SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

                       FACULTAD DE INGENIERIA

                        E.A.P AGROINDUSTRIAL

     RECONOCIMIENTO DE PRINCIPALES MEDICIONES EN EL
                     LABORATORIO.
CURSO:
* Química general e inorgánica.
DOCENTE:
* José Ávila Vargas.
CICLO:
*I
GRUPO:
* “A”
INTEGRANTES:
* Vega Viera Jhonas Abner


                  NUEVO CHIMBOTE – PERU




                       2012
INTRODUCCION:

Los conocimientos realizados durante el desarrollo de una práctica de laboratorio,
haciendo uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen
una oportunidad única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el
desarrollo de las ciencias químicas.
"Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender la
estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio. También
podremos identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de
cada uno de ellos."
Es importante porque para desarrollar actividades en el laboratorio debemos tener
en cuenta tanto normas y recomendaciones para una correcta y segura experiencia
en el mismo.

OBJETIVOS:
   Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de
    Química.
   Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas,
    buretas, vasos de precipitado y tubos de ensayo.
   Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad
    dentro de un laboratorio de Química.
   Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas
FUNDAMENTO TEORICO:
En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las
experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para
medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases.
Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: Probetas, Pipetas, Buretas,
Vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros. En algunos aparatos el líquido
se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso
de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras
de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo por succión por la boca y
poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de
liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede
desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de
pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo
de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara
el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho. Cuando se mide
un líquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada
menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe
quedar tangente a la señal de referencia
MATERIALES:
      o   Vaso de Precipitado
      o   Erlenmeyer
      o   Balón Volumétrico
      o   Probeta
      o   Bureta
      o   Pipeta Graduada.
      o   Pipetas Aforadas
      o   Tubos de Ensayo
      o   Embudo
      o   Condensador
      o   Termómetro
      o   Pinza para Tubos de Ensayo
      o   Espátula
      o   Soportes
      o   Vidrio de Reloj
      o   Balanza Analítica.
      o Balanza de tres brazos.
MÉTODOS:

Se utilizará la experimentación directa, acompañada de la observación y la deducción.

PROCEDIMIENTO:

Experimento Nª01(pesamos en una balanza de triple brazo).

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del
mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons
(N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc. Es decir. Es la fuerza
de la gravedad que actúa sobre la masa de un objeto, y su valor depende de la posición que
ocupa el cuerpo con respecto al cuerpo que genera la fuerza de gravedad, que en nuestro
caso es el planeta Tierra, que tiene una aceleración de la gravedad de 9,79 m/s2.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados
para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de
kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es
el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona
de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma
persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El
peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae).

       Colocamos una moneda en un recipiente de aluminio o plástico cuyo peso sea
conocido (no coloque la moneda directamente sobre el platillo de la balanza). El peso
de la moneda será la diferencia entre el peso de la moneda más recipiente y el del
recipiente solo.

                   objeto                                           peso


Peso de una capsula                                            51.6 gramos


Peso de una moneda más capsula                                 58.9 gramos


Peso de la moneda                                               7.3 gramos
Experimento Nª02(pesado con balanza electrónica).

La balanza es un instrumento que se usa para determinar la masa de una sustancia en el
laboratorio es la balanza. La masa no es afectada en su valor por la gravedad, sino el peso.
La unidad en que se mide en las balanzas es el gramo o un múltiplo o submúltiplo del mismo.
Existen muchos tipos de balanzas,      pero en los laboratorios actualmente se usan las
electrónicas, desplazando a las tradicionales balanzas mecánicas. La ventaja de las balanzas
electrónicas es que independientemente de su precisión, todas se utilizan de una manera
sencilla y clara. Es conveniente saber que la masa del recipiente en el que se va a efectuar
una medida se denomina tara y a la operación de ajustar a cero la lectura de la balanza con
el recipiente incluido se denomina TARAR.

      Colocamos una moneda en un recipiente de aluminio o plástico cuyo peso sea
conocido (no coloque la moneda directamente sobre el platillo de la balanza). El peso
de la moneda será la diferencia entre el peso de la moneda más recipiente y el del
recipiente solo.

                   objeto                                         peso

Peso de una luna de reloj.                                     20 gramos

Peso de una moneda más la luna de reloj.                     20+8 gramos

Peso de la moneda                                              8 gramos




Experimento Nª03(volumen de solido).

La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo se curva, generalmente
hacia arriba, en contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando
un menisco (meni, del griego luna) cóncavo, como en el agua. Las lecturas se deben
realizar en la parte inferior del menisco colocando el ojo al nivel del mismo para
evitar errores de paralaje. Cuando el menisco es convexo (caso del mercurio sobre
vidrio) la lectura debe hacerse por la parte superior.
o   En una probeta de 50cm3 seca y limpia, colocar 20cm3 de agua anotar.
         o   Agregar un sólido cuyo volumen se desea determinar.
         o   La diferencia de volúmenes anotados será el volumen del sólido.

                 objeto                                       volumen

Volumen de la probeta                                           10m3

Volumen de la probeta mas roca.                                 12m3

Volumen de la roca                                                 2m3



                 objeto                                       volumen

Volumen de la probeta                                           20m3

Volumen de la probeta mas clavo.                                21m3

Volumen del clavo.                                                 1m3


Experimento Nª04(volumen del liquido).

Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran lo materiales de vidrio calibrados
a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces,
pipetas, buretas, probetas graduadas).

          Llenar con agua una bureta de 50ml, a partir de un vaso de precipitado (tener
             en cuenta todo el volumen de la bureta), luego transferir 10ml de agua de la
             bureta hacia el Erlenmeyer.
          A partir de una fiola que contiene agua, pipetear 3,5,10 ml y transportarlo a
             un vaso precipitado.

Experimento Nª05

          Medimos la temperatura del agua del caño.
          Colocamos 100ml de agua destilada en un vaso precipitado, medir la
             temperatura, añadir 50 gramos de urea disolver y medir nuevamente la
             temperatura.
objeto                                       temperatura

Agua del caño                                                       23.6ªC

Agua destilada                                                       22ªC

Agua destilada mas urea                               Desde 20ªC disminuye hasta los 9.8ªC




Conclusiones:

Los resultados de esta practica permiten conocer la aplicabilidad del uso de los diferentes
sensores empleados así como la importancia del calculo de errores, en la realización de
mediciones ya que permite conocer y caracterizar los diferentes sensores que se emplean,
lo cual es de gran importancia ha nivel industrial.

Recomendación:
Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que diferentes, aspectos
podrían modificar los resultados que se obtienen.

Bibliografía:

           o    BABOR E IBARZ “QUÍMICA GENERAL MODERNA”.
           o    http://www.sc.ehu.es/acpmiall/
           o    http://ciencianet.com
           o    http://personal1.iddeo.es/romeroa/materia/Apartado2.htm
           o    http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml
           o    http://www.angelfire.com/hi/odeon/Laboratorio_1.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
Danilo Patiño
 
21 clase reactivo limitante
21 clase reactivo limitante21 clase reactivo limitante
21 clase reactivo limitante
Mayra Alejandra
 
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
IPN
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
Diego Guzmán
 
Vino destilacion
Vino  destilacionVino  destilacion
Vino destilacion
diamelit
 
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Jhoni Alberto Campos Roldan
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
ALEXANDERKIMMORANGIL
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Presentación práctica 6
Presentación práctica 6Presentación práctica 6
Presentación práctica 6
Carmen Felix
 
Whisky2
Whisky2Whisky2
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
Ejercicios disoluciones laboratorio clínicoEjercicios disoluciones laboratorio clínico
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
Nacho Ingeniero
 
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdfSemana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
Cruz Monzón, José Alfredo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
valenthina
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
Albino Valenzuela
 
Parctica redox
Parctica redoxParctica redox
Parctica redox
Yesenia Sanchez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Carlos Daniel Ramos Contreras
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
reldo alzamora valero
 
Material De Laboratorio
Material De LaboratorioMaterial De Laboratorio
Material De Laboratorio
guest98417f32
 

La actualidad más candente (20)

Informe de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorranoInforme de laboratorio ing calahorrano
Informe de laboratorio ing calahorrano
 
21 clase reactivo limitante
21 clase reactivo limitante21 clase reactivo limitante
21 clase reactivo limitante
 
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
Vino destilacion
Vino  destilacionVino  destilacion
Vino destilacion
 
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
Determinación de Cu por volumetria - ataque moderno
 
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdfInforme de solubilidad y cristalización.pdf
Informe de solubilidad y cristalización.pdf
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Presentación práctica 6
Presentación práctica 6Presentación práctica 6
Presentación práctica 6
 
Whisky2
Whisky2Whisky2
Whisky2
 
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
Ejercicios disoluciones laboratorio clínicoEjercicios disoluciones laboratorio clínico
Ejercicios disoluciones laboratorio clínico
 
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdfSemana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
Semana 8. Preparacion Na2S2O3 y determinacion hipoclorito lejias.pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
 
Parctica redox
Parctica redoxParctica redox
Parctica redox
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
 
Material De Laboratorio
Material De LaboratorioMaterial De Laboratorio
Material De Laboratorio
 

Destacado

Comercio internacional regular 13
Comercio internacional regular 13Comercio internacional regular 13
Comercio internacional regular 13
J M
 
Pavan kumar k
Pavan kumar kPavan kumar k
RDCCampaignFinal
RDCCampaignFinalRDCCampaignFinal
RDCCampaignFinal
Hannah Hargis
 
HK sailor
HK sailorHK sailor
HK sailor
Chermaine Lee
 
ILS_target
ILS_targetILS_target
ILS_target
Carl Willis
 
Opening sequence on any genre and a thriller
Opening sequence on any genre and a thrillerOpening sequence on any genre and a thriller
Opening sequence on any genre and a thriller
gd12341
 
UzelacMonika, diplomski rad
UzelacMonika, diplomski radUzelacMonika, diplomski rad
UzelacMonika, diplomski radMonika Uzelac
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
Jhonás A. Vega
 
Comercio internacional regular 17
Comercio internacional regular 17Comercio internacional regular 17
Comercio internacional regular 17
J M
 
METODOS NUMERICOS
METODOS NUMERICOSMETODOS NUMERICOS
METODOS NUMERICOS
Jhonás A. Vega
 
Sarah CV 2016 External
Sarah CV 2016 ExternalSarah CV 2016 External
Sarah CV 2016 External
Sarah Thomas
 
Устав
Устав Устав
Устав
Chepras
 
5. la investigación en homeopatía
5. la investigación en homeopatía5. la investigación en homeopatía
5. la investigación en homeopatía
Patricia López
 

Destacado (13)

Comercio internacional regular 13
Comercio internacional regular 13Comercio internacional regular 13
Comercio internacional regular 13
 
Pavan kumar k
Pavan kumar kPavan kumar k
Pavan kumar k
 
RDCCampaignFinal
RDCCampaignFinalRDCCampaignFinal
RDCCampaignFinal
 
HK sailor
HK sailorHK sailor
HK sailor
 
ILS_target
ILS_targetILS_target
ILS_target
 
Opening sequence on any genre and a thriller
Opening sequence on any genre and a thrillerOpening sequence on any genre and a thriller
Opening sequence on any genre and a thriller
 
UzelacMonika, diplomski rad
UzelacMonika, diplomski radUzelacMonika, diplomski rad
UzelacMonika, diplomski rad
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
 
Comercio internacional regular 17
Comercio internacional regular 17Comercio internacional regular 17
Comercio internacional regular 17
 
METODOS NUMERICOS
METODOS NUMERICOSMETODOS NUMERICOS
METODOS NUMERICOS
 
Sarah CV 2016 External
Sarah CV 2016 ExternalSarah CV 2016 External
Sarah CV 2016 External
 
Устав
Устав Устав
Устав
 
5. la investigación en homeopatía
5. la investigación en homeopatía5. la investigación en homeopatía
5. la investigación en homeopatía
 

Similar a Principales mediciones en el laboratorio

Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
carlosdanielhernande41
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
Alejandro Rávago Fuentes
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 
Práctica no. 6
Práctica no. 6Práctica no. 6
Práctica no. 6
DjaheliyBriones
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Steven González
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
Leonardo Ixcolin Ramírez
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
Rossalyn
 
Gpl labqgi-005
Gpl labqgi-005Gpl labqgi-005
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTAInforme N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
sergiollempn
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
Jen Bravo
 
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
aleeh_bd
 
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Damián Solís
 
Practica no.1
Practica no.1Practica no.1
Practica no.1
1Dquimica5
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
madely sillero
 

Similar a Principales mediciones en el laboratorio (20)

Principales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorioPrincipales mediciones en el laboratorio
Principales mediciones en el laboratorio
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
 
Propiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicasPropiedades no caracteristicas
Propiedades no caracteristicas
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 
Práctica no. 6
Práctica no. 6Práctica no. 6
Práctica no. 6
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
Manual fisica
 
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
Gpl labqgi-005
Gpl labqgi-005Gpl labqgi-005
Gpl labqgi-005
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTAInforme N° 1 - TALLER DE CTA
Informe N° 1 - TALLER DE CTA
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
 
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
Práctica 6 peso molecular y medidas de volume quimica i.
 
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
 
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La MateriaLaboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
Laboratorio Propiedades Fisicas De La Materia
 
Practica no.1
Practica no.1Practica no.1
Practica no.1
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
 

Más de Jhonás A. Vega

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
Jhonás A. Vega
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
Jhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
Jhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
Jhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Jhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega
 

Más de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 

Principales mediciones en el laboratorio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL RECONOCIMIENTO DE PRINCIPALES MEDICIONES EN EL LABORATORIO. CURSO: * Química general e inorgánica. DOCENTE: * José Ávila Vargas. CICLO: *I GRUPO: * “A” INTEGRANTES: * Vega Viera Jhonas Abner NUEVO CHIMBOTE – PERU 2012
  • 2. INTRODUCCION: Los conocimientos realizados durante el desarrollo de una práctica de laboratorio, haciendo uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las ciencias químicas. "Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender la estructura de materiales empleados en los trabajos de laboratorio. También podremos identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos." Es importante porque para desarrollar actividades en el laboratorio debemos tener en cuenta tanto normas y recomendaciones para una correcta y segura experiencia en el mismo. OBJETIVOS:  Familiarizar al estudiante con los implementos usados en el Laboratorio de Química.  Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, vasos de precipitado y tubos de ensayo.  Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de Química.  Clasificar estos materiales de acuerdo a las distintas categorías conocidas
  • 3. FUNDAMENTO TEORICO: En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases. Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: Probetas, Pipetas, Buretas, Vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros. En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el liquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío) con peras de caucho. Una alternativa poco recomendable es hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de liquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho. Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de una buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal de referencia MATERIALES: o Vaso de Precipitado o Erlenmeyer o Balón Volumétrico o Probeta o Bureta o Pipeta Graduada. o Pipetas Aforadas o Tubos de Ensayo o Embudo o Condensador o Termómetro o Pinza para Tubos de Ensayo o Espátula o Soportes o Vidrio de Reloj o Balanza Analítica. o Balanza de tres brazos.
  • 4. MÉTODOS: Se utilizará la experimentación directa, acompañada de la observación y la deducción. PROCEDIMIENTO: Experimento Nª01(pesamos en una balanza de triple brazo). El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc. Es decir. Es la fuerza de la gravedad que actúa sobre la masa de un objeto, y su valor depende de la posición que ocupa el cuerpo con respecto al cuerpo que genera la fuerza de gravedad, que en nuestro caso es el planeta Tierra, que tiene una aceleración de la gravedad de 9,79 m/s2. El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae). Colocamos una moneda en un recipiente de aluminio o plástico cuyo peso sea conocido (no coloque la moneda directamente sobre el platillo de la balanza). El peso de la moneda será la diferencia entre el peso de la moneda más recipiente y el del recipiente solo. objeto peso Peso de una capsula 51.6 gramos Peso de una moneda más capsula 58.9 gramos Peso de la moneda 7.3 gramos
  • 5. Experimento Nª02(pesado con balanza electrónica). La balanza es un instrumento que se usa para determinar la masa de una sustancia en el laboratorio es la balanza. La masa no es afectada en su valor por la gravedad, sino el peso. La unidad en que se mide en las balanzas es el gramo o un múltiplo o submúltiplo del mismo. Existen muchos tipos de balanzas, pero en los laboratorios actualmente se usan las electrónicas, desplazando a las tradicionales balanzas mecánicas. La ventaja de las balanzas electrónicas es que independientemente de su precisión, todas se utilizan de una manera sencilla y clara. Es conveniente saber que la masa del recipiente en el que se va a efectuar una medida se denomina tara y a la operación de ajustar a cero la lectura de la balanza con el recipiente incluido se denomina TARAR. Colocamos una moneda en un recipiente de aluminio o plástico cuyo peso sea conocido (no coloque la moneda directamente sobre el platillo de la balanza). El peso de la moneda será la diferencia entre el peso de la moneda más recipiente y el del recipiente solo. objeto peso Peso de una luna de reloj. 20 gramos Peso de una moneda más la luna de reloj. 20+8 gramos Peso de la moneda 8 gramos Experimento Nª03(volumen de solido). La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo se curva, generalmente hacia arriba, en contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando un menisco (meni, del griego luna) cóncavo, como en el agua. Las lecturas se deben realizar en la parte inferior del menisco colocando el ojo al nivel del mismo para evitar errores de paralaje. Cuando el menisco es convexo (caso del mercurio sobre vidrio) la lectura debe hacerse por la parte superior.
  • 6. o En una probeta de 50cm3 seca y limpia, colocar 20cm3 de agua anotar. o Agregar un sólido cuyo volumen se desea determinar. o La diferencia de volúmenes anotados será el volumen del sólido. objeto volumen Volumen de la probeta 10m3 Volumen de la probeta mas roca. 12m3 Volumen de la roca 2m3 objeto volumen Volumen de la probeta 20m3 Volumen de la probeta mas clavo. 21m3 Volumen del clavo. 1m3 Experimento Nª04(volumen del liquido). Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran lo materiales de vidrio calibrados a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas).  Llenar con agua una bureta de 50ml, a partir de un vaso de precipitado (tener en cuenta todo el volumen de la bureta), luego transferir 10ml de agua de la bureta hacia el Erlenmeyer.  A partir de una fiola que contiene agua, pipetear 3,5,10 ml y transportarlo a un vaso precipitado. Experimento Nª05  Medimos la temperatura del agua del caño.  Colocamos 100ml de agua destilada en un vaso precipitado, medir la temperatura, añadir 50 gramos de urea disolver y medir nuevamente la temperatura.
  • 7. objeto temperatura Agua del caño 23.6ªC Agua destilada 22ªC Agua destilada mas urea Desde 20ªC disminuye hasta los 9.8ªC Conclusiones: Los resultados de esta practica permiten conocer la aplicabilidad del uso de los diferentes sensores empleados así como la importancia del calculo de errores, en la realización de mediciones ya que permite conocer y caracterizar los diferentes sensores que se emplean, lo cual es de gran importancia ha nivel industrial. Recomendación: Es de gran importancia la toma correcta de las mediciones ya que diferentes, aspectos podrían modificar los resultados que se obtienen. Bibliografía: o BABOR E IBARZ “QUÍMICA GENERAL MODERNA”. o http://www.sc.ehu.es/acpmiall/ o http://ciencianet.com o http://personal1.iddeo.es/romeroa/materia/Apartado2.htm o http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.shtml o http://www.angelfire.com/hi/odeon/Laboratorio_1.PDF