SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. JACQUELINE MARIAALVARADO GARCIA
DR. MIGUEL ANGEL DIAZ FRAGA.
DR. ABEL GERARDO FRAGA ALCANTAR
DEFINICION
GUIA ANTERIOR
Relación dinámica de los dientes anteriores
inferiores con los dientes anteriores superiores en
las excursiones mandibulares, protrusión y
lateralidad en todos los limites de la función.
Durante el movimiento protrusivo de la
mandíbula, los rebordes incisales de los
dientes antero inferiores se mueven adelante
y abajo a lo largo de las concavidades
linguales de los dientes anterosuperiores.
Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22.
HASTA HACER CONTACTO BORDE A BORDE
También se conoce como Desoclusión anterior..
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 171.
En la relación normal se observa un contacto de los bordes incisivos inferiores con
las caras palatinas de los incisivos superiores, habitualmente en las fosas de los
incisivos maxilares.
3-5mm 9mm
RELACIÓN
NORMAL
MOVIMIENTO DE
GUIA ANTERIOR
Desplazamiento desde máxima
Intercuspidación a oclusión borde a
borde:
Trayecto incisal protrusivo
Desoclusión ó separación de los dientes
posteriores superiores e inferiores.
FUNCIONES DE LA GUÍA ANTERIOR
Guiar la mandíbula
en los movimientos
excéntricos
Función del
sistema
masticatorio
Fonética
Desoclusión
Soporte de los
labios
Estética
LA GUIA ANTERIOR ESTA FORMADA POR:
GUIA INCISIVA
GUIA CANINA
Y SUS COMPONENTES SON:
DIENTES ANTERIORES SUPERIORES E
INFERIORES
GUÍA INCISIVA Y GUÍA CANINA
Guía Anterior Incisiva
Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se
generan contactos dentarios anteriores adecuados, que
desocluyen inmediatamente los dientes posteriores.
Contactos bilaterales y simultáneos.
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 194.
Oclusión Mutuamente
Protegida
OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA
Durante el cierre mandibular permite la falta de
contacto anterior a través del apoyo de los dientes
posteriores y ATM.
PROTECCIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES
PROTECCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES
Durante las excursiones mandibulares los
dientes anteriores hacen contacto y los
posteriores se encuentran en desoclusión
PROTECCION DE LOS DIENTES POSTERIORES
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 219.
Es cuando en una lateralidad de trabajo, el canino inferior se
desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el
lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo.
Guía Canina
Función de grupo
Al realizar un movimiento de
lateralidad, en el
lado de trabajo hay contactos
múltiples dentarios, que se
incluyen el canino y los dientes
posteriores.
(Anterior o Posterior)
Ayuda a compartir y distribuir
las fuerzas laterales.
ANATOMIA DEL GRUPO ANTERIOR
INCISIVOS SUPERIORES
Área funcional: cara palatina y borde incisal.
*Rebordes marginales: Elevaciones que permiten reducir al mínimo las
fuerzas de rozamiento y convertirlas en fuerzas de deslizamiento.
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
INCISIVOS INFERIORES
Área funcional: Borde incisal.
* No presenta Rebordes marginales
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
CANINOS
SUPERIORES
Área funcional: cara palatina.
Soporta la desoclusión de la mandíbula.
Su vertiente distal se ubica en la concavidad de la cara mesial del primer
premolar. (Ferulización Biológica)
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
CANINOS
INFERIORES
2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 174.
Area funcional: borde incisal y cara vestibular.
Gran longitud coronaria, que los destaca en su alineación con los vecinos.
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 194.
Escalón del lateral para que el canino inferior
tenga una vía de escape en los movimientos
protrusivos
LAS FUNCIONES DEL CANINO :CENTRALIZAR, DESOCLUIR Y
DESPROGRAMAR.
CENTRALIZAR
• Los caninos actúan en
forma bilateral como
verdaderas guías
centralizadoras en los
momentos de cierre de la
mandíbula.
• Los dientes posteriores
consolidan la estabilidad
de esta posición.
DESOCLUIR.
En las excursiones excéntricas
desempeña su papel mas importante.
En la OMP de los dientes posteriores
se basa fundamentalmente en la
desoclusión que le permiten estos
dientes.
Proceso mediante el cual se borra la memoria
neuromuscular, por lo tanto disminuye la actividad
muscular en movimientos excéntricos
DESPROGRAMAR
• Concavidad
palatina
• Borde incisal
AREA FUNCIONAL
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173, 174.
Relaciones intermaxilares de los
dientes anteriores
RELACIÓN DE INCISIVOS
2 A 1
Relación de caninos: 1-1, 1-2
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
RESALTE Y ENTRECRUZAMIENTO
Alineación que corresponde con la unión
del eje longitudinal del incisivo inferior con
el eje longitudinal del incisivo superior,
varía según el incisivo de que se trate.
El entrecruzamiento se mide para evaluar
si existe desoclusión.
El punto donde tienen mayor
cercanía los incisivos superiores con
los inferiores es el resalte y cada uno
de los incisivos tiene resalte
diferente.
El grupo canino se
caracteriza por ser el de menor
resalte horizontal (efecto
centralizador).
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
ESTUDIO CINEMATICO DE
LA GUIA ANTERIOR
Altura
Funcional
Punto de
Acoplamiento
Angulo de
Desoclusión
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
ALTURA FUNCIONAL
La cantidad de
entrecruzamiento medida
desde el borde incisal de los
incisivos inferiores
(acoplamiento) hasta el
borde incisal de los incisivos
superiores.
ACOPLAMIENTO ANTERIOR
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
Relación que existe
entre los bordes
incisales inferiores y las
caras palatinas de los
incisivos superiores
(corresponde al maxilar inferior)
Acoplamiento
Anterior
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 178.
(Corresponde al maxilar inferior)
PUNTO DE ACOPLAMIENTO
Y
SU RELACIÓN CON LAALTURA FUNCIONAL
La localización del punto de
acoplamiento actúa directamente
proporcional al ó de la altura
funcional.
Responsable de la CANTIDAD DE DESOCLUSION
PUNTO DE ACOPLAMIENTO
MAS PROFUNDO
MAYOR ALTURA FUNCIONAL
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
PUNTO DE ACOPLAMIENTO
MAS BAJO
MENOR ALTURA FUNCIONAL
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
ANGULO DE DESOCLUSIÓN
Se refiere a los dientes antero superiores
Es una variable que se mide en relación
con el plano Infraorbitario.
Responsable de la CALIDAD DE DOSOLUSION
La posición del borde incisal en la unión
del tercio medio vestibular con los 2/3
palatinos es una constante anatómica que
determina el ángulo de desoclusión.
AF = DI +DF
Desoclusión Inicial (DI): es la
trayectoria del incisivo inferior
desde su punto de acoplamiento
hasta la mitad de su altura
funcional.
Desoclusión Final (DF):
corresponde al trayecto desde la
mitad de la altura funcional
hasta la posición de borde a
borde.
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
DESOCLUSION FINAL EN LAS PIEZAS POSTERIORES
La DI de los dientes anteriores,
corresponde a la AF de los
dientes
Posteriores .
La DF de los dientes anteriores,
Borde a Borde se manifiesta
como
un verdadero Espacio
Desoclusivo
en los dientes posteriores.
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
MÚSCULOS Y LA GA
Los contactos anteriores
estimula al M. Temporal y los
posteriores al M. Masetero y
Pterigoideo interno
Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 185,186 y 187.
FONÉTICA Y LA GA
LA RELACIÓN DE LOS DIENTES
ANTERIORES PUEDE EXAMINARSE:
HORIZONTAL Y VERTICAL
Sobremordida horizontal
OVERJET (resalte):
Distancia existente entre el borde
incisivo labial del incisivo maxilar y
la superficie labial del
incisivo mandibular.
Sobremordida vertical
OVERBITE: Distancia existente
entre los bordes incisivos de los
dientes anteriores antagonistas.
3 a 5 mm
Sobre mordida de los dientes anteriores, permite
cúspides altas en dientes posteriores
Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22 y 23.
En un trayecto protrusivo plano:
Cúspides bajas en presencia de una GA mínima.
Cúspides altas si aumenta la GA.
Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22 y 23.
FALTA DE ALINEACION DE
LA GUIAANTERIOR
PROBLEMAS ESTETICOS
PROBLEMAS PARAFUNCIONALES
VARIANTES DE LAS RELACIONES DENTARIAS
ANTERIORES
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
VARIANTES DE LAS RELACIONES DENTARIAS
ANTERIORES
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
Clase I normal Clase 2 división I, mordida profunda
Clase 2 división 2 Clase 3, borde a borde
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
Clase III Mordida abierta anterior
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
CONTACTOS OCLUSALES DURANTE EL
MOVIMIENTO MANDIBULAR
La mandíbula se desplaza en 3 planos del espacio: sagital, horizontal y frontal.
Movimiento
excéntrico:
Movimiento de la
mandíbula que se
aparte de la
posición
intercuspidea y
cause contactos
dentarios.
Movimientos excéntricos
básicos:
1 ) Protrusión
2) Laterotrusión
3) Retrusión.
MOVIMIENTO DE PROTRUSIÓN
La mandíbula se desplaza de atrás hacia adelante desde la posición intercuspídea
Contacto de
protrusión
Todo contacto de una
área dentaria con su
antagonista en un
movimiento de
protrusión.
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
En una relación oclusal normal, los
contactos de protrusión
predominantes se producen en los
dientes anteriores, entre los bordes
incisivos y labiales de los incisivos
mandibulares y las áreas
de la fosa lingual y bordes incisivos
maxilares.
Vertientes Guía
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
MOVIMIENTOS DE LATEROTRUSIÓN
Movimiento mandibular lateral; Derecho o Izquierdo
Lugares frecuentes de los contactos excéntncos en los
dientes anteriores maxilares.
P = Contactos en protrusión
LT = Contactos en laterotrusión
Vista Frontal
MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN
Se produce movimiento de retrusión cuando la
Mandíbula se desplaza de adelante atrás desde la PIC
Los contactos de retrusión se dan en las
vertientes inversas de los contactos de protrusión.
El movimiento es exactamente lo contrario.
• A la guía anterior se la considera un factor variable en
vez de fijo.
• Puede alterarse mediante intervenciones dentales
como restauraciones ortodoncia y extracciones.
• También pueden alterarla trastornos patológicos, como
la caries, los hábitos y el desgaste dentario.
1.-Fundamentos esenciales en Protesis Fija. Herbert. T. Shillinburg. 3era edicion. 1era.
Reimpresion. Fundamentos de la Oclusion.
2.- Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y
Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra
reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.
3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial
el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónCat Lunac
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
Gonzalo Navarro
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
ArticuladoresCat Lunac
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxNLROTELA
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 

La actualidad más candente (20)

Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 

Destacado

Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
regina_estrella_14
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusionpecosos
 
Presentación encerado
Presentación enceradoPresentación encerado
Presentación enceradorociofs1
 
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012Temas De Oclusión Unam
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
Javier Gonzalez
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
guest483311
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaedomarino
 
Tipos de oclusión
Tipos de oclusiónTipos de oclusión
Tipos de oclusión
Mauricio Colores
 
significance of maxillary denture bearing area
significance of maxillary denture bearing area significance of maxillary denture bearing area
significance of maxillary denture bearing area
Narayan Sukla
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Anatomical Landmarks for Complete Dentures
Anatomical Landmarks for Complete DenturesAnatomical Landmarks for Complete Dentures
Anatomical Landmarks for Complete DenturesAhmed Samy
 

Destacado (20)

Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Presentación encerado
Presentación enceradoPresentación encerado
Presentación encerado
 
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012 Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
Fisiología de la Oclusión Equipo: 2 Grupo 1012
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
16. oclusion anatomica y semi anatomica
16. oclusion anatomica y semi anatomica16. oclusion anatomica y semi anatomica
16. oclusion anatomica y semi anatomica
 
18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada18. oclusion lingualizada
18. oclusion lingualizada
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
 
Oclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentariaOclusión y aleneación dentaria
Oclusión y aleneación dentaria
 
Tipos de oclusión
Tipos de oclusiónTipos de oclusión
Tipos de oclusión
 
significance of maxillary denture bearing area
significance of maxillary denture bearing area significance of maxillary denture bearing area
significance of maxillary denture bearing area
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
Oclusion lingualizada
Oclusion lingualizadaOclusion lingualizada
Oclusion lingualizada
 
2.anatomy of the denture foundation areas
2.anatomy  of the denture foundation areas2.anatomy  of the denture foundation areas
2.anatomy of the denture foundation areas
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Anatomical Landmarks for Complete Dentures
Anatomical Landmarks for Complete DenturesAnatomical Landmarks for Complete Dentures
Anatomical Landmarks for Complete Dentures
 

Similar a GUIA ANTERIOR OCLUSION

Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Christine Clavijo
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
DanaPriscilaMiranda
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoDiego Estrada
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
Leticia Trejo Sánchez
 
30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial
Madelyn Goitia
 
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptxAnatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
JuanCarlosRoblesRamr1
 
Relación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptxRelación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptx
AngelCastaeda48
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
Diego Gallego
 
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprinoArticulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
David Poleo
 

Similar a GUIA ANTERIOR OCLUSION (12)

Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
 
Llaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusionLlaves de la_oclusion
Llaves de la_oclusion
 
30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial30320818 analisis-facial
30320818 analisis-facial
 
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptxAnatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
Anatomia de la Articulación TemporomandibularATM.pptx
 
Relación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptxRelación intercuspidea.pptx
Relación intercuspidea.pptx
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
 
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprinoArticulaciones del miembro pelvico del caprino
Articulaciones del miembro pelvico del caprino
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

GUIA ANTERIOR OCLUSION

  • 1. DRA. JACQUELINE MARIAALVARADO GARCIA DR. MIGUEL ANGEL DIAZ FRAGA. DR. ABEL GERARDO FRAGA ALCANTAR
  • 2. DEFINICION GUIA ANTERIOR Relación dinámica de los dientes anteriores inferiores con los dientes anteriores superiores en las excursiones mandibulares, protrusión y lateralidad en todos los limites de la función.
  • 3. Durante el movimiento protrusivo de la mandíbula, los rebordes incisales de los dientes antero inferiores se mueven adelante y abajo a lo largo de las concavidades linguales de los dientes anterosuperiores. Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22. HASTA HACER CONTACTO BORDE A BORDE
  • 4. También se conoce como Desoclusión anterior.. 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 171.
  • 5. En la relación normal se observa un contacto de los bordes incisivos inferiores con las caras palatinas de los incisivos superiores, habitualmente en las fosas de los incisivos maxilares. 3-5mm 9mm
  • 7. Desplazamiento desde máxima Intercuspidación a oclusión borde a borde: Trayecto incisal protrusivo Desoclusión ó separación de los dientes posteriores superiores e inferiores.
  • 8. FUNCIONES DE LA GUÍA ANTERIOR Guiar la mandíbula en los movimientos excéntricos Función del sistema masticatorio Fonética Desoclusión Soporte de los labios Estética
  • 9. LA GUIA ANTERIOR ESTA FORMADA POR: GUIA INCISIVA GUIA CANINA Y SUS COMPONENTES SON: DIENTES ANTERIORES SUPERIORES E INFERIORES
  • 10. GUÍA INCISIVA Y GUÍA CANINA
  • 11. Guía Anterior Incisiva Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores. Contactos bilaterales y simultáneos. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 194. Oclusión Mutuamente Protegida
  • 12. OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA Durante el cierre mandibular permite la falta de contacto anterior a través del apoyo de los dientes posteriores y ATM. PROTECCIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES PROTECCIÓN DE LOS DIENTES POSTERIORES Durante las excursiones mandibulares los dientes anteriores hacen contacto y los posteriores se encuentran en desoclusión
  • 13. PROTECCION DE LOS DIENTES POSTERIORES
  • 14. 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 219. Es cuando en una lateralidad de trabajo, el canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo. Guía Canina
  • 15. Función de grupo Al realizar un movimiento de lateralidad, en el lado de trabajo hay contactos múltiples dentarios, que se incluyen el canino y los dientes posteriores. (Anterior o Posterior) Ayuda a compartir y distribuir las fuerzas laterales.
  • 16. ANATOMIA DEL GRUPO ANTERIOR
  • 17. INCISIVOS SUPERIORES Área funcional: cara palatina y borde incisal. *Rebordes marginales: Elevaciones que permiten reducir al mínimo las fuerzas de rozamiento y convertirlas en fuerzas de deslizamiento. 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
  • 18. INCISIVOS INFERIORES Área funcional: Borde incisal. * No presenta Rebordes marginales 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
  • 19. CANINOS SUPERIORES Área funcional: cara palatina. Soporta la desoclusión de la mandíbula. Su vertiente distal se ubica en la concavidad de la cara mesial del primer premolar. (Ferulización Biológica) 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173.
  • 20. CANINOS INFERIORES 2.Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 174. Area funcional: borde incisal y cara vestibular. Gran longitud coronaria, que los destaca en su alineación con los vecinos.
  • 21. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 194. Escalón del lateral para que el canino inferior tenga una vía de escape en los movimientos protrusivos
  • 22. LAS FUNCIONES DEL CANINO :CENTRALIZAR, DESOCLUIR Y DESPROGRAMAR. CENTRALIZAR • Los caninos actúan en forma bilateral como verdaderas guías centralizadoras en los momentos de cierre de la mandíbula. • Los dientes posteriores consolidan la estabilidad de esta posición.
  • 23. DESOCLUIR. En las excursiones excéntricas desempeña su papel mas importante. En la OMP de los dientes posteriores se basa fundamentalmente en la desoclusión que le permiten estos dientes. Proceso mediante el cual se borra la memoria neuromuscular, por lo tanto disminuye la actividad muscular en movimientos excéntricos DESPROGRAMAR
  • 24. • Concavidad palatina • Borde incisal AREA FUNCIONAL Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 173, 174.
  • 25. Relaciones intermaxilares de los dientes anteriores
  • 27. Relación de caninos: 1-1, 1-2 Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
  • 28. RESALTE Y ENTRECRUZAMIENTO Alineación que corresponde con la unión del eje longitudinal del incisivo inferior con el eje longitudinal del incisivo superior, varía según el incisivo de que se trate. El entrecruzamiento se mide para evaluar si existe desoclusión. El punto donde tienen mayor cercanía los incisivos superiores con los inferiores es el resalte y cada uno de los incisivos tiene resalte diferente. El grupo canino se caracteriza por ser el de menor resalte horizontal (efecto centralizador).
  • 29. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. ESTUDIO CINEMATICO DE LA GUIA ANTERIOR Altura Funcional Punto de Acoplamiento Angulo de Desoclusión
  • 30. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. ALTURA FUNCIONAL La cantidad de entrecruzamiento medida desde el borde incisal de los incisivos inferiores (acoplamiento) hasta el borde incisal de los incisivos superiores.
  • 31. ACOPLAMIENTO ANTERIOR Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. Relación que existe entre los bordes incisales inferiores y las caras palatinas de los incisivos superiores (corresponde al maxilar inferior)
  • 32. Acoplamiento Anterior Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 178. (Corresponde al maxilar inferior)
  • 33. PUNTO DE ACOPLAMIENTO Y SU RELACIÓN CON LAALTURA FUNCIONAL La localización del punto de acoplamiento actúa directamente proporcional al ó de la altura funcional. Responsable de la CANTIDAD DE DESOCLUSION
  • 34. PUNTO DE ACOPLAMIENTO MAS PROFUNDO MAYOR ALTURA FUNCIONAL Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. PUNTO DE ACOPLAMIENTO MAS BAJO MENOR ALTURA FUNCIONAL
  • 35. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. ANGULO DE DESOCLUSIÓN Se refiere a los dientes antero superiores Es una variable que se mide en relación con el plano Infraorbitario. Responsable de la CALIDAD DE DOSOLUSION La posición del borde incisal en la unión del tercio medio vestibular con los 2/3 palatinos es una constante anatómica que determina el ángulo de desoclusión.
  • 36. AF = DI +DF Desoclusión Inicial (DI): es la trayectoria del incisivo inferior desde su punto de acoplamiento hasta la mitad de su altura funcional. Desoclusión Final (DF): corresponde al trayecto desde la mitad de la altura funcional hasta la posición de borde a borde. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
  • 37. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179. DESOCLUSION FINAL EN LAS PIEZAS POSTERIORES
  • 38. La DI de los dientes anteriores, corresponde a la AF de los dientes Posteriores . La DF de los dientes anteriores, Borde a Borde se manifiesta como un verdadero Espacio Desoclusivo en los dientes posteriores. Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 179.
  • 39. MÚSCULOS Y LA GA Los contactos anteriores estimula al M. Temporal y los posteriores al M. Masetero y Pterigoideo interno Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004.Pág. 185,186 y 187.
  • 41. LA RELACIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES PUEDE EXAMINARSE: HORIZONTAL Y VERTICAL
  • 42. Sobremordida horizontal OVERJET (resalte): Distancia existente entre el borde incisivo labial del incisivo maxilar y la superficie labial del incisivo mandibular. Sobremordida vertical OVERBITE: Distancia existente entre los bordes incisivos de los dientes anteriores antagonistas. 3 a 5 mm
  • 43. Sobre mordida de los dientes anteriores, permite cúspides altas en dientes posteriores Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22 y 23.
  • 44. En un trayecto protrusivo plano: Cúspides bajas en presencia de una GA mínima. Cúspides altas si aumenta la GA. Herbert. T. Shillinburg. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Barcelona. Editorial Quintessence S. L. 3era Edición. 1era. Reimpresión. Pag 22 y 23.
  • 45. FALTA DE ALINEACION DE LA GUIAANTERIOR PROBLEMAS ESTETICOS PROBLEMAS PARAFUNCIONALES
  • 46. VARIANTES DE LAS RELACIONES DENTARIAS ANTERIORES 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 47. VARIANTES DE LAS RELACIONES DENTARIAS ANTERIORES 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 48. Clase I normal Clase 2 división I, mordida profunda Clase 2 división 2 Clase 3, borde a borde 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 49. Clase III Mordida abierta anterior 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 50. CONTACTOS OCLUSALES DURANTE EL MOVIMIENTO MANDIBULAR La mandíbula se desplaza en 3 planos del espacio: sagital, horizontal y frontal. Movimiento excéntrico: Movimiento de la mandíbula que se aparte de la posición intercuspidea y cause contactos dentarios. Movimientos excéntricos básicos: 1 ) Protrusión 2) Laterotrusión 3) Retrusión.
  • 51. MOVIMIENTO DE PROTRUSIÓN La mandíbula se desplaza de atrás hacia adelante desde la posición intercuspídea Contacto de protrusión Todo contacto de una área dentaria con su antagonista en un movimiento de protrusión. 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 52. En una relación oclusal normal, los contactos de protrusión predominantes se producen en los dientes anteriores, entre los bordes incisivos y labiales de los incisivos mandibulares y las áreas de la fosa lingual y bordes incisivos maxilares. Vertientes Guía 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90
  • 53.
  • 54. MOVIMIENTOS DE LATEROTRUSIÓN Movimiento mandibular lateral; Derecho o Izquierdo
  • 55. Lugares frecuentes de los contactos excéntncos en los dientes anteriores maxilares. P = Contactos en protrusión LT = Contactos en laterotrusión
  • 57.
  • 58. MOVIMIENTO DE RETRUSIÓN Se produce movimiento de retrusión cuando la Mandíbula se desplaza de adelante atrás desde la PIC Los contactos de retrusión se dan en las vertientes inversas de los contactos de protrusión. El movimiento es exactamente lo contrario.
  • 59. • A la guía anterior se la considera un factor variable en vez de fijo. • Puede alterarse mediante intervenciones dentales como restauraciones ortodoncia y extracciones. • También pueden alterarla trastornos patológicos, como la caries, los hábitos y el desgaste dentario.
  • 60. 1.-Fundamentos esenciales en Protesis Fija. Herbert. T. Shillinburg. 3era edicion. 1era. Reimpresion. Fundamentos de la Oclusion. 2.- Aníbal Alberto Alonso. Jorge Santiago Albertini. Alberto Horacio Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 3ra reimpresión de la 1era Edición, abril 2004. 3.-Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. Jeffrey P. Okeson. Editorial el Sevier. 5ta edición. Págs. 82-90 BIBLIOGRAFÍA