SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo Caminero Pesado
Motor, embrague y
transmisión
Docente: Ing. Adolfo Peña
Universidad Internacional
del Ecuador
Motores de combustión
Partes del MotorBLOCK DEL MOTOR
Es parte estructural del motor que sirve para sostener y alojar las demás
piezas, Se fabrica generalmente de hierro fundido igual que la culata,
contiene internamente a los cilindros, los pistones, la biela, al eje
cigüeñal, al eje de levas, los buzos, las varillas y los conductos de
lubricación.
Partes del MotorCILINDROS
• Es la parte cilíndrica del mono bloque, se fabrica generalmente de hierro
fundido maquinado y pulimentado, aloja al pistón para que se realice los
tiempos del ciclo de trabajo. De su capacidad depende en gran parte la
potencia del motor.
Los tipos de cilindros son:
• Cilindros fijos o simplemente cilindro
Cuando son moldeados durante la fabricación del bloque, luego
maquinado y pulido, son usados generalmente en los motores
pequeños.
Partes del Motor
CILINDROS REMOVIBLES
• Llamados también camisas o camisetas, son aquellos fabricados
separadamente del bloque, son mas versátiles que los cilindros fijos
mantenimiento y reparación.
• Estas camisas insertadas en el monobloque pueden ser a su vez de
• tipos: secos y húmedos.
Partes del Motor
•Las camisas secas son aquellos que en el mono bloque se alojan
estando en contacto metal con metal; es decir en contacto con las
paredes de la estructura del mono bloque.
• Mientras que las camisas húmedas son aquellas en las cuales una v
instaladas en el mono bloque, éstas quedan en contacto con el agua
de refrigeración, teniendo en la parte inferior de la camisa un reten
neopreno para impedir el paso del agua hacia el cárter.
I
Partes del Motor
CULATA
• Es la tapa superior del motor que se fabrica de fierro fundido;
internamente posee una serie de orificios y conductos. En ella va
colocada la bujía en los motores a gasolina, gas y kerosén . Aloja a las
válvulas a la culata o de cabeza, contiene las guías de válvula y aloja
inyectores en motores diésel.a los
Válvulas
Son piezas de acero en forma de sombrilla plana, cuya función es
abrir y cerrar los conductos de admisión y escape en la cámara de
combustión de los motores de cuatro tiempos, siendo sus partes
principales, la cola, vástago y la cabeza, en la cola de válvula se
coloca los seguros de válvulas y arandela, para sujetar el resorte
de válvula en el vástago respectivo. La cabeza de la válvula de
admisión es de mayor diámetro que la cabeza de la válvula de
escape.
Si las válvulas operan en la culata se llaman válvulas a la culata o
de cabeza; si operan en el bloque toman el nombre de válvulas
al bloque y reciben el movimiento directamente de los
botadores.
23
Válvula de Admisión
Encargado del ingreso de aire(motor diesel) o de la mezcla
(motor a gasolina) hacia los cilindros. Cuantas más válvulas
existan, mas ingreso de mezcla o aire se producirá, con lo que
aumenta la potencia y el consumo.
Válvula de escape
Es la encargada de abrirse para la evacuación de los gases
quemados producto de la combustión de la mezcla, deja salir
los gases quemados hacia el tubo de escape.
Balancín
Son piezas de forma especial, fabricados de fierro fundido, que actúan
como palancas inter apoyantes. Por un extremo reciben el empuje de
la varilla y por el otro realizan la presión sobre la cola de la válvula
permitiendo la apertura de la misma en su respectivo asiento.
En el otro extremo va montado el tornillo y tuerca para regulación de
luz de válvula.
Van montados en el eje de balancines sobre la culta del motor.
Eje de Balancines
Es un eje hueco de acero conocido como flauta, en él van montados
los balancines con sus respectivos resortes; el eje de balancines
interviene en la lubricación de la parte superior de la culata.
Guía de válvulas
Son pequeños tubitos de acero que van roscados encima de la
culata, sirven como soporte y guía para el desplazamiento de las
válvulas, durante su apertura y cierre
Empaquetadura de culata y bloque
Parte importante que permite realizar un cierre hermético entre la
culata y el mono bloque, para evitar la pérdida de presión en cada uno
de los cilindros durante su funcionamiento.
Esta confeccionado de asbesto, recubierto en ambas caras por láminas
de cobre o latón.
Pistón
Es una pieza cilíndrica hueca, se fabrica de una aleación de aluminio,
su diámetro externo es ligeramente menor que el diámetro interno
del cilindro donde se aloja (0,004͟ – 0,008͟9), posee dos o tres
ranuras en la parte superior, donde se insertan los anillos. En las
ranuras superiores van los anillos de compresión y en la ranura
inferior van los anillos aceiteros.
1. Pistón
2. Anillo de compresión
3. Anillo de compresión
4. Anillo aceitero
5. Bulón
6. Arandela seguridad
El pistón en su parte media posee un orificio por donde se coloca el pin
o bulón que es de acero, para conectarlo con la parte superior de la
biela.
La parte superior de la cabeza del pistón recibe toda la presión que se
produce durante la combustión de la mezcla.
Fabricación
El material empleado para la fabricación de émbolos destinados a
motores es a base de aleaciones ligeras, a base de aluminio-silicio
con ligeros contenidos de Cu, Ni y Mg, fundidas en coquilla.
Una vez mecanizados se someten a un tratamiento térmico
escalonado con la finalidad de elevar la dureza y resistencia al
desgaste.
Para motores de alta potencia y Diésel sobrealimentados, los
pistones se fabrican mediante forja y estampación, con altos
contenidos de silicio, hasta un 25%
Anillos o Segmentos
Los segmentos o anillos de pistón están diseñados para:
• Hacer estanco el recinto volumétrico durante el desplazamiento del
émbolo.
• Asegurar la lubricación del cilindro.
• Transmitir el calor absorbido por el émbolo, a la pared del cilindro para su
evacuación.
Los anillos de pistón funcionan en combinación con las guías y sellos de la
válvula para controlar cualquiera de los cambios térmicos del motor.
Contienen tres anillos diferentes y todos juegan un
importante en hacer funcionar el motor de tu vehículo.
papel
Tipos de segmentos según forma acelera el asientosu forma y características
• Segmento cilíndrico de
sección rectangular (A)
Se utiliza como segmento de
fuego, al cual se le da un
revestimiento de cromo con
un espesor de 0,06 a 1 mm,
según las características del
motor. Presenta gran
superficie de contacto que
facilita la estanqueidad y la
evacuación del calor.
• Segmento cónico (B)
Se emplea como segmento de
compresión y se sitúa debajo
del segmento de fuego. Su
circular durante el rodaje
como consecuencia de su
conicidad. La cara superior
debe venir marcada para no
invertir su posición en el
montaje ya que, en este caso,
aumentaría
considerablemente el paso de
aceite.
• Segmento de torsión (C)
Este tipo de segmento
conserva su forma
cilíndrica en la parte
exterior o superficie de
asiento, pero tiene una
cierta conicidad en la
parte interior. A cada
variación de sentido del
émbolo tiende a bascular
en su ranura, lo cual
aumente la estanqueidad
durante la carrera de
ascenso y durante el
descenso hace las veces
de segmento rascador.
• Segmento trapecial (D y E)
Se utiliza en motores con elevada
temperatura interna, como en los Diésel.
La menor dimensión de la cara interna,
debido a la forma trapecial, les permite
bascular en ambos sentidos y evita que se pasa el aceite al interior del pistón para su
queden clavados en la ranura por efecto deretorno al cárter. La forma de los labios
la mayor dilatación en esa zona. Se utiliza
como segmento de fuego.
• Segmento con expansor (F)
Conserva las características de fundición
en cuanto a la cara de deslizamiento, pero
lleva sobre el fondo del alojamiento un
resorte de banda de acero que le permite
aumentar la presión superficial sobre el
cilindro.
• Segmentos recogedores de aceite (tipo
G y H)
Se emplean como segmentos de engrase.
Tienen forma de U, con unos orificios o
ranuras centrales a través de las cuales
puede ser recta (G) o en forma de bisel (H).
• Aro compuesto (I)
Se emplea también como segmento de engrase. Esta formado por una arandela guía
(1) a cada lado del segmento, un espaciador hueco (2) y un expansor (3) de lámina de
acero.
Bulón
La unión de la biela con el émbolo se realiza a través de un pasador o bulón, el cual
permite la articulación de la biela y soporta los esfuerzos a que está sometido aquel.
Debe tener una estructura robusta y a la vez ligera para eliminar peso.
Estos bulones se fabrican generalmente huecos, en acero de cementación. El diámetro
exterior del émbolo es aproximadamente el 40% del diámetro del émbolo o pistón.
Montaje según la forma de unión
Según la forma de unión de la biela con el émbolo se distinguen cuatro tipos de
montaje:
• Bulón fijo al émbolo.
• Bulón fijo a la biela.
• Bulón flotante
• Bulón desplazado
Bulón fijo al émbolo
En esta forma de montaje el bulón queda unido al émbolo a través de un tornillo
pasador o chaveta, mediante los cuales se asegura la inmovilización del bulón. La
unión bulón-biela se realiza por medio de un cojinete de antifricción.
Bulón fijo a biela
En este tipo de montaje, la biela se fija al bulón a través de un tornillo de cierre. En
este caso, el bulón gira sobre su alojamiento en el émbolo.
Bulón flotante
En este sistema el bulón queda libre tanto de la biela como del émbolo. Es el sistema
mas empleado en la actualidad pues, además de un fácil montaje, tiene la ventaja de
repartir las cargas de rozamientos entre ambos elementos.
La unión con la biela se realiza a través de un cojinete antifricción. El bulón se monta
en el émbolo, en frío, con una ligera presión, de forma que al dilatarse queda libre.
Para mantener el bulón en su posición de montaje y evitar que pueda desplazarse
lateralmente, en unas ranuras practicadas sobre el alojamiento del émbolo se monta
unos anillos elásticos cuyas medidas están normalizadas.
BIELA
LA BIELA
Consiste en una barra rígida diseñada
para establecer uniones articuladas
en sus extremos. Permite la unión
de dos operadores transformando el
movimiento rotativo de uno
(manivela, excéntrica , cigüeñal ...)
en el lineal alternativo del otro
(émbolo ...), o viceversa.
DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO SE DISTINGUEN TRES PARTES BÁSICAS:
• La cabeza de biela es
el extremo que realiza
el movimiento rotativo
giratorio.
• El pie de biela es el
extremo que realiza el
movimiento alternativo
.
• El cuerpo de biela es la
parte que une la cabeza
con el pie .
Función
Desde el punto de vista
tecnológico, una de las
principales aplicaciones
de la biela consiste en
convertir un movimiento
giratorio continuo en uno
lineal alternativo, o
viceversa. La amplitud del
movimiento lineal
alternativo depende de la
excentricidad del
operador al que esté
unido.
TIPOS DE BIELA EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE SU CABEZA
En función de la forma de la cabeza de biela, y como se une a ella el sombrerete,
se pueden distinguir:
• Biela enteriza: Es
aquella cuya cabeza de
biela no es desmontable,
no existe el sombrerete.
En esos casos el
conjunto cigüeñal-bielas
es indesmontable, o bien
es desmontable porque
el cigüeñal se desmonta
en las muñequillas.
Tipos de biela
• Biela aligerada: Si el
ángulo que forma el
plano que divide las dos
mitades de la cabeza de
biela, no forma un ángulo
recto con el plano medio
de la biela, que pasa por
los ejes de pie y cabeza,
sino que forma un ángulo,
entonces se dice que la
biela es aligerada.
El cigüeñal
• Este componente como
mencionado antes, es el
hemos
más
importante de un motor por ser
la columna vertebral del mismo,
además de transferir la fuerza del
motor hacia la caja de cambios.
El motor crea energía que se
transforma en movimiento por la
rotación de un eje longitudinal
denominado cigüeñal.
Componentes del cigüeñal
• El cigüeñal gira sobre su propio eje,
así como las bielas giran sobre el
muñón del mismo.
Para evitar desgaste en estas partes
los motores llevan unos cojinetes
fabricados en un material suave
llamados "metales" los cuales son
lubricados continuamente con aceite.
En motores de alto rendimiento es
recomendable utilizar metales
alemanes o los originales "de
agencia".
Los metales tiene 2 medidas, la
interior para el cigüeñal y la exterior
para el block del motor, y todo
depende de la medida en que se
encuentre cada uno de ellos.
NEXT
Este tipo
generalmente
de cigüeñales
tienen contrapesos
que le dan múltiples beneficios en
cuestiones de balanceo y torque al
motor, son comúnmente llamados
contrapesos.
Los Cigüeñales tienen varias
maneras de medirse. Por la
carrera y por el diámetro de los
muñones de las bielas. Esto
deúltimo depende del tipo
bielas que se va a instalar.
Next

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes del bloque de cilindros
Partes del bloque de cilindrosPartes del bloque de cilindros
Partes del bloque de cilindros
Oscar Alvarez
 
Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2
nandofuentes
 
Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)
adriancalvo
 
La culata
La culata La culata
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido0604239376
 
componentes del motor
componentes del motor componentes del motor
componentes del motor
Ismael Garcia
 
partes del carro
partes del carropartes del carro
partes del carro
brandoncasuy
 
El piston 29 feb 12
El piston 29 feb 12El piston 29 feb 12
El piston 29 feb 12
christian_1010
 
Causas del desgaste interno del motor
Causas del desgaste interno del motorCausas del desgaste interno del motor
Causas del desgaste interno del motoradasmewalter
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
Alucard-Z
 
Pistones
PistonesPistones
Pistonesbriller
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
jonakike
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvilkyzastar69
 
Elementos del motor
Elementos del motorElementos del motor
Elementos del motor
brandon chicaiza
 

La actualidad más candente (20)

Partes del bloque de cilindros
Partes del bloque de cilindrosPartes del bloque de cilindros
Partes del bloque de cilindros
 
Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2Curso de mecanica basica2
Curso de mecanica basica2
 
Bloque del motor
Bloque del motor Bloque del motor
Bloque del motor
 
Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)
 
Blooque motor
Blooque motorBlooque motor
Blooque motor
 
La culata
La culata La culata
La culata
 
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido
 
Tipos De Pistones
Tipos De PistonesTipos De Pistones
Tipos De Pistones
 
29. la-culata
29.  la-culata29.  la-culata
29. la-culata
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
componentes del motor
componentes del motor componentes del motor
componentes del motor
 
Partes moviles del motor
Partes moviles del motorPartes moviles del motor
Partes moviles del motor
 
partes del carro
partes del carropartes del carro
partes del carro
 
El piston 29 feb 12
El piston 29 feb 12El piston 29 feb 12
El piston 29 feb 12
 
Causas del desgaste interno del motor
Causas del desgaste interno del motorCausas del desgaste interno del motor
Causas del desgaste interno del motor
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
 
Pistones
PistonesPistones
Pistones
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
 
Conjunto móvil
Conjunto móvilConjunto móvil
Conjunto móvil
 
Elementos del motor
Elementos del motorElementos del motor
Elementos del motor
 

Similar a Motor equipo caminero pesado

Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
Edisson Paguatian
 
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdfdiapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
AlexandraMonterrosa
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
SERGIOENRIQUECARTAGE1
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorEric De Los Rios
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
Roy Lizarbe Espino
 
Compon.Internos
Compon.InternosCompon.Internos
Compon.InternosDHICK
 
MONOBLOC.ppt
MONOBLOC.pptMONOBLOC.ppt
MONOBLOC.ppt
Inocentemanayay
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdfMOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
salusfrank
 
grupos funcionales del motor
 grupos funcionales del motor grupos funcionales del motor
grupos funcionales del motor
oliver Ramos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
Luis Paredes
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
Oscar Lucas
 
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
leoxjose9209
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3guest07963
 
Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido0604239376
 
Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Alexi Xavier
 
Funcionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motorFuncionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motor
JLRUIZLOPEZ
 

Similar a Motor equipo caminero pesado (20)

Partes fijas del motor
Partes fijas del motorPartes fijas del motor
Partes fijas del motor
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
 
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdfdiapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
 
Conjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motorConjunto movil de un motor
Conjunto movil de un motor
 
componentes del monoblock
componentes del monoblockcomponentes del monoblock
componentes del monoblock
 
Compon.Internos
Compon.InternosCompon.Internos
Compon.Internos
 
MONOBLOC.ppt
MONOBLOC.pptMONOBLOC.ppt
MONOBLOC.ppt
 
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdfMOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
 
grupos funcionales del motor
 grupos funcionales del motor grupos funcionales del motor
grupos funcionales del motor
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
 
Trabajo de motores diesel
Trabajo de motores dieselTrabajo de motores diesel
Trabajo de motores diesel
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3
 
Motores cat. jiban
Motores  cat. jibanMotores  cat. jiban
Motores cat. jiban
 
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido
 
Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017Manual de motores diesel 2017
Manual de motores diesel 2017
 
Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
 
Funcionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motorFuncionamiento de la cabeza de un motor
Funcionamiento de la cabeza de un motor
 

Último

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 

Último (13)

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 

Motor equipo caminero pesado

  • 1. Equipo Caminero Pesado Motor, embrague y transmisión Docente: Ing. Adolfo Peña Universidad Internacional del Ecuador
  • 3. Partes del MotorBLOCK DEL MOTOR Es parte estructural del motor que sirve para sostener y alojar las demás piezas, Se fabrica generalmente de hierro fundido igual que la culata, contiene internamente a los cilindros, los pistones, la biela, al eje cigüeñal, al eje de levas, los buzos, las varillas y los conductos de lubricación.
  • 4. Partes del MotorCILINDROS • Es la parte cilíndrica del mono bloque, se fabrica generalmente de hierro fundido maquinado y pulimentado, aloja al pistón para que se realice los tiempos del ciclo de trabajo. De su capacidad depende en gran parte la potencia del motor. Los tipos de cilindros son: • Cilindros fijos o simplemente cilindro Cuando son moldeados durante la fabricación del bloque, luego maquinado y pulido, son usados generalmente en los motores pequeños.
  • 5. Partes del Motor CILINDROS REMOVIBLES • Llamados también camisas o camisetas, son aquellos fabricados separadamente del bloque, son mas versátiles que los cilindros fijos mantenimiento y reparación. • Estas camisas insertadas en el monobloque pueden ser a su vez de • tipos: secos y húmedos.
  • 6. Partes del Motor •Las camisas secas son aquellos que en el mono bloque se alojan estando en contacto metal con metal; es decir en contacto con las paredes de la estructura del mono bloque. • Mientras que las camisas húmedas son aquellas en las cuales una v instaladas en el mono bloque, éstas quedan en contacto con el agua de refrigeración, teniendo en la parte inferior de la camisa un reten neopreno para impedir el paso del agua hacia el cárter. I
  • 7. Partes del Motor CULATA • Es la tapa superior del motor que se fabrica de fierro fundido; internamente posee una serie de orificios y conductos. En ella va colocada la bujía en los motores a gasolina, gas y kerosén . Aloja a las válvulas a la culata o de cabeza, contiene las guías de válvula y aloja inyectores en motores diésel.a los
  • 8. Válvulas Son piezas de acero en forma de sombrilla plana, cuya función es abrir y cerrar los conductos de admisión y escape en la cámara de combustión de los motores de cuatro tiempos, siendo sus partes principales, la cola, vástago y la cabeza, en la cola de válvula se coloca los seguros de válvulas y arandela, para sujetar el resorte de válvula en el vástago respectivo. La cabeza de la válvula de admisión es de mayor diámetro que la cabeza de la válvula de escape. Si las válvulas operan en la culata se llaman válvulas a la culata o de cabeza; si operan en el bloque toman el nombre de válvulas al bloque y reciben el movimiento directamente de los botadores. 23
  • 9. Válvula de Admisión Encargado del ingreso de aire(motor diesel) o de la mezcla (motor a gasolina) hacia los cilindros. Cuantas más válvulas existan, mas ingreso de mezcla o aire se producirá, con lo que aumenta la potencia y el consumo. Válvula de escape Es la encargada de abrirse para la evacuación de los gases quemados producto de la combustión de la mezcla, deja salir los gases quemados hacia el tubo de escape.
  • 10. Balancín Son piezas de forma especial, fabricados de fierro fundido, que actúan como palancas inter apoyantes. Por un extremo reciben el empuje de la varilla y por el otro realizan la presión sobre la cola de la válvula permitiendo la apertura de la misma en su respectivo asiento. En el otro extremo va montado el tornillo y tuerca para regulación de luz de válvula. Van montados en el eje de balancines sobre la culta del motor.
  • 11. Eje de Balancines Es un eje hueco de acero conocido como flauta, en él van montados los balancines con sus respectivos resortes; el eje de balancines interviene en la lubricación de la parte superior de la culata. Guía de válvulas Son pequeños tubitos de acero que van roscados encima de la culata, sirven como soporte y guía para el desplazamiento de las válvulas, durante su apertura y cierre
  • 12. Empaquetadura de culata y bloque Parte importante que permite realizar un cierre hermético entre la culata y el mono bloque, para evitar la pérdida de presión en cada uno de los cilindros durante su funcionamiento. Esta confeccionado de asbesto, recubierto en ambas caras por láminas de cobre o latón.
  • 13. Pistón Es una pieza cilíndrica hueca, se fabrica de una aleación de aluminio, su diámetro externo es ligeramente menor que el diámetro interno del cilindro donde se aloja (0,004͟ – 0,008͟9), posee dos o tres ranuras en la parte superior, donde se insertan los anillos. En las ranuras superiores van los anillos de compresión y en la ranura inferior van los anillos aceiteros. 1. Pistón 2. Anillo de compresión 3. Anillo de compresión 4. Anillo aceitero 5. Bulón 6. Arandela seguridad
  • 14. El pistón en su parte media posee un orificio por donde se coloca el pin o bulón que es de acero, para conectarlo con la parte superior de la biela. La parte superior de la cabeza del pistón recibe toda la presión que se produce durante la combustión de la mezcla.
  • 15. Fabricación El material empleado para la fabricación de émbolos destinados a motores es a base de aleaciones ligeras, a base de aluminio-silicio con ligeros contenidos de Cu, Ni y Mg, fundidas en coquilla. Una vez mecanizados se someten a un tratamiento térmico escalonado con la finalidad de elevar la dureza y resistencia al desgaste. Para motores de alta potencia y Diésel sobrealimentados, los pistones se fabrican mediante forja y estampación, con altos contenidos de silicio, hasta un 25%
  • 16.
  • 17. Anillos o Segmentos Los segmentos o anillos de pistón están diseñados para: • Hacer estanco el recinto volumétrico durante el desplazamiento del émbolo. • Asegurar la lubricación del cilindro. • Transmitir el calor absorbido por el émbolo, a la pared del cilindro para su evacuación. Los anillos de pistón funcionan en combinación con las guías y sellos de la válvula para controlar cualquiera de los cambios térmicos del motor.
  • 18. Contienen tres anillos diferentes y todos juegan un importante en hacer funcionar el motor de tu vehículo. papel
  • 19. Tipos de segmentos según forma acelera el asientosu forma y características • Segmento cilíndrico de sección rectangular (A) Se utiliza como segmento de fuego, al cual se le da un revestimiento de cromo con un espesor de 0,06 a 1 mm, según las características del motor. Presenta gran superficie de contacto que facilita la estanqueidad y la evacuación del calor. • Segmento cónico (B) Se emplea como segmento de compresión y se sitúa debajo del segmento de fuego. Su circular durante el rodaje como consecuencia de su conicidad. La cara superior debe venir marcada para no invertir su posición en el montaje ya que, en este caso, aumentaría considerablemente el paso de aceite. • Segmento de torsión (C) Este tipo de segmento conserva su forma cilíndrica en la parte exterior o superficie de asiento, pero tiene una cierta conicidad en la parte interior. A cada variación de sentido del émbolo tiende a bascular en su ranura, lo cual aumente la estanqueidad durante la carrera de ascenso y durante el descenso hace las veces de segmento rascador.
  • 20. • Segmento trapecial (D y E) Se utiliza en motores con elevada temperatura interna, como en los Diésel. La menor dimensión de la cara interna, debido a la forma trapecial, les permite bascular en ambos sentidos y evita que se pasa el aceite al interior del pistón para su queden clavados en la ranura por efecto deretorno al cárter. La forma de los labios la mayor dilatación en esa zona. Se utiliza como segmento de fuego. • Segmento con expansor (F) Conserva las características de fundición en cuanto a la cara de deslizamiento, pero lleva sobre el fondo del alojamiento un resorte de banda de acero que le permite aumentar la presión superficial sobre el cilindro. • Segmentos recogedores de aceite (tipo G y H) Se emplean como segmentos de engrase. Tienen forma de U, con unos orificios o ranuras centrales a través de las cuales puede ser recta (G) o en forma de bisel (H).
  • 21. • Aro compuesto (I) Se emplea también como segmento de engrase. Esta formado por una arandela guía (1) a cada lado del segmento, un espaciador hueco (2) y un expansor (3) de lámina de acero.
  • 22. Bulón La unión de la biela con el émbolo se realiza a través de un pasador o bulón, el cual permite la articulación de la biela y soporta los esfuerzos a que está sometido aquel. Debe tener una estructura robusta y a la vez ligera para eliminar peso. Estos bulones se fabrican generalmente huecos, en acero de cementación. El diámetro exterior del émbolo es aproximadamente el 40% del diámetro del émbolo o pistón. Montaje según la forma de unión Según la forma de unión de la biela con el émbolo se distinguen cuatro tipos de montaje: • Bulón fijo al émbolo. • Bulón fijo a la biela. • Bulón flotante • Bulón desplazado
  • 23. Bulón fijo al émbolo En esta forma de montaje el bulón queda unido al émbolo a través de un tornillo pasador o chaveta, mediante los cuales se asegura la inmovilización del bulón. La unión bulón-biela se realiza por medio de un cojinete de antifricción.
  • 24. Bulón fijo a biela En este tipo de montaje, la biela se fija al bulón a través de un tornillo de cierre. En este caso, el bulón gira sobre su alojamiento en el émbolo.
  • 25. Bulón flotante En este sistema el bulón queda libre tanto de la biela como del émbolo. Es el sistema mas empleado en la actualidad pues, además de un fácil montaje, tiene la ventaja de repartir las cargas de rozamientos entre ambos elementos. La unión con la biela se realiza a través de un cojinete antifricción. El bulón se monta en el émbolo, en frío, con una ligera presión, de forma que al dilatarse queda libre. Para mantener el bulón en su posición de montaje y evitar que pueda desplazarse lateralmente, en unas ranuras practicadas sobre el alojamiento del émbolo se monta unos anillos elásticos cuyas medidas están normalizadas.
  • 26. BIELA
  • 27. LA BIELA Consiste en una barra rígida diseñada para establecer uniones articuladas en sus extremos. Permite la unión de dos operadores transformando el movimiento rotativo de uno (manivela, excéntrica , cigüeñal ...) en el lineal alternativo del otro (émbolo ...), o viceversa.
  • 28. DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO SE DISTINGUEN TRES PARTES BÁSICAS: • La cabeza de biela es el extremo que realiza el movimiento rotativo giratorio. • El pie de biela es el extremo que realiza el movimiento alternativo . • El cuerpo de biela es la parte que une la cabeza con el pie .
  • 29. Función Desde el punto de vista tecnológico, una de las principales aplicaciones de la biela consiste en convertir un movimiento giratorio continuo en uno lineal alternativo, o viceversa. La amplitud del movimiento lineal alternativo depende de la excentricidad del operador al que esté unido.
  • 30. TIPOS DE BIELA EN FUNCIÓN DE LA FORMA DE SU CABEZA En función de la forma de la cabeza de biela, y como se une a ella el sombrerete, se pueden distinguir: • Biela enteriza: Es aquella cuya cabeza de biela no es desmontable, no existe el sombrerete. En esos casos el conjunto cigüeñal-bielas es indesmontable, o bien es desmontable porque el cigüeñal se desmonta en las muñequillas.
  • 31. Tipos de biela • Biela aligerada: Si el ángulo que forma el plano que divide las dos mitades de la cabeza de biela, no forma un ángulo recto con el plano medio de la biela, que pasa por los ejes de pie y cabeza, sino que forma un ángulo, entonces se dice que la biela es aligerada.
  • 32. El cigüeñal • Este componente como mencionado antes, es el hemos más importante de un motor por ser la columna vertebral del mismo, además de transferir la fuerza del motor hacia la caja de cambios. El motor crea energía que se transforma en movimiento por la rotación de un eje longitudinal denominado cigüeñal.
  • 33. Componentes del cigüeñal • El cigüeñal gira sobre su propio eje, así como las bielas giran sobre el muñón del mismo. Para evitar desgaste en estas partes los motores llevan unos cojinetes fabricados en un material suave llamados "metales" los cuales son lubricados continuamente con aceite. En motores de alto rendimiento es recomendable utilizar metales alemanes o los originales "de agencia". Los metales tiene 2 medidas, la interior para el cigüeñal y la exterior para el block del motor, y todo depende de la medida en que se encuentre cada uno de ellos. NEXT
  • 34. Este tipo generalmente de cigüeñales tienen contrapesos que le dan múltiples beneficios en cuestiones de balanceo y torque al motor, son comúnmente llamados contrapesos. Los Cigüeñales tienen varias maneras de medirse. Por la carrera y por el diámetro de los muñones de las bielas. Esto deúltimo depende del tipo bielas que se va a instalar. Next