SlideShare una empresa de Scribd logo
La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar       información     y     registrarla   para      su     posterior     análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye
los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos             Auxiliares             De            La            Observación
Fichas
Récords                                                                    Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas              de                 chequeo                 de            Datos
Escalas,                                                                       etc.
Modalidades       Que      Puede        Tener       La   Observación    Científica
La             Observación               científica         puede             ser:
Directa                                    o                             Indirecta
Participante                  o                      no               Participante
Estructurada                  o                      no              Estructurada
De                campo                  o              de            Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación             Directa          y           la           Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho       o       fenómeno        que      trata      de       investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.

Observación              Participante          y          no         Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde                                                                   adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación           Estructurada           y      No            Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza
sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se los la denomina observación sistemática.

Observación           de         Campo           y         de         Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se
realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que
se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación              Individual           Y            De            Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:

   a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
   b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
      superar las operaciones subjetivas de cada una)
   c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida        en        la       materia        de        la        investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

   a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el
      investigador y la persona.
   b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

   a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
   b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse
      con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
      tratar con el entrevistado.
   c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
   d. Comprender los intereses del entrevistado.
   e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia
      empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona     que      lo    responde,    ya   que     no    interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera       mucho         más      económica      que       mediante     entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen
en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta,
debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen
alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

   a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena
      impresión o de disfrazar la realidad).
   b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del
      encuestado, de alguna manera.
   d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
   e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador
      como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos         de         preguntas           que        pueden           plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con
la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación
de las personas que se van a responder el cuestionario.

   1. Clasificación de acuerdo con su forma:
         1. Preguntas abiertas
         2. Preguntas cerradas
                 1. Preguntas dicotómicas
                 2. Preguntas de selección múltiple
                       1. En abanico
                       2. De estimación
   2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
         1. Preguntas de hecho
         2. Preguntas de acción
         3. Preguntas de intención
         4. Preguntas de opinión
         5. Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas
contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,
espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona
(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son
observadas           y         evaluadas         por        el        investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u
objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.

Características              de            un              buen            Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.

    a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se
       trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo
       de personas".
    b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos
       deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones
       quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
       menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
       Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
       hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
    c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
       investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
    d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
       investigadores.
    e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
    f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.
También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico
para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

   Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo,
    se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
    interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
    existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La
    sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
   Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben
    conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas
    definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica
    ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo
    de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el
    estudio.
   Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones
    subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
    interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio
    pudieran hacer.
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y
técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de
tipo    aproximativo       respecto     a     una     determinada      realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido
poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis
precisas o de ciertas generalidad.

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por
su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos
que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo
mas profundo.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en
determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones
en que ellas producen.

Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la
realidad, por que nos explica la razón, el por que de las cosas, y es por lo tanto
mas complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica;      tiene    por        finalidad    obtener      conocimientos      y
solucionarproblemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla
mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o
de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera
de recorrerlo.

 La clasificación según el propósito: pura y aplicada;
Investigación Pura: se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se
encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado
problema.

Mientras que la Investigación Aplicada, busca conocimientos con fines de
aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a
problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.

    Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria,
descriptiva, explicativa;

Investigación Exploratoria: es aquella que sólo se propone alcanzar una visión
general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el
problema y delimitar futuros temas de investigación.

Investigación Descriptiva: propone conocer grupos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la
descripción de hechos a partir de un criterio teórico.

Investigación Explicativa: el científico se preocupa más en buscar las causas o los
por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o
características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es
encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de
conocerlos con mayor profundidad.

 Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental.

Investigación Documental: se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes
fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de
Investigación documental o bibliográfica.

Investigación de Campo: la estrategia que cumple el investigador se basa en
métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se
presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano.

Investigación Experimental: cuando el investigador manipula los datos
directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos
de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue
el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su
efecto.

Más contenido relacionado

Destacado

Sondeo y muestreo
Sondeo y muestreoSondeo y muestreo
Sondeo y muestreo
Ricardo Fonseca
 
Tecnica y tecnologia 2
Tecnica y tecnologia 2Tecnica y tecnologia 2
Tecnica y tecnologia 2
JuliethGonzalez
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
carmen quintero
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Brain Academy
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]
luisrodriguezjocobi
 
Que es la técnica.
Que es la técnica.Que es la técnica.
Que es la técnica.
Faustino-Esteban9
 
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la InvestigacionTipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Fangirl Academy
 
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y TerciariasFuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
Fuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciariasFuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciarias
Kelly Jhoana Arrieta Soler
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
Mgam
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
JEFERSON MARTINEZ
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
still01
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
El Universal
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
Papme
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
Aura Maria Lopez
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónMétodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de Investigación
Toshi
 

Destacado (20)

Sondeo y muestreo
Sondeo y muestreoSondeo y muestreo
Sondeo y muestreo
 
Tecnica y tecnologia 2
Tecnica y tecnologia 2Tecnica y tecnologia 2
Tecnica y tecnologia 2
 
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
¿Como escribir, publicar y difundir un artículo científico? Reglas y consejos...
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]
 
Que es la técnica.
Que es la técnica.Que es la técnica.
Que es la técnica.
 
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la InvestigacionTipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
Tipos de fuentes de información. Metodologia de la Investigacion
 
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y TerciariasFuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 
Fuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciariasFuentes primarias secundarias y terciarias
Fuentes primarias secundarias y terciarias
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónMétodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de Investigación
 

Similar a La observación y otras tecnicas de investigacion

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
piscis7703
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Luz Marina
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
noeldarwin
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
isidro_15
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Francisco Rodolfo Medina
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Nahomy Alvarez
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docxINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
MonicaRamirez72983
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
Erika Ugsiña
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
Damiamx
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
Damiamx
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth BravoTecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
lilibethbravo
 
Técnicas de Investigación Y sus Características.
Técnicas de Investigación Y sus Características. Técnicas de Investigación Y sus Características.
Técnicas de Investigación Y sus Características.
VanessaEnriquez15
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Isa Digital
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Daniel Roque Arellanos
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Daniel Roque Arellanos
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
Roger Alonso Rogger
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Edison Samper
 

Similar a La observación y otras tecnicas de investigacion (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docxINSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.docx
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
 
Tecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigaciónTecnologia tecnicas de investigación
Tecnologia tecnicas de investigación
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth BravoTecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
Tecnicas de la investigacion por Lilibeth Bravo
 
Técnicas de Investigación Y sus Características.
Técnicas de Investigación Y sus Características. Técnicas de Investigación Y sus Características.
Técnicas de Investigación Y sus Características.
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

La observación y otras tecnicas de investigacion

  • 1. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Pasos Que Debe Tener La Observación A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y críticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos Auxiliares De La Observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
  • 2. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática. Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. Observación Individual Y De Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas. 2. La Entrevista
  • 3. Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. Empleo De La Entrevista a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador a. Debe demostrar seguridad en si mismo. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. d. Comprender los intereses del entrevistado. e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática. 3. La Encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). b. La tendencia a decir "si" a todo.
  • 4. c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. Tipos de preguntas que pueden plantearse El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. 1. Clasificación de acuerdo con su forma: 1. Preguntas abiertas 2. Preguntas cerradas 1. Preguntas dicotómicas 2. Preguntas de selección múltiple 1. En abanico 2. De estimación 2. Clasificación de acuerdo con el fondo: 1. Preguntas de hecho 2. Preguntas de acción 3. Preguntas de intención 4. Preguntas de opinión 5. Preguntas índices o preguntas test 4. El Fichaje El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. 5. El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
  • 5. revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%. c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores. La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras". Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:  Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.  Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.  Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.
  • 6. Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes. Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo. Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, por que nos explica la razón, el por que de las cosas, y es por lo tanto mas complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionarproblemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.  La clasificación según el propósito: pura y aplicada;
  • 7. Investigación Pura: se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema. Mientras que la Investigación Aplicada, busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.  Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa; Investigación Exploratoria: es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación. Investigación Descriptiva: propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico. Investigación Explicativa: el científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.  Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental. Investigación Documental: se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica. Investigación de Campo: la estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano. Investigación Experimental: cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.