SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Sede: Barcelona
Catedra: Estadística I S2
Organización de los datos.
Profesora:
Pedro Beltrán
Bachiller:
José Planchart
C.I: 26.886.447
Introducción.
Una de las ramas de la Estadística más accesible a la mayoría de la
población es la descriptiva. Esta parte se dedica única y exclusivamente al
ordenamiento y tratamiento mecánico de la información para su
presentación por medio de tablas y de representaciones gráficas, así
como de la obtención de algunos parámetros útiles para la explicación de
la información. La Estadística Descriptiva es la parte que conocemos
desde los cursos de educación primaria, que se enseña en los siguientes
niveles y que, por lo general, no pasa a ser un análisis más profundo de la
información. Es un primer acercamiento a la información y, por esa misma
razón, es la manera de presentar la información ante cualquier lector, ya
sea especialista o no.
Ordenamiento de datos simples o no
agrupados en tablas y cuadros.
Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden
secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento.
El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus referencias
para que queden en una secuencia, tal que represente un orden, el cual
puede ser numérico, alfabético o alfanumérico, ascendente o
descendente.
El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas
de los registros del conjunto ordenado.
El método de ordenamiento es conviene usar Cuándo se requiere hacer
una cantidad considerable de búsquedas y es importante el factor tiempo.
Los 2 tipos de ordenamientos óptimos según la estructura de datos a
utilizar son: los internos y los externos.
Los internos: Son aquellos en que los valores a ordenar están en memoria
principal, por lo que se asume que el tiempo que se requiere para acceder
a cualquier elemento sea el mismo, este ordenamiento se aplican cuando
el conjunto de datos a clasificar es lo suficientemente pequeño.
Externos: Es cuando los datos a clasificar se encuentran almacenados en
archivos, en soportes de almacenamiento masivo (cintas o discos) el
tiempo de acceso a lectura y escritura influye en la eficiencia del
ordenamiento, por lo que se asume que el tiempo que se requiere para
acceder a cualquier elemento depende de la última posición accesada.
Ordenamiento de los datos en tablas de
frecuencias.
Los datos no agrupados son las de observaciones realizadas en un
estudio estadístico que se presentan en su forma original tal y como
fueron recolectados, para obtener información directamente de ellos.
La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con
que aparecen los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna
modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones
cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de
frecuencia se ha elaborado. En estas distribuciones los valores de cada
variable han sido solamente reagrupados, siguiendo un orden lógico con
sus respectivas frecuencias.
La tabla de frecuencias de datos no agrupados se emplea si las variables
toman un número pequeños de valores o la variable es discreta.
La Tabla de frecuencia de datos agrupados aquella distribución en la que los
datos estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada
clase; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se
combinan para formar un intervalo de clase.
La tabla de frecuencias agrupadas se emplea generalmente si las variables toman
un número grande de valores o la variable es continua.
Ordenamientos de datos en tablas de clases y
frecuencias.
La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que
muestra la distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza
para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos
de manera que se presentan numéricamente las características de la
distribución de un conjunto de datos o muestra.
 En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes
valores que tiene la variable en el conjunto de datos.
 En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen
las frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
 Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y
las frecuencias relativas acumuladas.
 Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y
séptima), representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa
acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se obtienen
multiplicando las dos frecuencias por cien.
Definición de grafica
En términos generales, la palabra gráfica refiere a la escritura o la
imprenta y todo lo relativo a ellas.
Pero también, por gráfica, se entiende a la representación de datos, casi
siempre numéricos, aunque también pueden ser figuras o signos, a través
de líneas superficies o símbolos para determinar la relación que estos
mantienen entre sí.
Nos podremos encontrar con diferentes tipos de gráficas, entre las más
comunes y corrientes se cuentan: las numéricas, usadas para representar
el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos de una
población. Este tipo de gráfica se manifiesta a través de imágenes
visuales. Por su lado, las lineales, representarán los valores en dos ejes
cartesianos ortogonales entre sí. Más que nada este tipo de gráfica se
recomienda a la hora de tener que representar series a través del tiempo,
porque permite mostrar valores máximos y mínimos de una cuestión.
Elementos de graficas
Un gráfico de Excel está formado por diferentes partes que incluyen el
área del gráfico, las series de datos, ejes, leyendas, rótulos del eje, entre
otros:
 Área del gráfico: Esta es el área que se encuentra definida por el
marco del gráfico y que incluye todas sus partes.
 Título del gráfico: Texto descriptivo del gráfico que se coloca en la
parte superior
 Series de datos: Son los puntos de datos relacionados entre sí
trazados en un gráfico. Cada serie de datos tiene un color exclusivo.
Un gráfico puede tener una o más series de datos a excepción de los
gráficos circulares que solamente pueden tener una serie de datos.
 Ejes: Un eje es la línea que sirve como referencia de medida. El eje Y
es conocido como el eje vertical y generalmente contiene datos. El eje
X es conocido también como el eje horizontal y suele contener las
categorías del gráfico.
 Líneas de división: Son líneas opcionales que extienden los valores de
los ejes de manera que faciliten su lectura e interpretación.
 Título de eje: Texto descriptivo que se alinea automáticamente al eje
correspondiente.
 Leyenda: Recuadro que ayuda a identificar los colores asignados a las
series de datos.
Tipos de graficas
Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u
otras en función de lo que se pretenda representar o simplemente de las
preferencias del autor. A continuación indicamos algunas de las más
conocidas y comunes.
 Gráfico de barras
El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o
diagrama de barras. En éste, se presentan los datos en forma de barras
contenidas en dos ejes cartesianos (coordenada y abscisa) que indican los
diferentes valores. El aspecto visual que nos indica los datos es la
longitud de dichas barras, no siendo importante su grosor.
 Gráfico circular o por sectores
El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la
representación de los datos se lleva a cabo mediante la división de un
círculo en tantas partes como valores de la variable investigada y teniendo
cada parte un tamaño proporcional a su frecuencia dentro del total de los
datos. Cada sector va a representar un valor de la variable con la que se
trabaja.
 Histograma
Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma
es uno de los tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más
importante y fiable. En esta ocasión, también se utilizan barras para
indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de determinados valores,
pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor concreto de
la variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango
de valores, que además podrían llegar a reflejar intervalos de diferentes
longitudes.
Procedimiento para la construcción de:
Histogramas
 El proceso para construir un histograma es muy sencillo.
 Se construyen dos ejes.
 En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o
modalidades obtenidos. En nuestro caso: 18, 19, 20, etc.
 En el eje vertical, eje de ordenadas, se representan con números las
frecuencias de cada dato o modalidad.
 Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulos de igual base hasta la
altura del valor numérico de la frecuencia de cada modalidad. En nuestro
caso: 18 hasta el 2, 19 hasta el 3, 20 hasta el 14, etc.
 Las barras se trazan una enseguida de la otra.
Procedimiento para la construcción de:
Polígonos de frecuencias absolutas
 Es similar al de la construcción del histograma hasta el numero 3 agregando los
siguientes pasos:
 Marcar los puntos de intersección de cada punto medio de clase con su frecuencia
respectiva
 Unir con segmentos, en forma consecutiva, los puntos de intersección incluyendo
el punto medio de la clase anterior a la primera y el punto medio de la clase
posterior a la ultima.
 Un polígono de frecuencias es la grafica que se obtiene al unir en forma
consecutiva con segmentos los puntos de intersección entre los puntos medios de
cada clase y su frecuencia, incluyendo el punto medio anterior a la primera clase y
el punto medio posterior a la ultima clase
 El polígono de frecuencias se obtiene también al unir los puntos medios de cada
clase colocados en la cara superior de cada rectángulo de un histograma.
 En las graficas trazadas se puede observar como esta respondiendo el grupo, en
que intervalo se concentran mas alumnos, cuentos de ellos se están atrasando y
por lo tanto se les tiene que poner mas atención o exigir mas
Procedimiento para la construcción de: ojiva
 Es un gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal las
fronteras superiores de una distribución de frecuencias. La información se
obtiene de la columna de frecuencias acumuladas (absoluta o relativa). Las
características son las siguientes:
 En el eje horizontal se colocan las fronteras superiores de cada intervalo
 Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X
 Las líneas permanecen unidas
 El primer extremo termina sobre el eje horizontal
 Los datos son numéricos o continuos
 En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta
o relativa para una mejor comprensión de los datos.
 La forma general de una ojiva es la siguiente:
Procedimiento para la construcción de:
Diagrama de barras
 Recopila los datos. Antes de crear tu gráfico de barras, tendrás que recoger los
porcentajes que te gustaría comparar en el gráfico. Organiza los porcentajes
en un gráfico y compáralos con los otros datos. Esto te ayudará en el proceso
de trazado.
 Define el eje "X" y el "Y" para el gráfico. El eje "Y" se extenderá verticalmente
hasta el otro lado de la gráfica y mostrará los porcentajes. El eje "X" estará
compuesto por individuos, grupos, o ideas que desees representar con un
porcentaje. El eje "X" se extenderá horizontalmente a lo largo de la parte
inferior del gráfico.
 Dibuja la escala para el gráfico de barras. Podría ser útil dibujar el eje "Y" con
porcentajes con aumentos de cinco por ciento.
 Ingresa los datos. Dibuja una barra de acuerdo al porcentaje correspondiente
para el eje "Y". Debes tener numerosas barras con los distintos porcentajes
sobre el eje "Y".
Procedimiento para la construcción de:
Diagrama de líneas
 Dibuja una cruz grande en el centro de tu papel para gráficos. Esto representa
los dos ejes, uno vertical y uno horizontal. El eje vertical se designa como el "eje Y"
y el horizontal como el "eje X". EL lugar donde las líneas se cruzan se denomina
"origen".
 Etiqueta cada eje con la variable que representa. Continuando con el ejemplo de
la temperatura y el tiempo de la introducción, etiqueta el eje X con los meses del
año y el eje Y con la temperatura.
 Identifica el rango de datos que vas a incluir para cada variable. Siguiendo con
el ejemplo de la temperatura y el tiempo, elige un rango que sea lo suficientemente
grande para incluir las temperaturas más altas y bajas que piensas representar.
 Etiqueta varias de las líneas a lo largo de cada eje con las escalas de medida. No
tienes que etiquetar cada línea, basta con que dejes intervalos regulares entre las
líneas etiquetadas a lo largo del eje.
Procedimiento para la construcción de:
Diagramas de Pareto
 Decida qué problemas se van a investigar y como recoger los datos.
ejemplo: objetos defectuosos, perdidas en términos monetarios, ocurrencia de
accidentes.
 Decida qué datos va a necesitar y como clasificarlos.
ejemplo: por tipo de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador,
método.
 Defina el método de recolección de los datos y el período de duración de la
recolección.
 Diseñe una tabla para el recuento de los datos.
Conclusión
Los métodos de ordenamiento de datos son muy útiles, ya que la forma de
arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un
criterio de ordenamiento, el cual puede ser numérico, alfabético o alfanumérico,
ascendente o descendente.
Nos facilita las búsquedas de cantidades de registros en un moderado tiempo, en
modelo de eficiencia. Mediante sus técnicas podemos colocar listas detrás de
otras y luego ordenarlas, como también podemos comparar pares de valores de
llaves, e intercambiarlos si no se encuentran en sus posiciones correctas.
Bibliografía
Ordenamiento de datos simples o no agrupados en tablas y cuadros (sf). En tecnicaordenaryoselin
http://tecnicaordenaryoselin.blogspot.com/
Ordenamiento de los datos en tablas de frecuencias (sf). En Ecured
https://www.ecured.cu/Tablas_de_frecuencias
Ordenamientos de datos en tablas de clases y frecuencias (sf). En Universofomrulas
https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/
Definición (sf). En Definicionabc
https://www.definicionabc.com/comunicacion/grafica.php
Elementos de una grafica (sf). En Soda.ustadistancia
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/claudiaveraInformatica%20I_Momento%20III/elementos_d
e_un_grfico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
César F. Serrano F.
 
Universidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el HistogramaUniversidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el Histograma
Ayleen
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
César F. Serrano F.
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Fernando Reyes Baños
 
Graficas 1
Graficas 1Graficas 1
Graficas 1
EdinsonGomez11
 
Sarahi
SarahiSarahi
Tema25
Tema25Tema25
Tema25maiz28
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
Yamith José Fandiño Parra
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Midian Perez
 
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. ) Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Daniel Rangel
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Manuel Fernandez
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
JeanMeneses6
 
Representación numérica y gráfica de datos
Representación numérica y gráfica de datosRepresentación numérica y gráfica de datos
Representación numérica y gráfica de datos
Aleida Cruz
 
Terminos estadisticos
Terminos estadisticosTerminos estadisticos
Terminos estadisticosLaura Gomez
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
 
Universidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el HistogramaUniversidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el Histograma
 
analisis de datos
analisis de datosanalisis de datos
analisis de datos
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
Graficas 1
Graficas 1Graficas 1
Graficas 1
 
Analisis De Datos
Analisis De DatosAnalisis De Datos
Analisis De Datos
 
Tipos de graficas
Tipos de graficasTipos de graficas
Tipos de graficas
 
Sarahi
SarahiSarahi
Sarahi
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. ) Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
 
Representación numérica y gráfica de datos
Representación numérica y gráfica de datosRepresentación numérica y gráfica de datos
Representación numérica y gráfica de datos
 
Terminos estadisticos
Terminos estadisticosTerminos estadisticos
Terminos estadisticos
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 

Similar a Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas

Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Luissansonettiestaba
 
Trabajo matematicas nicole!
Trabajo matematicas nicole!Trabajo matematicas nicole!
Trabajo matematicas nicole!
nicolewiilly
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
AngelPerfecto880
 
Estadistica1111
Estadistica1111Estadistica1111
Estadistica1111
francire30
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
Manuela Brito
 
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aPresentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aTrefy Constante
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Neris Carraza Bueno
 

Similar a Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas (20)

Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
 
Trabajo matematicas nicole!
Trabajo matematicas nicole!Trabajo matematicas nicole!
Trabajo matematicas nicole!
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Estadistica1111
Estadistica1111Estadistica1111
Estadistica1111
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
Matematica Matematica
Matematica
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
 
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun aPresentacion estadistica ana constante 1ro comun a
Presentacion estadistica ana constante 1ro comun a
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación I.U.P “Santiago Mariño” Sede: Barcelona Catedra: Estadística I S2 Organización de los datos. Profesora: Pedro Beltrán Bachiller: José Planchart C.I: 26.886.447
  • 2. Introducción. Una de las ramas de la Estadística más accesible a la mayoría de la población es la descriptiva. Esta parte se dedica única y exclusivamente al ordenamiento y tratamiento mecánico de la información para su presentación por medio de tablas y de representaciones gráficas, así como de la obtención de algunos parámetros útiles para la explicación de la información. La Estadística Descriptiva es la parte que conocemos desde los cursos de educación primaria, que se enseña en los siguientes niveles y que, por lo general, no pasa a ser un análisis más profundo de la información. Es un primer acercamiento a la información y, por esa misma razón, es la manera de presentar la información ante cualquier lector, ya sea especialista o no.
  • 3. Ordenamiento de datos simples o no agrupados en tablas y cuadros. Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento. El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus referencias para que queden en una secuencia, tal que represente un orden, el cual puede ser numérico, alfabético o alfanumérico, ascendente o descendente. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los registros del conjunto ordenado. El método de ordenamiento es conviene usar Cuándo se requiere hacer una cantidad considerable de búsquedas y es importante el factor tiempo.
  • 4. Los 2 tipos de ordenamientos óptimos según la estructura de datos a utilizar son: los internos y los externos. Los internos: Son aquellos en que los valores a ordenar están en memoria principal, por lo que se asume que el tiempo que se requiere para acceder a cualquier elemento sea el mismo, este ordenamiento se aplican cuando el conjunto de datos a clasificar es lo suficientemente pequeño. Externos: Es cuando los datos a clasificar se encuentran almacenados en archivos, en soportes de almacenamiento masivo (cintas o discos) el tiempo de acceso a lectura y escritura influye en la eficiencia del ordenamiento, por lo que se asume que el tiempo que se requiere para acceder a cualquier elemento depende de la última posición accesada.
  • 5. Ordenamiento de los datos en tablas de frecuencias. Los datos no agrupados son las de observaciones realizadas en un estudio estadístico que se presentan en su forma original tal y como fueron recolectados, para obtener información directamente de ellos. La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia se ha elaborado. En estas distribuciones los valores de cada variable han sido solamente reagrupados, siguiendo un orden lógico con sus respectivas frecuencias. La tabla de frecuencias de datos no agrupados se emplea si las variables toman un número pequeños de valores o la variable es discreta.
  • 6. La Tabla de frecuencia de datos agrupados aquella distribución en la que los datos estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para formar un intervalo de clase. La tabla de frecuencias agrupadas se emplea generalmente si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
  • 7. Ordenamientos de datos en tablas de clases y frecuencias. La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas ordinales. La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos o muestra.  En la primera columna se ordenan de menor a mayor los diferentes valores que tiene la variable en el conjunto de datos.  En las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas acumuladas.
  • 8.  Las columnas cuarta y quinta contienen la las frecuencias relativas y las frecuencias relativas acumuladas.  Adicionalmente (opcional) se pueden incluir dos columnas (sexta y séptima), representando la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada como tanto por cien. Estos porcentajes se obtienen multiplicando las dos frecuencias por cien.
  • 9. Definición de grafica En términos generales, la palabra gráfica refiere a la escritura o la imprenta y todo lo relativo a ellas. Pero también, por gráfica, se entiende a la representación de datos, casi siempre numéricos, aunque también pueden ser figuras o signos, a través de líneas superficies o símbolos para determinar la relación que estos mantienen entre sí. Nos podremos encontrar con diferentes tipos de gráficas, entre las más comunes y corrientes se cuentan: las numéricas, usadas para representar el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos de una población. Este tipo de gráfica se manifiesta a través de imágenes visuales. Por su lado, las lineales, representarán los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Más que nada este tipo de gráfica se recomienda a la hora de tener que representar series a través del tiempo, porque permite mostrar valores máximos y mínimos de una cuestión.
  • 10. Elementos de graficas Un gráfico de Excel está formado por diferentes partes que incluyen el área del gráfico, las series de datos, ejes, leyendas, rótulos del eje, entre otros:  Área del gráfico: Esta es el área que se encuentra definida por el marco del gráfico y que incluye todas sus partes.  Título del gráfico: Texto descriptivo del gráfico que se coloca en la parte superior
  • 11.  Series de datos: Son los puntos de datos relacionados entre sí trazados en un gráfico. Cada serie de datos tiene un color exclusivo. Un gráfico puede tener una o más series de datos a excepción de los gráficos circulares que solamente pueden tener una serie de datos.  Ejes: Un eje es la línea que sirve como referencia de medida. El eje Y es conocido como el eje vertical y generalmente contiene datos. El eje X es conocido también como el eje horizontal y suele contener las categorías del gráfico.  Líneas de división: Son líneas opcionales que extienden los valores de los ejes de manera que faciliten su lectura e interpretación.  Título de eje: Texto descriptivo que se alinea automáticamente al eje correspondiente.  Leyenda: Recuadro que ayuda a identificar los colores asignados a las series de datos.
  • 12. Tipos de graficas Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función de lo que se pretenda representar o simplemente de las preferencias del autor. A continuación indicamos algunas de las más conocidas y comunes.  Gráfico de barras El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o diagrama de barras. En éste, se presentan los datos en forma de barras contenidas en dos ejes cartesianos (coordenada y abscisa) que indican los diferentes valores. El aspecto visual que nos indica los datos es la longitud de dichas barras, no siendo importante su grosor.
  • 13.  Gráfico circular o por sectores El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la representación de los datos se lleva a cabo mediante la división de un círculo en tantas partes como valores de la variable investigada y teniendo cada parte un tamaño proporcional a su frecuencia dentro del total de los datos. Cada sector va a representar un valor de la variable con la que se trabaja.
  • 14.  Histograma Aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma es uno de los tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más importante y fiable. En esta ocasión, también se utilizan barras para indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor concreto de la variable evaluada refleja todo un intérvalo. Se observa pues un rango de valores, que además podrían llegar a reflejar intervalos de diferentes longitudes.
  • 15. Procedimiento para la construcción de: Histogramas  El proceso para construir un histograma es muy sencillo.  Se construyen dos ejes.  En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades obtenidos. En nuestro caso: 18, 19, 20, etc.  En el eje vertical, eje de ordenadas, se representan con números las frecuencias de cada dato o modalidad.  Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulos de igual base hasta la altura del valor numérico de la frecuencia de cada modalidad. En nuestro caso: 18 hasta el 2, 19 hasta el 3, 20 hasta el 14, etc.  Las barras se trazan una enseguida de la otra.
  • 16. Procedimiento para la construcción de: Polígonos de frecuencias absolutas  Es similar al de la construcción del histograma hasta el numero 3 agregando los siguientes pasos:  Marcar los puntos de intersección de cada punto medio de clase con su frecuencia respectiva  Unir con segmentos, en forma consecutiva, los puntos de intersección incluyendo el punto medio de la clase anterior a la primera y el punto medio de la clase posterior a la ultima.  Un polígono de frecuencias es la grafica que se obtiene al unir en forma consecutiva con segmentos los puntos de intersección entre los puntos medios de cada clase y su frecuencia, incluyendo el punto medio anterior a la primera clase y el punto medio posterior a la ultima clase  El polígono de frecuencias se obtiene también al unir los puntos medios de cada clase colocados en la cara superior de cada rectángulo de un histograma.  En las graficas trazadas se puede observar como esta respondiendo el grupo, en que intervalo se concentran mas alumnos, cuentos de ellos se están atrasando y por lo tanto se les tiene que poner mas atención o exigir mas
  • 17. Procedimiento para la construcción de: ojiva  Es un gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias acumuladas (absoluta o relativa). Las características son las siguientes:  En el eje horizontal se colocan las fronteras superiores de cada intervalo  Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X  Las líneas permanecen unidas  El primer extremo termina sobre el eje horizontal  Los datos son numéricos o continuos  En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta o relativa para una mejor comprensión de los datos.  La forma general de una ojiva es la siguiente:
  • 18. Procedimiento para la construcción de: Diagrama de barras  Recopila los datos. Antes de crear tu gráfico de barras, tendrás que recoger los porcentajes que te gustaría comparar en el gráfico. Organiza los porcentajes en un gráfico y compáralos con los otros datos. Esto te ayudará en el proceso de trazado.  Define el eje "X" y el "Y" para el gráfico. El eje "Y" se extenderá verticalmente hasta el otro lado de la gráfica y mostrará los porcentajes. El eje "X" estará compuesto por individuos, grupos, o ideas que desees representar con un porcentaje. El eje "X" se extenderá horizontalmente a lo largo de la parte inferior del gráfico.  Dibuja la escala para el gráfico de barras. Podría ser útil dibujar el eje "Y" con porcentajes con aumentos de cinco por ciento.  Ingresa los datos. Dibuja una barra de acuerdo al porcentaje correspondiente para el eje "Y". Debes tener numerosas barras con los distintos porcentajes sobre el eje "Y".
  • 19. Procedimiento para la construcción de: Diagrama de líneas  Dibuja una cruz grande en el centro de tu papel para gráficos. Esto representa los dos ejes, uno vertical y uno horizontal. El eje vertical se designa como el "eje Y" y el horizontal como el "eje X". EL lugar donde las líneas se cruzan se denomina "origen".  Etiqueta cada eje con la variable que representa. Continuando con el ejemplo de la temperatura y el tiempo de la introducción, etiqueta el eje X con los meses del año y el eje Y con la temperatura.  Identifica el rango de datos que vas a incluir para cada variable. Siguiendo con el ejemplo de la temperatura y el tiempo, elige un rango que sea lo suficientemente grande para incluir las temperaturas más altas y bajas que piensas representar.  Etiqueta varias de las líneas a lo largo de cada eje con las escalas de medida. No tienes que etiquetar cada línea, basta con que dejes intervalos regulares entre las líneas etiquetadas a lo largo del eje.
  • 20. Procedimiento para la construcción de: Diagramas de Pareto  Decida qué problemas se van a investigar y como recoger los datos. ejemplo: objetos defectuosos, perdidas en términos monetarios, ocurrencia de accidentes.  Decida qué datos va a necesitar y como clasificarlos. ejemplo: por tipo de defecto, localización, proceso, máquina, trabajador, método.  Defina el método de recolección de los datos y el período de duración de la recolección.  Diseñe una tabla para el recuento de los datos.
  • 21. Conclusión Los métodos de ordenamiento de datos son muy útiles, ya que la forma de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento, el cual puede ser numérico, alfabético o alfanumérico, ascendente o descendente. Nos facilita las búsquedas de cantidades de registros en un moderado tiempo, en modelo de eficiencia. Mediante sus técnicas podemos colocar listas detrás de otras y luego ordenarlas, como también podemos comparar pares de valores de llaves, e intercambiarlos si no se encuentran en sus posiciones correctas.
  • 22. Bibliografía Ordenamiento de datos simples o no agrupados en tablas y cuadros (sf). En tecnicaordenaryoselin http://tecnicaordenaryoselin.blogspot.com/ Ordenamiento de los datos en tablas de frecuencias (sf). En Ecured https://www.ecured.cu/Tablas_de_frecuencias Ordenamientos de datos en tablas de clases y frecuencias (sf). En Universofomrulas https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/ Definición (sf). En Definicionabc https://www.definicionabc.com/comunicacion/grafica.php Elementos de una grafica (sf). En Soda.ustadistancia http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/claudiaveraInformatica%20I_Momento%20III/elementos_d e_un_grfico.html