SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
El método científico
Ciencia
 Del lat. Scientĭa (saber)
 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales (RAE)
Los adivinos, astrólogos y brujos practican las
“ciencias” ocultas basadas en supersticiones y
prácticas secretas.
No son demostrables
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
 Proceso en el cual se usan experimentos para
contestar preguntas.
 Es el modo ordenado de proceder para el
conocimiento de la verdad, en el ámbito de
determinada disciplina científica.
 Un conjunto sistemático de criterios de acción y de
normas que orientan el proceso de investigación.
 El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de
proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
 Es la herramienta que usan los científicos para
encontrar las respuestas a sus interrogantes.
El método científico
Consta de las siguientes etapas:
 Observación
 Elaboración de hipótesis
 Experimentación
 Análisis de resultados
 Obtención de conclusiones, definición de leyes y
establecimiento de teorías
 Publicación de los resultados
http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
1º ETAPA: OBSERVACIÓN
Observar es examinar cuidadosa y críticamente los
fenómenos tal como se presentan.
¿Qué fenómenos se pueden observar?
Infinitos
Puede ser que el goteo de un grifo de agua despierte tu curiosidad y
quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes.
Dependerá de nuestra inquietud en particular.
Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras
cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc.
En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales
como la lupa o el microscopio, que aumentan el
tamaño de lo observado, permitiendo ver las
características en forma más detallada.
En otros casos hay que ayudarse de instrumentos de
medición si se desea determinar la variación del
tamaño de un cuerpo, por ejemplo.
OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR
TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL
INGENIO, PARA OBTENER
CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS,
OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES
VIVOS.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al observar un hecho o un fenómeno
que nos genera dudas estamos frente a
un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo
ocurre?, ¿De qué factores depende que
ocurra?
PREGUNTA
 Una vez que se ejecuta la observación, surgen una
o más preguntas generadas por la curiosidad del
observador. La pregunta debe ser congruente con
la realidad o el fenómeno observado, y debe
adherirse a la lógica.
 El investigador objetivo prefiere comenzar sus
preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o
un "cuándo". La pregunta podría ser también un
"para qué es".
 Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las
plantas se ven verdes?
¿Cómo formular el problema?
Un problema debe plantearse como una
interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué
manera…?, ¿Cuáles….?
El investigador siempre debe tener en
cuenta que las preguntas que comienzan
con un "por qué" son muy difíciles (si no
imposibles) de contestar.
Un problema debe llevar hacia la
formulación de una posible respuesta, una
suposición que permita aventurar
respuestas posibles.
Un problema debe dar la posibilidad de
encontrar una respuesta a través de una
actividad práctica, ya sea en el
laboratorio, en salidas a terreno o
mediante investigación bibliográfica.
1) Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir
que después de la palabra “Si” viene una suposición.
 Una suposición es una afirmación que se considera
siempre como algo verdadero en ciencias.
 También ello es así en la vida diaria: estudiamos
porque suponemos que obtendremos buenas
calificaciones, cruzamos la calle por el paso de cebra,
porque suponemos que es el lugar más seguro para
hacerlo.
2º ETAPA: ELABORACIÓN DE
HIPÓTESISEs una idea para explicar un hecho; será una
afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados
determinarán si es aceptada, modificada o rechazada.
La hipótesis se formula del siguiente modo:
Si (algo es así)…………, entonces (eso significa
que)………………
2) Después de la palabra “entonces” debe continuar con
una predicción, es decir, con aquello que podría
ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es
correcta.
Ejemplos:
SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las
calificaciones escolares,
PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al
día obtendremos mejores calificaciones.
SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo
ciertas condiciones ambientales,
PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo
condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
3ª ETAPA: EXPERIMENTACIÓN
En esta etapa se debe crear un
experimento para comprobar la
hipótesis planteada a raíz del problema
inicial. Se debe incluir:
Materiales a utilizar.
Procedimiento a seguir para desarrollar
el experimento.
 El diseño experimental debe ser claro, de manera que
cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es
posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
EXPERIMENTACIÓN
 Las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para
comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en
conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN.
 La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a
variables controladas.
 La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero
la experimentación controlada es una característica propia del
método científico.
 En experimentación controlada debemos tener dos grupos de
prueba: un sujeto llamado grupo de control o grupo testigo, y
otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo
experimental, son sometidos a las mismas condiciones,
excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio.
4ª ETAPA: ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Aquí el científico registra lo que obtuvo del paso
anterior, es decir, del experimento.
 Los resultados pueden ser observaciones, por ejemplo,
cambios de forma que sufrió la semilla, o pueden ser
datos, como centímetros de crecimiento de la raíz o el
tallo de la nueva planta.
 Los datos se deben
anotar en tablas y
expresar en gráficos.
 Ejemplo:
“Crecimiento de la
planta de patata “
Día Longitud
raíz (cm)
Longitud
tallo
(cm)
1 0 0
3 1 0
5 1,5 0,5
7 2,5 1,5
9 3 2
11 4,5 2,5
13 5 3,5
15 5 4,5
17 5,5 6
Gráfico
“Edad v/s altura”
• Una vez concluido el trabajo
experimental, se debe discutir y
analizar los resultados y observaciones
obtenidos para poder afirmar o
rechazar la hipótesis.
* También se pueden construir las tablas
de datos o los gráficos (si
corresponde), es decir, se va creando el
informe de laboratorio.
¿Verifican las hipótesis?
Analizar los datos medidos:
Se debe llegar a la conclusión de si los datos verifican las
hipótesis o no.
¿Verifican las hipótesis?
NO
Si los datos no verifican las hipótesis:
Emitir nuevas hipótesis y diseñar
otro experimento
¿Verifican las hipótesis?
SI
Si los datos verifican las hipótesis:
Leyes
Teorías
5ª ETAPA: OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES, DEFINDICIÓN
DE LEYES Y ESTABLECIMIENTO DE TEORÍAS
¿Qué es una ley?
 Ordenación y correlación de datos.
 Formulación o ecuación matemática que me permite
obtener más datos sin necesidad de realizar de nuevo el
experimento.
 Siempre son ciertas ya que están sacadas directamente de
datos experimentales.
¿Qué es una Teoría?
 Interpretación o explicación de un conjunto de leyes
que versan sobre un mismo tema.
 Se suponen ciertas hasta que no se demuestre lo
contrario.
Evolución de la Ciencia
Cuando surgen nuevos datos
experimentales (leyes) que una
teoría no puede explicar se
modifica la teoría para que
interprete tanto las leyes
anteriores como las nuevas.
6ª ETAPA: PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
 El objetivo es que otros científicos puedan
reproducir los resultados o utilizarlos para sus
propios estudios.
 Para que la ciencia avance es imprescindible
compartir los conocimientos con los demás.
 Se utiliza internet y las publicaciones científicas,
así como convenciones o congresos
¿Cómo se comunica a la
comunidad científica?
Confección de
un informe.
Con una serie de
pasos
preestablecidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Rosario Acosta
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
Stephanie Pinzón
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
Edison Coimbra G.
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Shantel Nicole
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científicoaimorales
 
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
Edison Coimbra G.
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
mariasaravia
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoSilvia Censi
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Antonio Mendez
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Pacc1996
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
Sesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleraciónSesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleración
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
curlygirl6
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Ronny Ocanto
 
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarneroMetodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
Jose Carnero
 
Investigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdfInvestigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdf
ErikaTatiana27
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
Euler
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Enfoque por competencias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Método Científico PDF
 Método Científico PDF Método Científico PDF
Método Científico PDF
 
El método científico en la investigación
El método científico en la investigaciónEl método científico en la investigación
El método científico en la investigación
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
 
Guia metodo-cientifico
Guia metodo-cientificoGuia metodo-cientifico
Guia metodo-cientifico
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método Científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Sesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleraciónSesión indaga movimiento con aceleración
Sesión indaga movimiento con aceleración
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarneroMetodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
Metodo Inductivo y Deductivo JoseCarnero
 
Investigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdfInvestigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdf
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
 

Destacado

Ciencia, ..
Ciencia, ..Ciencia, ..
Ciencia, ..
Cecy Martinez
 
Metodo Cientifico- FabCen SantFeo
Metodo Cientifico- FabCen SantFeoMetodo Cientifico- FabCen SantFeo
Metodo Cientifico- FabCen SantFeo
Fabrizio Centrone
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lauriteacher
 
Geiccs 2013 Presentacion proyecto de investigacion
Geiccs 2013   Presentacion proyecto de investigacionGeiccs 2013   Presentacion proyecto de investigacion
Geiccs 2013 Presentacion proyecto de investigacion
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónruizstvn07
 
A história do bondinho do Pão de Açucar
A história do bondinho do Pão de AçucarA história do bondinho do Pão de Açucar
A história do bondinho do Pão de AçucarJosé Antonio Cardoso
 
Modelos Didácticos
Modelos DidácticosModelos Didácticos
Modelos Didácticos
mariagloria123
 
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)felipeantillano
 
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULSMetodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducción
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducciónSem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducción
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducciónAny Multirubro
 
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91 Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
dececece
 
Modelos didácticos y competencias
Modelos didácticos y competenciasModelos didácticos y competencias
Modelos didácticos y competencias
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS   DIDÁCTICOS   PARA  LA   ENSEÑANZA  DE  LAS  CIENCIAS   NATURALESMODELOS   DIDÁCTICOS   PARA  LA   ENSEÑANZA  DE  LAS  CIENCIAS   NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Álvaro Clavijo Rodríguez
 
Tipos de-ciencias
Tipos de-cienciasTipos de-ciencias
Tipos de-ciencias
Andres Felipe Enriquez
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
monicaacostallano
 

Destacado (20)

Ciencia, ..
Ciencia, ..Ciencia, ..
Ciencia, ..
 
Metodo Cientifico- FabCen SantFeo
Metodo Cientifico- FabCen SantFeoMetodo Cientifico- FabCen SantFeo
Metodo Cientifico- FabCen SantFeo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Geiccs 2013 Presentacion proyecto de investigacion
Geiccs 2013   Presentacion proyecto de investigacionGeiccs 2013   Presentacion proyecto de investigacion
Geiccs 2013 Presentacion proyecto de investigacion
 
Proceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigación
 
A história do bondinho do Pão de Açucar
A história do bondinho do Pão de AçucarA história do bondinho do Pão de Açucar
A história do bondinho do Pão de Açucar
 
Modelos Didácticos
Modelos DidácticosModelos Didácticos
Modelos Didácticos
 
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
Metodologías empleadas en el estudio de las ciencias (4)
 
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULSMetodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
Metodología de la investigación (Métodos y Técnicas de Investigación) - ULS
 
Presentación Proyecto
Presentación ProyectoPresentación Proyecto
Presentación Proyecto
 
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducción
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducciónSem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducción
Sem.investigac.encuentro 4. parte1.metodos cualitativos.introducción
 
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
Métodos de Evaluación en Ambientes Digitales - Conceptos Basicos - Clase 1/4
 
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91 Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
Cuadro descriptivo- investigación Experimental y Semi-experimental MI-91
 
Clasifciacion de
Clasifciacion de Clasifciacion de
Clasifciacion de
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
Modelos didácticos y competencias
Modelos didácticos y competenciasModelos didácticos y competencias
Modelos didácticos y competencias
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS   DIDÁCTICOS   PARA  LA   ENSEÑANZA  DE  LAS  CIENCIAS   NATURALESMODELOS   DIDÁCTICOS   PARA  LA   ENSEÑANZA  DE  LAS  CIENCIAS   NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Tipos de-ciencias
Tipos de-cienciasTipos de-ciencias
Tipos de-ciencias
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 

Similar a Unidad 1. el método científico

Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Alejita Ortega
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
jesus ciro
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebEMILY CARRERAS
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Nombre Apellidos
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdfdiapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
ricardogainza3
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
JuanVillarroel22
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Fausto Reiban
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]mariferosa
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]mariferosa
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
Irene Vergara Egozcue
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Johanna Chamorro
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
himura007
 
Invest. científica
Invest. científica Invest. científica
Invest. científica
mil61
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Paulo Arieu
 
METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
KOTA KOTI
 

Similar a Unidad 1. el método científico (20)

Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
 
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 WebLa InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
La InvestigacióN CientíFica Cap.1 Web
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdfdiapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
 
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docxProcesos básicos del conocimiento científico.docx
Procesos básicos del conocimiento científico.docx
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
 
El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]El m todo_cient_fico[1]
El m todo_cient_fico[1]
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
Invest. científica
Invest. científica Invest. científica
Invest. científica
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
 

Más de José Antonio Salamero Garuz

Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
José Antonio Salamero Garuz
 
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
José Antonio Salamero Garuz
 
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutriciónLos seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
José Antonio Salamero Garuz
 
Los seres vivos 3: La célula
Los seres vivos 3: La célulaLos seres vivos 3: La célula
Los seres vivos 3: La célula
José Antonio Salamero Garuz
 
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
José Antonio Salamero Garuz
 
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
José Antonio Salamero Garuz
 
Los seres vivos 1: Introducción
Los seres vivos 1: IntroducciónLos seres vivos 1: Introducción
Los seres vivos 1: Introducción
José Antonio Salamero Garuz
 
Usos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminaciónUsos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminación
José Antonio Salamero Garuz
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La geosfera
La geosferaLa geosfera
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
José Antonio Salamero Garuz
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
José Antonio Salamero Garuz
 
05 el sonido
05 el sonido05 el sonido
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
José Antonio Salamero Garuz
 
03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I
José Antonio Salamero Garuz
 
02 qué es la luz
02 qué es la luz02 qué es la luz
02 qué es la luz
José Antonio Salamero Garuz
 
Repaso Plantas.
Repaso Plantas.Repaso Plantas.
Análisis de un ABP
Análisis de un ABPAnálisis de un ABP
Análisis de un ABP
José Antonio Salamero Garuz
 
La Tierra y la Luna
La Tierra y la LunaLa Tierra y la Luna
La Tierra y la Luna
José Antonio Salamero Garuz
 

Más de José Antonio Salamero Garuz (20)

Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
Los seres vivos 5: Las funciones vitales en las plantas.
 
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
Los seres vivos 4: Las funciones vitales.
 
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutriciónLos seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
Los seres vivos 4(1): Las funciones vitales. La nutrición
 
Los seres vivos 3: La célula
Los seres vivos 3: La célulaLos seres vivos 3: La célula
Los seres vivos 3: La célula
 
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
Unidad 5_La hidrosfera_parte 1
 
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
Los seres vivos 2: Composición química de los seres vivos.
 
Los seres vivos 1: Introducción
Los seres vivos 1: IntroducciónLos seres vivos 1: Introducción
Los seres vivos 1: Introducción
 
Usos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminaciónUsos del agua y contaminación
Usos del agua y contaminación
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La geosfera
La geosferaLa geosfera
La geosfera
 
La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.La estructura de los ecosistemas.
La estructura de los ecosistemas.
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
 
05 el sonido
05 el sonido05 el sonido
05 el sonido
 
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
 
03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I03 propiedades de la luz I
03 propiedades de la luz I
 
02 qué es la luz
02 qué es la luz02 qué es la luz
02 qué es la luz
 
Reino Protoctistas
Reino ProtoctistasReino Protoctistas
Reino Protoctistas
 
Repaso Plantas.
Repaso Plantas.Repaso Plantas.
Repaso Plantas.
 
Análisis de un ABP
Análisis de un ABPAnálisis de un ABP
Análisis de un ABP
 
La Tierra y la Luna
La Tierra y la LunaLa Tierra y la Luna
La Tierra y la Luna
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Unidad 1. el método científico

  • 1. Unidad 1 El método científico Ciencia  Del lat. Scientĭa (saber)  Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (RAE)
  • 2. Los adivinos, astrólogos y brujos practican las “ciencias” ocultas basadas en supersticiones y prácticas secretas. No son demostrables
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?  Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.  Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.  Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.  El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.  Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes.
  • 5. El método científico Consta de las siguientes etapas:  Observación  Elaboración de hipótesis  Experimentación  Análisis de resultados  Obtención de conclusiones, definición de leyes y establecimiento de teorías  Publicación de los resultados http://www.cientec.or.cr/ciencias/metodo/metodo.html
  • 6. 1º ETAPA: OBSERVACIÓN Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan. ¿Qué fenómenos se pueden observar? Infinitos Puede ser que el goteo de un grifo de agua despierte tu curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes. Dependerá de nuestra inquietud en particular.
  • 7. Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc. En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.
  • 8. En otros casos hay que ayudarse de instrumentos de medición si se desea determinar la variación del tamaño de un cuerpo, por ejemplo.
  • 9. OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL INGENIO, PARA OBTENER CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES VIVOS.
  • 10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al observar un hecho o un fenómeno que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?
  • 11. PREGUNTA  Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la curiosidad del observador. La pregunta debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica.  El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es".  Por ejemplo, ¿Cuál es la causa por la cual las plantas se ven verdes?
  • 12. ¿Cómo formular el problema? Un problema debe plantearse como una interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera…?, ¿Cuáles….? El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. Un problema debe llevar hacia la formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar respuestas posibles.
  • 13. Un problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.
  • 14. 1) Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.  Una suposición es una afirmación que se considera siempre como algo verdadero en ciencias.  También ello es así en la vida diaria: estudiamos porque suponemos que obtendremos buenas calificaciones, cruzamos la calle por el paso de cebra, porque suponemos que es el lugar más seguro para hacerlo.
  • 15. 2º ETAPA: ELABORACIÓN DE HIPÓTESISEs una idea para explicar un hecho; será una afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada. La hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso significa que)………………
  • 16. 2) Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
  • 17. Ejemplos: SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones escolares, PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones. SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales, PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
  • 18. 3ª ETAPA: EXPERIMENTACIÓN En esta etapa se debe crear un experimento para comprobar la hipótesis planteada a raíz del problema inicial. Se debe incluir: Materiales a utilizar. Procedimiento a seguir para desarrollar el experimento.
  • 19.  El diseño experimental debe ser claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
  • 20. EXPERIMENTACIÓN  Las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÓN.  La experimentación consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas.  La experimentación puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es una característica propia del método científico.  En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo de control o grupo testigo, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio.
  • 21. 4ª ETAPA: ANÁLISIS DE RESULTADOS  Aquí el científico registra lo que obtuvo del paso anterior, es decir, del experimento.  Los resultados pueden ser observaciones, por ejemplo, cambios de forma que sufrió la semilla, o pueden ser datos, como centímetros de crecimiento de la raíz o el tallo de la nueva planta.
  • 22.  Los datos se deben anotar en tablas y expresar en gráficos.  Ejemplo: “Crecimiento de la planta de patata “ Día Longitud raíz (cm) Longitud tallo (cm) 1 0 0 3 1 0 5 1,5 0,5 7 2,5 1,5 9 3 2 11 4,5 2,5 13 5 3,5 15 5 4,5 17 5,5 6
  • 24. • Una vez concluido el trabajo experimental, se debe discutir y analizar los resultados y observaciones obtenidos para poder afirmar o rechazar la hipótesis. * También se pueden construir las tablas de datos o los gráficos (si corresponde), es decir, se va creando el informe de laboratorio.
  • 25. ¿Verifican las hipótesis? Analizar los datos medidos: Se debe llegar a la conclusión de si los datos verifican las hipótesis o no.
  • 26. ¿Verifican las hipótesis? NO Si los datos no verifican las hipótesis: Emitir nuevas hipótesis y diseñar otro experimento
  • 27. ¿Verifican las hipótesis? SI Si los datos verifican las hipótesis: Leyes Teorías
  • 28. 5ª ETAPA: OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES, DEFINDICIÓN DE LEYES Y ESTABLECIMIENTO DE TEORÍAS ¿Qué es una ley?  Ordenación y correlación de datos.  Formulación o ecuación matemática que me permite obtener más datos sin necesidad de realizar de nuevo el experimento.  Siempre son ciertas ya que están sacadas directamente de datos experimentales.
  • 29. ¿Qué es una Teoría?  Interpretación o explicación de un conjunto de leyes que versan sobre un mismo tema.  Se suponen ciertas hasta que no se demuestre lo contrario.
  • 30. Evolución de la Ciencia Cuando surgen nuevos datos experimentales (leyes) que una teoría no puede explicar se modifica la teoría para que interprete tanto las leyes anteriores como las nuevas.
  • 31. 6ª ETAPA: PUBLICACIÓN DE RESULTADOS  El objetivo es que otros científicos puedan reproducir los resultados o utilizarlos para sus propios estudios.  Para que la ciencia avance es imprescindible compartir los conocimientos con los demás.  Se utiliza internet y las publicaciones científicas, así como convenciones o congresos
  • 32. ¿Cómo se comunica a la comunidad científica? Confección de un informe. Con una serie de pasos preestablecidos