SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
PEDAGOGIA EN MATEMATICA
“TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA”
Profesor Dr. Daniel Neira
Alumnos:
Pablo Cárdenas
Macarena Presmita
Pamela Velásquez
Javiera Vergara
Concepción, II Semestre 2016
Motivación y aprendizaje, un desafío para la educación
Introducción:
Con el paso de los años, la educación ha ido evolucionando, lo que ha significado
diversos cambios en cómo se practica la pedagogía, cambios que en la mayoría
de los casos favorece a los estudiantes, pero que en otros los perjudica. El papel
que juegan las ciencias y, en este caso más específico las matemáticas, son de
vital importancia para un mundo que necesita de ellas, ya sea para los negocios,
finanzas, tecnologías o para simples resoluciones de problemas cotidianos. Sin
embargo, a la hora de practicar esta disciplina en una sala de clases nos
encontramos frecuentemente con un desalentador panorama al que hay que
enfrentarse, que es la desmotivación anticipada de los alumnos hacia un ramo al
que generalmente se cataloga como de dificultad. La matemática más que
cualquier otra asignatura sirve para disciplinar la mente y adquirir la toma de
decisiones, además de formar hábitos de observación y experimentación, logrando
encontrar caminos distintos para un resultado correcto.
El papel de la motivación en el logro del aprendizaje de las matemáticas se
relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo
necesario, siendo la labor del profesor ofrecer la dirección y la guía pertinente en
cada situación. Dicho lo anterior se afirma que el profesor influye directamente en
la motivación de los alumnos para aprender las matemáticas, ya que el rol que
cumple este sin duda va más allá de entregar conocimientos. Todas las
experiencias de aprendizaje son subjetivadas por cada alumno en función de sus
capacidades y de sus experiencias previas. Por eso en ocasiones el profesor
deberá hacer adaptaciones individualizadas al enseñar su materia.
● Desarrollo:
Sin duda a la hora de estudiar y enseñar una rama científica como es la
matemática es correcto afirmar que el rol que juega el profesor es indudablemente
el más importante, ya que es el ejemplo a seguir de sus alumnos. Antiguamente,
se consideraba que la enseñanza de las matemáticas era un arte y, como tal, era
compleja de enseñar, estructurar y controlar. Se daba por hecho que el
aprendizaje dependía solo del grado en que el profesor dominara dicho arte y al
mismo tiempo de la disponibilidad, maleabilidad y motivación de sus alumnos. Es
muy común hoy en día escuchar a los profesores quejarse por la falta de interés
por parte de sus alumnos hacia los contenidos, además de no poner el esfuerzo
necesario para adquirir los conocimientos y capacidades necesarias que
constituyen el objetivo de la actividad docente. No es lo mismo comenzar una
clase planteando una interrogante que despierte la curiosidad de los estudiantes,
que pedir directamente que saquen un libro y comiencen a leer.
Alves (1963), quien sostiene que la motivación en el estudiante se
desarrolla en tres fases: i) aprehensión de un valor para sus vidas y sus
aspiraciones; ii) los alumnos se convencen de que pueden conseguir ese
valor; y iii) liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor”. De
esto se puede deducir que lo primero que se debe buscar es la vinculación
del aprendizaje al proyecto de vida del estudiante. (Alves 1963: 34).
Para poder dar en el clavo, lo primero que un docente debe plantearse para tener
éxito a la hora de motivar a sus alumnos, es si los conoce lo suficiente como para
aplicar el método correcto que los ayude a todos por igual.
Con respecto a este tema se puede encontrar que la motivación en el
aprendizaje, según Alves (1963), afirma: “Motivar es despertar el interés y
la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia,
excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la
satisfacción de cumplir las tareas que se exige. (Alves, 1963: 35).
A modo de contraejemplo se postula un ejercicio muy común dentro de una sala
de clases, que es cuando el profesor propone a sus estudiantes hacer una
cantidad determinada de ejercicios en el menor tiempo posible, de manera que el
que lo logre hacer primero obtendrá un incentivo, ya sea una nota, décimas, etc.
Esta actividad puede ser considerada una gran oportunidad para aquellos alumnos
competitivos y que tienen como prioridad resaltar del resto, pero debemos
considerar también a aquellos alumnos que tienen una valoración más precaria de
sus propias capacidades y cuya meta prioritaria es no quedar mal frente a los
demás. Por ejemplo un docente que plantea un problema en forma de cuento o
aventura, desarrolla la creatividad literaria, permite al alumno ponerse en contexto
familiarizado y la matemática se integra homogéneamente dentro de la
problemática, así cada alumno puede individualmente, expresar sus ideas, gustos
y/o inclinaciones
Pero, ¿Bastará con el ejemplo del profesor? Debemos considerar otras variables
que influyen al momento de motivar a los estudiantes y al querer obtener su total
atención. ¿Qué pasa cuando no nos sentimos a gusto en nuestro ambiente de
trabajo? ¿Cómo solucionar este problema? ¿Se ven frutos de nuestro trabajo en
dicho contexto? Si llevamos esta situación a una clases de matemáticas podremos
notar que el contexto interaccional entre profesor-alumno y alumno-compañeros
influye en el proceso de aprendizaje, ya que sin duda nuestras habilidades se
pueden desarrollar en su totalidad cuando nos sentimos a gusto y/o cómodos .
Para la Prof. Nolfa Ibañez la solución al problema está en manos del profesor: “El
profesor determina quién dice o hace algo, y también determina el cómo y el
tiempo para realizarlo, por lo que la interacción en el aula se establece en el
entendido que las relaciones de poder son legítimas, puesto que descansan en la
jerarquía de quien sabe: el profesor” (Ibañez, 2001: 45). Lo anterior es evidente,
ya que hasta en la más mínima lección consideramos como persona con poder
jerárquico al que posee mayor conocimiento, siendo este quien determina cómo
será el proceso de aprendizaje.
Debemos tener en cuenta que las emociones que se pueden llegar a desarrollar
influyen directa o indirectamente en el contexto en que se generan los
aprendizajes. Estas emociones pueden ser de los alumnos y hasta del mismo
profesor, es por esto que se espera que el docente mantenga una actitud positiva,
entusiasta y de superación frente a sus estudiantes siendo esto una de sus
herramientas más valiosas.
(“Las emociones determinan el espacio de las acciones posibles de emprender en
cada momento; no se puede actuar de la misma manera si uno está en una
emoción u otra” (Ibañez, 2001: 45)). Y es importante lo que afirma Ibañez, ya que
el profesor es el motor que gestiona el ambiente en el aula, es por esto que
creemos con seguridad que un profesor que entregue motivación a sus
estudiantes, determinando de esta forma el contexto educativo, es capaz de
conseguir grandes logros educativos.
Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que, el interés y la forma en cómo
transmiten la clase, van directamente relacionados. Actualmente el porcentaje de
desmotivación que poseen los alumnos por la asignatura de matemáticas es
bastante alto, y todo se ve influenciado producto a la indefensión que poseen los
estudiantes, ya que los éxitos se atribuyen a causas externas, variables y no
controlables. De acuerdo con Peterson y Seligman (1987), y tal y como se ha
podido comprobar en los trabajos (Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso
Tapia, 1987; Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) la forma de
incrementar la motivación de los estudiantes es, que los docentes enseñen a
atribuir tanto los logros como los errores como un éxito, debido a que ambos son
una fuente de conocimiento, solo que vista desde puntos de vistas distintos.
Uno de los principales momentos en los que el profesor se involucra con la
motivación de los estudiantes es cuando imparte su clase, una de las formas de
cambiar la perspectiva de los estudiantes es a través de los mensajes que los
profesores de matemática entregan a los niños antes, durante y después de las
tareas, así como también al momento de entregar la información, puesto que, de
acuerdo con esto es la entrega, el interés y la posterior motivación en los
estudiantes que no solo será momentánea sino que será duradera en el tiempo.
(Försterling, 1985)
Datos obtenidos mediante la realización de preguntas tanto a alumnos como a
profesores de diferentes rubros. Está demás decir que las respuestas vienen con
modismos.
Preguntas para alumnos:
1. ¿Estas cursando o cursaste algún tipo de grado académico?
2. ¿Si lo estás o lo estuviste, te gusta estar ahí?
3. ¿Cuál es tu motivación para asistir? Argumenta.
4. ¿Encuentra la postura de el/los Profesor/es la correcta frente a la
clase
RESPUESTAS
Alumno: Ruth Ojeda Álvarez.
1. Grado académico: Licenciada en Enfermería.
2. Por supuesto que me gusta estar ahí, los logros personales son los más
importantes para cada persona.
3. Mi mayor motivación es mejorar en lo que pueda en lo que respecta en la
salud y el crecimiento personal.
4. La postura del profesor debe ser la correcta dependiendo del perfil de cada
universidad, pero por supuesto el mayor defecto es cuando no estudian o
no se perfeccionan en lo que es la pedagogía en sí, ya que en mi caso los
profesores no sabían enseñar en sí (mucho conocimiento, poco
entendimiento).
Alumno: Tomás Gajardo Bahamonde
1. Grado Académico: Egresado en Ingeniería Comercial.
2. No, no me gusta ir a la Universidad, falta motivación por la carrera.
3. Mi verdadera motivación para asistir a la universidad es el hecho de poder
terminar rápido la carrera, ya que falta motivación por mi carrera, ya que al
pasar de los años cada vez me gustaba menos y como solo me faltaba
poco para terminarla decidí seguir.
4. En realidad eso fue uno de los factores por el cual yo termine por
desencantarme de la carrera, eh los profesores eran demasiado teóricos en
una carrera donde lo que más se necesita es ser un poquito más didáctico,
un poco más práctico eh tratar de motivar a los alumnos para que para
nose po asistir a algunas empresas para poder conocer un poquito más de
lo que pudiéramos estar aptos al momento de terminar la carrera y no estar
todo el día encerrados en una biblioteca leyendo libros y libros de pura
teoría que al final va a servir en cuanto 30% o 40% si no es que menos.
Alumno: Catalina Gallegos
1. Grado Académico: Primer año de tecnología Médica
2. Bueno sí, aunque al principio aunque no entre muy convencida de esta
opción, bueno no fue mi primera alternativa, eh la verdad es que de a poco
me he ido involucrando en lo que es la carrera y he aprendido como a
tenerlo como el respeto y el cariño y se ha ido involucrando en mi la idea de
ser una tecnóloga medica algún día.
3. El poder obtener una licenciatura o un grado académico luego de cinco
años de estudios, lo cual podrá ser un sustento y darme una eh cierta
estabilidad económica.
4. Como voy en primer año de universidad, aún no me han tocado profes que
tengan que ver en si con l carrera, eh sino que eh son de ciencias básicas,
estos profes tratan de innovar en sus clases, lo cual te motiva a asistir a sus
clases y aparte que son tremendos, tienen una trayectoria ufff.
Alumno: Jocelyn Martínez
1. Grado Académico: Cuarto año de Kinesiología
2. La verdad hubiera preferido estudiar en la Udec jajaj, pero como no me
alcanzo el puntaje, me tuve que meter a una privada, esto eh pero aun así
me gusta estar aquí.
3. Me motiva el estar tan cerca de egresar y poder realizar lo que me gusta,
que es la atención a pacientes y el contacto físico y trata de personas.
4. Hay de todos, profes que no hacen horas extras para atención a alumnos,
eh otros que son súper teóricos lo cual hace aburrida su clase, pero
también los hay didácticos a los cuales se les nota el interés y las ganas de
que sus alumnos verdaderamente aprendan.
Alumno: Álvaro Cumilef
1. Grado Académico: Tercer Año de Ingeniería Civil Industrial.
2. Si, si me gusta estar ahí, es bastante agradable la Universidad y más
ahora que estoy tomando ramos que son únicamente de la carrera.
3. Esto, es motivante ir a clases y aprender día a día.
4. La mayoría de los profesores eh son bastante agradable a la hora de hacer
sus clases, mmm las hacen entretenidas y esto motiva a sus alumnos a la
hora de ir a la clase y aprender.
Alumno: Yorka Gallardo
1. Grado Académico: Tercero Medio Liceo Municipal.
2. Si, si me gusta, me gusta el Ambiente y el estar junto a mis compañeros.
3. Eh mi única motivación es estudiar para mi futuro, solamente por medio de
los estudios puede ser alguien en la vida.
4. Eh, hay profesores que sí tienen una postura correcta, que si te ayudan que
eh son, te incentivan a estudiar y son respetuosos, y hay otros profesores
que si quieren perjudicarte lo van a hacer y son pasaos, aunque a mi me
han tocado puros buenos profes.
Alumno: Camila Pincheira
1. Grado Académico: Tercero Medio Liceo Rural de Castro
2. Si, si me gusta estar ahí más que nada por mis amigas jajaja
3. mi motivación es obtener conocimientos y para que el día de mañana los
pueda poner en práctica y ser una futura profesional.
4. Yo creo que sí, ya que cada profesor me tiene un cierto grado de respeto y
se da la relación profesor-alumno y eso.
Alumno: Carolina Hidalgo
1. Grado Académico: Cuarto año en Psicología
2. Si, si me gusta estar ahí y estar en mi entorno dentro de la Universidad
3. Mi motivación es poder sacar mi título y ejercer lo que realmente me
apasiona que es la psicología.
4. Respecto a la metodología de los profes puedo decir que emmm estos si
bien hacen sus clases basados en los programas que dicta la carrera,
deberían a veces salirse de esos programas por el bien del alumnado y así
poder aprender en práctica y de manera fluida.
Alumno: Macarena Grandon
1. Grado Académico: Cuarto Medio Liceo de Niñas
2. Si, si me gusta estar ahí, porque están mis amigas y me gusta el liceo
3. Mi motivación es lograr ser una mejor persona.
4. Encuentro que los profes enseñan bien y que su motivación frente a la
clase es fundamental para que nosotras prestemos atención.
Alumno: Marcelo Mancilla
1. Grado Académico: 3 año en Ingeniería Civil Industrial.
2. En general la docencia me parece excelente, en cuanto a infraestructura no
me gusta tanto, pero sí puedo decir que me gusta estar ahí, además me
queda cerca de la casa.
3. Mi Motivación es simple, que es la de la mayoría de los estudiantes, que es
obtener un título y sacar mi carrera para tener un futuro mejor.
4. En general la Docencia que tengo no es mala, pero sí existen algunos
casos en que su forma de enseñar no es la correcta, o son muy
egocéntricos o desvalorizan el esfuerzo de los alumnos, aun así debo
reconocer sus conocimientos, también están los profes buena onda,
joviales los cuales te incentivan y te motivan ya sea con simples palabras o
emm con una pequeña ayuda al resolverte dudas.
Preguntas para profesores:
1. ¿Cuál es su motivación para dar clases?
2. ¿Encuentra la actitud del alumnado la correcta frente a su clase?
argumente.
Profesor: Ana María Muñoz
1. Mi motivación para dar clases es que lo que yo he aprendido en el
transcurso de mi vida laboral, lo pueda transmitir a mis alumnos en la
universidad para que ellos en algún momento en que incurran en alguna
situación en el trabajo puedan tener las herramientas básicas mínimas para
que se puedan desenvolver, además me sirve para estar verificando
constantemente mis conocimientos.
2. En realidad a medida que han pasado los años, cada vez más siento que
los alumnos están más conscientes de que si no ponen un esfuerzo quizás
adicional en querer aprender o en querer en que se les enseñe, eh está
como cada vez más acorde a las enseñanzas que se requieren en la
universidad, el alumno entiende la importancia de tener los conocimientos y
por sobre todo entienden que no van a trabajar con un papel o un lápiz, sino
que se estarán preparando la vida laboral
Profesor: David Arancibia
1. Mi motivación para dar clases es que me encanta mi profesión, en realidad
me fascina, cada día que comparto con los alumnos me enseña cosas que
por lo general dejo pasar de largo, ese brillo en los ojos que tienen por
querer aprender algo nuevo, aunque no todos tienen eso claro está.
2. Mmm la gran mayoría por lo menos de mis alumnos tienen una postura
impecable frente a mi clase, se nota que se preocupan y notan mi
disposición a enseñarles y que ellos aprendan de una manera no tan
convencional, ya que yo encuentro que el enseñar es un arte que debe ir en
constante cambio, mmm por darte un ejemplo cuando yo estaba en la
media, todos mis profesores eran por así decirlo rígidos y muy apegados a
un plan de enseñanza, que si bien no era malo, si era bastante aburrido, lo
cual no generaba por lo menos en mí una gran motivación a aprender,
salvo está claramente la motivación que tenía por salir adelante con mis
estudios.
Después de analizar las respuestas entregadas a las preguntas solicitadas tanto
de los alumnos como de los profesores, podemos inferir que si bien algunos de los
alumnos requeridos no entendieron el trasfondo de las preguntas, la gran mayoría
pudo darnos alguna pistas de lo que queremos reafirmar en nuestra tesis
“Motivación y Aprendizaje, un desafío para la Educación”.
La gran parte del alumnado nos dio a entender que si el profesor no es monótono
y no es tan práctico, esto levanta un cierto interés en los alumnos en querer asistir
a sus clases y por ende aprender.
Otra parte de los alumnos preguntados también nos dieron a entender que
algunos profesores no entienden el significado de ser pedagogo, ya que solo se
dedican a pasar materia y materia estando estáticos y sin una motivación aparente
frente a su clase, lo cual se ve reflejado en que sus alumnos no asistan a sus
clases por el simple hecho de ser aburridas.
También las respuestas que nos dieron nuestros pedagogos nos muestran que si
hay profesores que les gusta su profesión y por ende tratan de realizarla de la
mejor manera, entregándoles las herramientas necesarias (conocimientos) para
que estos al día de mañana sean unos grandes profesionales.
Conclusión:
Finalizando notamos que el profesor guía todo el proceso de aprender de cada
uno de sus alumnos: diagnostica los problemas, formula metas, ayuda en las
dificultades que surgen, evalúa lo aprendido y reorienta en los casos de mal
aprendizaje. No se conforma con orientar en grupo, sino que aspira a orientar
también de forma individual. Una enseñanza reducida a instrucción devalúa la
figura del profesor. Enseñar es también y sobre todo guiar al que aprende, para
que pueda aprender más y mejor. Capacitarlos para que aprendan por sí mismos,
para que aprendan a aprender y para que aprendan a pensar.
Es así es como concluimos finalmente a que el profesor influye directamente en la
motivación de los alumnos para aprender. Así, realizamos una invitación a los
docentes y futuros docentes a realizar un compromiso con su labor y también con
quienes son guiados por ellos, puesto que gracias al desarrollo adecuado de los
estudiantes no solo generamos un buen alumno, sino más bien una persona
íntegra y con metas claras, que cuando se le presente un problema no dudará en
hacerle frente. Dando siempre lo mejor de sí y tomando sus errores como
experiencias y no como fracasos.
Bibliografía
 (Deninse Farias y Javier Pérez. (Dic.23, 2010). Motivación en la Enseñanza
de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33-
40).
 Juan D. Godino. (Diciembre, 2009). Categorías del análisis de los
conocimientos del profesor de matemáticas. Unión, 20, 13-31.
 Yves Chevallard, Mariana Bosch, Josep Gascón. (Enero, 1997). Estudiar
Matemáticas. I.C.E Universidad de Barcelona: Horsori.
 Ibáñez, N. (2001) “El contexto interaccional en el aula: una nueva
dimensión evaluativa”, Estudios pedagógicos Nº 27, pp. 43-53.
 (Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e
intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Faustino Maldonado
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"NayeMaGon
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
yesseniatsc
 
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)joaquinslideshare
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónNayelihi0302
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
SERVISOLUCIONES EU
 
Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1
Jose Maria Villa Britto
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
Maka Alarcón Navarro
 
Que hacen los buenos profesores
Que hacen los buenos profesoresQue hacen los buenos profesores
Que hacen los buenos profesores
Sanbanet PaMe
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria4268276
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano4268276
 
Ensayo pensamiento
Ensayo pensamientoEnsayo pensamiento
Ensayo pensamientoSol Salinas
 
Expo Psicologia
Expo PsicologiaExpo Psicologia
Expo Psicologia
upnfm
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresLina Cervantes
 
Propuesta de intervención juan carlosguapilla
Propuesta de intervención juan carlosguapillaPropuesta de intervención juan carlosguapilla
Propuesta de intervención juan carlosguapilla
Juan Carlos Guapilla
 

La actualidad más candente (20)

Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
 
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)
Clase magistral vs metodologías participativa (Educación Personalizada)
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
 
Portfolio Conso
Portfolio ConsoPortfolio Conso
Portfolio Conso
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
 
Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
 
Que hacen los buenos profesores
Que hacen los buenos profesoresQue hacen los buenos profesores
Que hacen los buenos profesores
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Ensayo pensamiento
Ensayo pensamientoEnsayo pensamiento
Ensayo pensamiento
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
Expo Psicologia
Expo PsicologiaExpo Psicologia
Expo Psicologia
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
 
Propuesta de intervención juan carlosguapilla
Propuesta de intervención juan carlosguapillaPropuesta de intervención juan carlosguapilla
Propuesta de intervención juan carlosguapilla
 

Similar a Motivacion y aprendizaje, un desafio para la educación

3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
ZulemaValentinaCordo1
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
duocore2
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesdanibilbao
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Niko Bennavides
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaSergio Dávila Espinosa
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADACinthia Smith
 
7 Principios De La Ensenanza Efectiva
7 Principios De La Ensenanza Efectiva7 Principios De La Ensenanza Efectiva
7 Principios De La Ensenanza EfectivaJosé Ferrer
 
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02primariaxavier
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
ENEF
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria4268276
 
Tarea uno mate
Tarea uno mateTarea uno mate
Tarea uno matemmmirelita
 
Tarea dos mate
Tarea dos mateTarea dos mate
Tarea dos matemmmirelita
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4
 
La formación del programa semanal... 1
La formación del programa semanal... 1La formación del programa semanal... 1
La formación del programa semanal... 1ERICARDORANGEL
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
LuisaTamez1
 
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICO
PIE  UN MUNDO DE PLÁSTICOPIE  UN MUNDO DE PLÁSTICO
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICOmtcarda
 

Similar a Motivacion y aprendizaje, un desafio para la educación (20)

3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf
 
Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro Ensayo de la lazaro
Ensayo de la lazaro
 
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentesLos retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
Los retos del maestro de escuela secundaria en el trabajo con adolescentes
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
7 Principios De La Ensenanza Efectiva
7 Principios De La Ensenanza Efectiva7 Principios De La Ensenanza Efectiva
7 Principios De La Ensenanza Efectiva
 
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02
Interesanalosadolescenteslasmateriasescolares 091106171327-phpapp02
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
Tarea uno mate
Tarea uno mateTarea uno mate
Tarea uno mate
 
Tarea dos mate
Tarea dos mateTarea dos mate
Tarea dos mate
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
La formación del programa semanal... 1
La formación del programa semanal... 1La formación del programa semanal... 1
La formación del programa semanal... 1
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICO
PIE  UN MUNDO DE PLÁSTICOPIE  UN MUNDO DE PLÁSTICO
PIE UN MUNDO DE PLÁSTICO
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Motivacion y aprendizaje, un desafio para la educación

  • 1. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE EDUCACION PEDAGOGIA EN MATEMATICA “TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” Profesor Dr. Daniel Neira Alumnos: Pablo Cárdenas Macarena Presmita Pamela Velásquez Javiera Vergara Concepción, II Semestre 2016
  • 2. Motivación y aprendizaje, un desafío para la educación Introducción: Con el paso de los años, la educación ha ido evolucionando, lo que ha significado diversos cambios en cómo se practica la pedagogía, cambios que en la mayoría de los casos favorece a los estudiantes, pero que en otros los perjudica. El papel que juegan las ciencias y, en este caso más específico las matemáticas, son de vital importancia para un mundo que necesita de ellas, ya sea para los negocios, finanzas, tecnologías o para simples resoluciones de problemas cotidianos. Sin embargo, a la hora de practicar esta disciplina en una sala de clases nos encontramos frecuentemente con un desalentador panorama al que hay que enfrentarse, que es la desmotivación anticipada de los alumnos hacia un ramo al que generalmente se cataloga como de dificultad. La matemática más que cualquier otra asignatura sirve para disciplinar la mente y adquirir la toma de decisiones, además de formar hábitos de observación y experimentación, logrando encontrar caminos distintos para un resultado correcto. El papel de la motivación en el logro del aprendizaje de las matemáticas se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo necesario, siendo la labor del profesor ofrecer la dirección y la guía pertinente en cada situación. Dicho lo anterior se afirma que el profesor influye directamente en la motivación de los alumnos para aprender las matemáticas, ya que el rol que cumple este sin duda va más allá de entregar conocimientos. Todas las experiencias de aprendizaje son subjetivadas por cada alumno en función de sus capacidades y de sus experiencias previas. Por eso en ocasiones el profesor deberá hacer adaptaciones individualizadas al enseñar su materia.
  • 3. ● Desarrollo: Sin duda a la hora de estudiar y enseñar una rama científica como es la matemática es correcto afirmar que el rol que juega el profesor es indudablemente el más importante, ya que es el ejemplo a seguir de sus alumnos. Antiguamente, se consideraba que la enseñanza de las matemáticas era un arte y, como tal, era compleja de enseñar, estructurar y controlar. Se daba por hecho que el aprendizaje dependía solo del grado en que el profesor dominara dicho arte y al mismo tiempo de la disponibilidad, maleabilidad y motivación de sus alumnos. Es muy común hoy en día escuchar a los profesores quejarse por la falta de interés por parte de sus alumnos hacia los contenidos, además de no poner el esfuerzo necesario para adquirir los conocimientos y capacidades necesarias que constituyen el objetivo de la actividad docente. No es lo mismo comenzar una clase planteando una interrogante que despierte la curiosidad de los estudiantes, que pedir directamente que saquen un libro y comiencen a leer. Alves (1963), quien sostiene que la motivación en el estudiante se desarrolla en tres fases: i) aprehensión de un valor para sus vidas y sus aspiraciones; ii) los alumnos se convencen de que pueden conseguir ese valor; y iii) liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor”. De esto se puede deducir que lo primero que se debe buscar es la vinculación del aprendizaje al proyecto de vida del estudiante. (Alves 1963: 34). Para poder dar en el clavo, lo primero que un docente debe plantearse para tener éxito a la hora de motivar a sus alumnos, es si los conoce lo suficiente como para aplicar el método correcto que los ayude a todos por igual. Con respecto a este tema se puede encontrar que la motivación en el aprendizaje, según Alves (1963), afirma: “Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que se exige. (Alves, 1963: 35).
  • 4. A modo de contraejemplo se postula un ejercicio muy común dentro de una sala de clases, que es cuando el profesor propone a sus estudiantes hacer una cantidad determinada de ejercicios en el menor tiempo posible, de manera que el que lo logre hacer primero obtendrá un incentivo, ya sea una nota, décimas, etc. Esta actividad puede ser considerada una gran oportunidad para aquellos alumnos competitivos y que tienen como prioridad resaltar del resto, pero debemos considerar también a aquellos alumnos que tienen una valoración más precaria de sus propias capacidades y cuya meta prioritaria es no quedar mal frente a los demás. Por ejemplo un docente que plantea un problema en forma de cuento o aventura, desarrolla la creatividad literaria, permite al alumno ponerse en contexto familiarizado y la matemática se integra homogéneamente dentro de la problemática, así cada alumno puede individualmente, expresar sus ideas, gustos y/o inclinaciones Pero, ¿Bastará con el ejemplo del profesor? Debemos considerar otras variables que influyen al momento de motivar a los estudiantes y al querer obtener su total atención. ¿Qué pasa cuando no nos sentimos a gusto en nuestro ambiente de trabajo? ¿Cómo solucionar este problema? ¿Se ven frutos de nuestro trabajo en dicho contexto? Si llevamos esta situación a una clases de matemáticas podremos notar que el contexto interaccional entre profesor-alumno y alumno-compañeros influye en el proceso de aprendizaje, ya que sin duda nuestras habilidades se pueden desarrollar en su totalidad cuando nos sentimos a gusto y/o cómodos . Para la Prof. Nolfa Ibañez la solución al problema está en manos del profesor: “El profesor determina quién dice o hace algo, y también determina el cómo y el tiempo para realizarlo, por lo que la interacción en el aula se establece en el entendido que las relaciones de poder son legítimas, puesto que descansan en la jerarquía de quien sabe: el profesor” (Ibañez, 2001: 45). Lo anterior es evidente, ya que hasta en la más mínima lección consideramos como persona con poder jerárquico al que posee mayor conocimiento, siendo este quien determina cómo será el proceso de aprendizaje.
  • 5. Debemos tener en cuenta que las emociones que se pueden llegar a desarrollar influyen directa o indirectamente en el contexto en que se generan los aprendizajes. Estas emociones pueden ser de los alumnos y hasta del mismo profesor, es por esto que se espera que el docente mantenga una actitud positiva, entusiasta y de superación frente a sus estudiantes siendo esto una de sus herramientas más valiosas. (“Las emociones determinan el espacio de las acciones posibles de emprender en cada momento; no se puede actuar de la misma manera si uno está en una emoción u otra” (Ibañez, 2001: 45)). Y es importante lo que afirma Ibañez, ya que el profesor es el motor que gestiona el ambiente en el aula, es por esto que creemos con seguridad que un profesor que entregue motivación a sus estudiantes, determinando de esta forma el contexto educativo, es capaz de conseguir grandes logros educativos. Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que, el interés y la forma en cómo transmiten la clase, van directamente relacionados. Actualmente el porcentaje de desmotivación que poseen los alumnos por la asignatura de matemáticas es bastante alto, y todo se ve influenciado producto a la indefensión que poseen los estudiantes, ya que los éxitos se atribuyen a causas externas, variables y no controlables. De acuerdo con Peterson y Seligman (1987), y tal y como se ha podido comprobar en los trabajos (Alonso Tapia y Sánchez García, 1986; Alonso Tapia, 1987; Montero y Alonso Tapia, 1987; Montero, 1989) la forma de incrementar la motivación de los estudiantes es, que los docentes enseñen a atribuir tanto los logros como los errores como un éxito, debido a que ambos son una fuente de conocimiento, solo que vista desde puntos de vistas distintos.
  • 6. Uno de los principales momentos en los que el profesor se involucra con la motivación de los estudiantes es cuando imparte su clase, una de las formas de cambiar la perspectiva de los estudiantes es a través de los mensajes que los profesores de matemática entregan a los niños antes, durante y después de las tareas, así como también al momento de entregar la información, puesto que, de acuerdo con esto es la entrega, el interés y la posterior motivación en los estudiantes que no solo será momentánea sino que será duradera en el tiempo. (Försterling, 1985)
  • 7. Datos obtenidos mediante la realización de preguntas tanto a alumnos como a profesores de diferentes rubros. Está demás decir que las respuestas vienen con modismos. Preguntas para alumnos: 1. ¿Estas cursando o cursaste algún tipo de grado académico? 2. ¿Si lo estás o lo estuviste, te gusta estar ahí? 3. ¿Cuál es tu motivación para asistir? Argumenta. 4. ¿Encuentra la postura de el/los Profesor/es la correcta frente a la clase RESPUESTAS Alumno: Ruth Ojeda Álvarez. 1. Grado académico: Licenciada en Enfermería. 2. Por supuesto que me gusta estar ahí, los logros personales son los más importantes para cada persona. 3. Mi mayor motivación es mejorar en lo que pueda en lo que respecta en la salud y el crecimiento personal. 4. La postura del profesor debe ser la correcta dependiendo del perfil de cada universidad, pero por supuesto el mayor defecto es cuando no estudian o no se perfeccionan en lo que es la pedagogía en sí, ya que en mi caso los profesores no sabían enseñar en sí (mucho conocimiento, poco entendimiento). Alumno: Tomás Gajardo Bahamonde 1. Grado Académico: Egresado en Ingeniería Comercial. 2. No, no me gusta ir a la Universidad, falta motivación por la carrera.
  • 8. 3. Mi verdadera motivación para asistir a la universidad es el hecho de poder terminar rápido la carrera, ya que falta motivación por mi carrera, ya que al pasar de los años cada vez me gustaba menos y como solo me faltaba poco para terminarla decidí seguir. 4. En realidad eso fue uno de los factores por el cual yo termine por desencantarme de la carrera, eh los profesores eran demasiado teóricos en una carrera donde lo que más se necesita es ser un poquito más didáctico, un poco más práctico eh tratar de motivar a los alumnos para que para nose po asistir a algunas empresas para poder conocer un poquito más de lo que pudiéramos estar aptos al momento de terminar la carrera y no estar todo el día encerrados en una biblioteca leyendo libros y libros de pura teoría que al final va a servir en cuanto 30% o 40% si no es que menos. Alumno: Catalina Gallegos 1. Grado Académico: Primer año de tecnología Médica 2. Bueno sí, aunque al principio aunque no entre muy convencida de esta opción, bueno no fue mi primera alternativa, eh la verdad es que de a poco me he ido involucrando en lo que es la carrera y he aprendido como a tenerlo como el respeto y el cariño y se ha ido involucrando en mi la idea de ser una tecnóloga medica algún día. 3. El poder obtener una licenciatura o un grado académico luego de cinco años de estudios, lo cual podrá ser un sustento y darme una eh cierta estabilidad económica. 4. Como voy en primer año de universidad, aún no me han tocado profes que tengan que ver en si con l carrera, eh sino que eh son de ciencias básicas, estos profes tratan de innovar en sus clases, lo cual te motiva a asistir a sus clases y aparte que son tremendos, tienen una trayectoria ufff.
  • 9. Alumno: Jocelyn Martínez 1. Grado Académico: Cuarto año de Kinesiología 2. La verdad hubiera preferido estudiar en la Udec jajaj, pero como no me alcanzo el puntaje, me tuve que meter a una privada, esto eh pero aun así me gusta estar aquí. 3. Me motiva el estar tan cerca de egresar y poder realizar lo que me gusta, que es la atención a pacientes y el contacto físico y trata de personas. 4. Hay de todos, profes que no hacen horas extras para atención a alumnos, eh otros que son súper teóricos lo cual hace aburrida su clase, pero también los hay didácticos a los cuales se les nota el interés y las ganas de que sus alumnos verdaderamente aprendan. Alumno: Álvaro Cumilef 1. Grado Académico: Tercer Año de Ingeniería Civil Industrial. 2. Si, si me gusta estar ahí, es bastante agradable la Universidad y más ahora que estoy tomando ramos que son únicamente de la carrera. 3. Esto, es motivante ir a clases y aprender día a día. 4. La mayoría de los profesores eh son bastante agradable a la hora de hacer sus clases, mmm las hacen entretenidas y esto motiva a sus alumnos a la hora de ir a la clase y aprender. Alumno: Yorka Gallardo 1. Grado Académico: Tercero Medio Liceo Municipal. 2. Si, si me gusta, me gusta el Ambiente y el estar junto a mis compañeros. 3. Eh mi única motivación es estudiar para mi futuro, solamente por medio de los estudios puede ser alguien en la vida. 4. Eh, hay profesores que sí tienen una postura correcta, que si te ayudan que eh son, te incentivan a estudiar y son respetuosos, y hay otros profesores que si quieren perjudicarte lo van a hacer y son pasaos, aunque a mi me han tocado puros buenos profes.
  • 10. Alumno: Camila Pincheira 1. Grado Académico: Tercero Medio Liceo Rural de Castro 2. Si, si me gusta estar ahí más que nada por mis amigas jajaja 3. mi motivación es obtener conocimientos y para que el día de mañana los pueda poner en práctica y ser una futura profesional. 4. Yo creo que sí, ya que cada profesor me tiene un cierto grado de respeto y se da la relación profesor-alumno y eso. Alumno: Carolina Hidalgo 1. Grado Académico: Cuarto año en Psicología 2. Si, si me gusta estar ahí y estar en mi entorno dentro de la Universidad 3. Mi motivación es poder sacar mi título y ejercer lo que realmente me apasiona que es la psicología. 4. Respecto a la metodología de los profes puedo decir que emmm estos si bien hacen sus clases basados en los programas que dicta la carrera, deberían a veces salirse de esos programas por el bien del alumnado y así poder aprender en práctica y de manera fluida. Alumno: Macarena Grandon 1. Grado Académico: Cuarto Medio Liceo de Niñas 2. Si, si me gusta estar ahí, porque están mis amigas y me gusta el liceo 3. Mi motivación es lograr ser una mejor persona. 4. Encuentro que los profes enseñan bien y que su motivación frente a la clase es fundamental para que nosotras prestemos atención. Alumno: Marcelo Mancilla 1. Grado Académico: 3 año en Ingeniería Civil Industrial. 2. En general la docencia me parece excelente, en cuanto a infraestructura no me gusta tanto, pero sí puedo decir que me gusta estar ahí, además me queda cerca de la casa.
  • 11. 3. Mi Motivación es simple, que es la de la mayoría de los estudiantes, que es obtener un título y sacar mi carrera para tener un futuro mejor. 4. En general la Docencia que tengo no es mala, pero sí existen algunos casos en que su forma de enseñar no es la correcta, o son muy egocéntricos o desvalorizan el esfuerzo de los alumnos, aun así debo reconocer sus conocimientos, también están los profes buena onda, joviales los cuales te incentivan y te motivan ya sea con simples palabras o emm con una pequeña ayuda al resolverte dudas. Preguntas para profesores: 1. ¿Cuál es su motivación para dar clases? 2. ¿Encuentra la actitud del alumnado la correcta frente a su clase? argumente. Profesor: Ana María Muñoz 1. Mi motivación para dar clases es que lo que yo he aprendido en el transcurso de mi vida laboral, lo pueda transmitir a mis alumnos en la universidad para que ellos en algún momento en que incurran en alguna situación en el trabajo puedan tener las herramientas básicas mínimas para que se puedan desenvolver, además me sirve para estar verificando constantemente mis conocimientos. 2. En realidad a medida que han pasado los años, cada vez más siento que los alumnos están más conscientes de que si no ponen un esfuerzo quizás adicional en querer aprender o en querer en que se les enseñe, eh está como cada vez más acorde a las enseñanzas que se requieren en la universidad, el alumno entiende la importancia de tener los conocimientos y por sobre todo entienden que no van a trabajar con un papel o un lápiz, sino que se estarán preparando la vida laboral
  • 12. Profesor: David Arancibia 1. Mi motivación para dar clases es que me encanta mi profesión, en realidad me fascina, cada día que comparto con los alumnos me enseña cosas que por lo general dejo pasar de largo, ese brillo en los ojos que tienen por querer aprender algo nuevo, aunque no todos tienen eso claro está. 2. Mmm la gran mayoría por lo menos de mis alumnos tienen una postura impecable frente a mi clase, se nota que se preocupan y notan mi disposición a enseñarles y que ellos aprendan de una manera no tan convencional, ya que yo encuentro que el enseñar es un arte que debe ir en constante cambio, mmm por darte un ejemplo cuando yo estaba en la media, todos mis profesores eran por así decirlo rígidos y muy apegados a un plan de enseñanza, que si bien no era malo, si era bastante aburrido, lo cual no generaba por lo menos en mí una gran motivación a aprender, salvo está claramente la motivación que tenía por salir adelante con mis estudios.
  • 13. Después de analizar las respuestas entregadas a las preguntas solicitadas tanto de los alumnos como de los profesores, podemos inferir que si bien algunos de los alumnos requeridos no entendieron el trasfondo de las preguntas, la gran mayoría pudo darnos alguna pistas de lo que queremos reafirmar en nuestra tesis “Motivación y Aprendizaje, un desafío para la Educación”. La gran parte del alumnado nos dio a entender que si el profesor no es monótono y no es tan práctico, esto levanta un cierto interés en los alumnos en querer asistir a sus clases y por ende aprender. Otra parte de los alumnos preguntados también nos dieron a entender que algunos profesores no entienden el significado de ser pedagogo, ya que solo se dedican a pasar materia y materia estando estáticos y sin una motivación aparente frente a su clase, lo cual se ve reflejado en que sus alumnos no asistan a sus clases por el simple hecho de ser aburridas. También las respuestas que nos dieron nuestros pedagogos nos muestran que si hay profesores que les gusta su profesión y por ende tratan de realizarla de la mejor manera, entregándoles las herramientas necesarias (conocimientos) para que estos al día de mañana sean unos grandes profesionales.
  • 14. Conclusión: Finalizando notamos que el profesor guía todo el proceso de aprender de cada uno de sus alumnos: diagnostica los problemas, formula metas, ayuda en las dificultades que surgen, evalúa lo aprendido y reorienta en los casos de mal aprendizaje. No se conforma con orientar en grupo, sino que aspira a orientar también de forma individual. Una enseñanza reducida a instrucción devalúa la figura del profesor. Enseñar es también y sobre todo guiar al que aprende, para que pueda aprender más y mejor. Capacitarlos para que aprendan por sí mismos, para que aprendan a aprender y para que aprendan a pensar. Es así es como concluimos finalmente a que el profesor influye directamente en la motivación de los alumnos para aprender. Así, realizamos una invitación a los docentes y futuros docentes a realizar un compromiso con su labor y también con quienes son guiados por ellos, puesto que gracias al desarrollo adecuado de los estudiantes no solo generamos un buen alumno, sino más bien una persona íntegra y con metas claras, que cuando se le presente un problema no dudará en hacerle frente. Dando siempre lo mejor de sí y tomando sus errores como experiencias y no como fracasos.
  • 15. Bibliografía  (Deninse Farias y Javier Pérez. (Dic.23, 2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33- 40).  Juan D. Godino. (Diciembre, 2009). Categorías del análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Unión, 20, 13-31.  Yves Chevallard, Mariana Bosch, Josep Gascón. (Enero, 1997). Estudiar Matemáticas. I.C.E Universidad de Barcelona: Horsori.  Ibáñez, N. (2001) “El contexto interaccional en el aula: una nueva dimensión evaluativa”, Estudios pedagógicos Nº 27, pp. 43-53.  (Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.)