SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Variado
Unidad: Movimiento
2°Medio 2023
Objetivo de la clase:
Habilidades generales:
• Comprensión semántica.
• Comprensión procedimental.
• Tomar perspectiva.
Actitudes generales:
• Conciencia.
• Interés.
• Participación.
 Identificar características de la variación de la velocidad o aceleración.
 Resolver ejercicios de aceleración.
MRU
Movimientos con
velocidad constante
¿Qué pasa si la
velocidad varía en
el tiempo?
MRUA
Velocidad variable
Aceleración
constante
¿Qué ocurre cuando un móvil cambia su
velocidad?
El móvil o persona experimenta Aceleración (Cambio de la velocidad).
Aceleración
Relación matemática de aceleración
𝒂 =
∆𝒗
∆𝒕
 𝑎 =
𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
- Es (+) cuando el móvil aumenta su velocidad
- Es (−) cuando el móvil disminuye su velocidad
- Cuando el móvil frena se llama desaceleración
- Se mide en 𝐦
𝐬𝟐
Situación de ejemplo:
Un autobús viene con una rapidez de 30 km/h,
al llegar al paradero frena, suben algunos
pasajeros y sigue su camino aumentando su
rapidez de 0 a 30 km/h y sigue acelerando
llegando a 50 km/h
Es una magnitud vectorial que corresponde al cambio o variación de la
velocidad o rapidez con respecto al tiempo.
Ejercicios de ejemplo:
1) Usain Bolt alcanzó una rapidez de 0 a 12,2 (m/s) en 9,58 (s), ¿cuál fue su aceleración?
→ 𝑎 =
𝑣𝑓 −𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
Datos:
• 𝑣𝑖 = 0 𝑚/𝑠 .
• 𝑣𝑓 = 12,2(𝑚/𝑠).
• 𝑡𝑖 = 0(𝑠).
• 𝑡𝑓 = 9,58(𝑠).
• 𝑎 =¿ ?
𝑎 =
∆𝑣
∆𝑡
Reemplazamos los datos:
𝑎 =
12,2 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠
9,58(𝑠) − 0(𝑠)
𝑎 = 1,2735
𝑚
𝑠2
Fórmula:
R: La aceleración de Usain Bolt
fue de 1,2735
𝑚
𝑠2 .
Un móvil parte del reposo con movimiento rectilíneo y alcanza una rapidez de 72(km/h) en 1
minuto ¿Cuál es su aceleración?
2)
Datos:
• 𝑣𝑖 = 0 𝑚/𝑠 .
• 𝑣𝑓 = 20(𝑚/𝑠).
• 𝑡𝑖 = 0(𝑠).
• 𝑡𝑓 = 60(𝑠).
• 𝑎 =¿ ?
Transformación de unidades:
• 1 𝑘𝑚 = 1000(𝑚).
• 1 ℎ𝑟 = 3600(𝑠).
• 1 𝑚𝑖𝑛 = 60(𝑠).
• 72
𝑘𝑚
ℎ
= 72 ∙
1000
3600
𝑚
𝑠
= 20
𝑚
𝑠
→ 𝑎 =
𝑣𝑓 −𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
𝑎 =
∆𝑣
∆𝑡
Reemplazamos los datos:
𝑎 =
20 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠
60(𝑠) − 0(𝑠).
𝑎 = 0, 3
𝑚
𝑠2
Fórmula:
R: La aceleración del móvil fue
de0, 3
𝑚
𝑠2 .
Ejercicios de ejemplo:
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Cuando el móvil aumenta o disminuye su velocidad en la misma cantidad en intervalos de
tiempos iguales, entonces la aceleración es constante. Este tipo de movimiento se llama
MRUV.
El móvil aumenta su velocidad.
El móvil disminuye su velocidad (frena).
Principales características del
MRUV:
• La aceleración es constante
• La velocidad aumenta o disminuye
proporcionalmente.
• La velocidad no es constante.
• La trayectoria es rectilínea.
Recordemos:
MRU:
• Velocidad y rapidez constante.
• No hay aceleración.
• El móvil marca distancias iguales en tiempos
iguales.
• El móvil marca una trayectoria rectilínea que
coincide con el desplazamiento.
• El móvil no acelera y no frena.
MRUV:
• Velocidad y rapidez varían proporcionalmente.
• Aceleración constante.
• El móvil marca distancias cada vez mayores en
tiempos iguales.
• El móvil marca una trayectoria rectilínea que
coincide con el desplazamiento.
• El móvil puede frenar o acelerar.
𝒂 =
∆𝒗
∆𝒕
𝒗 =
∆𝒙
∆𝒕
El movimiento rectilíneo uniformemente variado
puede ser :
ACELERADO (MRUA) RETARDO (MRUR)
Características principales del MRUA:
La aceleración es constante.
La velocidad aumenta.
La velocidad no es constante.
La trayectoria es rectilínea.
Situaciones con MRUA:
Características principales del MRUR:
La aceleración es constante.
La velocidad disminuye.
La velocidad no es constante.
La trayectoria es rectilínea.
Situaciones con MRUR:
Graficas del MRUV
¿Qué puedo obtener
de los gráficos?
Aceleración = pendiente
𝑎 =
𝑣𝑓−𝑣𝑖
𝑡𝑓−𝑡𝑖
∆𝑣= área bajo la recta
∆𝑣 = 𝑏 ∙ 𝑎
Distancia = área bajo la recta
𝑑 =
𝑏 ∙ 𝑎
2
Análisis de Gráficos
Shrek, Fiona y Burro se dirigen a “Muy, Muy
lejano” en la carroza de cebolla. Según el gráfico
responda
1) ¿Cuál es la velocidad inicial de la carroza?
2) ¿Cuál es la velocidad final de la carroza?
3) ¿Cuál fue la aceleración de la carroza durante
los primeros 4 segundos?
4) ¿Qué distancia recorrió la carroza?
Ejercicios de ejemplo:
El siguiente gráfico de velocidad en función del tiempo se construyó con información de un automóvil
que transita en un camino rectilíneo.
1. Para cada uno de los tramos numerados, determina el
tipo de movimiento descrito por el móvil (MRU o MRUA o
MRUR).
1)
MRUA MRU MRUR MRU MRUR
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
MRUA MRU MRUR
2) Calcular la aceleración del automóvil por tramos:
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
𝑎 =
𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
𝑎 =
6 − 0
30 − 0
=
6
30
= 0,2
𝑚
𝑠2
𝑎 =
𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
𝑎 =
6 − 6
150 − 30
=
0
120
= 0
𝑚
𝑠2
𝑎 =
𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
𝑎 =
0 − 6
180 − 150
=
−6
30
= −0,2
𝑚
𝑠2
3) Calcular la distancia recorrida en cada tramo:
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
90 (m) 720 (m) 90 (m)
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑑 = 𝐴∆ =
𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
2
𝑑 =
30 ∙ 6
2
=
180
2
= 90 (𝑚)
𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑑 = 𝐴∎ = 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑑 = 120 ∙ 6 = 720
𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑑 = 𝐴∆ =
𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
2
𝑑 =
30 ∙ 6
2
=
180
2
= 90 (𝑚)
Ejercicios de ejemplo:
El siguiente gráfico de velocidad en función del tiempo se construyó con información de un automóvil
que transita en un camino rectilíneo.
1. Para cada uno de los tramos numerados, determina el
tipo de movimiento descrito por el móvil (MRU o MRUA o
MRUR).
1)
MRUA MRU MRUR MRU MRUR
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
2) Calcular la aceleración del automóvil por tramos:
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
3) Calcular la distancia recorrida en cada tramo:
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
Ecuaciones del MRUA
𝑎 =
∆𝑣
∆𝑡
𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 ± 𝑎 ∙ 𝑡
Ambas ecuaciones representan lo
mismo, la ecuación 2, la obtengo al
despejar la velocidad final en la 1
(1)
(2)
La ecuación de itinerario
en el MRUA es la
siguiente:
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 ± 𝑣𝑖 ∙ 𝑡 ±
1
2
∙ 𝑎 ∙ 𝑡2
Esta ecuación, es una mezcla
entre todas las ecuaciones
mencionadas, pero se utiliza solo
cuando no nos dan el tiempo.
Ejercicios de aplicación
1. Una moto viaja con una rapidez media constante de 25(m/s) cuando de pronto
el vehículo que va delante se detiene bruscamente. Si la moto alcanza a detenerse
en 6 segundos, determina:
a. La aceleración de la moto cuando frena.
b. La distancia que recorre hasta detenerse
Ejercicios de aplicación
2. La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s.
Sabiendo que durante ese tiempo recorre una distancia de 100 m. Calcular:
a) la aceleración.
b) la distancia que recorre a continuación hasta detenerse suponiendo la
misma aceleración.

Más contenido relacionado

Similar a Movimiento

Cinematografía
CinematografíaCinematografía
Cinematografía
Aimar8
 
Cinematica y el estudio completo del movimiento
Cinematica y el estudio completo del movimientoCinematica y el estudio completo del movimiento
Cinematica y el estudio completo del movimiento
Jorge Vallejo M
 
CINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptxCINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptx
YudithMontalvo1
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
maxito36
 
Movimientos de los cuerpos
Movimientos de los cuerpos Movimientos de los cuerpos
Movimientos de los cuerpos
KiaraAndrea12
 
edwin santiago).ppt
edwin santiago).pptedwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
SantiagoOrtiz724479
 
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
HumbertoSiller2
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
fisicayquimica-com-es
 
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdfMovimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
Cristian Carrasco
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
JOSEMANUELNARVAEZCAN
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt
Cinematica 1 revisar
Cinematica 1 revisarCinematica 1 revisar
Cinematica 1 revisar
reiner palomino
 
07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf
CarlosBueno361734
 
07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf
MelbaCuervo
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
Daniel Loza
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero
 
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
Paula Durán
 
6mru
6mru6mru
cinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptxcinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptx
Erika Elizabeth
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 

Similar a Movimiento (20)

Cinematografía
CinematografíaCinematografía
Cinematografía
 
Cinematica y el estudio completo del movimiento
Cinematica y el estudio completo del movimientoCinematica y el estudio completo del movimiento
Cinematica y el estudio completo del movimiento
 
CINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptxCINEMATICA.pptx
CINEMATICA.pptx
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
 
Movimientos de los cuerpos
Movimientos de los cuerpos Movimientos de los cuerpos
Movimientos de los cuerpos
 
edwin santiago).ppt
edwin santiago).pptedwin santiago).ppt
edwin santiago).ppt
 
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
 
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdfMovimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-Acerelado-MRUA-1-.ppt.pdf
 
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptxFISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt
Mruv ppt
 
Cinematica 1 revisar
Cinematica 1 revisarCinematica 1 revisar
Cinematica 1 revisar
 
07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf
 
07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf07. El movimiento.pdf
07. El movimiento.pdf
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
3M Unidad 1: mecánica - movimiento rectilíneo y fuerza
 
6mru
6mru6mru
6mru
 
cinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptxcinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptx
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Movimiento

  • 2. Objetivo de la clase: Habilidades generales: • Comprensión semántica. • Comprensión procedimental. • Tomar perspectiva. Actitudes generales: • Conciencia. • Interés. • Participación.  Identificar características de la variación de la velocidad o aceleración.  Resolver ejercicios de aceleración.
  • 3. MRU Movimientos con velocidad constante ¿Qué pasa si la velocidad varía en el tiempo? MRUA Velocidad variable Aceleración constante
  • 4. ¿Qué ocurre cuando un móvil cambia su velocidad? El móvil o persona experimenta Aceleración (Cambio de la velocidad).
  • 5. Aceleración Relación matemática de aceleración 𝒂 = ∆𝒗 ∆𝒕  𝑎 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 - Es (+) cuando el móvil aumenta su velocidad - Es (−) cuando el móvil disminuye su velocidad - Cuando el móvil frena se llama desaceleración - Se mide en 𝐦 𝐬𝟐 Situación de ejemplo: Un autobús viene con una rapidez de 30 km/h, al llegar al paradero frena, suben algunos pasajeros y sigue su camino aumentando su rapidez de 0 a 30 km/h y sigue acelerando llegando a 50 km/h Es una magnitud vectorial que corresponde al cambio o variación de la velocidad o rapidez con respecto al tiempo.
  • 6. Ejercicios de ejemplo: 1) Usain Bolt alcanzó una rapidez de 0 a 12,2 (m/s) en 9,58 (s), ¿cuál fue su aceleración? → 𝑎 = 𝑣𝑓 −𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 Datos: • 𝑣𝑖 = 0 𝑚/𝑠 . • 𝑣𝑓 = 12,2(𝑚/𝑠). • 𝑡𝑖 = 0(𝑠). • 𝑡𝑓 = 9,58(𝑠). • 𝑎 =¿ ? 𝑎 = ∆𝑣 ∆𝑡 Reemplazamos los datos: 𝑎 = 12,2 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠 9,58(𝑠) − 0(𝑠) 𝑎 = 1,2735 𝑚 𝑠2 Fórmula: R: La aceleración de Usain Bolt fue de 1,2735 𝑚 𝑠2 .
  • 7. Un móvil parte del reposo con movimiento rectilíneo y alcanza una rapidez de 72(km/h) en 1 minuto ¿Cuál es su aceleración? 2) Datos: • 𝑣𝑖 = 0 𝑚/𝑠 . • 𝑣𝑓 = 20(𝑚/𝑠). • 𝑡𝑖 = 0(𝑠). • 𝑡𝑓 = 60(𝑠). • 𝑎 =¿ ? Transformación de unidades: • 1 𝑘𝑚 = 1000(𝑚). • 1 ℎ𝑟 = 3600(𝑠). • 1 𝑚𝑖𝑛 = 60(𝑠). • 72 𝑘𝑚 ℎ = 72 ∙ 1000 3600 𝑚 𝑠 = 20 𝑚 𝑠 → 𝑎 = 𝑣𝑓 −𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 𝑎 = ∆𝑣 ∆𝑡 Reemplazamos los datos: 𝑎 = 20 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠 60(𝑠) − 0(𝑠). 𝑎 = 0, 3 𝑚 𝑠2 Fórmula: R: La aceleración del móvil fue de0, 3 𝑚 𝑠2 . Ejercicios de ejemplo:
  • 8. Movimiento rectilíneo uniformemente variado Cuando el móvil aumenta o disminuye su velocidad en la misma cantidad en intervalos de tiempos iguales, entonces la aceleración es constante. Este tipo de movimiento se llama MRUV. El móvil aumenta su velocidad. El móvil disminuye su velocidad (frena). Principales características del MRUV: • La aceleración es constante • La velocidad aumenta o disminuye proporcionalmente. • La velocidad no es constante. • La trayectoria es rectilínea.
  • 9. Recordemos: MRU: • Velocidad y rapidez constante. • No hay aceleración. • El móvil marca distancias iguales en tiempos iguales. • El móvil marca una trayectoria rectilínea que coincide con el desplazamiento. • El móvil no acelera y no frena. MRUV: • Velocidad y rapidez varían proporcionalmente. • Aceleración constante. • El móvil marca distancias cada vez mayores en tiempos iguales. • El móvil marca una trayectoria rectilínea que coincide con el desplazamiento. • El móvil puede frenar o acelerar. 𝒂 = ∆𝒗 ∆𝒕 𝒗 = ∆𝒙 ∆𝒕
  • 10. El movimiento rectilíneo uniformemente variado puede ser : ACELERADO (MRUA) RETARDO (MRUR)
  • 11. Características principales del MRUA: La aceleración es constante. La velocidad aumenta. La velocidad no es constante. La trayectoria es rectilínea. Situaciones con MRUA:
  • 12. Características principales del MRUR: La aceleración es constante. La velocidad disminuye. La velocidad no es constante. La trayectoria es rectilínea. Situaciones con MRUR:
  • 13.
  • 14. Graficas del MRUV ¿Qué puedo obtener de los gráficos? Aceleración = pendiente 𝑎 = 𝑣𝑓−𝑣𝑖 𝑡𝑓−𝑡𝑖 ∆𝑣= área bajo la recta ∆𝑣 = 𝑏 ∙ 𝑎 Distancia = área bajo la recta 𝑑 = 𝑏 ∙ 𝑎 2
  • 15. Análisis de Gráficos Shrek, Fiona y Burro se dirigen a “Muy, Muy lejano” en la carroza de cebolla. Según el gráfico responda 1) ¿Cuál es la velocidad inicial de la carroza? 2) ¿Cuál es la velocidad final de la carroza? 3) ¿Cuál fue la aceleración de la carroza durante los primeros 4 segundos? 4) ¿Qué distancia recorrió la carroza?
  • 16. Ejercicios de ejemplo: El siguiente gráfico de velocidad en función del tiempo se construyó con información de un automóvil que transita en un camino rectilíneo. 1. Para cada uno de los tramos numerados, determina el tipo de movimiento descrito por el móvil (MRU o MRUA o MRUR). 1) MRUA MRU MRUR MRU MRUR Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 MRUA MRU MRUR
  • 17. 2) Calcular la aceleración del automóvil por tramos: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 𝑎 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 𝑎 = 6 − 0 30 − 0 = 6 30 = 0,2 𝑚 𝑠2 𝑎 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 𝑎 = 6 − 6 150 − 30 = 0 120 = 0 𝑚 𝑠2 𝑎 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 𝑎 = 0 − 6 180 − 150 = −6 30 = −0,2 𝑚 𝑠2
  • 18. 3) Calcular la distancia recorrida en cada tramo: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 90 (m) 720 (m) 90 (m) Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑 = 𝐴∆ = 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 𝑑 = 30 ∙ 6 2 = 180 2 = 90 (𝑚) 𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑 = 𝐴∎ = 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑 = 120 ∙ 6 = 720 𝑑 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑 = 𝐴∆ = 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 𝑑 = 30 ∙ 6 2 = 180 2 = 90 (𝑚)
  • 19. Ejercicios de ejemplo: El siguiente gráfico de velocidad en función del tiempo se construyó con información de un automóvil que transita en un camino rectilíneo. 1. Para cada uno de los tramos numerados, determina el tipo de movimiento descrito por el móvil (MRU o MRUA o MRUR). 1) MRUA MRU MRUR MRU MRUR Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
  • 20. 2) Calcular la aceleración del automóvil por tramos: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
  • 21. 3) Calcular la distancia recorrida en cada tramo: Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5
  • 22. Ecuaciones del MRUA 𝑎 = ∆𝑣 ∆𝑡 𝑣𝑓 = 𝑣𝑖 ± 𝑎 ∙ 𝑡 Ambas ecuaciones representan lo mismo, la ecuación 2, la obtengo al despejar la velocidad final en la 1 (1) (2) La ecuación de itinerario en el MRUA es la siguiente: 𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 ± 𝑣𝑖 ∙ 𝑡 ± 1 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑡2 Esta ecuación, es una mezcla entre todas las ecuaciones mencionadas, pero se utiliza solo cuando no nos dan el tiempo.
  • 23. Ejercicios de aplicación 1. Una moto viaja con una rapidez media constante de 25(m/s) cuando de pronto el vehículo que va delante se detiene bruscamente. Si la moto alcanza a detenerse en 6 segundos, determina: a. La aceleración de la moto cuando frena. b. La distancia que recorre hasta detenerse
  • 24. Ejercicios de aplicación 2. La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s. Sabiendo que durante ese tiempo recorre una distancia de 100 m. Calcular: a) la aceleración. b) la distancia que recorre a continuación hasta detenerse suponiendo la misma aceleración.