SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además
contribuye al progreso de la lectura crítica. La finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes. En incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de
investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito) para
entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento.
Método científico, es el camino para encontrar la verdad sobre los hechos que acontecen en la
naturaleza. Su modalidad de estudio lo constituyen: La observación, experimentación y la reflexión
teórica (lógico – matemático)
Al empleo del método científico se le acredita como el factor más importante en el desarrollo de las
ciencias, incluyendo la química y la tecnología.
Antes de poner en práctica el M.C. se requiere poseer una actitud científica: Es decir:
 Curiosidad para todas las cosas
 Una reserva prudente
 Carencia de prejuicios
 Una duda leal ilustrada
 Poseer independencia
Este método científico posee una serie de pasos o fases que van desde la observación hasta la teoría.
OBSERVACIÓN:
Es el estudio analítico por el cual se observa o examina atentamente el hecho, objeto o fenómeno
La observación puede ser directa, mediante nuestros sentidos, sin necesidad de ningún instrumento o
indirecta, utilizando algunos instrumentos de laboratorio que están a nuestra disposición como la
lupa, el microscopio, la balanza, etc.
Se emplea la medición.
Una observación cuidadosa implica el uso de todos os órganos de los sentidos (percepción)
Es la acción conjunta de la percepción y el razonamiento.
Todo lo que existe en la naturaleza solo es realidad para la ciencia, cuando dichas entidades han sido
observadas. Ejemplo: Seguramente ustedes habrán observado trozos de manzana al aire libre, estos
se oscurecen a través del tiempo.
PROBLEMA:
Surge de la observación. Generalmente los problemas se plantean en forma de pregunta
Ejemplo: Seguramente se les ocurren muchas interrogantes frente al fenómeno observado como
¿Cómo evitar que se oxiden los trozos de manzana que dejamos al aire?
HIPÓTESIS
Es una o varias explicaciones tentativas o anticipadas que nos permiten dar posibles soluciones a
problema. Las hipótesis son suposiciones no demostradas que hacemos que hacemos con base a las
observaciones y conocimiento que tengamos de los hechos o fenómenos que originaron el problema.
Una buena hipótesis debe tener las siguientes características:
 Ser fruto de la observación cuidadosa del hecho investigado
 Ser clara que se entienda perfectamente la explicación que se da
 Que sea probable experimentalmente
 Que sea precisa esto es que intente explicar una realidad, una observación y no una
multitud de observaciones y hechos.
Ejemplo
- Hipótesis 1: La oxidación es menor si evitamos el contacto del aire con la superficie cortada
de la manzana
- Hipótesis 2: Hay productos químicos que previenen o evitan la oxidación
EXPERIMENTACIÓN:
Se comprueba la veracidad de la hipótesis mediante experimentos y simulaciones controladas de los
fenómenos observados.
Para obtener mayor conocimiento de un hecho generalmente es necesario reproducirlo
introduciendo variables que permitan observarlo mejor logrando mayor información. A estas acciones
en conjunto se denomina experimentación.
Ejemplo: Experiencia para la verificación de la hipótesis 1: obtenga 6 rodajas de una misma manzana.
Deja una de ellas al aire como control y patrón de comparación. Las demás deben ser aisladas para
evitar el contacto directo con el aire. Cubra una con papel manteca. Las restantes sumérjalas por
separado en cada uno de los siguientes materiales: cera, agua, miel y frasco que tenga tapa.
Escriba sus observaciones y resultados después de una hora de iniciada la experimentación. Ordene
sus resultados y resuma las conclusiones.
LOS RESULTADOS:
En esta etapa del método científico se pretende recoger los datos y representarlos gráficamente, para
facilitar las conclusiones posteriores.
En la experimentación hay que ir tomando datos con gran precisión dependiendo de la investigación
puedes usar tablas como por ejemplo.
Veamos el siguiente ejemplo de tabla, donde se representa el porcentaje de semillas de diferentes
especias que han germinado a diferente temperatura.
Otro paso importante es la elaboración de las gráficas ya que permiten tener una muestra clara de la
tendencia de la experimentación y ayudan a interpretarlo.
0°C 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C 30°C 35°C
JUDIA 0 1 14 25 30 100 100 80
LENTEJA 0 2 12 20 28 98 100 70
GIRASOL 0 0 10 20 28 99 100 84
CALABAZA 0 0 10 25 30 100 100 92
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
En esta fase el investigador tiene que saber leer los datos de la experimentación y ayudado por las
tablas y gráficas, intentar darle una explicación al motivo de la investigación. Esta es la fase de
análisis, de deducciones y de extrapolaciones.
CONCLUSIONES, ENUNCIADOS O GENERALIZACIONES
Las conclusiones son afirmaciones o no de la hipótesis planteada en la investigación. Cuando la
hipótesis es verdadera, es decir cuando ha sido comprobada, entonces se generaliza y se formula un
enunciado (Teoría o ley)
Ejemplo: Las manzanas evitan su oxidación mientras están protegidas del contacto directo con el aire.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
KOTA KOTI
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]mariferosa
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
CECyTECH
 
Tarea 5, análisis de una noticia
Tarea 5, análisis de una noticiaTarea 5, análisis de una noticia
Tarea 5, análisis de una noticia
Sarai Betsabet Fraga Terrazas
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
DANNIA COLIN CASTELÁN
 
Metodo Científico
Metodo CientíficoMetodo Científico
Metodo Científico
camiyvero
 
El Método Científico
El Método Científico El Método Científico
El Método Científico
laradezan15
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
joycirivera
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
diegoalejandrosegovia
 
EL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICOEL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICO
kurosawaki
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
martinpimen123
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
NUVIA GUERRERO
 
T1 el método experimental en psicología
T1  el método experimental en psicologíaT1  el método experimental en psicología
T1 el método experimental en psicologíahmvertiz
 
Los pasos del método
Los pasos del métodoLos pasos del método
Los pasos del método
karenjohanacabezamaestre
 
El método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdesEl método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdessofilou
 
El método científico pasos
El método científico  pasosEl método científico  pasos
El método científico pasos
Edu 648
 
Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella orneaccossato
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicomakaciencia
 

La actualidad más candente (20)

METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Tarea 5, análisis de una noticia
Tarea 5, análisis de una noticiaTarea 5, análisis de una noticia
Tarea 5, análisis de una noticia
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo Científico
Metodo CientíficoMetodo Científico
Metodo Científico
 
El Método Científico
El Método Científico El Método Científico
El Método Científico
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
 
EL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICOEL METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICO
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
T1 el método experimental en psicología
T1  el método experimental en psicologíaT1  el método experimental en psicología
T1 el método experimental en psicología
 
Los pasos del método
Los pasos del métodoLos pasos del método
Los pasos del método
 
El método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdesEl método científico.ppt sofia y lourdes
El método científico.ppt sofia y lourdes
 
El método científico pasos
El método científico  pasosEl método científico  pasos
El método científico pasos
 
Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella Métodos científicos Ornella
Métodos científicos Ornella
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 

Destacado

Ie.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosisIe.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosismilagros
 
EL AGUA SE AGOTA
EL AGUA SE AGOTA EL AGUA SE AGOTA
EL AGUA SE AGOTA
briseida-manayay
 
Preguntas y-glosario
Preguntas y-glosarioPreguntas y-glosario
Preguntas y-glosario
mil61
 
Mapa de investigacion.
Mapa de investigacion.Mapa de investigacion.
Mapa de investigacion.
mil61
 
Se requiere poseer una actitud científica.
Se requiere poseer una actitud científica.Se requiere poseer una actitud científica.
Se requiere poseer una actitud científica.
mil61
 
Guia de informe de investigación
Guia de informe de investigaciónGuia de informe de investigación
Guia de informe de investigación
mil61
 
Sesión 3 el agua se agota
Sesión 3 el agua se agotaSesión 3 el agua se agota
Sesión 3 el agua se agota
mil61
 
Guia de informes de investigación
Guia de informes de investigación Guia de informes de investigación
Guia de informes de investigación
mil61
 
Manzana oxidada (1)
Manzana oxidada (1)Manzana oxidada (1)
Manzana oxidada (1)
mil61
 
Resolvemos las siguientes preguntas de quimica
Resolvemos las siguientes preguntas  de quimicaResolvemos las siguientes preguntas  de quimica
Resolvemos las siguientes preguntas de quimica
mil61
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologia
mil61
 
El agua
El agua El agua
El agua
mil61
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
Cra manchuela
 
Mestruación sofia
Mestruación sofiaMestruación sofia
Mestruación sofia
milagros
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojosfomen2
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
Universidad de Santander
 

Destacado (18)

Ie.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosisIe.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosis
 
EL AGUA SE AGOTA
EL AGUA SE AGOTA EL AGUA SE AGOTA
EL AGUA SE AGOTA
 
Preguntas y-glosario
Preguntas y-glosarioPreguntas y-glosario
Preguntas y-glosario
 
Mapa de investigacion.
Mapa de investigacion.Mapa de investigacion.
Mapa de investigacion.
 
Se requiere poseer una actitud científica.
Se requiere poseer una actitud científica.Se requiere poseer una actitud científica.
Se requiere poseer una actitud científica.
 
Guia de informe de investigación
Guia de informe de investigaciónGuia de informe de investigación
Guia de informe de investigación
 
Sesión 3 el agua se agota
Sesión 3 el agua se agotaSesión 3 el agua se agota
Sesión 3 el agua se agota
 
Guia de informes de investigación
Guia de informes de investigación Guia de informes de investigación
Guia de informes de investigación
 
Manzana oxidada (1)
Manzana oxidada (1)Manzana oxidada (1)
Manzana oxidada (1)
 
Resolvemos las siguientes preguntas de quimica
Resolvemos las siguientes preguntas  de quimicaResolvemos las siguientes preguntas  de quimica
Resolvemos las siguientes preguntas de quimica
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologia
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
 
Mestruación sofia
Mestruación sofiaMestruación sofia
Mestruación sofia
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojos
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
 
Presentacion Pediculosis
Presentacion PediculosisPresentacion Pediculosis
Presentacion Pediculosis
 

Similar a Invest. científica

Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
mil61
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Nombre Apellidos
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
borisgodunov
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
JuanVillarroel22
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
LROLANDOCL
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
La importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientificoLa importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientifico
Luis Angel Nuñez
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
mariasaravia
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
mariasaravia
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLucas Hernandez
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
Lucas Hernandez
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicoPiedad
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
mil61
 
ciencia.docx
ciencia.docxciencia.docx
ciencia.docx
Ley Paredes
 

Similar a Invest. científica (20)

Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
La importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientificoLa importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientifico
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
Laboratorio método cientifico
Laboratorio método cientificoLaboratorio método cientifico
Laboratorio método cientifico
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
ciencia.docx
ciencia.docxciencia.docx
ciencia.docx
 

Más de mil61

¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
mil61
 
fuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptxfuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptx
mil61
 
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptxsist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
mil61
 
actividad 01.pptx
actividad 01.pptxactividad 01.pptx
actividad 01.pptx
mil61
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
mil61
 
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptxONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
mil61
 
LA CELULA.pptx
LA CELULA.pptxLA CELULA.pptx
LA CELULA.pptx
mil61
 
HOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdfHOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdf
mil61
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
mil61
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
mil61
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
mil61
 
WIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPAWIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPA
mil61
 
Cometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequequeCometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequeque
mil61
 
La energía del electrón
La energía del electrónLa energía del electrón
La energía del electrón
mil61
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
mil61
 
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astillaSesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
mil61
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos mila
mil61
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
mil61
 
Fecha del calendario
Fecha del calendario Fecha del calendario
Fecha del calendario
mil61
 

Más de mil61 (19)

¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
¿LA ESCASEZ DEL AGUA AFECTA LA VIDA DE LOS SERES VIVOS.docx
 
fuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptxfuentes de energía renovable.pptx
fuentes de energía renovable.pptx
 
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptxsist-resp-eda 2 act 3.pptx
sist-resp-eda 2 act 3.pptx
 
actividad 01.pptx
actividad 01.pptxactividad 01.pptx
actividad 01.pptx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 03 EXPLICAMOS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y COMO ...
 
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptxONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS I.pptx
 
LA CELULA.pptx
LA CELULA.pptxLA CELULA.pptx
LA CELULA.pptx
 
HOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdfHOJA DE TRABAJO .pdf
HOJA DE TRABAJO .pdf
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO1.docx
 
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docxLA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
LA AVENTURA POR EL SOTANO2.docx
 
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVALA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA
 
WIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPAWIRACOCHAPAMPA
WIRACOCHAPAMPA
 
Cometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequequeCometa de-el-huerequeque
Cometa de-el-huerequeque
 
La energía del electrón
La energía del electrónLa energía del electrón
La energía del electrón
 
Ramas de la química
Ramas de la químicaRamas de la química
Ramas de la química
 
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astillaSesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
Sesión de aprendizaje caza de tesoros-De tal palo tal astilla
 
Sistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos milaSistema excretor en los seres vivos mila
Sistema excretor en los seres vivos mila
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Fecha del calendario
Fecha del calendario Fecha del calendario
Fecha del calendario
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Invest. científica

  • 1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además contribuye al progreso de la lectura crítica. La finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes. En incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito) para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento. Método científico, es el camino para encontrar la verdad sobre los hechos que acontecen en la naturaleza. Su modalidad de estudio lo constituyen: La observación, experimentación y la reflexión teórica (lógico – matemático) Al empleo del método científico se le acredita como el factor más importante en el desarrollo de las ciencias, incluyendo la química y la tecnología. Antes de poner en práctica el M.C. se requiere poseer una actitud científica: Es decir:  Curiosidad para todas las cosas  Una reserva prudente  Carencia de prejuicios  Una duda leal ilustrada  Poseer independencia Este método científico posee una serie de pasos o fases que van desde la observación hasta la teoría. OBSERVACIÓN: Es el estudio analítico por el cual se observa o examina atentamente el hecho, objeto o fenómeno La observación puede ser directa, mediante nuestros sentidos, sin necesidad de ningún instrumento o indirecta, utilizando algunos instrumentos de laboratorio que están a nuestra disposición como la lupa, el microscopio, la balanza, etc. Se emplea la medición. Una observación cuidadosa implica el uso de todos os órganos de los sentidos (percepción) Es la acción conjunta de la percepción y el razonamiento. Todo lo que existe en la naturaleza solo es realidad para la ciencia, cuando dichas entidades han sido observadas. Ejemplo: Seguramente ustedes habrán observado trozos de manzana al aire libre, estos se oscurecen a través del tiempo. PROBLEMA: Surge de la observación. Generalmente los problemas se plantean en forma de pregunta Ejemplo: Seguramente se les ocurren muchas interrogantes frente al fenómeno observado como ¿Cómo evitar que se oxiden los trozos de manzana que dejamos al aire? HIPÓTESIS Es una o varias explicaciones tentativas o anticipadas que nos permiten dar posibles soluciones a problema. Las hipótesis son suposiciones no demostradas que hacemos que hacemos con base a las observaciones y conocimiento que tengamos de los hechos o fenómenos que originaron el problema. Una buena hipótesis debe tener las siguientes características:  Ser fruto de la observación cuidadosa del hecho investigado  Ser clara que se entienda perfectamente la explicación que se da  Que sea probable experimentalmente  Que sea precisa esto es que intente explicar una realidad, una observación y no una multitud de observaciones y hechos. Ejemplo - Hipótesis 1: La oxidación es menor si evitamos el contacto del aire con la superficie cortada de la manzana - Hipótesis 2: Hay productos químicos que previenen o evitan la oxidación EXPERIMENTACIÓN: Se comprueba la veracidad de la hipótesis mediante experimentos y simulaciones controladas de los fenómenos observados. Para obtener mayor conocimiento de un hecho generalmente es necesario reproducirlo introduciendo variables que permitan observarlo mejor logrando mayor información. A estas acciones en conjunto se denomina experimentación. Ejemplo: Experiencia para la verificación de la hipótesis 1: obtenga 6 rodajas de una misma manzana. Deja una de ellas al aire como control y patrón de comparación. Las demás deben ser aisladas para evitar el contacto directo con el aire. Cubra una con papel manteca. Las restantes sumérjalas por separado en cada uno de los siguientes materiales: cera, agua, miel y frasco que tenga tapa. Escriba sus observaciones y resultados después de una hora de iniciada la experimentación. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones. LOS RESULTADOS: En esta etapa del método científico se pretende recoger los datos y representarlos gráficamente, para facilitar las conclusiones posteriores. En la experimentación hay que ir tomando datos con gran precisión dependiendo de la investigación puedes usar tablas como por ejemplo. Veamos el siguiente ejemplo de tabla, donde se representa el porcentaje de semillas de diferentes especias que han germinado a diferente temperatura. Otro paso importante es la elaboración de las gráficas ya que permiten tener una muestra clara de la tendencia de la experimentación y ayudan a interpretarlo. 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C 25°C 30°C 35°C JUDIA 0 1 14 25 30 100 100 80 LENTEJA 0 2 12 20 28 98 100 70 GIRASOL 0 0 10 20 28 99 100 84 CALABAZA 0 0 10 25 30 100 100 92 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS En esta fase el investigador tiene que saber leer los datos de la experimentación y ayudado por las tablas y gráficas, intentar darle una explicación al motivo de la investigación. Esta es la fase de análisis, de deducciones y de extrapolaciones. CONCLUSIONES, ENUNCIADOS O GENERALIZACIONES Las conclusiones son afirmaciones o no de la hipótesis planteada en la investigación. Cuando la hipótesis es verdadera, es decir cuando ha sido comprobada, entonces se generaliza y se formula un enunciado (Teoría o ley) Ejemplo: Las manzanas evitan su oxidación mientras están protegidas del contacto directo con el aire.