SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD INGENIERIA AGRICOLA
EL AGUA
ALUMNO: YEMIR HEFNER CHAMBI CHURA
SEMESTRE: 1er semestre
DOCENTE: Ing. M.Sc. JANETTE ROSARIO RAMOS PINEDA
UNA – PUNO
2016
2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS....................................................................................................................... 3
PROPIEDADES ............................................................................................................................. 3
CLASES......................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS........................................................................................................................................... 4
IMPORTANCIA ................................................................................................................................ 4
CONTENIDO......................................................................................................................................... 5
EL AGUA .......................................................................................................................................... 5
ESTADO NATURAL DEL AGUA......................................................................................................... 5
ESTADO LÍQUIDO........................................................................................................................ 5
ESTADO SOLIDO.......................................................................................................................... 5
ESTADO GASEOSO ...................................................................................................................... 5
PROPIEDADES DEL AGUA ............................................................................................................... 5
FÍSICAS ........................................................................................................................................ 6
QUÍMICAS ................................................................................................................................... 6
CICLO DEL AGUA............................................................................................................................. 6
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA ....................................................................................... 7
EL AGUA EN NUESTRO PLANETA.................................................................................................... 8
EL AGUA EN EL PERÚ ...................................................................................................................... 9
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.................................................................................................... 9
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................... 9
CONCLUSION..................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 10
3
INTRODUCCIÓN.
El agua, este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes
de hidrógeno y un volumen de oxígeno que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra
en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso que constituye el componente más abundante
en la superficie terrestre.
El agua es uno de los más abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie
terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas, riachuelos,
canales, etc. La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos
y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua
salada preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser
utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y
organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de
tuberías hasta tu casa, para consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental
compuesto, permite la existencia de vida en la tierra ya que los seres vivos están constituidos por el
porcentaje importante de agua.
CARACTERÍSTICAS
 Es incoloro, insaboro, inoloro.
 Es buen conductor de la electricidad.
 Es buen disolvente.
 No tiene forma y adquiere la forma del Recipiente. Se presenta en tres estados naturales
sólido, líquido y gaseoso.
PROPIEDADES
 El agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio.
 Está conformada por dos elementos:
 El hidrógeno (H) y el oxígeno (0)
 La fórmula química del agua es H2O.
 El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y
gaseoso.
 El agua pura no tiene olor, sabor ni color.
 No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene.
 El agua es buen disolvente de muchas sustancias
CLASES
 Agua blanda.
o no contiene grandes concentraciones de minerales disueltos como calcio y
magnesio.
 Agua dura.
o concentración de minerales disueltos, principalmente sales de calcio y magnesio.
o producen incrustaciones de cal en cañerías y reducen la efectividad de los
detergentes.
4
 Agua mineral.
o Agua manantial que lleva en disolución sustancias minerales.
 Agua potable.
o es aquélla que puede beberse sin peligro, pues no provoca ningún daño para la
salud.
o es la bebida ideal para nuestro organismo.
o Se obtiene por tratamiento especial de las aguas del río.
 Aguas de ríos, lagos, lagunas, riachuelos.
o Por lo general son incoloras y sin sabor. En tiempo de lluvias estas aguas se
enturbian y contaminan por efectos de la erosión.
o Estas aguas se emplean para el riego de los cultivos y vegetación.
o Algunos ríos y lagos se utilizan para la navegación
 Aguas Medicinales y termales.
o Tienen temperaturas elevadas y diversidad de sales disueltas, son de sabor y olor
característicos. Son curativas.
o Existe otras aguas con gran cantidad y diversidad de sales minerales, esta agua
proviene del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales y lagunas, no son
calientes.
 Agua salina.
o contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina.
o La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre
1.000 - 10.000 mg/l.
 Agua Destilada.
o Agua a la que mediante ebullición y posterior condensación se le han extraído los
gases disueltos y las impurezas minerales y orgánicas
o Por no contener sales minerales, es impropia para beberla.
o Se la reconoce porque no deja residuos al evaporarse.
o Se le usa en la medicina y el estudio.
 Agua pesada.
o Se considera como tóxica pero en realidad es inerte.
o Tiene gran importancia en las plantas de energía atómica.
o Su fórmula es D2O.
OBJETIVOS
IMPORTANCIA
 Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos (78%) indispensable en el desarrollo de
la vida y el consumo humano y es un excelente disolvente, es una fuente de energía
hidroeléctrica.
 Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN).
 Erosiona las rosas descartando La corteza terrestre.
 Contiene sales disueltas que es aprovechable para las plantas.
 Las caídas de agua y el movimiento del mar son aprovechados como energía.
5
CONTENIDO
EL AGUA
Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales constituyentes
del medio en que vivimos y de la materia viva. En estado líquido aproximadamente un gran
porcentaje de la superficie terrestre está cubierta por agua que se distribuye por cuencas saladas y
dulces, las primeras forman los océanos y mares; lago y lagunas, etc.; como gas constituyente La
humedad atmosférica y en forma sólida la nieve o el hielo.
El agua constituye lo que llamamos hidrosfera y no tiene límites precisos con la Atmósfera y la
litosfera porque se compenetran entre ella.
En definitiva, el agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por tanto, es el medio
ideal para la vida, es por eso que las diversas formas de vida prosperan allí donde hay agua.
ESTADO NATURAL DEL AGUA
El agua es un recurso vital y fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, este compuesto
lo podemos encontrar en diferentes estados:
ESTADO LÍQUIDO
El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los
mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la
que sale del grifo, punteras, etc.
ESTADO SOLIDO
El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa
a estado sólido. El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en
las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos
de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc.
ESTADO GASEOSO
El agua en estado líquido, al calentarse y llegar a los 100ºc, se evapora y pasa a estado
gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. Las nubes, la niebla y el rocío son
fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que hay en la
atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido. Los más claros ejemplos que
podemos dar son el vapor de agua, las nubes, la niebla, etc.
Es importante tener en cuenta que todas las aguas naturales, sean de río, de pozo, de mar, de
manantiales, etc., son impuras porque contienen sustancias disueltas como especialmente sales
y gases y también arrastran sustancias en suspensión.
PROPIEDADES DEL AGUA
6
FÍSICAS
El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes
masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC
y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo
según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de
volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el
agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC, que es de 1g/cc.
.
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico
de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades
de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima
(las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo
terrestre). Sus calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son
también excepcionalmente elevados.
QUÍMICAS
El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de mayor
significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside
en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en
organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan
a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en
disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las
sustancias son de alguna manera solubles en ella.
No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona
con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas.
CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que
comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual
se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las
capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se
condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas
de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en
forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua
congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite
cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de
7
deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o
sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los
ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que
brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia
fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua
permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como
descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca
profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las
hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de
suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes
cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua
moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra"...y comienza
nuevamente.
Representación gráfica sobre el ciclo del agua.
DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA
El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre
3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente
cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso.
8
El 97% es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3% de su
volumen es dulce. De esta última, un 1% está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en
estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los
polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente
en humedales y, subterránea mente, en acuíferos.
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.
EL AGUA EN NUESTRO PLANETA
La capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra, formada por océanos, mares, ríos
y corrientes subterráneas, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido en la atmósfera, se
denomina HIDRÓSFERA.
El 97% del agua de nuestro Planeta es agua salada y se encuentra en mares y océanos. El agua dulce,
de los casquetes polares, glaciares, ríos y lagos, y la contenida en la atmósfera, representa solo el
3% del total.
Todos ellos desempeñan un papel muy importante en el planeta, ya que son el hogar de gran
cantidad de seres vivos, influyen en el clima mundial, son fuente de alimento, materias primas y
energía. Además representan un enorme recurso turístico para muchas naciones y una importante
vía de transporte de cargas pesadas y pasajeros.
El agua de los océanos de se desplaza por el planeta en grandes corrientes marinas provocadas por
el viento. Existen corrientes cálidas y corrientes frías, de acuerdo al lugar en el que se originaron y
las zonas que recorren.
9
EL AGUA EN EL PERÚ
El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros
cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los
que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados
principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional
es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de
diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas
lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y
el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.
Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos
hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el
restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del
Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de
agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad.
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
o Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a
su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el
oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
o Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
o Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
o Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y
escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones
mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
o Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado
del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico
de materiales radiactivos.
o El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir
la temperatura del agua de la que se abastecen.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia
de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que
en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser
absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un
trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce
o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
10
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que
se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un
crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los
campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar
problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista,
así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas
más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios
químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema
cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de
Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.
CONCLUSION.
A través de este trabajo, aprendimos que el agua es el compuesto más abundante en la naturaleza.
Cada molécula está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos por enlaces
covalentes polares que forman entre sí un ángulo de 105º.
El agua constituye un 70% de nuestro cuerpo. Además es insípida, incolora e inodora y es un recurso
renovable en peligro por culpa de la actividad humana, ya que toda agua pura procede de la lluvia.
La contaminación puntualmente es la que procede de fuentes localizadas y es controlada mediante
plantas depuradoras. Pero ninguna medida de control será efectiva, sino va acompañada de
disposiciones destinadas a reducir la cantidad de residuos y a reciclar todo lo que se pueda. Por esto
es importante concientizar a la población para que cuide nuestro recurso, ya que existe desde
tiempos prehistóricos y el hombre siempre se ha establecido cerca de lugares de fácil
abastecimiento de agua, porque esta es una necesidad básica para el desarrollo de la vida y hay que
mantenerla incolora, insípida e inodora De lo contrario (si el agua estuviera contaminada y no
presentara las características anteriormente mencionadas) provocaría enfermedades como diarrea
aguda, lesiones en el hígado y en los riñones, etc. Y no solamente a los humanos, sino que también
a los animales al ingerirla y a las planta al absorberla.
BIBLIOGRAFIA.
 El ciclo del agua: The water cycle http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
 http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/propieda.htm
 El agua en el planeta: http://ceibal.elpais.com.uy/el-agua-en-el-planeta-2/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusióngil92ful
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01caroni345
 
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMAEl agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
GianfrancoChavezFlores
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"
Javier C.J.
 
Contaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelosContaminacion de los suelos
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
Dalton Jimenez
 
Fenomeno del nino
Fenomeno del ninoFenomeno del nino
Fenomeno del nino
jhonathan
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
Israel Pinzón
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
dayanajimenez191210
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Corporación Horizontes
 
Mapa mental del agua
Mapa mental del aguaMapa mental del agua
Mapa mental del agua
paola yañez romano
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
Vio
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
diegocordovavega
 
Contaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacionContaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacion
ALEXANDRA GAMBOA
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligroemicar64
 
Ciclo hidrologico mapa mental
Ciclo hidrologico mapa mentalCiclo hidrologico mapa mental
Ciclo hidrologico mapa mental
giseleth yory
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambientalguillermo leon
 

La actualidad más candente (20)

Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
 
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMAEl agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
El agua (triptico) Colegio RICARDO PALMA
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"
 
Contaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelosContaminacion de los suelos
Contaminacion de los suelos
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
 
Fenomeno del nino
Fenomeno del ninoFenomeno del nino
Fenomeno del nino
 
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUAPROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
 
Diapositivas el agua
Diapositivas el aguaDiapositivas el agua
Diapositivas el agua
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Mapa mental del agua
Mapa mental del aguaMapa mental del agua
Mapa mental del agua
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
 
Impactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicosImpactos ambientales antropicos
Impactos ambientales antropicos
 
Contaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacionContaminacion del agua presentacion
Contaminacion del agua presentacion
 
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en PeligroEl Agua: Fuente de Vida en Peligro
El Agua: Fuente de Vida en Peligro
 
Ciclo hidrologico mapa mental
Ciclo hidrologico mapa mentalCiclo hidrologico mapa mental
Ciclo hidrologico mapa mental
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
 

Similar a Monografia sobre el agua

El agua
El aguaEl agua
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
Agua
AguaAgua
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
montssgal11
 
Ortega el agua
Ortega el aguaOrtega el agua
Ortega el agua
ortega_cervantes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
martinezruth1
 
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)
Congreso cuidado del agua   monografía (autoguardado)Congreso cuidado del agua   monografía (autoguardado)
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)maribarre
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
erikapao16
 
Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"
Maleny Yaritza Caiminagua
 
El agua y la vida
El agua y la vidaEl agua y la vida
El agua y la vidajuanjofuro
 
No hay vida sin agua
No hay vida sin aguaNo hay vida sin agua
No hay vida sin agua
miltonlopez1018
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
luis sanchez
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
Alexagabi
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
Tema 6 la hidrosfera
Tema 6 la hidrosferaTema 6 la hidrosfera
Tema 6 la hidrosferamiriamycelia
 

Similar a Monografia sobre el agua (20)

El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Ortega el agua
Ortega el aguaOrtega el agua
Ortega el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)
Congreso cuidado del agua   monografía (autoguardado)Congreso cuidado del agua   monografía (autoguardado)
Congreso cuidado del agua monografía (autoguardado)
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"Importancia " EL AGUA"
Importancia " EL AGUA"
 
El agua y la vida
El agua y la vidaEl agua y la vida
El agua y la vida
 
No hay vida sin agua
No hay vida sin aguaNo hay vida sin agua
No hay vida sin agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Tema 6 la hidrosfera
Tema 6 la hidrosferaTema 6 la hidrosfera
Tema 6 la hidrosfera
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Monografia sobre el agua

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD INGENIERIA AGRICOLA EL AGUA ALUMNO: YEMIR HEFNER CHAMBI CHURA SEMESTRE: 1er semestre DOCENTE: Ing. M.Sc. JANETTE ROSARIO RAMOS PINEDA UNA – PUNO 2016
  • 2. 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3 CARACTERÍSTICAS....................................................................................................................... 3 PROPIEDADES ............................................................................................................................. 3 CLASES......................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS........................................................................................................................................... 4 IMPORTANCIA ................................................................................................................................ 4 CONTENIDO......................................................................................................................................... 5 EL AGUA .......................................................................................................................................... 5 ESTADO NATURAL DEL AGUA......................................................................................................... 5 ESTADO LÍQUIDO........................................................................................................................ 5 ESTADO SOLIDO.......................................................................................................................... 5 ESTADO GASEOSO ...................................................................................................................... 5 PROPIEDADES DEL AGUA ............................................................................................................... 5 FÍSICAS ........................................................................................................................................ 6 QUÍMICAS ................................................................................................................................... 6 CICLO DEL AGUA............................................................................................................................. 6 DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA ....................................................................................... 7 EL AGUA EN NUESTRO PLANETA.................................................................................................... 8 EL AGUA EN EL PERÚ ...................................................................................................................... 9 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.................................................................................................... 9 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ............................................................................... 9 CONCLUSION..................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................... 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. El agua, este compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso que constituye el componente más abundante en la superficie terrestre. El agua es uno de los más abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas, riachuelos, canales, etc. La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que solo el 3% es agua dulce y el 97% agua salada preveniente de los océanos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental compuesto, permite la existencia de vida en la tierra ya que los seres vivos están constituidos por el porcentaje importante de agua. CARACTERÍSTICAS  Es incoloro, insaboro, inoloro.  Es buen conductor de la electricidad.  Es buen disolvente.  No tiene forma y adquiere la forma del Recipiente. Se presenta en tres estados naturales sólido, líquido y gaseoso. PROPIEDADES  El agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio.  Está conformada por dos elementos:  El hidrógeno (H) y el oxígeno (0)  La fórmula química del agua es H2O.  El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.  El agua pura no tiene olor, sabor ni color.  No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene.  El agua es buen disolvente de muchas sustancias CLASES  Agua blanda. o no contiene grandes concentraciones de minerales disueltos como calcio y magnesio.  Agua dura. o concentración de minerales disueltos, principalmente sales de calcio y magnesio. o producen incrustaciones de cal en cañerías y reducen la efectividad de los detergentes.
  • 4. 4  Agua mineral. o Agua manantial que lleva en disolución sustancias minerales.  Agua potable. o es aquélla que puede beberse sin peligro, pues no provoca ningún daño para la salud. o es la bebida ideal para nuestro organismo. o Se obtiene por tratamiento especial de las aguas del río.  Aguas de ríos, lagos, lagunas, riachuelos. o Por lo general son incoloras y sin sabor. En tiempo de lluvias estas aguas se enturbian y contaminan por efectos de la erosión. o Estas aguas se emplean para el riego de los cultivos y vegetación. o Algunos ríos y lagos se utilizan para la navegación  Aguas Medicinales y termales. o Tienen temperaturas elevadas y diversidad de sales disueltas, son de sabor y olor característicos. Son curativas. o Existe otras aguas con gran cantidad y diversidad de sales minerales, esta agua proviene del subsuelo y afloran a la superficie en los manantiales y lagunas, no son calientes.  Agua salina. o contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. o La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1.000 - 10.000 mg/l.  Agua Destilada. o Agua a la que mediante ebullición y posterior condensación se le han extraído los gases disueltos y las impurezas minerales y orgánicas o Por no contener sales minerales, es impropia para beberla. o Se la reconoce porque no deja residuos al evaporarse. o Se le usa en la medicina y el estudio.  Agua pesada. o Se considera como tóxica pero en realidad es inerte. o Tiene gran importancia en las plantas de energía atómica. o Su fórmula es D2O. OBJETIVOS IMPORTANCIA  Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos (78%) indispensable en el desarrollo de la vida y el consumo humano y es un excelente disolvente, es una fuente de energía hidroeléctrica.  Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN).  Erosiona las rosas descartando La corteza terrestre.  Contiene sales disueltas que es aprovechable para las plantas.  Las caídas de agua y el movimiento del mar son aprovechados como energía.
  • 5. 5 CONTENIDO EL AGUA Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva. En estado líquido aproximadamente un gran porcentaje de la superficie terrestre está cubierta por agua que se distribuye por cuencas saladas y dulces, las primeras forman los océanos y mares; lago y lagunas, etc.; como gas constituyente La humedad atmosférica y en forma sólida la nieve o el hielo. El agua constituye lo que llamamos hidrosfera y no tiene límites precisos con la Atmósfera y la litosfera porque se compenetran entre ella. En definitiva, el agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por tanto, es el medio ideal para la vida, es por eso que las diversas formas de vida prosperan allí donde hay agua. ESTADO NATURAL DEL AGUA El agua es un recurso vital y fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, este compuesto lo podemos encontrar en diferentes estados: ESTADO LÍQUIDO El agua en estado líquido es la que bebemos, la que encontramos en los ríos, en los mares y océanos, en los lagos, en las fuentes, en los acuíferos (aguas subterráneas), la que sale del grifo, punteras, etc. ESTADO SOLIDO El agua en estado líquido, cuando se enfría y llega a los 0º C de temperatura, pasa a estado sólido. El agua en estado sólido la encontramos en forma de hielo y nieve en las altas montañas, en el Polo Norte y en el Polo Sur, en el frigorífico en forma de cubitos de hielo, en las tormentas de granizo en forma de bolas de hielo, etc. ESTADO GASEOSO El agua en estado líquido, al calentarse y llegar a los 100ºc, se evapora y pasa a estado gaseoso, o sea, se transforma en vapor de agua. Las nubes, la niebla y el rocío son fenómenos meteorológicos que nos hacen visible el vapor de agua que hay en la atmósfera cuando éste se enfría y pasa a estado líquido. Los más claros ejemplos que podemos dar son el vapor de agua, las nubes, la niebla, etc. Es importante tener en cuenta que todas las aguas naturales, sean de río, de pozo, de mar, de manantiales, etc., son impuras porque contienen sustancias disueltas como especialmente sales y gases y también arrastran sustancias en suspensión. PROPIEDADES DEL AGUA
  • 6. 6 FÍSICAS El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC, que es de 1g/cc. . Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son también excepcionalmente elevados. QUÍMICAS El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella. No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas. CICLO DEL AGUA El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de
  • 7. 7 deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra"...y comienza nuevamente. Representación gráfica sobre el ciclo del agua. DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
  • 8. 8 El 97% es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3% de su volumen es dulce. De esta última, un 1% está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterránea mente, en acuíferos. Representación gráfica de la distribución de agua terrestre. EL AGUA EN NUESTRO PLANETA La capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra, formada por océanos, mares, ríos y corrientes subterráneas, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido en la atmósfera, se denomina HIDRÓSFERA. El 97% del agua de nuestro Planeta es agua salada y se encuentra en mares y océanos. El agua dulce, de los casquetes polares, glaciares, ríos y lagos, y la contenida en la atmósfera, representa solo el 3% del total. Todos ellos desempeñan un papel muy importante en el planeta, ya que son el hogar de gran cantidad de seres vivos, influyen en el clima mundial, son fuente de alimento, materias primas y energía. Además representan un enorme recurso turístico para muchas naciones y una importante vía de transporte de cargas pesadas y pasajeros. El agua de los océanos de se desplaza por el planeta en grandes corrientes marinas provocadas por el viento. Existen corrientes cálidas y corrientes frías, de acuerdo al lugar en el que se originaron y las zonas que recorren.
  • 9. 9 EL AGUA EN EL PERÚ El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas. Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los principales contaminantes del agua son los siguientes: o Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. o Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. o Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos y compuestos químicos. o Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. o Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. o El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
  • 10. 10 Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida. CONCLUSION. A través de este trabajo, aprendimos que el agua es el compuesto más abundante en la naturaleza. Cada molécula está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos por enlaces covalentes polares que forman entre sí un ángulo de 105º. El agua constituye un 70% de nuestro cuerpo. Además es insípida, incolora e inodora y es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana, ya que toda agua pura procede de la lluvia. La contaminación puntualmente es la que procede de fuentes localizadas y es controlada mediante plantas depuradoras. Pero ninguna medida de control será efectiva, sino va acompañada de disposiciones destinadas a reducir la cantidad de residuos y a reciclar todo lo que se pueda. Por esto es importante concientizar a la población para que cuide nuestro recurso, ya que existe desde tiempos prehistóricos y el hombre siempre se ha establecido cerca de lugares de fácil abastecimiento de agua, porque esta es una necesidad básica para el desarrollo de la vida y hay que mantenerla incolora, insípida e inodora De lo contrario (si el agua estuviera contaminada y no presentara las características anteriormente mencionadas) provocaría enfermedades como diarrea aguda, lesiones en el hígado y en los riñones, etc. Y no solamente a los humanos, sino que también a los animales al ingerirla y a las planta al absorberla. BIBLIOGRAFIA.  El ciclo del agua: The water cycle http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html  http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/propieda.htm  El agua en el planeta: http://ceibal.elpais.com.uy/el-agua-en-el-planeta-2/