SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
Unidad Curricular: Morfología Funcional I
Programa de Formación: Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo
Trayecto: 1
Período: 1er Semestre.
Número de Horas Presenciales: 4
Número de Horas Estudio Independiente: 6
Créditos Académicos: 4
Ejes de Formación Curricular: Cultura Física, Deporte y Recreación
Requisito: Ninguno
Autores: Prof. Sandra Vesga, Prof. Rubén Mora, Prof. Joel Peña, Prof. Edita
Aguilar, Prof. Ana Villamizar.
Fecha de elaboración: Septiembre 2006
Autores de última revisión: Prof. Joel Peña, Prof. Francisco Royero, Prof. Nilo
Rodríguez, Prof. Nuriel Zaldívar.
Marzo 2013
Programación Didáctica
FUNDAMENTACIÓN
La unidad curricular Morfología Funcional I forma parte de de los contenidos básicos de la esfera de las ciencias biológicas que son
necesarios adquirir por los licenciados en Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo para su desenvolvimiento como
especialistas en esta esfera.
La adquisición de los conocimientos de la Morfología Funcional I, permitirá a los estudiantes apropiarse de elementos relacionados con
la formación de las variedades de tejidos, órganos y sistemas a partir del estudio de los diferentes niveles de organización de la materia,
además, proporcionará el entendimiento de los diferentes movimientos que realiza el hombre sobre la base del estudio del sistema
osteo-mio-articular.
Con el estudio de los huesos, articulaciones y músculos, el estudiante será capaz de planificar y analizar diferentes movimientos, en
función de la conducta espacial, mediante los planos y ejes, todo esto con miras a proporcionar la realización de actividades físicas
encaminadas a la promoción, prevención, rehabilitación, recreación y entrenamiento deportivo.
ES NECESARIO INCLUIR LAS COMPETENCIAS PERTENECIENTES ALPERFIL DE EGRESADO, LAS COMPETENCIAS AL TÉRMINO DEL
TRAYECTO Y LA RELACIÓN DE LA UNIDAD CURICULAR CON PROYECTO COMUNITARIO (EN TODOS CASOS PARA CADA PROGRAMA DE
FORMACIÓN)
Unidad Curricular: Morfología Funcional I
Sub-Competencias:
.- Caracterizar los distintos elementos que conforman el sistema locomotor del cuerpo humano.
.- Argumentar la relación estructura-función manifestada por cada elemento del sistema locomotor (óseos, articulares y musculares), y
el movimiento humano asociado a la conducta espacial, a través de planos y ejes, significando la importancia de éstas para la práctica
de la actividad física y el deporte.
Ejes Transversales: Formación Ciudadana y Ecología Personal. Desarrollo Endógeno y Deporte. El Lenguaje, la Comunicación y las
Tecnologías de la Información.
Bloque de Contenidos Nº 1: Morfología Funcional. Generalidades.
Contenidos
Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:
 Aspectos básicos de morfología Funcional.
 Niveles de organización estructural y funcional, células,
tejidos, órganos y sistemas.
 Bases de la conducta espacial; planos, ejes y
movimientos.
 Interpretar imágenes, modelos y
datos, asociados a las estructuras a
estudiar.
 Analizar los conceptos básicos de la
Morfología, los niveles
organizacionales del cuerpo humano
y la conducta espacial del
movimiento.
 Comparar las características
morfológicas, de los niveles de
organización estructural y funcional.
 Establecer la relación entre los
niveles de organización estructural y
funcional, y la conducta espacial que
priva para el movimiento humano.
 Exponer los fundamentos de las
diferentes funciones estudiadas.
 Utilizar las Tecnologías de la
comunicación e información.
 Investigar aspectos asociados a
estos contenidos.
El estudio de este bloque
contribuirá desde sus
contenidos y desde el
desempeño del profesor en
clases, a la educación y al
desarrollo en los estudiantes
de valores tales como:
- Responsabilidad.
- Perseverancia.
- Solidaridad.
- Respeto y tolerancia.
Bloque Bloque de Contenidos Nº 2: Osteología
Contenidos
Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:
 Osteología. Generalidades
Hueso Definición, clasificación,
variedad de tejidos y células óseas.
 Esqueleto como parte del sistema
locomotor.
 Reconocimiento y ubicación de las
estructuras óseas.
 Cabeza y tronco.
 Miembros inferiores y superiores
 Particularidades de los huesos en
niños y adultos.
 Interpretar imágenes, modelos y datos,
asociados a las estructuras a estudiar.
 Analizar los conceptos básicos de osteología
del cuerpo humano,
 Analizar las estructuras y componentes óseos
del cuerpo humano.
 Comparar las características morfológicas,
sobre las estructuras óseas del cuerpo
humano.
 Establecer la relación entre la clasificación y
los componentes óseos.
 Establecer la ubicación y reconocimiento de
las estructuras óseas del esqueleto axial y
apendicular.
 Exponer los fundamentos de las diferentes
funciones estudiadas.
 Utilizar las Tecnologías de la comunicación e
información.
 Investigar aspectos asociados a estos
contenidos.
El estudio de este bloque contribuirá
desde sus contenidos y desde el
desempeño del profesor en clases,
a la educación y al desarrollo en los
estudiantes de valores tales como:
- Responsabilidad.
- Perseverancia.
- Solidaridad.
- Respeto y tolerancia.
Bloque de Contenidos Nº 3: Artrología
Contenidos
Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:
 Artrología. Generalidades.
 Articulaciones. Clasificación,
estructura, función y componentes de
la articulación.
 Articulaciones de la Cabeza y el
tronco.
 Articulaciones de los miembros
superiores e inferiores.
 Movimientos de las articulaciones
 Interpretar imágenes, modelos y datos,
asociados a las estructuras a estudiar.
 Analizar los conceptos básicos de artrología
del cuerpo humano,
 Analizar las estructuras y componentes
articulares del cuerpo humano.
 Comparar las características morfológicas,
sobre las estructuras articulares del cuerpo
humano.
 Establecer la relación entre la clasificación
y los componentes articulares.
 Establecer la ubicación y reconocimiento de
las estructuras articulares del esqueleto
axial y apendicular.
 Exponer los fundamentos de las diferentes
funciones estudiadas.
 Utilizar las Tecnologías de la comunicación
e información.
 Investigar aspectos asociados a estos
contenidos.
El estudio de este bloque contribuirá
desde sus contenidos y desde el
desempeño del profesor en clases, a
la educación y al desarrollo en los
estudiantes de valores tales como:
- Responsabilidad.
- Perseverancia.
- Solidaridad.
- Respeto y tolerancia.
Bloque de Contenidos Nº 4: Miología
Contenidos
Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:
 Miología. Generalidades.
 Músculo Definición, células musculares,
clasificación.
 Estructura del músculo esquelético, tipos de
fibras musculares, propiedades del músculo
esquelético.
 Los músculos como parte del sistema
locomotor.
 Reconocimiento y ubicación de los
músculos que conforman el cuerpo humano
por planos musculares.
 Músculos de la cabeza, tronco, miembros
superiores y miembros inferiores.
 Interpretar imágenes, modelos y datos,
asociados a las estructuras a estudiar.
 Analizar los conceptos básicos de
miología del cuerpo humano,
 Analizar las estructuras y componentes
musculares del cuerpo humano.
 Comparar las características
morfológicas, sobre las estructuras
musculares del cuerpo humano.
 Establecer la relación entre la
clasificación y los componentes
musculares.
 Establecer la ubicación y reconocimiento
de las estructuras musculares del
esqueleto axial y apendicular.
 Exponer los fundamentos de las
diferentes funciones estudiadas.
 Utilizar las Tecnologías de la
comunicación e información.
 Investigar aspectos asociados a estos
contenidos.
El estudio de este bloque contribuirá
desde sus contenidos y desde el
desempeño del profesor en clases,
a la educación y al desarrollo en los
estudiantes de valores tales como:
- Responsabilidad.
- Perseverancia.
- Solidaridad.
- Respeto y tolerancia.
Bloque de Contenidos Nº5: Análisis Morfo-Funcional del movimiento.
Contenidos
Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:
 Generalidades. Formas básicas
fundamentales los movimientos
proyectados a la actividad física y los
deportes.
 Acciones musculares asociadas:
cadenas de acción muscular. Formas de
organización, clasificación y
denominación .Fases de movimiento.
Formas básicas del movimiento
locomotor humano.
 Coordinación y armonía de movimientos.
 Interpreta desde el punto de vista
biológico y funcional la locomoción.
 Analizar el criterio dinámico de las
acciones musculares.
 Comparar las características que privan
los cambios en la conducta espacial del
sistema humano en la realización de las
actividades de la vida diaria y la actividad
física y los deportes.
 Analiza la importancia de la estructura
armónica del cuerpo, asociado a la fuerza
de la gravedad.
 Integra los elementos del aparato
locomotor, en correspondencia con la
actividad física y el deporte.
 Exponer los fundamentos de las
diferentes funciones estudiadas.
 Utilizar las Tecnologías de la
comunicación e información.
 Investigar aspectos asociados a estos
contenidos.
El estudio de este bloque contribuirá
desde sus contenidos y desde el
desempeño del profesor en clases,
a la educación y al desarrollo en los
estudiantes de valores tales como:
- Responsabilidad.
- Perseverancia.
- Solidaridad.
- Respeto y tolerancia.
Estrategias y Técnicas Metodológicas Recursos
 Presentación, exposición y análisis por el docente de los
diferentes contenidos.
 Trabajo en equipo (en los seminarios, los debates e
investigaciones indicadas). Emplear seminarios en las
diferentes modalidades convenientemente.
 Trabajo independiente (en las clases prácticas, estudio
bibliográfico, etc.).
 Análisis de materiales especializados, de vídeos y de
actividades prácticas del perfil profesional.
 Elaboración de ensayos, tareas, informes, etc., por el
estudiante.
 Desarrollo de un sistema evaluativo que sea coherente
con el tipo y el estilo de enseñanza que se practica.
Transito gradual desde heteroevaluación, coevaluación
y hasta la autoevaluación del aprendizaje.
 Clases prácticas.
 Material Bibliográfico.
 Computadora.
 Proyector de multimedia.
 Marcadores acrílicos.
 Pizarra.
 Borrador.
 Guía de estudio.
 Material audiovisual.
 Modelos anatómicos y laminarios.
CARACTERISTICAS Y CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
Plan de Evaluación
Que Evaluar? Contenidos
Como Evaluar?
Técnicas y Estrategias
Con que evaluar?
Instrumentos
Semana
Tipo de
evaluación
Forma de evaluación Ponderación
Morfología Funcional. Generalidades
 Discusiones
grupales
 Prueba escrita
 Registro de
participación
 Prueba
escrita
4
 Formativa
 Sumativa
 Heteroevaluación
 Autoevaluación
15%
Osteología
 Discusiones
grupales
 Prueba escrita
 Clases
prácticas
 Registro de
participación
 Prueba
escrita
 Lista de
cotejo
6-7  Sumativa
 Heteroevaluación
25%
Artrología
 Discusiones
grupales
 Clases
prácticas
 Prueba práctica
 Trabajo de
Aplicación
 Registro de
participación
 Lista de
cotejo
9-10  Sumativa
 Heteroevaluación
25%
Miología
 Discusiones
grupales
 Prueba escrita
 Clases
prácticas
 Prueba práctica
 Trabajo de
Aplicación
 Lista de
cotejo
 Registro de
participación
13-14
 Formativa
 Sumativa
 Heteroevaluación
25%
Análisis Morfo-Funcional del movimiento
 Talleres
 Discusiones
grupales
 Prueba oral
 Escala de
estimación
 Registro de
participación
16
 Formativa
 Sumativa
 Heteroevaluación
10%
CRONOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO
Bloque
Contenidos
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Diagnostico, presentación de programación didáctica X
Bloque I: Morfología Funcional. Generalidades S
S
X X
Bloque II: Osteología X X X X
Bloque III: Artrología X X X
R
Bloque IV: Miología X X X X
Bloque V: Análisis Morfo-Funcional del movimiento X X R
BIBLIOGRAFIA
 Cailliet, R. Anatomía Funcional Biomecánica. Editorial Paidotribo. 2006
 Dufour, M. Anatomía del Aparato Locomotor. Tomo 1 Miembro Inferior, Tomo 2 Miembro Superior y Tomo 3Cabeza Y Tronco.
2003 y 2004.
 Enciclopedias Autodidáctica Siglo XXI. Anatomía Humana. Editorial México. 2005
 Faller, A y Schunke, M. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Editorial Paidotribo. 2000
 Hernández Corvo. R. (1987). Morfología Funcional Deportiva. Edit. Científico Técnica. Habana Cuba.
 Lesur, L, Saldivar, C y colab. Anatomía, Fisiología y Salud. Editorial Trillas. 2008
 Le Vay, D. Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Paidotribo. 2004
 Material Instruccional Morfología Funcional I. Colectivo de Autores de la Universidad Iberoamericana del Deporte (UID).
 Moore K y Dalley, A. Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2007
 Palastanga, N y Field, D. Anatomía y Movimiento Humano (Estructura y Funcionamiento). Editorial Paidotribo. 2000.
 Rouviere, H y Delmas, A. Enciclopedia Anatomía Humana. Editorial Masson. 2005
 Timmons, M, Martini, F y Tallitsch, R. Editorial Pearson Addison Wesley. 2009
 Weineck, J y Agur, A. Fundamento de Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2003.

Más contenido relacionado

Similar a Morfología Funcional I (AFS y ED)-2013 FALTA REVISAR CON LOS PROFES.doc

MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
andresfgcr
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
SofaAcal
 
1 navarro silvia aplicacion
1 navarro silvia aplicacion1 navarro silvia aplicacion
1 navarro silvia aplicacion
cfdezg
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
ROCIOARIANAPONCEPISC
 
sistema óseo artro muscular
sistema óseo artro muscularsistema óseo artro muscular
sistema óseo artro muscular
GabrielaLurgo
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Juan Giles
 
Tarea 4 contribucion del silabo de Anatomia I
Tarea 4 contribucion del  silabo de Anatomia ITarea 4 contribucion del  silabo de Anatomia I
Tarea 4 contribucion del silabo de Anatomia I
Lenierlb
 
Cronograma myf101 201920 2 semestre
Cronograma myf101 201920 2 semestreCronograma myf101 201920 2 semestre
Cronograma myf101 201920 2 semestre
Ernestina Gutierrez Vera
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
anatomia2010
 
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Jose Rodriguez
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]JimenaCamacho
 
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICATECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
IVANALEXIS95
 
Anatomia II 2017
Anatomia II 2017Anatomia II 2017
Anatomia II 2017
Sam Gtz
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)LAMP95
 
Fascias
FasciasFascias
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
YoselinIzquierdo1
 

Similar a Morfología Funcional I (AFS y ED)-2013 FALTA REVISAR CON LOS PROFES.doc (20)

MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptxMATRIZ PPT PARA CLASES  mOrfo 01242.pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES mOrfo 01242.pptx
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
1 navarro silvia aplicacion
1 navarro silvia aplicacion1 navarro silvia aplicacion
1 navarro silvia aplicacion
 
Pic anatomofisiologia
Pic anatomofisiologiaPic anatomofisiologia
Pic anatomofisiologia
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
 
sistema óseo artro muscular
sistema óseo artro muscularsistema óseo artro muscular
sistema óseo artro muscular
 
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
 
Tarea 4 contribucion del silabo de Anatomia I
Tarea 4 contribucion del  silabo de Anatomia ITarea 4 contribucion del  silabo de Anatomia I
Tarea 4 contribucion del silabo de Anatomia I
 
Cronograma myf101 201920 2 semestre
Cronograma myf101 201920 2 semestreCronograma myf101 201920 2 semestre
Cronograma myf101 201920 2 semestre
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
 
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]
 
Guia laboratorio
Guia laboratorioGuia laboratorio
Guia laboratorio
 
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICATECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
TECNOLOGÍAS DE LA BIOMECANICA
 
Anatomia II 2017
Anatomia II 2017Anatomia II 2017
Anatomia II 2017
 
Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)Kinesiología. (1)
Kinesiología. (1)
 
Fascias
FasciasFascias
Fascias
 
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Morfología Funcional I (AFS y ED)-2013 FALTA REVISAR CON LOS PROFES.doc

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICE-RECTORADO ACADÉMICO Unidad Curricular: Morfología Funcional I Programa de Formación: Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo Trayecto: 1 Período: 1er Semestre. Número de Horas Presenciales: 4 Número de Horas Estudio Independiente: 6 Créditos Académicos: 4 Ejes de Formación Curricular: Cultura Física, Deporte y Recreación Requisito: Ninguno Autores: Prof. Sandra Vesga, Prof. Rubén Mora, Prof. Joel Peña, Prof. Edita Aguilar, Prof. Ana Villamizar. Fecha de elaboración: Septiembre 2006 Autores de última revisión: Prof. Joel Peña, Prof. Francisco Royero, Prof. Nilo Rodríguez, Prof. Nuriel Zaldívar. Marzo 2013 Programación Didáctica
  • 2. FUNDAMENTACIÓN La unidad curricular Morfología Funcional I forma parte de de los contenidos básicos de la esfera de las ciencias biológicas que son necesarios adquirir por los licenciados en Actividad Física y Salud y Entrenamiento Deportivo para su desenvolvimiento como especialistas en esta esfera. La adquisición de los conocimientos de la Morfología Funcional I, permitirá a los estudiantes apropiarse de elementos relacionados con la formación de las variedades de tejidos, órganos y sistemas a partir del estudio de los diferentes niveles de organización de la materia, además, proporcionará el entendimiento de los diferentes movimientos que realiza el hombre sobre la base del estudio del sistema osteo-mio-articular. Con el estudio de los huesos, articulaciones y músculos, el estudiante será capaz de planificar y analizar diferentes movimientos, en función de la conducta espacial, mediante los planos y ejes, todo esto con miras a proporcionar la realización de actividades físicas encaminadas a la promoción, prevención, rehabilitación, recreación y entrenamiento deportivo. ES NECESARIO INCLUIR LAS COMPETENCIAS PERTENECIENTES ALPERFIL DE EGRESADO, LAS COMPETENCIAS AL TÉRMINO DEL TRAYECTO Y LA RELACIÓN DE LA UNIDAD CURICULAR CON PROYECTO COMUNITARIO (EN TODOS CASOS PARA CADA PROGRAMA DE FORMACIÓN)
  • 3. Unidad Curricular: Morfología Funcional I Sub-Competencias: .- Caracterizar los distintos elementos que conforman el sistema locomotor del cuerpo humano. .- Argumentar la relación estructura-función manifestada por cada elemento del sistema locomotor (óseos, articulares y musculares), y el movimiento humano asociado a la conducta espacial, a través de planos y ejes, significando la importancia de éstas para la práctica de la actividad física y el deporte. Ejes Transversales: Formación Ciudadana y Ecología Personal. Desarrollo Endógeno y Deporte. El Lenguaje, la Comunicación y las Tecnologías de la Información. Bloque de Contenidos Nº 1: Morfología Funcional. Generalidades. Contenidos Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:  Aspectos básicos de morfología Funcional.  Niveles de organización estructural y funcional, células, tejidos, órganos y sistemas.  Bases de la conducta espacial; planos, ejes y movimientos.  Interpretar imágenes, modelos y datos, asociados a las estructuras a estudiar.  Analizar los conceptos básicos de la Morfología, los niveles organizacionales del cuerpo humano y la conducta espacial del movimiento.  Comparar las características morfológicas, de los niveles de organización estructural y funcional.  Establecer la relación entre los niveles de organización estructural y funcional, y la conducta espacial que priva para el movimiento humano.  Exponer los fundamentos de las diferentes funciones estudiadas.  Utilizar las Tecnologías de la comunicación e información.  Investigar aspectos asociados a estos contenidos. El estudio de este bloque contribuirá desde sus contenidos y desde el desempeño del profesor en clases, a la educación y al desarrollo en los estudiantes de valores tales como: - Responsabilidad. - Perseverancia. - Solidaridad. - Respeto y tolerancia.
  • 4. Bloque Bloque de Contenidos Nº 2: Osteología Contenidos Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:  Osteología. Generalidades Hueso Definición, clasificación, variedad de tejidos y células óseas.  Esqueleto como parte del sistema locomotor.  Reconocimiento y ubicación de las estructuras óseas.  Cabeza y tronco.  Miembros inferiores y superiores  Particularidades de los huesos en niños y adultos.  Interpretar imágenes, modelos y datos, asociados a las estructuras a estudiar.  Analizar los conceptos básicos de osteología del cuerpo humano,  Analizar las estructuras y componentes óseos del cuerpo humano.  Comparar las características morfológicas, sobre las estructuras óseas del cuerpo humano.  Establecer la relación entre la clasificación y los componentes óseos.  Establecer la ubicación y reconocimiento de las estructuras óseas del esqueleto axial y apendicular.  Exponer los fundamentos de las diferentes funciones estudiadas.  Utilizar las Tecnologías de la comunicación e información.  Investigar aspectos asociados a estos contenidos. El estudio de este bloque contribuirá desde sus contenidos y desde el desempeño del profesor en clases, a la educación y al desarrollo en los estudiantes de valores tales como: - Responsabilidad. - Perseverancia. - Solidaridad. - Respeto y tolerancia.
  • 5. Bloque de Contenidos Nº 3: Artrología Contenidos Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:  Artrología. Generalidades.  Articulaciones. Clasificación, estructura, función y componentes de la articulación.  Articulaciones de la Cabeza y el tronco.  Articulaciones de los miembros superiores e inferiores.  Movimientos de las articulaciones  Interpretar imágenes, modelos y datos, asociados a las estructuras a estudiar.  Analizar los conceptos básicos de artrología del cuerpo humano,  Analizar las estructuras y componentes articulares del cuerpo humano.  Comparar las características morfológicas, sobre las estructuras articulares del cuerpo humano.  Establecer la relación entre la clasificación y los componentes articulares.  Establecer la ubicación y reconocimiento de las estructuras articulares del esqueleto axial y apendicular.  Exponer los fundamentos de las diferentes funciones estudiadas.  Utilizar las Tecnologías de la comunicación e información.  Investigar aspectos asociados a estos contenidos. El estudio de este bloque contribuirá desde sus contenidos y desde el desempeño del profesor en clases, a la educación y al desarrollo en los estudiantes de valores tales como: - Responsabilidad. - Perseverancia. - Solidaridad. - Respeto y tolerancia.
  • 6. Bloque de Contenidos Nº 4: Miología Contenidos Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:  Miología. Generalidades.  Músculo Definición, células musculares, clasificación.  Estructura del músculo esquelético, tipos de fibras musculares, propiedades del músculo esquelético.  Los músculos como parte del sistema locomotor.  Reconocimiento y ubicación de los músculos que conforman el cuerpo humano por planos musculares.  Músculos de la cabeza, tronco, miembros superiores y miembros inferiores.  Interpretar imágenes, modelos y datos, asociados a las estructuras a estudiar.  Analizar los conceptos básicos de miología del cuerpo humano,  Analizar las estructuras y componentes musculares del cuerpo humano.  Comparar las características morfológicas, sobre las estructuras musculares del cuerpo humano.  Establecer la relación entre la clasificación y los componentes musculares.  Establecer la ubicación y reconocimiento de las estructuras musculares del esqueleto axial y apendicular.  Exponer los fundamentos de las diferentes funciones estudiadas.  Utilizar las Tecnologías de la comunicación e información.  Investigar aspectos asociados a estos contenidos. El estudio de este bloque contribuirá desde sus contenidos y desde el desempeño del profesor en clases, a la educación y al desarrollo en los estudiantes de valores tales como: - Responsabilidad. - Perseverancia. - Solidaridad. - Respeto y tolerancia.
  • 7. Bloque de Contenidos Nº5: Análisis Morfo-Funcional del movimiento. Contenidos Conceptuales: Procedimentales: Actitudinales:  Generalidades. Formas básicas fundamentales los movimientos proyectados a la actividad física y los deportes.  Acciones musculares asociadas: cadenas de acción muscular. Formas de organización, clasificación y denominación .Fases de movimiento. Formas básicas del movimiento locomotor humano.  Coordinación y armonía de movimientos.  Interpreta desde el punto de vista biológico y funcional la locomoción.  Analizar el criterio dinámico de las acciones musculares.  Comparar las características que privan los cambios en la conducta espacial del sistema humano en la realización de las actividades de la vida diaria y la actividad física y los deportes.  Analiza la importancia de la estructura armónica del cuerpo, asociado a la fuerza de la gravedad.  Integra los elementos del aparato locomotor, en correspondencia con la actividad física y el deporte.  Exponer los fundamentos de las diferentes funciones estudiadas.  Utilizar las Tecnologías de la comunicación e información.  Investigar aspectos asociados a estos contenidos. El estudio de este bloque contribuirá desde sus contenidos y desde el desempeño del profesor en clases, a la educación y al desarrollo en los estudiantes de valores tales como: - Responsabilidad. - Perseverancia. - Solidaridad. - Respeto y tolerancia.
  • 8. Estrategias y Técnicas Metodológicas Recursos  Presentación, exposición y análisis por el docente de los diferentes contenidos.  Trabajo en equipo (en los seminarios, los debates e investigaciones indicadas). Emplear seminarios en las diferentes modalidades convenientemente.  Trabajo independiente (en las clases prácticas, estudio bibliográfico, etc.).  Análisis de materiales especializados, de vídeos y de actividades prácticas del perfil profesional.  Elaboración de ensayos, tareas, informes, etc., por el estudiante.  Desarrollo de un sistema evaluativo que sea coherente con el tipo y el estilo de enseñanza que se practica. Transito gradual desde heteroevaluación, coevaluación y hasta la autoevaluación del aprendizaje.  Clases prácticas.  Material Bibliográfico.  Computadora.  Proyector de multimedia.  Marcadores acrílicos.  Pizarra.  Borrador.  Guía de estudio.  Material audiovisual.  Modelos anatómicos y laminarios.
  • 9. CARACTERISTICAS Y CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN Plan de Evaluación Que Evaluar? Contenidos Como Evaluar? Técnicas y Estrategias Con que evaluar? Instrumentos Semana Tipo de evaluación Forma de evaluación Ponderación Morfología Funcional. Generalidades  Discusiones grupales  Prueba escrita  Registro de participación  Prueba escrita 4  Formativa  Sumativa  Heteroevaluación  Autoevaluación 15% Osteología  Discusiones grupales  Prueba escrita  Clases prácticas  Registro de participación  Prueba escrita  Lista de cotejo 6-7  Sumativa  Heteroevaluación 25% Artrología  Discusiones grupales  Clases prácticas  Prueba práctica  Trabajo de Aplicación  Registro de participación  Lista de cotejo 9-10  Sumativa  Heteroevaluación 25% Miología  Discusiones grupales  Prueba escrita  Clases prácticas  Prueba práctica  Trabajo de Aplicación  Lista de cotejo  Registro de participación 13-14  Formativa  Sumativa  Heteroevaluación 25% Análisis Morfo-Funcional del movimiento  Talleres  Discusiones grupales  Prueba oral  Escala de estimación  Registro de participación 16  Formativa  Sumativa  Heteroevaluación 10%
  • 10. CRONOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL TIEMPO Bloque Contenidos Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Diagnostico, presentación de programación didáctica X Bloque I: Morfología Funcional. Generalidades S S X X Bloque II: Osteología X X X X Bloque III: Artrología X X X R Bloque IV: Miología X X X X Bloque V: Análisis Morfo-Funcional del movimiento X X R
  • 11. BIBLIOGRAFIA  Cailliet, R. Anatomía Funcional Biomecánica. Editorial Paidotribo. 2006  Dufour, M. Anatomía del Aparato Locomotor. Tomo 1 Miembro Inferior, Tomo 2 Miembro Superior y Tomo 3Cabeza Y Tronco. 2003 y 2004.  Enciclopedias Autodidáctica Siglo XXI. Anatomía Humana. Editorial México. 2005  Faller, A y Schunke, M. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Editorial Paidotribo. 2000  Hernández Corvo. R. (1987). Morfología Funcional Deportiva. Edit. Científico Técnica. Habana Cuba.  Lesur, L, Saldivar, C y colab. Anatomía, Fisiología y Salud. Editorial Trillas. 2008  Le Vay, D. Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Paidotribo. 2004  Material Instruccional Morfología Funcional I. Colectivo de Autores de la Universidad Iberoamericana del Deporte (UID).  Moore K y Dalley, A. Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2007  Palastanga, N y Field, D. Anatomía y Movimiento Humano (Estructura y Funcionamiento). Editorial Paidotribo. 2000.  Rouviere, H y Delmas, A. Enciclopedia Anatomía Humana. Editorial Masson. 2005  Timmons, M, Martini, F y Tallitsch, R. Editorial Pearson Addison Wesley. 2009  Weineck, J y Agur, A. Fundamento de Anatomía con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2003.