SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS
EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA.
IUP “SANTIAGO MARIÑO”
STEPHANIE HERNÁNDEZ
C.I:25899194
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
ANTES DE I GUERRA MUNDIAL
ARQUITECTURA MODERNISTA
El modernismo surge por la evolución del eclecticismo y el historicismo. Es un
arte burgués, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las
artes. El modernismo es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee
soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla a caballo entre los siglos
XIX y XX.
• Elementos estructurales y ornamentales
inspirados en elementos vegetales de tipo
orgánico: formas
• Redondeadas, entrelazados (arabescos)
• Carácter envolvente: lo decorativo y lo funcional
se unen.
• Predominio de la línea curva, disimetrías,
estilización.
• Empleo de nuevos materiales constructivos:
hierro y que ya estaban en desuso: ladrillo,
azulejeríaBÉLGICA (ART NOUVEAU).
Arquitectos: -Victor Horta -Henry Van de
Velde
FRANCIA (ART NOUVEAU)
Hector Guimard: singularizó las entradas al metro
de París, con formas orgánicas en hierro.
AUSTRIA (SEZESIÓN )
Arquitectos:
-Otto Wagner.
-Joseph Maria Olbrich.
ESPAÑA
Se manifestó sobre todo en Cataluña,
donde se recibía mayor influencia europea
-Puig i Cadafat: -Doménech i
Montaner
-Antoni Gaudí:
NEOPLASTICISMO
Corriente artística nacida en Europa en la segunda década del siglo XX
que difunde una praxis artística basada en la idea de despojar al arte
de todo elemento accesorio para llegar a la esencia de un lenguaje
plástico objetivo y, por ende, universal.
• Preferencia por los colores primarios más el blanco, el
negro y el gris
• Preferencia por el uso de la línea recta, los planos y el
ángulo recto
• Arte que descansa su visualidad en lo modulado y
proporcionado
• Reducción de las formas a una geometría simple
• Ven la belleza en la simplicidad de las formas
geométricas
• Búsqueda de la perfección y la armonía plástica
• Lenguaje plástico objetivo y en consecuencia, universal
La estética del neoplasticismo descansa en la idea de un orden autónomo y colectivamente
válido, que trae la visión clara de “lo normalizado, lo constructivo y lo funcional”; excluyendo así
a las construcciones plásticas de toda arbitrariedad y carencia de planificación.
Representantes
Jacobus Johannes Pieter
Oud
Gerrit Thomas Rietveld
ART DÉCO
Se denomina art déco a los estilos decorativos desarrollados a principios del siglo
XX, fueron movimientos de corta duración (1920 a 1950 en algunos países). El art
déco utilizaba elementos vegetales y formas geométricas tanto en las artes
visuales y la arquitectura.
El art déco era un movimiento de mucho lujo y su transfondo social se debe a una protesta contra la austeridad
impuesta luego de la Primera Guerra Mundial. El art déco tiene sus raíces en la mezcla de estilos como el
constructivismo, cubismo, fauvismo y hasta el estilo egipcio gracias a los descubrimientos arqueológicos que se
llevaron a cabo durante esa época. En todas estas arquitecturas y obras
art déco también se completaron con
mobiliarios y diseños del mismo
estilo. Los muebles art déco eran
hechos con materiales finos; maderas
de gran valor, cuero, vidrio, acero y
hasta incrustaciones de oro y piedras
preciosas.
Algunas obras de arquitectura art déco son el Chrysler Building (NY, Estados Unidos), Edificio El Moro (Ciudad de México), Palacio Rinaldi (Montevideo,
Uruguay) y el New India Assurance Building (Bombay, India) entre muchos ejemplos más.
BAUHAUS
La Bauhaus fue la escuela alemana de arquitectura y diseño que ejerció enorme
influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el
diseño de escenografías y vestuario teatrales. Fue fundada en Weimar en 1919
por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia de Bellas
Artes y la Escuela de Artes y Oficios.
La Bauhaus, basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX
William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía
responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción
entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. También defendía principios más
vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las
necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño
debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto,
además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de
artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial.
El estilo de la Bauhaus se
caracterizó por la ausencia
de ornamentación en los
diseños, incluso en las
fachadas, así como por la
armonía entre la función y
los medios artísticos y
técnicos de elaboración.
• Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.
• En su elaboración se basan con materiales simples.
• Los representantes no ven sus obras como arte.
• Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso
que éste lleva.
• Deja de ser una corriente de movimientos europeos.
• La funcionalidad debía de ser aplicada porque se ,creía importante que el arte
debía e ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de
utilidades para la sociedad.
• El constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo
tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el diseño
industrial en si, en donde se recurría a la elaboración de los productos con
materiales modernos, de donde utilizaron líneas puras para reforzar la naciente
estética del funcionalismo
• El grupo se dedicó al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales y
exposiciones.
Dicho movimiento se caracteriza por ser muy
abstracto, por lo que se recurre generalmente a
figuras geométricas y muy bien definidas.
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en eso años
e conflicto. Se origina en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros
lugares de Europa, hasta llegar algunos años después a Latinoamérica, de
donde nos vemos muy influenciados.
SUPREMATISMO
El Suprematismo fue una tendencia artística que derivó del Cubismo. Formalmente
los planteamientos suprematistas están relacionados con el Neoplasticismo y
también con alguno de los principios de Kandinsky. Caracterizado por los fondos
neutros (principalmente blancos), figuras geométricas (triangulo, cuadrado, círculo,
etc.), y la abstracción total del mundo sin objetos, por encima de todo fin
materialista o social
Características principales del Suprematismo
- Formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas.
- Empleo de colores planos contrastantes (en general primarios y
también gamas intermedias, blanco y el negro).
- Gama de colores reducida (rojo, negro, azul, blanco y verde) o a veces
carente de color.
- Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco.
- Algunas estructuraciones complejas asimétricas, de líneas y formas
trapezoidales en variación constante (distintos tamaños y colores),
generalmente ordenadas en relación con diagonales, de sensación
dinámica (esta estructuración es característica del período 1914 y 1917).
- Otras estructuraciones sencillas a base de formas geométricas puras y
absolutas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y cruz) de manera
independiente o conjugadas y ocupando gran parte de la superficie del
cuadro.
FUTURISMO
El Futurismo es un movimiento
literario y artístico que surge
en Italia en el primer decenio
del S. XX.
Proclama el rechazo frontal al
pasado y a la tradición,
defendiendo un arte
anticlasicista orientado al
futuro, que respondiese en sus
formas expresivas al espíritu
dinámico de la técnica
moderna y de la sociedad
masificada de las grandes
ciudades.
• La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del
movimiento.
• Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de
las cosas, ya que el objeto no es estático.
• La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes
de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la
impresión de dinamismo.
• Crearon ritmos mediante formas y colores.
INICIO DEL MOVIMIENTO
MODERNO EN EUROPA
FUNCIONALISMO
• El concepto de función se aplica al planteamiento en general, pero no
existe también un enfoque funcional de la estructura. En el uso alemán
más reciente, se identifica el funcionalismo con la Neue Sachlichkeit.
Sachlichkeit implica una utilidad perfecta y pura.
• El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La
utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de
excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la
medida de una belleza.
• El funcionalismo pretendía ser una
arquitectura racional y funcional con un
objetivo social, sobre todo en el ámbito de la
vivienda.
• Los nuevos materiales eran el hormigón, el
hierro y el cristal, que eran combinados en
cuerpos arquitectónicos “auténticos” y
estaban despojados de las tendencias
decorativas de épocas pasadas.
• Desde el principio, el concepto de
funcionalidad incluía salubridad y comodidad
RACIONALISMO
Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las desbastadoras
consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El racionalismo centra su interés en
una nueva estética que basa su fundamento en el uso de determinados materiales
de construcción, como vía para ponderar arquitectónicamente una visualidad
técnica y estandarizadora, la que a su vez se convierte en rechazo a toda
ornamentación vacía y gratuita.
Las obras de arquitectura racionalistas se
caracterizan por el predominio de los
conceptos de estructura y función; por el uso
de las formas geométricas simples con
criterios ortogonales y por la concepción
dinámica del espacio arquitectónico.
Principios o postulados del racionalismo:
• Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares)
• Planta baja libre.
• Fachada libre, independiente de la estructura.
• Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
• Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
• Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro,
gris y blanco. Las características
• Preponderancia de los conceptos de estructura y
función.
• Inclinación y gusto por el uso de las formas
geométricas simples y con criterios ortogonales
• Empleo del color y del detalle constructivo en
lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico
• El uso de materiales de nuevo tipo como el
acero, el hormigón y el vidrio.
ARQUITECTURA ORGÁNICA
• El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del
funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido
fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por
el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las
premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre
lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de
la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el
racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
• Los materiales a usar debieran ser
fundamentalmente materiales naturales y
en su estado más natural posible, usando
si se puede, materiales del entorno.
• La concepción espacial y formal de la obra
debe estar en armonía con su entorno y
aceptar cambios y modificaciones
inducidas por:
A). Los materiales a emplear,
B). Su entorno y realidad física,
• La habitabilidad de la obra, debería
considerar sistemas de calefacción o
ventilación de bajo consumo energético,
tales como energía solar, energía
geotérmica, etc., con una buena aislación
en sus muros, ventanas y techo.
ESTILO INTERNACIONAL
Movimiento moderno, en arquitectura, que aparece en las primeras décadas del
siglo XX, que marca una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales.
El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales
industriales, especialmente el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano
en grandes dimensiones.
CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESTILO INTERNACIONAL.
1. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad.
2. Empleo de superficies lisas, pulidas,
3. Formas sin ornamentación
4. Ligereza
5. Voladizos.
6. Empleo de las nuevas técnicas y materiales, como el hormigón armado,
7. Amplitud espacial que caracterizó a los interiores de los edificios del Estilo
Internacional.
8. Plantas y secciones ortogonales
9. Asimetría
10. Grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero.
11. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos.
12. Le Corbusier evolucionó hacia una arquitectura intensamente emotiva denominada
brutalismo
CARACTERÍSTICAS URBANISTICAS DEL ESTILO INTERNACIONAL.
1. Existió Planificación Urbanística.
2. Búsqueda de la ciudad ideal.
3. Se hace la carta de Atenas la cual estipula parámetros a seguir para una mejor
ciudad.
4. Brasilia es repuesta a una de las posibles ciudades ideales.
5. Se construyeron las villas de Highpoint I en Highgate del arquitecto Berthold
Lubetkin.
LE CORBUSIER
Arquitecto y teórico de la arquitectura,
ingeniero, diseñador y pintor suizo
nacionalizado francés. Es considerado uno de
los más claros exponentes de la arquitectura
moderna
VILLE SAVOYE
NOTRE DAME- DU- HAUT
LE KORBIZIJE
MIES VAN DER ROHE
Fue un arquitecto y diseñador industrial.
Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y
1933, año en que fue cerrada.
BARCELONA PAVILION
CROWN HALL
SEAGRAM BUILDING
WALTER GROPIUS
arquitecto, urbanista y diseñador alemán,
fundador de la Escuela de la Bauhaus.
GROPIUS HOUSE
FÁBRICA FAGUS
METLIFE BUILDING
FRANK LLOYD WRIGHT
Arquitecto estadounidense, uno de los
principales maestros de la arquitectura del
siglo XX
CASA DE LA CASCADA
FRANK LLOYD WRIGHT HOME AND STUDIO
IMPERIAL HOTEL
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
ARQUITECTURA MODERNA
CIAM
FUNDADORES:
Le Corbusier, Hélène de Mandrot, Sigfried Giedion, Karl Moser, Victor Bourgeois,
Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring,
Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier), André Lurçat,
Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo
Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf
Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de Zavala.
Fecha y lugar donde se funda:
Junio 1928, Suiza; Castillo de la Sarraz,
propietaria: Madame Mandrot.
Seis puntos importantes que se discutieron:
1. La técnica moderna y sus consecuencias
2. La estandarización
3. La economía
4. La urbanística
5. La educación de la juventud
6. La realización: la arquitectura y el Estado.
El CIAM fue una organización en la cual se reunieron varios arquitectos
contemporáneos a disctuir acerca la importancia que tiene la vivienda, la
urbanización de una ciudad, técnicas constructivas, etc. Es por eso que a
continuación podremos ver los datos importantes en los cuales podemos recopilar
lo que fue el CIAM, los fundadores y participantes de cierto congreso, y los puntos
importantes que se discutieron.
DATOS IMPORTANTES DEL CIAM
En el cuarto congreso, llevado a cabo en 1933, el grupo hizo la Carta de Atenas, un documento que adoptó un concepto funcional de la
arquitectura moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta, basada en discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba
que los problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante la segregación funcional estricta, y la distribución
de la población en bloques altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las ideas fueron adoptadas ampliamente por
los urbanistas en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque para entonces los miembros del CIAM
tenían dudas sobre algunos de los conceptos.
La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y
la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplia zonas verdes poco densas. Estos
preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial.
Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:
• La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
• En la situación de la residencia se buscará la higiene.
• La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función
del soleamiento.
• Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
• La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite
la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).
5 Puntos de la Arquitectura Moderna
Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación
conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas
constructivas, especialmente el uso del hormigón armado.
• Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede
suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
• La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas
de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el
esparcimiento.
• La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros
portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles,
liberando a la planta de condicionantes estructurales.
• La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores
se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la
relación con el exterior.
• La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la
fachada, liberando a ésta de su función estructural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquit[1]..imprimir
La arquit[1]..imprimirLa arquit[1]..imprimir
La arquit[1]..imprimir
Angel Barrios
 
Tipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en ArquitecturaTipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en Arquitectura
M.A. Regina Montoya
 

La actualidad más candente (20)

estilos arquitectonicos
estilos arquitectonicos estilos arquitectonicos
estilos arquitectonicos
 
Centro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativoCentro Deportivo Y recreativo
Centro Deportivo Y recreativo
 
PLANO CONJUNTO Y FACHADAS
PLANO CONJUNTO Y FACHADASPLANO CONJUNTO Y FACHADAS
PLANO CONJUNTO Y FACHADAS
 
mapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismomapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismo
 
EDIFICACION I
EDIFICACION IEDIFICACION I
EDIFICACION I
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
 
Presentación Le Corbusier
Presentación Le CorbusierPresentación Le Corbusier
Presentación Le Corbusier
 
Tomo4
Tomo4Tomo4
Tomo4
 
The Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise ChoayThe Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise Choay
 
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la escuela de Chicago a la arquitectura
 
El neoclásico
El neoclásico El neoclásico
El neoclásico
 
Salas de Música
Salas de MúsicaSalas de Música
Salas de Música
 
Patrones espaciales
Patrones espacialesPatrones espaciales
Patrones espaciales
 
Jardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrialJardines en la Revolucion industrial
Jardines en la Revolucion industrial
 
Aldo rossi
Aldo rossiAldo rossi
Aldo rossi
 
La arquit[1]..imprimir
La arquit[1]..imprimirLa arquit[1]..imprimir
La arquit[1]..imprimir
 
Arquitectura moderna y posmoderna
Arquitectura moderna y posmodernaArquitectura moderna y posmoderna
Arquitectura moderna y posmoderna
 
Código grafico.pdf
Código grafico.pdfCódigo grafico.pdf
Código grafico.pdf
 
Tipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en ArquitecturaTipología Educativa en Arquitectura
Tipología Educativa en Arquitectura
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 

Destacado

285 oztekin berna_moran
285 oztekin berna_moran285 oztekin berna_moran
285 oztekin berna_moran
emelce
 
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMIBerna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
emelce
 
Emel eleştiri kuramı sunum
Emel eleştiri kuramı sunumEmel eleştiri kuramı sunum
Emel eleştiri kuramı sunum
emelce
 
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
 Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
emelce
 
Eleştiri Kuramı Sunum
Eleştiri Kuramı SunumEleştiri Kuramı Sunum
Eleştiri Kuramı Sunum
emelce
 

Destacado (15)

Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Marketing Plan Brand Amiacque
Marketing Plan Brand AmiacqueMarketing Plan Brand Amiacque
Marketing Plan Brand Amiacque
 
285 oztekin berna_moran
285 oztekin berna_moran285 oztekin berna_moran
285 oztekin berna_moran
 
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMIBerna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
 
Vintage Movie Brad Pitt Leather Jacket
Vintage Movie Brad Pitt Leather JacketVintage Movie Brad Pitt Leather Jacket
Vintage Movie Brad Pitt Leather Jacket
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Emel eleştiri kuramı sunum
Emel eleştiri kuramı sunumEmel eleştiri kuramı sunum
Emel eleştiri kuramı sunum
 
l'Impresa di Comunicare
l'Impresa di Comunicarel'Impresa di Comunicare
l'Impresa di Comunicare
 
SUPERMAN SMALLVILLE LEATHER JACKET
SUPERMAN SMALLVILLE LEATHER JACKETSUPERMAN SMALLVILLE LEATHER JACKET
SUPERMAN SMALLVILLE LEATHER JACKET
 
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
 Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
Berna MORAN - ELEŞTİRİ KURAMI
 
pang
pangpang
pang
 
Eleştiri Kuramı Sunum
Eleştiri Kuramı SunumEleştiri Kuramı Sunum
Eleştiri Kuramı Sunum
 
Presentation prom rezerv
Presentation prom rezervPresentation prom rezerv
Presentation prom rezerv
 
Copy Strategy Brand Amiacque
Copy Strategy Brand AmiacqueCopy Strategy Brand Amiacque
Copy Strategy Brand Amiacque
 
Product management - Product Development Lifecycle
Product management  - Product Development LifecycleProduct management  - Product Development Lifecycle
Product management - Product Development Lifecycle
 

Similar a Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica

Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Will Alfonzo
 
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
jrvh
 
Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)
zamitis
 
diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie
Annie Mendoza
 
Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX
Brenda Lugo
 

Similar a Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica (20)

Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Modernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitecturaModernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitectura
 
Modernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitecturaModernismo+y+arquitectura
Modernismo+y+arquitectura
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
 
Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)
 
Historia III
Historia IIIHistoria III
Historia III
 
Movimientos histporia iv
Movimientos histporia ivMovimientos histporia iv
Movimientos histporia iv
 
Arquitectura Europea
Arquitectura EuropeaArquitectura Europea
Arquitectura Europea
 
Presentacion saia hist 4
Presentacion saia hist 4Presentacion saia hist 4
Presentacion saia hist 4
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
 
diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie diapositivas arte contemporaneo Annie
diapositivas arte contemporaneo Annie
 
Annie correo
Annie correoAnnie correo
Annie correo
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX Arte en el siglo XX
Arte en el siglo XX
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA MODER...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica

  • 1. MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA. IUP “SANTIAGO MARIÑO” STEPHANIE HERNÁNDEZ C.I:25899194 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV
  • 2. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA ANTES DE I GUERRA MUNDIAL
  • 3. ARQUITECTURA MODERNISTA El modernismo surge por la evolución del eclecticismo y el historicismo. Es un arte burgués, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. El modernismo es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla a caballo entre los siglos XIX y XX. • Elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico: formas • Redondeadas, entrelazados (arabescos) • Carácter envolvente: lo decorativo y lo funcional se unen. • Predominio de la línea curva, disimetrías, estilización. • Empleo de nuevos materiales constructivos: hierro y que ya estaban en desuso: ladrillo, azulejeríaBÉLGICA (ART NOUVEAU). Arquitectos: -Victor Horta -Henry Van de Velde FRANCIA (ART NOUVEAU) Hector Guimard: singularizó las entradas al metro de París, con formas orgánicas en hierro. AUSTRIA (SEZESIÓN ) Arquitectos: -Otto Wagner. -Joseph Maria Olbrich. ESPAÑA Se manifestó sobre todo en Cataluña, donde se recibía mayor influencia europea -Puig i Cadafat: -Doménech i Montaner -Antoni Gaudí:
  • 4. NEOPLASTICISMO Corriente artística nacida en Europa en la segunda década del siglo XX que difunde una praxis artística basada en la idea de despojar al arte de todo elemento accesorio para llegar a la esencia de un lenguaje plástico objetivo y, por ende, universal. • Preferencia por los colores primarios más el blanco, el negro y el gris • Preferencia por el uso de la línea recta, los planos y el ángulo recto • Arte que descansa su visualidad en lo modulado y proporcionado • Reducción de las formas a una geometría simple • Ven la belleza en la simplicidad de las formas geométricas • Búsqueda de la perfección y la armonía plástica • Lenguaje plástico objetivo y en consecuencia, universal La estética del neoplasticismo descansa en la idea de un orden autónomo y colectivamente válido, que trae la visión clara de “lo normalizado, lo constructivo y lo funcional”; excluyendo así a las construcciones plásticas de toda arbitrariedad y carencia de planificación. Representantes Jacobus Johannes Pieter Oud Gerrit Thomas Rietveld
  • 5. ART DÉCO Se denomina art déco a los estilos decorativos desarrollados a principios del siglo XX, fueron movimientos de corta duración (1920 a 1950 en algunos países). El art déco utilizaba elementos vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales y la arquitectura. El art déco era un movimiento de mucho lujo y su transfondo social se debe a una protesta contra la austeridad impuesta luego de la Primera Guerra Mundial. El art déco tiene sus raíces en la mezcla de estilos como el constructivismo, cubismo, fauvismo y hasta el estilo egipcio gracias a los descubrimientos arqueológicos que se llevaron a cabo durante esa época. En todas estas arquitecturas y obras art déco también se completaron con mobiliarios y diseños del mismo estilo. Los muebles art déco eran hechos con materiales finos; maderas de gran valor, cuero, vidrio, acero y hasta incrustaciones de oro y piedras preciosas. Algunas obras de arquitectura art déco son el Chrysler Building (NY, Estados Unidos), Edificio El Moro (Ciudad de México), Palacio Rinaldi (Montevideo, Uruguay) y el New India Assurance Building (Bombay, India) entre muchos ejemplos más.
  • 6. BAUHAUS La Bauhaus fue la escuela alemana de arquitectura y diseño que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial. El estilo de la Bauhaus se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración.
  • 7. • Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas. • En su elaboración se basan con materiales simples. • Los representantes no ven sus obras como arte. • Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva. • Deja de ser una corriente de movimientos europeos. • La funcionalidad debía de ser aplicada porque se ,creía importante que el arte debía e ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad. • El constructivismo, por tratarse de un movimiento en el que predominaba lo tridimensional, se destaca mucho lo que es la escultura, la arquitectura y el diseño industrial en si, en donde se recurría a la elaboración de los productos con materiales modernos, de donde utilizaron líneas puras para reforzar la naciente estética del funcionalismo • El grupo se dedicó al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales y exposiciones. Dicho movimiento se caracteriza por ser muy abstracto, por lo que se recurre generalmente a figuras geométricas y muy bien definidas. CONSTRUCTIVISMO El constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en eso años e conflicto. Se origina en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de Europa, hasta llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos muy influenciados.
  • 8. SUPREMATISMO El Suprematismo fue una tendencia artística que derivó del Cubismo. Formalmente los planteamientos suprematistas están relacionados con el Neoplasticismo y también con alguno de los principios de Kandinsky. Caracterizado por los fondos neutros (principalmente blancos), figuras geométricas (triangulo, cuadrado, círculo, etc.), y la abstracción total del mundo sin objetos, por encima de todo fin materialista o social Características principales del Suprematismo - Formas puras y absolutas en la plasmación de armonías sencillas. - Empleo de colores planos contrastantes (en general primarios y también gamas intermedias, blanco y el negro). - Gama de colores reducida (rojo, negro, azul, blanco y verde) o a veces carente de color. - Predominio de fondos neutros, generalmente el blanco. - Algunas estructuraciones complejas asimétricas, de líneas y formas trapezoidales en variación constante (distintos tamaños y colores), generalmente ordenadas en relación con diagonales, de sensación dinámica (esta estructuración es característica del período 1914 y 1917). - Otras estructuraciones sencillas a base de formas geométricas puras y absolutas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo y cruz) de manera independiente o conjugadas y ocupando gran parte de la superficie del cuadro.
  • 9. FUTURISMO El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. • La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. • Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. • La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. • Crearon ritmos mediante formas y colores.
  • 11. FUNCIONALISMO • El concepto de función se aplica al planteamiento en general, pero no existe también un enfoque funcional de la estructura. En el uso alemán más reciente, se identifica el funcionalismo con la Neue Sachlichkeit. Sachlichkeit implica una utilidad perfecta y pura. • El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza. • El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. • Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos “auténticos” y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas. • Desde el principio, el concepto de funcionalidad incluía salubridad y comodidad
  • 12. RACIONALISMO Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las desbastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El racionalismo centra su interés en una nueva estética que basa su fundamento en el uso de determinados materiales de construcción, como vía para ponderar arquitectónicamente una visualidad técnica y estandarizadora, la que a su vez se convierte en rechazo a toda ornamentación vacía y gratuita. Las obras de arquitectura racionalistas se caracterizan por el predominio de los conceptos de estructura y función; por el uso de las formas geométricas simples con criterios ortogonales y por la concepción dinámica del espacio arquitectónico. Principios o postulados del racionalismo: • Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotis (pilares) • Planta baja libre. • Fachada libre, independiente de la estructura. • Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur). • Cubiertas planas y con la presencia de jardines. • Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro, gris y blanco. Las características • Preponderancia de los conceptos de estructura y función. • Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios ortogonales • Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita • Concepción dinámica del espacio arquitectónico • El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio.
  • 13. ARQUITECTURA ORGÁNICA • El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. • Los materiales a usar debieran ser fundamentalmente materiales naturales y en su estado más natural posible, usando si se puede, materiales del entorno. • La concepción espacial y formal de la obra debe estar en armonía con su entorno y aceptar cambios y modificaciones inducidas por: A). Los materiales a emplear, B). Su entorno y realidad física, • La habitabilidad de la obra, debería considerar sistemas de calefacción o ventilación de bajo consumo energético, tales como energía solar, energía geotérmica, etc., con una buena aislación en sus muros, ventanas y techo.
  • 14. ESTILO INTERNACIONAL Movimiento moderno, en arquitectura, que aparece en las primeras décadas del siglo XX, que marca una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESTILO INTERNACIONAL. 1. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad. 2. Empleo de superficies lisas, pulidas, 3. Formas sin ornamentación 4. Ligereza 5. Voladizos. 6. Empleo de las nuevas técnicas y materiales, como el hormigón armado, 7. Amplitud espacial que caracterizó a los interiores de los edificios del Estilo Internacional. 8. Plantas y secciones ortogonales 9. Asimetría 10. Grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. 11. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos. 12. Le Corbusier evolucionó hacia una arquitectura intensamente emotiva denominada brutalismo CARACTERÍSTICAS URBANISTICAS DEL ESTILO INTERNACIONAL. 1. Existió Planificación Urbanística. 2. Búsqueda de la ciudad ideal. 3. Se hace la carta de Atenas la cual estipula parámetros a seguir para una mejor ciudad. 4. Brasilia es repuesta a una de las posibles ciudades ideales. 5. Se construyeron las villas de Highpoint I en Highgate del arquitecto Berthold Lubetkin.
  • 15. LE CORBUSIER Arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna VILLE SAVOYE NOTRE DAME- DU- HAUT LE KORBIZIJE
  • 16. MIES VAN DER ROHE Fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue cerrada. BARCELONA PAVILION CROWN HALL SEAGRAM BUILDING
  • 17. WALTER GROPIUS arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus. GROPIUS HOUSE FÁBRICA FAGUS METLIFE BUILDING
  • 18. FRANK LLOYD WRIGHT Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX CASA DE LA CASCADA FRANK LLOYD WRIGHT HOME AND STUDIO IMPERIAL HOTEL
  • 20. CIAM FUNDADORES: Le Corbusier, Hélène de Mandrot, Sigfried Giedion, Karl Moser, Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier), André Lurçat, Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de Zavala. Fecha y lugar donde se funda: Junio 1928, Suiza; Castillo de la Sarraz, propietaria: Madame Mandrot. Seis puntos importantes que se discutieron: 1. La técnica moderna y sus consecuencias 2. La estandarización 3. La economía 4. La urbanística 5. La educación de la juventud 6. La realización: la arquitectura y el Estado. El CIAM fue una organización en la cual se reunieron varios arquitectos contemporáneos a disctuir acerca la importancia que tiene la vivienda, la urbanización de una ciudad, técnicas constructivas, etc. Es por eso que a continuación podremos ver los datos importantes en los cuales podemos recopilar lo que fue el CIAM, los fundadores y participantes de cierto congreso, y los puntos importantes que se discutieron.
  • 21. DATOS IMPORTANTES DEL CIAM En el cuarto congreso, llevado a cabo en 1933, el grupo hizo la Carta de Atenas, un documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta, basada en discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba que los problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque para entonces los miembros del CIAM tenían dudas sobre algunos de los conceptos. La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplia zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial. Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron: • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos. • En la situación de la residencia se buscará la higiene. • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento. • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación. • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).
  • 22. 5 Puntos de la Arquitectura Moderna Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado. • Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo. • La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento. • La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. • La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. • La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.