SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR CATALINA CAVIGLIA DE VISCA
Trabajo Práctico Integrador-
ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO-
AÑO: 2021
CURSO: PRIMER AÑO - PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
PROFESORA: OLIVERI, LUCILA
ESTUDIANTES: BELTRAMO FABIANA, FALCINELLI JENIFER, GODOY PAEZ
MILAGROS, PONCE AGUSTINA
En el siguiente trabajo vamos a desarrollar un texto expositivo donde
analizaremos el libro Mujer y maestra en un mundo de hombres, pero
realizando una relación con la teoría estudiada desde la materia Argentina en
el mundo contemporáneo y que se encuentra en el apéndice de la novela en
donde se incluyen el proyecto de sarmiento, la familia cárcano, la carta
pastoral del conflicto, la fundación del colegio normal de Córdoba y las
maestras argentinas del mismo normal, la reunión con el enviado papal, la
epidemia del cólera, la primera promoción del normal en Córdoba, la ley 1420,
el observatorio nacional argentino.
Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, era gobernada
por una elite conservadora, a través del PAN (Partido Autonomista Nacional),
su artífice fue el Presidente Julio Argentino Roca, cargo de la campaña militar
contra los pueblos aborígenes patagónicos conocida como la Campaña del
Desierto, que se produjo en la llanura pampeana y la Patagonia de Argentina y
consistió en extender las fronteras del país y apoderarse de las grandes
extensiones de tierras en las que habitaban los aborígenes, fueron pasos
decisivos en el afianzamiento nacional.
“-¿Qué le puedo decir? Si bien los porteños todavía se quejan del
presidente Roca por considerarlo el <<provinciano invasor>>, tienen que
reconocer que está modernizando la nación. “ (Viviana Rivero, 2016, capítulo
n°1)
Sus métodos pueden definirse como una combinación de liberalismo
económico y conservadurismo político: a pesar de la abierta oposición de los
partidos socialistas, los movimientos anarquistas y sindicalistas, la élite
conservadora gobernó durante más de 30 años continuos mediante el fraude
electoral, propiciado por un sistema de voto “cantado”, sin padrones oficiales, y
mediante el ejercicio de la intimidación y la violencia política.
La generación del 80 se caracterizó por querer construir y proyectar con
claridad el modelo del país, los pensadores argentinos en base a las ideas
positivistas, depositaban su fe en “el orden y progreso”, es decir, apostaban
por una educación a la europea alejada de las herencias originarias
americanas, ya que gauchos e indios eran vistos como bárbaros,
representantes del atraso.
“-Tengo que decirte, Gavier, que aunque en un primer momento no me
gustó que no fuera yo, sino el Estado, el que hiciera la tasación de mis
inmuebles para el pago de los impuestos, ahora lo he aceptado en pos de
otros progresos que veo en la provincia.” (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°8)
“-La provincia está cambiando. Es época de progreso.” (Viviana Rivero,
capítulo n° 8)
Por lo cual, Sarmiento entre 1869 y 1898 trajo desde Estados Unidos
sesenta y cinco docentes: cuatro hombres y sesenta y un mujeres, fue
resultado de la exhaustiva labor del educador, quien tenía el plan de traer
maestras norteamericanas para que se desempeñen como directoras y
profesoras en los colegios normales que él había visionado en base a ideas
positivistas para cambiar la educación del país.
“El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para
formar maestras(...)” (Viviana Rivero, Capítulo n°1)
El 2 de junio de 1884, por iniciativa del presidente Roca, el colegio
normal de Córdoba inicia sus actividades en donde nombran como directora y
profesora del establecimiento a Miss Amnstrong, una norteamericana, pero
también desempeñaban la función de maestras, jóvenes recibidas del primer
colegio Normal de Paraná, Entre Rios.
“Esa misma sed era la que la había llevado a vivir en Entre Ríos con
una familia de conocidos durante un tiempo, hasta conseguir su título de
profesora en la primera escuela normal de la República Argentina, que
funcionaba en Paraná, fundada por inspiración de Sarmiento” (Viviana Rivero,
Capítulo n°1)
"El presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había
nombrado vicedirectora del colegio normal a Miss wall. Y desde su apertura,
en junio, la maestra norteamericana se había convertido en uno de los blancos
preferidos de la crítica". (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°1).
En cuanto a quienes serían las personas ideales para llevar a cabo la
tarea educativa, la mujer era la mejor candidata. Teniendo en cuenta las
cualidades relacionadas con la seguridad emocional, el cuidado de los
sentimientos y la preservación de las tradiciones. Así también como en el seno
familiar la mujer está comprometida a la educación de sus hijos.
“¿Cómo era posible -se preguntaban incrédulas- que a ellas, las chicas
del normal, las que serían parte de la primera generación de mujeres formadas
para enseñar, el gobierno les confiara la educación del país?” (Viviana Rivero,
Capítulo n°3).
En relación a la mujeres conviene subrayar que las mujeres y sobre
todo las maestras debían seguir un estándar de vestimenta, dos enaguas,
vestidos largos y que sus colores no fueran llamativos, etc. Pero si hablamos
de lo que la sociedad esperaba de ellas, solo se esperaba que tuvieran hijos,
familias y que vivieran para atenderlos.
"Se apenaba al ver cómo casi nadie consideraba necesario que las
mujeres se educaran. Parecía que lo máximo que se esperaba de ellas fuera
que aprendieran bordado y consiguieron un marido. Y que las más emeradas
visitaran un poco más a menudo las bibliotecas. Pero ahí terminaban los
buenos deseos". (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°3).
Cabe importante aclarar que estas maestras de colegios normales
debían cumplir un contrato, y si no lo hacían quedaba sin efecto y eran
despedidas. Tenía las siguientes cláusulas, no casarse, no andar en compañía
de hombres, estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la
mañana a menos que sea para atender función escolar, no pasearse por
heladerías del centro de la ciudad, no abandonar la ciudad bajo ningún
concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados, no fumar
cigarrillos, no beber cerveza, vino ni whisky, no viajar en coche o automóvil con
ningún hombre excepto su hermano o su padre, no vestir ropas de colores
brillantes, no teñirse el pelo, usar al menos 2 enaguas, no usar vestidos que
queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos, mantener limpia
el aula, no usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
“-¿Usted está al tanto de que mientras dure su contrato como maestra
ella no puede casarse? Desde el principio, esa fue la condición que impuso el
gobierno.” (Viviana Rivero, Capítulo n°4).
Por otra parte, el 8 de julio de 1884 se aprobó la ley de Educación
Común 1420. Con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del
programa oficial y sólo se la impartía en calidad de optativa, fuera del horario
escolar, y con la previa autorización de los padres. Además, decretaba la
enseñanza laica, gratuita, gradual y obligatoria para todos los habitantes de
seis a catorce años. En esa época, de cada cien personas, noventa eran
analfabetas.
"El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para
formar maestras, que le quitaba preferencia a la iglesia católica a la educación,
más la ley 1420 que radica por primera vez los contenidos religiosos de los
programas escolares, tenían a los cordobeses divididos a muerte" (Viviana
Rivero, 2016, capítulo n° 1).
Por esto, el 25 de abril de 1884, el vicario Jerónimo Clara lanzó una
carta pastoral que fue leída desde todos los altares. En ella solicitaba que las
hijas católicas de la ciudad no fueran enviadas a las escuelas normales.
También se pedía que no se leyera la tesis de Ramón Cárcano (integrante de
uno de los apellidos más ilustres de la Ciudad de Córdoba) que postulaba la
igualdad entre los hijos legítimos y naturales.
El gobernador de la provincia, tras considerar que el documento era
subversivo, elevó un informe de situación al Poder Ejecutivo Nacional. A través
de una nota, el ministro Eduardo Wilde exhortó al cabildo eclesiástico para que
dejara sin efecto el escrito. Poco después, el gobierno nacional retiró el
exequátur a monseñor Clara y ordenó su procesamiento ante la justicia
federal.
Ante la continuación del conflicto entre los dos bandos cordobeses y en
busca de una solución, miss Armstrong y algunas maestras y madres
influyentes del colegio normal de Córdoba se reúnen con el legado apostólico,
para pedirle que retire el anatema que pesaba sobre el establecimiento
educativo. Así, las familias cordobesas se sentirían en libertad para enviar a
sus hijas a la escuela.
"Esto tiene que acabar. De lo contrario, terminarán cerrando el colegio
que tanto sacrificio nos ha costado.
- ¿Pero cómo?
- Tengo una idea.
- Te escucho.
- Porque no se presenta personalmente ante Monseñor Matera, que en
estos días se encuentra en Córdoba
- - Dijo refiriéndose al representante Papal
- - y le explica que el propósito de la escuela normal es ofrecer el
adelanto de la educación, que no tenemos intención oculta, que usted
y cada maestra damos nuestra palabra de que así es?" (Viviana
Rivero, 2016, capítulo n° 5).
El nuncio les promete que lo hará con tres condiciones: primero,
declarar que la intención de las docentes no es la de propagar la religión
protestante; segundo, autorizar la enseñanza del catecismo católico en el
colegio normal; y, tercero, permitir que el obispo visite la escuela para controlar
la forma en la que se imparte el precepto religioso. Miss Armstrong, la
directora, y las maestras aceptan.
"Señoras, me habéis convencido de nuestra buena voluntad y de que el
colegio no es peligroso. Quitaré el anatema de la escuela y la ex comunión,
siempre y cuando se cumplan tres puntos: que el gobierno presente una nota
explicando que si intención no es propagar la religión protestante con la
presencia de ustedes, distinguidas misses norteamericana, segundo que en el
normal se enseñe el catecismo católico. Y por último, que yo pueda visitar el
establecimiento cuando lo crea conveniente para controlar dichas
enseñanzas." (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 6).
Pero el Estado no estuvo de acuerdo con esta reunión entre las
maestras y el legado apostolico, ya que sostenían que la enseñanza se
impartirá según el plan del gobierno: laica, gratuita y obligatoria.
“(...)El ministro Wilde les enviaba, en lugar de una felicitación, una dura
reprimenda por actuar más allá de sus atribuciones. Además, las instaba a que
se abstuvieran de realizar otras gestiones similares. El corolario del mensaje
era: «La enseñanza se impartirá según el plan del gobierno: laica, gratuita y
obligatoria».” (Viviana Rivero, Capítulo n°6).
Pese a todos los conflictos sobre la enseñanza laica, la epidemia del
cólera, que produjo que el normal cerrará sus puertas y que la gente
abandonara la ciudad y partiera al campo (los muertos fueron numerosos y se
cuentan de a cientos).
"En la escuela se dio un curso de como aplicar los primeros auxilios y se
barajó la posibilidad de suspender las clases. Solo esperaban una orden del
gobierno; sin embargo, cuando al fin llegó, la vida de muchos niños y ansiamos
ya se había perdido.
La ciudad de Córdoba comenzó lentamente a vaciarse; cada día, una
nueva familia partía al campo. Y era común, a cierta horas, ver las calles
solitarias. Un clima de desgracia llenó el lugar." (Viviana Rivero, 2016, capítulo
n° 11).
El 30 de agosto de 1887, egresa, orgullosa, del colegio normal
cordobés, la primera promoción de maestras.
"Un aire de triunfo y expectación reinaba la sala cuando la ceremonia
comenzó. Miss Armstrong daría el discurso de entrega de diploma y Mercedes
seis la encargada de pronunciar las palabras iníciales. Con voz emocionada
abrió la reunión y habló sobre la verdadera vocación y el amor a la patria. Lo
hizo mirando, en todo momento, a las graduadas, a la primera promoción de
maestra normal de los cientos que la institución brindará al país." (Viviana
Rivero, 2016, capítulo n° 14).
En definitiva, el libro Mujer y Maestra, desde su género
histórico-romántico nos muestra de manera más real la historia de nuestro país
a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pero principalmente
destacando el papel fundamental que comenzaba a tener la educación en
Argentina.

Más contenido relacionado

Similar a Texto expositivo historia

Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogia
AgustinaFort
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
NataliGrangetto
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
SandraAndrada2
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
CamiiSoto
 
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
NancyArce8
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
GiovannaGrangetto
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
tisianaMartinez
 
Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres
GabrielaLurgo
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
SandraAndrada2
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
CamiiSoto
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Fabiana804427
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Fabiana804427
 
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
NancyArce8
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
MaraBernardaDevalis
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
GabrielaLurgo
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
AgustinaFort
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
MaraBernardaDevalis
 
La escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjónLa escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjónCynthiaCandilejo
 
Trabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogiaTrabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogia
JulietaGaleano2
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
SaltitosIyj
 

Similar a Texto expositivo historia (20)

Trabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogiaTrabajo integrador de pedagogia
Trabajo integrador de pedagogia
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Trabajo practico integrador arg.
Trabajo practico integrador  arg.Trabajo practico integrador  arg.
Trabajo practico integrador arg.
 
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
Novela historia practico integrador (arg. en el mundo contemporaneo)
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres Mujer y maestra en un mundo de hombres
Mujer y maestra en un mundo de hombres
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
 
Texto pedagogia
Texto pedagogiaTexto pedagogia
Texto pedagogia
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
Trabajo practico mujer y maestra (pedagogia)
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Mujer y maestra
Mujer y maestraMujer y maestra
Mujer y maestra
 
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinarioArgentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
Argentina en el mundo contemporáneo. tp. interdisciplinario
 
La escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjónLa escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjón
 
Trabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogiaTrabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogia
 
Texto oralidad
Texto oralidadTexto oralidad
Texto oralidad
 

Más de MiliPaez2

seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .
MiliPaez2
 
Leyes. 2023.pdf
Leyes. 2023.pdfLeyes. 2023.pdf
Leyes. 2023.pdf
MiliPaez2
 
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
MiliPaez2
 
visita a la escuela rural.pdf
visita a la escuela rural.pdfvisita a la escuela rural.pdf
visita a la escuela rural.pdf
MiliPaez2
 
Cuadro post practicas.docx
Cuadro post practicas.docxCuadro post practicas.docx
Cuadro post practicas.docx
MiliPaez2
 
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdftarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
MiliPaez2
 
Evaluación 5to grado (1).pdf
Evaluación 5to grado (1).pdfEvaluación 5to grado (1).pdf
Evaluación 5to grado (1).pdf
MiliPaez2
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdfSecuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
MiliPaez2
 
Informe práctica docente.Es.pdf
Informe práctica docente.Es.pdfInforme práctica docente.Es.pdf
Informe práctica docente.Es.pdf
MiliPaez2
 
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdfSecuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
MiliPaez2
 
PLANIFICACION
PLANIFICACION PLANIFICACION
PLANIFICACION
MiliPaez2
 
Secuencia 4 presencial
Secuencia 4 presencialSecuencia 4 presencial
Secuencia 4 presencial
MiliPaez2
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
MiliPaez2
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
MiliPaez2
 
Planificacion creativa
Planificacion creativaPlanificacion creativa
Planificacion creativa
MiliPaez2
 
Planificación creativa
Planificación creativaPlanificación creativa
Planificación creativa
MiliPaez2
 
Planificacion numero dos
Planificacion numero dosPlanificacion numero dos
Planificacion numero dos
MiliPaez2
 
Planificacion numero uno
Planificacion numero unoPlanificacion numero uno
Planificacion numero uno
MiliPaez2
 

Más de MiliPaez2 (20)

seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .seminario modalidades videos .
seminario modalidades videos .
 
Leyes. 2023.pdf
Leyes. 2023.pdfLeyes. 2023.pdf
Leyes. 2023.pdf
 
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili.pdf
 
visita a la escuela rural.pdf
visita a la escuela rural.pdfvisita a la escuela rural.pdf
visita a la escuela rural.pdf
 
Cuadro post practicas.docx
Cuadro post practicas.docxCuadro post practicas.docx
Cuadro post practicas.docx
 
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdftarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
tarjetas-comparamos-magnitudes.pdf
 
Evaluación 5to grado (1).pdf
Evaluación 5to grado (1).pdfEvaluación 5to grado (1).pdf
Evaluación 5to grado (1).pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdfSecuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
Secuencia Práctica__Matemàtica_.pdf
 
Informe práctica docente.Es.pdf
Informe práctica docente.Es.pdfInforme práctica docente.Es.pdf
Informe práctica docente.Es.pdf
 
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdfSecuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
Secuencia Práctica_ corregida - Mezclas. (2).pdf
 
PLANIFICACION
PLANIFICACION PLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Secuencia 4 presencial
Secuencia 4 presencialSecuencia 4 presencial
Secuencia 4 presencial
 
Entrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luqueEntrevista a docente paola luque
Entrevista a docente paola luque
 
Entrevista a los docentes
Entrevista a los docentesEntrevista a los docentes
Entrevista a los docentes
 
Planificacion creativa
Planificacion creativaPlanificacion creativa
Planificacion creativa
 
Planificación creativa
Planificación creativaPlanificación creativa
Planificación creativa
 
Planificacion numero dos
Planificacion numero dosPlanificacion numero dos
Planificacion numero dos
 
Planificacion numero uno
Planificacion numero unoPlanificacion numero uno
Planificacion numero uno
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Texto expositivo historia

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR CATALINA CAVIGLIA DE VISCA Trabajo Práctico Integrador- ARGENTINA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO- AÑO: 2021 CURSO: PRIMER AÑO - PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORA: OLIVERI, LUCILA ESTUDIANTES: BELTRAMO FABIANA, FALCINELLI JENIFER, GODOY PAEZ MILAGROS, PONCE AGUSTINA
  • 2. En el siguiente trabajo vamos a desarrollar un texto expositivo donde analizaremos el libro Mujer y maestra en un mundo de hombres, pero realizando una relación con la teoría estudiada desde la materia Argentina en el mundo contemporáneo y que se encuentra en el apéndice de la novela en donde se incluyen el proyecto de sarmiento, la familia cárcano, la carta pastoral del conflicto, la fundación del colegio normal de Córdoba y las maestras argentinas del mismo normal, la reunión con el enviado papal, la epidemia del cólera, la primera promoción del normal en Córdoba, la ley 1420, el observatorio nacional argentino. Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, era gobernada por una elite conservadora, a través del PAN (Partido Autonomista Nacional), su artífice fue el Presidente Julio Argentino Roca, cargo de la campaña militar contra los pueblos aborígenes patagónicos conocida como la Campaña del Desierto, que se produjo en la llanura pampeana y la Patagonia de Argentina y consistió en extender las fronteras del país y apoderarse de las grandes extensiones de tierras en las que habitaban los aborígenes, fueron pasos decisivos en el afianzamiento nacional. “-¿Qué le puedo decir? Si bien los porteños todavía se quejan del presidente Roca por considerarlo el <<provinciano invasor>>, tienen que reconocer que está modernizando la nación. “ (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°1) Sus métodos pueden definirse como una combinación de liberalismo económico y conservadurismo político: a pesar de la abierta oposición de los partidos socialistas, los movimientos anarquistas y sindicalistas, la élite conservadora gobernó durante más de 30 años continuos mediante el fraude electoral, propiciado por un sistema de voto “cantado”, sin padrones oficiales, y mediante el ejercicio de la intimidación y la violencia política. La generación del 80 se caracterizó por querer construir y proyectar con claridad el modelo del país, los pensadores argentinos en base a las ideas positivistas, depositaban su fe en “el orden y progreso”, es decir, apostaban por una educación a la europea alejada de las herencias originarias
  • 3. americanas, ya que gauchos e indios eran vistos como bárbaros, representantes del atraso. “-Tengo que decirte, Gavier, que aunque en un primer momento no me gustó que no fuera yo, sino el Estado, el que hiciera la tasación de mis inmuebles para el pago de los impuestos, ahora lo he aceptado en pos de otros progresos que veo en la provincia.” (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°8) “-La provincia está cambiando. Es época de progreso.” (Viviana Rivero, capítulo n° 8) Por lo cual, Sarmiento entre 1869 y 1898 trajo desde Estados Unidos sesenta y cinco docentes: cuatro hombres y sesenta y un mujeres, fue resultado de la exhaustiva labor del educador, quien tenía el plan de traer maestras norteamericanas para que se desempeñen como directoras y profesoras en los colegios normales que él había visionado en base a ideas positivistas para cambiar la educación del país. “El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras(...)” (Viviana Rivero, Capítulo n°1) El 2 de junio de 1884, por iniciativa del presidente Roca, el colegio normal de Córdoba inicia sus actividades en donde nombran como directora y profesora del establecimiento a Miss Amnstrong, una norteamericana, pero también desempeñaban la función de maestras, jóvenes recibidas del primer colegio Normal de Paraná, Entre Rios. “Esa misma sed era la que la había llevado a vivir en Entre Ríos con una familia de conocidos durante un tiempo, hasta conseguir su título de profesora en la primera escuela normal de la República Argentina, que funcionaba en Paraná, fundada por inspiración de Sarmiento” (Viviana Rivero, Capítulo n°1) "El presidente Roca, continuando con la política de Sarmiento, había nombrado vicedirectora del colegio normal a Miss wall. Y desde su apertura, en junio, la maestra norteamericana se había convertido en uno de los blancos preferidos de la crítica". (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°1).
  • 4. En cuanto a quienes serían las personas ideales para llevar a cabo la tarea educativa, la mujer era la mejor candidata. Teniendo en cuenta las cualidades relacionadas con la seguridad emocional, el cuidado de los sentimientos y la preservación de las tradiciones. Así también como en el seno familiar la mujer está comprometida a la educación de sus hijos. “¿Cómo era posible -se preguntaban incrédulas- que a ellas, las chicas del normal, las que serían parte de la primera generación de mujeres formadas para enseñar, el gobierno les confiara la educación del país?” (Viviana Rivero, Capítulo n°3). En relación a la mujeres conviene subrayar que las mujeres y sobre todo las maestras debían seguir un estándar de vestimenta, dos enaguas, vestidos largos y que sus colores no fueran llamativos, etc. Pero si hablamos de lo que la sociedad esperaba de ellas, solo se esperaba que tuvieran hijos, familias y que vivieran para atenderlos. "Se apenaba al ver cómo casi nadie consideraba necesario que las mujeres se educaran. Parecía que lo máximo que se esperaba de ellas fuera que aprendieran bordado y consiguieron un marido. Y que las más emeradas visitaran un poco más a menudo las bibliotecas. Pero ahí terminaban los buenos deseos". (Viviana Rivero, 2016, capítulo n°3). Cabe importante aclarar que estas maestras de colegios normales debían cumplir un contrato, y si no lo hacían quedaba sin efecto y eran despedidas. Tenía las siguientes cláusulas, no casarse, no andar en compañía de hombres, estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana a menos que sea para atender función escolar, no pasearse por heladerías del centro de la ciudad, no abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados, no fumar cigarrillos, no beber cerveza, vino ni whisky, no viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre, no vestir ropas de colores brillantes, no teñirse el pelo, usar al menos 2 enaguas, no usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos, mantener limpia el aula, no usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
  • 5. “-¿Usted está al tanto de que mientras dure su contrato como maestra ella no puede casarse? Desde el principio, esa fue la condición que impuso el gobierno.” (Viviana Rivero, Capítulo n°4). Por otra parte, el 8 de julio de 1884 se aprobó la ley de Educación Común 1420. Con esta norma, la instrucción religiosa quedó fuera del programa oficial y sólo se la impartía en calidad de optativa, fuera del horario escolar, y con la previa autorización de los padres. Además, decretaba la enseñanza laica, gratuita, gradual y obligatoria para todos los habitantes de seis a catorce años. En esa época, de cada cien personas, noventa eran analfabetas. "El colegio normal, recientemente inaugurado por el gobierno para formar maestras, que le quitaba preferencia a la iglesia católica a la educación, más la ley 1420 que radica por primera vez los contenidos religiosos de los programas escolares, tenían a los cordobeses divididos a muerte" (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 1). Por esto, el 25 de abril de 1884, el vicario Jerónimo Clara lanzó una carta pastoral que fue leída desde todos los altares. En ella solicitaba que las hijas católicas de la ciudad no fueran enviadas a las escuelas normales. También se pedía que no se leyera la tesis de Ramón Cárcano (integrante de uno de los apellidos más ilustres de la Ciudad de Córdoba) que postulaba la igualdad entre los hijos legítimos y naturales. El gobernador de la provincia, tras considerar que el documento era subversivo, elevó un informe de situación al Poder Ejecutivo Nacional. A través de una nota, el ministro Eduardo Wilde exhortó al cabildo eclesiástico para que dejara sin efecto el escrito. Poco después, el gobierno nacional retiró el exequátur a monseñor Clara y ordenó su procesamiento ante la justicia federal. Ante la continuación del conflicto entre los dos bandos cordobeses y en busca de una solución, miss Armstrong y algunas maestras y madres influyentes del colegio normal de Córdoba se reúnen con el legado apostólico, para pedirle que retire el anatema que pesaba sobre el establecimiento
  • 6. educativo. Así, las familias cordobesas se sentirían en libertad para enviar a sus hijas a la escuela. "Esto tiene que acabar. De lo contrario, terminarán cerrando el colegio que tanto sacrificio nos ha costado. - ¿Pero cómo? - Tengo una idea. - Te escucho. - Porque no se presenta personalmente ante Monseñor Matera, que en estos días se encuentra en Córdoba - - Dijo refiriéndose al representante Papal - - y le explica que el propósito de la escuela normal es ofrecer el adelanto de la educación, que no tenemos intención oculta, que usted y cada maestra damos nuestra palabra de que así es?" (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 5). El nuncio les promete que lo hará con tres condiciones: primero, declarar que la intención de las docentes no es la de propagar la religión protestante; segundo, autorizar la enseñanza del catecismo católico en el colegio normal; y, tercero, permitir que el obispo visite la escuela para controlar la forma en la que se imparte el precepto religioso. Miss Armstrong, la directora, y las maestras aceptan. "Señoras, me habéis convencido de nuestra buena voluntad y de que el colegio no es peligroso. Quitaré el anatema de la escuela y la ex comunión, siempre y cuando se cumplan tres puntos: que el gobierno presente una nota explicando que si intención no es propagar la religión protestante con la presencia de ustedes, distinguidas misses norteamericana, segundo que en el normal se enseñe el catecismo católico. Y por último, que yo pueda visitar el establecimiento cuando lo crea conveniente para controlar dichas enseñanzas." (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 6). Pero el Estado no estuvo de acuerdo con esta reunión entre las maestras y el legado apostolico, ya que sostenían que la enseñanza se impartirá según el plan del gobierno: laica, gratuita y obligatoria.
  • 7. “(...)El ministro Wilde les enviaba, en lugar de una felicitación, una dura reprimenda por actuar más allá de sus atribuciones. Además, las instaba a que se abstuvieran de realizar otras gestiones similares. El corolario del mensaje era: «La enseñanza se impartirá según el plan del gobierno: laica, gratuita y obligatoria».” (Viviana Rivero, Capítulo n°6). Pese a todos los conflictos sobre la enseñanza laica, la epidemia del cólera, que produjo que el normal cerrará sus puertas y que la gente abandonara la ciudad y partiera al campo (los muertos fueron numerosos y se cuentan de a cientos). "En la escuela se dio un curso de como aplicar los primeros auxilios y se barajó la posibilidad de suspender las clases. Solo esperaban una orden del gobierno; sin embargo, cuando al fin llegó, la vida de muchos niños y ansiamos ya se había perdido. La ciudad de Córdoba comenzó lentamente a vaciarse; cada día, una nueva familia partía al campo. Y era común, a cierta horas, ver las calles solitarias. Un clima de desgracia llenó el lugar." (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 11). El 30 de agosto de 1887, egresa, orgullosa, del colegio normal cordobés, la primera promoción de maestras. "Un aire de triunfo y expectación reinaba la sala cuando la ceremonia comenzó. Miss Armstrong daría el discurso de entrega de diploma y Mercedes seis la encargada de pronunciar las palabras iníciales. Con voz emocionada abrió la reunión y habló sobre la verdadera vocación y el amor a la patria. Lo hizo mirando, en todo momento, a las graduadas, a la primera promoción de maestra normal de los cientos que la institución brindará al país." (Viviana Rivero, 2016, capítulo n° 14). En definitiva, el libro Mujer y Maestra, desde su género histórico-romántico nos muestra de manera más real la historia de nuestro país a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pero principalmente
  • 8. destacando el papel fundamental que comenzaba a tener la educación en Argentina.