SlideShare una empresa de Scribd logo
Oclusión
Vertientes Filosóficas
Oclusión
• Aquella relación de contacto entre los
dientes superiores contra los inferiores, tanto
en estática (cierre mandibular), como
dinámica (o funcional en movimientos
excursivos).
•
Oclusión
Escuela Gnatológica
• Relación cúspide a fosa
• Coincidencia de MIC con
RC
• Desoclusión posterior
• Tripoidismo oclusal
• Altura cuspidea y
profundidad de fosa
Oclusión
Escuela Escandinava
• Toma como referencia la
céntrica larga (desde
relación céntrica hasta
oclusión dentaria).
• Deslizamiento mandibular
protrusivo 0,5-1mm. Sin
movimiento lateral ni
vertical
Oclusión
Libertad en céntrica (Peter Dawson)
• Deslizamiento no debía
ser más de 0,2 mm.
• La DVO debe ser la
misma desde RC hasta
MIC
Oclusión
Oclusión orgánica
• Conceptos de la escuela
gnatológica y
escandinava
• Se establecieron
principios de
funcionamiento biológico
y de oclusión individual.
Interferencias oclusales
• Son aquellas relaciones de contacto dentario
que interfieren con la oclusión, es decir,
corresponden en general a contactos oclusales o
dentarios que fuerzan a la mandíbula a
desviarse de su esquema oclusal normal; por
convencionalismo se han denominado a todas
estas relaciones como interferencias.
Interferencias
• Contactos prematuros:
Son las interferencias de cierre
registradas en el plano vertical
.
• Interferencias oclusales
cualquier contacto dentario que
interfiere con su objetivo: Cierre
oclusal, deslizamiento
mandibular libre, etc.
• Contacto de Balance: Es la
relación de contacto oclusal
registrada en el lado de balance, en
términos del movimiento excéntrico,
pero que no impide el contacto de
los dientes del lado de trabajo
• Contacto de hiperbalance: Es
aquel contacto dentario registrado
en el lado de balance y que
impide los contactos dentarios del
lado de trabajo.
Christensen lateral Christensen posterior
Organización Oclusal
Organización oclusal.
• Son aquellas relaciones de
contacto tanto estáticas
como dinámicas
• Esquema de oclusión
• Relación dentaria
• Contacto de oclusión
Organización oclusal
A.- Esquemas de oclusión
• Laterales
• Protrusión
Esquemas de Oclusión
Laterales
• Balance bilateral : contacto
en todas las piezas dentarias
cuando la mandíbula se
mueve con contacto dentario
• Balance unilateral: hay
contacto dentario solo en el
lado de trabajo
• Guía canina: inmediata,
progresiva o uniforme
• Función de grupo:
Parcial o Completa
Anterior o Posterior
Esquemas de Oclusión
Protrusión
• Guía anterior :
Conceptualmente se
denomina a la guía anterior al
movimiento guiado de la
mandíbula frente a un
desplazamiento en cualquier
dirección.
• Guía anterior completa
• Guía incisiva
• Guía mesioincisiva
Organización oclusal
B.- Relación dentaria
• Como van a contactar
estos dientes
Una oclusión natural
habitualmente tiene una
relación dentaria de 1 diente a
2 dientes
• 1 diente a 1 diente:
relación de cúspide a fosa
• 1diente a 2 dientes:
Relación de 1cúspide a 1
tronera y en una cúspide
secundaria.:
Organización oclusal
C.- Contactos de oclusión
• Es el tipo de contacto
entre esos dientes
• Punta de cúspide a fondo
de fosa:
El contacto está en la
punta de una cúspide
contra el fondo de una
fosa, no contra una
vertiente.
TRIPOIDISMO
• Son los contactos
oclusales que existen
en una relación
dentaria de cúspide a
fondo de fosa
Tripoidismo
Principios del tripoidismo
• Principio de la mecánica esferoidal
• Componente anterior de la fuerza
Tripoidismo
• Principio de la
mecánica esferoidal
toda superficie curva contacta
con otra superficie curva en un
solo punto y cualquier
movimiento que se produzca
entre esas 2 estructuras va a
determinar separación del
contacto.
• Cuando se establece un
contacto en 3 puntos, los 3, en
forma de trípode, van a estar
neutralizándose, pues su
descomposición (existen en
planos inclinados y opuestos)
van a equilibrarse determinando
una fuerza resultante axial al eje
mayor del diente.
Tripoidismo
Componente anterior de
la fuerza
• En cada contacto dentario (en
cada masticación) existiría una
fuerza mesializadora debido al
vector resultante de la
musculatura masticatoria, por lo
tanto, los dientes tenderían a
tener un impulso inercial hacia
mesial.
• Clasificación de
contactos • Parador de cierre
(stopper)
• Estabilizadores
(equalizer)
Estabilidad mesio-distal
Paradores de cierre o
stopper
• Corresponde al contacto de las
vertientes mesiales de los
dientes inferiores contra las
vertientes distales de los
dientes superiores. Su función
es impedir que la mandíbula
se deslice protrusivamente
durante el cierre mandibular.
Estabilizadores o
equalizer
• Corresponde al contacto de las
vertientes distales inferiores
contra las vertientes mesiales
superiores. Su función es
compensar las fuerzas
producidas durante el cierre
mandibular, impidiendo que la
mandíbula se deslice
retrusivamente
Estabilidad vestíbulo-lingual
Contacto A
• Está localizado entre la
vertiente interna de la cúspide
de corte o guía superior y la
vertiente externa de la cúspide
céntrica o estampadora
inferior.
Puede ser estopper o
equalizer.
Estabilidad vestíbulo-lingual
Contacto B
• Está localizada entre las
vertientes internas de las
cúspides fundamentales.
Es parador de cierre o
stopper también va a
determinar la DVO.
Estabilidad vestíbulo-lingual
Contacto C
• Está localizada entre la
vertiente externa de la cúspide
céntrica superior y la vertiente
interna de la cúspide guía
inferior. Puede ser stopper o
equalizer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
Cat Lunac
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
edomarino
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
oclusion mutuamente protegida
 oclusion mutuamente protegida oclusion mutuamente protegida
oclusion mutuamente protegida
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Princpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodonciaPrincpios mecanicos de la exodoncia
Princpios mecanicos de la exodoncia
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Capitulo 4. oclusion
Capitulo 4. oclusion Capitulo 4. oclusion
Capitulo 4. oclusion
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
4 Oclusión-Métodos de obtención de la relación mandibular
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
 

Similar a Vertientes

2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
edomarino
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
pilarika17
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
Victor Rojas
 

Similar a Vertientes (20)

Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
Conceptos oclusales en p. t.
Conceptos oclusales en p. t.Conceptos oclusales en p. t.
Conceptos oclusales en p. t.
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
2 Oclusión-Oclusión y alineación dentaria
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
conceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusionconceptos basicos de oclusion
conceptos basicos de oclusion
 
Conceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusionConceptos basicos de oclusion
Conceptos basicos de oclusion
 
Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)Esquemas oclusales(4)
Esquemas oclusales(4)
 
PPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdfPPT_10_Oclusión I.pdf
PPT_10_Oclusión I.pdf
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Occlusion y Anatomia dental
Occlusion y Anatomia dental Occlusion y Anatomia dental
Occlusion y Anatomia dental
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
 
Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)Funcionoclusal (1)
Funcionoclusal (1)
 
Funcionoclusal
FuncionoclusalFuncionoclusal
Funcionoclusal
 
Principios(3)
Principios(3)Principios(3)
Principios(3)
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 
Morfología oclusal dientes posteriores
Morfología  oclusal dientes posterioresMorfología  oclusal dientes posteriores
Morfología oclusal dientes posteriores
 

Más de edomarino

Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Vertientes

  • 2. Oclusión • Aquella relación de contacto entre los dientes superiores contra los inferiores, tanto en estática (cierre mandibular), como dinámica (o funcional en movimientos excursivos). •
  • 3. Oclusión Escuela Gnatológica • Relación cúspide a fosa • Coincidencia de MIC con RC • Desoclusión posterior • Tripoidismo oclusal • Altura cuspidea y profundidad de fosa
  • 4. Oclusión Escuela Escandinava • Toma como referencia la céntrica larga (desde relación céntrica hasta oclusión dentaria). • Deslizamiento mandibular protrusivo 0,5-1mm. Sin movimiento lateral ni vertical
  • 5. Oclusión Libertad en céntrica (Peter Dawson) • Deslizamiento no debía ser más de 0,2 mm. • La DVO debe ser la misma desde RC hasta MIC
  • 6. Oclusión Oclusión orgánica • Conceptos de la escuela gnatológica y escandinava • Se establecieron principios de funcionamiento biológico y de oclusión individual.
  • 7. Interferencias oclusales • Son aquellas relaciones de contacto dentario que interfieren con la oclusión, es decir, corresponden en general a contactos oclusales o dentarios que fuerzan a la mandíbula a desviarse de su esquema oclusal normal; por convencionalismo se han denominado a todas estas relaciones como interferencias.
  • 8. Interferencias • Contactos prematuros: Son las interferencias de cierre registradas en el plano vertical . • Interferencias oclusales cualquier contacto dentario que interfiere con su objetivo: Cierre oclusal, deslizamiento mandibular libre, etc. • Contacto de Balance: Es la relación de contacto oclusal registrada en el lado de balance, en términos del movimiento excéntrico, pero que no impide el contacto de los dientes del lado de trabajo • Contacto de hiperbalance: Es aquel contacto dentario registrado en el lado de balance y que impide los contactos dentarios del lado de trabajo.
  • 10. Organización Oclusal Organización oclusal. • Son aquellas relaciones de contacto tanto estáticas como dinámicas • Esquema de oclusión • Relación dentaria • Contacto de oclusión
  • 11. Organización oclusal A.- Esquemas de oclusión • Laterales • Protrusión
  • 12. Esquemas de Oclusión Laterales • Balance bilateral : contacto en todas las piezas dentarias cuando la mandíbula se mueve con contacto dentario • Balance unilateral: hay contacto dentario solo en el lado de trabajo • Guía canina: inmediata, progresiva o uniforme • Función de grupo: Parcial o Completa Anterior o Posterior
  • 13. Esquemas de Oclusión Protrusión • Guía anterior : Conceptualmente se denomina a la guía anterior al movimiento guiado de la mandíbula frente a un desplazamiento en cualquier dirección. • Guía anterior completa • Guía incisiva • Guía mesioincisiva
  • 14. Organización oclusal B.- Relación dentaria • Como van a contactar estos dientes Una oclusión natural habitualmente tiene una relación dentaria de 1 diente a 2 dientes • 1 diente a 1 diente: relación de cúspide a fosa • 1diente a 2 dientes: Relación de 1cúspide a 1 tronera y en una cúspide secundaria.:
  • 15. Organización oclusal C.- Contactos de oclusión • Es el tipo de contacto entre esos dientes • Punta de cúspide a fondo de fosa: El contacto está en la punta de una cúspide contra el fondo de una fosa, no contra una vertiente.
  • 16. TRIPOIDISMO • Son los contactos oclusales que existen en una relación dentaria de cúspide a fondo de fosa
  • 17. Tripoidismo Principios del tripoidismo • Principio de la mecánica esferoidal • Componente anterior de la fuerza
  • 18. Tripoidismo • Principio de la mecánica esferoidal toda superficie curva contacta con otra superficie curva en un solo punto y cualquier movimiento que se produzca entre esas 2 estructuras va a determinar separación del contacto. • Cuando se establece un contacto en 3 puntos, los 3, en forma de trípode, van a estar neutralizándose, pues su descomposición (existen en planos inclinados y opuestos) van a equilibrarse determinando una fuerza resultante axial al eje mayor del diente.
  • 19. Tripoidismo Componente anterior de la fuerza • En cada contacto dentario (en cada masticación) existiría una fuerza mesializadora debido al vector resultante de la musculatura masticatoria, por lo tanto, los dientes tenderían a tener un impulso inercial hacia mesial.
  • 20. • Clasificación de contactos • Parador de cierre (stopper) • Estabilizadores (equalizer)
  • 21. Estabilidad mesio-distal Paradores de cierre o stopper • Corresponde al contacto de las vertientes mesiales de los dientes inferiores contra las vertientes distales de los dientes superiores. Su función es impedir que la mandíbula se deslice protrusivamente durante el cierre mandibular. Estabilizadores o equalizer • Corresponde al contacto de las vertientes distales inferiores contra las vertientes mesiales superiores. Su función es compensar las fuerzas producidas durante el cierre mandibular, impidiendo que la mandíbula se deslice retrusivamente
  • 22. Estabilidad vestíbulo-lingual Contacto A • Está localizado entre la vertiente interna de la cúspide de corte o guía superior y la vertiente externa de la cúspide céntrica o estampadora inferior. Puede ser estopper o equalizer.
  • 23. Estabilidad vestíbulo-lingual Contacto B • Está localizada entre las vertientes internas de las cúspides fundamentales. Es parador de cierre o stopper también va a determinar la DVO.
  • 24. Estabilidad vestíbulo-lingual Contacto C • Está localizada entre la vertiente externa de la cúspide céntrica superior y la vertiente interna de la cúspide guía inferior. Puede ser stopper o equalizer