SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Clasificación
A)Métodos Generales: Se refieren a
todos los que se pueden emplear en
investigaciones o estudios diversos, es
decir, se aplican a todas las ciencias en
general.
B) Métodos Específicos: Sólo se
emplean para el estudio de una
determinada arte de la realidad,
analizando las cualidades y conexiones
internas de los hechos sociales o
naturales.
C) Métodos Particulares: Son aquellos
que son exclusivos de cada ciencia en
particular, puesto que sólo resuelven
problemas de dichas ciencias,
tenemos por ejemplo: a los métodos
geoquímicos, bioquímicos, astrofísicos,
físicoquímicos, etc.
Características Se basa en la teoría
científica.
Es empírico.
Tiene como fundamento
la duda científica.
Es inferencial.
Es problemático –
hipotético.
Es autocrítico.
Es circular.
Es analítico – sintético.
Es preciso.
A) Observación
Directa y la
Indirecta:
Es directa cuando el investigador
se pone en contacto
personalmentecon el hecho o
fenómeno que trata de
investigar.
Es indirecta cuando el
investigador entra en
conocimiento del hecho o
fenómeno observando a través de
las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona.
B) Observación
Participante y no
Participante
La observación es participantecuando para
obtener los datos el investigador seincluyeen el
grupo, hecho o fenómeno observado, para
conseguir la información "desdeadentro".
Observación participante es aquella e la cual se
recoge la información desdeafuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado. Obviamente, La gran mayoría de las
observaciones son no participantes.
C) Observación
Estructurada y
No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también
simpleo libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la quese
realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas,
etc, por lo cual selos la denomina observación
sistemática.
D) Observación
de Campo y de
Laboratorio
La observación decampo es el recurso principal
de la observación descriptiva; serealiza en los
lugares dondeocurren los hechos o fenómenos
investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta
modalidad.
La observación de laboratorio se entiende
de dos maneras: por un lado, es la quese realiza
en lugares pre- establecidos para el efecto tales
como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmentelos laboratorios;por otro lado,
también es investigación delaboratorio la quese
realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus
comportamientosy actitudes.
E) Observación
individual y de
equipo
Observación Individual es la que hace una sola
persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque,
dentro de un grupo, se le ha encargado de una
partede la observación para que la realicesola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio,
la que se realiza por partede varias personas que
integran un equipo o grupo de trabajo que
efectúa una misma investigación puede realizarse
de varias maneras:
• a. Cada individuoobserva una parte o aspecto de todo
• b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus
datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una)
• c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o
aplican otras técnicas.
La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten
en un diálogo entredos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado;
se realiza con el fin de obtener información de
partede este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido
utilizada desde hace mucho en psicología y, desde
su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo
serían muy difícil conseguir.
Empleo de la
entrevista
a. Cuando se considera
necesario que exista
interacción y diálogo entreel
investigador y la persona.
b. Cuando la población o
universo es pequeño y
manejable.
Condiciones que
debe reunir el
entrevistador
a. Debe demostrar seguridad en
si mismo.
b. Debe ponerse a nivel del
entrevistado; esto puede esto
puede conseguirsecon una
buena preparación previa del
entrevistado en el tema que va a
tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar
los problemas quepudieren
suscitarse.
d. Comprender los intereses del
entrevistado.
e. Debe despojarsedeprejuicios
y, en los posibledecualquier
influencia empática.
La Encuesta
La encuesta es una técnica
destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al
investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se
utiliza un listado depreguntas
escritas queseentregan a los
sujetos, a fin deque las
contesten igualmente por
escrito. Ese listado se
denomina cuestionario.
Riesgos
que
conlleva
la
aplicación
de
cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo
de causar una buena impresión o de disfrazarla
realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede
revertirse en contra del encuestado, de alguna
manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o
de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto
con respecto al investigador como con respecto
al asunto que se investiga.
Tipos
de
preguntas
que
pueden
plantearse
El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación y, sobre todo,
considerando el nivel de educación de las personas
que se van a responder el cuestionari
A) Clasificación de acuerdo con su forma:
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Preguntas dicotómicas
Preguntas de selección múltiple
En abanico
De estimación
B) Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
Preguntas de intención
4. Preguntas 2. Preguntas de acción
3. de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test
Pasos
•A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
•B. Determinar los objetivosde la observación (para qué se va a observar)
•C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
•D. Observar cuidadosa y críticamente
•E. Registrar los datos observadosF. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar
conclusiones
•H. Elaborar el informe de observación (este paso puedeomitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
LAS TÉCNICAS
DE
INVESTIGACIÓN
La Observación:
•Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su
posterior análisis.
•La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor
numero de datos.
Recursos
auxiliares
Fichas
Récords
Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de
chequeo de
Datos
Escalas, etc.

Más contenido relacionado

Similar a MÉTODOS.pdf

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionRicardo Lopez
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓNEL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓNUTPL UTPL
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
r0bertet
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Juan F.Guevara
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisjuanchojuancho
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
Gustavo Rojas
 
S2_Diapositivas_OC_FI.docx
S2_Diapositivas_OC_FI.docxS2_Diapositivas_OC_FI.docx
S2_Diapositivas_OC_FI.docx
GisellCervantes1
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
LuisIgnacioHernandez3
 
Proceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion socialProceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion social
Oscar Sivira
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
Karla69756
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacioncarmencastro10
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 

Similar a MÉTODOS.pdf (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓNEL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO Y LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
S2_Diapositivas_OC_FI.docx
S2_Diapositivas_OC_FI.docxS2_Diapositivas_OC_FI.docx
S2_Diapositivas_OC_FI.docx
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
 
Proceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion socialProceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion social
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 

Más de Roger Alonso Rogger

Tipos de investigación cuantitativa.pdf
Tipos de investigación cuantitativa.pdfTipos de investigación cuantitativa.pdf
Tipos de investigación cuantitativa.pdf
Roger Alonso Rogger
 
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdfCÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
Roger Alonso Rogger
 
6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf
Roger Alonso Rogger
 
MODELADO FORENSE.pptx
MODELADO FORENSE.pptxMODELADO FORENSE.pptx
MODELADO FORENSE.pptx
Roger Alonso Rogger
 
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptxACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
Roger Alonso Rogger
 
Presentación #2 LuAn.pptx
Presentación #2 LuAn.pptxPresentación #2 LuAn.pptx
Presentación #2 LuAn.pptx
Roger Alonso Rogger
 
PRESCRIPCIÓN.pdf
PRESCRIPCIÓN.pdfPRESCRIPCIÓN.pdf
PRESCRIPCIÓN.pdf
Roger Alonso Rogger
 
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdfttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
Roger Alonso Rogger
 
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptxttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
Roger Alonso Rogger
 
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptxPROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
Roger Alonso Rogger
 
TÍTULOS VALORES.pptx
TÍTULOS VALORES.pptxTÍTULOS VALORES.pptx
TÍTULOS VALORES.pptx
Roger Alonso Rogger
 

Más de Roger Alonso Rogger (16)

tesis final.pdf
tesis final.pdftesis final.pdf
tesis final.pdf
 
tesis 1.pdf
tesis 1.pdftesis 1.pdf
tesis 1.pdf
 
Tipos de investigación cuantitativa.pdf
Tipos de investigación cuantitativa.pdfTipos de investigación cuantitativa.pdf
Tipos de investigación cuantitativa.pdf
 
tecnicas.pdf
tecnicas.pdftecnicas.pdf
tecnicas.pdf
 
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdfCÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
CÓMO HACER UNA TESIS DE GRADO.pdf
 
6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf6. Ius naturalismo.pdf
6. Ius naturalismo.pdf
 
MODELADO FORENSE.pptx
MODELADO FORENSE.pptxMODELADO FORENSE.pptx
MODELADO FORENSE.pptx
 
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptxACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
ACCIÓN CAMBIARIA d.pptx
 
LA ONU.pptx
LA ONU.pptxLA ONU.pptx
LA ONU.pptx
 
Presentación #2 LuAn.pptx
Presentación #2 LuAn.pptxPresentación #2 LuAn.pptx
Presentación #2 LuAn.pptx
 
PRESCRIPCIÓN.pdf
PRESCRIPCIÓN.pdfPRESCRIPCIÓN.pdf
PRESCRIPCIÓN.pdf
 
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdfttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
ttulodecrditohipotecarionegociable-170513032159.pdf
 
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptxttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
ttulodecrditohipotecarionegociable.pptx
 
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptxPROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
PROBLEMÁTICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS.pptx
 
TÍTULOS VALORES.pptx
TÍTULOS VALORES.pptxTÍTULOS VALORES.pptx
TÍTULOS VALORES.pptx
 
Casaverde
CasaverdeCasaverde
Casaverde
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

MÉTODOS.pdf

  • 1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Clasificación A)Métodos Generales: Se refieren a todos los que se pueden emplear en investigaciones o estudios diversos, es decir, se aplican a todas las ciencias en general. B) Métodos Específicos: Sólo se emplean para el estudio de una determinada arte de la realidad, analizando las cualidades y conexiones internas de los hechos sociales o naturales. C) Métodos Particulares: Son aquellos que son exclusivos de cada ciencia en particular, puesto que sólo resuelven problemas de dichas ciencias, tenemos por ejemplo: a los métodos geoquímicos, bioquímicos, astrofísicos, físicoquímicos, etc. Características Se basa en la teoría científica. Es empírico. Tiene como fundamento la duda científica. Es inferencial. Es problemático – hipotético. Es autocrítico. Es circular. Es analítico – sintético. Es preciso. A) Observación Directa y la Indirecta: Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmentecon el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. B) Observación Participante y no Participante La observación es participantecuando para obtener los datos el investigador seincluyeen el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desdeadentro". Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desdeafuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. C) Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simpleo libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la quese realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual selos la denomina observación sistemática. D) Observación de Campo y de Laboratorio La observación decampo es el recurso principal de la observación descriptiva; serealiza en los lugares dondeocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la quese realiza en lugares pre- establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmentelos laboratorios;por otro lado, también es investigación delaboratorio la quese realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientosy actitudes. E) Observación individual y de equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una partede la observación para que la realicesola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por partede varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: • a. Cada individuoobserva una parte o aspecto de todo • b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) • c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas. La Entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entredos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de partede este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
  • 2. Empleo de la entrevista a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entreel investigador y la persona. b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Condiciones que debe reunir el entrevistador a. Debe demostrar seguridad en si mismo. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirsecon una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. c. Debe ser sensible para captar los problemas quepudieren suscitarse. d. Comprender los intereses del entrevistado. e. Debe despojarsedeprejuicios y, en los posibledecualquier influencia empática. La Encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado depreguntas escritas queseentregan a los sujetos, a fin deque las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazarla realidad). b. La tendencia a decir "si" a todo. c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. Tipos de preguntas que pueden plantearse El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionari A) Clasificación de acuerdo con su forma: Preguntas abiertas Preguntas cerradas Preguntas dicotómicas Preguntas de selección múltiple En abanico De estimación B) Clasificación de acuerdo con el fondo: 1. Preguntas de hecho Preguntas de intención 4. Preguntas 2. Preguntas de acción 3. de opinión 5. Preguntas índices o preguntas test
  • 3. Pasos •A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) •B. Determinar los objetivosde la observación (para qué se va a observar) •C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos •D. Observar cuidadosa y críticamente •E. Registrar los datos observadosF. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones •H. Elaborar el informe de observación (este paso puedeomitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La Observación: •Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. •La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Recursos auxiliares Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc.