SlideShare una empresa de Scribd logo
ActividadNo.VI - B – Informe.
PLAN DE INSTRUCCIÓN
1. Descripción de la materia
Nombre de la materia o asignatura: Física
Ubicación en el pensum de estudio: 7°
No. de horas semanales: 2
Modalidad: Presencial.
Nombre del profesor: Carlos Escorcia Reyes
Introducción (breve) :La intencionalidad de la enseñanza de la física en
los primeros grados de la secundaria, obedece a la necesidad de establecer
un eslabón entre el nivel de la formación científica de carácter general que los
alumnos adquieren en la enseñanza primaria y las exigencias del aprendizaje
sistemático de la física. Es por eso que se busca estimular en los estudiantes
el desarrollo de la capacidad de observación sistemática de los fenómenos físicos
inmediatos, tanto los de orden natural como los que están incorporados a la
tecnología más común y que forma parte de su vida cotidiana.
Objetivo general: Propiciar la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento
científico y sobre las formas en las cuales este se adquiere, desarrolla y
transforma.
Esquema de contenido
Características de la materia o asignatura: Propiciando la reflexión sobre la
naturaleza del conocimiento científico y sobre las formas en las cuales este se
adquiere, desarrolla y transforma .El conocimiento de los materiales y el equipo
más comunes en los laboratorios escolares y de las normas de uso y de seguridad
para trabajar con ellos. Es muy importante que los estudiantes sepan que las
posibilidades de experimentación, verificación y medición no se reducen al trabajo
de laboratorio, sino que en su entorno familiar y en el medio circundante existen
fenómenos y sustancias que permiten la actividad experimental. El desarrollo de la
imaginación para experimentar y de la habilidad para medir y registrar son
propósitos esenciales de este curso, que deben asociarse con el aprendizaje de
normas de seguridad, pertinencia y prudencia en la realización de estas
actividades.
La orientación permanente de desarrollar la capacidad de observación atenta de
los fenómenos físicos, de la curiosidad para preguntar cómo y porqué ocurren y
del conocimiento, por la vía del ejercicio, de las actitudes y formas elementales de
trabajo que son propias del aprendizaje de la física. De ahí que se insista en
manejar abundantes ejemplos y descripciones de fenómenos y avances
científicos, aún si el nivel de las explicaciones es elemental, y pueda considerarse
insuficiente desde un punto de vista riguroso. En el listado de contenidos básicos
se incluye la sugerencia de algunos ejemplos de observación o indagación.
Audiencia (Características de la población a atender):
Edad: 11 a 14 años
Sexo: Mixto.
Necesidades e intereses: Las necesidades e intereses de esta población de
alumnos son bastante significativas ,lo cual ellos requieren una educación
que no esté distante de su realidad social y oprimida en la que vive, lo cual
en menos palabra una educación que el sirva para desenvolverse en su
contexto.
Pre-requisitos: Manejo de una matemática básica para ser mas especifico
del sistema decimal en los números naturales, conocimientos sobre ciertas
herramientas ofimáticas y también de la web 2.0
2. Descripción de la Unidad seleccionada
SISTEMAS DE MEDICIÓN.
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a
una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la
medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de
la rutina diaria del físico experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una
propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra
similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve
en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de
baldosas medimos la superficie de la habitación, 30 baldosas. En la figura
inferior, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.
La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos
cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.
3. Objetivos
A. Usar de una manera práctica la medición de objetos y hechos
cotidianos.
B. Determinar la precisión y la exactitud en la medición como elementos para el
estudio de una situación o caso cotidiana que requiera una interpretación
cuantitativa y medible.
C. Expresar y leer ciertas mediciones utilizando los patrones del Sistema
Internacional de Medidas
4. Estructura de contenidos de la Unidad seleccionada
Utilización de las magnitudes fundamentales de la física
 Masa
 Longitud
 Area y volumen
 Tiempo
 Densidad
La medida ¿Para qué medimos?
 La medición como resultado de una comparación
 Concepto de medición
 Concepto de patrón de medida
Sistema Internacional de Unidades
 El patrón de las medidas que utilizamos, como resultado de una convención
internacional
 Unidades fundamentales (longitud, masa y tiempo)
 Prefijos del Sistema Internacional de Medidas
 Transformación de unidades - Unidades derivadas (densidad)
Conceptuales Procedimientos Actitudes, valores
 Utilización de las
magnitudes
fundamentales de
la física.
 La medida ¿Para
qué medimos?
 La aplicación
del Sistema
Internacional de
Unidades en
Colombia.
 Uso práctico de la
medición de objetos y
hechos cotidianos.
 La precisión y la
exactitud en la medición
como elementos para el
estudio de una ciencia.
 Expresión y lectura de
mediciones utilizando
los patrones del Sistema
Internacional de
Medidas.
 Notación científica
 Análisis de errores e
incertidumbres
 Introducción a la
graficacion de
resultados.
Los niños escuchan
hablar del metro,
decímetro. Mamá compra
1 kilogramo de manzanas
o de papas. La gaseosa
se vende en botellas de 1
litro o 1litor y medio, etc.
Incluso los niños emplean
expresiones como: “ está
muy alto, para
alcanzarlo”, “ está cerca” ,
“mi hermano es más alto
que yo?, etc.
Se compara directamente
con otro niño para saber
cuál es más alto, compra
dos objetos para
reconocer cuál es más
largo. Los niños deben
aprender la importancia
de la medición en la vida
cotidiana. Comprender la
importancia de medir con
precisión una madera
para construir un objeto
determinado, para
comprar una determinada
cantidad de pan, para leer
un reloj, etc. Y también
las consecuencias de
medir incorrectamente.
5. Describir las actividades que se desarrollaran en la fase de preinstrucción,
construcción y postinstrucción.
Plan de actividades con uso de Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones
Nombre de la Unidad:Sistemas de Medición.
Horas: 24 horas
Objetivogeneral: Aplicar los sistemas de medidas en situaciones propias de su contexto.
Meta: Comprender que la Medición significacuantificaruntodohomogéneoatravésde unaunidadrelativaal
objetoa medir.
El procesode enseñanza-aprendizaje estaráorganizadode lasiguientemanera:
Pre-instrucción(inicio) Construcción (desarrolloycierre) Pos-instrucción
Colocar las preguntas
generadoras en la web con
bastante anticipación ,como forma
de introducirlo al tema de una
manera previa ,para después ser
discutidas en el aula de clase .
Pregunta de su entorno que tenga
relación con los sistemas de
medidas y que sea resuelta en su
comunidad de una manera previa.
Crear un ambiente de discusión de
acuerdo con las preguntas
consultadas en los diferentes medios
(participación oral).
Hacer las respectivas
retroalimentaciones del tema y
complementar si se da el caso.
Simulaciones en el aula normal y
aplicando herramientas
tecnológicas.
Realización de experiencias en el
laboratorio.
Talleres evaluativos por competencias.
Aplicaciones de talleres digitales.
Actividades que Deneb ser consultadas
y bajas del blog,lo cual deben ser
resuelta y enviadas al correo del
docente.
Proponer situaciones para ser
discutidas y argumentados en foro
ubicado e n el blog.
Profundización de la temática en la
red social Edmodo (opcional).
Video complementario
Solución de la situación
problema que recoge la
temática y la pregunta
de la comunidad.
Evaluación digital del
contenido.
6. Cronograma de actividades
Temporalizaciónde las actividades
Nombre de la Unidad:Sistemas de Medición.
Horas: 24 horas
Propósito:Estructurar los planes de acciones para el aprendizaje de los sistemas de medidas.
Objetivogeneral:Aplicar los sistemas de medidas en situaciones propias de su contexto
Meta: Comprender que la Medición significacuantificaruntodohomogéneoatravésde unaunidadrelativa
al objetoamedir
Fecha
sesión
Tiempo
en
horas
Actividades Lugar
Feb1/2012.
Feb5/2012
Feb 12/2012
Feb19/2012
0
2
2
2
Pre-instrucción}
• Preguntas generadoras.
• Socialización y retroalimentación de las preguntas
propuestas.
• Simulaciones normales ycon herramientas
tecnológicas.
• Laboratorio.
Web.
Aula de clase.
Sala de
informática.
Sala de
ciencias.
Feb26/2012
Marzo 5/2012
Marzo12/2012
Marzo19/2012
2
2
2
2
Construcción
• Tallerevaluativo por competencias.
• Taller Digital
• Video y foro temático.
• Profundización en la red social(edmodo)
Aula de clase
Sala de
informática.
WEB
Web
Marzo26/2012
Abril2/2012
2
2
Post-instrucción
• Solución de la situación problemas relación con la
pregunta generadora de la comunidad.
• Evaluación final(digital)
Aula de clase
Sala de
informática.
- RecursosInstruccionales
Materia:
Unidaddidáctica:
Duración: horas
Recursos instruccionales
Introducción.
¿Qué se pretende,qué se lograconlosrecursosy materialesautilizar?
Tipo de medioo
equipo
Descripción
Fuentesde
información
 www.eduteka.com
 www.rena.edu.ve
 www.profesorcarlosescorcia-fisica.blogspot.com
 Física,HARRISON (textos).
 Folletos de física,TRES EDITORES.
 www.edmodo.com
 www.youtube.com.
 Enciclopedia(multimedia),ENCARTA.
Recursosrequeridos
para la
implementación
 Computadores.
 Internet
 Aulade informática
 Ejercicios,Proyectos,Casos,Problemas,Prácticasde laboratorio
 Foro, Chat,correo electrónico y Blog.
 Sala de laboratorio.
 Tablero digital.
 Software.
 Aula normal
Diseño  instruccional  en  fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccional
Alfredo Pugliese Jimenez
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
Universidad Señor de Sipan
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
Universidad
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
Vanessa CG
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
narcisa jaen
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
cei montessori
 
Modelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José ArnazModelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José Arnaz
C-zar 1
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
Aldo Thomas
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
virtudmoral
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Tania Kennion
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
Ivonne Mozart
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Angel Velasco
 
Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación
Mireya Garcia Rangel
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
aalcalar
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Comparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccionalComparación de modelos de diseño instruccional
Comparación de modelos de diseño instruccional
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Modelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José ArnazModelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José Arnaz
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
 
Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación
 
Bases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
Paradigmas de la filosofia de la educación sesión 9
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 

Destacado

Unahistoriadeperros
UnahistoriadeperrosUnahistoriadeperros
Unahistoriadeperros
maryurrea9625
 
Tp9
Tp9Tp9
Tp9
mphs26
 
Què són els nous mitjans
Què són els nous mitjansQuè són els nous mitjans
Què són els nous mitjans
apusin
 
Saiaa
SaiaaSaiaa
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
Alexia Tirado Reyes
 
Trabajo 1 jonathan
Trabajo 1 jonathanTrabajo 1 jonathan
Trabajo 1 jonathan
Jhönathan Gil
 
diarios, informe
diarios, informediarios, informe
diarios, informe
Alexia Tirado Reyes
 
R. rocker anarquismo y organización
R. rocker   anarquismo y organizaciónR. rocker   anarquismo y organización
R. rocker anarquismo y organización
Daniel Diaz
 
Reglamento sena
Reglamento senaReglamento sena
Reglamento sena
AleJo Monsalve
 
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al piscoLocro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Myriam Gaby Gastulo Nepo
 
Dosificación matemáticas
Dosificación matemáticasDosificación matemáticas
Dosificación matemáticas
aldinho1821
 
Diferencia socialismo y anarquismo
Diferencia socialismo y anarquismoDiferencia socialismo y anarquismo
Diferencia socialismo y anarquismo
Daniel Diaz
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
marianalorenz
 
Componentes del examen enes plinio pazos
Componentes del examen enes plinio pazosComponentes del examen enes plinio pazos
Componentes del examen enes plinio pazos
Plinio Pazos
 
El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013
Elnuestro
 
Porta sthepanie acosta
Porta sthepanie acostaPorta sthepanie acosta
Porta sthepanie acosta
sthepaniej
 
Revista ikaslan 5
Revista ikaslan  5Revista ikaslan  5
Revista ikaslan 5
Ikaslan Bizkaia
 
Clase abierta 3°B y 3°C
Clase abierta 3°B y 3°CClase abierta 3°B y 3°C
Clase abierta 3°B y 3°C
Escuela52
 
Imagenes curiosas enamorados
Imagenes curiosas enamoradosImagenes curiosas enamorados
Imagenes curiosas enamorados
Yahaira Jaramillo
 
Textos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xxTextos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xx
elenagulias
 

Destacado (20)

Unahistoriadeperros
UnahistoriadeperrosUnahistoriadeperros
Unahistoriadeperros
 
Tp9
Tp9Tp9
Tp9
 
Què són els nous mitjans
Què són els nous mitjansQuè són els nous mitjans
Què són els nous mitjans
 
Saiaa
SaiaaSaiaa
Saiaa
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
Trabajo 1 jonathan
Trabajo 1 jonathanTrabajo 1 jonathan
Trabajo 1 jonathan
 
diarios, informe
diarios, informediarios, informe
diarios, informe
 
R. rocker anarquismo y organización
R. rocker   anarquismo y organizaciónR. rocker   anarquismo y organización
R. rocker anarquismo y organización
 
Reglamento sena
Reglamento senaReglamento sena
Reglamento sena
 
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al piscoLocro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
 
Dosificación matemáticas
Dosificación matemáticasDosificación matemáticas
Dosificación matemáticas
 
Diferencia socialismo y anarquismo
Diferencia socialismo y anarquismoDiferencia socialismo y anarquismo
Diferencia socialismo y anarquismo
 
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ PereyraClase 14 - Svampa/ Pereyra
Clase 14 - Svampa/ Pereyra
 
Componentes del examen enes plinio pazos
Componentes del examen enes plinio pazosComponentes del examen enes plinio pazos
Componentes del examen enes plinio pazos
 
El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013
 
Porta sthepanie acosta
Porta sthepanie acostaPorta sthepanie acosta
Porta sthepanie acosta
 
Revista ikaslan 5
Revista ikaslan  5Revista ikaslan  5
Revista ikaslan 5
 
Clase abierta 3°B y 3°C
Clase abierta 3°B y 3°CClase abierta 3°B y 3°C
Clase abierta 3°B y 3°C
 
Imagenes curiosas enamorados
Imagenes curiosas enamoradosImagenes curiosas enamorados
Imagenes curiosas enamorados
 
Textos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xxTextos historia de españa s.xx
Textos historia de españa s.xx
 

Similar a Diseño instruccional en fisica

F1
F1F1
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G- Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
YesidAlejandroPrezGa
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
Laura Leiva
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Aplicando el metodo cientifico
 Aplicando el metodo cientifico Aplicando el metodo cientifico
Aplicando el metodo cientifico
Dairo Barrios Hernandez
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
Dam L
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Josue Jimenez Thorrens
 
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
jacquelinefajardozam1
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
943620609
 
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdfColección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
FAUSTODANILOCRUZCAST
 
P.p.i
P.p.iP.p.i
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
jacquelinefajardozam1
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
hellen cs
 
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
YONELALICABELLORUIZ1
 
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en cienciasUn enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
Salomon Aquino
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Actividad integradora junio 16
Actividad integradora junio 16Actividad integradora junio 16
Actividad integradora junio 16
Francesco Hdez
 

Similar a Diseño instruccional en fisica (20)

F1
F1F1
F1
 
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G- Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
Aplicando el metodo cientifico
 Aplicando el metodo cientifico Aplicando el metodo cientifico
Aplicando el metodo cientifico
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
 
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR  TIPOS DE CELULAS (9).docx
11111111111SESION DE REFUERZO ESCOLAR TIPOS DE CELULAS (9).docx
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdfColección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
 
P.p.i
P.p.iP.p.i
P.p.i
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
4°CYT TIPOS DE CELULAS (jvjhvgjgvjhvggj8).docx
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
 
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
 
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en cienciasUn enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
Un enfoque constructivista para el desarrollo del curriculo en ciencias
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Actividad integradora junio 16
Actividad integradora junio 16Actividad integradora junio 16
Actividad integradora junio 16
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Diseño instruccional en fisica

  • 1. ActividadNo.VI - B – Informe. PLAN DE INSTRUCCIÓN 1. Descripción de la materia Nombre de la materia o asignatura: Física Ubicación en el pensum de estudio: 7° No. de horas semanales: 2 Modalidad: Presencial. Nombre del profesor: Carlos Escorcia Reyes Introducción (breve) :La intencionalidad de la enseñanza de la física en los primeros grados de la secundaria, obedece a la necesidad de establecer un eslabón entre el nivel de la formación científica de carácter general que los alumnos adquieren en la enseñanza primaria y las exigencias del aprendizaje sistemático de la física. Es por eso que se busca estimular en los estudiantes el desarrollo de la capacidad de observación sistemática de los fenómenos físicos inmediatos, tanto los de orden natural como los que están incorporados a la tecnología más común y que forma parte de su vida cotidiana. Objetivo general: Propiciar la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento científico y sobre las formas en las cuales este se adquiere, desarrolla y transforma. Esquema de contenido Características de la materia o asignatura: Propiciando la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento científico y sobre las formas en las cuales este se adquiere, desarrolla y transforma .El conocimiento de los materiales y el equipo más comunes en los laboratorios escolares y de las normas de uso y de seguridad para trabajar con ellos. Es muy importante que los estudiantes sepan que las posibilidades de experimentación, verificación y medición no se reducen al trabajo de laboratorio, sino que en su entorno familiar y en el medio circundante existen fenómenos y sustancias que permiten la actividad experimental. El desarrollo de la imaginación para experimentar y de la habilidad para medir y registrar son propósitos esenciales de este curso, que deben asociarse con el aprendizaje de normas de seguridad, pertinencia y prudencia en la realización de estas actividades.
  • 2. La orientación permanente de desarrollar la capacidad de observación atenta de los fenómenos físicos, de la curiosidad para preguntar cómo y porqué ocurren y del conocimiento, por la vía del ejercicio, de las actitudes y formas elementales de trabajo que son propias del aprendizaje de la física. De ahí que se insista en manejar abundantes ejemplos y descripciones de fenómenos y avances científicos, aún si el nivel de las explicaciones es elemental, y pueda considerarse insuficiente desde un punto de vista riguroso. En el listado de contenidos básicos se incluye la sugerencia de algunos ejemplos de observación o indagación. Audiencia (Características de la población a atender): Edad: 11 a 14 años Sexo: Mixto. Necesidades e intereses: Las necesidades e intereses de esta población de alumnos son bastante significativas ,lo cual ellos requieren una educación que no esté distante de su realidad social y oprimida en la que vive, lo cual en menos palabra una educación que el sirva para desenvolverse en su contexto. Pre-requisitos: Manejo de una matemática básica para ser mas especifico del sistema decimal en los números naturales, conocimientos sobre ciertas herramientas ofimáticas y también de la web 2.0 2. Descripción de la Unidad seleccionada SISTEMAS DE MEDICIÓN. La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico experimental. La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad. Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación, 30 baldosas. En la figura inferior, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas. La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.
  • 3. 3. Objetivos A. Usar de una manera práctica la medición de objetos y hechos cotidianos. B. Determinar la precisión y la exactitud en la medición como elementos para el estudio de una situación o caso cotidiana que requiera una interpretación cuantitativa y medible. C. Expresar y leer ciertas mediciones utilizando los patrones del Sistema Internacional de Medidas 4. Estructura de contenidos de la Unidad seleccionada Utilización de las magnitudes fundamentales de la física  Masa  Longitud  Area y volumen  Tiempo  Densidad La medida ¿Para qué medimos?  La medición como resultado de una comparación  Concepto de medición  Concepto de patrón de medida Sistema Internacional de Unidades  El patrón de las medidas que utilizamos, como resultado de una convención internacional  Unidades fundamentales (longitud, masa y tiempo)  Prefijos del Sistema Internacional de Medidas  Transformación de unidades - Unidades derivadas (densidad)
  • 4. Conceptuales Procedimientos Actitudes, valores  Utilización de las magnitudes fundamentales de la física.  La medida ¿Para qué medimos?  La aplicación del Sistema Internacional de Unidades en Colombia.  Uso práctico de la medición de objetos y hechos cotidianos.  La precisión y la exactitud en la medición como elementos para el estudio de una ciencia.  Expresión y lectura de mediciones utilizando los patrones del Sistema Internacional de Medidas.  Notación científica  Análisis de errores e incertidumbres  Introducción a la graficacion de resultados. Los niños escuchan hablar del metro, decímetro. Mamá compra 1 kilogramo de manzanas o de papas. La gaseosa se vende en botellas de 1 litro o 1litor y medio, etc. Incluso los niños emplean expresiones como: “ está muy alto, para alcanzarlo”, “ está cerca” , “mi hermano es más alto que yo?, etc. Se compara directamente con otro niño para saber cuál es más alto, compra dos objetos para reconocer cuál es más largo. Los niños deben aprender la importancia de la medición en la vida cotidiana. Comprender la importancia de medir con precisión una madera para construir un objeto determinado, para comprar una determinada cantidad de pan, para leer un reloj, etc. Y también las consecuencias de medir incorrectamente.
  • 5. 5. Describir las actividades que se desarrollaran en la fase de preinstrucción, construcción y postinstrucción. Plan de actividades con uso de Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones Nombre de la Unidad:Sistemas de Medición. Horas: 24 horas Objetivogeneral: Aplicar los sistemas de medidas en situaciones propias de su contexto. Meta: Comprender que la Medición significacuantificaruntodohomogéneoatravésde unaunidadrelativaal objetoa medir. El procesode enseñanza-aprendizaje estaráorganizadode lasiguientemanera: Pre-instrucción(inicio) Construcción (desarrolloycierre) Pos-instrucción Colocar las preguntas generadoras en la web con bastante anticipación ,como forma de introducirlo al tema de una manera previa ,para después ser discutidas en el aula de clase . Pregunta de su entorno que tenga relación con los sistemas de medidas y que sea resuelta en su comunidad de una manera previa. Crear un ambiente de discusión de acuerdo con las preguntas consultadas en los diferentes medios (participación oral). Hacer las respectivas retroalimentaciones del tema y complementar si se da el caso. Simulaciones en el aula normal y aplicando herramientas tecnológicas. Realización de experiencias en el laboratorio. Talleres evaluativos por competencias. Aplicaciones de talleres digitales. Actividades que Deneb ser consultadas y bajas del blog,lo cual deben ser resuelta y enviadas al correo del docente. Proponer situaciones para ser discutidas y argumentados en foro ubicado e n el blog. Profundización de la temática en la red social Edmodo (opcional). Video complementario Solución de la situación problema que recoge la temática y la pregunta de la comunidad. Evaluación digital del contenido.
  • 6. 6. Cronograma de actividades Temporalizaciónde las actividades Nombre de la Unidad:Sistemas de Medición. Horas: 24 horas Propósito:Estructurar los planes de acciones para el aprendizaje de los sistemas de medidas. Objetivogeneral:Aplicar los sistemas de medidas en situaciones propias de su contexto Meta: Comprender que la Medición significacuantificaruntodohomogéneoatravésde unaunidadrelativa al objetoamedir Fecha sesión Tiempo en horas Actividades Lugar Feb1/2012. Feb5/2012 Feb 12/2012 Feb19/2012 0 2 2 2 Pre-instrucción} • Preguntas generadoras. • Socialización y retroalimentación de las preguntas propuestas. • Simulaciones normales ycon herramientas tecnológicas. • Laboratorio. Web. Aula de clase. Sala de informática. Sala de ciencias. Feb26/2012 Marzo 5/2012 Marzo12/2012 Marzo19/2012 2 2 2 2 Construcción • Tallerevaluativo por competencias. • Taller Digital • Video y foro temático. • Profundización en la red social(edmodo) Aula de clase Sala de informática. WEB Web Marzo26/2012 Abril2/2012 2 2 Post-instrucción • Solución de la situación problemas relación con la pregunta generadora de la comunidad. • Evaluación final(digital) Aula de clase Sala de informática. - RecursosInstruccionales
  • 7. Materia: Unidaddidáctica: Duración: horas Recursos instruccionales Introducción. ¿Qué se pretende,qué se lograconlosrecursosy materialesautilizar? Tipo de medioo equipo Descripción Fuentesde información  www.eduteka.com  www.rena.edu.ve  www.profesorcarlosescorcia-fisica.blogspot.com  Física,HARRISON (textos).  Folletos de física,TRES EDITORES.  www.edmodo.com  www.youtube.com.  Enciclopedia(multimedia),ENCARTA. Recursosrequeridos para la implementación  Computadores.  Internet  Aulade informática  Ejercicios,Proyectos,Casos,Problemas,Prácticasde laboratorio  Foro, Chat,correo electrónico y Blog.  Sala de laboratorio.  Tablero digital.  Software.  Aula normal