SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
CATALINA C. DE VISCA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN
INICIAL
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES
PROFESOR; FABIANA PEZZATTI
ALUMNA; NANCY ARCE
MUJER Y MAESTRA
EN UN MUNDO DE HOMBRES
“Durante aquellos años, tras regresar decepcionado de su recorrido por
Europa, donde busco un modelo educativo para implementar en la Argentina,
Domingo Faustino Sarmiento viaja a Estados Unidos. Allí, encuentra lo que
estaba buscando: la educación normal. Si bien el sistema tenía su origen en
Francia, en el país del norte había alcanzado gran desarrollo. El mandatario
traerá estas ideas al país y, para implementarlas, entre 1869 y 1898, viajaran
desde Estados Unidos a la Argentina sesenta y cinco docentes. Ellos -sesenta y
una mujer y cuatro hombres -serán, junto a las primeras mujeres argentinas con
vocación de enseñar, los que fundaron en nuestro país las escuelas normales,
primeras instituciones educativas no religiosas”. (Prólogo, Rivero,2016).
Los cambios que se dieron en nuestro país a fines del Siglos XIX y
principios del Siglo XX fueron de gran importancia y Córdoba quedo inmersa en
esas transformaciones sociales, culturales y económicas, sobre todo educativas.
Es en este ultimo aspecto es donde más se notó, y la provincia paso a cumplir
un papel fundamental en estos acontecimientos, como en la creación de una de
las escuelas Normales fundadas en la época.“Y también de apoco una nueva
mentalidad se enraizaba en ella y en la legalista y rígida Córdoba (…)” (Rivero,
2016, capítulo 8)
Desde la asignatura “Pedagogía” daremos a conocer la conformación-
consolidación del sistema educativo en Argentina, analizando conceptos como
el positivismo en la educación, las políticas educativas, Ley 1420, surgimiento
del magisterio y los maestros patrioteros. Estableciendo relaciones entre la obra
literaria, “Mujer y maestra en un mundo de hombres”, justificando desde los
aportes teóricos del espacio curricular.
A fines del S XIX Argentina buscaba posicionarse en el mundo como un
país moderno, abierto hacia Europa. Los gobiernos comenzaron a pensar que
educar a la población era parte de la política de estado, en 1853 desde el punto
de vista formal, los instrumentos de gobiernos habían sido delineados por la
“Constitución” con el establecimiento de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo,
y Judicial) donde se firma la constitución y desde entonces la educación pasó a
estar en manos de los gobiernos provinciales y ser un derecho para todos.
“(...) Y no lo haré hasta que vea a este país lleno de escuelas, donde cada
niño pueda estudiar sin importar cuál es su posición económica, social o su
religión” (Rivero,2016, capítulo 1)
Sarmiento realmente era un visionario y su propósito primeramente era
traer al menos 1 millón de maestros norteamericanos, no lo logra y vienen solo
sesenta y cinco entre (1869-1898). Hay que recordar que hasta que estos
docentes no llegaron a la argentina, en nuestro país no existían las escuelas
para la formación de maestros. Las jóvenes naciones democráticas necesitaban
una población que para participar en el debate público supieran leer y escribir,
así los pedagogos progresistas de la época consideraban que las mujeres eran
las más capacitadas para hacerse cargo de las escuelas primarias que
comenzaban a proliferarse por Europa y Norteamérica. Horace Mann, el padre
de la educación común y fundador de la primera normal en los Estados Unidos,
él entendía que mujer era la más capacitada y con mayor predisposición para
enseñar a los niños y junto con Sarmiento compartían estos ideales acerca de
las mujeres y la educación y en calidad de embajador se da el “Discurso de
Sarmiento” (Rhode Island, Providence-1865) “Ensenar a las niñas les gustaba
(…) La mujer tenía un rol importante y aires de libertad perfumaban a Córdoba y
se esparcía por el largo y ancho territorio” (Rivero 2016, capítulo 3)
En 1 de octubre de 1869, el congreso dicta una ley donde autorizaba al
poder ejecutivo a implementar la creación de dos escuelas para formar a los
jóvenes que serían los futuros maestros argentinos, la ciudad de Paraná fue una
de las elegidas por su ambiente cultural.
“Esa misma sed era la que la había llevado a vivir en Entre Ríos con una
familia de desconocidos durante un tiempo, hasta conseguir su título de
profesora en la primera escuela normal de la República Argentina, que
funcionaba en Paraná, fundada por Sarmiento”. (Rivero, 2016, capítulo 1).
Fue el propio Estado el encargado de crear instituciones especializadas
para la preparación del maestro, definir el tipo de formación, estableciendo
formas de ingreso, exámenes, titulaciones, dictando planes y programas de
estudio, y regular formas de acceso al ejercicio.“Además, no hay que olvidarse
de que el gobierno no permitirá ningún cambio radical en el programa escolar”
(...) (Rivero,2016 capitulo 2).
En 1870 se inaugura por inspiración de Sarmiento, la primera escuela
mixta para la formación de maestros y queda como directora la escritora y
feminista “Juana Manso”. Para establecer un sistema homogéneo de
reclutamiento y formación del personal docente, había que acrecentar y
desarrollar instituciones de este tipo. El positivismo “filosofía del orden” ya
asentaba sus bases en argentina y en la escuela normal, esta
corriente surge con el profundo cambio que trajo la revolución industrial, los
avances científicos y el progreso tecnológico más la llegada de los primeros
docentes protestantes traídos por Sarmiento desde los Estados Unidos, en la
gran mayoría mujeres, constituía el sustento ideológico del camino conducente
al progreso de nuestra nación. “Los cordobeses tradicionalistas se preguntaban:
¿para qué necesitamos una maestra extranjera -para colmo de males,
protestantes-enseñando en nuestras escuelas (...)” (Rivero,2016, capítulo 1).
“¿Qué es lo que motiva a una persona como usted a venir a este país, tan
lejano y, en cierto sentido, primitivo? (...)” “Una es mi vocación de maestra, que
me lleva, y me llevará, donde este el hambre y la necesidad de conocimiento
(...)” (Rivero, 2016 capitulo 11)
En esa época nuestro país estaba en manos de la Generación del 80,
grupo gobernante de la élite. “(…) Sobre paz y administración. (…) Que es el
lema de nuestro presidente” (Rivero 2016, capítulo 8) Este período recibe el
nombre de República conservadora caracterizado por una fuerte influencia de la
cultura francesa e inglesa. Dónde ciencia=educación=civilización=progreso,
eran las bases para construir y proyectar con claridad este nuevo modelo, la
inserción dentro del mercado mundial, como país exportador y con una gran
llegada de inmigrantes de Europa quienes, además, traían ciertas ideas
socialistas y anarquistas. Pese a esto, la generación del 80 gobernó por más de
3 décadas bajo el nombre del Partido Autonomista Nacional (P.A.N) hasta la
sanción de la Ley de Sufragio Universal.“(...) El país entero está creciendo, se
extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas…”
(Rivero,2016, capitulo 8)
Esta generación se gestó en un entorno donde la política argentina (aún
en formación) se encontraba inmersa en un contexto de corrupción electoral y
fraude constante de la elección de sus candidatos. Esto comenzó en el año 1880
cuando ganó las elecciones Julio A. Roca, militar que llevó adelante la famosa
campaña al desierto, aniquilando y suprimiendo a cuanto aborigen se cruzara en
su camino. De este modo conquistó una vasta porción de la Patagonia y la dividió
entre los amigos gobernantes. Sin embargo, y dada la gran matanza, su lema de
campaña electoral fue “paz y organización” y de este modo triunfó en las
elecciones de ese mismo año. “Si bien los porteños todavía se quejan del
Presidente Roca por considerarlo el provinciano invasor, tienen que reconocer
que está modernizando la nación. El país entero está creciendo, se extienden
los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas (…)” (Rivero, 2016,
capítulo 8). Se podría decir que esta generación ejercía una especie de
monopolio político, es decir, un “régimen oligárquico”. Como políticas de
gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la obra pública y los
inmigrantes. “Brindo por los brillantes científicos norteamericanos, que de tan
lejos han venido para terminar enseñándonos nuestro propio cielo” (Rivero,2016,
capítulo 7).
En 1882 se lleva a cabo el congreso pedagógico, allí se reunieron
pensando en la enseñanza de las escuelas comunes y concluyeron en que debía
ser gratuita y obligatoria, también disponer de rentas propias, en el caso de los
alumnos se suprimieron premios y castigos aflictivos, estableciendo un mínimo
de materias, e instauraron condiciones de higiene escolar. En este congreso se
pensaba en el país que estaba dando sus pasos hacia el progreso y qué
papel cumplía el poder público en el desarrollo de la educación, la mayoría de
los congresales allí convocados eran liberales y positivistas, esta corriente
filosófica que valida sólo los conocimientos procedentes de las ciencias naturales
y se basa en la idea de que el único conocimiento posible es la experiencia
verificada a través de los sentidos mediante el método científico, tiene su origen
en Francia a mediados del siglo XIX y su principal precursor fue August
Comte.“La provincia está cambiando. Es época de progreso”. (Rivero,2016,
capítulo 8)
“El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar
maestras, que le quitaba preferencia a la Iglesia católica en la educación, más la
ley 1420 que erradicaba por primera vez los contenidos religiosos de los
programas escolares, tenían a los cordobeses divididos a muerte” (Rivero,2016,
capitulo 1). Se sancionó en 1884 la Ley 1420, los principios básicos que
postulaba eran la gratuidad y obligatoriedad, gradual escolar pero otro eje
importante es que las escuelas debían ser laicas, es decir, que, con esta norma,
la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y solo se impartía en
calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los
padres. “El normal estaba lo suficientemente endemoniado como para hacer uso
de todas las armas espirituales que estaban a su alcance” (Rivero,2016, capítulo
4). Estableció la idea de la educación como un derecho, se buscaba de que
todos los ciudadanos, fuera quien fuera, todos los niños de esta país, hombres y
mujeres, nativos, inmigrantes, rurales o urbanos, pobres o ricos, debían concurrir
a la misma escuela, en igualdad de condiciones, aprender lo mismo, para
formarse como ciudadanos y poder ejercer sus derechos.
“El corolario del mensaje era: la enseñanza se impartirá según el plan del
gobierno: laica, gratuita y obligatoria” (Rivero, 2016, capitulo 6)
Esta situación produjo una serie de tensiones entre Estado e Iglesia, entre
aquellos que defendían un Estado docente y una enseñanza laica y los que
propiciaban el papel activo de la Iglesia en el área educativa. “Su desalojo
provocaría la ruptura de las relaciones entre el estado argentino y el Vaticano
durante más de quince años” (Rivero,2016, capítulo 6). Muchas de las tareas
que llevaba a cabo la iglesia, pasaron a mano del estado, como consecuencia
de las “leyes laicas” (educación común, registro civil y matrimonio civil) pasaron
a mano del estado y todo en el mismo momento en que la iglesia perdía
injerencia en la educación pública. “Parece que la boda de Miguelito está
suspendida hasta nuevo aviso. No consiguen cura que la realice. Mi primo y mis
tíos apoyan abiertamente a Ramón Cárcano y al colegio normal, y discutieron
con el vicario Clara y con el padre Pedro” (Rivero, 2016, capítulo 2)
“Tras expulsar al enviado apostólico, el ministro de Relaciones Exteriores
había escrito un informe para los cuerpos diplomáticos extranjeros en el que
declaro: El Poder Ejecutivo no quiere en este país otro soberano que el pueblo
que lo habita” (Rivero,2016, capítulo 10)
En el proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales, la
escuela pública elemental se destina a educar y moralizar a las clases más bajas
de la población. Esta escuela nace para “transformar”, “convertir”, “redimir”,
“civilizar” a un sector social considerado “desajustado” respecto del nuevo
modelo de país puesto en marcha. La realidad del normalísimo argentino donde
la gran necesidad de formar un ejército de maestros para combatir la ignorancia,
terminó siendo una metáfora. Puesto que otra de las características que asumió
el proceso de creación y desarrollo de escuelas normales, refiere a la ubicación
geográfica de los distintos establecimientos. Recién en el año 1909 se decretó
la fundación de escuelas normales rurales, esto se debía a que la gran mayoría
de profesores y maestros aceptaban puestos en las escuelas urbanas de los
distritos menos lejanos y no en las zonas más retiradas. “Difícilmente de otro
modo ellos hubieran tenido la oportunidad de aprender a leer (…)” (Rivero, 2016,
capítulo 3).” Enseñar en el más inocente de los ámbitos, enseñar a niñitos
hambrientos de conocimientos” (Rivero, 2016, capitulo 13).
La tarea encomendada a la escuela, se convierte así en una función
trascendente, es decir, en una misión. Esta nace con un sentido misional,
destinada a la inculcación de un “nuevo mensaje” que debía contrarrestar la
influencia de la educación familiar de los sectores sociales más desposeídos.
“Algún día esto cambiara. Mientras tanto, debo hacer mi parte y poner mi granito
de arena, se repitió pensando en el trabajo que realizaba en el normal.” (Rivero,
2016, capitulo 3) Los maestros serán los responsables directos de lograr tal
cometido, de allí que serán definidos como los apóstoles laicos de la “gran
cruzada”. La escuela sustituye al templo como institución inculcadora, pero se
convierte en “templo del saber”. El maestro sustituye al sacerdote, aunque
conserva una función tan sagrada como aquella: la tarea del docente adquiere
la fisonomía de una misión social. “(...)Quién podía saber cuánto durarían esas
escuelas, si la enseñanza siempre había estado en manos de los curas (...)”
(Rivero,2016, capitulo 5) “(...)Todos practicaban en alta voz textos enteros
creyendo que nunca los aprenderían de otro modo” (Rivero,2016, capítulo 11)
La necesidad de acrecentar el número de maestros formados, en el seno
ministerial, se oían otras voces. Estas explican la sanción del decreto del 28 de
febrero de 1886, es urgente que las Escuelas Normales suministren un número
crecido de maestros, esa urgencia no es tan perentoria que obligue a disminuir
los estudios y la práctica en las Escuelas Normales para acortar el tiempo de
preparación de los maestros, con grave perjuicio de su alta profesión. “A este
país lo hacemos grande con educación para todos, como dijo el sanjuanino que
no le quiero nombrar.” (Rivero,2016, capitulo 1) En 1887 se decretó el plan
propuesto por la Comisión Ministerial, por el cual se reducía a tres años la
duración de la carrera docente este plan estuvo vigente por un período de tiempo
bien prolongado y definió, así, toda la “etapa fundacional” del magisterio en la
Argentina. “Miss Armstrong, tenga valor, a este país lo sacamos adelante las
maestras, a este país lo unimos las mujeres(...)” (Rivero,2016, capitulo 5)
Durante la primera etapa de fundación de escuelas normales, la carrera
magisterial estuvo destinada a las mujeres así la mayor parte de las escuelas
eran “normales de maestras”, “Y ver a las niñas con su título, listas para ir a
educar al país, me ha dado tanta satisfacción (…)”(Rivero,2016, capitulo 14) por
algunos motivos como; el amor a la patria, a los niños, a la escuela, la mujer se
concebía naturalmente dispuesta para dedicarse a la enseñanza, lo que no
sucedía con los hombres. “(...)A diferencia de otros hombres, no le atemorizaba
que ella ganara su propio dinero. No sentía que tener a su lado una mujer
amenazara su hombría, sino todo lo contrario” (Rivero,2016, capítulo 4).
Córdoba, sintió estos cambios, en la sociedad, la economía, en la cultura y sobre
todo en la educación. “El presidente Roca, continuando con la política de
Sarmiento, había nombrado vicedirectora del colegio normal a mis Wall” (Rivero,
2016, capítulo 1).
Sin embargo, no todo era tan simple en el ejercicio de la docencia, estas
maestras y profesoras que eran contratadas por el gobierno, donde firmaban un
contrato con el estado, en sus cláusulas se fijaba que no podían casarse y si lo
hacían éste quedaba sin efecto; tampoco podían viajar con hombres a excepción
de que fuera su padre o hermano. “A veces, miss Armstrong y miss Wall no
podían creer qué escasa era la libertad de las argentinas; sobre todo, si la
comparaban con la de las norteamericanas. (…) Aquí pasan del dominio absoluto
del padre al dominio absoluto del marido” (Rivero 2016, capítulo 2) No podían
beber alcohol, fumar, usar menos de dos enaguas y ropa brillante, teñirse el pelo,
etc. Además, establecía que debían permanecer en sus domicilios entre las ocho
de la tarde y las seis de la mañana, a menos que salieran para cumplir su función
escolar. “(...)Se asustó al sentir que algo estaba cambiando en su interior; no
olvidaba que ella se debía al colegio y a sus alumnas y que, entre los requisitos
para ser maestra, estaba el de no casarse mientras ocupará el cargo”
(Rivero,2016, capítulo 5)
En 1889 se firmo el acuerdo del consejo nacional sobre Fiestas Patrias,
se estableció que del el 21 al 25 de mayo y del 5 al 9 de julio en las escuelas
publicas nacionales se suspendieran las actividades habituales y estas fueran
reemplazadas por lecturas, recitaciones y cánticos patrióticos relacionados con
La Revolución de Mayo y con La Declaración de la Independencia. “(…) Tendría
lugar esa tarde en el Cabildo; habría música, discurso y chocolate caliente con
pastelitos. (…) Que orgullo ser argentino, esta libertad no nos la regalo nadie,
nos la ganamos y esto hará grande a este país (…)” (Rivero, 2016, capítulo 9)
Para concluir podemos decir, que la historia de las sesenta y cinco
maestras norteamericanas tiene todos los elementos de una gran novela, hay
aventura, peligro, emociones, tragedias, romances, frustraciones y finalmente
éxito… (Beverly Weiss). Estas docentes llegaron a estar en once provincias del
interior y dieciocho ciudades de nuestro país como; Jujuy, Corrientes, Tucumán,
era difícil imaginar como gente acostumbrada ya lugares muy cómodos eligieran
venir a estos sitios realmente inhóspitos. (Ricardo Fernández, descendiente de
Frances Armstrong)
“En el aula, Mercedes se dio vuelta buscando con la mirada a Carlota,
una de las dos muchachas recién recibidas en el normal que le ayudaban en el
colegio. No la encontró; había tantos niños(...) (Rivero, 2016, capítulo 14)
“Mujer y maestra en un mundo de hombres” recibió el Primer Premio
de Novela Histórica.
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acto 11 de Septiembre Palabras alusivas
Acto 11 de Septiembre Palabras alusivasActo 11 de Septiembre Palabras alusivas
Acto 11 de Septiembre Palabras alusivas
Ariana Nystrom
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Jesica Palacio
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Bases legales del sistema educativo argentino
Bases legales del sistema educativo argentinoBases legales del sistema educativo argentino
Bases legales del sistema educativo argentinoPelopin
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
Maria Lorena Pereyra
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docentejavierdqfsa
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Carta a un joven profesor
Carta a un joven profesorCarta a un joven profesor
Carta a un joven profesor
cristina gloria
 
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
puntodocente
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Carolina Aignasse
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Marta Silva
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
Sandra Roberts
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
Paula Elena
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
henry poveda
 

La actualidad más candente (20)

Acto 11 de Septiembre Palabras alusivas
Acto 11 de Septiembre Palabras alusivasActo 11 de Septiembre Palabras alusivas
Acto 11 de Septiembre Palabras alusivas
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Bases legales del sistema educativo argentino
Bases legales del sistema educativo argentinoBases legales del sistema educativo argentino
Bases legales del sistema educativo argentino
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docenteTradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Carta a un joven profesor
Carta a un joven profesorCarta a un joven profesor
Carta a un joven profesor
 
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativasDecreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
Decreto 2299 reglamento general de instituciones educativas
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
 
Clase 5 del sujeto sujetado al sujeto
Clase 5   del sujeto sujetado al sujetoClase 5   del sujeto sujetado al sujeto
Clase 5 del sujeto sujetado al sujeto
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
 

Similar a Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)

Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
MaraBernardaDevalis
 
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
NancyArce8
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
AgustinaFort
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
MaraBernardaDevalis
 
Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogia
AgustinaFort
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
GiovannaGrangetto
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Fabiana804427
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Fabiana804427
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.juanita perez
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
SaltitosIyj
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Adan Ca
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.juanita perez
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuela
mamorenop
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Luis David Ortega Ledezma
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
BLACKEVANS
 
Proyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelistaProyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelista
maryperez165
 

Similar a Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia) (20)

Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
 
Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogia
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
 
Video_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_PastoVideo_Conferencia_Pasto
Video_Conferencia_Pasto
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
Trabajo práctico Integrador. Pedagogía
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuela
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
 
Proyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelistaProyecto vasconcelista
Proyecto vasconcelista
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CATALINA C. DE VISCA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES PROFESOR; FABIANA PEZZATTI ALUMNA; NANCY ARCE
  • 2. MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES “Durante aquellos años, tras regresar decepcionado de su recorrido por Europa, donde busco un modelo educativo para implementar en la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento viaja a Estados Unidos. Allí, encuentra lo que estaba buscando: la educación normal. Si bien el sistema tenía su origen en Francia, en el país del norte había alcanzado gran desarrollo. El mandatario traerá estas ideas al país y, para implementarlas, entre 1869 y 1898, viajaran desde Estados Unidos a la Argentina sesenta y cinco docentes. Ellos -sesenta y una mujer y cuatro hombres -serán, junto a las primeras mujeres argentinas con vocación de enseñar, los que fundaron en nuestro país las escuelas normales, primeras instituciones educativas no religiosas”. (Prólogo, Rivero,2016). Los cambios que se dieron en nuestro país a fines del Siglos XIX y principios del Siglo XX fueron de gran importancia y Córdoba quedo inmersa en esas transformaciones sociales, culturales y económicas, sobre todo educativas. Es en este ultimo aspecto es donde más se notó, y la provincia paso a cumplir un papel fundamental en estos acontecimientos, como en la creación de una de las escuelas Normales fundadas en la época.“Y también de apoco una nueva mentalidad se enraizaba en ella y en la legalista y rígida Córdoba (…)” (Rivero, 2016, capítulo 8) Desde la asignatura “Pedagogía” daremos a conocer la conformación- consolidación del sistema educativo en Argentina, analizando conceptos como el positivismo en la educación, las políticas educativas, Ley 1420, surgimiento del magisterio y los maestros patrioteros. Estableciendo relaciones entre la obra literaria, “Mujer y maestra en un mundo de hombres”, justificando desde los aportes teóricos del espacio curricular. A fines del S XIX Argentina buscaba posicionarse en el mundo como un país moderno, abierto hacia Europa. Los gobiernos comenzaron a pensar que educar a la población era parte de la política de estado, en 1853 desde el punto de vista formal, los instrumentos de gobiernos habían sido delineados por la “Constitución” con el establecimiento de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo,
  • 3. y Judicial) donde se firma la constitución y desde entonces la educación pasó a estar en manos de los gobiernos provinciales y ser un derecho para todos. “(...) Y no lo haré hasta que vea a este país lleno de escuelas, donde cada niño pueda estudiar sin importar cuál es su posición económica, social o su religión” (Rivero,2016, capítulo 1) Sarmiento realmente era un visionario y su propósito primeramente era traer al menos 1 millón de maestros norteamericanos, no lo logra y vienen solo sesenta y cinco entre (1869-1898). Hay que recordar que hasta que estos docentes no llegaron a la argentina, en nuestro país no existían las escuelas para la formación de maestros. Las jóvenes naciones democráticas necesitaban una población que para participar en el debate público supieran leer y escribir, así los pedagogos progresistas de la época consideraban que las mujeres eran las más capacitadas para hacerse cargo de las escuelas primarias que comenzaban a proliferarse por Europa y Norteamérica. Horace Mann, el padre de la educación común y fundador de la primera normal en los Estados Unidos, él entendía que mujer era la más capacitada y con mayor predisposición para enseñar a los niños y junto con Sarmiento compartían estos ideales acerca de las mujeres y la educación y en calidad de embajador se da el “Discurso de Sarmiento” (Rhode Island, Providence-1865) “Ensenar a las niñas les gustaba (…) La mujer tenía un rol importante y aires de libertad perfumaban a Córdoba y se esparcía por el largo y ancho territorio” (Rivero 2016, capítulo 3) En 1 de octubre de 1869, el congreso dicta una ley donde autorizaba al poder ejecutivo a implementar la creación de dos escuelas para formar a los jóvenes que serían los futuros maestros argentinos, la ciudad de Paraná fue una de las elegidas por su ambiente cultural. “Esa misma sed era la que la había llevado a vivir en Entre Ríos con una familia de desconocidos durante un tiempo, hasta conseguir su título de profesora en la primera escuela normal de la República Argentina, que funcionaba en Paraná, fundada por Sarmiento”. (Rivero, 2016, capítulo 1). Fue el propio Estado el encargado de crear instituciones especializadas para la preparación del maestro, definir el tipo de formación, estableciendo formas de ingreso, exámenes, titulaciones, dictando planes y programas de estudio, y regular formas de acceso al ejercicio.“Además, no hay que olvidarse
  • 4. de que el gobierno no permitirá ningún cambio radical en el programa escolar” (...) (Rivero,2016 capitulo 2). En 1870 se inaugura por inspiración de Sarmiento, la primera escuela mixta para la formación de maestros y queda como directora la escritora y feminista “Juana Manso”. Para establecer un sistema homogéneo de reclutamiento y formación del personal docente, había que acrecentar y desarrollar instituciones de este tipo. El positivismo “filosofía del orden” ya asentaba sus bases en argentina y en la escuela normal, esta corriente surge con el profundo cambio que trajo la revolución industrial, los avances científicos y el progreso tecnológico más la llegada de los primeros docentes protestantes traídos por Sarmiento desde los Estados Unidos, en la gran mayoría mujeres, constituía el sustento ideológico del camino conducente al progreso de nuestra nación. “Los cordobeses tradicionalistas se preguntaban: ¿para qué necesitamos una maestra extranjera -para colmo de males, protestantes-enseñando en nuestras escuelas (...)” (Rivero,2016, capítulo 1). “¿Qué es lo que motiva a una persona como usted a venir a este país, tan lejano y, en cierto sentido, primitivo? (...)” “Una es mi vocación de maestra, que me lleva, y me llevará, donde este el hambre y la necesidad de conocimiento (...)” (Rivero, 2016 capitulo 11) En esa época nuestro país estaba en manos de la Generación del 80, grupo gobernante de la élite. “(…) Sobre paz y administración. (…) Que es el lema de nuestro presidente” (Rivero 2016, capítulo 8) Este período recibe el nombre de República conservadora caracterizado por una fuerte influencia de la cultura francesa e inglesa. Dónde ciencia=educación=civilización=progreso, eran las bases para construir y proyectar con claridad este nuevo modelo, la inserción dentro del mercado mundial, como país exportador y con una gran llegada de inmigrantes de Europa quienes, además, traían ciertas ideas socialistas y anarquistas. Pese a esto, la generación del 80 gobernó por más de 3 décadas bajo el nombre del Partido Autonomista Nacional (P.A.N) hasta la sanción de la Ley de Sufragio Universal.“(...) El país entero está creciendo, se extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas…” (Rivero,2016, capitulo 8) Esta generación se gestó en un entorno donde la política argentina (aún en formación) se encontraba inmersa en un contexto de corrupción electoral y
  • 5. fraude constante de la elección de sus candidatos. Esto comenzó en el año 1880 cuando ganó las elecciones Julio A. Roca, militar que llevó adelante la famosa campaña al desierto, aniquilando y suprimiendo a cuanto aborigen se cruzara en su camino. De este modo conquistó una vasta porción de la Patagonia y la dividió entre los amigos gobernantes. Sin embargo, y dada la gran matanza, su lema de campaña electoral fue “paz y organización” y de este modo triunfó en las elecciones de ese mismo año. “Si bien los porteños todavía se quejan del Presidente Roca por considerarlo el provinciano invasor, tienen que reconocer que está modernizando la nación. El país entero está creciendo, se extienden los ferrocarriles, se actualizan las leyes, se abren escuelas (…)” (Rivero, 2016, capítulo 8). Se podría decir que esta generación ejercía una especie de monopolio político, es decir, un “régimen oligárquico”. Como políticas de gobierno, esta generación puso énfasis en la educación, la obra pública y los inmigrantes. “Brindo por los brillantes científicos norteamericanos, que de tan lejos han venido para terminar enseñándonos nuestro propio cielo” (Rivero,2016, capítulo 7). En 1882 se lleva a cabo el congreso pedagógico, allí se reunieron pensando en la enseñanza de las escuelas comunes y concluyeron en que debía ser gratuita y obligatoria, también disponer de rentas propias, en el caso de los alumnos se suprimieron premios y castigos aflictivos, estableciendo un mínimo de materias, e instauraron condiciones de higiene escolar. En este congreso se pensaba en el país que estaba dando sus pasos hacia el progreso y qué papel cumplía el poder público en el desarrollo de la educación, la mayoría de los congresales allí convocados eran liberales y positivistas, esta corriente filosófica que valida sólo los conocimientos procedentes de las ciencias naturales y se basa en la idea de que el único conocimiento posible es la experiencia verificada a través de los sentidos mediante el método científico, tiene su origen en Francia a mediados del siglo XIX y su principal precursor fue August Comte.“La provincia está cambiando. Es época de progreso”. (Rivero,2016, capítulo 8) “El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras, que le quitaba preferencia a la Iglesia católica en la educación, más la ley 1420 que erradicaba por primera vez los contenidos religiosos de los
  • 6. programas escolares, tenían a los cordobeses divididos a muerte” (Rivero,2016, capitulo 1). Se sancionó en 1884 la Ley 1420, los principios básicos que postulaba eran la gratuidad y obligatoriedad, gradual escolar pero otro eje importante es que las escuelas debían ser laicas, es decir, que, con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y solo se impartía en calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los padres. “El normal estaba lo suficientemente endemoniado como para hacer uso de todas las armas espirituales que estaban a su alcance” (Rivero,2016, capítulo 4). Estableció la idea de la educación como un derecho, se buscaba de que todos los ciudadanos, fuera quien fuera, todos los niños de esta país, hombres y mujeres, nativos, inmigrantes, rurales o urbanos, pobres o ricos, debían concurrir a la misma escuela, en igualdad de condiciones, aprender lo mismo, para formarse como ciudadanos y poder ejercer sus derechos. “El corolario del mensaje era: la enseñanza se impartirá según el plan del gobierno: laica, gratuita y obligatoria” (Rivero, 2016, capitulo 6) Esta situación produjo una serie de tensiones entre Estado e Iglesia, entre aquellos que defendían un Estado docente y una enseñanza laica y los que propiciaban el papel activo de la Iglesia en el área educativa. “Su desalojo provocaría la ruptura de las relaciones entre el estado argentino y el Vaticano durante más de quince años” (Rivero,2016, capítulo 6). Muchas de las tareas que llevaba a cabo la iglesia, pasaron a mano del estado, como consecuencia de las “leyes laicas” (educación común, registro civil y matrimonio civil) pasaron a mano del estado y todo en el mismo momento en que la iglesia perdía injerencia en la educación pública. “Parece que la boda de Miguelito está suspendida hasta nuevo aviso. No consiguen cura que la realice. Mi primo y mis tíos apoyan abiertamente a Ramón Cárcano y al colegio normal, y discutieron con el vicario Clara y con el padre Pedro” (Rivero, 2016, capítulo 2) “Tras expulsar al enviado apostólico, el ministro de Relaciones Exteriores había escrito un informe para los cuerpos diplomáticos extranjeros en el que declaro: El Poder Ejecutivo no quiere en este país otro soberano que el pueblo que lo habita” (Rivero,2016, capítulo 10)
  • 7. En el proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales, la escuela pública elemental se destina a educar y moralizar a las clases más bajas de la población. Esta escuela nace para “transformar”, “convertir”, “redimir”, “civilizar” a un sector social considerado “desajustado” respecto del nuevo modelo de país puesto en marcha. La realidad del normalísimo argentino donde la gran necesidad de formar un ejército de maestros para combatir la ignorancia, terminó siendo una metáfora. Puesto que otra de las características que asumió el proceso de creación y desarrollo de escuelas normales, refiere a la ubicación geográfica de los distintos establecimientos. Recién en el año 1909 se decretó la fundación de escuelas normales rurales, esto se debía a que la gran mayoría de profesores y maestros aceptaban puestos en las escuelas urbanas de los distritos menos lejanos y no en las zonas más retiradas. “Difícilmente de otro modo ellos hubieran tenido la oportunidad de aprender a leer (…)” (Rivero, 2016, capítulo 3).” Enseñar en el más inocente de los ámbitos, enseñar a niñitos hambrientos de conocimientos” (Rivero, 2016, capitulo 13). La tarea encomendada a la escuela, se convierte así en una función trascendente, es decir, en una misión. Esta nace con un sentido misional, destinada a la inculcación de un “nuevo mensaje” que debía contrarrestar la influencia de la educación familiar de los sectores sociales más desposeídos. “Algún día esto cambiara. Mientras tanto, debo hacer mi parte y poner mi granito de arena, se repitió pensando en el trabajo que realizaba en el normal.” (Rivero, 2016, capitulo 3) Los maestros serán los responsables directos de lograr tal cometido, de allí que serán definidos como los apóstoles laicos de la “gran cruzada”. La escuela sustituye al templo como institución inculcadora, pero se convierte en “templo del saber”. El maestro sustituye al sacerdote, aunque conserva una función tan sagrada como aquella: la tarea del docente adquiere la fisonomía de una misión social. “(...)Quién podía saber cuánto durarían esas escuelas, si la enseñanza siempre había estado en manos de los curas (...)” (Rivero,2016, capitulo 5) “(...)Todos practicaban en alta voz textos enteros creyendo que nunca los aprenderían de otro modo” (Rivero,2016, capítulo 11) La necesidad de acrecentar el número de maestros formados, en el seno ministerial, se oían otras voces. Estas explican la sanción del decreto del 28 de febrero de 1886, es urgente que las Escuelas Normales suministren un número
  • 8. crecido de maestros, esa urgencia no es tan perentoria que obligue a disminuir los estudios y la práctica en las Escuelas Normales para acortar el tiempo de preparación de los maestros, con grave perjuicio de su alta profesión. “A este país lo hacemos grande con educación para todos, como dijo el sanjuanino que no le quiero nombrar.” (Rivero,2016, capitulo 1) En 1887 se decretó el plan propuesto por la Comisión Ministerial, por el cual se reducía a tres años la duración de la carrera docente este plan estuvo vigente por un período de tiempo bien prolongado y definió, así, toda la “etapa fundacional” del magisterio en la Argentina. “Miss Armstrong, tenga valor, a este país lo sacamos adelante las maestras, a este país lo unimos las mujeres(...)” (Rivero,2016, capitulo 5) Durante la primera etapa de fundación de escuelas normales, la carrera magisterial estuvo destinada a las mujeres así la mayor parte de las escuelas eran “normales de maestras”, “Y ver a las niñas con su título, listas para ir a educar al país, me ha dado tanta satisfacción (…)”(Rivero,2016, capitulo 14) por algunos motivos como; el amor a la patria, a los niños, a la escuela, la mujer se concebía naturalmente dispuesta para dedicarse a la enseñanza, lo que no sucedía con los hombres. “(...)A diferencia de otros hombres, no le atemorizaba que ella ganara su propio dinero. No sentía que tener a su lado una mujer amenazara su hombría, sino todo lo contrario” (Rivero,2016, capítulo 4). Córdoba, sintió estos cambios, en la sociedad, la economía, en la cultura y sobre todo en la educación. “El presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había nombrado vicedirectora del colegio normal a mis Wall” (Rivero, 2016, capítulo 1). Sin embargo, no todo era tan simple en el ejercicio de la docencia, estas maestras y profesoras que eran contratadas por el gobierno, donde firmaban un contrato con el estado, en sus cláusulas se fijaba que no podían casarse y si lo hacían éste quedaba sin efecto; tampoco podían viajar con hombres a excepción de que fuera su padre o hermano. “A veces, miss Armstrong y miss Wall no podían creer qué escasa era la libertad de las argentinas; sobre todo, si la comparaban con la de las norteamericanas. (…) Aquí pasan del dominio absoluto del padre al dominio absoluto del marido” (Rivero 2016, capítulo 2) No podían beber alcohol, fumar, usar menos de dos enaguas y ropa brillante, teñirse el pelo, etc. Además, establecía que debían permanecer en sus domicilios entre las ocho
  • 9. de la tarde y las seis de la mañana, a menos que salieran para cumplir su función escolar. “(...)Se asustó al sentir que algo estaba cambiando en su interior; no olvidaba que ella se debía al colegio y a sus alumnas y que, entre los requisitos para ser maestra, estaba el de no casarse mientras ocupará el cargo” (Rivero,2016, capítulo 5) En 1889 se firmo el acuerdo del consejo nacional sobre Fiestas Patrias, se estableció que del el 21 al 25 de mayo y del 5 al 9 de julio en las escuelas publicas nacionales se suspendieran las actividades habituales y estas fueran reemplazadas por lecturas, recitaciones y cánticos patrióticos relacionados con La Revolución de Mayo y con La Declaración de la Independencia. “(…) Tendría lugar esa tarde en el Cabildo; habría música, discurso y chocolate caliente con pastelitos. (…) Que orgullo ser argentino, esta libertad no nos la regalo nadie, nos la ganamos y esto hará grande a este país (…)” (Rivero, 2016, capítulo 9) Para concluir podemos decir, que la historia de las sesenta y cinco maestras norteamericanas tiene todos los elementos de una gran novela, hay aventura, peligro, emociones, tragedias, romances, frustraciones y finalmente éxito… (Beverly Weiss). Estas docentes llegaron a estar en once provincias del interior y dieciocho ciudades de nuestro país como; Jujuy, Corrientes, Tucumán, era difícil imaginar como gente acostumbrada ya lugares muy cómodos eligieran venir a estos sitios realmente inhóspitos. (Ricardo Fernández, descendiente de Frances Armstrong) “En el aula, Mercedes se dio vuelta buscando con la mirada a Carlota, una de las dos muchachas recién recibidas en el normal que le ayudaban en el colegio. No la encontró; había tantos niños(...) (Rivero, 2016, capítulo 14) “Mujer y maestra en un mundo de hombres” recibió el Primer Premio de Novela Histórica.