SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
                   CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
                           CURSO: QUIMICA GENERAL
                    Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ

LABORATORIO No. 02: Densidad de Sólidos y Líquidos.

I.    OBJETIVOS

      -   Determinar la densidad de Sólidos (Cu, Zinc, Plomo).
      -   Determinar la densidad de Líquidos (Agua, Etanol).
      -   Determinar la densidad de Soluciones Acuosas (Cloruro de Sodio).
      -   Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es el
          más exacto para medir la densidad de sólidos y líquidos.

II.   FUNDAMENTOS TEÒRICOS

          2.1. DENSIDAD

          La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la
          temperatura y de la presión. . Se define como la masa ó peso (w) de una
          sustancia presente en la unidad de volumen (V):




          Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL
          (g/cm3) y la densidad de los gases en g/L.

          La densidad de los sólidos y líquidos se mide de manera similar. En este
          caso se emplearán tres métodos: el del picnómetro, el de la probeta y el
          del principio de Arquímedes. Es necesario tener en cuenta la temperatura
          porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la
          temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.
          Un picnómetro (figura 2.1) es un pequeño frasco de vidrio de volumen
          exacto y conocido (Vp). Se pesa vacío (wp), luego se llena
          completamente (incluído el capilar) con el líquido cuya densidad se
          desea determinar y finalmente se pesa (wpl). Con estos datos se puede
          calcular la densidad del líquido como:




                                         1
Figura 2.1 Picnómetro



Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. A
aquél componente que se encuentra en mayor cantidad se conviene en
llamarlo solvente y a los demás solutos. Cuando uno de los componentes
es el agua, entonces la solución se denomina acuosa y el solvente es el
agua. Cuando la solución tiene únicamente dos componentes se llama
binaria.

La concentración de un soluto en una solución es la cantidad relativa del
soluto con respecto a una determinada cantidad de solvente o de
solución. Una de las formas más usadas para expresar la concentración es
el porcentaje peso a peso que se calcula como:




Así por ejemplo, una solución de NaCl de concentración 2.5% p/p indica
que por cada 100 g de la solución hay 2.5 g de NaCl. La densidad de una
solución acuosa se mide del mismo modo como se mide la densidad de
un líquido puro.

2.2. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su
nombre, cuya forma más común de expresarlo es:

“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un
empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”.

Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar
si el oro de una corona que había encargado Hierón, rey de Siracusa
había sido parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más
baratos. Dice la leyenda que el principio le vino a la mente mientras se


                            2
bañaba, lo que le produjo tal exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió
              por las calles gritando EUREKA. Probablemente Arquímedes pensó que
              si la corona y otro lingote de oro puro de peso idéntico se arrojaban al
              agua deberían desplazar el mismo volumen de líquido. Sin embargo,
              durante la investigación encontró que aunque el lingote de oro y la
              corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos en agua la corona
              pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona era menos
              densa y ocupaba más volumen. ¡La corona no era de oro puro!
              La determinación de la densidad de sólidos por el principio de
              Arquímedes consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla
              realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso
              aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido
              desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

              E = wdes = ws - wa = V . dL
              donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL
              la densidad del líquido.



   III.    PARTE EXPERIMENTAL

           3.1 MATERIALES Y EQUIPOS
           - Balanza Analítica
           - Densímetro
           - Termómetro
           - Pipeta
           - Probeta
           - Vaso de Precipitados
           - Piceta
           - Espátula

           3.2 REACTIVOS
           - Agua destilada (H2O)
           - Etanol (C2H5OH)
           - Cloruro de Sodio (NaCl)
           - Plomo (Pb)
           - Zinc (Zn)
           3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.3.1. Determinación de la densidad por el método del picnómetro

Se usará el picnómetro para medir la densidad de cada líquido. Enjuague primero el
picnómetro con un poco del líquido de interés antes de llenarlo. La densidad se calcula
por medio de la ecuación 2.1.

Temperatura del líquido (T): __________ ºC
Peso del picnómetro vacío (wp): __________ g
Volumen del picnómetro (Vp): __________ mL


                                           3
Anote los demás datos en la tabla 3.1.

3.3.2. Determinación de la densidad por el método de la probeta

Sólidos:
En una probeta vacía y seca, agregar alrededor de 20 mL de agua destilada (Vo). Luego,
agregar la muestra sólida (Zinc ó Plomo) previamente pesada en la balanza analítica
(w). Ahora, se anota el volumen final (Vf). La diferencia (Vf - Vo) corresponde al
volumen del sólido.
Entonces, la densidad del sólido será:




                  Figura 3.1 Método de la probeta


Líquidos:

Se pesa la probeta vacía y seca (wo), enseguida se llena con V = 5.00 mL del líquido
problema y luego se pesa todo el conjunto (wf). La diferencia wf - wo corresponde a la
masa del líquido.
Entonces, la densidad del líquido será:




                                           4
Temperatura del líquido (T): __________ ºC
Peso de la probeta vacía (wo): __________ g




              Figura 3.2 Método de la probeta


Tabla 3.1 Datos obtenidos con el picnómetro y la probeta

                    Método del picnómetro              Método de la probeta
  Líquido           wpl (g)      wpl- wp (g)           wf (g)     wf - wo (g)
  Agua
  Etanol




3.3.3 Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes

Se pesa un vaso de precipitados parcialmente lleno con uno de los líquidos problema
(wb). Luego se ata un sólido de densidad conocida (sugerencia: Cu) con un hilo delgado
y se suspende en el vaso de precipitados con el líquido tal como se indica en la figura
3.3. Procurar que el sólido no toque las paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema
y se anota su peso como wT.
La densidad del líquido se puede calcular con ayuda de la siguiente ecuación:




donde dS corresponde a la densidad del sólido (d Cu = 8.96 g /cm3) y wS a su peso.




                                            5
Figura 3.3 Principio de Arquímedes



Tabla 3.2 Datos obtenidos con el principio de Arquímedes


Sólido de referencia: __________


Líquido              wT (g)                 wb (g)                  E = wT - wb (g)

Agua
Etanol




3.3.4 Determinación de la densidad de soluciones

La densidad de una solución se puede medir utilizando cualquiera de los métodos antes
descritos para líquidos puros. Se seleccionará el método de la probeta.
La siguiente solución será preparada por el Profesor y se repartirá entre todos los
equipos:
Se pesan 50.00 g de NaCl y se añaden a un balón volumétrico de 250 mL. Luego se
adiciona agua desionizada y se agita hasta que todo el sólido se haya disuelto
completamente. En seguida se añade más agua desionizada hasta el aforo. De esta
solución se reparten 20.00 mL a cada equipo.
Determinar el peso de 5.00 mL de la solución de NaCl utilizando la probeta. A partir de
este momento se debe pesar en balanza digital. Luego diluír la solución en la probeta
añadiendo 1.00 mL más de agua desionizada y determinar de nuevo el peso de la
solución (wf ). Repetir el procedimiento otras seis (6) veces pesando la solución en cada
caso.



                                            6
wprobeta = wo= __________ g

wSLN = wf - wo

dSLN = WSLN / V


Tabla 3.3 Densidad de soluciones de NaCl


                                                         Resultados

    Solución de Volumen, V      Peso final wSLN =      dSLN         porcentaje
    NaCl        (mL)            wf (g)     wf - wo (g) (g/mL)       p/p (%)

    1             5.00
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8



   IV.    CUESTIONARIO


          4.1. Un recipiente de vidrio pesa 25.60 g estando vacío y 35.55 g cuando se
               llena con agua a 20 ºC. La densidad del agua a esta temperatura es de
               0.998 g/cm3. Cuando se colocan 10.20 g de municiones de plomo en el
               recipiente y se llena éste nuevamente con agua a 20 ºC, resulta un peso
               total de 44.83 g. ¿Cuál es la densidad del plomo?
          4.2. Un picnómetro vacío pesa 12.0 g y tiene un volumen de 5.00 mL. Se
               introducen 3.45 g de un sólido desconocido y el picnómetro se acaba de
               llenar completamente con un liquido de densidad 1.47 g/mL. La masa
               final del picnómetro con el sólido y el líquido es de 20.9 g. ¿Cuál es la
               densidad del sólido?
          4.3. ¿Qué peso de plomo ocupará el doble del volumen de 10.2 g de etanol?
          4.4. Si 15.3 g de limaduras de hierro se colocan en un cilindro graduado de
               25.0 mL, calcular la masa de benceno de densidad 0.879 g/mL que se
               requiere para llenar el cilindro hasta la marca de 25.0 mL?
          4.5. ¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un
               líquido?




                                          7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacciónInforme reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Nombre Apellidos
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldantrabajo independiente
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
DENIS DOMINGUEZ
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacciónInforme reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
Informe reactivo limitante, en exceso y rendimiento de reacción
 
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
67786760 ejercicios-resueltos-de-gases-ideales-y-gases-reales-roldan
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 

Destacado

Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
Brian Tito Cespedes
 
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetroDeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetroOscar Gordillo
 
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASES
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASESVARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASES
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASESberlyu
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Mel Noheding
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriamisionero1010
 
Densidad y las clases de densidad
Densidad y las clases de densidad Densidad y las clases de densidad
Densidad y las clases de densidad
natalia_carrillov
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Densidad real del cemento
Densidad real del cementoDensidad real del cemento
Densidad real del cemento
Dario Erreyes
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Enya Loboguerrero
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
Ana María Huertas Falla
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
kalvo56
 
Instrumentos de laboratorio material fina
Instrumentos de laboratorio material finaInstrumentos de laboratorio material fina
Instrumentos de laboratorio material finaglopez49
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
Edgar Aulestia Guerrero
 

Destacado (20)

In forme quimica 4
In forme quimica 4In forme quimica 4
In forme quimica 4
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Informe nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimicaInforme nº2 laboratorio de quimica
Informe nº2 laboratorio de quimica
 
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetroDeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro
 
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASES
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASESVARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASES
VARIABLES QUE AFECTAN ALOS GASES
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometria
 
Densidad y las clases de densidad
Densidad y las clases de densidad Densidad y las clases de densidad
Densidad y las clases de densidad
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Densidad real del cemento
Densidad real del cementoDensidad real del cemento
Densidad real del cemento
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
 
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICAPRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
Instrumentos de laboratorio material fina
Instrumentos de laboratorio material finaInstrumentos de laboratorio material fina
Instrumentos de laboratorio material fina
 
Seguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorioSeguridad y uso del material de laboratorio
Seguridad y uso del material de laboratorio
 
Procedimiento
ProcedimientoProcedimiento
Procedimiento
 

Similar a AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL

Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Ejercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltosEjercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltos
Rafo Godoy Quispe
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Daniel Morales
 
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Practica  05 fisica ii   2016-0 olvgPractica  05 fisica ii   2016-0 olvg
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Vladimir Granados
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
Mela dez
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Braulio Gonzalez
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
piratafbz
 
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
Informe de Densidad, Mecánica de fluidosInforme de Densidad, Mecánica de fluidos
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Denso
DensoDenso
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Axel Bernabe
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
Niler Custodio
 
Densidad relativa
Densidad relativaDensidad relativa
Densidad relativa
cesar vergaray valle
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
Niler Custodio
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
Niler Custodio
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
Niler Custodio
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4Luis Luis
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
MarianoCade
 

Similar a AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL (20)

Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Ejercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltosEjercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltos
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Practica  05 fisica ii   2016-0 olvgPractica  05 fisica ii   2016-0 olvg
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIOFISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
FISICA APLICADA 2 CICLO 3 LABORATORIO UNIVERSITARIO
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
 
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
Informe de Densidad, Mecánica de fluidosInforme de Densidad, Mecánica de fluidos
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
 
Denso
DensoDenso
Denso
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
 
Densidad relativa
Densidad relativaDensidad relativa
Densidad relativa
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
 
Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)Densidad relativa (3)
Densidad relativa (3)
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
 

Más de agr4321

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 

Más de agr4321 (7)

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: QUIMICA GENERAL Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ LABORATORIO No. 02: Densidad de Sólidos y Líquidos. I. OBJETIVOS - Determinar la densidad de Sólidos (Cu, Zinc, Plomo). - Determinar la densidad de Líquidos (Agua, Etanol). - Determinar la densidad de Soluciones Acuosas (Cloruro de Sodio). - Discutir, a partir de los resultados experimentales, cuál de los métodos es el más exacto para medir la densidad de sólidos y líquidos. II. FUNDAMENTOS TEÒRICOS 2.1. DENSIDAD La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la presión. . Se define como la masa ó peso (w) de una sustancia presente en la unidad de volumen (V): Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL (g/cm3) y la densidad de los gases en g/L. La densidad de los sólidos y líquidos se mide de manera similar. En este caso se emplearán tres métodos: el del picnómetro, el de la probeta y el del principio de Arquímedes. Es necesario tener en cuenta la temperatura porque ésta influye en el valor de la densidad: a medida que aumenta la temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor. Un picnómetro (figura 2.1) es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y conocido (Vp). Se pesa vacío (wp), luego se llena completamente (incluído el capilar) con el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (wpl). Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido como: 1
  • 2. Figura 2.1 Picnómetro Soluciones Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. A aquél componente que se encuentra en mayor cantidad se conviene en llamarlo solvente y a los demás solutos. Cuando uno de los componentes es el agua, entonces la solución se denomina acuosa y el solvente es el agua. Cuando la solución tiene únicamente dos componentes se llama binaria. La concentración de un soluto en una solución es la cantidad relativa del soluto con respecto a una determinada cantidad de solvente o de solución. Una de las formas más usadas para expresar la concentración es el porcentaje peso a peso que se calcula como: Así por ejemplo, una solución de NaCl de concentración 2.5% p/p indica que por cada 100 g de la solución hay 2.5 g de NaCl. La densidad de una solución acuosa se mide del mismo modo como se mide la densidad de un líquido puro. 2.2. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya forma más común de expresarlo es: “Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado”. Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar si el oro de una corona que había encargado Hierón, rey de Siracusa había sido parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más baratos. Dice la leyenda que el principio le vino a la mente mientras se 2
  • 3. bañaba, lo que le produjo tal exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió por las calles gritando EUREKA. Probablemente Arquímedes pensó que si la corona y otro lingote de oro puro de peso idéntico se arrojaban al agua deberían desplazar el mismo volumen de líquido. Sin embargo, durante la investigación encontró que aunque el lingote de oro y la corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos en agua la corona pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona era menos densa y ocupaba más volumen. ¡La corona no era de oro puro! La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido. E = wdes = ws - wa = V . dL donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la densidad del líquido. III. PARTE EXPERIMENTAL 3.1 MATERIALES Y EQUIPOS - Balanza Analítica - Densímetro - Termómetro - Pipeta - Probeta - Vaso de Precipitados - Piceta - Espátula 3.2 REACTIVOS - Agua destilada (H2O) - Etanol (C2H5OH) - Cloruro de Sodio (NaCl) - Plomo (Pb) - Zinc (Zn) 3.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3.3.1. Determinación de la densidad por el método del picnómetro Se usará el picnómetro para medir la densidad de cada líquido. Enjuague primero el picnómetro con un poco del líquido de interés antes de llenarlo. La densidad se calcula por medio de la ecuación 2.1. Temperatura del líquido (T): __________ ºC Peso del picnómetro vacío (wp): __________ g Volumen del picnómetro (Vp): __________ mL 3
  • 4. Anote los demás datos en la tabla 3.1. 3.3.2. Determinación de la densidad por el método de la probeta Sólidos: En una probeta vacía y seca, agregar alrededor de 20 mL de agua destilada (Vo). Luego, agregar la muestra sólida (Zinc ó Plomo) previamente pesada en la balanza analítica (w). Ahora, se anota el volumen final (Vf). La diferencia (Vf - Vo) corresponde al volumen del sólido. Entonces, la densidad del sólido será: Figura 3.1 Método de la probeta Líquidos: Se pesa la probeta vacía y seca (wo), enseguida se llena con V = 5.00 mL del líquido problema y luego se pesa todo el conjunto (wf). La diferencia wf - wo corresponde a la masa del líquido. Entonces, la densidad del líquido será: 4
  • 5. Temperatura del líquido (T): __________ ºC Peso de la probeta vacía (wo): __________ g Figura 3.2 Método de la probeta Tabla 3.1 Datos obtenidos con el picnómetro y la probeta Método del picnómetro Método de la probeta Líquido wpl (g) wpl- wp (g) wf (g) wf - wo (g) Agua Etanol 3.3.3 Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes Se pesa un vaso de precipitados parcialmente lleno con uno de los líquidos problema (wb). Luego se ata un sólido de densidad conocida (sugerencia: Cu) con un hilo delgado y se suspende en el vaso de precipitados con el líquido tal como se indica en la figura 3.3. Procurar que el sólido no toque las paredes del vaso. Se obtiene el peso del sistema y se anota su peso como wT. La densidad del líquido se puede calcular con ayuda de la siguiente ecuación: donde dS corresponde a la densidad del sólido (d Cu = 8.96 g /cm3) y wS a su peso. 5
  • 6. Figura 3.3 Principio de Arquímedes Tabla 3.2 Datos obtenidos con el principio de Arquímedes Sólido de referencia: __________ Líquido wT (g) wb (g) E = wT - wb (g) Agua Etanol 3.3.4 Determinación de la densidad de soluciones La densidad de una solución se puede medir utilizando cualquiera de los métodos antes descritos para líquidos puros. Se seleccionará el método de la probeta. La siguiente solución será preparada por el Profesor y se repartirá entre todos los equipos: Se pesan 50.00 g de NaCl y se añaden a un balón volumétrico de 250 mL. Luego se adiciona agua desionizada y se agita hasta que todo el sólido se haya disuelto completamente. En seguida se añade más agua desionizada hasta el aforo. De esta solución se reparten 20.00 mL a cada equipo. Determinar el peso de 5.00 mL de la solución de NaCl utilizando la probeta. A partir de este momento se debe pesar en balanza digital. Luego diluír la solución en la probeta añadiendo 1.00 mL más de agua desionizada y determinar de nuevo el peso de la solución (wf ). Repetir el procedimiento otras seis (6) veces pesando la solución en cada caso. 6
  • 7. wprobeta = wo= __________ g wSLN = wf - wo dSLN = WSLN / V Tabla 3.3 Densidad de soluciones de NaCl Resultados Solución de Volumen, V Peso final wSLN = dSLN porcentaje NaCl (mL) wf (g) wf - wo (g) (g/mL) p/p (%) 1 5.00 2 3 4 5 6 7 8 IV. CUESTIONARIO 4.1. Un recipiente de vidrio pesa 25.60 g estando vacío y 35.55 g cuando se llena con agua a 20 ºC. La densidad del agua a esta temperatura es de 0.998 g/cm3. Cuando se colocan 10.20 g de municiones de plomo en el recipiente y se llena éste nuevamente con agua a 20 ºC, resulta un peso total de 44.83 g. ¿Cuál es la densidad del plomo? 4.2. Un picnómetro vacío pesa 12.0 g y tiene un volumen de 5.00 mL. Se introducen 3.45 g de un sólido desconocido y el picnómetro se acaba de llenar completamente con un liquido de densidad 1.47 g/mL. La masa final del picnómetro con el sólido y el líquido es de 20.9 g. ¿Cuál es la densidad del sólido? 4.3. ¿Qué peso de plomo ocupará el doble del volumen de 10.2 g de etanol? 4.4. Si 15.3 g de limaduras de hierro se colocan en un cilindro graduado de 25.0 mL, calcular la masa de benceno de densidad 0.879 g/mL que se requiere para llenar el cilindro hasta la marca de 25.0 mL? 4.5. ¿La densidad sirve como criterio para establecer la pureza de un líquido? 7