SlideShare una empresa de Scribd logo
Monte Ribereño
• En las zonas de mayores humedades, donde la
planta dispone de una abundante provisión de
agua, se desarrolla la vegetación arbórea. Las
márgenes de los ríos van acompañadas por
bosques en galería que se denominan monte
franja, ribereño o fluvial.
• La lejanía o proximidad del agua, determinan la
existencia de algunas especies relacionadas con
la mayor o menor humedad. Así junto a la costa
y a veces dentro del agua, encontramos una
vegetación diferente a cuando nos alejamos de
ella.
Ingá
Junto a la costa
Mataojo
Ceibo
Alejados de la costa
Molle rastrero
Canelón
Blanquillo
Fauna
Gato montes
Carpincho
Biguá Víbora
Coendú
Monte Serrano
• Se desarrolla en áreas pedregosas, cubriendo
parcial o totalmente las sierras.
• Se caracteriza por tener una flora arbórea de
estrato bajo o achaparrado.
• Segunda formación boscosa más importante del
país luego de la ribereña.
• Existen claras diferencias entre la vegetación de
la parte superior de las sierras y las de las
laderas y cañadas.
Parte superior de las sierras
Camará
Sombra de toro
Espina de la cruz
Espina amarilla
Laderas y cañadas
Flor de Pitito
Tarumán
Tembetarí
Fauna
Cruceras
Apereá
Pava de monte
Gato montes
Guazuvirá
Monte Parque
• Este tipo de vegetación implica una alternancia de
bosques pequeños con áreas de pradera.
• Según el ambiente donde se desarrolla o la especie
dominante se pueden reconocer diferentes tipos de
parques:
- En el litoral del río Uruguay (similar al Monte
Ribereño)
– Al centro, al sur y al sureste predominan otras
especies como: los talas, ombúes y los coronillas.
• Este parque ha sufrido una intensa explotación para la
obtención de leña, carbón, durmientes para las vías
férreas, alambrados, porteras, etc.
Cira
cira
Coronilla
Tala
Espinillo
Calandria
Cardenal
Hornero
Fauna
Golondrina
Parda
Funciones del Monte Indígena
• Mantenimiento de la biodiversidad
• Regulación del ciclo hidrológico
• Protección de las cuencas
• Refugio de fauna
• Usos alternativos
– Recreativo
– Industrial
– Ornamental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Biomas del Uruguay
Biomas del UruguayBiomas del Uruguay
Biomas del Uruguay
 
Pradera del uruguay
Pradera del uruguayPradera del uruguay
Pradera del uruguay
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
 
Biomas uruguay
Biomas uruguayBiomas uruguay
Biomas uruguay
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
1 biomas del uruguay pradera
1 biomas del uruguay   pradera1 biomas del uruguay   pradera
1 biomas del uruguay pradera
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
 
Ecorregion chaco seco
Ecorregion chaco secoEcorregion chaco seco
Ecorregion chaco seco
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
Ecosistema sabana
Ecosistema   sabanaEcosistema   sabana
Ecosistema sabana
 
Los biomas de alta montaña
Los biomas de alta montañaLos biomas de alta montaña
Los biomas de alta montaña
 
Fauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte RibereñoFauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte Ribereño
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
Eco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetasEco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetas
 
Bosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en ArgentinaBosque andino patagónico en Argentina
Bosque andino patagónico en Argentina
 
Estepa patagonica g4
Estepa patagonica g4Estepa patagonica g4
Estepa patagonica g4
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
El bosque mediterráneo
El bosque mediterráneoEl bosque mediterráneo
El bosque mediterráneo
 

Destacado

Bosques autóctonos del Uruguay
Bosques autóctonos del Uruguay Bosques autóctonos del Uruguay
Bosques autóctonos del Uruguay ddamian
 
Siembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicosSiembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicosen casa
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasJuanito Mayta Macedo
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor ximenasaavedra89
 
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVA
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN  LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVAPRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN  LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVA
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVAOPAZDL
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yIE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (18)

Bosques autóctonos del Uruguay
Bosques autóctonos del Uruguay Bosques autóctonos del Uruguay
Bosques autóctonos del Uruguay
 
Siembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicosSiembra directa sin agrotoxicos
Siembra directa sin agrotoxicos
 
Aves 1
Aves 1Aves 1
Aves 1
 
Palmares
PalmaresPalmares
Palmares
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
 
Presentación puma concolor
Presentación puma concolor Presentación puma concolor
Presentación puma concolor
 
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVA
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN  LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVAPRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN  LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVA
PRÁCTICAS CURATIVAS SEGÚN LA REGIÓN: COSTA, SIERRA Y SELVA
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Para subirr
Para subirrPara subirr
Para subirr
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Bioma pradera
Bioma  praderaBioma  pradera
Bioma pradera
 
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
 
Bioma: Pradera
Bioma: PraderaBioma: Pradera
Bioma: Pradera
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Monte ribereño

Similar a Monte ribereño (20)

Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
 
Bosques del Uruguay
Bosques del UruguayBosques del Uruguay
Bosques del Uruguay
 
Bosques del Uruguay
Bosques del UruguayBosques del Uruguay
Bosques del Uruguay
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Formaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y faunaFormaciones vegetales, suelos y fauna
Formaciones vegetales, suelos y fauna
 
Diversidad hídrica y biogeográfica
Diversidad hídrica y biogeográfica Diversidad hídrica y biogeográfica
Diversidad hídrica y biogeográfica
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Biomas terrestres.
Biomas terrestres.Biomas terrestres.
Biomas terrestres.
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Jean pierre gonzales pino
Jean pierre gonzales pinoJean pierre gonzales pino
Jean pierre gonzales pino
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Tema
TemaTema
Tema
 
bosque mediterraneo
bosque mediterraneobosque mediterraneo
bosque mediterraneo
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Gina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ BiomasGina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ Biomas
 

Monte ribereño

  • 1. Monte Ribereño • En las zonas de mayores humedades, donde la planta dispone de una abundante provisión de agua, se desarrolla la vegetación arbórea. Las márgenes de los ríos van acompañadas por bosques en galería que se denominan monte franja, ribereño o fluvial. • La lejanía o proximidad del agua, determinan la existencia de algunas especies relacionadas con la mayor o menor humedad. Así junto a la costa y a veces dentro del agua, encontramos una vegetación diferente a cuando nos alejamos de ella.
  • 2.
  • 3. Ingá Junto a la costa Mataojo Ceibo
  • 4. Alejados de la costa Molle rastrero Canelón Blanquillo
  • 6. Monte Serrano • Se desarrolla en áreas pedregosas, cubriendo parcial o totalmente las sierras. • Se caracteriza por tener una flora arbórea de estrato bajo o achaparrado. • Segunda formación boscosa más importante del país luego de la ribereña. • Existen claras diferencias entre la vegetación de la parte superior de las sierras y las de las laderas y cañadas.
  • 7.
  • 8. Parte superior de las sierras Camará Sombra de toro Espina de la cruz Espina amarilla
  • 9. Laderas y cañadas Flor de Pitito Tarumán Tembetarí
  • 11. Monte Parque • Este tipo de vegetación implica una alternancia de bosques pequeños con áreas de pradera. • Según el ambiente donde se desarrolla o la especie dominante se pueden reconocer diferentes tipos de parques: - En el litoral del río Uruguay (similar al Monte Ribereño) – Al centro, al sur y al sureste predominan otras especies como: los talas, ombúes y los coronillas. • Este parque ha sufrido una intensa explotación para la obtención de leña, carbón, durmientes para las vías férreas, alambrados, porteras, etc.
  • 12.
  • 15. Funciones del Monte Indígena • Mantenimiento de la biodiversidad • Regulación del ciclo hidrológico • Protección de las cuencas • Refugio de fauna • Usos alternativos – Recreativo – Industrial – Ornamental