SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MUISCAS
Habitan la zona central
de Colombia
específicamente en el
altiplano
cundiboyacense, es la
cultura precolombina
mas evolucionada a lo
que se refiere en
administración y
estructura política,
incluso llegando a
conformar la
confederación de
cacicazgos.
ECONOMIA
 La base económica de los muiscas era la
agricultura principalmente cultivaban maíz
de diferentes variedades convirtiéndose
este en su principal alimentación,
sembraron yuca, batata, coca, tabaco,
también obtenían y consumían carnes de
curi, conejo, venado, peces y aves; la
carne de venado era consumida solo por la
aristocracia.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Su base de la organización social era el Clan o familia extensa,
caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea
materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre.
Aunque se permitía el matrimonio poligamico, en realidad solo lo
practicaba la nobleza.
 Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o
del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus
miembros trabajaban las sementeras del cacique quien cobraba los
tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas
confederaciones, conformadas por varias tribus.
 Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes
formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los
excedentes de producción agrícola y minera. Ello originó la
diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la
formación de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del
estado. La apropiación de los excedentes de producción se
efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que debían
pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los
cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema
impidió que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.
ARTE Y ALFARERIA
ORFEBRERIA
Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la
tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción
de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema
de martillado de láminas delgadas, con aplicaciones de motivos
hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes
como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su
belleza. Parece que eran representaciones de los personajes
sobresalientes (deidades o gobernantes), destacándose la
incidencia de figuras femeninas. Los muiscas utilizaron el
dorado por oxidación, para darle a la tumbaga la apariencia de
oro fino. Según los cronistas, los indígenas usaban el zumo de
una planta para lavar la tumbaga, luego la ponían al fuego, de
modo, que el cobre se oxidaba, produciendo una película de
óxido de cobre. Este óxido era limpiado y la superficie quedaba
recubierta de una capa delgada de oro.
CERAMICA
Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como
Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las
ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus
deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el
intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando
directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La
decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.
Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron
adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con
la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración
de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una
simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
MODOS DE VIDA
VESTUARIO E INDUMENTARIA
Los muiscas fueron hábiles tejedores de algodón, tejían unas camisas
cerradas que les llegaban poco más abajo de las rodillas, y que encima se
ponían unas mantas que comúnmente eran blancas, pero que en las
personas con mayor jerarquía estaban pintadas con figuras negras y rojas.
Los guerreros muiscas llevaban en la cabeza cascos de oro, mientras que
los hombres del común se cubrían la cabeza con pieles de osos y tigrillos,
adornados además con plumas de todos los colores. Los hombres que
pertenecían a la familia inmediata del Zipa, llevaban sobre la frente medias
lunas de oro o de plata, con las puntas hacia arriba.
Alrededor de los brazos, solían llevar brazaletes con esmeraldas
incrustadas, y la gente del pueblo llevaba manillas con huesos de animales.
La nobleza llevaba narigueras y orejeras de oro, y todos se pintaban el
rostro y el cuerpo con tintes naturales. Las mujeres usaban una manta larga
que ceñían a la cintura con una faja, y sobre los hombros otra manta
pequeña, sujeta al escote con un alfiler grande de oro o de plata, que tenía
un cascabel en uno de sus extremos, de suerte que los pechos quedaban
casi descubiertos. Los hombres llevaban el cabello largo hasta los hombros,
y las mujeres también lo llevaban largo y suelto.
DEPORTE
El deporte tuvo importancia como un ritual para los
muiscas. Además de la lucha, también practicaban
el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco
de oro, y que evolucionó hasta el actual tejo,
considerado el deporte nacional de Colombia. Este
deporte ha logrado bastante arraigo en la población,
principalmente en la región andina del país. Según
la tradición, el tejo tiene su origen en el municipio de
Turmequé, en el departamento de Boyacá.
Precisamente, el tejo también es llamado turmequé.
Se calcula que los muiscas lo practicaban desde
hacía por lo menos 500 años.52
ARQUITECTURA
Los muiscas construían sus casas
utilizando como principal material
la caña y el barro para hacer las
tapias llamadas bahareque. Las
casas comunes eran de dos
formas: unas cónicas y otras
rectangulares. Las primeras
consistían en una pared en círculo
hecho de palos enterrados como
pilares más fuertes sobre los
cuales se sostenía de lado y lado
un doble entre tejido de cañas
cuyo intersticio era tupido de
barro. El techo era cónico y
cubierto de pajas aseguradas
sobre Las construcciones
rectangulares consistían en
paredes paralelas también de
bahareque, como las anteriores,
con techo en dos alas de forma
rectangular.
ASPECTOS FUNERARIOS
La muerte era concebida como el inicio
de un largo viaje, al final del cual,
llegarían a un mundo similar a este, en
donde según el comportamiento que
hubiera tenido la persona en vida y la
forma como ocurriera su muerte, tendría
una recompensa o un castigo. En la
mayoría de los casos, dotaban las
tumbas de adornos de oro y
esmeraldas, armas, vasijas de arcilla
con provisiones de maíz, chicha y otros
alimentos, mantas y herramientas. Una
de las maneras de preservar los
cadáveres era la momificación, que
lograban ahumando el cadáver hasta
secar todas las sustancias líquidas y
grasas, con lo cual la piel quedaba
apergaminada. Los personajes
principales eran enterrados con sus
esclavos y mujeres a quienes
narcotizaban y embriagaban, para que
Integrantes
Erika Tatiana Galindo Gutiérrez
Juan Manuel Fierro
Daniel David Peña
Lic. En educación artística y cultural
Primer semestre
Prof. Roció de las mercedes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
grace erazo
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotoshMixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Tochy
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
PROFESORA ROCIO
 
Religion de los mayas
Religion de los mayasReligion de los mayas
Religion de los mayas
Elias Martinez
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
RES - Cultura Nazca
RES - Cultura NazcaRES - Cultura Nazca
RES - Cultura Nazca
Andres García
 
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónFamilia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
merk81
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
Edith Elejalde
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
La cultura paracas
La cultura paracasLa cultura paracas
La cultura paracas
Margot Rosanna Cabrera Saravia
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nataly Lopez
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
Claudia Silva
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
ROONEYZICINHO
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez
 
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTOArquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Karim Villanera
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayaserveduc
 
Presentació budisme
Presentació budismePresentació budisme
Presentació budisme
JSB1
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotoshMixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
Mixan guerrero analucia_trabajo_manos_cruzadas_de_kotosh
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Religion de los mayas
Religion de los mayasReligion de los mayas
Religion de los mayas
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
RES - Cultura Nazca
RES - Cultura NazcaRES - Cultura Nazca
RES - Cultura Nazca
 
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentaciónFamilia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
Familia mapuche, costumbres, vestimenta y alimentación
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La cultura paracas
La cultura paracasLa cultura paracas
La cultura paracas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
 
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTOArquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
Arquitectura incaica ANTES DEL VIRREYANTO
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Presentació budisme
Presentació budismePresentació budisme
Presentació budisme
 

Similar a Muiscas

Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
guestc75895
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
Paola Duque
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]historita
 
Los Millares.
Los Millares.Los Millares.
Los Millares.Antonia
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
Marina Huamani Centeno
 
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVOCULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
carlos bravo
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenaseltoritocultural
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
caritocastillo8302
 
civilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiacivilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombia
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
Ravi Aron
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima

Similar a Muiscas (20)

Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Los Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdidaLos Tumacos - La cultura pérdida
Los Tumacos - La cultura pérdida
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Los Millares.
Los Millares.Los Millares.
Los Millares.
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVOCULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
 
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenasEl legado de las grandes civilizaciones indígenas
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
civilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombiacivilizaciones-precolombinas de colombia
civilizaciones-precolombinas de colombia
 
Cultura Calima.
Cultura Calima.Cultura Calima.
Cultura Calima.
 
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
 
Vestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peruVestuario tradicional del peru
Vestuario tradicional del peru
 
Cultura Calima
Cultura CalimaCultura Calima
Cultura Calima
 

Más de Universidad Surcolombiana

Representantes del Realismo Colombiano
Representantes del Realismo Colombiano Representantes del Realismo Colombiano
Representantes del Realismo Colombiano
Universidad Surcolombiana
 
Arte colonial en colombia
Arte colonial en colombiaArte colonial en colombia
Arte colonial en colombia
Universidad Surcolombiana
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
Universidad Surcolombiana
 
San agustin
San agustinSan agustin
Cultura Sinu
Cultura SinuCultura Sinu
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
Universidad Surcolombiana
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Go! animate
Go! animateGo! animate

Más de Universidad Surcolombiana (13)

Representantes del Realismo Colombiano
Representantes del Realismo Colombiano Representantes del Realismo Colombiano
Representantes del Realismo Colombiano
 
Arte colonial en colombia
Arte colonial en colombiaArte colonial en colombia
Arte colonial en colombia
 
Cultura Tierradentro
Cultura TierradentroCultura Tierradentro
Cultura Tierradentro
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Cultura Sinu
Cultura SinuCultura Sinu
Cultura Sinu
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Cultura tumaco
Cultura tumacoCultura tumaco
Cultura tumaco
 
Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya Cultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Cultura Tairona
 
Go! animate
Go! animateGo! animate
Go! animate
 
Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2
 
Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2
 
Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2
 

Muiscas

  • 1.
  • 3. Habitan la zona central de Colombia específicamente en el altiplano cundiboyacense, es la cultura precolombina mas evolucionada a lo que se refiere en administración y estructura política, incluso llegando a conformar la confederación de cacicazgos.
  • 4. ECONOMIA  La base económica de los muiscas era la agricultura principalmente cultivaban maíz de diferentes variedades convirtiéndose este en su principal alimentación, sembraron yuca, batata, coca, tabaco, también obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves; la carne de venado era consumida solo por la aristocracia.
  • 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL  Su base de la organización social era el Clan o familia extensa, caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligamico, en realidad solo lo practicaba la nobleza.  Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.  Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de producción agrícola y minera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del estado. La apropiación de los excedentes de producción se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que debían pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidió que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.
  • 6. ARTE Y ALFARERIA ORFEBRERIA Los muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro. Trabajaron el oro por el sistema de martillado de láminas delgadas, con aplicaciones de motivos hechos con alambre; también utilizaron el sistema de moldes como el de cera perdida. Los tunjos no se caracterizaban por su belleza. Parece que eran representaciones de los personajes sobresalientes (deidades o gobernantes), destacándose la incidencia de figuras femeninas. Los muiscas utilizaron el dorado por oxidación, para darle a la tumbaga la apariencia de oro fino. Según los cronistas, los indígenas usaban el zumo de una planta para lavar la tumbaga, luego la ponían al fuego, de modo, que el cobre se oxidaba, produciendo una película de óxido de cobre. Este óxido era limpiado y la superficie quedaba recubierta de una capa delgada de oro.
  • 7. CERAMICA Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades. Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.
  • 8. MODOS DE VIDA VESTUARIO E INDUMENTARIA Los muiscas fueron hábiles tejedores de algodón, tejían unas camisas cerradas que les llegaban poco más abajo de las rodillas, y que encima se ponían unas mantas que comúnmente eran blancas, pero que en las personas con mayor jerarquía estaban pintadas con figuras negras y rojas. Los guerreros muiscas llevaban en la cabeza cascos de oro, mientras que los hombres del común se cubrían la cabeza con pieles de osos y tigrillos, adornados además con plumas de todos los colores. Los hombres que pertenecían a la familia inmediata del Zipa, llevaban sobre la frente medias lunas de oro o de plata, con las puntas hacia arriba. Alrededor de los brazos, solían llevar brazaletes con esmeraldas incrustadas, y la gente del pueblo llevaba manillas con huesos de animales. La nobleza llevaba narigueras y orejeras de oro, y todos se pintaban el rostro y el cuerpo con tintes naturales. Las mujeres usaban una manta larga que ceñían a la cintura con una faja, y sobre los hombros otra manta pequeña, sujeta al escote con un alfiler grande de oro o de plata, que tenía un cascabel en uno de sus extremos, de suerte que los pechos quedaban casi descubiertos. Los hombres llevaban el cabello largo hasta los hombros, y las mujeres también lo llevaban largo y suelto.
  • 9. DEPORTE El deporte tuvo importancia como un ritual para los muiscas. Además de la lucha, también practicaban el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco de oro, y que evolucionó hasta el actual tejo, considerado el deporte nacional de Colombia. Este deporte ha logrado bastante arraigo en la población, principalmente en la región andina del país. Según la tradición, el tejo tiene su origen en el municipio de Turmequé, en el departamento de Boyacá. Precisamente, el tejo también es llamado turmequé. Se calcula que los muiscas lo practicaban desde hacía por lo menos 500 años.52
  • 10. ARQUITECTURA Los muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas de forma rectangular.
  • 11. ASPECTOS FUNERARIOS La muerte era concebida como el inicio de un largo viaje, al final del cual, llegarían a un mundo similar a este, en donde según el comportamiento que hubiera tenido la persona en vida y la forma como ocurriera su muerte, tendría una recompensa o un castigo. En la mayoría de los casos, dotaban las tumbas de adornos de oro y esmeraldas, armas, vasijas de arcilla con provisiones de maíz, chicha y otros alimentos, mantas y herramientas. Una de las maneras de preservar los cadáveres era la momificación, que lograban ahumando el cadáver hasta secar todas las sustancias líquidas y grasas, con lo cual la piel quedaba apergaminada. Los personajes principales eran enterrados con sus esclavos y mujeres a quienes narcotizaban y embriagaban, para que
  • 12. Integrantes Erika Tatiana Galindo Gutiérrez Juan Manuel Fierro Daniel David Peña Lic. En educación artística y cultural Primer semestre Prof. Roció de las mercedes