SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
moral
Psicología del Desarrollo. Grado de Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá
Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación
Primer cuatrimestre. Curso 2014/2015. Alejandro Iborra y Gloria Nogueiras
Piaget
(1896-1980)
Kohlberg
(1927-1987)
Erikson
(1902-1994)
Kegan
(1946 - ___)
0 Sensoriomotriz Confianza vs Desconfianza Incorporativa
Sujeto: reflejos, sentidos,
movimientos
Objeto: ninguno
1 Preoperacional Castigo y obediencia Autonomía VS Vergüenza y duda
Iniciativa VS Culpa
Impulsiva
Sujeto: impulsos, percepciones
Objeto: reflejos, sentidos,
movimientos
2 Operaciones concretas Orientación
instrumental
Laboriosidad VS Inferioridad Imperativa
Sujeto: necesidades, intereses,
deseos
Objeto: impulsos, percepciones
3 Operaciones formales
tempranas
Orientación
interpersonal
¿Afiliación VS Abandono? Interpersonal
Sujeto: La mutualidad interpersonal
Objeto: necesidades, intereses,
deseos
4 Operaciones formales
completas
Orientación social Identidad VS Difusión de
Identidad
Institucional
Sujeto: Identidad, autoría, ideología
Objeto: La mutualidad interpersonal
5 Post-formal, dialéctica Orientación basada en
principios
-Contrato social o
derechos individuales
-Sistema social y
conciencia
Intimidad VS Aislamiento
Generatividad VS Estancamiento
Integridad VS Desesperanza
Interindividual
Sujeto:Interconexión de
sistemas/ideologías/identidades
Objeto: Identidad, autoría, ideología
Principales Teorías del Desarrollo
E
t
a
p
a
s
d
e
l
d
e
s
a
r
r
o
ll
o
Nivel
preconvencional
Nivel
convencional
Nivel
postconvencional
La auténtica moralidad siempre irá acompañada de su
correspondiente madurez en las estructuras de razonamiento
I. Nivel preconvencional (hasta los 9-10 años)
Reglas y expectativas externas al yo, el cual no se identifica con la
perspectiva de la sociedad, aunque reconoce su poder de castigo y
recompensa
II. Nivel convencional (mayoría de adolescentes y adultos)
Identificación con las reglas y perspectivas de los grupos sociales, con los
que se intenta ser leales por convicción interna
III. Nivel postconvencional (minoría de adultos)
Perspectiva más allá de la sociedad, construcción de principios
universales aplicables a todo ser humano (derechos humanos)
Niveles de perspectiva sociomoral
Lawerence Kohlberg
Nivel 1. Preconvencional
Estadio Lo que es correcto Razones para hacer
lo correcto
Perspectiva social del
estadio
Estadio 1.
Castigo y
obediencia
Evitar romper las normas por
miedo al posible castigo.
Se obedece por el mero hecho
de obedecer, evitando daño
físico a personas y propiedades.
Evitación del castigo y del
poder superior de la
autoridad.
Punto de vista egocéntrico: no
se consideran los intereses de
los demás que difieren de los
propios; no se relacionan dos
puntos de vista.
Las acciones se consideran
físicamente, no en función de
los propósitos o intereses
psicológicos subyacentes.
Se confunde la perspectiva de
la autoridad con la propia.
Estadio 2.
Orientación
instrumental
Se siguen las reglas sólo
cuando coinciden con los
intereses personales
inmediatos.
Hay que actuar de manera que
se reconozcan los propios
intereses y dejar que los demás
hagan lo mismo.
Lo correcto es lo que es justo:
en términos de un trato, un
acuerdo.
Servir los propios intereses
o necesidades en un
mundo donde se tiene que
reconocer que los demás
también tienen sus
intereses.
Perspectiva individualista
concreta.
Conciencia de que todo el
mundo tiene sus propios
intereses.
Lo que está bien es relativo
(según los intereses
individuales, punto de vista
individual).
0
Nivel 2. Convencional
Estadio Lo que es correcto Razones para hacer lo
correcto
Perspectiva social del
estadio
Estadio 3.
Orientación
interpersonal
Ajustarse a las expectativas de
aquellas personas más
significativas.
Ajustarse a lo que la gente
espera de tu rol (ser hijo, amigo,
hermano, etc…).
“Ser bueno” es importante y
significa tener buenos motivos,
mostrar interés por los demás.
Implica mantener relaciones
mutuas tales como: confianza,
lealtad, respeto y gratitud.
La necesidad de ser una
buena persona a tus propios
ojos y al de los demás.
Deseo de mantener las reglas
y la autoridad que apoya la
buena conducta
estereotipada.
Perspectiva del individuo
en relaciones con otros
individuos.
Conciencia de compartir
sentimientos, acuerdos y
expectativas que se
priorizan antes que los
propios intereses. Ponerte
en el lugar del otro.
Estadio 4.
Orientación
social
Cumplir con los deberes con los
que te has conformado.
Las leyes se tienen que aplicar
excepto en aquellos casos
extremos en los que entran en
conflicto con otros deberes
sociales fijados.
Está bien contribuir a la
sociedad, al grupo o a la
institución.
Mantener el funcionamiento
de la institución como un
todo, evitar la fractura del
sistema: “si todo el mundo lo
hiciera…”.
Seguir lo que cada uno tiene
que hacer (obligaciones
personales)
Diferenciar una perspectiva
social del mero acuerdo
interpersonal.
Toma el punto de vista del
sistema que define los roles
y las reglas.
Considera las relaciones
individuales según el lugar
ocupado en la institución o
sistema.
0
Nivel 3. Postconvencional:
Orientación basada en principios
Estadio Lo que es correcto Razones para hacer lo
correcto
Perspectiva social
del estadio
Estadio 5.
Contrato
social o
derechos
individuales
Ser consciente de la variedad de
valores y opiniones mantenidos por las
personas, muchas veces dependiendo
del grupo de pertenencia. Estas reglas
relativas deberían ser ratificadas en
función de su imparcialidad, y porque
constituyen el contrato social. No
obstante algunos valores tales como el
derecho a la vida, o la libertad,
deberían respetarse en cualquier
sociedad, independientemente de la
opinión mayoritaria.
Un sentido de obligación a la
ley, por el bienestar de todos y
la protección de los derechos
humanos.
Se siente un compromiso
libremente adquirido a la
familia, la amistad, la confianza
y las obligaciones laborales.
Las leyes y las obligaciones
deberían estar basadas en el
dicho de “lo mejor para la
mayoría”.
Perspectiva presocial:
Perspectiva de un individuo
racional consciente de los
valores y los derechos
previos a los contratos
sociales. Considera puntos
de vista morales y legales;
reconoce que algunas veces
entran en conflicto y
encuentra difícil integrarlos.
Estadio 6.
Sistema social
y conciencia
Seguir principios éticos elegidos
libremente. Las leyes particulares o los
acuerdos sociales suelen ser válidos
porque normalmente se basan en
dichos principios.
Cuando la ley viola dichos principios,
uno actúa según sus principios. Dichos
principios son universales: igualdad de
los derechos humanos, respeto por la
dignidad de los seres humanos como
personas individuales.
Creencia en la validez de los
principios morales universales,
así como un sentimiento de
compromiso personal hacia
ellos.
Perspectiva de un punto de
vista moral, del que derivan
los acuerdos sociales.
Reconocimiento de que las
personas son fines en sí
mismas y tienen que ser
tratadas como tales.
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
juicio moral
juicio moraljuicio moral
juicio moral
Nalle Leos
 
Sujeto de la ética y actos humanos
Sujeto de la ética y actos humanosSujeto de la ética y actos humanos
Sujeto de la ética y actos humanos
educa y educa tu mundo
 
Actos morales
Actos moralesActos morales
Actos morales
doralida
 
Qué Es Un Juicio Valorativo?
Qué Es Un Juicio Valorativo?Qué Es Un Juicio Valorativo?
Qué Es Un Juicio Valorativo?
ana maria valencia isaza
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Mary Ballado
 
Autonomia heteronomia
Autonomia heteronomiaAutonomia heteronomia
Autonomia heteronomia
Carlos Schubert
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
silviartigues
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
Ana Lau Olalde
 
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
Esther Patlán
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Juicio moral
Juicio moralJuicio moral
Juicio moral
ColegioMiranda
 
Creciendo en autonomia
Creciendo en autonomiaCreciendo en autonomia
Creciendo en autonomia
AndrEw OrÉ
 
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANACRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
Andrea Quiñónez
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y ética
Manuel Lopez
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
Caroline Felix Torres
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
katherinneortegas
 
El juicio moral y el dilema moral
El juicio moral y el dilema moralEl juicio moral y el dilema moral
El juicio moral y el dilema moral
AriMaya900
 
Superar etapas 2
Superar  etapas 2Superar  etapas 2
Superar etapas 2
jorge_profesor
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
Cristóbal Jove
 

La actualidad más candente (20)

ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
ÉTICA PROFESIONAL (Mayo Octubre 2011)
 
juicio moral
juicio moraljuicio moral
juicio moral
 
Sujeto de la ética y actos humanos
Sujeto de la ética y actos humanosSujeto de la ética y actos humanos
Sujeto de la ética y actos humanos
 
Actos morales
Actos moralesActos morales
Actos morales
 
Qué Es Un Juicio Valorativo?
Qué Es Un Juicio Valorativo?Qué Es Un Juicio Valorativo?
Qué Es Un Juicio Valorativo?
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
 
Autonomia heteronomia
Autonomia heteronomiaAutonomia heteronomia
Autonomia heteronomia
 
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos moralesActos humanos. actos del hombre y actos morales
Actos humanos. actos del hombre y actos morales
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
 
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Juicio moral
Juicio moralJuicio moral
Juicio moral
 
Creciendo en autonomia
Creciendo en autonomiaCreciendo en autonomia
Creciendo en autonomia
 
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANACRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA
 
Libertad, moral y ética
Libertad, moral y éticaLibertad, moral y ética
Libertad, moral y ética
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
 
El juicio moral y el dilema moral
El juicio moral y el dilema moralEl juicio moral y el dilema moral
El juicio moral y el dilema moral
 
Superar etapas 2
Superar  etapas 2Superar  etapas 2
Superar etapas 2
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
 

Similar a Desarrollo moral 15 16

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Evelin Ruiz
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
orengomoises
 
adolescente_exposicionpara estuanites.ppt
adolescente_exposicionpara estuanites.pptadolescente_exposicionpara estuanites.ppt
adolescente_exposicionpara estuanites.ppt
ArlosJhonnerValdezCa
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
Susana Delgado
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
Coteesita Alonso
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Rafa Garcerán
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
Alexa Hormazabal Rubilar
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
Lucero Alcántara
 
Kolberg
KolbergKolberg
Kolberg
arlinxita
 
Dilema Mora Lr40305
Dilema Mora Lr40305Dilema Mora Lr40305
Dilema Mora Lr40305
Jose Abraham Cahuich Pech
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)
Rafa Garcerán
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
Israel Pîllpe Pasquel
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
COBAEJ
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
bridazul84
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante
Raul Febles Conde
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Deybis Anaya
 

Similar a Desarrollo moral 15 16 (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
adolescente_exposicionpara estuanites.ppt
adolescente_exposicionpara estuanites.pptadolescente_exposicionpara estuanites.ppt
adolescente_exposicionpara estuanites.ppt
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 
Kolberg
KolbergKolberg
Kolberg
 
Dilema Mora Lr40305
Dilema Mora Lr40305Dilema Mora Lr40305
Dilema Mora Lr40305
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
 
Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
 

Más de Alejandro Iborra Cuéllar

Guest lecture ict_at_university
Guest lecture ict_at_universityGuest lecture ict_at_university
Guest lecture ict_at_university
Alejandro Iborra Cuéllar
 
El futuro es mucho mejor
El futuro es mucho mejorEl futuro es mucho mejor
El futuro es mucho mejor
Alejandro Iborra Cuéllar
 
Open course
Open courseOpen course
Tag sindicación
Tag sindicaciónTag sindicación
Tag sindicación
Alejandro Iborra Cuéllar
 
Giddet presentacion alcala fdba
Giddet presentacion alcala fdbaGiddet presentacion alcala fdba
Giddet presentacion alcala fdba
Alejandro Iborra Cuéllar
 
To ti cortotic_m1_blogs
To ti cortotic_m1_blogsTo ti cortotic_m1_blogs
To ti cortotic_m1_blogs
Alejandro Iborra Cuéllar
 
Fluctuación dinámica del Interés durante una Clase
Fluctuación dinámica del Interés durante una ClaseFluctuación dinámica del Interés durante una Clase
Fluctuación dinámica del Interés durante una Clase
Alejandro Iborra Cuéllar
 

Más de Alejandro Iborra Cuéllar (7)

Guest lecture ict_at_university
Guest lecture ict_at_universityGuest lecture ict_at_university
Guest lecture ict_at_university
 
El futuro es mucho mejor
El futuro es mucho mejorEl futuro es mucho mejor
El futuro es mucho mejor
 
Open course
Open courseOpen course
Open course
 
Tag sindicación
Tag sindicaciónTag sindicación
Tag sindicación
 
Giddet presentacion alcala fdba
Giddet presentacion alcala fdbaGiddet presentacion alcala fdba
Giddet presentacion alcala fdba
 
To ti cortotic_m1_blogs
To ti cortotic_m1_blogsTo ti cortotic_m1_blogs
To ti cortotic_m1_blogs
 
Fluctuación dinámica del Interés durante una Clase
Fluctuación dinámica del Interés durante una ClaseFluctuación dinámica del Interés durante una Clase
Fluctuación dinámica del Interés durante una Clase
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Desarrollo moral 15 16

  • 1. Desarrollo moral Psicología del Desarrollo. Grado de Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación Primer cuatrimestre. Curso 2014/2015. Alejandro Iborra y Gloria Nogueiras
  • 2. Piaget (1896-1980) Kohlberg (1927-1987) Erikson (1902-1994) Kegan (1946 - ___) 0 Sensoriomotriz Confianza vs Desconfianza Incorporativa Sujeto: reflejos, sentidos, movimientos Objeto: ninguno 1 Preoperacional Castigo y obediencia Autonomía VS Vergüenza y duda Iniciativa VS Culpa Impulsiva Sujeto: impulsos, percepciones Objeto: reflejos, sentidos, movimientos 2 Operaciones concretas Orientación instrumental Laboriosidad VS Inferioridad Imperativa Sujeto: necesidades, intereses, deseos Objeto: impulsos, percepciones 3 Operaciones formales tempranas Orientación interpersonal ¿Afiliación VS Abandono? Interpersonal Sujeto: La mutualidad interpersonal Objeto: necesidades, intereses, deseos 4 Operaciones formales completas Orientación social Identidad VS Difusión de Identidad Institucional Sujeto: Identidad, autoría, ideología Objeto: La mutualidad interpersonal 5 Post-formal, dialéctica Orientación basada en principios -Contrato social o derechos individuales -Sistema social y conciencia Intimidad VS Aislamiento Generatividad VS Estancamiento Integridad VS Desesperanza Interindividual Sujeto:Interconexión de sistemas/ideologías/identidades Objeto: Identidad, autoría, ideología Principales Teorías del Desarrollo E t a p a s d e l d e s a r r o ll o Nivel preconvencional Nivel convencional Nivel postconvencional
  • 3. La auténtica moralidad siempre irá acompañada de su correspondiente madurez en las estructuras de razonamiento I. Nivel preconvencional (hasta los 9-10 años) Reglas y expectativas externas al yo, el cual no se identifica con la perspectiva de la sociedad, aunque reconoce su poder de castigo y recompensa II. Nivel convencional (mayoría de adolescentes y adultos) Identificación con las reglas y perspectivas de los grupos sociales, con los que se intenta ser leales por convicción interna III. Nivel postconvencional (minoría de adultos) Perspectiva más allá de la sociedad, construcción de principios universales aplicables a todo ser humano (derechos humanos) Niveles de perspectiva sociomoral Lawerence Kohlberg
  • 4. Nivel 1. Preconvencional Estadio Lo que es correcto Razones para hacer lo correcto Perspectiva social del estadio Estadio 1. Castigo y obediencia Evitar romper las normas por miedo al posible castigo. Se obedece por el mero hecho de obedecer, evitando daño físico a personas y propiedades. Evitación del castigo y del poder superior de la autoridad. Punto de vista egocéntrico: no se consideran los intereses de los demás que difieren de los propios; no se relacionan dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente, no en función de los propósitos o intereses psicológicos subyacentes. Se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Estadio 2. Orientación instrumental Se siguen las reglas sólo cuando coinciden con los intereses personales inmediatos. Hay que actuar de manera que se reconozcan los propios intereses y dejar que los demás hagan lo mismo. Lo correcto es lo que es justo: en términos de un trato, un acuerdo. Servir los propios intereses o necesidades en un mundo donde se tiene que reconocer que los demás también tienen sus intereses. Perspectiva individualista concreta. Conciencia de que todo el mundo tiene sus propios intereses. Lo que está bien es relativo (según los intereses individuales, punto de vista individual). 0
  • 5. Nivel 2. Convencional Estadio Lo que es correcto Razones para hacer lo correcto Perspectiva social del estadio Estadio 3. Orientación interpersonal Ajustarse a las expectativas de aquellas personas más significativas. Ajustarse a lo que la gente espera de tu rol (ser hijo, amigo, hermano, etc…). “Ser bueno” es importante y significa tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. Implica mantener relaciones mutuas tales como: confianza, lealtad, respeto y gratitud. La necesidad de ser una buena persona a tus propios ojos y al de los demás. Deseo de mantener las reglas y la autoridad que apoya la buena conducta estereotipada. Perspectiva del individuo en relaciones con otros individuos. Conciencia de compartir sentimientos, acuerdos y expectativas que se priorizan antes que los propios intereses. Ponerte en el lugar del otro. Estadio 4. Orientación social Cumplir con los deberes con los que te has conformado. Las leyes se tienen que aplicar excepto en aquellos casos extremos en los que entran en conflicto con otros deberes sociales fijados. Está bien contribuir a la sociedad, al grupo o a la institución. Mantener el funcionamiento de la institución como un todo, evitar la fractura del sistema: “si todo el mundo lo hiciera…”. Seguir lo que cada uno tiene que hacer (obligaciones personales) Diferenciar una perspectiva social del mero acuerdo interpersonal. Toma el punto de vista del sistema que define los roles y las reglas. Considera las relaciones individuales según el lugar ocupado en la institución o sistema. 0
  • 6. Nivel 3. Postconvencional: Orientación basada en principios Estadio Lo que es correcto Razones para hacer lo correcto Perspectiva social del estadio Estadio 5. Contrato social o derechos individuales Ser consciente de la variedad de valores y opiniones mantenidos por las personas, muchas veces dependiendo del grupo de pertenencia. Estas reglas relativas deberían ser ratificadas en función de su imparcialidad, y porque constituyen el contrato social. No obstante algunos valores tales como el derecho a la vida, o la libertad, deberían respetarse en cualquier sociedad, independientemente de la opinión mayoritaria. Un sentido de obligación a la ley, por el bienestar de todos y la protección de los derechos humanos. Se siente un compromiso libremente adquirido a la familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales. Las leyes y las obligaciones deberían estar basadas en el dicho de “lo mejor para la mayoría”. Perspectiva presocial: Perspectiva de un individuo racional consciente de los valores y los derechos previos a los contratos sociales. Considera puntos de vista morales y legales; reconoce que algunas veces entran en conflicto y encuentra difícil integrarlos. Estadio 6. Sistema social y conciencia Seguir principios éticos elegidos libremente. Las leyes particulares o los acuerdos sociales suelen ser válidos porque normalmente se basan en dichos principios. Cuando la ley viola dichos principios, uno actúa según sus principios. Dichos principios son universales: igualdad de los derechos humanos, respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Creencia en la validez de los principios morales universales, así como un sentimiento de compromiso personal hacia ellos. Perspectiva de un punto de vista moral, del que derivan los acuerdos sociales. Reconocimiento de que las personas son fines en sí mismas y tienen que ser tratadas como tales. 0