SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: Bachillerato en Teología

          Materia: Pro seminario de Antropología Filosófica



                Trabajo de investigación: Monografía

   “LA ESCUCHA EMPÁTICA EN LOS FORMADORES”




            Para Presentar ante: Dra. María Alcira Sodor.

Presentado por: Oswaldo Eduardo Herrera Subirana. Matricula N° 20427




                     Buenos Aires 15 de diciembre 2010



                                    0
INDICE




       Títulos.-                               Paginas.-



Introducción.                                               1
Definición de los términos a emplear.                       2
      Formador.                                             2
      Formando.                                             2
      Persona.                                              2
      Empatía.                                              3
      Diálogo.                                              4
Desarrollo.-
Aproximación a la empatía en la relación formador-formando. 5
Aceptación del acompañamiento empático por el formando.     6
Conclusión.                                                 8
Bibliografía.                                              10




                                 0
INTRODUCCIÓN




           Cada hombre que viene al mundo es algo absolutamente nuevo que se
presenta a la realidad, se hace existente. Dicha existencia no es transmisible, algo
que pase de padres a hijos. El contenido genético es lo único que pueden entregar
los padres, pero que no determinan el “yo persona”. El hijo es un nuevo ser que se
descubre “yo” a sí mismo.
           Ha surgido un nuevo tú1 que tendrá que autodeterminarse a sí mismo o, más
aún, descubrir su verdadera y propia identidad en medio de una civilización
degradada a una comunicación monologal rebosante de información de tipo
anónimo2 que más que contribuir a la búsqueda y desarrollo de la identidad del “yo
persona”, arrastra a la dilución y pérdida del yo en un ensimismamiento egocéntrico
propiciado por tales situaciones.
           Por dicho motivo estudiaremos en este trabajo monográfico la escucha
empática en los formadores que, teniendo en cuenta, estos, dicha coyuntura,
deberán encontrar herramientas que ayuden a los formandos a salir del desértico yo
motivándolo a entrar en un tú que, enriqueciéndolos cognitiva y experiencialmente,
ayude a aclarar su propia identidad, su yo persona, la realidad de su cuerpo
sentiente.




1
    Cf. Víctor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1991.
2
    Cf. H. Gadamer, Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, 1998, 210.

                                                         1
Definición de los términos a emplear.

                                                     Formador.
        Hay en el hombre un misterio que se siente, pero del que la razón no alcanza
a dar razón. Todo intento del hombre de autodefinirse a sí mismo, con las fuerzas de
la sola razón y su ciencia, no produce resultado. Es evidente que no basta una
buena base antropológica para formar al hombre, “aquello que se nos presenta en
frente”, sino que se necesita un criterio de valores universales, amor, verdad, justicia,
libertad; y mirar al hombre como una unidad de cuerpo sentiente y alma espiritual.
Únicamente el formador que sabe acercarse al educando, poseyendo el criterio y
mirada ya mencionados, con una visión sobrenatural, es capaz de formarlo como
hombre verdadero e íntegro.


                                                    Formando.
        Todo hombre que, habiendo creído encontrar en sí mismo, en su propia
razón, el conocimiento necesario para su autodeterminación, no alcanza el
pretendido resultado; se reconoce necesitado de un otro, “tú, él”, persona, cuya
presencia y experiencia enriquece y abre camino al conocimiento del “yo persona”.


                                                     Persona3.
        Algunos de los rasgos de la concepción de persona de San Agustín son: ser
con capacidad de autorreflexión (interiorización); consciente de su limitación y su
responsabilidad ante Dios que le interpela; ser "histórico, temporal" (lo experimenta
en sí mismo y en los seres queridos); buscador de la verdad y de la felicidad (telos o
Bien Supremo que da sentido a su vida); capaz de amor y de servicio a los demás.


        Beocio es uno de los autores más influyentes en la noción de persona. Su
definición es la siguiente: "Persona es naturae rationalis individua substantia",
        3
          Acerca de su origen etimológico tres teorías son las más aceptadas: - Persona es palabra latina cuyo
equivalente griego es presupón "máscara" del actor en el teatro griego clásico. Por tanto, persona equivaldría a
"personaje". Junto a prósopon también existe en griego hipóstasis, aplicado en Teología a la Trinidad y sus tres
personas, y a Jesucristo y su unidad hipostática. - Otra etimología deriva "persona" de persono, infinitivo
personare, con el significado de "hacer resonar la voz" como lo hacía el actor a través de la máscara. - Otros
hablan de un sentido jurídico, "sujeto legal.

                                                       2
“Persona es substancia individual de naturaleza racional”: Substancia, aquello que
es “en sí” o “por sí” y no es en otro, con subsistencia. Individual, por ser de género y
diferencia específica, y expresa algo universal. Muestra que no puede ser tratada
como cualquier objeto de pensar, mas bien un pensar cordial que refleje la historia
del sujeto. Naturaleza, elemento dinámico, la persona aparece, se manifiesta, es un
fenómeno. Racional, no sólo como saber y libertad, sino también como sinónimo de
espíritu4.


                                                       Empatía.
           Término alemán: Einfühlung. Que significa sentir en o sentir dentro y se
traduce como empatía. La empatía describe la capacidad intelectiva de una persona
de vivenciar la conciencia de otra persona situándose en el interior del cuerpo
percibido, y efectúa un impulso de tipo sui generis sin haber por esto coincidencia
entre lo vivenciado por ambos sujetos; ulteriormente, eso puede llevar a una mejor
comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones.
           Se parte de la distinción entre experiencia originaria y experiencia no
originaria; la cual es la representación de la primera en un segundo individuo. El acto
empático es un hecho originario, mientras que el contenido que se empatiza no le es
dado a la conciencia empatizante de manera originaria.
           Otra noción que ayuda a comprender la empatía es la de presentificación.
Nos ayuda a observar aquello que en este momento es ausente, algo que era,
estaba o estará presente en carne y hueso. El recuerdo presentifica lo que estuvo
presente y la imaginación lo que estará. La empatía, por su parte, presentifica lo que
no es propio, sino lo que es del otro. Trasciendo al “tú”; saliendo de mi “yo” entro en
el “tú”, entro a la actual moción vital originaria de otra persona que nunca coincidirá
con mi vivenciarla.
           En esto es de fundamental importancia la percepción externa en cuanto es la
que convalida el acto empático. Si la empatía no estuviera motivada por la
percepción externa no se diferenciaría de la fantasía.



4
    Cf. Etchebehere, Pablo R., Antropología Filosófica, Agape, Buenos Aires, 2008, 157-159.

                                                        3
En fin, diremos que el acto empático nos habilidad para entender las
necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndonos en su lugar, y
respondiendo correctamente a sus reacciones emocionales.
        La experiencia del otro es fundamental para la comprensión de sí mismo,
porque a través de ella comprendo la mía y viceversa, soy capaz de comprender al
otro a través de la experiencia que tengo de mí mismo. Cuando percibimos al otro,
aprendemos a conocer los fenómenos expresivos, observados de manera objetiva y
la vida del alma es observada por medio de la expresión. De esta manera
aprendemos a conocernos tal como somos observados desde el exterior.
        Por lo tanto, la experiencia empática es importante no sólo como instrumento
para conocer al otro, sino también para conocerse a sí mismo5.


                                                    Diálogo.
        Primero: El conocimiento de nosotros mismos y del mundo implica siempre el
lenguaje, el nuestro propio6. Es evidente que a medida que se crece y se va
aprendiendo a hablar, se va conociendo; nuestro entorno, los modos de
comunicación, patrones de comportamiento, se adquiere el conocimiento de cuanto
sale a nuestro encuentro.
        Segundo: Hablar es hablar a alguien. (…) En este sentido el hablar no
pertenece a la esfera del yo, sino a la esfera del nosotros7. Todo aquello que es
expresado en mediante el diálogo debe poderlo ver, entender lo hablado, percibir el
espíritu unificando el yo y el tú. Para esto es preciso la ausencia del yo, el salir fuera
de sí, no se reserva y se impregna e impregna al otro de esta realización del
lenguaje.
        Tercero: la universalidad del lenguaje, lo envuelve todo. De este modo el
preguntar y responder implican en realidad un diálogo interminable en cuyo espacio
están la palabra y la respuesta. Más si uno se limitase a reproducir palabras lo
tornaría incomprensible.


5
  Cf. E. STEIN, Obras completas, II, Sobre el problema de la empatía, Monte Carmelo- El Carmen-
Espiritualidad, Burgos, 2005, 826.
6
  H. Gadamer, Op. cit. Pág., 147.
7
  Ibíd., 150.

                                                     4
Aproximación a la empatía en la relación formador-formando.


           La relación constituida entre formador y formando no puede ser, por ningún
modo, una situación degradada al ámbito monologal, perdidos en la corriente
contemporánea de una civilización científica deshumanizada por el ensimismamiento
y ahogada por una técnica informativa de tipo anónimo que descomunica y
confunde8. Esta debe poder ser una relación interpersonal a través de la cual el
formador acompañe al formando, a través de un camino sostenido por el diálogo,
donde el formador salga de su yo, de su mundo de “conocimiento e información”, y
trasladándose al interior del formando, para poder vivenciar y conocer lo que en
verdad urge en la necesidad más íntima del mismo, ayude a resolver problemas,
superar conflictos, promover cambios, lograr transformaciones y facilitar el desarrollo
y autodeterminación personal.
           Para lograr más fácilmente esta ardua tarea, el formador, deberá desarrollar
tal apertura y adiestramiento en la facultad de la “escucha empática”, en los espacios
de diálogo formacional sostenidos con cada formando que esté bajo la
responsabilidad         y   resguardo   de   su   acompañamiento      en   el   camino
autodeterminacional del formando.
           Dicha “escucha empática” es la capacidad de entender, comprehender y
responder a la experiencia única del tú. Es una modalidad de estar que resulta de
sentirse en la experiencia vivida del otro, ubica una intención, la de pretender ver y
vivenciar el mundo del otro con los ojos y las vivencias del otro, creando una mirada
y vivencia en común.
           Por lo dicho implica tanto los aspectos emocionales como los cognitivos del
mundo vivido, es decir aquello que circula las emociones y los sentimientos o
significaciones personales de las mismas.
           Por ser resultado de una actitud, no es simplemente una disposición
unidireccional desde el formador hacia el formando, sino una manera de relacionarse
en donde se propone la empatía vincular, el compartir lo experienciado en el
momento de la ayuda, de la formación.

8
    Cf. Ibíd., 210.

                                             5
La escucha empática debe dar respuestas de dicha mirada y vivencia en
común para ser facilitadora de la relación empático vincular, siendo esa la tarea de
un formador. Este debe comunicar al formando lo que ha logrado percibir del mundo
vivido por el mismo formando, y a modo de convalidación mutua de lo percibido y
expresado, gestual o verbalmente, desde el encuentro, poder facilitar un
acercamiento comprensivo a sí mismo.


      La formación tiene un necesario carácter de acompañamiento, de una guía
estable y periódica. Hay un acuerdo, pacto o contrato, al menos implícito, entre el
formador y el formando, por el que este último se compromete a abrir su conciencia
y dejarse acompañar, confiando y hasta obedeciendo las apreciaciones, directivas y
consejos del formador; y el formador se compromete a encaminarlo con seriedad.
Esto establece no sólo relaciones empáticas sino también de caridad y justicia.
      El acompañamiento se da en cualquier área antropológica: en la dimensión
física, en la dimensión psíquica y en la dimensión espiritual. Acompañamos el
proceso de socialización, la expresión afectiva, el desarrollo intelectual, las
decisiones de las personas, su responsabilidad ética, su proceso de libertad, su
búsqueda por el sentido de su existencia y otros aspectos.
      El acompañamiento espiritual, sea cual sea la manera de entenderlo, tiene
que ver con lo más íntimo, personal e inviolable de las personas. Quien desempeña
la tarea de acompañante sólo puede hacerlo desde la absoluta modestia de sentir
que se le permite la entrada; desde la humildad de quien sabe que se le invita a
participar, y sólo como acompañante, en el camino del Espíritu que recorre la
persona acompañada.


             Aceptación del Acompañamiento Empático por el Formando.

             A causa de un miedo “mi mente se bloquea”, es decir, siento un efecto
      paralizante en los actos de mi mente, o estoy confuso por la alegría, no sé qué
      hago, emprendo acciones sin sentido. (…) Las capacidades pueden




                                             6
perfeccionarse y afinarse por medio               de su actuación, aunque también
                                  9
        gastarse y embotarse.

        Motivo por el cual, pudiendo percibir el formando que aquellos sentimientos
de naturaleza sensible no sólo están allí donde se originan sino que, brotando de su
yo, son de modo ambiguo semejantes a, los sentimientos comunes como vigor y
agotamiento “los siento en todos los miembros”10. No sólo veo el movimiento de mi
mano y siento al mismo tiempo su agotamiento sino que veo el movimiento agotado
y el agotamiento de la mano11.

                 El sentimiento es según su esencia pura algo no cerrado en sí mismo,
        por así decirlo algo cargado de energía que debe llevar a una descarga. Esta
        descarga es posible en diferentes maneras. Una manera de descarga nos es ya
        bien conocida: los sentimientos se liberan de sí o motivan –por así decirlo-
        actos de voluntad y actividades. Completamente igual sucede entre el
        sentimiento y la manifestación expresiva. El mismo sentimiento que puede
        motivar un acto de voluntad puede motivar una manifestación expresiva12.

                 La regla hermenéutica de que el todo debe entenderse desde lo
        individual, y lo individual desde el todo, procede de la retórica antigua y ha
        pasado, a través de la hermenéutica moderna, del arte de hablar al arte de
        comprender. En ambos casos nos encontramos con una relación circular. La
        anticipación del sentido, que involucra el todo, se hace comprensión explícita
        cuando las partes que se definen desde el todo definen a su vez ese todo13.


        Razón suficiente para la apertura del formando en confianza del
formador teniendo la certeza de, conociendo al otro mediante el diálogo,
conocerse más y mejor a sí mismo con lo cual podrá ir autodeterminándose y
con ello encontrar el sentido de su existencia.

9
  Edith Stein, Sobre el problema de la Empatía, Universidad Iberoamericana, México, 1995, 90.
10
   Cf. Ibíd., 87.
11
   Ibíd., 88.
12
   Ibíd., 93.
13
   H. Gadamer, Op. cit. Pág., 63.

                                                      7
CONCLUSIÓN



      De este modo y habiendo descubierto cómo la escucha empática humaniza
más, no sólo al formando sino, la formador mismo ayudándolo a entender,
comprehender y responder más adecuada y responsablemente a la experiencia
única del tú, del formando, pueda, el primero, salir de sí para entrar en un contexto
de   movimiento     no    reservándose,   limitándose   durante    el   proceso    de
acompañamiento, sino, impregnándose del espíritu empático e impregnando a quien
tiene en frente a través del diálogo.
      Sólo así hará oportuno el descubrimiento y desarrollo de la identidad del yo
persona y de su realidad, del formando, como cuerpo sentiente y más aún el
descubrimiento, no sólo del mismo, del sentido de su existencia, sino también, con
esto, del encuentro con el propio sentido de su existencia. Esto para todo formador.




                                          8
BIBLIOGRAFÍA




                                   FUENTES:


-   E. STEIN, Obras completas, II, Sobre el problema de la empatía, Monte Carmelo- El
    Carmen- Espiritualidad, Burgos, 2005


-   Edith Stein, Sobre el problema de la Empatía, Universidad Iberoamericana, México,
    1995



-   H. Gadamer, Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, 1998


-   Etchebehere, Pablo R., Antropología Filosófica, Agape, Buenos Aires, 2008




                                      OTRAS:


-   Víctor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1991




                                           9

Más contenido relacionado

Similar a Monografia la escucha empática en los formadores

PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVAPARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
marcelo peres
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la éticacerokian
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentaleslaragbea
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.Paulina Sánchez
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
Yoshiitha Cruz
 
EMPATÍA
EMPATÍAEMPATÍA
EMPATÍA
Jacsy Rosandra
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
GonzaloQuispeMedina
 
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevistaParafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
marcelo peres
 
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptxTeorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
LuisGonzlez505048
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Jorge Prioretti
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Jose Manuel Rodriguez Villanueva
 

Similar a Monografia la escucha empática en los formadores (20)

02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
Articulo Final De Metodologia
Articulo Final De MetodologiaArticulo Final De Metodologia
Articulo Final De Metodologia
 
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVAPARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
PARAFRASEO, EMPATIA Y ESCUCHA ACTIVA
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Resumen cap 2
Resumen cap 2Resumen cap 2
Resumen cap 2
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
EMPATÍA
EMPATÍAEMPATÍA
EMPATÍA
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevistaParafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
Parafraseo,empatia, escucha activa e importancia de la primera entrevista
 
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptxTeorìa del conocimiento através de la historia.pptx
Teorìa del conocimiento através de la historia.pptx
 
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
 
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
Tema 1 de 2 de bachillerato 0910 al 1711
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Monografia la escucha empática en los formadores

  • 1. Carrera: Bachillerato en Teología Materia: Pro seminario de Antropología Filosófica Trabajo de investigación: Monografía “LA ESCUCHA EMPÁTICA EN LOS FORMADORES” Para Presentar ante: Dra. María Alcira Sodor. Presentado por: Oswaldo Eduardo Herrera Subirana. Matricula N° 20427 Buenos Aires 15 de diciembre 2010 0
  • 2. INDICE Títulos.- Paginas.- Introducción. 1 Definición de los términos a emplear. 2 Formador. 2 Formando. 2 Persona. 2 Empatía. 3 Diálogo. 4 Desarrollo.- Aproximación a la empatía en la relación formador-formando. 5 Aceptación del acompañamiento empático por el formando. 6 Conclusión. 8 Bibliografía. 10 0
  • 3. INTRODUCCIÓN Cada hombre que viene al mundo es algo absolutamente nuevo que se presenta a la realidad, se hace existente. Dicha existencia no es transmisible, algo que pase de padres a hijos. El contenido genético es lo único que pueden entregar los padres, pero que no determinan el “yo persona”. El hijo es un nuevo ser que se descubre “yo” a sí mismo. Ha surgido un nuevo tú1 que tendrá que autodeterminarse a sí mismo o, más aún, descubrir su verdadera y propia identidad en medio de una civilización degradada a una comunicación monologal rebosante de información de tipo anónimo2 que más que contribuir a la búsqueda y desarrollo de la identidad del “yo persona”, arrastra a la dilución y pérdida del yo en un ensimismamiento egocéntrico propiciado por tales situaciones. Por dicho motivo estudiaremos en este trabajo monográfico la escucha empática en los formadores que, teniendo en cuenta, estos, dicha coyuntura, deberán encontrar herramientas que ayuden a los formandos a salir del desértico yo motivándolo a entrar en un tú que, enriqueciéndolos cognitiva y experiencialmente, ayude a aclarar su propia identidad, su yo persona, la realidad de su cuerpo sentiente. 1 Cf. Víctor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1991. 2 Cf. H. Gadamer, Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, 1998, 210. 1
  • 4. Definición de los términos a emplear. Formador. Hay en el hombre un misterio que se siente, pero del que la razón no alcanza a dar razón. Todo intento del hombre de autodefinirse a sí mismo, con las fuerzas de la sola razón y su ciencia, no produce resultado. Es evidente que no basta una buena base antropológica para formar al hombre, “aquello que se nos presenta en frente”, sino que se necesita un criterio de valores universales, amor, verdad, justicia, libertad; y mirar al hombre como una unidad de cuerpo sentiente y alma espiritual. Únicamente el formador que sabe acercarse al educando, poseyendo el criterio y mirada ya mencionados, con una visión sobrenatural, es capaz de formarlo como hombre verdadero e íntegro. Formando. Todo hombre que, habiendo creído encontrar en sí mismo, en su propia razón, el conocimiento necesario para su autodeterminación, no alcanza el pretendido resultado; se reconoce necesitado de un otro, “tú, él”, persona, cuya presencia y experiencia enriquece y abre camino al conocimiento del “yo persona”. Persona3. Algunos de los rasgos de la concepción de persona de San Agustín son: ser con capacidad de autorreflexión (interiorización); consciente de su limitación y su responsabilidad ante Dios que le interpela; ser "histórico, temporal" (lo experimenta en sí mismo y en los seres queridos); buscador de la verdad y de la felicidad (telos o Bien Supremo que da sentido a su vida); capaz de amor y de servicio a los demás. Beocio es uno de los autores más influyentes en la noción de persona. Su definición es la siguiente: "Persona es naturae rationalis individua substantia", 3 Acerca de su origen etimológico tres teorías son las más aceptadas: - Persona es palabra latina cuyo equivalente griego es presupón "máscara" del actor en el teatro griego clásico. Por tanto, persona equivaldría a "personaje". Junto a prósopon también existe en griego hipóstasis, aplicado en Teología a la Trinidad y sus tres personas, y a Jesucristo y su unidad hipostática. - Otra etimología deriva "persona" de persono, infinitivo personare, con el significado de "hacer resonar la voz" como lo hacía el actor a través de la máscara. - Otros hablan de un sentido jurídico, "sujeto legal. 2
  • 5. “Persona es substancia individual de naturaleza racional”: Substancia, aquello que es “en sí” o “por sí” y no es en otro, con subsistencia. Individual, por ser de género y diferencia específica, y expresa algo universal. Muestra que no puede ser tratada como cualquier objeto de pensar, mas bien un pensar cordial que refleje la historia del sujeto. Naturaleza, elemento dinámico, la persona aparece, se manifiesta, es un fenómeno. Racional, no sólo como saber y libertad, sino también como sinónimo de espíritu4. Empatía. Término alemán: Einfühlung. Que significa sentir en o sentir dentro y se traduce como empatía. La empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la conciencia de otra persona situándose en el interior del cuerpo percibido, y efectúa un impulso de tipo sui generis sin haber por esto coincidencia entre lo vivenciado por ambos sujetos; ulteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Se parte de la distinción entre experiencia originaria y experiencia no originaria; la cual es la representación de la primera en un segundo individuo. El acto empático es un hecho originario, mientras que el contenido que se empatiza no le es dado a la conciencia empatizante de manera originaria. Otra noción que ayuda a comprender la empatía es la de presentificación. Nos ayuda a observar aquello que en este momento es ausente, algo que era, estaba o estará presente en carne y hueso. El recuerdo presentifica lo que estuvo presente y la imaginación lo que estará. La empatía, por su parte, presentifica lo que no es propio, sino lo que es del otro. Trasciendo al “tú”; saliendo de mi “yo” entro en el “tú”, entro a la actual moción vital originaria de otra persona que nunca coincidirá con mi vivenciarla. En esto es de fundamental importancia la percepción externa en cuanto es la que convalida el acto empático. Si la empatía no estuviera motivada por la percepción externa no se diferenciaría de la fantasía. 4 Cf. Etchebehere, Pablo R., Antropología Filosófica, Agape, Buenos Aires, 2008, 157-159. 3
  • 6. En fin, diremos que el acto empático nos habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndonos en su lugar, y respondiendo correctamente a sus reacciones emocionales. La experiencia del otro es fundamental para la comprensión de sí mismo, porque a través de ella comprendo la mía y viceversa, soy capaz de comprender al otro a través de la experiencia que tengo de mí mismo. Cuando percibimos al otro, aprendemos a conocer los fenómenos expresivos, observados de manera objetiva y la vida del alma es observada por medio de la expresión. De esta manera aprendemos a conocernos tal como somos observados desde el exterior. Por lo tanto, la experiencia empática es importante no sólo como instrumento para conocer al otro, sino también para conocerse a sí mismo5. Diálogo. Primero: El conocimiento de nosotros mismos y del mundo implica siempre el lenguaje, el nuestro propio6. Es evidente que a medida que se crece y se va aprendiendo a hablar, se va conociendo; nuestro entorno, los modos de comunicación, patrones de comportamiento, se adquiere el conocimiento de cuanto sale a nuestro encuentro. Segundo: Hablar es hablar a alguien. (…) En este sentido el hablar no pertenece a la esfera del yo, sino a la esfera del nosotros7. Todo aquello que es expresado en mediante el diálogo debe poderlo ver, entender lo hablado, percibir el espíritu unificando el yo y el tú. Para esto es preciso la ausencia del yo, el salir fuera de sí, no se reserva y se impregna e impregna al otro de esta realización del lenguaje. Tercero: la universalidad del lenguaje, lo envuelve todo. De este modo el preguntar y responder implican en realidad un diálogo interminable en cuyo espacio están la palabra y la respuesta. Más si uno se limitase a reproducir palabras lo tornaría incomprensible. 5 Cf. E. STEIN, Obras completas, II, Sobre el problema de la empatía, Monte Carmelo- El Carmen- Espiritualidad, Burgos, 2005, 826. 6 H. Gadamer, Op. cit. Pág., 147. 7 Ibíd., 150. 4
  • 7. Aproximación a la empatía en la relación formador-formando. La relación constituida entre formador y formando no puede ser, por ningún modo, una situación degradada al ámbito monologal, perdidos en la corriente contemporánea de una civilización científica deshumanizada por el ensimismamiento y ahogada por una técnica informativa de tipo anónimo que descomunica y confunde8. Esta debe poder ser una relación interpersonal a través de la cual el formador acompañe al formando, a través de un camino sostenido por el diálogo, donde el formador salga de su yo, de su mundo de “conocimiento e información”, y trasladándose al interior del formando, para poder vivenciar y conocer lo que en verdad urge en la necesidad más íntima del mismo, ayude a resolver problemas, superar conflictos, promover cambios, lograr transformaciones y facilitar el desarrollo y autodeterminación personal. Para lograr más fácilmente esta ardua tarea, el formador, deberá desarrollar tal apertura y adiestramiento en la facultad de la “escucha empática”, en los espacios de diálogo formacional sostenidos con cada formando que esté bajo la responsabilidad y resguardo de su acompañamiento en el camino autodeterminacional del formando. Dicha “escucha empática” es la capacidad de entender, comprehender y responder a la experiencia única del tú. Es una modalidad de estar que resulta de sentirse en la experiencia vivida del otro, ubica una intención, la de pretender ver y vivenciar el mundo del otro con los ojos y las vivencias del otro, creando una mirada y vivencia en común. Por lo dicho implica tanto los aspectos emocionales como los cognitivos del mundo vivido, es decir aquello que circula las emociones y los sentimientos o significaciones personales de las mismas. Por ser resultado de una actitud, no es simplemente una disposición unidireccional desde el formador hacia el formando, sino una manera de relacionarse en donde se propone la empatía vincular, el compartir lo experienciado en el momento de la ayuda, de la formación. 8 Cf. Ibíd., 210. 5
  • 8. La escucha empática debe dar respuestas de dicha mirada y vivencia en común para ser facilitadora de la relación empático vincular, siendo esa la tarea de un formador. Este debe comunicar al formando lo que ha logrado percibir del mundo vivido por el mismo formando, y a modo de convalidación mutua de lo percibido y expresado, gestual o verbalmente, desde el encuentro, poder facilitar un acercamiento comprensivo a sí mismo. La formación tiene un necesario carácter de acompañamiento, de una guía estable y periódica. Hay un acuerdo, pacto o contrato, al menos implícito, entre el formador y el formando, por el que este último se compromete a abrir su conciencia y dejarse acompañar, confiando y hasta obedeciendo las apreciaciones, directivas y consejos del formador; y el formador se compromete a encaminarlo con seriedad. Esto establece no sólo relaciones empáticas sino también de caridad y justicia. El acompañamiento se da en cualquier área antropológica: en la dimensión física, en la dimensión psíquica y en la dimensión espiritual. Acompañamos el proceso de socialización, la expresión afectiva, el desarrollo intelectual, las decisiones de las personas, su responsabilidad ética, su proceso de libertad, su búsqueda por el sentido de su existencia y otros aspectos. El acompañamiento espiritual, sea cual sea la manera de entenderlo, tiene que ver con lo más íntimo, personal e inviolable de las personas. Quien desempeña la tarea de acompañante sólo puede hacerlo desde la absoluta modestia de sentir que se le permite la entrada; desde la humildad de quien sabe que se le invita a participar, y sólo como acompañante, en el camino del Espíritu que recorre la persona acompañada. Aceptación del Acompañamiento Empático por el Formando. A causa de un miedo “mi mente se bloquea”, es decir, siento un efecto paralizante en los actos de mi mente, o estoy confuso por la alegría, no sé qué hago, emprendo acciones sin sentido. (…) Las capacidades pueden 6
  • 9. perfeccionarse y afinarse por medio de su actuación, aunque también 9 gastarse y embotarse. Motivo por el cual, pudiendo percibir el formando que aquellos sentimientos de naturaleza sensible no sólo están allí donde se originan sino que, brotando de su yo, son de modo ambiguo semejantes a, los sentimientos comunes como vigor y agotamiento “los siento en todos los miembros”10. No sólo veo el movimiento de mi mano y siento al mismo tiempo su agotamiento sino que veo el movimiento agotado y el agotamiento de la mano11. El sentimiento es según su esencia pura algo no cerrado en sí mismo, por así decirlo algo cargado de energía que debe llevar a una descarga. Esta descarga es posible en diferentes maneras. Una manera de descarga nos es ya bien conocida: los sentimientos se liberan de sí o motivan –por así decirlo- actos de voluntad y actividades. Completamente igual sucede entre el sentimiento y la manifestación expresiva. El mismo sentimiento que puede motivar un acto de voluntad puede motivar una manifestación expresiva12. La regla hermenéutica de que el todo debe entenderse desde lo individual, y lo individual desde el todo, procede de la retórica antigua y ha pasado, a través de la hermenéutica moderna, del arte de hablar al arte de comprender. En ambos casos nos encontramos con una relación circular. La anticipación del sentido, que involucra el todo, se hace comprensión explícita cuando las partes que se definen desde el todo definen a su vez ese todo13. Razón suficiente para la apertura del formando en confianza del formador teniendo la certeza de, conociendo al otro mediante el diálogo, conocerse más y mejor a sí mismo con lo cual podrá ir autodeterminándose y con ello encontrar el sentido de su existencia. 9 Edith Stein, Sobre el problema de la Empatía, Universidad Iberoamericana, México, 1995, 90. 10 Cf. Ibíd., 87. 11 Ibíd., 88. 12 Ibíd., 93. 13 H. Gadamer, Op. cit. Pág., 63. 7
  • 10. CONCLUSIÓN De este modo y habiendo descubierto cómo la escucha empática humaniza más, no sólo al formando sino, la formador mismo ayudándolo a entender, comprehender y responder más adecuada y responsablemente a la experiencia única del tú, del formando, pueda, el primero, salir de sí para entrar en un contexto de movimiento no reservándose, limitándose durante el proceso de acompañamiento, sino, impregnándose del espíritu empático e impregnando a quien tiene en frente a través del diálogo. Sólo así hará oportuno el descubrimiento y desarrollo de la identidad del yo persona y de su realidad, del formando, como cuerpo sentiente y más aún el descubrimiento, no sólo del mismo, del sentido de su existencia, sino también, con esto, del encuentro con el propio sentido de su existencia. Esto para todo formador. 8
  • 11. BIBLIOGRAFÍA FUENTES: - E. STEIN, Obras completas, II, Sobre el problema de la empatía, Monte Carmelo- El Carmen- Espiritualidad, Burgos, 2005 - Edith Stein, Sobre el problema de la Empatía, Universidad Iberoamericana, México, 1995 - H. Gadamer, Verdad y Método II, Sígueme, Salamanca, 1998 - Etchebehere, Pablo R., Antropología Filosófica, Agape, Buenos Aires, 2008 OTRAS: - Víctor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1991 9