SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEORICO
Historia:
Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre
de Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a los
dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación).
1
Arquímedes
sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen
se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con estos
métodos, pues habrían supuesto la destrucción de la corona.
Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del
agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de
oro mediante el desplazamiento del agua. Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió
corriendo desnudo por las calles gritando: "¡Eureka! ¡Eureka!" (Εύρηκα! en griego, que significa:
"Lo encontré"). Como resultado, el término "Eureka" entró en el lenguaje común, y se utiliza hoy
para indicar un momento de iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita
en De Architectura de Marco Vitruvio, dos siglos después de que supuestamente tuviese lugar.
2
Sin
embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras
cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese
momento
Tipos de densidad:
Absoluta
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y
el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico (kg/m
3
), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm
3
. La densidad es
una magnitud intensiva.
siendo , la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.
Relativa
Artículo principal: Densidad relativa.
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra
sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)
Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de
referencia o absoluta.
Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión
de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada
es de 1000 kg/m
3
, es decir, 1 kg/dm
3
.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 °C.
Medición:
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de
la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad.
La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse
determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el
desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los instrumentos más comunes para medir la
densidad son:
El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido.
El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases
(picnómetro de gas).
La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos.
La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de la
densidad de líquidos.
MATERIALES:
Calibrador:
El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de
metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento utilizado para medir
dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones
de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de
las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de
pulgada.
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado y
delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus
piezas y provocar daños.
Balanza:
La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia
química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el
cuerpo
Probeta graduada:
La probeta o cilindro graduada es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que
permite medir volúmenes y sirve para contener líquidos.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y
tiene una graduación desde 0 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo,
mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener
un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml,
pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un
volumen hasta de 2000 ml.
La Probeta es un instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis
químicos, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada.
Picnómetro:
El picnómetro (del griego πσκνός, pyknós, „densidad‟), o botella de gravedad específica,
es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un
finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto
permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad
conocida como el agua o el mercurio.
Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido problema, la
densidad de éste puede calcularse sencillamente.
Densímetro:
Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad
relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente,
está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo
para que pueda flotar en posición vertical. El término utilizado en inglés es “hydrometer”;
sin embargo, en español, un hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para
medir el caudal, la velocidad o la presión de un líquido en movimiento.
PROCEDIMIENTO:
MONTAJE 1
1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de cada cilindro. Repite estas
operaciones cinco veces. Anote los datos en la tabla 1 y sus errores
correspondientes.
2. Usando el calibrador pie de rey, mida las dimensiones de cada cilindro y evalué
sus volúmenes, realice esta operación cinco veces para cada cilindro. Anote los
datos en la tabla 2.
Tabla 1
m1 m2 m3
1 0.0265 0.0854 0.1119
2 0.0265 0.0855 0.1119
3 0.0265 0.0854 0.1120
4 0..0265 0.0854 0.1119
5 0.0265 0.0855 0.1120
m ± Δm 0.0265 ± 0.05 0.0854 ± 0.05 0.1120 ± 0.05
Masa 1
Hallando error de lectura mínima:
(Medición mínima de la balanza 0.1)
ELm=
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Masa 2:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):5
σ = 0.0000632
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Masa 3:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0001
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Tabla 2
V1(m3
) V2(m3
) V3(m3
)
h1(m) d1(m) h2(m) d2(m) h3(m) d3(m)
1 34.45 18.05 33.7 18 33.7 20.6
2 34.3 18.03 33.75 18 33.8 20.5
3 34.4 18.04 33.70 18.05 33.75 20.7
4 34.35 18.05 33.75 18 33.8 20.55
5 34.3 18.05 33.70 18 33.8 20.7
x ± Δx
34.36 ±
0.6368
18.04 ±
0.0283
33.72 ± 18.02 ± 33.77± 20.6 ±
Volumen 1
Hallando error de lectura mínima:
(Medición mínima del Vernier 0.05)
ELM=
Hallando el promedio de alturas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0424
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δh:
Hallando error de lectura mínima:
(Medición mínima de Vernier 0.05)
ELM=
Hallando el promedio de diámetros:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0089
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δd:
--> -->
--->
Volumen 2:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):5
σ = 0.0000632
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Volumen 3:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0001
Hallando el error aleatorio (Ea):
3. Determine la densidad de cada bloque a partir de los datos de las tablas 1 y 2
complete la tabla 3.
m ± Δm(kg) v ± Δv(m
3
) m ± Δm(kg/m
3
)
Cilindro 1
Cilindro 2
Cilindro 3
Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los líquidos con el
densímetro del aula.
Tabla 3
Densidad del agua (g/ml) 0.99
Densidad del alcohol (g/ml) 0.81
Densidad del ron (g/ml) 0.86
MONTAJE 2
1. Montamos el equipo de laboratorio
2. Colocamos 80ml de gua en la probeta graduada
3. Sujetamos un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda atamos al eje
inferior de la balanza
4. Sumergimos completamente cada cilindro en el agua contenida en la probeta,
cuidamos que los cilindros no toquen ni el fondo ni las paredes de la probeta.
Registramos los pesos aparente W´1 en la tabla 4.
Tabla 4
Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3
W´1(N) W´2(N) W´3(N)
1 0.172 0.764 1.024
2 0.173 0.764 1.025
3 0.172 0.763 1.024
4 0.173 0.764 1.024
5 0.173 0.763 1.025
W´ ± ΔW´ 0.1726 ± 0.05 0.7636 ± 0.05 1.024 ± 0.05
Cilindro 1
Hallando error de lectura mínima:
(Medición mínima de la balanza 0.1)
Lm=
Hallando el promedio de pesos:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0004
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Cilindro 2:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.00049
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
Cilindro 3:
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.000063
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
5. A partir de los datos de la tabla 1 determine el peso real W de cada cilindro y
anótelo en la tabla 5, además registre los pesos aparentes obtenidos en la tabla 4
y utilizando la ecuación de Arquímedes (ecuación 05) calcule la densidad para
cada cilindro. Considere el valor de la densidad del agua, el obtenido con el
densímetro.
Tabla 5
W ± ΔW (N) W´ ± ΔW´ (N) ρ± Δρ´ (Kg/ m3
)
Cilindro 1 0.265 ± 0.05 0.1726 ± 0.05 2.839 ± 0.531
Cilindro 2 0.854 ± 0.05 0.763 ± 0.05 9.29 ± 0.098
Cilindro 3 1.120 ± 0.05 1.024 ± 0.05 11.55 ± 0.072
“ρ” del cilindro 1
Ρ = …… ecuación 5
Ρ = Kg/m3
hallando el error total:
Δρ=
Δρ= 0.531
“ρ” del cilindro 2
Ρ = Kg/cm3
hallando el error total:
Δρ=
Δρ= 0.098
“ρ” del cilindro 3
Ρ = Kg/cm3
hallando el error total:
Δρ=
Δρ= 0.072
CALCULO DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS
1. Con ayuda del picnómetro halle las densidad del alcohol (L1) y el Ron (L2), para
ello llene el picnómetro con el líquido del cual se desea medir su densidad,
coloque la tapa y asegúrese que el capilar de la tapa este con el líquido al ras, de
esa manera el volumen indicado en el picnómetro será el volumen del líquido.
2. Mida la masa del picnómetro con y sin el líquido, la diferencia de esas masas será
la masa del líquido.
3. Ahora con esos datos puede calcular la densidad de los líquidos.
Tabla 6
Densidad L1 0.81
Densidad L2 0.86
4. Escoja un cilindro y repita los pasos del montaje2, y anote sus mediciones en la
tabla 6
El cilindro seleccionado es el numero 2
Tabla 7
Cilindro 2
L1 L2
W´1 (N) W´2 (N)
1 0.781 0.775
2 0.781 0.776
3 0.780 0.775
4 0.780 0.774
5 0.781 0.775
W´ ± ΔW´ 0.7806 ± 0.05 0.775 ± 0.05
HALLANDO L1
Hallando error de lectura mínima:
(Medición mínima de la balanza 0.1)
Lm=
Hallando el promedio de pesos:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.0023
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
HALLANDO L 2
Hallando el promedio de masas:
Hallando la variación (σ):
σ = 0.000063
Hallando el error aleatorio (Ea):
Hallando la Δm:
EVALUACION:
1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la tabla 5 y aplicando la
ecuación (5) halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8 y calcule
el error porcentual para el alcohol si su densidad teórica es 0.816 x 103
Kg/m3
.
Tabla 8
W ± ΔW´ (N) W´ ± ΔW´ (N) ρ± Δρ´ (Kg/ m3
)
L1 0.854 ± 0.05 0.7806 ± 0.05 0.789 ± 0.095
L2 0.854 ± 0.05 0.775 ± 0.05 0.859 ± 0.096
Aplicando la ecuación (5)
Despejamos la densidad del cuerpo en relación a la densidad del líquido, para así
obtener la densidad del líquido.
Liquido: ALCOHOL
ρL =
hallando el error total:
Δρ=
Δρ= 0.095
Liquido: RON
ρL =
hallando el error total:
Δρ=
Δρ= 0.096
Hallamos el error porcentual del alcohol:
E%=
2. Con las densidades de los líquidos obtenidas con los densímetro en la tabla 6
calcular la densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes.
Densidad L1 0.81
Densidad L2 0.86
Cilindro que se utilizo fue en 2 teniendo un peso de 0.854 N.
Método de Arquímedes:
Utilizando la densidad de “L1”
Ρ =
Ρ = g/m3
Utilizando la densidad de “L2”
Ρ = g/m3
3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los
líquidos trabajados en clase y calcule el error porcentual para el método clásico
hallado en la tabla 3
4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de
Arquímedes de la tabla 7.
Error porcentual del alcohol:
densidad teórica: 0.816 * 103
Kg/m3
E%=
Error porcentual del ron:
Densidad teórica 0.853 * 103
Kg/m3
E%=
5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos.
Medida del volumen de un cuerpo irregular
Para medir la densidad de un cuerpo es necesario conocer su masa y su volumen.
Si el cuerpo es irregular, no podemos calcular su volumen de forma directa. Pero
podemos calcularlo indirectamente aplicando el principio de Arquímedes.
"Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del
volumen de líquido desalojado"
Medida del volumen de un cuerpo regular
Se procederá a calcular el volumen de forma matemática para el sólido ya conocido,
conociendo las arista, altura, etc. Luego se dividirá la masa obtenida en la balanza
con el volumen calculado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSONINFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Marx Simpson
 
Modello di regressione lineare semplice - consigli utili
Modello di regressione lineare semplice - consigli utiliModello di regressione lineare semplice - consigli utili
Modello di regressione lineare semplice - consigli utili
Paola Pozzolo - La tua statistica
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
guest9ba94
 
Soluciones ejercicios ley de ohm
Soluciones ejercicios ley de ohmSoluciones ejercicios ley de ohm
Soluciones ejercicios ley de ohm
basura basura
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
guestd93ebf
 
Principios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenierosPrincipios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenieros
Carp Sn
 
Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado
Jesus Luis
 
5 hidrostatica
5 hidrostatica5 hidrostatica
5 hidrostatica
Juan José
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
Frank Frank Bell
 
Guia de ti no 5
Guia de ti no 5Guia de ti no 5
Guia de ti no 5
Alex Pitti Zuleta
 
Calculo de la capacitancia
Calculo de la capacitanciaCalculo de la capacitancia
Calculo de la capacitancia
Chuy' Irastorza
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstatica
edeive
 
Catálogo Productos Nutri
Catálogo Productos NutriCatálogo Productos Nutri
Catálogo Productos Nutri
Maribel Zozoranga
 
EMPAQUES Y EMBALAJES
EMPAQUES Y EMBALAJESEMPAQUES Y EMBALAJES
EMPAQUES Y EMBALAJES
Salma Islas
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
Victor Garay
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
Darwin Armijos Guillén
 
Cap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simpleCap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simple
Abel JaguaR Acua
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
Diego Garcia
 
Continuidad y bernoulli
Continuidad y bernoulliContinuidad y bernoulli
Continuidad y bernoulli
glorimar labrador
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
baam07
 

La actualidad más candente (20)

INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSONINFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
 
Modello di regressione lineare semplice - consigli utili
Modello di regressione lineare semplice - consigli utiliModello di regressione lineare semplice - consigli utili
Modello di regressione lineare semplice - consigli utili
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Soluciones ejercicios ley de ohm
Soluciones ejercicios ley de ohmSoluciones ejercicios ley de ohm
Soluciones ejercicios ley de ohm
 
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo ElectricoInfome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
Infome 2 Lineas Equipotenciales Y Campo Electrico
 
Principios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenierosPrincipios de termodinamica para ingenieros
Principios de termodinamica para ingenieros
 
Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado Tecnologia del Envasado
Tecnologia del Envasado
 
5 hidrostatica
5 hidrostatica5 hidrostatica
5 hidrostatica
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
Guia de ti no 5
Guia de ti no 5Guia de ti no 5
Guia de ti no 5
 
Calculo de la capacitancia
Calculo de la capacitanciaCalculo de la capacitancia
Calculo de la capacitancia
 
Problemas hidróstatica
Problemas hidróstaticaProblemas hidróstatica
Problemas hidróstatica
 
Catálogo Productos Nutri
Catálogo Productos NutriCatálogo Productos Nutri
Catálogo Productos Nutri
 
EMPAQUES Y EMBALAJES
EMPAQUES Y EMBALAJESEMPAQUES Y EMBALAJES
EMPAQUES Y EMBALAJES
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Cap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simpleCap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simple
 
Comportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termoComportamiento pvt termo
Comportamiento pvt termo
 
Continuidad y bernoulli
Continuidad y bernoulliContinuidad y bernoulli
Continuidad y bernoulli
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
 

Destacado

Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
COVI27
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
cgalvanortiz
 
ArquíMedes
ArquíMedesArquíMedes
ArquíMedes
teachergema
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
vanessafontecha
 
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
DIAPOSITIVAS DENSIDADDIAPOSITIVAS DENSIDAD
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
Golopolla Xd
 
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y EurekaHistorias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
Leonardo Sanchez Coello
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
carolinaykaren
 
La densidad
La densidadLa densidad
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemanskyProblemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
wilmersm
 

Destacado (9)

Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
 
Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
ArquíMedes
ArquíMedesArquíMedes
ArquíMedes
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
DIAPOSITIVAS DENSIDADDIAPOSITIVAS DENSIDAD
DIAPOSITIVAS DENSIDAD
 
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y EurekaHistorias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
Historias de la Ciencia (1) - Arquimedes y Eureka
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
La densidad
La densidadLa densidad
La densidad
 
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemanskyProblemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
Problemas resueltos-cap-14-fisica-sears-zemansky
 

Similar a M.t labo 6 avanzad 2010

Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
Brian Tito Cespedes
 
Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)
Jan AC
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonás A. Vega
 
Equipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminadoEquipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminado
Sklemd
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
mkciencias
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Jan AC
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Instrumentos para medir_magnitudes_fisica
Instrumentos para medir_magnitudes_fisicaInstrumentos para medir_magnitudes_fisica
Instrumentos para medir_magnitudes_fisica
rafaxp99
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
Alicia98u9898
 
curso fisica grado 83
 curso fisica grado 83 curso fisica grado 83
curso fisica grado 83
CRISTIANLINDO
 
CURSO FISICA 83
CURSO FISICA 83CURSO FISICA 83
CURSO FISICA 83
JESSICALOPEZ83
 
Curso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavoCurso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavo
Myriam Victoria Sierra Cortes
 
La medida
La medidaLa medida
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Steven González
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
1. Propiedades De La Materia
1. Propiedades De La Materia1. Propiedades De La Materia
1. Propiedades De La Materia
pilar_garcia
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 

Similar a M.t labo 6 avanzad 2010 (20)

Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
 
Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)Practica 1 densidades (corrección)
Practica 1 densidades (corrección)
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Equipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminadoEquipo 4 (139 a)terminado
Equipo 4 (139 a)terminado
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
 
Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Instrumentos para medir_magnitudes_fisica
Instrumentos para medir_magnitudes_fisicaInstrumentos para medir_magnitudes_fisica
Instrumentos para medir_magnitudes_fisica
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
 
curso fisica grado 83
 curso fisica grado 83 curso fisica grado 83
curso fisica grado 83
 
CURSO FISICA 83
CURSO FISICA 83CURSO FISICA 83
CURSO FISICA 83
 
Curso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavoCurso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavo
 
La medida
La medidaLa medida
La medida
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
1. Propiedades De La Materia
1. Propiedades De La Materia1. Propiedades De La Materia
1. Propiedades De La Materia
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 

M.t labo 6 avanzad 2010

  • 1. MARCO TEORICO Historia: Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a los dioses, sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido como aleación). 1 Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen se puede calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la destrucción de la corona. Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua. Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando: "¡Eureka! ¡Eureka!" (Εύρηκα! en griego, que significa: "Lo encontré"). Como resultado, el término "Eureka" entró en el lenguaje común, y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminación. La historia apareció por primera vez de forma escrita en De Architectura de Marco Vitruvio, dos siglos después de que supuestamente tuviese lugar. 2 Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese momento Tipos de densidad: Absoluta La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m 3 ), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm 3 . La densidad es una magnitud intensiva. siendo , la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia. Relativa Artículo principal: Densidad relativa. La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades) Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de referencia o absoluta.
  • 2. Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m 3 , es decir, 1 kg/dm 3 . Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C. Medición: La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. Los instrumentos más comunes para medir la densidad son: El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido. El picnómetro, que permite la medida precisa de la densidad de sólidos, líquidos y gases (picnómetro de gas). La balanza hidrostática, que permite calcular densidades de sólidos. La balanza de Mohr (variante de balanza hidrostática), que permite la medida precisa de la densidad de líquidos.
  • 3. MATERIALES: Calibrador: El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada. Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado y delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños. Balanza: La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo
  • 4. Probeta graduada: La probeta o cilindro graduada es un instrumento volumétrico, hecho de vidrio, que permite medir volúmenes y sirve para contener líquidos. Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 0 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml. La Probeta es un instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químicos, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada.
  • 5. Picnómetro: El picnómetro (del griego πσκνός, pyknós, „densidad‟), o botella de gravedad específica, es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido problema, la densidad de éste puede calcularse sencillamente. Densímetro: Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. El término utilizado en inglés es “hydrometer”; sin embargo, en español, un hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el caudal, la velocidad o la presión de un líquido en movimiento.
  • 6. PROCEDIMIENTO: MONTAJE 1 1. Usando la balanza de tres barras determine la masa de cada cilindro. Repite estas operaciones cinco veces. Anote los datos en la tabla 1 y sus errores correspondientes. 2. Usando el calibrador pie de rey, mida las dimensiones de cada cilindro y evalué sus volúmenes, realice esta operación cinco veces para cada cilindro. Anote los datos en la tabla 2. Tabla 1 m1 m2 m3 1 0.0265 0.0854 0.1119 2 0.0265 0.0855 0.1119 3 0.0265 0.0854 0.1120 4 0..0265 0.0854 0.1119 5 0.0265 0.0855 0.1120 m ± Δm 0.0265 ± 0.05 0.0854 ± 0.05 0.1120 ± 0.05 Masa 1 Hallando error de lectura mínima: (Medición mínima de la balanza 0.1) ELm=
  • 7. Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ): σ = 0 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Masa 2: Hallando el promedio de masas:
  • 8. Hallando la variación (σ):5 σ = 0.0000632 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Masa 3: Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ): σ = 0.0001
  • 9. Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Tabla 2 V1(m3 ) V2(m3 ) V3(m3 ) h1(m) d1(m) h2(m) d2(m) h3(m) d3(m) 1 34.45 18.05 33.7 18 33.7 20.6 2 34.3 18.03 33.75 18 33.8 20.5 3 34.4 18.04 33.70 18.05 33.75 20.7 4 34.35 18.05 33.75 18 33.8 20.55 5 34.3 18.05 33.70 18 33.8 20.7 x ± Δx 34.36 ± 0.6368 18.04 ± 0.0283 33.72 ± 18.02 ± 33.77± 20.6 ± Volumen 1 Hallando error de lectura mínima: (Medición mínima del Vernier 0.05) ELM= Hallando el promedio de alturas:
  • 10. Hallando la variación (σ): σ = 0.0424 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δh: Hallando error de lectura mínima: (Medición mínima de Vernier 0.05) ELM= Hallando el promedio de diámetros:
  • 11. Hallando la variación (σ): σ = 0.0089 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δd: --> --> --->
  • 12.
  • 13. Volumen 2: Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ):5 σ = 0.0000632
  • 14. Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Volumen 3: Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ): σ = 0.0001 Hallando el error aleatorio (Ea):
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 3. Determine la densidad de cada bloque a partir de los datos de las tablas 1 y 2 complete la tabla 3. m ± Δm(kg) v ± Δv(m 3 ) m ± Δm(kg/m 3 ) Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 Ahora, con ayuda de su profesor determine las densidades de los líquidos con el densímetro del aula. Tabla 3 Densidad del agua (g/ml) 0.99
  • 20. Densidad del alcohol (g/ml) 0.81 Densidad del ron (g/ml) 0.86 MONTAJE 2 1. Montamos el equipo de laboratorio 2. Colocamos 80ml de gua en la probeta graduada 3. Sujetamos un bloque con una cuerda, el otro extremo de la cuerda atamos al eje inferior de la balanza 4. Sumergimos completamente cada cilindro en el agua contenida en la probeta, cuidamos que los cilindros no toquen ni el fondo ni las paredes de la probeta. Registramos los pesos aparente W´1 en la tabla 4. Tabla 4 Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 W´1(N) W´2(N) W´3(N) 1 0.172 0.764 1.024 2 0.173 0.764 1.025 3 0.172 0.763 1.024 4 0.173 0.764 1.024 5 0.173 0.763 1.025 W´ ± ΔW´ 0.1726 ± 0.05 0.7636 ± 0.05 1.024 ± 0.05 Cilindro 1 Hallando error de lectura mínima:
  • 21. (Medición mínima de la balanza 0.1) Lm= Hallando el promedio de pesos: Hallando la variación (σ): σ = 0.0004 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Cilindro 2:
  • 22. Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ): σ = 0.00049 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: Cilindro 3: Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ):
  • 23. σ = 0.000063 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: 5. A partir de los datos de la tabla 1 determine el peso real W de cada cilindro y anótelo en la tabla 5, además registre los pesos aparentes obtenidos en la tabla 4 y utilizando la ecuación de Arquímedes (ecuación 05) calcule la densidad para cada cilindro. Considere el valor de la densidad del agua, el obtenido con el densímetro. Tabla 5 W ± ΔW (N) W´ ± ΔW´ (N) ρ± Δρ´ (Kg/ m3 ) Cilindro 1 0.265 ± 0.05 0.1726 ± 0.05 2.839 ± 0.531 Cilindro 2 0.854 ± 0.05 0.763 ± 0.05 9.29 ± 0.098 Cilindro 3 1.120 ± 0.05 1.024 ± 0.05 11.55 ± 0.072 “ρ” del cilindro 1
  • 24. Ρ = …… ecuación 5 Ρ = Kg/m3 hallando el error total: Δρ= Δρ= 0.531 “ρ” del cilindro 2 Ρ = Kg/cm3 hallando el error total: Δρ= Δρ= 0.098 “ρ” del cilindro 3
  • 25. Ρ = Kg/cm3 hallando el error total: Δρ= Δρ= 0.072 CALCULO DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS 1. Con ayuda del picnómetro halle las densidad del alcohol (L1) y el Ron (L2), para ello llene el picnómetro con el líquido del cual se desea medir su densidad, coloque la tapa y asegúrese que el capilar de la tapa este con el líquido al ras, de esa manera el volumen indicado en el picnómetro será el volumen del líquido. 2. Mida la masa del picnómetro con y sin el líquido, la diferencia de esas masas será la masa del líquido. 3. Ahora con esos datos puede calcular la densidad de los líquidos. Tabla 6 Densidad L1 0.81 Densidad L2 0.86 4. Escoja un cilindro y repita los pasos del montaje2, y anote sus mediciones en la tabla 6
  • 26. El cilindro seleccionado es el numero 2 Tabla 7 Cilindro 2 L1 L2 W´1 (N) W´2 (N) 1 0.781 0.775 2 0.781 0.776 3 0.780 0.775 4 0.780 0.774 5 0.781 0.775 W´ ± ΔW´ 0.7806 ± 0.05 0.775 ± 0.05 HALLANDO L1 Hallando error de lectura mínima: (Medición mínima de la balanza 0.1) Lm= Hallando el promedio de pesos: Hallando la variación (σ):
  • 27. σ = 0.0023 Hallando el error aleatorio (Ea): Hallando la Δm: HALLANDO L 2 Hallando el promedio de masas: Hallando la variación (σ): σ = 0.000063 Hallando el error aleatorio (Ea):
  • 28. Hallando la Δm: EVALUACION: 1. A partir del valor de la densidad del cilindro obtenido en la tabla 5 y aplicando la ecuación (5) halle el valor de la densidad del líquido. Complete la tabla 8 y calcule el error porcentual para el alcohol si su densidad teórica es 0.816 x 103 Kg/m3 . Tabla 8 W ± ΔW´ (N) W´ ± ΔW´ (N) ρ± Δρ´ (Kg/ m3 ) L1 0.854 ± 0.05 0.7806 ± 0.05 0.789 ± 0.095 L2 0.854 ± 0.05 0.775 ± 0.05 0.859 ± 0.096 Aplicando la ecuación (5) Despejamos la densidad del cuerpo en relación a la densidad del líquido, para así obtener la densidad del líquido. Liquido: ALCOHOL ρL = hallando el error total:
  • 29. Δρ= Δρ= 0.095 Liquido: RON ρL = hallando el error total: Δρ= Δρ= 0.096 Hallamos el error porcentual del alcohol: E%=
  • 30. 2. Con las densidades de los líquidos obtenidas con los densímetro en la tabla 6 calcular la densidad del cilindro utilizado por el método de Arquímedes. Densidad L1 0.81 Densidad L2 0.86 Cilindro que se utilizo fue en 2 teniendo un peso de 0.854 N. Método de Arquímedes: Utilizando la densidad de “L1” Ρ = Ρ = g/m3 Utilizando la densidad de “L2” Ρ = g/m3 3. Busque en tablas de densidades estándar los valores para los cilindros y los líquidos trabajados en clase y calcule el error porcentual para el método clásico hallado en la tabla 3
  • 31. 4. Calcule el error porcentual para las densidades halladas por el método de Arquímedes de la tabla 7. Error porcentual del alcohol: densidad teórica: 0.816 * 103 Kg/m3 E%= Error porcentual del ron: Densidad teórica 0.853 * 103 Kg/m3 E%= 5. Enuncie y describa tres métodos para el cálculo de densidad de los líquidos. Medida del volumen de un cuerpo irregular Para medir la densidad de un cuerpo es necesario conocer su masa y su volumen. Si el cuerpo es irregular, no podemos calcular su volumen de forma directa. Pero podemos calcularlo indirectamente aplicando el principio de Arquímedes. "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del volumen de líquido desalojado"
  • 32. Medida del volumen de un cuerpo regular Se procederá a calcular el volumen de forma matemática para el sólido ya conocido, conociendo las arista, altura, etc. Luego se dividirá la masa obtenida en la balanza con el volumen calculado.