SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Estudiante:
Valentina Naranjo Arrieta
 Morfología oclusal
posterior: la corona de un
diente posterior formada
en condiciones normales
esta constituida por
elevaciones y depresiones.
 Las elevaciones las
constituyen las cúspides y
los rebordes, y las
depresiones los surcos y
las fosas.
 La ubicación de cada uno
de estos elementos
responde a las funciones
especificas del sistema
estomatogmatico.
 Las cúspides pueden ser de dos
tipos:
1. Cúspides de corte:
 Comprenden la cúspides
vestibulares superiores y
linguales inferiores.
 También llamadas cúspides de
tijera, puesto que son las
responsables del corte de los
alimentos.
2. Cúspides estampadoras o de
soporte:
 Comprenden las cúspides
palatinas de los molares,
premolares y las cúspides
vestibulares de los molares y
premolares inferiores.
 Mantienen los contactos que
determinan la dimensión vertical
en la posición intercuspídea.
 Volúmenes cúspideos
(respecto al diámetro
total de la corona):
 Cúspides de soporte =
60%
 Cúspides de corte = 40%
 Los rebordes
comprenden:
1. Rebordes marginales:
Forman la superficie
mesial y distal de los
molares y premolares.
2. Rebordes triangulares:
que forman las cúspides
y pueden ser centrales
o suplementarias.
3. Rebordes centrales:
forman las caras
vestibulares y linguales
de las cúspides.
 Las fosas se han
dividido en:
1. Fosas funcionales:
las que reciben las
cúspides de
soporte.
2. Fosas
suplementarias:
colaboran en las
masticación.
 Los surcos comprenden:
1. Surco principal o de desarrollo: van de
mesial a distal. Se llama también surco
antero-posterior. Sirve de escape de la
cúspide en el movimiento protrusivo.
2. Surcos accesorios: dan la anatomía
suplementaria y aumentan la efectividad
masticatoria.
3. Surcos de trabajo: se encuentra en el
maxilar superior del centro de la fosa
hacia vestibular mientras que el inferior
siguen una dirección opuesta del centro
de la fosa hacia lingual.
4. Los surcos de balanza u orbitacion:
conservan una dirección oblicua esta
orientada en el maxilar superior hacia la
línea media en dirección mesial mientras
que en el inferior va de la fosa funcional
hacia disto-vestibular.
 Superficie oclusal: es la distancia que existe
entre el vértice de las dos cúspides ya sea en
sentido vestíbulo-lingual o en sentido meso-
distal, y corresponde al 55% del diámetro mayor
de la corona en ese sentido.
 Contactos interoclusales: el
propósito de los contactos
interoclusales es detener el
cierre de la mandíbula
equilibrando las fuerzas
para prevenir movimientos
hacia mesial, distal,
vestibular o lingual de los
dientes posteriores.
 Componente anterior de
fuerzas: es una tendencia
migratoria mesial de los
dientes que puede ocurrir
debido a los mecanismos
involucrados en el cierre
mandibular. La organización
correcta de los contactos
interoclusales deberá
neutralizar esta fuerza
existente (McHorris,1997).
CONTACTOS
INTEROCLUSALES
EquilibradoresParadores de cierre
Se puede dividir de dos formas:
Detener el cierre de la
mandíbula cuando se
relaciona céntricamente
con el maxilar
Sus funciones son: Sus funciones son:
Neutralizar las
fuerzas ejercidas
por los
equilibradores.
Asegurar estabilidad
en sentido vestíbulo-
lingual
equilibrar fuerzas ejercidas
por los mantenedores,
permitiendo una estabilidad
en sentido meso-distal
Se localizan
en:
Se localizan
en:
Con mayor frecuencia
en los rebordes
marginales y con
menor frecuencia en
rebordes triangulares
y suplementarios
Inclinaciones
distales de los
dientes
posterior
superior
Mas cerca al vértice
de las elevaciones
que al fondo de las
fosas, para permitir
los diferentes
deslizamientos sin
interferencias
oclusales
Inclinaciones
mesiales de los
dientes posterior
inferior
Deben estar por
debajo o en el
declive de las
elevaciones, pero
también pueden
estar en la cresta
Rebordes
triangulares
centrales y
suplementarios
Inclinaciones
mesiales de los
dientes
posterior
inferior
Inclinaciones
mesiales de los
dientes
posterior
superior
 Contactos A: son aquellos que se producen cuando las
cúspides de corte superior entran en contacto con las
cúspides estampadoras inferiores. Pueden ser
mantenedores de cierre o estabilizadores.
 Contactos B: se produce cuando las cúspides estampadoras
superiores entran en contacto con las cúspides
estampadoras inferiores. Todos los contactos B son
estabilizadores es el responsable de la descompresión de
fuerzas, y las distribuye a lo largo del eje mayor del diente
sin su presencia los dientes inferiores migrarían hacia
lingual y los superiores a lo vestibular.
 Contactos C: se producen cuando las cúspides
estampadoras superiores ocluyen con las cúspides de corte
inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o
estabilizadora.
o Tripodismo:
 los tres puntos de contactos
obtenidos para cada cúspide
estampadora cuando descansa
sobre una fosa correspondiente
producen lo que se ha denominado
el tripodismo, forma ideal de
obtener estabilidad. Se considera
que en todo molar y premolar se
debe obtener como mínimo esos
tres contactos para obtener la
estabilidad necesaria.
o Superficie Oclusal Funcional:
 se ha calculado que la distancia
entre el contacto A y el contacto B
corresponde al 45% del diámetro
total de la corona. El área total de
contacto corresponde únicamente a
4mm2 de superficie(shaw 1920).
o Contactos interproximales:
 en dentición natural tienden a dar una apariencia
puntiforme mientras que en oclusión terapéutica o
restauración adquieren la forma de superficie para evitar
el empaquetamiento alimenticio.
 desde el punto de vista gingivo-oclusal esta localizado
hacia el tercio oclusal de los dientes, exceptuando los
molares superiores en los cuales se presenta en la unión
tercio medio con el tercio oclusal.
 desde el punto de vista vestibulo-lingual, el contacto
esta localizado de la mitad del diente hacia vestibular,
ecxeptuando los molares superiores que se encuentra
mas hacia la mitad del diente, y es mas grueso.
o Espacios interproximales:
 En sentido gingivo-oclusal los espacios
interproximales son cóncavos para dar espacio a la
papila interdental.
 Visto desde oclusal (vestíbulo-lingual), estos
espacios son abiertos hacia lingual, puesto que el
contacto es mas vestibular.
o Caras interproximales:
 tienen una forma ligeramente cóncava para dar
espacio a la papila, pero cuando se hace una
restauración se disminuye al máximo esta
concavidad para facilitar la limpieza y evitar
acumulación de placa.
o Rebordes marginales:
 Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de
premolares y molares.
 Su altura debe ser la misma en cada uno de los dientes.
 Tienen relación directa con la oclusión.
 Cuando estos no se encuentran a gran altura se presenta un
problema de empaquetamiento alimenticio y consecutivamente
afección del tejido periodontal subyacente.
o Convejidad de las caras vestibular y palatina:
 La cara vestibular de los molares y los premolares
superior mantienen las mejillas aisladas durante el ciclo
masticatorio para no morderlas.
 La cara palatina de los molares superiores tiene como
objeto protegerla encía palatina de un choque directo
con los alimentos, produciéndose por el contrario una
acción suave que sirve de estimulación.
 La cara vestibular de los molares inferiores permite que
el alimento fluya suavemente por la encía vestibular
inferior y produzca una estimulación. Lo mismo ocurre
con la cara vestibular de los dientes anteriores
inferiores (razón por la cual están ligeramente inclinado
hacia adelante)
 La cara lingual de los dientes inferiores tiene como
objeto mantener alejada la lengua durante la
masticación para evitar morderla.
o Diámetro vestíbulo-lingual de la corona:
 el mayor diámetro de una corona en sentido
vestíbulo-lingual esta a la altura del tercio
gingival y debe ser 1mm mayor que el diámetro
del cuello del diente a nivel de la unión cemento
esmalte.
 La excepción se encuentra en los molares y
bicúspides inferiores por la cara lingual donde
este diámetro puede llegar a ser de 3.4mm a 1mm
pues allí la concavidad esta aumentada.
o Ángulos lineales axiales del diente:
 Son los que se forman por la pared proximal del diente con las
caras vestibular y lingual del mismo.
 Corresponden a los ángulos meso-vestibulares, meso-lingual,
disto-vestibular y disto-lingual.
 Todos estos ángulos desde el punto de contacto hacia gingival
son rectos, exceptuando los ángulos disto-vestibular y disto-
palatino de los molares palatinos que son convejos.
o Surcos de trabajo:
 Tienden a localizarse en dirección transversa tanto en
los dientes posteriores como en los inferiores.
 Se encuentran hacia vestibular en los dientes superiores
y hacia lingual en los inferiores.
o Surcos de balanza:
 Toman una direccion oblicua, opuesta a los surcos de
trabajo.
 Se orienta hacia meso-palatino en los superiores y hacia
disto-vestibular en los inferiores.
o Patron de protrusion:
 Durante el movimiento de protrusion se trasa un surco
disto-mesial en el maxilar superior y meso distal en el
maxilar inferior que corresponde al patron de
protrusion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
angelwil10
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
pecosos
 

La actualidad más candente (20)

Vertientes
VertientesVertientes
Vertientes
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
llaves de la oclusion
llaves de la oclusionllaves de la oclusion
llaves de la oclusion
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Operatoria Dental
Operatoria Dental Operatoria Dental
Operatoria Dental
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 

Destacado

We media and citizen journalism
We media and citizen journalismWe media and citizen journalism
We media and citizen journalism
krowland
 
中国健康调查报告
中国健康调查报告中国健康调查报告
中国健康调查报告
EternalSpring
 
Hitting the Mobile Mark
Hitting the Mobile MarkHitting the Mobile Mark
Hitting the Mobile Mark
dotmailer
 

Destacado (20)

Mapa gestion de proyectos2
Mapa gestion de proyectos2Mapa gestion de proyectos2
Mapa gestion de proyectos2
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
PAPEL DE PAREDE EM AMERICANA
PAPEL DE PAREDE EM AMERICANAPAPEL DE PAREDE EM AMERICANA
PAPEL DE PAREDE EM AMERICANA
 
ECRA Group, Research and Analytics Overview
ECRA Group, Research and Analytics OverviewECRA Group, Research and Analytics Overview
ECRA Group, Research and Analytics Overview
 
Botristop at ABIM 2013, Premiere Biocontrol Event
Botristop at ABIM 2013, Premiere Biocontrol Event Botristop at ABIM 2013, Premiere Biocontrol Event
Botristop at ABIM 2013, Premiere Biocontrol Event
 
GUI Design by Roni Sue Player
GUI Design by Roni Sue PlayerGUI Design by Roni Sue Player
GUI Design by Roni Sue Player
 
We media and citizen journalism
We media and citizen journalismWe media and citizen journalism
We media and citizen journalism
 
Twitter for Business - Intermediate/Advanced
Twitter for Business - Intermediate/AdvancedTwitter for Business - Intermediate/Advanced
Twitter for Business - Intermediate/Advanced
 
中国健康调查报告
中国健康调查报告中国健康调查报告
中国健康调查报告
 
Makkers Momentum
Makkers MomentumMakkers Momentum
Makkers Momentum
 
Hitting the Mobile Mark
Hitting the Mobile MarkHitting the Mobile Mark
Hitting the Mobile Mark
 
2013.01.22 Petit Tech+ Forum - 미디어아트와 마케팅의 만남
2013.01.22 Petit Tech+ Forum - 미디어아트와 마케팅의 만남2013.01.22 Petit Tech+ Forum - 미디어아트와 마케팅의 만남
2013.01.22 Petit Tech+ Forum - 미디어아트와 마케팅의 만남
 
2012.11.17 한양대학교 캡스톤디자인 - 프리랜서 디자이너의 5W+1H
2012.11.17 한양대학교 캡스톤디자인 - 프리랜서 디자이너의 5W+1H2012.11.17 한양대학교 캡스톤디자인 - 프리랜서 디자이너의 5W+1H
2012.11.17 한양대학교 캡스톤디자인 - 프리랜서 디자이너의 5W+1H
 
Email Marketing for Your Business
Email Marketing for Your BusinessEmail Marketing for Your Business
Email Marketing for Your Business
 
SK Planet D-spark - Digital Attraction, Digital Themepark
SK Planet D-spark - Digital Attraction, Digital ThemeparkSK Planet D-spark - Digital Attraction, Digital Themepark
SK Planet D-spark - Digital Attraction, Digital Themepark
 
2014.12.19. 윤디자인 연구소 더티&강쇼 - 새로운 스펙트럼, 새로운 플랫폼, 그리고 새로운 아이덴티티
2014.12.19. 윤디자인 연구소 더티&강쇼 - 새로운 스펙트럼, 새로운 플랫폼, 그리고 새로운 아이덴티티2014.12.19. 윤디자인 연구소 더티&강쇼 - 새로운 스펙트럼, 새로운 플랫폼, 그리고 새로운 아이덴티티
2014.12.19. 윤디자인 연구소 더티&강쇼 - 새로운 스펙트럼, 새로운 플랫폼, 그리고 새로운 아이덴티티
 
Estate Tax Repeal
Estate Tax RepealEstate Tax Repeal
Estate Tax Repeal
 
2009 Year End Tax Guide
2009 Year End Tax Guide2009 Year End Tax Guide
2009 Year End Tax Guide
 
Drupalcamp Nantes - Présentation GIT
Drupalcamp Nantes - Présentation GITDrupalcamp Nantes - Présentation GIT
Drupalcamp Nantes - Présentation GIT
 
Get More Return by Blogging Better
Get More Return by Blogging BetterGet More Return by Blogging Better
Get More Return by Blogging Better
 

Similar a Morfología oclusal

Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
Mony Perez
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
Strella Valencia
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
pilarika17
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
cristyzf
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
edomarino
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 

Similar a Morfología oclusal (20)

Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
Relaciones intermaxilares.pptx
Relaciones intermaxilares.pptxRelaciones intermaxilares.pptx
Relaciones intermaxilares.pptx
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)Anatomia dentaria (1)
Anatomia dentaria (1)
 
Relación entre los dientes y el periodonto
Relación entre los dientes y el periodontoRelación entre los dientes y el periodonto
Relación entre los dientes y el periodonto
 
Anatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicadaAnatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicada
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Grupo de los caninos
Grupo de los caninosGrupo de los caninos
Grupo de los caninos
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Morfología oclusal

  • 2.  Morfología oclusal posterior: la corona de un diente posterior formada en condiciones normales esta constituida por elevaciones y depresiones.  Las elevaciones las constituyen las cúspides y los rebordes, y las depresiones los surcos y las fosas.  La ubicación de cada uno de estos elementos responde a las funciones especificas del sistema estomatogmatico.
  • 3.  Las cúspides pueden ser de dos tipos: 1. Cúspides de corte:  Comprenden la cúspides vestibulares superiores y linguales inferiores.  También llamadas cúspides de tijera, puesto que son las responsables del corte de los alimentos. 2. Cúspides estampadoras o de soporte:  Comprenden las cúspides palatinas de los molares, premolares y las cúspides vestibulares de los molares y premolares inferiores.  Mantienen los contactos que determinan la dimensión vertical en la posición intercuspídea.
  • 4.  Volúmenes cúspideos (respecto al diámetro total de la corona):  Cúspides de soporte = 60%  Cúspides de corte = 40%
  • 5.  Los rebordes comprenden: 1. Rebordes marginales: Forman la superficie mesial y distal de los molares y premolares. 2. Rebordes triangulares: que forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarias. 3. Rebordes centrales: forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides.
  • 6.  Las fosas se han dividido en: 1. Fosas funcionales: las que reciben las cúspides de soporte. 2. Fosas suplementarias: colaboran en las masticación.
  • 7.  Los surcos comprenden: 1. Surco principal o de desarrollo: van de mesial a distal. Se llama también surco antero-posterior. Sirve de escape de la cúspide en el movimiento protrusivo. 2. Surcos accesorios: dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria. 3. Surcos de trabajo: se encuentra en el maxilar superior del centro de la fosa hacia vestibular mientras que el inferior siguen una dirección opuesta del centro de la fosa hacia lingual. 4. Los surcos de balanza u orbitacion: conservan una dirección oblicua esta orientada en el maxilar superior hacia la línea media en dirección mesial mientras que en el inferior va de la fosa funcional hacia disto-vestibular.
  • 8.  Superficie oclusal: es la distancia que existe entre el vértice de las dos cúspides ya sea en sentido vestíbulo-lingual o en sentido meso- distal, y corresponde al 55% del diámetro mayor de la corona en ese sentido.
  • 9.  Contactos interoclusales: el propósito de los contactos interoclusales es detener el cierre de la mandíbula equilibrando las fuerzas para prevenir movimientos hacia mesial, distal, vestibular o lingual de los dientes posteriores.  Componente anterior de fuerzas: es una tendencia migratoria mesial de los dientes que puede ocurrir debido a los mecanismos involucrados en el cierre mandibular. La organización correcta de los contactos interoclusales deberá neutralizar esta fuerza existente (McHorris,1997).
  • 10. CONTACTOS INTEROCLUSALES EquilibradoresParadores de cierre Se puede dividir de dos formas: Detener el cierre de la mandíbula cuando se relaciona céntricamente con el maxilar Sus funciones son: Sus funciones son: Neutralizar las fuerzas ejercidas por los equilibradores. Asegurar estabilidad en sentido vestíbulo- lingual equilibrar fuerzas ejercidas por los mantenedores, permitiendo una estabilidad en sentido meso-distal Se localizan en: Se localizan en: Con mayor frecuencia en los rebordes marginales y con menor frecuencia en rebordes triangulares y suplementarios Inclinaciones distales de los dientes posterior superior Mas cerca al vértice de las elevaciones que al fondo de las fosas, para permitir los diferentes deslizamientos sin interferencias oclusales Inclinaciones mesiales de los dientes posterior inferior Deben estar por debajo o en el declive de las elevaciones, pero también pueden estar en la cresta Rebordes triangulares centrales y suplementarios Inclinaciones mesiales de los dientes posterior inferior Inclinaciones mesiales de los dientes posterior superior
  • 11.  Contactos A: son aquellos que se producen cuando las cúspides de corte superior entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadores.  Contactos B: se produce cuando las cúspides estampadoras superiores entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores. Todos los contactos B son estabilizadores es el responsable de la descompresión de fuerzas, y las distribuye a lo largo del eje mayor del diente sin su presencia los dientes inferiores migrarían hacia lingual y los superiores a lo vestibular.  Contactos C: se producen cuando las cúspides estampadoras superiores ocluyen con las cúspides de corte inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadora.
  • 12.
  • 13. o Tripodismo:  los tres puntos de contactos obtenidos para cada cúspide estampadora cuando descansa sobre una fosa correspondiente producen lo que se ha denominado el tripodismo, forma ideal de obtener estabilidad. Se considera que en todo molar y premolar se debe obtener como mínimo esos tres contactos para obtener la estabilidad necesaria. o Superficie Oclusal Funcional:  se ha calculado que la distancia entre el contacto A y el contacto B corresponde al 45% del diámetro total de la corona. El área total de contacto corresponde únicamente a 4mm2 de superficie(shaw 1920).
  • 14. o Contactos interproximales:  en dentición natural tienden a dar una apariencia puntiforme mientras que en oclusión terapéutica o restauración adquieren la forma de superficie para evitar el empaquetamiento alimenticio.  desde el punto de vista gingivo-oclusal esta localizado hacia el tercio oclusal de los dientes, exceptuando los molares superiores en los cuales se presenta en la unión tercio medio con el tercio oclusal.  desde el punto de vista vestibulo-lingual, el contacto esta localizado de la mitad del diente hacia vestibular, ecxeptuando los molares superiores que se encuentra mas hacia la mitad del diente, y es mas grueso.
  • 15. o Espacios interproximales:  En sentido gingivo-oclusal los espacios interproximales son cóncavos para dar espacio a la papila interdental.  Visto desde oclusal (vestíbulo-lingual), estos espacios son abiertos hacia lingual, puesto que el contacto es mas vestibular.
  • 16. o Caras interproximales:  tienen una forma ligeramente cóncava para dar espacio a la papila, pero cuando se hace una restauración se disminuye al máximo esta concavidad para facilitar la limpieza y evitar acumulación de placa.
  • 17. o Rebordes marginales:  Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de premolares y molares.  Su altura debe ser la misma en cada uno de los dientes.  Tienen relación directa con la oclusión.  Cuando estos no se encuentran a gran altura se presenta un problema de empaquetamiento alimenticio y consecutivamente afección del tejido periodontal subyacente.
  • 18. o Convejidad de las caras vestibular y palatina:  La cara vestibular de los molares y los premolares superior mantienen las mejillas aisladas durante el ciclo masticatorio para no morderlas.  La cara palatina de los molares superiores tiene como objeto protegerla encía palatina de un choque directo con los alimentos, produciéndose por el contrario una acción suave que sirve de estimulación.  La cara vestibular de los molares inferiores permite que el alimento fluya suavemente por la encía vestibular inferior y produzca una estimulación. Lo mismo ocurre con la cara vestibular de los dientes anteriores inferiores (razón por la cual están ligeramente inclinado hacia adelante)  La cara lingual de los dientes inferiores tiene como objeto mantener alejada la lengua durante la masticación para evitar morderla.
  • 19. o Diámetro vestíbulo-lingual de la corona:  el mayor diámetro de una corona en sentido vestíbulo-lingual esta a la altura del tercio gingival y debe ser 1mm mayor que el diámetro del cuello del diente a nivel de la unión cemento esmalte.  La excepción se encuentra en los molares y bicúspides inferiores por la cara lingual donde este diámetro puede llegar a ser de 3.4mm a 1mm pues allí la concavidad esta aumentada.
  • 20. o Ángulos lineales axiales del diente:  Son los que se forman por la pared proximal del diente con las caras vestibular y lingual del mismo.  Corresponden a los ángulos meso-vestibulares, meso-lingual, disto-vestibular y disto-lingual.  Todos estos ángulos desde el punto de contacto hacia gingival son rectos, exceptuando los ángulos disto-vestibular y disto- palatino de los molares palatinos que son convejos.
  • 21. o Surcos de trabajo:  Tienden a localizarse en dirección transversa tanto en los dientes posteriores como en los inferiores.  Se encuentran hacia vestibular en los dientes superiores y hacia lingual en los inferiores. o Surcos de balanza:  Toman una direccion oblicua, opuesta a los surcos de trabajo.  Se orienta hacia meso-palatino en los superiores y hacia disto-vestibular en los inferiores. o Patron de protrusion:  Durante el movimiento de protrusion se trasa un surco disto-mesial en el maxilar superior y meso distal en el maxilar inferior que corresponde al patron de protrusion.