SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO CATALINA C.
DE VISCA
Trabajo Práctico integrador: “Mujer y Maestra en un
mundo de hombres”.
ASIGNATURA: ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
ALUMNAS: ARCE, NANCY.
DEVALIS, BERNARDA.
FORT, AGUSTINA.
LURGO, GABRIELA
CURSO: PRIMER AÑO
“MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES”
Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX,
Argentina sufrió transformaciones y Córdoba, sintió estos cambios, en la
sociedad, la economía, en la cultura y sobre todo en la educación.
La sanción de la Constitución Nacional en 1853; el tendido de la Red
Ferroviaria que se fue incrementando, la sanción del Código Civil en 1869, la
Campaña del Desierto en 1879, fueron puntos clave para que se desarrollaran
los cambios en el país y en la provincia.
Los cambios en la política generaron una progresiva construcción de
entidades públicas, donde la Iglesia fue perdiendo poder, lo que llevó a una
creciente resistencia entre ésta y el Estado, e influyó en el paso de un sistema
oligárquico a un sistema democrático.
Desde la asignatura “Argentina en el mundo contemporáneo”
analizaremos el contexto histórico en donde transcurre, la generación del 80, los
hechos que marcaron estos años, la relación Estado-Iglesia, las costumbres y el
lugar que ocupaba la mujer.
Entre 1869 y 1898 Sarmiento comienza a sembrar su nuevo proyecto:
fundar el normalísimo en la Argentina.
En esa época nuestro país estaba en manos de la Generación del 80,
grupo gobernante de la elite. Este período recibe el nombre de República
conservadora caracterizado por una fuerte influencia de la cultura francesa e
inglesa pero también con una gran llegada de inmigrantes de Europa quienes,
además, traían ciertas ideas socialistas y anarquistas. Pese a esto, la generación
del 80 gobernó por más de 3 décadas bajo el nombre del Partido Autonomista
Nacional (P.A.N) hasta la sanción de la Ley de Sufragio Universal, en 1912, que
garantizaba el voto secreto y obligatorio para todos los hombres de la nación.
Esta generación se gestó en un entorno donde la política argentina (aún en
formación) se encontraba inmersa en un contexto de corrupción electoral y
fraude constante de la elección de sus candidatos. Esto comenzó en el año 1.880
cuando ganó las elecciones Julio A. Roca, militar que llevó adelante la famosa
campaña al desierto, aniquilando y suprimiendo a cuanto aborigen se cruzara en
su camino. De este modo conquistó una vasta porción de la Patagonia y la dividió
entre los amigos gobernantes. Sin embargo, y dada la gran matanza, su lema de
campaña electoral fue “paz y administración” y de este modo triunfó en las
elecciones de ese mismo año. “Si bien los porteños todavía se quejan del
Presidente Roca por considerarlo el <<provinciano invasor>>, tienen que
reconocer que está modernizando la nación. El país entero está creciendo, se
extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas (…)”
(Rivero, 2016, capitulo 8).
Por otro lado, la corrupción, el fraude electoral y la falta de la
universalización del voto (puesto que no todos los ciudadanos hombres podrían
votar, solo aquellos que tenían estudios universitarios), produjo una
fragmentación en las figuras políticas de aquel momento.
El gobierno era ejercido por una pequeña elite que decidía el destino del
país perteneciente a un sector privilegiado. Se podría decir que esta generación
ejercía una especie de monopolio político, es decir, un “régimen oligárquico”.
Como políticas de gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la
obra pública y los inmigrantes. “Brindo por los brillantes científicos
norteamericanos, que de tan lejos han venido para terminar enseñándonos
nuestro propio cielo” (Rivero,2016, capitulo 7).
El grupo dirigente del ’80 adhiere al liberalismo económico, pero practica
un claro conservadurismo político reservándose el manejo de los mecanismos
del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo. Esto alejaba a la
gente común de la política a la que ve como una farsa, sin partidos que la
representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión.
La historia de esta novela tiene sus raíces en 1845. Ese año Domingo
Faustino Sarmiento, exiliado en Chile, viajó, enviado por el gobierno chileno a
Europa y Estados Unidos para indagar sobre los últimos métodos de enseñanza.
Quedó impresionado por la calidad educativa de algunos países europeos, pero
fue en Estados Unidos donde encontró lo que buscaba: un sistema que, con
fuerte hincapié en la formación de docentes, permitía pensar en la posibilidad de
educar a toda la población. Es así, como se produce en nuestro país la llegada
de docentes norteamericanos, la mayoría mujeres, para desempeñarse como
directoras y profesoras en los colegios normales que él había visionado para
cambiar la educación del país.
Las maestras de la escuela normal, a las que hace referencia la novela,
eran Mercedes Castro, argentina, de familia católica, y otras de nacionalidad
norteamericana, las cuales eran protestantes; lo que era una total aberración
para las familias conservadoras que se mantenían en contra de la enseñanza
fuera de la iglesia. Una de las exponentes de las familias más tradicionalista de
la novela, es Teresa García quien hace referencia a que el colegio normal no
tenía futuro, y que el país no necesitaba esta ridícula educación (laica, gratuita y
obligatoria).
“El presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había
nombrado vicedirectora del colegio normal a Miss Wall” (Rivero, 2016, capitulo
1). Como directora y profesora del establecimiento, fue nombrada la Srta.
Frances Armstrong, norteamericana de 24 años. Ambas maestras, fueron
realmente dos de las traídas por Sarmiento desde Estados Unidos.
Estas maestras y profesoras que eran contratadas por el gobierno para
enseñar en las escuelas normales firmaban un contrato con el estado, en sus
cláusulas se fijaba que no podían casarse y si lo hacían éste quedaba sin efecto;
entre otras cosas, no podían usar vestidos coloridos, maquillarse, andar en
compañía de hombres. Además, establecía que debían permanecer en sus
domicilios entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que
salieran para cumplir su función escolar; también se les prohibía beber alcohol,
fumar, pasear por heladerías del centro de la ciudad, viajar en coche con ningún
hombre excepto su padre o hermano, entre muchas prohibiciones más.
El 8 de julio de 1884 la Argentina dio un gran salto de calidad en materia
de educación. Ese día se promulgó la Ley 1420, con esta norma, la instrucción
religiosa quedó fuera del programa oficial y solo se impartía en calidad de
optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los padres.
Además, decretaba la enseñanza laica, gratuita, gradual y obligatoria para todos
los habitantes de 6 a 14 años. En esa época, cada 100 personas, noventa eran
analfabetos. Recordemos que, en ese entonces, Argentina comenzaba a recibir
las primeras oleadas de inmigrantes, la mayoría expulsados por la revolución
industrial europea. Decenas de idiomas se mezclaron con el español de la
Conquista. A ese desorden, la educación le puso freno; los inmigrantes no solo
encontraron el trabajo que les faltaba en Europa, sino que lograron que sus hijos,
en gran mayoría, dejasen de ser analfabetos.
En contraposición a esto, el grupo tradicionalista no aceptaba, que las
maestras que llevaban al frente la escuela fueran de otra nacionalidad, y por
encima de todo estaba su religión, no eran católicas. “Los cordobeses
tradicionalistas se preguntaban: ¿para qué necesitamos una maestra extranjera
– para colmo de males, protestantes – enseñando en nuestras escuelas (…)”
(Rivero, 2016, capitulo 1). Sumado a esto, la tesis de Ramón Cárcano que se
oponía a la Iglesia Católica, puso a la Universidad de Córdoba en los ojos de
todo el país; por lo que, en una carta pastoral, el vicario Clara se oponía tanto al
funcionamiento del Normal como a la lectura de la tesis. Esta carta pastoral del
conflicto, con fecha del 25 de abril de 1884, fue leída en todos los altares, y en
ella se solicitaba que las hijas católicas de la ciudad no fueran enviadas a
escuelas normales y que no se leyera la tesis de Ramón Cárcano, lo que generó
controversia tras la respuesta del Poder Ejecutivo Nacional.
Paralelamente, en un proceso de disputa entre clericales y liberales,
durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca, se produce el
denominado proceso de secularización de las instituciones estatales. Como
consecuencia de las “leyes laicas” (educación común, registro civil y matrimonio
civil); significó que muchas de las tareas que llevaba a cabo la iglesia, pasaron
a mano del estado, y todo en el mismo momento en que la iglesia perdía
injerencia en la educación pública. El liberalismo, anarquismo y socialismo
cuestionaban las bases de dominio que había tenido la Iglesia que ahora debía
reconfigurarse para poder sostenerse.
En aquella época, era costumbre, sobre todo de las familias más
humildes, velar a los niños por varios días, decoraban el lugar asemejando un
cielo con estrellas brillantes y, además, le colocaban alitas de papel o tela al
cuerpito para que pareciera un “angelito” y en ocasiones se prestaba el cuerpito
para llevarlo a otra casa y pedirle un milagro. A veces, este tipo de ceremonias
fúnebres tradicional, era acompañada de cantos y danzas. “Desde la entrada se
alcanzaba a ver el cadáver del niño puesto sobre la mesa del humilde comedor;
y la gente comiendo empanadas a su alrededor” (Rivero, 2016, capitulo 1).
Las mujeres y sobre todo las maestras debían cumplir con una vestimenta
a veces un poco incómoda: dos enaguas, vestidos hasta los tobillos que no
fueran de color llamativo; respetar el luto con varios años llevando el negro en
una túnica y velo sobre el rostro, etc.
También era tradición festejar las fechas patrias con mucho fervor, La
bandera nacional embellecía el lugar y se entonaban canciones patrióticas, se
servían pastelitos y chocolate caliente como también escarapelas. “Los
alrededores del cabildo estaban llenos y una gran bandera argentina había sido
desplegada sobre el balcón. Se había dispuesto un palco desde donde el
gobernador daría su discurso y en el que una banda ejecutaba canciones
patrióticas”. (Rivero, 2016, capitulo 8)
Por otra parte, era un clásico de la clase alta, que las mujeres se juntaran
a tomar el té, en esas reuniones ellas hablaban de temas importantes, daban sus
opiniones y se ponían al tanto de los pasos del gobierno y de la iglesia; no todas
estaban a favor de ella, y apoyaban a las maestras en su trabajo, ellas formaban
parte de los liberales.
Por otro lado, era muy común en esta época que la fiebre amarilla y la
epidemia del cólera azotaran a Córdoba y al país, esto causaba que la gente
abandonara la ciudad para instalarse en el campo; la cantidad de muertos era
numerosa, sobre todo entre las clases más bajas, el carrero mortuorio pasaba
todas las noches por la ciudad a recoger los cadáveres para evitar un mayor
contagio. “El cólera no perdonaba”. “Casi no quedaba gente en la zona y la poca
que había no se arriesgaba a entrar en una casa infectada y desconocida”
(Rivero,2016, capitulo 11).
Respecto al rol de mujer, hasta fines del siglo XIX, la sociedad cordobesa
consideraba que las mujeres tenían una única función social: atender a sus
familias y ser madres. Recién a comienzos del siglo XX, las mujeres cordobesas
comienzan a integrarse plenamente al mercado laboral.
Así es como la educación ocupaba el tercer puesto en importancia de las
actividades ejercidas por las mujeres. Las maestras se incorporaban muy
jóvenes a la actividad docente, la cual fue fomentada por el Estado provincial
para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para reproducir el ideal
maternal que se les demandaba.
Las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear, éste era excesivo,
de jornadas muy largas que perjudicaban la salud de las trabajadoras y su paga
era muy baja. Muchas veces trabajaba a la par del hombre o más que él y así
mismo su remuneración era menor. Lo que derivaba que muchas de ellas al estar
endeudadas y empobrecidas acudieran a otros trabajos como la prostitución
para poder salir adelante.
Cuando la mujer se fue insertando en el mundo del trabajo fue
consolidándose, y la lucha por sus derechos creció; aunque muchas veces, la
historia vuelve invisible las batallas de ellas para su reconocimiento. En la novela,
mercedes acude a la invitación del Gobernador, quería hablar con ella.
“Realmente Sarmiento había logrado sacar a las mujeres del pequeño mundo
familiar e introducirlas en el universo laboral” (Rivero, 2016, capitulo 13).
La novela “Mujer y maestra en un mundo de hombres” es una historia de
ficción que se nutre de la historia de nuestro país y del mundo. Muchas cosas
pasaron para que la educación gratuita, gradual, obligatoria y laica llegue a
todos nosotros. La política, la economía, la sociedad y sobre todo la mujer
tuvieron que soportar los vaivenes de la época, las injusticias y las luchas.
Pese a todos los acontecimientos, el 30 de agosto de 1887, egresa,
orgullosa, del colegio normal cordobés, la primera promoción de maestras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
NancyArce8
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
GabrielaLurgo
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
MaraBernardaDevalis
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
NataliGrangetto
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
GiovannaGrangetto
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
MiliPaez2
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
SaltitosIyj
 
Reseña critica oralidad
Reseña critica oralidadReseña critica oralidad
Reseña critica oralidad
MiliPaez2
 
Oralidad tisi
Oralidad tisiOralidad tisi
Oralidad tisi
tisianaMartinez
 
Texto expositivo historia
Texto expositivo historia Texto expositivo historia
Texto expositivo historia
MiliPaez2
 
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Fabiana804427
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Fabiana804427
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
SandraAndrada2
 
Natali grangetto taller de oralidad, lectura y escritura
Natali grangetto   taller de oralidad, lectura y escrituraNatali grangetto   taller de oralidad, lectura y escritura
Natali grangetto taller de oralidad, lectura y escritura
NataliGrangetto
 
Natali grangetto pedagogía
Natali grangetto   pedagogíaNatali grangetto   pedagogía
Natali grangetto pedagogía
NataliGrangetto
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
CamiiSoto
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
CamiiSoto
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
Trabajo practico mujer y maestra (oralidad)
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 
Reseña critica oralidad
Reseña critica oralidadReseña critica oralidad
Reseña critica oralidad
 
Oralidad tisi
Oralidad tisiOralidad tisi
Oralidad tisi
 
Texto expositivo historia
Texto expositivo historia Texto expositivo historia
Texto expositivo historia
 
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
 
Natali grangetto taller de oralidad, lectura y escritura
Natali grangetto   taller de oralidad, lectura y escrituraNatali grangetto   taller de oralidad, lectura y escritura
Natali grangetto taller de oralidad, lectura y escritura
 
Natali grangetto pedagogía
Natali grangetto   pedagogíaNatali grangetto   pedagogía
Natali grangetto pedagogía
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 

Similar a Mujer y maestra

Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
tisianaMartinez
 
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdfClase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
MatasDardano
 
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
GODOMAR NEGRILLO
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbarie
silviabibliotecaria
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujerMiurel Harley
 
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Aporte de Argenina
Aporte de ArgeninaAporte de Argenina
Aporte de Argenina
CAREN RUBIANO
 
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren RubianoEducador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Julie Lorena
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
generoyequidad1
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
Verónica Struve
 
Aporte Argentina
Aporte  ArgentinaAporte  Argentina
Aporte Argentina
CAREN RUBIANO
 
SARMIENTO.pdf
SARMIENTO.pdfSARMIENTO.pdf
SARMIENTO.pdf
ssuser3c61bd
 
Genaro estrada
Genaro estradaGenaro estrada
Genaro estrada
Juan Lizárraga Tisnado
 
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe b. genta
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe  b. gentaLa masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe  b. genta
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe b. gentaEduardo Luis Ramirez
 
La educación de las mujeres patricias
La educación de las mujeres patriciasLa educación de las mujeres patricias
La educación de las mujeres patricias
Silvina Salinas
 

Similar a Mujer y maestra (20)

Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdfClase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
Clase de Historia y perspectiva de la educ.- Leccion 2.pdf
 
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
Dialnet la instrucciondelasprimerasletrasenelperurepublican-6513504
 
Puigross civilizacion o barbarie
 Puigross  civilizacion o barbarie Puigross  civilizacion o barbarie
Puigross civilizacion o barbarie
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
 
Aporte de Argenina
Aporte de ArgeninaAporte de Argenina
Aporte de Argenina
 
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren RubianoEducador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
 
Aporte Argentina
Aporte  ArgentinaAporte  Argentina
Aporte Argentina
 
SARMIENTO.pdf
SARMIENTO.pdfSARMIENTO.pdf
SARMIENTO.pdf
 
Genaro estrada
Genaro estradaGenaro estrada
Genaro estrada
 
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe b. genta
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe  b. gentaLa masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe  b. genta
La masoneria y el comunismo en la revolucion del 16 de septiembe b. genta
 
La educación de las mujeres patricias
La educación de las mujeres patriciasLa educación de las mujeres patricias
La educación de las mujeres patricias
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Mujer y maestra

  • 1. INSTITUTO CATALINA C. DE VISCA Trabajo Práctico integrador: “Mujer y Maestra en un mundo de hombres”. ASIGNATURA: ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ALUMNAS: ARCE, NANCY. DEVALIS, BERNARDA. FORT, AGUSTINA. LURGO, GABRIELA CURSO: PRIMER AÑO
  • 2. “MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES” Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, Argentina sufrió transformaciones y Córdoba, sintió estos cambios, en la sociedad, la economía, en la cultura y sobre todo en la educación. La sanción de la Constitución Nacional en 1853; el tendido de la Red Ferroviaria que se fue incrementando, la sanción del Código Civil en 1869, la Campaña del Desierto en 1879, fueron puntos clave para que se desarrollaran los cambios en el país y en la provincia. Los cambios en la política generaron una progresiva construcción de entidades públicas, donde la Iglesia fue perdiendo poder, lo que llevó a una creciente resistencia entre ésta y el Estado, e influyó en el paso de un sistema oligárquico a un sistema democrático. Desde la asignatura “Argentina en el mundo contemporáneo” analizaremos el contexto histórico en donde transcurre, la generación del 80, los hechos que marcaron estos años, la relación Estado-Iglesia, las costumbres y el lugar que ocupaba la mujer. Entre 1869 y 1898 Sarmiento comienza a sembrar su nuevo proyecto: fundar el normalísimo en la Argentina. En esa época nuestro país estaba en manos de la Generación del 80, grupo gobernante de la elite. Este período recibe el nombre de República conservadora caracterizado por una fuerte influencia de la cultura francesa e inglesa pero también con una gran llegada de inmigrantes de Europa quienes, además, traían ciertas ideas socialistas y anarquistas. Pese a esto, la generación del 80 gobernó por más de 3 décadas bajo el nombre del Partido Autonomista Nacional (P.A.N) hasta la sanción de la Ley de Sufragio Universal, en 1912, que garantizaba el voto secreto y obligatorio para todos los hombres de la nación. Esta generación se gestó en un entorno donde la política argentina (aún en formación) se encontraba inmersa en un contexto de corrupción electoral y fraude constante de la elección de sus candidatos. Esto comenzó en el año 1.880 cuando ganó las elecciones Julio A. Roca, militar que llevó adelante la famosa
  • 3. campaña al desierto, aniquilando y suprimiendo a cuanto aborigen se cruzara en su camino. De este modo conquistó una vasta porción de la Patagonia y la dividió entre los amigos gobernantes. Sin embargo, y dada la gran matanza, su lema de campaña electoral fue “paz y administración” y de este modo triunfó en las elecciones de ese mismo año. “Si bien los porteños todavía se quejan del Presidente Roca por considerarlo el <<provinciano invasor>>, tienen que reconocer que está modernizando la nación. El país entero está creciendo, se extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas (…)” (Rivero, 2016, capitulo 8). Por otro lado, la corrupción, el fraude electoral y la falta de la universalización del voto (puesto que no todos los ciudadanos hombres podrían votar, solo aquellos que tenían estudios universitarios), produjo una fragmentación en las figuras políticas de aquel momento. El gobierno era ejercido por una pequeña elite que decidía el destino del país perteneciente a un sector privilegiado. Se podría decir que esta generación ejercía una especie de monopolio político, es decir, un “régimen oligárquico”. Como políticas de gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la obra pública y los inmigrantes. “Brindo por los brillantes científicos norteamericanos, que de tan lejos han venido para terminar enseñándonos nuestro propio cielo” (Rivero,2016, capitulo 7). El grupo dirigente del ’80 adhiere al liberalismo económico, pero practica un claro conservadurismo político reservándose el manejo de los mecanismos del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo. Esto alejaba a la gente común de la política a la que ve como una farsa, sin partidos que la representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión. La historia de esta novela tiene sus raíces en 1845. Ese año Domingo Faustino Sarmiento, exiliado en Chile, viajó, enviado por el gobierno chileno a Europa y Estados Unidos para indagar sobre los últimos métodos de enseñanza. Quedó impresionado por la calidad educativa de algunos países europeos, pero fue en Estados Unidos donde encontró lo que buscaba: un sistema que, con fuerte hincapié en la formación de docentes, permitía pensar en la posibilidad de educar a toda la población. Es así, como se produce en nuestro país la llegada
  • 4. de docentes norteamericanos, la mayoría mujeres, para desempeñarse como directoras y profesoras en los colegios normales que él había visionado para cambiar la educación del país. Las maestras de la escuela normal, a las que hace referencia la novela, eran Mercedes Castro, argentina, de familia católica, y otras de nacionalidad norteamericana, las cuales eran protestantes; lo que era una total aberración para las familias conservadoras que se mantenían en contra de la enseñanza fuera de la iglesia. Una de las exponentes de las familias más tradicionalista de la novela, es Teresa García quien hace referencia a que el colegio normal no tenía futuro, y que el país no necesitaba esta ridícula educación (laica, gratuita y obligatoria). “El presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había nombrado vicedirectora del colegio normal a Miss Wall” (Rivero, 2016, capitulo 1). Como directora y profesora del establecimiento, fue nombrada la Srta. Frances Armstrong, norteamericana de 24 años. Ambas maestras, fueron realmente dos de las traídas por Sarmiento desde Estados Unidos. Estas maestras y profesoras que eran contratadas por el gobierno para enseñar en las escuelas normales firmaban un contrato con el estado, en sus cláusulas se fijaba que no podían casarse y si lo hacían éste quedaba sin efecto; entre otras cosas, no podían usar vestidos coloridos, maquillarse, andar en compañía de hombres. Además, establecía que debían permanecer en sus domicilios entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, a menos que salieran para cumplir su función escolar; también se les prohibía beber alcohol, fumar, pasear por heladerías del centro de la ciudad, viajar en coche con ningún hombre excepto su padre o hermano, entre muchas prohibiciones más. El 8 de julio de 1884 la Argentina dio un gran salto de calidad en materia de educación. Ese día se promulgó la Ley 1420, con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y solo se impartía en calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los padres. Además, decretaba la enseñanza laica, gratuita, gradual y obligatoria para todos los habitantes de 6 a 14 años. En esa época, cada 100 personas, noventa eran analfabetos. Recordemos que, en ese entonces, Argentina comenzaba a recibir
  • 5. las primeras oleadas de inmigrantes, la mayoría expulsados por la revolución industrial europea. Decenas de idiomas se mezclaron con el español de la Conquista. A ese desorden, la educación le puso freno; los inmigrantes no solo encontraron el trabajo que les faltaba en Europa, sino que lograron que sus hijos, en gran mayoría, dejasen de ser analfabetos. En contraposición a esto, el grupo tradicionalista no aceptaba, que las maestras que llevaban al frente la escuela fueran de otra nacionalidad, y por encima de todo estaba su religión, no eran católicas. “Los cordobeses tradicionalistas se preguntaban: ¿para qué necesitamos una maestra extranjera – para colmo de males, protestantes – enseñando en nuestras escuelas (…)” (Rivero, 2016, capitulo 1). Sumado a esto, la tesis de Ramón Cárcano que se oponía a la Iglesia Católica, puso a la Universidad de Córdoba en los ojos de todo el país; por lo que, en una carta pastoral, el vicario Clara se oponía tanto al funcionamiento del Normal como a la lectura de la tesis. Esta carta pastoral del conflicto, con fecha del 25 de abril de 1884, fue leída en todos los altares, y en ella se solicitaba que las hijas católicas de la ciudad no fueran enviadas a escuelas normales y que no se leyera la tesis de Ramón Cárcano, lo que generó controversia tras la respuesta del Poder Ejecutivo Nacional. Paralelamente, en un proceso de disputa entre clericales y liberales, durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca, se produce el denominado proceso de secularización de las instituciones estatales. Como consecuencia de las “leyes laicas” (educación común, registro civil y matrimonio civil); significó que muchas de las tareas que llevaba a cabo la iglesia, pasaron a mano del estado, y todo en el mismo momento en que la iglesia perdía injerencia en la educación pública. El liberalismo, anarquismo y socialismo cuestionaban las bases de dominio que había tenido la Iglesia que ahora debía reconfigurarse para poder sostenerse. En aquella época, era costumbre, sobre todo de las familias más humildes, velar a los niños por varios días, decoraban el lugar asemejando un cielo con estrellas brillantes y, además, le colocaban alitas de papel o tela al cuerpito para que pareciera un “angelito” y en ocasiones se prestaba el cuerpito para llevarlo a otra casa y pedirle un milagro. A veces, este tipo de ceremonias fúnebres tradicional, era acompañada de cantos y danzas. “Desde la entrada se
  • 6. alcanzaba a ver el cadáver del niño puesto sobre la mesa del humilde comedor; y la gente comiendo empanadas a su alrededor” (Rivero, 2016, capitulo 1). Las mujeres y sobre todo las maestras debían cumplir con una vestimenta a veces un poco incómoda: dos enaguas, vestidos hasta los tobillos que no fueran de color llamativo; respetar el luto con varios años llevando el negro en una túnica y velo sobre el rostro, etc. También era tradición festejar las fechas patrias con mucho fervor, La bandera nacional embellecía el lugar y se entonaban canciones patrióticas, se servían pastelitos y chocolate caliente como también escarapelas. “Los alrededores del cabildo estaban llenos y una gran bandera argentina había sido desplegada sobre el balcón. Se había dispuesto un palco desde donde el gobernador daría su discurso y en el que una banda ejecutaba canciones patrióticas”. (Rivero, 2016, capitulo 8) Por otra parte, era un clásico de la clase alta, que las mujeres se juntaran a tomar el té, en esas reuniones ellas hablaban de temas importantes, daban sus opiniones y se ponían al tanto de los pasos del gobierno y de la iglesia; no todas estaban a favor de ella, y apoyaban a las maestras en su trabajo, ellas formaban parte de los liberales. Por otro lado, era muy común en esta época que la fiebre amarilla y la epidemia del cólera azotaran a Córdoba y al país, esto causaba que la gente abandonara la ciudad para instalarse en el campo; la cantidad de muertos era numerosa, sobre todo entre las clases más bajas, el carrero mortuorio pasaba todas las noches por la ciudad a recoger los cadáveres para evitar un mayor contagio. “El cólera no perdonaba”. “Casi no quedaba gente en la zona y la poca que había no se arriesgaba a entrar en una casa infectada y desconocida” (Rivero,2016, capitulo 11). Respecto al rol de mujer, hasta fines del siglo XIX, la sociedad cordobesa consideraba que las mujeres tenían una única función social: atender a sus familias y ser madres. Recién a comienzos del siglo XX, las mujeres cordobesas comienzan a integrarse plenamente al mercado laboral.
  • 7. Así es como la educación ocupaba el tercer puesto en importancia de las actividades ejercidas por las mujeres. Las maestras se incorporaban muy jóvenes a la actividad docente, la cual fue fomentada por el Estado provincial para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para reproducir el ideal maternal que se les demandaba. Las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear, éste era excesivo, de jornadas muy largas que perjudicaban la salud de las trabajadoras y su paga era muy baja. Muchas veces trabajaba a la par del hombre o más que él y así mismo su remuneración era menor. Lo que derivaba que muchas de ellas al estar endeudadas y empobrecidas acudieran a otros trabajos como la prostitución para poder salir adelante. Cuando la mujer se fue insertando en el mundo del trabajo fue consolidándose, y la lucha por sus derechos creció; aunque muchas veces, la historia vuelve invisible las batallas de ellas para su reconocimiento. En la novela, mercedes acude a la invitación del Gobernador, quería hablar con ella. “Realmente Sarmiento había logrado sacar a las mujeres del pequeño mundo familiar e introducirlas en el universo laboral” (Rivero, 2016, capitulo 13). La novela “Mujer y maestra en un mundo de hombres” es una historia de ficción que se nutre de la historia de nuestro país y del mundo. Muchas cosas pasaron para que la educación gratuita, gradual, obligatoria y laica llegue a todos nosotros. La política, la economía, la sociedad y sobre todo la mujer tuvieron que soportar los vaivenes de la época, las injusticias y las luchas. Pese a todos los acontecimientos, el 30 de agosto de 1887, egresa, orgullosa, del colegio normal cordobés, la primera promoción de maestras.