SlideShare una empresa de Scribd logo
30-9-2021
TRABAJO PRÁCTICO
INTEGRADOR: “MUJER Y
MAESTRA EN UN MUNDO DE
HOMBRES”
ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA, PEDAGOGÍA,
ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO,
LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL.
Profesora: Stefanía Rodríguez
Alumna: María Bernarda Devalis
Profesorado de Enseñanza Primaria
MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES: UNA HISTORIA DE
VOCACIÓN, AMOR Y GRANDEZA.
“Mujer y maestra en un mundo de hombres” es una novela histórica-
romántica que se desarrolla en el año 1884 en la ciudad de Córdoba Capital,
Argentina. La misma, fue publicada por la editorial Emecé en el año 2016.
Viviana Rivero, su autora, nació en Córdoba, donde reside junto con su
familia. Tiene dos hijos adolescentes. Se recibió de abogada en la Universidad
Nacional de Córdoba. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el
desarrollo de la mujer. Publicó las novelas; Secreto bien guardado (2010), Y ellos
se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013), La magia
de la vida (2014), Los colores de la felicidad (2015), Sí (2017) y El alma de las
flores (2019), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra
obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En
2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía
Gálvez. Ese mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de
Córdoba como artista destacada del año, y el diario La Voz del Interior la nominó
“cordobesa del año” por su actividad literaria. En 2014 se publicó en España, Y
ellos se fueron. La magia de la vida se publicó en Colombia en 2017 con gran
éxito. Sí, fue publicada en México con el título “La música del destino” (Planeta,
2017) y en Italia. Su libro, Zafiros en la piel (Emecé, 2018), también publicado en
México, incluye un relato en formato digital como parte de una experiencia de
escritura online en colaboración con Google. En 2017, Los colores de la felicidad,
recibió el premio de los lectores otorgado por la Feria del Libro de Buenos Aires.
En 2019, El alma de las flores, resultó finalista del Premio Planeta y en 2020 fue
publicado en España.
Corría el año 1884, en una Argentina movilizada por los cambios, cuando
se funda la primera escuela normal de Córdoba sin enseñanza religiosa. Era
dirigido por mujeres norteamericanas que habían llegado al país con la única
misión de enseñar y, también estaba Mercedes Castro, una docente repleta de
vocación y entrega a su trabajo. Para poder desempeñarlo, tuvo que firmar un
contrato que exigía a las mujeres, entre tanto, no casarse. Si esto sucedía
inmediatamente dicho contrato quedaba sin efecto.
La ciudad de Córdoba se encontraba desordenada, revuelta. Por un lado,
estaban los tradicionalistas que no aceptaban otra enseñanza que no sea
católica y por otro, estaban los liberales que apoyaban la educación laica. Dicha
problemática llevó al Estado a romper la relación que mantenía con el Vaticano.
Además, se transitó una fuerte epidemia, el cólera, que se llevó varias víctimas.
Mercedes, quien no sólo desempeñaba su labor docente, sino que disfrutaba de
ayudar a los demás, se enamoró de un joven apuesto y audaz, Don Manuel
Urtiaga, quien admiraba a las mujeres que, como ella, deseaban trabajar y ser
libres. Allí comenzó su gran disputa; ¿mujer o maestra?
Una novela puede entenderse como aquella obra de ficción que nos lleva
a un tiempo y espacio determinados. La novela histórica, como es en este caso,
cuenta con diversas características. En primer lugar, la investigación, que sirve
para poder conocer como hablaban, vestían, los conflictos que existían y en que
creían las personas en ese periodo de tiempo y zona geográfica determinada.
En segundo lugar, se basa en personajes importantes a nivel mundial. Por último,
debe tener verosimilitud. Existen distintos tipos, la novela histórica tradicional y
novela histórica moderna. Mujer y maestra en un mundo de hombres cumple con
todos estos aspectos y por eso es denominada como novela histórica.
A lo largo de la novela, se pueden apreciar hechos históricos como fue la
llegada de maestras norteamericanas al país para que se desempeñen como
directoras y profesoras en los colegios normales. Llegaron, entre 1869 y 1898,
sesenta y cinco docentes: cuatro hombres y sesenta y un mujeres. El arribo del
grupo fue el resultado de una exhaustiva labor del educador Domingo Faustino
Sarmiento, “El Presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había
nombrado vicedirectora del colegio normal a miss Wall. Y desde la apertura, en
junio, la maestra norteamericana se había convertido en uno de los blancos
preferidos de la crítica” (Rivero, 2016, Cap. 1).
Al mismo tiempo, se puede observar un acontecimiento histórico un tanto
controversial; el contrato que firmaban las maestras y profesoras para poder
formar parte y enseñar en escuelas normales. Eran contratadas por el gobierno
y firmaban dicho contrato con el Estado. En una de sus cláusulas se estipulaba
que la maestra no podía casarse. Si lo hacía, el acuerdo quedaba
automáticamente anulado. Tampoco tenían permitido andar en compañía de
hombres, no podían pasearse por heladerías, ni fumar, ni beber cerveza ni
maquillarse, entre otras tantas cosas, “la verdad era que sí quería casarse con
su príncipe (…) además mientras fuera maestra, no podría contraer matrimonio”
(Rivero, 2016, Cap. 6).
Por otra parte, otro suceso histórico importante que se puede visualizar
en la novela fue la ruptura de la relación del Estado con la iglesia. Existió una
reunión entre miss Armstrong y algunas maestras y madres con el monseñor
Luis Matera, para pedirle que retire el anatema que pesaba sobre el
establecimiento educativo. Así las familias cordobesas se sentirían en libertad
de enviar a sus hijas a la escuela. El nuncio promete que lo hará bajo ciertas
condiciones; que no se propague la religión protestante, autorizar la enseñanza
del catecismo en el colegio normal y permitir que el obispo visite la escuela. Miss
Armstrong y las maestras aceptan. Esto provocó que las autoridades se
molesten. Fue el presidente Roca quien dispone que el legado apostólico
devuelva las credenciales y abandone el país, “el mismísimo presidente Roca
dispuso que, sin dilatación, al religioso se le devolvieran las credenciales y que
abandonara el país en el lapso de veinticuatro horas (…) su desalojo provocaría
la ruptura de las relaciones entre el Estado argentino y el Vaticano durante más
de quince años” (Rivero, 2016, Cap. 6).
Un momento que marcó sin dudas a la Argentina fue la epidemia del
cólera. En la novela se puede apreciar la realidad que se vivió en ese tiempo
lejano. La gente abandonaba la cuidad y se refugiaba en el campo, fueron
muchas las víctimas mortales y un carro mortuorio pasaba todas las noches por
la ciudad para recoger los cadáveres, “el cólera había vuelto a la Argentina. Se
decía que en Buenos Aires moría mucha gente, sobre todo, entre las clases más
bajas. Y que la clase alta había dejado sus casas del centro para ir en busca de
la pureza y el aislamiento que brindaba el campo” (Rivero, 2016, Cap. 11).
Con respecto a la relación que puede establecerse entre el mundo literario
y el real, se observan acontecimientos históricos ubicados en un contexto
verosímil y son acompañados por recreaciones y personajes que son ficticios.
En primer lugar, se observa la costumbre real de la práctica que realizaban
las clases bajas en Argentina; celebraban el velorio de los menores de 7 años
de manera festiva; los velaban durante varios días, le colocaban alitas de papel
o tela al cuerpo para que pareciera un “angelito” y se lo prestaban a las familias
que pedían por milagros. Este suceso se encontraba narrado con personajes
ficticios y, además, conversaciones y encuentros que son parte del mundo
literario de la novela, “desde la entrada se alcanzaba a ver el cadáver del niño
puesto sobre la mesa del humilde comedor; y a la gente, comiendo empanadas
a su alrededor” (Rivero, 2016, Cap. 1).
Por otro lado, se puede apreciar el enfrentamiento entre los
tradicionalistas que exigían una educación religiosa y los liberales que apoyaban
la causa de una educación laica, acompañado por personajes que son ficticios.
Una de las exponentes de las familias tradicionalistas de la novela, fue la señora
Teresa García, quien hacía referencia a que el colegio no tenía futuro y, que el
país no necesitaba esa ridícula educación (laica, gratuita y obligatoria), “las dos
maestras conocían muy bien a la señora García: era una de las principales
oponentes a la escuela normal cordobesa donde ellas trabajaban. La mujer había
enviado una extensa carta al colegio instándolas a que se retractaran de
semejante obra” (Rivero, 2016, Cap. 1).
Otro acontecimiento ocurrido en la realidad histórica fue la existencia de
la familia Cárcano. Es uno de los apellidos ilustres de la ciudad de Córdoba.
Ramón Cárcano se graduó como abogado en 1879. Pero, existieron encuentros
entre los protagonistas de la novela y Ramón Cárcano, que no fueron más que
una obra del mundo literario, “La Navidad en compañía de los Cárcano fue
familiar, tranquila y espiritual (…) aprovechó las fiestas para presentar ante sus
padres a su novia: Anita Sáenz de Zumarán, hija del cónsul de España” (Rivero,
2016, Cap. 7).
Personalmente, considero que, Mujer y maestra en un mundo de
hombres, narra una historia de entrega que me provoca admiración. Mercedes
Castro fue una mujer que luchó por sus sueños, preservó su vocación y trabajó
al servicio de la docencia.
A lo largo de la historia, sentí emociones y sensaciones distintas. Pasé
por angustia, alegría, felicidad y amor. Cada página que leía y cada capítulo que
culminaba me llevaba a replantear la decisión de entregarme a mi trabajo como
futura docente, ponía en duda mi capacidad para poder desempeñarme y,
sobretodo pensaba que hubiera elegido si me encontraba en la situación de
Mercedes. Hoy siendo madre, agradezco que podemos ser libres y convivir
siendo mujeres y maestras. A pesar de hacerme muchas preguntas, lograba
reafirmar que sí, que podría hacer todo lo que me proponga a nivel profesional y
personal.
Para concluir, quiero recomendar la novela histórica Mujer y maestra en
un mundo de hombres a todas aquellas personas que deseen conocer más sobre
la historia de la docencia en Córdoba y el país. Además, es enriquecedora
porque nos enseña sobre lo que es la vocación verdadera y el amor al trabajo.
En la historia, los triunfos fueron muchos; la fundación del colegio normal,
la primera promoción de maestras, la aprobación de la Ley 1420 de Educación
Común, la solidificación de una historia de amor que sobrepasó obstáculos y, la
enseñanza de que no existe nada más satisfactorio y privilegiado que poder
trabajar de lo que uno ama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Nil Riff
 
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
spgiunc
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Heddkas
 
Las instituciones educativas cara y ceca
Las instituciones educativas  cara y cecaLas instituciones educativas  cara y ceca
Las instituciones educativas cara y ceca
Eli Batista
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Caro Lilia
 

La actualidad más candente (20)

Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)
 
Las instituciones educativas cara y ceca (1)
Las instituciones educativas  cara y ceca (1)Las instituciones educativas  cara y ceca (1)
Las instituciones educativas cara y ceca (1)
 
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3
 
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
4. a torres-las reformas educativas en méxico
4.  a torres-las reformas educativas en méxico4.  a torres-las reformas educativas en méxico
4. a torres-las reformas educativas en méxico
 
Primer orden ,segundo orden mapas
Primer orden ,segundo orden mapasPrimer orden ,segundo orden mapas
Primer orden ,segundo orden mapas
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
 
Las instituciones educativas cara y ceca
Las instituciones educativas  cara y cecaLas instituciones educativas  cara y ceca
Las instituciones educativas cara y ceca
 
Culturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
 
Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
 
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
Cara y ceca cap 3: instituciones actores y conflitos.
 

Similar a Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.

Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
estrellita75
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
Rositablanca
 

Similar a Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario. (20)

Trabajo integrador de oralidad
Trabajo integrador de oralidadTrabajo integrador de oralidad
Trabajo integrador de oralidad
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
 
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 

Más de MaraBernardaDevalis (16)

Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Informe feria de ciencias
Informe feria de cienciasInforme feria de ciencias
Informe feria de ciencias
 
Actividades adaptadas
Actividades adaptadasActividades adaptadas
Actividades adaptadas
 
Jornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violenciaJornada en contra de la violencia
Jornada en contra de la violencia
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
 
Entrevista maribel
Entrevista maribelEntrevista maribel
Entrevista maribel
 
Entrevista liliana
Entrevista lilianaEntrevista liliana
Entrevista liliana
 
Entrevista lorena
Entrevista lorenaEntrevista lorena
Entrevista lorena
 
Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Entrevista eliana
Entrevista elianaEntrevista eliana
Entrevista eliana
 
Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)Planificación (parte 3)
Planificación (parte 3)
 
Baul de ideas
Baul de ideasBaul de ideas
Baul de ideas
 
Tercera planificación
Tercera planificaciónTercera planificación
Tercera planificación
 
Segunda planificación
Segunda planificaciónSegunda planificación
Segunda planificación
 
Primera planificación
Primera planificaciónPrimera planificación
Primera planificación
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Taller de oralidad, lectura y escritura. tp. interdisciplinario.

  • 1. 30-9-2021 TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR: “MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES” ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA, PEDAGOGÍA, ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO, LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Profesora: Stefanía Rodríguez Alumna: María Bernarda Devalis Profesorado de Enseñanza Primaria
  • 2. MUJER Y MAESTRA EN UN MUNDO DE HOMBRES: UNA HISTORIA DE VOCACIÓN, AMOR Y GRANDEZA. “Mujer y maestra en un mundo de hombres” es una novela histórica- romántica que se desarrolla en el año 1884 en la ciudad de Córdoba Capital, Argentina. La misma, fue publicada por la editorial Emecé en el año 2016. Viviana Rivero, su autora, nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Tiene dos hijos adolescentes. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Publicó las novelas; Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013), La magia de la vida (2014), Los colores de la felicidad (2015), Sí (2017) y El alma de las flores (2019), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. Ese mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y el diario La Voz del Interior la nominó “cordobesa del año” por su actividad literaria. En 2014 se publicó en España, Y ellos se fueron. La magia de la vida se publicó en Colombia en 2017 con gran éxito. Sí, fue publicada en México con el título “La música del destino” (Planeta, 2017) y en Italia. Su libro, Zafiros en la piel (Emecé, 2018), también publicado en México, incluye un relato en formato digital como parte de una experiencia de escritura online en colaboración con Google. En 2017, Los colores de la felicidad, recibió el premio de los lectores otorgado por la Feria del Libro de Buenos Aires. En 2019, El alma de las flores, resultó finalista del Premio Planeta y en 2020 fue publicado en España. Corría el año 1884, en una Argentina movilizada por los cambios, cuando se funda la primera escuela normal de Córdoba sin enseñanza religiosa. Era dirigido por mujeres norteamericanas que habían llegado al país con la única misión de enseñar y, también estaba Mercedes Castro, una docente repleta de vocación y entrega a su trabajo. Para poder desempeñarlo, tuvo que firmar un contrato que exigía a las mujeres, entre tanto, no casarse. Si esto sucedía inmediatamente dicho contrato quedaba sin efecto.
  • 3. La ciudad de Córdoba se encontraba desordenada, revuelta. Por un lado, estaban los tradicionalistas que no aceptaban otra enseñanza que no sea católica y por otro, estaban los liberales que apoyaban la educación laica. Dicha problemática llevó al Estado a romper la relación que mantenía con el Vaticano. Además, se transitó una fuerte epidemia, el cólera, que se llevó varias víctimas. Mercedes, quien no sólo desempeñaba su labor docente, sino que disfrutaba de ayudar a los demás, se enamoró de un joven apuesto y audaz, Don Manuel Urtiaga, quien admiraba a las mujeres que, como ella, deseaban trabajar y ser libres. Allí comenzó su gran disputa; ¿mujer o maestra? Una novela puede entenderse como aquella obra de ficción que nos lleva a un tiempo y espacio determinados. La novela histórica, como es en este caso, cuenta con diversas características. En primer lugar, la investigación, que sirve para poder conocer como hablaban, vestían, los conflictos que existían y en que creían las personas en ese periodo de tiempo y zona geográfica determinada. En segundo lugar, se basa en personajes importantes a nivel mundial. Por último, debe tener verosimilitud. Existen distintos tipos, la novela histórica tradicional y novela histórica moderna. Mujer y maestra en un mundo de hombres cumple con todos estos aspectos y por eso es denominada como novela histórica. A lo largo de la novela, se pueden apreciar hechos históricos como fue la llegada de maestras norteamericanas al país para que se desempeñen como directoras y profesoras en los colegios normales. Llegaron, entre 1869 y 1898, sesenta y cinco docentes: cuatro hombres y sesenta y un mujeres. El arribo del grupo fue el resultado de una exhaustiva labor del educador Domingo Faustino Sarmiento, “El Presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había nombrado vicedirectora del colegio normal a miss Wall. Y desde la apertura, en junio, la maestra norteamericana se había convertido en uno de los blancos preferidos de la crítica” (Rivero, 2016, Cap. 1). Al mismo tiempo, se puede observar un acontecimiento histórico un tanto controversial; el contrato que firmaban las maestras y profesoras para poder formar parte y enseñar en escuelas normales. Eran contratadas por el gobierno y firmaban dicho contrato con el Estado. En una de sus cláusulas se estipulaba que la maestra no podía casarse. Si lo hacía, el acuerdo quedaba automáticamente anulado. Tampoco tenían permitido andar en compañía de hombres, no podían pasearse por heladerías, ni fumar, ni beber cerveza ni
  • 4. maquillarse, entre otras tantas cosas, “la verdad era que sí quería casarse con su príncipe (…) además mientras fuera maestra, no podría contraer matrimonio” (Rivero, 2016, Cap. 6). Por otra parte, otro suceso histórico importante que se puede visualizar en la novela fue la ruptura de la relación del Estado con la iglesia. Existió una reunión entre miss Armstrong y algunas maestras y madres con el monseñor Luis Matera, para pedirle que retire el anatema que pesaba sobre el establecimiento educativo. Así las familias cordobesas se sentirían en libertad de enviar a sus hijas a la escuela. El nuncio promete que lo hará bajo ciertas condiciones; que no se propague la religión protestante, autorizar la enseñanza del catecismo en el colegio normal y permitir que el obispo visite la escuela. Miss Armstrong y las maestras aceptan. Esto provocó que las autoridades se molesten. Fue el presidente Roca quien dispone que el legado apostólico devuelva las credenciales y abandone el país, “el mismísimo presidente Roca dispuso que, sin dilatación, al religioso se le devolvieran las credenciales y que abandonara el país en el lapso de veinticuatro horas (…) su desalojo provocaría la ruptura de las relaciones entre el Estado argentino y el Vaticano durante más de quince años” (Rivero, 2016, Cap. 6). Un momento que marcó sin dudas a la Argentina fue la epidemia del cólera. En la novela se puede apreciar la realidad que se vivió en ese tiempo lejano. La gente abandonaba la cuidad y se refugiaba en el campo, fueron muchas las víctimas mortales y un carro mortuorio pasaba todas las noches por la ciudad para recoger los cadáveres, “el cólera había vuelto a la Argentina. Se decía que en Buenos Aires moría mucha gente, sobre todo, entre las clases más bajas. Y que la clase alta había dejado sus casas del centro para ir en busca de la pureza y el aislamiento que brindaba el campo” (Rivero, 2016, Cap. 11). Con respecto a la relación que puede establecerse entre el mundo literario y el real, se observan acontecimientos históricos ubicados en un contexto verosímil y son acompañados por recreaciones y personajes que son ficticios. En primer lugar, se observa la costumbre real de la práctica que realizaban las clases bajas en Argentina; celebraban el velorio de los menores de 7 años de manera festiva; los velaban durante varios días, le colocaban alitas de papel o tela al cuerpo para que pareciera un “angelito” y se lo prestaban a las familias que pedían por milagros. Este suceso se encontraba narrado con personajes
  • 5. ficticios y, además, conversaciones y encuentros que son parte del mundo literario de la novela, “desde la entrada se alcanzaba a ver el cadáver del niño puesto sobre la mesa del humilde comedor; y a la gente, comiendo empanadas a su alrededor” (Rivero, 2016, Cap. 1). Por otro lado, se puede apreciar el enfrentamiento entre los tradicionalistas que exigían una educación religiosa y los liberales que apoyaban la causa de una educación laica, acompañado por personajes que son ficticios. Una de las exponentes de las familias tradicionalistas de la novela, fue la señora Teresa García, quien hacía referencia a que el colegio no tenía futuro y, que el país no necesitaba esa ridícula educación (laica, gratuita y obligatoria), “las dos maestras conocían muy bien a la señora García: era una de las principales oponentes a la escuela normal cordobesa donde ellas trabajaban. La mujer había enviado una extensa carta al colegio instándolas a que se retractaran de semejante obra” (Rivero, 2016, Cap. 1). Otro acontecimiento ocurrido en la realidad histórica fue la existencia de la familia Cárcano. Es uno de los apellidos ilustres de la ciudad de Córdoba. Ramón Cárcano se graduó como abogado en 1879. Pero, existieron encuentros entre los protagonistas de la novela y Ramón Cárcano, que no fueron más que una obra del mundo literario, “La Navidad en compañía de los Cárcano fue familiar, tranquila y espiritual (…) aprovechó las fiestas para presentar ante sus padres a su novia: Anita Sáenz de Zumarán, hija del cónsul de España” (Rivero, 2016, Cap. 7). Personalmente, considero que, Mujer y maestra en un mundo de hombres, narra una historia de entrega que me provoca admiración. Mercedes Castro fue una mujer que luchó por sus sueños, preservó su vocación y trabajó al servicio de la docencia. A lo largo de la historia, sentí emociones y sensaciones distintas. Pasé por angustia, alegría, felicidad y amor. Cada página que leía y cada capítulo que culminaba me llevaba a replantear la decisión de entregarme a mi trabajo como futura docente, ponía en duda mi capacidad para poder desempeñarme y, sobretodo pensaba que hubiera elegido si me encontraba en la situación de Mercedes. Hoy siendo madre, agradezco que podemos ser libres y convivir siendo mujeres y maestras. A pesar de hacerme muchas preguntas, lograba
  • 6. reafirmar que sí, que podría hacer todo lo que me proponga a nivel profesional y personal. Para concluir, quiero recomendar la novela histórica Mujer y maestra en un mundo de hombres a todas aquellas personas que deseen conocer más sobre la historia de la docencia en Córdoba y el país. Además, es enriquecedora porque nos enseña sobre lo que es la vocación verdadera y el amor al trabajo. En la historia, los triunfos fueron muchos; la fundación del colegio normal, la primera promoción de maestras, la aprobación de la Ley 1420 de Educación Común, la solidificación de una historia de amor que sobrepasó obstáculos y, la enseñanza de que no existe nada más satisfactorio y privilegiado que poder trabajar de lo que uno ama.