verse de talante avergonzado, con baja estima y, hasta desatendida en la aplicación de sus derechos; se inhibe para buscar ayuda, y tiene que soportar todos los actos de violencia que sobre ella se practican. Para superar estas situaciones se requiere de una práctica de convivencia familiar respetuosa, armónica y de igualdad de derechos y oportunidades en los espacios del hogar y de la misma sociedad. 1.5.7 EL ESTRÉS Este es un estado psicológico que experimenta una persona como hecho agobiante y angustiante que amenazan con romper el equilibrio emocional, producido por una serie de situaciones de la vida diaria, como exceso de trabajo, falta de empleo, malas relaciones familiares, presiones laborales, miedo a perder el empleo, fallecimiento de un familiar o amigo cercano, separación con la pareja,
  • 18. falta de descanso y recreación, embarazo no deseado, etc. Este estado psicológico de angustia agobiante se convierte en un mecanismo de defensa por parte de quien lo padece que, en muchos casos, puede llegar a perturbar las relaciones familiares si no se afronta con serenidad, prudencia y en forma sana. 1.6 CONSECUENCIAS DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR 1.6.1 SEPARACION DE BIENES Es cuando la familia toma la decisión de separarse por mutuo acuerdo o por mandato judicial, y se dividen los bienes materiales que la pareja ha adquirido. En caso de no llegar a acuerdos en términos pacíficos suelen recurrir a la violencia, y esto provoca la desintegración familiar. En palabras de Benito Rosset (1998): "Los bienes deben ser distribuidos equitativamente entre el padre y la madre para que lleven a la familia por un camino de armonía donde los dos pongan de su parte y donde el valor de justicia debe ser muy tomado en cuenta". 1.6.2 TUTORIA DE LOS HIJOS Llamada “patria potestad” una vez desintegrada la familia, recaerá ya sea en el padre o en la madre, cuando se trate de hijos menores de edad. Al suscitarse esta ruptura los padres recurren a juicios por tutorías y el juez establece a quien corresponde. Este hecho obliga al hijo o los hijos a vivir más tiempo con uno de los padres. No hay duda que "los hijos son los más perjudicados”; buscarán el amor de los padres en una sociedad que día a día va empeorando en sus modos de convivencia madura y pacífica. El hijo o los hijos terminarán de la peor manera, afectados en su futuro y en el futuro de una sociedad que tiende a radicalizar las crisis. 1.6.3 TRAUMA DE LOS HIJOS Se da cuando no hay diálogo con los hijos, ellos pueden sentirse culpables por lo sucedido; la separación de los padres trae grandes consecuencias traumáticas en su personalidad. A los hijos se les hace difícil entender que sus padres, que les dieron la vida, que les dieron cariño y los educaron, terminen separados e incluso detestándose.
  • 19. 1.6.4 BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS HIJOS La separación de los padres hace que los hijos absorban todos los problemas que eso conlleva, y son ellos los que pagan las consecuencias del ambiente inadecuado donde deben adaptarse a vivir. Por lo general, su rendimiento escolar disminuye al desequilibrarse su estabilidad emocional y social. Según John Coleman: El bajo rendimiento académico "refleja el esfuerzo del alumno, pero, esta situación se debe a los hechos que a éste le espere un futuro muy decepcionante". 1.6.5 DESERCIÓN ESCOLAR (abandono de la escuela) La deserción escolar se da cuando los hijos toman la decisión de abandonar sus estudios al sentirse abandonados por sus padres, cambian su forma de vivir e incluso su forma de ser. En palabras de los expertos: la deserción escolar sucede cuando el hijo se siente vencido y frustrado de una vida llena de confusión y odio emocional y donde la culpabilidad del problema que atraviesan sus padres se hace notar cuando abandona todo y se deja derrotar él también. 1.6.6 PROBLEMAS SOCIALES Los hijos de hogares separados son más propensos a caer en las garras de los gravísimos problemas sociales como: la drogadicción, el alcoholismo, la promiscuidad moral. Estos problemas perjudican mucho a la sociedad de nuestros días. Según Dall Tommaso: “Los problemas sociales vienen desde el hogar, desde la familia, desde la crianza del hijo, desde el empeño y el sacrificio del padre para con su hijo pero, si esto no ocurre veremos como estos van transformando la sociedad para mal". 1.6.7 PROBLEMAS DE FILIACIÓN O RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD Esto se refiere al hecho que hay padres irresponsables que no reconocen legalmente a sus hijos, lo que perjudica a la madre y su hijo. Es innegable que en nuestras sociedades toda persona debe nacer con una identidad, donde el padre tiene toda obligación de dársela y no tendría que esperar juicios sumarios para proceder conforme al propio sentido común más elemental.
  • 20. CAPITULO II METODOLOGÍA Para nuestro estudio, recurrimos a varios tipos de investigación: investigación de campo (lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos), investigación exploratoria (acercamiento científico), investigación descriptiva (los hechos como observados); también utilizamos encuestas con el conjunto de preguntas normalizadas y categorizadas, dirigidas a una muestra representativa de la población estudiantil de la Unidad Educativa “Vasco Núñez de Balboa”, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos, que fueron presentados en forma de cuestionario y conjunto de preguntas a las que se pudo responder oralmente o por escrito. El fin era poner en evidencia determinados aspectos de la problemática tratada y obtener resultados cuantitativos más aplicables. Decidimos aplicar el cuestionario en la comunidad de “Santa Cecilia” ya que es una población pequeña y nos permitía obtener resultados de fácil interpretación. Las encuestas que se aplicaron en la Unidad Educativa “Vasco Núñez de Balboa”, a 51 estudiantes de los grados 3ro y 4to de básica, buscaban alcanzar el mayor porcentaje de información sobre la problemática de la desintegración familiar, ya que a estos estudiantes la desintegración los ha afectado en su rendimiento escolar, cambios bruscos de mentalidad y de conducta. Sabemos de antemano que mucho tiene que ver lo que viven en el hogar y el impacto de las dificultades, la falta de comunicación, y la separación definitiva de los padres, entre otros, pero había de obtener datos estadísticos comprobables. 2.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Recurrimos a dos tipos de investigación: 1. Por el lugar: investigación de campo. 2. Por el nivel: investigación exploratoria e investigación descriptiva. 2.1.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO Esta investigación nos permite hacer el estudio donde el fenómeno ocurre. De este modo se buscó la situación más real posible; utilizamos una encuesta con el fin de conocer opiniones y hechos que ocurren, y así poner en evidencia determinadas manifestaciones de desintegración familiar.
  • 21. 2.1.2 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Es un acercamiento científico al no existir investigaciones previas sobre la temática estudiada, la que nos permitió evidenciar un problema en la indisciplina de estos estudiantes durante las horas de clase. Se procedió a indagar las causas de fondo que suscitaban dicho comportamiento de indisciplina, obteniendo respuestas varias que coincidían en lo referente a los conflictos intrafamiliares. 2.1.3 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Este tipo de investigación describe los hechos como observados. Procedimos a rescatar las características propias y los hechos particulares sobre los problemas de desintegración familiar y cuáles eran las causas que provocaban el mal comportamiento de los niños en clase y, nos interesamos en escuchar las opiniones de padres y de las autoridades del plantel para enriquecer aún más nuestra tarea. 2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Hemos hecho uso de las técnicas e instrumentos más comunes en la investigación social, se utilizó una encuesta de preguntas tipo cerrada, con 8 preguntas de identificación y de hechos mediante los que se recoge información sobre la influencia de la desintegración familiar en los estudiantes de 3ro y 4to año de educación básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”. Además de la encuesta aplicada a los estudiantes, se realizó una entrevista para recoger información del profesor de cada grado; se repitió igual procedimiento con el rector del plantel. La recolección de la información se realizó a través de fuentes primarias, las que como su definición lo dice: nos proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudiantes con problema de desintegración. La ventaja de las fuentes primarias es que pueden ser controladas y adaptadas a la forma más adecuada y precisa para la toma de decisiones, ya que provienen de fuentes originales y se recopilan directamente. En el caso de la “desintegración familiar” se recurrió a la fuente primaria, es decir, visita a los estudiantes en la institución para constatar el grado de desintegración que se presenta en los hogares de esos menores. En esta investigación las fuentes primarias de información procedieron de entrevistas y del cuestionario diseñado para captar y luego diagnosticar los datos relativos al tema de nuestra monografía.
  • 22. A continuación las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la obtención de información: 2.2.1 TÉCNICAS  Entrevistas a Profesores del área.  Encuestas a Estudiantes.  Entrevista a la Rectora del plantel.  Observación de los problemas. 2.2.2 INSTRUMENTOS  Encuestas  Entrevistas  Cámara fotográfica
  • 23.  CAPITULO III  METODOLOGÍA  3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  Análisis de la encuesta realizada a los estudiantes de los grados 3ro y 4to de educación básica de la Unidad Educativa “Jorge Washington”, Recinto “Nuevo Israel ” ( Avenida Chone km 21) La muestra del presente estudio fue aplicada a 15 estudiantes de 3ro A y a 15 estudiantes de 4to A, dando un total de 30 estudiantes de la unidad educativa “Jorge Washington ”, distribuidos en las edades de: CUADRO N°1 EDAD DE LOS NIÑOS Y TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECEN Fuente: Encuesta realizada a 30 estudiantesde 3ro y 4to año de educación básica unidad educativa “Jorge Washington” EDAD TOTAL TIPOS DE FAMILIAS INTEGRADAS DESINTEGRADAS N° % N° % N° % 6 10 52,9 2 7,8 8 45 7 4 23,5 2 9,8 2 13,7 8 6 9,8 2 3,9 4 5,8 9 7 5,8 0 1,9 6 3,9 10 3 7,8 2 5,8 1 1,9 TOTAL 30 100% 9 31,20 21 68,8
  • 24. Se hizo un análisis de las edades de los estudiantes observando que las mismas se mantienen en una escala baja de 6 – 10 años, que corresponden a los grados 3ro y 4to, de un total de 2 aulas de la unidad educativa “Jorge Washington ”, quienes tienen dificultades en su rendimiento escolar. De los 30 estudiantes encuestados se obtiene que: 10 estudiantes son de 6 años, representando un total del (52,9%); 4 estudiantes son de 7 años, representando un total del (23,5%); 6 estudiantes se sitúan entre los 8 años, lo cual representa un (9,8%) de la totalidad; 7 estudiantes son de 9 años, cuyo porcentaje es al (5,8%) y, 3 estudiantes de 10 años, corresponde al (7,8%) del total de la población estudiantil. GRÁFICO N°1 EDAD DE LOS NIÑOS Y TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECEN Fuente: cuadro N° 1 Integradas 31.20% Desintegradas 68.8% 7,8% 45% 9,8% 13,7% 3,9% 5,8% 1,9% 3,9%5,8% 1,9% 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años
  • 25. CUADRO N°2 INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO FAMILIAR 3.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos humanos: Alumnos, profesores, padres de familias. Recursos materiales: Establecimiento educativo, cámara fotográfica, encuesta, internet, computadora. Presupuesto: Gasto de movilización $ 15, 50 Material de impresión $ 18, 25 Uso de internet $ 7, 65 Fotocopias $ 6, 15 Total: $ 47, 55 Situación N° % Integrada 9 31,2 Desintegrada 21 68,8 Total 30 100
  • 26. CONCLUSIONES 1. Según los resultados se puede resumir que el 16% de los estudiantes son motivados en el estudio por la madre, seguido de sus padre, el 15% de ellos, los maestros en un 8% y en algunos casos sus hermanos, esto indica e tanto los padres como los maestros juegan un papel importante ya que motivan a los estudiantes a seguir estudiando, a pesar de que el ambiente no es un lugar tranquilo por las grandes incidencias delictivas que ocurren diariamente en lugar donde residen. 2. El impacto del ambiente, donde vive el estudiante, afecta al 9% de los estudiantes que tienen un hogar integrado, al 29% de los estudiantes tienen un hogar desintegrado, es decir afecta al 38% de la población total. 3. El 7% de los estudiantes encuestados nunca participan en clase, también el 22% nunca se concentra en el aula de clase. 4. El 24% con frecuencia tienen dificultades con los deberes, afectando considerablemente el rendimiento escolar. Quizás producto de varias causas tales como: los malos hábitos de estudio, los problemas familiares, la falta de estudio por los vicios existentes en el ambiente, las malas compañías, la falta de seguimiento de los padres, el temor a ciertos maestros, la deformación de los medios de comunicación, como la radio, televisión, etc. 5. Todo ser humano necesita para su desarrollo físico, psíquico y social la presencia de dos personajes (padre y madre), siempre y cuando convivan en armonía, paz y amor en un ambiente adecuado, con lo cual cada uno ayudará a la formación de la personalidad del individuo para que este pueda desenvolverse en el mundo y en la sociedad que lo reciba. 6. Por todo lo observado, se puede decir que la desintegración familiar afecta negativamente a los estudiantes no solo en el rendimiento escolar, sino también en su desarrollo y formación de su vida ante la sociedad.
  • 27. RECOMENDACIONES 1. Concientizar a la población sobre la importancia y necesidad de fomentar la integración familiar; prevenir la violencia y la hostilidad en el sector para que las conductas indeseadas disminuyan entre los aludidos. 2. Fomentar la capacitación de las familias por medio de equipos de expertos multidisciplinarios, con el fin de fortalecer las relaciones intrafamiliares, poniendo en primer lugar el respeto, el amor, el cuidado y la protección de los miembros de la familia. 3. Se insista a los docentes para que promuevan en clase sentimientos de autoestima en los estudiantes; que las actitudes del niño en clase y con sus padres contribuyan a establecer mayor confianza en sí mismos, ya que la educación escolar debe constituir para los niños una experiencia feliz y satisfactoria que permita su progreso y su desarrollo integral. 4. Insistir a las autoridades educativas para que a los niños menos privilegiados se les brinde educación compensatoria, clases pequeñas con atención individualizada, programas de tutoría, servicios psicológicos y de trabajo social para que contribuyan con un efectivo rendimiento escolar. 5. A la Unidad Educativa “Jorge Washington” se le insista para que promueva su nombre a través del contacto con familiares que se motiven y puedan intervenir en actividades extracurriculares, actos culturales o en la asociación de padres de familia de los alumnos para que entrelacen y acerquen más a hijos y padres. 6. A la Policía Nacional, para que combata desde su inicio algunos de los problemas que afectan al país, sobre todo en el área donde se encuentra ubicada la Unidad Educativa “Jorge Washington ”, por presentar problemas como: drogadicción, pandillerismo, pequeña delincuencia, etc. mal ejemplo para toda la comunidad, en especial para los estudiantes en formación. 7. A la directora de la Unidad Educativa “Jorge Washington ” se le inste a establecer actividades donde se promuevan temáticas como: los valores, la moral, la religión, la
  • 28. educación sexual, el compañerismo, la importancia de educarse y el efecto de la competitividad profesional, de suerte que los alumnos tengan presente en su existencia cotidiana lo importante que representa esto en sus vidas y hogares, en el presente y en el futuro. 8. Hacer un llamado a las asociaciones civiles para que promuevan y participen activamente en actividades dentro de la escuela, y se atiendan problemas familiares desde la perspectiva social, formativa y educativa. 9. Insistir a los padres de familia y demás familiares de los estudiantes para que dediquen mayor tiempo a los hijos de modo que sientan que hay interés por ellos y un deseo firme de mantener a la familia integrada y en mayor armonía.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA BARRIOS RODRÍGUEZ Alfredo, Metodología de la investigación,Psic. Educativa. ARANCIBIA C Violeta, Manual de psicología educacional. LEIVA ZEA FRANCISCO, Nociones de metodología de investigación científica. WEBGRAFIA http://castillo100.blogspot.com/ http://genesis.uag.mx/escholarum/vol8/comunicacion.htm http://unafamilia.galeon.com/ http://www.oocities.org/mx/acesali/tema.html http://www.ehowenespanol.com/consecuencias-del-abandono-menores-info http://www.monografias.com/trabajos59/tipos-investigacion/tipos-investigacion.shtml http://www.addaong.org/es/que-denunciamos/abandono-causas-y-consecuencias/ http://www.caballeestelles.com/las-consecuencias-juridicas-del-abandono-de-la-vivienda-familiar-por- uno-de-los-progenitores/ http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/17194527/La-Desintegracion-Familiar.html http://www.mscperu.org/matrimofam/1matrimonio/divorcio/divcausas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono http://www.ecuadorlegalonline.com/familia/separacion-de- bienes/ http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/tutor%C3%AD- familiarhttp://fundacionbelen.org/taller-padres/problemas-psicologicos-los-hijos-por-divorcio-los- padres/ http://www.psicodiagnosis.es/areagenera
  • 30. http://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolarl/bajorendimientoescolar/ http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono http://www.ecuadorlegalonline.com/familia/separacion-de- bienes/ http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/tutor%C3%AD-familiar http://fundacionbelen.org/taller-padres/problemas-psicologicos-los-hijos-por-divorcio-los-padres/ http://www.psicodiagnosis.es/areagenerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolarl/bajor endimientoescolar/ http://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa) https://sites.google.com/site/responsabilidadencualquierlado/home/que-es-irresponsabilidad http://castillo100.blogspot.com/2008/10/falta-de-previsin-y-derroche-de-bienes.html http://www.fundaciontelevisa.org/mejorenfamilia/convivencia/que-es-el-maltrato-emocional-en-la- familia/ https://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/ques.cfm http://www.infomaltrato.com/index.php?pagina=sobre http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s http://desintegracionfamiliarerp2012.blogspot.com/2012/07/factores-que-favorecen-la.html http://www.giga.com/~jemadero/lea/tema07.html