SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOLOGIA A DISTANCIA
Boconó, 16 de Noviembre de 2015
Participantes:
Abihail Montaña P.
Katherine N. Costra T.
Maria G. Landaeta G.
MOTIVACIÓN
LIDERAZGO
ROLESMORAL
ETICA
CONFLICTOS
Es una palabra que deriva del concepto de Origen
del Movimiento teniendo una consideración sobre el
énfasis que se le puede poner a una actividad
determinada que tiene un punto de partida que se
relación a la Necesidad de Algo.
Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la
motivación humana. El motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de
determinada manera.
En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del
individuo que representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del
ambiente que las rodea.
Cuando se habla de motivación o de conducta motivada, se piensan en tres
características distintas:
La conducta motivada es
sostenida: persiste por
periodos de tiempo
relativamente largos.
Es dirigida hacia
la realización de
un objetivo.
Es una conducta
resultante de una
necesidad sentida.
Explicación
Homeostática
Reducción
del Impulso Emociones Psicoanalítica
Incentivo
Cognoscitiva
ExpectativasHumanistas
Mantener el equilibrio dentro de las
condiciones fisiológicas internas del
organismo
Actividad generada por
una necesidad
Función
biológica
preparando al
individuo para
su defensa
Esta basada en la
forma en que el
individuo percibe
o representa la
situación que ante
sí.
La meta principal de todo individuo
es la obtención del placer por
medio de la reducción o extinción
de la tensión que producen las
necesidades corporales
Operan como
estructura
orientadoras de la
acción.
Consiste en premiar y
reforzar el motivo
mediante una recompensa
al mismo.
Se trata de
descripciones e
interpretaciones de los
motivos humanos.
Es una influencia que se
ejerce sobre las personas
y que permite incentivarlas
para que trabajen en
forma entusiasta por un
objetivo común. Quien
ejerce el liderazgo se
conoce como líder. Es la capacidad de influir
a un grupo de personas
para que alcancen una
misma meta.
Ha de entenderse como una situación de
desacuerdo con otros e inclusive en ciertas
circunstancias tal desacuerdo pudiera darse
hasta consigo mismo (Fernández, 2013), esta
situación de desencuentro con los demás
pudiera ser sólo una percepción de amenaza
real o ficticia, por tan solo una de las partes, o
incluso por ambas.
El conflicto es parte de la experiencia humana, puesto que la naturaleza
humana al ser perfectible es imperfecta y una de las áreas de dicha
perfectibilidad pasa por experimentar el conflicto en las relaciones con
los demás.
El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son
presentadas a continuación:
Oposición
Se evidencia
las
condiciones
generadoras
del conflicto
comunicación,
estructura y
variables
personales.
Cognición y
Personalización
En este proceso
una o más partes
tienen el
conocimiento de
la existencia de
condiciones que
crean
oportunidades
para que surja el
conflicto.
Intenciones
Cuando las
emociones
de las
personas
intervienen
en las
percepciones
personales
del conflicto.
Comportamiento
Cuando el
conflicto es
declarado
abiertamente, se
observa que los
individuos
presentan
diversos tipos de
comportamientos
Luego de
resolver el
conflicto
encontramos
los
resultados,
éstos pueden
ser
negativos o
positivos.
Resultados
Algunas de las condiciones que se
pueden encontrar en una
organización que forman una
base para generar conflictos
entre las partes están:
Diferencias entre actividades
Recursos compartidos
Actividades interdependientes.
Intrapersonales Interpersonales
Laborales
u
Organizacionales
Es todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo y crecer
como una persona digna. Estos depende de la elección libre de la persona los
que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su vez su
comportamiento, proporcionándole metas, diseño y propósitos que se
traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que
estas demuestran mejor lo que se quiere expresar. Suelen estar ligados a
sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios:
estéticos, sociales, costumbres, principios éticos, etc.
Todo valor supone la existencia de una
cosa o persona que lo posee y de un
sujeto que lo aprecia o descubre, pero
no es ni lo uno ni lo otro. Los valores
no tienen existencia real sino
adheridos a los objetos que lo
sostienen. Antes son meras
posibilidades.
Sentimiento de placer que tiene
una persona cuando se produce un
suceso favorable o cuando obtiene
una cosa que deseaba, y que suele
expresarse externamente con una
sonrisa, con risas, etc.
CONSTANCIA
Inclinación natural a hacer el
bien. Dulzura, afabilidad,
cualidad de bueno.
BONDAD
Actitud afable, cortés y gentil
hacia los demás
AMABILIDAD
Sentimiento o actitud que impulsa a
interesarse por los demás y a
querer ayudar a los necesitados.
Virtud que tiene por objeto el amor
de Dios y del prójimo.
Vivo afecto o inclinación
hacia una persona o cosa.
Valor positivo de gran
afecto entre personas.
AMOR
Se refiere a las pautas mínimas de
comportamiento social que nos permiten
convivir en colectividad, respetar a la
Patria teniendo consideración al resto de
individuos que componen la sociedad
siguiendo unas normas conductuales y de
educación que varían según la cultura del
colectivo en cuestión.
CIVISMO
Actitud leal y solidaria propia
de compañero.
COMPAÑERISMO
Actitud tolerante y
respetuosa hacia los
sentimientos o
actos de otra
persona.
COMPRESIÓN
Cercanía, facilidad y
sinceridad en el trato
entre amigos, parientes u
otras personas Esperanza
firme que se tiene de una
persona o cosa.
CONFIANZA
Dedicación y firmeza
en las actitudes y las
ideas o en la realización
de las cosas. Firmeza y
perseverancia del ánimo.
Efecto de hacer constar
alguna cosa de manera
fehaciente.
ALEGRÍA
Relación de confianza y
afecto desinteresado
entre personas.
Afecto personal, puro y
desinteresado.
AMISTAD
Vigor cardinal que confiere
valor para soportar la
adversidad, para resistir las
pasiones y para acometer
los peligros que rodean la
práctica de la virtud.
FORTALEZA
CARIDAD
HONESTIDAD
Cualidad de la persona honesta.
Decencia, decoro. Recato, pudor.
HUMILDAD
PAZ
SOLIDARIDAD
PERDON
RESPETO
Se entiende por rol, "el papel que
desempeñan los integrantes de un
grupo dentro del mismo, pero que
depende del interjuego dinámico del
grupo y no de las características de
cada individuo".
Los roles son:
El Iniciador-contribuyente
Es quien sugiere o propone al
grupo nuevas ideas o una forma
diferente de ver el objetivo o el
problema del grupo.
El inquiridor de información
Es la persona que pregunta para
aclarar las sugerencias hechas,
en términos de su adecuación a
los hechos para obtener
información autorizada y
hechos pertinentes al problema
que se discute.
En inquiridor de opiniones
Es quien elabora preguntas para
poder aclarar los valores que
conciernen a lo que el grupo está
realizando.
La palabra ética proviene del griego ethikos
(“carácter”). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia
ética supone la elaboración de un juicio moral y
una norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.
Es una reflexión sobre
el hecho moral que
busca las razones que
justifican que se utilice
un sistema moral u otro
e incluso que se
aconseje.
Un código, por su parte, es
una combinación de signos
que tiene un determinado
valor dentro de un sistema
establecido. En el derecho,
se conoce como código al
conjunto de normas que
regulan una materia
determinada.
Las normas mencionadas en los códigos
de ética pueden estar vinculadas con
las normas legales (por ejemplo,
discriminar es un delito penado por la
ley). El principal objetivo de estos
códigos es mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos
los integrantes de una empresa. Al
incluir instrucciones por escrito, no
resulta necesario que un directivo
explique a cada momento cuáles son las
obligaciones que tiene un empleado.
Moral es una palabra de origen
latino, que proviene del
términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de
creencias, costumbres, valores
y normas de una persona o de un
grupo social, que funciona como
una guía para obrar. Es decir, la
moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas)
y cuales son incorrectas (malas).
El conjunto de normas morales es
denominado como moralidad objetiva
(existen como hechos sociales más allá
de que el sujeto decida acatarlas). En
cambio, los actos a través de los cuales
la persona respeta o viola la norma
moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad
moral aparece con el convencimiento de que el
accionar del individuo siempre se realiza con un
fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya
sea por una enfermedad mental, un desequilibrio
psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se
dice que una persona que hace uso de los valores
morales de su sociedad puede forjarse un mejor
destino.
El término moral también puede utilizarse
como sinónimo de ética, por lo que adquiere
sentido como disciplina filosófica o como
sinónimo de la teología moral (una disciplina
teológica).
Los derechos humanos son derechos inherentes
a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Universales e inalienables
Interdependientes e indivisibles
Iguales y no discriminatorios
Derechos y obligaciones
Las políticas públicas desplegadas por el
Estado venezolano, desde 1999, se orientan a
garantizar los derechos humanos y lograr la
inclusión plena de los venezolanos y las
venezolanas, haciendo posible su realización y
disfrute de manera integral y, especialmente,
los derechos colectivos económicos, sociales y
culturales.
Libertad de Expresión Y Prensa:
La Constitución de 1999 protege la libertad de
expresión y la libertad de prensa, estableciendo
que la comunicación es libre y plural
Libertad religiosa:
El Estado garantizará la libertad de religión y de culto.
Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y
cultos y a manifestar sus creencias en privado o en
público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre
que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público
Nuestra zona de confort nos da abrigo y nos hace
sentir seguros. Abarca todo aquello que
conocemos, esos ambientes de los que nos sentimos
parte y en donde estamos totalmente a gusto.
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
Israel Pîllpe Pasquel
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Susory
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Liliannys Piña
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 
Importacia de los valores para una convivencia social
Importacia de los valores para una convivencia socialImportacia de los valores para una convivencia social
Importacia de los valores para una convivencia social
zulmya
 
Induccion guias 1, 2 y 3
Induccion guias 1, 2 y 3 Induccion guias 1, 2 y 3
Induccion guias 1, 2 y 3
Dani3005
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
rssuarez
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)pedro fernandez
 
Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16
Alejandro Iborra Cuéllar
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialJoseph Tk Dávalos
 
Teoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moralTeoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
bernardita cortes de almozara
 
Evolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moralEvolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moral
Islape
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
 

La actualidad más candente (20)

Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Teoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafinTeoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafin
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Importacia de los valores para una convivencia social
Importacia de los valores para una convivencia socialImportacia de los valores para una convivencia social
Importacia de los valores para una convivencia social
 
Niveles morales
Niveles moralesNiveles morales
Niveles morales
 
Induccion guias 1, 2 y 3
Induccion guias 1, 2 y 3 Induccion guias 1, 2 y 3
Induccion guias 1, 2 y 3
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
 
Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16
 
Altruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocialAltruismo y conducta prosocial
Altruismo y conducta prosocial
 
Teoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moralTeoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
 
Evolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moralEvolución de la conciencia moral
Evolución de la conciencia moral
 
Adolescencia y moral
Adolescencia y moralAdolescencia y moral
Adolescencia y moral
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 

Destacado

Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanosale_gv09
 
La familia formadora de valores humanos
La familia formadora de valores humanosLa familia formadora de valores humanos
La familia formadora de valores humanosjorgeantoniomana
 
Presentación valores
Presentación valoresPresentación valores
Presentación valores
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosltrincona
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valoresMarian Calvo
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Eticaguest1d85ba
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 

Destacado (7)

Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
La familia formadora de valores humanos
La familia formadora de valores humanosLa familia formadora de valores humanos
La familia formadora de valores humanos
 
Presentación valores
Presentación valoresPresentación valores
Presentación valores
 
Presentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanosPresentación de los valores humanos
Presentación de los valores humanos
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Valores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y EticaValores, Moral Y Etica
Valores, Moral Y Etica
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 

Similar a Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral

MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
Freddy Javier Agreda
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
Jose Reynel Chaux Perez
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
LorenaMJ
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
DiaretzyAnahiAngeles
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
Erica Avila Caicedo
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
noninarh
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
Michelle M. Centeno Cruz
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanasJAIMECUADOR
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 

Similar a Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORALMOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
MOTIVACION, LIDERAZGO, ROLES, CONFLICTOS, VALORES, ETICA Y MORAL
 
Valores en la sociedad
Valores en la sociedad Valores en la sociedad
Valores en la sociedad
 
Lectura los valores
Lectura los valoresLectura los valores
Lectura los valores
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
 
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
1.3.2.5_1.4_1.5_1.6.docx
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGIA A DISTANCIA Boconó, 16 de Noviembre de 2015 Participantes: Abihail Montaña P. Katherine N. Costra T. Maria G. Landaeta G. MOTIVACIÓN LIDERAZGO ROLESMORAL ETICA CONFLICTOS
  • 2. Es una palabra que deriva del concepto de Origen del Movimiento teniendo una consideración sobre el énfasis que se le puede poner a una actividad determinada que tiene un punto de partida que se relación a la Necesidad de Algo. Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación humana. El motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera. En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo que representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las rodea.
  • 3. Cuando se habla de motivación o de conducta motivada, se piensan en tres características distintas: La conducta motivada es sostenida: persiste por periodos de tiempo relativamente largos. Es dirigida hacia la realización de un objetivo. Es una conducta resultante de una necesidad sentida. Explicación Homeostática Reducción del Impulso Emociones Psicoanalítica Incentivo Cognoscitiva ExpectativasHumanistas Mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo Actividad generada por una necesidad Función biológica preparando al individuo para su defensa Esta basada en la forma en que el individuo percibe o representa la situación que ante sí. La meta principal de todo individuo es la obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales Operan como estructura orientadoras de la acción. Consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. Se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos.
  • 4. Es una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. Es la capacidad de influir a un grupo de personas para que alcancen una misma meta.
  • 5.
  • 6. Ha de entenderse como una situación de desacuerdo con otros e inclusive en ciertas circunstancias tal desacuerdo pudiera darse hasta consigo mismo (Fernández, 2013), esta situación de desencuentro con los demás pudiera ser sólo una percepción de amenaza real o ficticia, por tan solo una de las partes, o incluso por ambas. El conflicto es parte de la experiencia humana, puesto que la naturaleza humana al ser perfectible es imperfecta y una de las áreas de dicha perfectibilidad pasa por experimentar el conflicto en las relaciones con los demás.
  • 7. El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son presentadas a continuación: Oposición Se evidencia las condiciones generadoras del conflicto comunicación, estructura y variables personales. Cognición y Personalización En este proceso una o más partes tienen el conocimiento de la existencia de condiciones que crean oportunidades para que surja el conflicto. Intenciones Cuando las emociones de las personas intervienen en las percepciones personales del conflicto. Comportamiento Cuando el conflicto es declarado abiertamente, se observa que los individuos presentan diversos tipos de comportamientos Luego de resolver el conflicto encontramos los resultados, éstos pueden ser negativos o positivos. Resultados
  • 8. Algunas de las condiciones que se pueden encontrar en una organización que forman una base para generar conflictos entre las partes están: Diferencias entre actividades Recursos compartidos Actividades interdependientes. Intrapersonales Interpersonales Laborales u Organizacionales
  • 9. Es todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo y crecer como una persona digna. Estos depende de la elección libre de la persona los que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su vez su comportamiento, proporcionándole metas, diseño y propósitos que se traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que estas demuestran mejor lo que se quiere expresar. Suelen estar ligados a sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios: estéticos, sociales, costumbres, principios éticos, etc. Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.
  • 10. Sentimiento de placer que tiene una persona cuando se produce un suceso favorable o cuando obtiene una cosa que deseaba, y que suele expresarse externamente con una sonrisa, con risas, etc. CONSTANCIA Inclinación natural a hacer el bien. Dulzura, afabilidad, cualidad de bueno. BONDAD Actitud afable, cortés y gentil hacia los demás AMABILIDAD Sentimiento o actitud que impulsa a interesarse por los demás y a querer ayudar a los necesitados. Virtud que tiene por objeto el amor de Dios y del prójimo. Vivo afecto o inclinación hacia una persona o cosa. Valor positivo de gran afecto entre personas. AMOR Se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad, respetar a la Patria teniendo consideración al resto de individuos que componen la sociedad siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión. CIVISMO Actitud leal y solidaria propia de compañero. COMPAÑERISMO Actitud tolerante y respetuosa hacia los sentimientos o actos de otra persona. COMPRESIÓN Cercanía, facilidad y sinceridad en el trato entre amigos, parientes u otras personas Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa. CONFIANZA Dedicación y firmeza en las actitudes y las ideas o en la realización de las cosas. Firmeza y perseverancia del ánimo. Efecto de hacer constar alguna cosa de manera fehaciente. ALEGRÍA Relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. Afecto personal, puro y desinteresado. AMISTAD Vigor cardinal que confiere valor para soportar la adversidad, para resistir las pasiones y para acometer los peligros que rodean la práctica de la virtud. FORTALEZA CARIDAD HONESTIDAD Cualidad de la persona honesta. Decencia, decoro. Recato, pudor. HUMILDAD PAZ SOLIDARIDAD PERDON RESPETO
  • 11. Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada individuo". Los roles son: El Iniciador-contribuyente Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo. El inquiridor de información Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute. En inquiridor de opiniones Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando.
  • 12. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que se utilice un sistema moral u otro e incluso que se aconseje. Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada. Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.
  • 13. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva. Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).
  • 14. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Universales e inalienables Interdependientes e indivisibles Iguales y no discriminatorios Derechos y obligaciones Las políticas públicas desplegadas por el Estado venezolano, desde 1999, se orientan a garantizar los derechos humanos y lograr la inclusión plena de los venezolanos y las venezolanas, haciendo posible su realización y disfrute de manera integral y, especialmente, los derechos colectivos económicos, sociales y culturales. Libertad de Expresión Y Prensa: La Constitución de 1999 protege la libertad de expresión y la libertad de prensa, estableciendo que la comunicación es libre y plural Libertad religiosa: El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público
  • 15. Nuestra zona de confort nos da abrigo y nos hace sentir seguros. Abarca todo aquello que conocemos, esos ambientes de los que nos sentimos parte y en donde estamos totalmente a gusto.