SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4.
Desarrollo social y de la
personalidad en la adolescencia.
TEMA 2. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL
Etapas del Desarrollo Adolescente
Psic. Marisol Ballado Hernández
Marzo 2014
Rice, P. (2002). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall
Desarrollo del juicio moral, carácter,
valores, creencias y conducta
Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan.
Destacan el desarrollo del juicio moral como un
proceso cognitivo gradual estimulado por el
aumento en las relaciones sociales del niño, que
están en proceso de cambio a medida que se
hace mayor.
Teorías cognitivo-sociales sobre el
desarrollo
Jean Piaget.
Su trabajo se divide en:
◦ Actitudes de los niños hacia las reglas de juego
jugando a las canicas.
◦ Resultados de historias contadas a los niños que
requieren por su parte un juicio moral sobre la base
de la información dada.
◦ Resultados en relación con la psicología social de
Durkheim quien defiende que las sanciones de la
sociedad son la única fuente de moralidad.
Piaget concluyó que primero hay una moralidad de restricción y después
una moralidad de cooperación.
En las primeras etapas del desarrollo moral, están limitados por las reglas
del juego, las contemplan como inviolables y por que reflejan la
autoridad de los padres, hay que obedecerlas sin cuestionarlas.
Posteriormente y como resultado de la interacción social, aprenden que
se pueden alterar por el consenso social. Las reglas ya no son leyes
externas sino que son creaciones sociales como consecuencia de un
proceso de decisión libre y que sirven al mutuo respeto y consentimiento.
Cambian de la heteronomía a la
autonomía al hacer juicios morales.
Piaget dijo que al principio los
juicios se basan solamente en las
consecuencias de una mala
actuación (juicios objetivos), y
posteriormente se tiene en cuenta
la intención o el motivo (juicios
subjetivos).
El primer nivel se supera cuando los
niños consideran que los motivos o
las intenciones son más importantes
que las consecuencias.
La obediencia y la cooperación son
procesos de desarrollo que en un
amplio sentido se siguen el uno al
otro.
Primero existe una restricción moral, una
limitación que lleva a la heteronomía y al
realismo moral (someterse dócilmente a
las exigencias de la ley). Justicia
inmanente: creencia que la conducta
inmoral inevitablemente trae el
sufrimiento o el castigo como una
consecuencia natural.
Segundo, la cooperación que conduce a
la autonomía. Para que ocurra, las reglas
aceptadas para regular la conducta
tienen que ser interiorizadas (desear
trata a los demás como a uno le gustaría
ser tratado).
Tercero, aparecen dos conceptos de
castigo:
Castigo expiatorio: resulta de la
transgresión de una regulación
impuesta externamente y ligada a las
limitaciones y reglas de la autoridad.
Castigo de reciprocidad:
autoimpuesto, cuando el individuo, en
una violación de su propia consciencia,
se niega así mismo las relaciones
sociales normales y se aísla del grupo
por sus propias acciones. Acompaña a
la cooperación.
Cuarto, siguiendo a Durkheim “la sociedad es la única
fuente de moralidad”.
Para Piaget, la moralidad consiste en un sistema de
reglas que requiere un contexto sociológico para su
desarrollo.
Los adolescentes realizan juicios morales sobre la equidad: asignar el
castigo de acuerdo con la capacidad del transgresor de asumir la
responsabilidad de su delito.
A medida que aumenta la actividad y la cooperación en el grupo de
iguales, y a medida que las restricciones de los adultos disminuyen, el niño
se hace verdaderamente autónomo, cooperativo y una persona moral.
Moralidad de restricción
(obediencia)
Moralidad de
cooperación
(reciprocidad)
Heteronomía Autonomía
Responsabilidad
objetiva
Responsabilidad
subjetiva
Lawrence Kohlberg
Su estudio incluía chicos de 10, 13 y
16 años.
Se presentaban a cada niño 10
dilemas morales: los actos de
desobediencia a las reglas legales-
sociales o a las órdenes de las
figuras de autoridad, estaban en
conflicto con las necesidades
humanas o el bienestar de otros.
Se les pedía que seleccionaran una
o dos de las acciones como
solución y después se les pedían
que dieran razones para su
elección.
Kohlberg se interesó por el
razonamiento moral y los procesos
de pensamiento por los que el
individuo daba su juicio.
No hubo respuestas correctas o
incorrectas, al individuo se le juzgó
de acuerdo con el modo de
razonamiento.
Dilema moral
Papalia pág. 375
Kohlberg y Gilligan (1971) identificaron
tres niveles fundamentales de
desarrollo moral, teniendo cada nivel
dos tipos diferentes de orientación o
juicio moral.
Nivel I. Premoral/Preconvencional (4 a
10 años): bueno y malo, egocentrismo,
consecuencias físicas.
Tipo 1: Orientación al castigo y la
obediencia (motivación: evitar el castigo)
Tipo 2: Hedonismo instrumental
(motivación: obtener beneficios)
Nivel II. Moralidad de conformidad con el rol
convencional/Convencional (después de los 10 años): deseo de
mantener, apoyar y justificar la estructura social.
Tipo 3. Para mantener buenas relaciones y conseguir la aprobación
(motivación: evitar la desaprobación de otros)
Tipo 4. Mantenimiento de la autoridad (motivación: mantener la ley y el
orden en interés de la comunidad)
Nivel III. Moralidad de principios morales
aceptados para uno mismo/Posconvencional
(adolescencia temprana o adultez temprana):
reconocen conflictos entre los estándares
morales y hacen sus propios juicios con base
en los principios del bien, igualdad y justicia.
Tipo 5. Leyes aceptadas democráticamente
(motivación: ganar el respeto de un individuo
o comunidad)
Tipo 6. Principios individuales de conducta
(motivación: evitar la autocondena por los
errores)
Pág. 303
Papalia pág. 376
Papalia pág. 376
Papalia pág. 376
El juicio moral se correlaciona
altamente con el CI, indicando que
el razonamiento moral es de origen
cognitivo, y no tanto basado en las
“buenas costumbres” o las
“experiencias tempranas”.
Metacognición moral:
conocimiento que tienen los
individuos sobre su propia
moralidad.
Desarrollo posterior y crítica a
Kohlberg
Los individuos realizan juicios morales pertenecientes a una etapa
en una situación y a otra etapa en otra situación diferente.
Decía que las mujeres tenían un nivel más bajo que los hombres.
No es correcto decir que cuanto más alta es la etapa alcanzada,
mayor nivel de moralidad se tiene.
Meta de la educación moral: “compromiso con la etapa 4 para ser
un buen miembro de una comunidad o un buen ciudadano”.
Carol Gilligan
Diferencias sexuales en el razonamiento moral.
El nivel de razonamiento moral de la mujer no
es “más bajo” que el del hombre, sino que
refleja el hecho de que las mujeres se
aproximan a las cuestiones morales desde una
perspectiva diferente.
Ellas destacan la preocupación y el cuidado de
otros, y la sensibilidad hacia sus sentimientos y
sus derechos.
Resaltan la responsabilidad hacia los
seres humanos en vez de hacia
principios abstractos.
Gilligan (1984) reveló que los hombres
se basan en gran medida en una
orientación a la justicia, mientras que
las mujeres lo hacen en la red
interpersonal y el cuidado (Muus, 1988).
Debido a:
◦Diferentes experiencias de socialización.
◦Modelos femeninos en las funciones
sociales de cuidado (enfermeras, nanas,
etc.)
Alternativa para las mujeres de las etapas
de Kohlberg
Nivel Descripción
I. Preconvencional
• Preocupadas por su propio interés y supervivencia, lo que requiere obedecer las
restricciones que se imponen sobre sí mismas.
• Gradualmente se vuelven mas conscientes de las diferencias entre lo que quieren
(egoísmo) y lo que debieran hacer (responsabilidad).
II. Convencional
• La necesidad de complacer a otros predomina sobre el propio interés.
• Se hace responsable del cuidado de otros, incluso sacrifica sus propias preferencias.
• No se complace en sus propias necesidades y sí en cambio en las de los otros.
III. Posconvencional
• Desarrolla una perspectiva universal, en la que ya no se contempla así misma como
sumisa y sin poder, sino activa en su toma de decisiones.
• Se preocupa por las consecuencias de todo, incluida ella misma, en la toma de
decisiones.
Pág. 309

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Pedagogiaenidiomas
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Desarrollo Moral
Desarrollo MoralDesarrollo Moral
Desarrollo Moralmaguipsi
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
Imma Martinez
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Berly Cordero Ruelas
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
FRANCISBERTILA
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
Geidys Valdez Liriano
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoGloria Arias Orezano
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Montserrat Sandoval León
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Desarrollo Moral
Desarrollo MoralDesarrollo Moral
Desarrollo Moral
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Desarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlbergDesarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlberg
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Metodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conductaMetodos para incrementar la conducta
Metodos para incrementar la conducta
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
 

Destacado

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
MARITZA MARIELI
 
Desarrollo Moral Ok
Desarrollo Moral OkDesarrollo Moral Ok
Desarrollo Moral Okmaguipsi
 
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol BalladoUnidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
Mary Ballado
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilFernández Gorka
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
academiamartinsoria
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
gaby velázquez
 
4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad
Yanai Montero
 
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol BalladoUnidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Mary Ballado
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaNegrura Katraska
 
EL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONALEL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONAL
guest32e180
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia
Jhonny Freire Heredia
 
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la InfanciaDesarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Maria Fernanda Gonzalez
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edad
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edadEl desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edad
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edadestrellitasinicial8
 
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Angel Zaragoza
 
Teoría y críticas a Kohlberg
Teoría y críticas a  KohlbergTeoría y críticas a  Kohlberg
Teoría y críticas a Kohlberg
guest10d0a8
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralLina Cervantes
 
Personalidad en la Adolescencia
Personalidad en la AdolescenciaPersonalidad en la Adolescencia
Personalidad en la Adolescencia
Gianella Ur
 

Destacado (20)

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Desarrollo Moral Ok
Desarrollo Moral OkDesarrollo Moral Ok
Desarrollo Moral Ok
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol BalladoUnidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T2 Origen y desarrollo habitos alimentarios Psic Marisol Ballado
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantil
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
 
Desarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infanciaDesarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infancia
 
4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad
 
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol BalladoUnidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
EL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONALEL DESARROLLO EMOCIONAL
EL DESARROLLO EMOCIONAL
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia
 
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la InfanciaDesarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edad
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edadEl desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edad
El desarrollo social en los niños de 1a 3 años de edad
 
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia.
 
Teoría y críticas a Kohlberg
Teoría y críticas a  KohlbergTeoría y críticas a  Kohlberg
Teoría y críticas a Kohlberg
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
 
Personalidad en la Adolescencia
Personalidad en la AdolescenciaPersonalidad en la Adolescencia
Personalidad en la Adolescencia
 

Similar a Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Javier Armendariz
 
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptxDesarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
BRYANENRIQUEMENDEZAQ
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
Esquema Dllo Moral1
Esquema Dllo Moral1Esquema Dllo Moral1
Esquema Dllo Moral1
karemcita
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
Humberto Solis Meza
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralFreddy Cumbicos
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
Lucero Alcántara
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptxEtapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
Luis Angel Jimenez Cruz
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Yaquelin Mendo
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Vicky Estambuli
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Yaquelin Mendo
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
COBAEJ
 

Similar a Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014 (20)

Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptxDesarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
Desarrollo Moral, Juicio, Carácter, Valores, Creencias y Conducta (1).pptx
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Esquema Dllo Moral1
Esquema Dllo Moral1Esquema Dllo Moral1
Esquema Dllo Moral1
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo Moral
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptxEtapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
 
Teoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafinTeoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafin
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014

  • 1. Unidad 4. Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. TEMA 2. DESARROLLO DEL JUICIO MORAL Etapas del Desarrollo Adolescente Psic. Marisol Ballado Hernández Marzo 2014 Rice, P. (2002). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall
  • 2. Desarrollo del juicio moral, carácter, valores, creencias y conducta Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan. Destacan el desarrollo del juicio moral como un proceso cognitivo gradual estimulado por el aumento en las relaciones sociales del niño, que están en proceso de cambio a medida que se hace mayor.
  • 3. Teorías cognitivo-sociales sobre el desarrollo Jean Piaget. Su trabajo se divide en: ◦ Actitudes de los niños hacia las reglas de juego jugando a las canicas. ◦ Resultados de historias contadas a los niños que requieren por su parte un juicio moral sobre la base de la información dada. ◦ Resultados en relación con la psicología social de Durkheim quien defiende que las sanciones de la sociedad son la única fuente de moralidad.
  • 4. Piaget concluyó que primero hay una moralidad de restricción y después una moralidad de cooperación. En las primeras etapas del desarrollo moral, están limitados por las reglas del juego, las contemplan como inviolables y por que reflejan la autoridad de los padres, hay que obedecerlas sin cuestionarlas. Posteriormente y como resultado de la interacción social, aprenden que se pueden alterar por el consenso social. Las reglas ya no son leyes externas sino que son creaciones sociales como consecuencia de un proceso de decisión libre y que sirven al mutuo respeto y consentimiento.
  • 5. Cambian de la heteronomía a la autonomía al hacer juicios morales. Piaget dijo que al principio los juicios se basan solamente en las consecuencias de una mala actuación (juicios objetivos), y posteriormente se tiene en cuenta la intención o el motivo (juicios subjetivos). El primer nivel se supera cuando los niños consideran que los motivos o las intenciones son más importantes que las consecuencias. La obediencia y la cooperación son procesos de desarrollo que en un amplio sentido se siguen el uno al otro.
  • 6. Primero existe una restricción moral, una limitación que lleva a la heteronomía y al realismo moral (someterse dócilmente a las exigencias de la ley). Justicia inmanente: creencia que la conducta inmoral inevitablemente trae el sufrimiento o el castigo como una consecuencia natural. Segundo, la cooperación que conduce a la autonomía. Para que ocurra, las reglas aceptadas para regular la conducta tienen que ser interiorizadas (desear trata a los demás como a uno le gustaría ser tratado).
  • 7. Tercero, aparecen dos conceptos de castigo: Castigo expiatorio: resulta de la transgresión de una regulación impuesta externamente y ligada a las limitaciones y reglas de la autoridad. Castigo de reciprocidad: autoimpuesto, cuando el individuo, en una violación de su propia consciencia, se niega así mismo las relaciones sociales normales y se aísla del grupo por sus propias acciones. Acompaña a la cooperación.
  • 8. Cuarto, siguiendo a Durkheim “la sociedad es la única fuente de moralidad”. Para Piaget, la moralidad consiste en un sistema de reglas que requiere un contexto sociológico para su desarrollo.
  • 9.
  • 10. Los adolescentes realizan juicios morales sobre la equidad: asignar el castigo de acuerdo con la capacidad del transgresor de asumir la responsabilidad de su delito. A medida que aumenta la actividad y la cooperación en el grupo de iguales, y a medida que las restricciones de los adultos disminuyen, el niño se hace verdaderamente autónomo, cooperativo y una persona moral.
  • 11. Moralidad de restricción (obediencia) Moralidad de cooperación (reciprocidad) Heteronomía Autonomía Responsabilidad objetiva Responsabilidad subjetiva
  • 12. Lawrence Kohlberg Su estudio incluía chicos de 10, 13 y 16 años. Se presentaban a cada niño 10 dilemas morales: los actos de desobediencia a las reglas legales- sociales o a las órdenes de las figuras de autoridad, estaban en conflicto con las necesidades humanas o el bienestar de otros.
  • 13. Se les pedía que seleccionaran una o dos de las acciones como solución y después se les pedían que dieran razones para su elección. Kohlberg se interesó por el razonamiento moral y los procesos de pensamiento por los que el individuo daba su juicio. No hubo respuestas correctas o incorrectas, al individuo se le juzgó de acuerdo con el modo de razonamiento.
  • 15. Kohlberg y Gilligan (1971) identificaron tres niveles fundamentales de desarrollo moral, teniendo cada nivel dos tipos diferentes de orientación o juicio moral. Nivel I. Premoral/Preconvencional (4 a 10 años): bueno y malo, egocentrismo, consecuencias físicas. Tipo 1: Orientación al castigo y la obediencia (motivación: evitar el castigo) Tipo 2: Hedonismo instrumental (motivación: obtener beneficios)
  • 16. Nivel II. Moralidad de conformidad con el rol convencional/Convencional (después de los 10 años): deseo de mantener, apoyar y justificar la estructura social. Tipo 3. Para mantener buenas relaciones y conseguir la aprobación (motivación: evitar la desaprobación de otros) Tipo 4. Mantenimiento de la autoridad (motivación: mantener la ley y el orden en interés de la comunidad)
  • 17. Nivel III. Moralidad de principios morales aceptados para uno mismo/Posconvencional (adolescencia temprana o adultez temprana): reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, igualdad y justicia. Tipo 5. Leyes aceptadas democráticamente (motivación: ganar el respeto de un individuo o comunidad) Tipo 6. Principios individuales de conducta (motivación: evitar la autocondena por los errores) Pág. 303
  • 18.
  • 22. El juicio moral se correlaciona altamente con el CI, indicando que el razonamiento moral es de origen cognitivo, y no tanto basado en las “buenas costumbres” o las “experiencias tempranas”. Metacognición moral: conocimiento que tienen los individuos sobre su propia moralidad.
  • 23. Desarrollo posterior y crítica a Kohlberg Los individuos realizan juicios morales pertenecientes a una etapa en una situación y a otra etapa en otra situación diferente. Decía que las mujeres tenían un nivel más bajo que los hombres. No es correcto decir que cuanto más alta es la etapa alcanzada, mayor nivel de moralidad se tiene. Meta de la educación moral: “compromiso con la etapa 4 para ser un buen miembro de una comunidad o un buen ciudadano”.
  • 24. Carol Gilligan Diferencias sexuales en el razonamiento moral. El nivel de razonamiento moral de la mujer no es “más bajo” que el del hombre, sino que refleja el hecho de que las mujeres se aproximan a las cuestiones morales desde una perspectiva diferente. Ellas destacan la preocupación y el cuidado de otros, y la sensibilidad hacia sus sentimientos y sus derechos.
  • 25. Resaltan la responsabilidad hacia los seres humanos en vez de hacia principios abstractos. Gilligan (1984) reveló que los hombres se basan en gran medida en una orientación a la justicia, mientras que las mujeres lo hacen en la red interpersonal y el cuidado (Muus, 1988). Debido a: ◦Diferentes experiencias de socialización. ◦Modelos femeninos en las funciones sociales de cuidado (enfermeras, nanas, etc.)
  • 26. Alternativa para las mujeres de las etapas de Kohlberg Nivel Descripción I. Preconvencional • Preocupadas por su propio interés y supervivencia, lo que requiere obedecer las restricciones que se imponen sobre sí mismas. • Gradualmente se vuelven mas conscientes de las diferencias entre lo que quieren (egoísmo) y lo que debieran hacer (responsabilidad). II. Convencional • La necesidad de complacer a otros predomina sobre el propio interés. • Se hace responsable del cuidado de otros, incluso sacrifica sus propias preferencias. • No se complace en sus propias necesidades y sí en cambio en las de los otros. III. Posconvencional • Desarrolla una perspectiva universal, en la que ya no se contempla así misma como sumisa y sin poder, sino activa en su toma de decisiones. • Se preocupa por las consecuencias de todo, incluida ella misma, en la toma de decisiones. Pág. 309