SlideShare una empresa de Scribd logo
El método científico
Hipótesis Experimentación
Análisis de
los resultados
Etapas
Observación
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación de un fenómeno
Pasos del método científico
Observación
Consiste en examinar atentamente los hechos y
fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden
ser percibidos por los sentidos.
Son ejemplos de aparatos de
observación:
• Microscopios
• Telescopios
• Lupa
• Cámara fotográfica
• Cámara de video
Emisión de HIPÓTESIS
 Después de las observaciones, el científico se
plantea el cómo y el por qué de lo que ha
ocurrido y formula una hipótesis.
 Formular una hipótesis consiste en elaborar
una explicación provisional de los hechos
observados y de sus posibles causas.
En principio las hipótesis han de poder ser probadas de
forma rigurosa por la observación experimental.
Las que no superan las pruebas observadas deben ser
eliminadas y reemplazadas por otras.
• Formuladas en términos
claros y concretos.
• Explican la relación
causa-efecto de los
hechos.
• Objetivas.
• Probadas y reproducibles.
Si añadimos Penicilium a un cultivo
bacteriano,
entonces morirán las bacterias que
crezcan cerca del moho.
HIPÓTESIS: Si ………. entonces ………
FUENTES:
Obras de consulta
general.
• Personas.
• Publicaciones
periódicas.
• Páginas web.
• Recursos audiovisuales.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe
comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples
experimentos modificando las variables que intervienen en
el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a
realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes
físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación
existe entre una magnitud y la otra.
 El diseño experimental debe ser
claro, de manera que cualquier
persona pueda repetirlo, por lo que
si es posible se debe acompañar de
un dibujo o esquema.
Análisis de datos
El análisis de los datos experimentales permite al científico
comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación
científica al hecho o fenómeno observado.
 Los datos se deben
anotar en tablas y
expresar en
gráficos.
 Ejemplo:
“Crecimiento de la
planta de poroto “
Día Longitud
raíz (cm)
Longitud
tallo
(cm)
1 0 0
3 1 0
5 1,5 0,5
7 2,5 1,5
9 3 2
11 4,5 2,5
13 5 3,5
15 5 4,5
17 5,5 6
Gráfico
“Edad v/s altura”
Emisión de conclusiones
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación
de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y
fenómenos observados. En este caso puede enunciarse
una ley.
Si los datos no están de
acuerdo con la hipótesis, se
rechaza y se realiza otro
experimento para
contrastar otra.
Si los datos están de
acuerdo con la hipótesis,
ésta se confirma y
obtenemos una
TEORÍA
 Es la explicación de un fenómeno basado
en hechos, observaciones y conclusiones
ya verificadas por muchos investigadores
independientes.
 Explica el cómo y el por qué del
fenómeno.
LEY CIENTÍFICA:
• Describe la regularidad de un conjunto de hechos
que suceden siempre de acuerdo con un mismo
patrón.
• Generalmente describe una relación matemática
entre dos variables.
Aplicación del método
científico
Observación
Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta
desde la semilla en distintos tipos de suelos.
Formulación de hipótesis
Ejemplo: una planta crece más que otra porque el suelo
es más rico en nutrientes y minerales.
Diseño experimental
Ejemplo: queremos ver cómo influye la concentración de
nutrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y
con varias semillas plantamos en distintas condiciones de
suelo: tierra, humus, arena y seguimos el crecimiento de la
planta cada día.
.
Análisis de resultados y conclusiones
Ejemplo: En un plano cartesiano se ubica el tipo de suelo
en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.
Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta
influido por el tipo de suelo en que la sembraste, si eso es
así confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más
en tal o cual suelo, si no es así planteas otra hipótesis, por
ejemplo la cantidad de veces que riegas las plantas influye
en el crecimiento.
.
Ejemplo: aplicación del método
científico
Método científico
Método científico
Método científico

Más contenido relacionado

Similar a Método científico

02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
JhustCRodolfo1
 
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
AnaLlS
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicojesus Coronado
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científicoceciramoa
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
CristianvivasMX
 
Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
mil61
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguelmiguelomiguelo
 
Invest. científica
Invest. científica Invest. científica
Invest. científica
mil61
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Introducción a la física
Introducción a la físicaIntroducción a la física
Introducción a la física
omarvaso2013tiempo
 
01 Método científico
01 Método científico01 Método científico
01 Método científico
mazaqp
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científicocnsrosario
 

Similar a Método científico (20)

Método científico.
Método científico. Método científico.
Método científico.
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
 
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo de leonel
Metodo de leonelMetodo de leonel
Metodo de leonel
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
 
Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
 
Método científico miguel
Método científico miguelMétodo científico miguel
Método científico miguel
 
Invest. científica
Invest. científica Invest. científica
Invest. científica
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Introducción a la física
Introducción a la físicaIntroducción a la física
Introducción a la física
 
01 Método científico
01 Método científico01 Método científico
01 Método científico
 
Ciencia Y MéTodo Científico
Ciencia Y  MéTodo CientíficoCiencia Y  MéTodo Científico
Ciencia Y MéTodo Científico
 

Más de nuriagonzaleznaranjo

Ictus e infartos
Ictus e infartosIctus e infartos
Ictus e infartos
nuriagonzaleznaranjo
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
nuriagonzaleznaranjo
 
Formas no celulares
Formas no celularesFormas no celulares
Formas no celulares
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades. Protozoos
Enfermedades. ProtozoosEnfermedades. Protozoos
Enfermedades. Protozoos
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
nuriagonzaleznaranjo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
nuriagonzaleznaranjo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
nuriagonzaleznaranjo
 
Temas de investigación científica
Temas de investigación científicaTemas de investigación científica
Temas de investigación científica
nuriagonzaleznaranjo
 
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXITemas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
nuriagonzaleznaranjo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IInuriagonzaleznaranjo
 
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. OligoelementosBioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. Oligoelementosnuriagonzaleznaranjo
 

Más de nuriagonzaleznaranjo (20)

Ictus e infartos
Ictus e infartosIctus e infartos
Ictus e infartos
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Enfermedades parasitarias
Enfermedades parasitariasEnfermedades parasitarias
Enfermedades parasitarias
 
Enfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicasEnfermedades fúngicas
Enfermedades fúngicas
 
Formas no celulares
Formas no celularesFormas no celulares
Formas no celulares
 
Enfermedades. Protozoos
Enfermedades. ProtozoosEnfermedades. Protozoos
Enfermedades. Protozoos
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Temas de investigación científica
Temas de investigación científicaTemas de investigación científica
Temas de investigación científica
 
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXITemas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
Temas fundamentales de la investigación científica en el siglo XXI
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
 
Ejercicios resueltos del agua
Ejercicios resueltos del aguaEjercicios resueltos del agua
Ejercicios resueltos del agua
 
Propiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones IIPropiedades del agua. Funciones II
Propiedades del agua. Funciones II
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 
Estructura del agua
Estructura del aguaEstructura del agua
Estructura del agua
 
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. OligoelementosBioelementos secundarios. Oligoelementos
Bioelementos secundarios. Oligoelementos
 
Enlaces entre moléculas
Enlaces entre moléculasEnlaces entre moléculas
Enlaces entre moléculas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Método científico

  • 2.
  • 3. Hipótesis Experimentación Análisis de los resultados Etapas Observación ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 4. Observación de un fenómeno
  • 5. Pasos del método científico Observación Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Son ejemplos de aparatos de observación: • Microscopios • Telescopios • Lupa • Cámara fotográfica • Cámara de video
  • 10.  Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el por qué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.  Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En principio las hipótesis han de poder ser probadas de forma rigurosa por la observación experimental. Las que no superan las pruebas observadas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras.
  • 14. • Formuladas en términos claros y concretos. • Explican la relación causa-efecto de los hechos. • Objetivas. • Probadas y reproducibles. Si añadimos Penicilium a un cultivo bacteriano, entonces morirán las bacterias que crezcan cerca del moho. HIPÓTESIS: Si ………. entonces ………
  • 15. FUENTES: Obras de consulta general. • Personas. • Publicaciones periódicas. • Páginas web. • Recursos audiovisuales. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
  • 17. Experimentación Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
  • 18.  El diseño experimental debe ser claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Análisis de datos El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
  • 22.  Los datos se deben anotar en tablas y expresar en gráficos.  Ejemplo: “Crecimiento de la planta de poroto “ Día Longitud raíz (cm) Longitud tallo (cm) 1 0 0 3 1 0 5 1,5 0,5 7 2,5 1,5 9 3 2 11 4,5 2,5 13 5 3,5 15 5 4,5 17 5,5 6
  • 24. Emisión de conclusiones La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley.
  • 25. Si los datos no están de acuerdo con la hipótesis, se rechaza y se realiza otro experimento para contrastar otra.
  • 26. Si los datos están de acuerdo con la hipótesis, ésta se confirma y obtenemos una TEORÍA
  • 27.  Es la explicación de un fenómeno basado en hechos, observaciones y conclusiones ya verificadas por muchos investigadores independientes.  Explica el cómo y el por qué del fenómeno.
  • 28. LEY CIENTÍFICA: • Describe la regularidad de un conjunto de hechos que suceden siempre de acuerdo con un mismo patrón. • Generalmente describe una relación matemática entre dos variables.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Aplicación del método científico Observación Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta desde la semilla en distintos tipos de suelos.
  • 35. Formulación de hipótesis Ejemplo: una planta crece más que otra porque el suelo es más rico en nutrientes y minerales.
  • 36. Diseño experimental Ejemplo: queremos ver cómo influye la concentración de nutrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias semillas plantamos en distintas condiciones de suelo: tierra, humus, arena y seguimos el crecimiento de la planta cada día. .
  • 37. Análisis de resultados y conclusiones Ejemplo: En un plano cartesiano se ubica el tipo de suelo en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas. Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta influido por el tipo de suelo en que la sembraste, si eso es así confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más en tal o cual suelo, si no es así planteas otra hipótesis, por ejemplo la cantidad de veces que riegas las plantas influye en el crecimiento. .
  • 38. Ejemplo: aplicación del método científico