SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
MUSICOTERAPIA
La música es un lenguaje de expresión, comunicación y
un arte que permite cultivar el cuerpo la mente y el
espíritu en muchas formas.
INDICE
MUSICOTERAPIA...........................................2
ACTIVIDAD DEL MUSICOTERAPEUTA3
HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA.....3
ORIGENES ..........................................................3
LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA .....................4
RENACIMIENTO..................................................4
BARROCO...........................................................4
SIGLO XVIII.........................................................4
SIGLO XIX ...........................................................5
SIGLO XX ............................................................5
DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA
MUSICOTERAPIA..................................................6
SIMILITUDES ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA
MUSICOTERAPIA..................................................6
LA MÚSICA COMO CONDUCTA HUMANA.............6
MUSICOTERAPIA
El término musicoterapia,según La FederaciónMundial de Musicoterapia,se refiere al uso de
la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía,armonía) realizado por un
musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar,
promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la
organizaciónyotrosobjetivosterapéuticosrelevantes,paraasísatisfacerlasnecesidadesfísicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o
restaurarlasfuncionesdel individuode maneratal que éstepuedalograrunamejorintegración
intray/ointerpersonal yconsecuentemente unamejorcalidadde vidaatravésde laprevención,
rehabilitación y tratamiento.
La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están
basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos. La
musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en
abordajesgrupalescomoindividuales,enprevención,promoción,recuperaciónyrehabilitación
de la salud. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y
constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.
España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la zaga en el impulso y
desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a determinados estudios, pruebas
experimentalesodesempeñoaisladode ciertaspersonas. EnBarcelonasurge enel año 1976 la
Asociación Española de Musicoterapia con el Prof. Abimael Guzmán. El primer país de habla
hispanaque contóconunacarrerade Musicoterapiafue Argentina,cuandoen1967se creaesta
Carrera en la Universidad del Salvadorde Buenos Aires. La Asociación Argentina de
Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de
grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del
Salvador, la Universidad Maimónides y laUniversidad Abierta Interamericana (Buenos Aires
y Rosario).
Ilustración 1
ACTIVIDAD DEL MUSICOTERAPEUTA
El terapeuta puede trabajar con la imaginería musical receptiva, la improvisación, la
interpretaciónde canciones, lacreaciónclínicade cancionesylatécnicavocal terapéutica,entre
otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos,receptivos
y relacionalesquedancuentade laevolucióndeltratamiento.Enlassesionesde musicoterapia,
se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones,sonidos corporales, la voz y
otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la música por si misma puede
curar; no existenrecetasmusicalesgeneralesparasentirse mejor.Tampocose puede emplear
unmismotratamientoparadoscasos,al trabajarconlasingularidad,cadaabordajeesdiferente.
Noobstante,el musicoterapeutadebe tenerconocimientosmédicos,psicológicos,pedagógicos
ymusicales,perosinllegarasermédico, psicólogo,músico,etc.Deberser,antetodo,terapeuta,
con un gran conocimiento tanto teórico como práctico del mundo sonoro, musical y del
movimiento. Al igual que cualquier otra profesión, el musicoterapeuta necesita de una
formación constante que abarque todos sus ámbitos, y sobre todo, el trabajo ha de estar
supervisado por otros compañeros o profesionales.
HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA
ORIGENES
La utilizaciónde lamúsica como terapiahunde sus raíces en la prehistoria,puestoque se sabe
que la música estuvo presente en los ritos mágicos, religiosos y de curación. Sin embargo, los
primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son
lospapiros egipciosdescubiertosporPetrieenlaciudadde Kahumen1889.Estos papirosdatan
de alrededor del año 1500 a. C y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un
agente capazde curarel cuerpo,calmarlamente ypurificarel alma,así,porejemplo,se atribuía
a la músicauna influenciafavorable sobrelafertilidadde lamujer,inclusoconmúsicade lavoz
del dios Thot.En el pueblohebreotambiénse utilizabalamúsicaencasos de problemasfísicos
y mentales.En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia. Fue
en la antiguaGreciadonde se plantearon los fundamentos científicosde la musicoterapia. Los
principales personajes son:
Pitágoras: Decía que había unamúsica entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas
relacionesentremúsicaymatemáticas.Éste desarrollode conceptosmatemáticosparaexplicar
la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era
resultado de un desorden armónico o musical de esta, concediendoa la música el poder de
restablecer la armonía perdida.
Platón:Creíaenel carácterdivinode lamúsica,yque éstapodíadarplacerosedar.Ensuobra La
repúblicaseñala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben
interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
Aristóteles: Fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres
humanos.A él se debe lateoría del Ethos,una palabra griegaque puede sertraducida como la
música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser
humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la
músicapuedainfluirnosoloenlosestadosde ánimo,sinotambiénenel carácter,porellocada
melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Para la musicoterapiaesfundamental lallamada teoríadel Ethos oteoríade losmodosgriegos.
Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo
ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de
voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethosa cada modo o escala,
armonía o ritmo.
LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA
En la Edad Media destacan 2 teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra
tituladaHomilía, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus
desarreglos.El 2º teóricoes SeverinoBoecio,suobramás importante se llama De instituciones
Música, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón por su naturaleza la
música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbreso
bien los envilecen. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus efectos
benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio
reconoce 3 tipos de música:
 Música mundana: está presente entre los elementos del universo.
 Música instrumental.
 Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.
RENACIMIENTO
A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el
flamenco JoannesTinctoris,que desarrollósuactividadenla2ªmitaddelCuatrocientos.Suobra
más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se
titulaEfectumMusicae. EnEspañadurante el Renacimiento,elteóricomásimportanteentorno
a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en
torno a 1450, todoellose puede verensuobra Música Práctica,publicadaenBolonia en 1482.
BARROCO
Surge tal cual la teoría de los afectos como heredera de la teoría griega del Ethosy sirve como
base a un nuevoestilomusical:laópera. En ellaretomancomo argumentola mitologíagriega,
ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano
llamado Jacobo Peri.
Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera
“Orfeo”de ClaudioMonteverdi.El teóricoque mejorsintetizalateoría del Ethosfue un jesuita
llamadoAtanasio Kircher,que en su obra de 1650 titulada Misurgia universal o arte magna de
los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que
produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de
unmédicoinglésllamado RobertBurton,quienescribióunaobraen1632 llamada The anatomy
of melancoly donde habla de los poderes curativos de la música.
SIGLO XVIII
Se empiezaneneste sigloaestudiarlosefectosde lamúsicasobre el organismo,perodesde un
puntode vistacientífico.Destacanvariosmédicos:el francés LouisRogero losingleses Richard
Brocklesby yRichard Brown, este último escribió una obra llamada Medicina musical en la que
estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar
perjudicabaencasosde neumoníayde cualquiertrastornoinflamatoriode lospulmones.Pero
defendíasuuso enlos enfermosde asmacrónica,demostrandoque si cantaban losataquesse
espaciaban más en el tiempo.
SIGLO XIX
Continualautilizaciónde lamúsicacadavezmásdesde unpuntode vistacientífico,porejemplo
el médico HéctorChometescribióen1846 un tratadoque se titulabaLa influenciade lamúsica
en la salud y la vida, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas
enfermedades.Otroautorimportantefue elpsiquiatrafrancésEsquirolyel médicosuizo Tissot.
Ellos no pudieron demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero
indicaban que en mayor o menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias,
salvo en el caso de los epilépticos, donde estaba contraindicada.
En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó una tesis
doctoral tituladaLa músicaensusrelacionesconlamedicina.Él dijoque lamúsicaesunagente
que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco, que deben
establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar
orquestas en los manicomios.
SIGLO XX
Continúala aplicacióncientíficade la música como terapia,peroeste uso no se hace de forma
abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes
americanos de laPrimera guerra mundial. Es importante Émile Jaques-Dalcroze, en la primera
mitaddel sigloXXy decía que el organismohumanoessusceptible de sereducadoconformeal
impulso de la música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl
Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor
socializacióndel individuoyunaumentode la confianzayla autoestima.Unaño clave es 1950,
que cuando se funda National Association for music therapy que se encarga de promover
congresos, editar materiales y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la
universidad. Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos Society for music
therapy and remedia music, encabezada por Juliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy British
SocietyforMusic therapy a partir de estasasociacionesse creanotras como asociaciónitaliana
de estudios de la musicoterapia yasociación española de musicoterapia que se funda en 1974
pero no empieza a funciona hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch.
Ilustración 2
DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA
Uno de losgrandesproblemasalahorade conceptuarel término musicoterapiaessuconfusión
con laeducaciónmusical,unhechoque llevaapensarerróneamenteque el profesorde música
esunmusicoterapeuta.Algunosautorescomo TonyWigramdenuncianunamalainterpretación
de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el contexto
educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un área de
práctica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites entre
educaciónmusical ymusicoterapiaprovocaunareacciónde laramaclínicamédicamásortodoxa
de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical y
musicoterapia.Hay8diferencias: Eneducaciónmusicallamúsicase usacomounfinensímismo
(enseñamosatocarun instrumento) peroenlamusicoterapia,lamúsicase usacomo unmedio
para producircambios. Eneducaciónmusicaltenemos unprocesocerradoe instructivoque está
basado en un currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y
evolutivo. Eneducaciónmusical loscontenidosse dividenentemasque quedandescritosenel
currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo
largo del proceso. Los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca
diferenciación pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares. Las
actividadeseneducaciónmusical se diseñanparamejorarlacalidadde lasejecuciones,peroen
musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones.
En educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa
linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la
valoracióninicial yevalúasegúnlos objetivosdinámicosque han sidofijadostras la valoración
previa. En educaciónmusical el encargadodel procesoesun profesoryen musicoterapiaesun
terapeuta. El profesor se propone capacitar para el desarrollo de las habilidades musicales,
mientras que el terapeuta busca relacionar las experiencias musicales de las personascon sus
procesos de salud. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado,
donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia
del aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes,
creandouna alianzaterapéuticade ayuda,esdecir,loscontenidosresidenenel propiocliente.
SIMILITUDES ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA
 Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental.
 Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación.
 Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y el
alumnado/cliente.
 Ambas proponen unos objetivos a cumplir.
 Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y
regularidad.
 Ambas proponen ejecuciones musicales.
LA MÚSICA COMO CONDUCTA HUMANA
Los efectos de la música sobre el comportamiento han sidoevidentesdesde los comienzos de
la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e
influenciadaporlamúsica,alaque se le hanatribuidounaserie de funciones.Lamúsicahasido
y es un mediode expresióny comunicaciónnoverbal,que debidoa sus efectosemocionalesy
de motivaciónse hautilizadocomoinstrumentoparamanipularycontrolarel comportamiento
del grupoydel individuo. Enmuchoscasoshasidodemostradoque lamúsicaenlosniñosayuda
a mejorar su aprendizaje además la música los aleja de las calles pueden expresar sus
sentimientos. Lamúsicafacilitael establecimientoylapermanenciade lasrelacioneshumanas,
contribuyendoalaadaptacióndelindividuoasumedio.Porotraparte,lamúsicaesunestímulo
que enriqueceel procesosensorial,cognitivo(pensamiento,lenguaje,aprendizajeymemoria) y
tambiénenriquece losprocesosmotores,ademásde fomentarlacreatividadyla disposiciónal
cambio.Así, diversostiposde músicapuedenreproducirdiferentesestadosde ánimo,que asu
vezpuedenrepercutirentareaspsicomotorasycognitivas.Todoellodependede laactividadde
nuestro sistema nervioso central. La audición de estímulos musicales, placenteros o no,
producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los
sonidos desagradablesproducen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una
neurohormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión.
Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:
 La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida,y se caracteriza por tener un
ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e
instrumental reconocido con efectos tranquilizantes
 La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las
emociones.
La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la
musicalización:lamovilización:lamúsicaesenergíay por tanto movilizaalos sereshumanosa
partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la
música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la
persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.
La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de
respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de
las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica,
apetencia) cadaestímulosonoroomusical puede inducirunavariedadde respuestasenlasque
se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la
persona.Así,el bebé agitasusmiembroscuandoreconoce unacanciónentonadaporsumadre,
losadolescentesse reconfortanfísicayanímicamente escuchandounamúsicaruidosa e incluso
les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una
aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de
promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a
investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al
estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.
La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna
interiormente dejandohuellade supasoyde suacción.Así, lamúsicaque proviene delentorno
o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede
denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una
proyecciónde lapersonalidad,utilizandounlenguajenoverbal.Así,escuchandooproduciendo
música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento
determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo
suele consumirlamúsicaadecuadaparasusnecesidades,yaseaabsorbiéndolede formapasiva
o creándole de formaactiva.Todaexpresiónmusical conformaundiscursonoverbal querefleja
ciertosaspectosdel mundosonorointernoyprovocala movilizaciónyconsiguienteproyección
del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.
BENEFICIOS QUE DA LA MUSICOTERAPIA A LOS ANCIANOS
 Cognitivo.La musicoterapia,eneste caso ayuda al aprendizaje,mejoralaorientaciónenla
realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las
habilidades verbales y de comunicación.
 Físico.La musicoterapia,enestepunto,ayudaamantenerlamovilidadde lasarticulaciones
y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y
disminuye los niveles de ansiedad.
 Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y
previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.
 Espiritual.La musicoterapiaFacilitaespaciosde reflexiónsobre temastrascendentalesque
preocupan a los mayores.
TRATAMIENTO PARA TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
El uso de la musicoterapia en el tratamiento de enfermedades mentales y trastornos
neurológicos está incrementando.
La musicoterapiahademostradoefectividadeneltratamientodelossíntomasde variosdeestos
desórdenes incluyendo: esquizofrenia,amnesia,demencia, Alzheimer,Parkinson, depresión,
problemas conductuales, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros.
Mientras que la musicoterapia ha sido aplicada por varios años, hasta mediados de 1980,
pequeñasinvestigacionesempíricashanestadobrindandosoportealaeficaciadel tratamiento.
Desde entonces, más investigaciones se han centrado en determinar la eficacia y los
mecanismos fisiológicos subyacentes que conducen a una mejora importante en los síntomas.
Por ejemplo,unameta-estudioque abarca177 pacientes(másde 9 estudios) mostróunefecto
significativo en muchos de los síntomas negativos de psicopatologías, en particular en los
trastornosdel desarrolloydel comportamiento.Lamusicoterapiafue especialmenteeficazpara
mejorar el enfoque y la atención, y en la disminución de los síntomas negativos como
la ansiedad y el aislamiento. En un estudio en México se concluyó que la aplicación de la
musicoterapia incrementa el beneficio del uso de los medicamentos Antipsicóticos y por ende
mejorar el funcionamiento de las personas con trastornos psicóticos,3
LOS EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA CONDUCTA
La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la
siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este mismo artículo, es imposible
predecir los efectos que la música puede producir en un sujeto. Según los desarrollos del
musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud,4 la vivencia musical o la respuesta significativa a la
música se encuentra teñida en su totalidadpor la biografía musical del oyente, es decir por su
situaciónhistóricao cultural específica.Desde estaperspectivalavivenciaque se experimenta
cuando se escucha música no constituye una respuesta natural o universal de la música, sino
una forma de relacionarse con la cultura, de una forma de construir una identidad personal.
Las investigacionesenpsicologíayantropologíamusicalesdemuestranque lamúsicase percibe
y es respondida de manera individual, o en correspondencia con ciertas normas culturales. El
significado extraído de la música por cada persona, los valores atribuidos, y las acciones que
surgende su influencia,nosonprevisiblesenel sentidoetnocéntricoimplícitoenlamayoríade
las investigaciones sobre los efectos de la música.5
 Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de
dignidad,de calma,de sentimentalismo,serenidad,ternuray tristeza.Los tiemposrápidos
de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
 Ritmo: los ritmos lentos inducena la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la
activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden
provocar situaciones de estrés.
 Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los
acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes
disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.
 Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la
extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones
diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el
sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.
 La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando
una actitudde alertay aumentode losreflejos.Tambiénayudanadespertarnososacarnos
de un estadode cansancio.El oído es sensible alasnotas muyagudas, de forma que si son
muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema
nervioso. Los sonidosgraves suelenproducir efectos sombríos, una visión pesimista o una
tranquilidad extrema.
 La intensidad:esunode loselementosde lamúsicaque influyenenel comportamiento.Así,
unsonidoomúsicatranquilizantepuede irritarsi el volumenesmayorqueloque lapersona
puede soportar.
 La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su
sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su
poderalegre y vivo,dandoa lascomposicionesuncarácterbrillante,solemne,majestuoso.
Los instrumentosde percusiónse caracterizanporsupoderrítmico,liberadoryque incitaa
la acción y el movimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
Elia Guillen
 
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptxOBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
MiguelGuerra634101
 
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
Rogelio Flores Valencia
 
La gota
La gotaLa gota
Autoestima en pacientes hospitalizados
Autoestima en pacientes hospitalizadosAutoestima en pacientes hospitalizados
Autoestima en pacientes hospitalizados
Patricio Cuevas
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
MichelleValenzuelaBa
 
TRATO DIGNO DEL PACIENTE
TRATO DIGNO DEL PACIENTETRATO DIGNO DEL PACIENTE
TRATO DIGNO DEL PACIENTE
abgelvictoria
 
Nutrición enteral
Nutrición enteral Nutrición enteral
Nutrición enteral
Punta Diamante
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
miguel hilario
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
Alejandro Mejia
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
chelo
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
moira_IQ
 
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Universidad Dr. Andrés Bello
 
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
DavidIsaiPalafoxTorr
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
vickymaquera
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 

La actualidad más candente (19)

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
 
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptxOBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
OBSERVACION ADULTOS EN EL AREA DE URGENCIAS.pptx
 
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
1 enfermeria en infarto agudo del miocardio
 
La gota
La gotaLa gota
La gota
 
Autoestima en pacientes hospitalizados
Autoestima en pacientes hospitalizadosAutoestima en pacientes hospitalizados
Autoestima en pacientes hospitalizados
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Transtornos cardiovasculares
Transtornos cardiovascularesTranstornos cardiovasculares
Transtornos cardiovasculares
 
TRATO DIGNO DEL PACIENTE
TRATO DIGNO DEL PACIENTETRATO DIGNO DEL PACIENTE
TRATO DIGNO DEL PACIENTE
 
Nutrición enteral
Nutrición enteral Nutrición enteral
Nutrición enteral
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Nutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejezNutricion durante la vejez
Nutricion durante la vejez
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
 
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
DII. Organigrama del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Equipo...
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 

Similar a Musicoterapia

Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
kmilaco
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
kmilaco
 
Power De Informatica
Power De InformaticaPower De Informatica
Power De Informatica
lia torales
 
La musicoterapia
La musicoterapiaLa musicoterapia
La musicoterapia
melaniedavila
 
La musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
La musicoterapia en la salud - Alberto QuispeLa musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
La musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
Cantautores Trujillo
 
Ruben castro
Ruben castroRuben castro
Ruben castro
dylan-ruiz
 
Musicoterapia y emociones
Musicoterapia y emocionesMusicoterapia y emociones
Musicoterapia y emociones
SaludBasadaEmociones
 
El cerebro y la musica
El cerebro y la musicaEl cerebro y la musica
El cerebro y la musica
andreamunozpalma
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
SANTIAGO RODAS
 
La música.pdf
La música.pdfLa música.pdf
La música.pdf
Marcos387163
 
Recensión lectura 4
Recensión lectura 4Recensión lectura 4
Recensión lectura 4
ElisabetSanchezEInfantil
 
La música
La músicaLa música
La música
kenlly0401
 
Origen de la música
Origen de la músicaOrigen de la música
Origen de la música
Maria Jose Aristizabal
 
Origen De La Música
Origen De La MúsicaOrigen De La Música
Origen De La Música
Fabian Fonseca
 
Psicología de la música - Walter Lobo León.
Psicología de la música - Walter  Lobo León.Psicología de la música - Walter  Lobo León.
Psicología de la música - Walter Lobo León.
claudiaceciliar
 
LA MUSICA
LA MUSICALA MUSICA
LA MUSICA
kelly-8
 
El oido
El oidoEl oido
Teresa olvera tema_libre
Teresa olvera tema_libreTeresa olvera tema_libre
Teresa olvera tema_libre
TeresaOlvera4
 
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
JazminPachecocruz
 
la musica
la musicala musica
la musica
vaen0508
 

Similar a Musicoterapia (20)

Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Power De Informatica
Power De InformaticaPower De Informatica
Power De Informatica
 
La musicoterapia
La musicoterapiaLa musicoterapia
La musicoterapia
 
La musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
La musicoterapia en la salud - Alberto QuispeLa musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
La musicoterapia en la salud - Alberto Quispe
 
Ruben castro
Ruben castroRuben castro
Ruben castro
 
Musicoterapia y emociones
Musicoterapia y emocionesMusicoterapia y emociones
Musicoterapia y emociones
 
El cerebro y la musica
El cerebro y la musicaEl cerebro y la musica
El cerebro y la musica
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
La música.pdf
La música.pdfLa música.pdf
La música.pdf
 
Recensión lectura 4
Recensión lectura 4Recensión lectura 4
Recensión lectura 4
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Origen de la música
Origen de la músicaOrigen de la música
Origen de la música
 
Origen De La Música
Origen De La MúsicaOrigen De La Música
Origen De La Música
 
Psicología de la música - Walter Lobo León.
Psicología de la música - Walter  Lobo León.Psicología de la música - Walter  Lobo León.
Psicología de la música - Walter Lobo León.
 
LA MUSICA
LA MUSICALA MUSICA
LA MUSICA
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Teresa olvera tema_libre
Teresa olvera tema_libreTeresa olvera tema_libre
Teresa olvera tema_libre
 
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
3er Unidad Educación Artistica I 2022.pdf
 
la musica
la musicala musica
la musica
 

Último

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 

Último (20)

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 

Musicoterapia

  • 1. LA MUSICOTERAPIA La música es un lenguaje de expresión, comunicación y un arte que permite cultivar el cuerpo la mente y el espíritu en muchas formas.
  • 2. INDICE MUSICOTERAPIA...........................................2 ACTIVIDAD DEL MUSICOTERAPEUTA3 HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA.....3 ORIGENES ..........................................................3 LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA .....................4 RENACIMIENTO..................................................4 BARROCO...........................................................4 SIGLO XVIII.........................................................4 SIGLO XIX ...........................................................5 SIGLO XX ............................................................5 DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA..................................................6 SIMILITUDES ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA..................................................6 LA MÚSICA COMO CONDUCTA HUMANA.............6
  • 3. MUSICOTERAPIA El término musicoterapia,según La FederaciónMundial de Musicoterapia,se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía,armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organizaciónyotrosobjetivosterapéuticosrelevantes,paraasísatisfacerlasnecesidadesfísicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurarlasfuncionesdel individuode maneratal que éstepuedalograrunamejorintegración intray/ointerpersonal yconsecuentemente unamejorcalidadde vidaatravésde laprevención, rehabilitación y tratamiento. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos. La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajesgrupalescomoindividuales,enprevención,promoción,recuperaciónyrehabilitación de la salud. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta. España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la zaga en el impulso y desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a determinados estudios, pruebas experimentalesodesempeñoaisladode ciertaspersonas. EnBarcelonasurge enel año 1976 la Asociación Española de Musicoterapia con el Prof. Abimael Guzmán. El primer país de habla hispanaque contóconunacarrerade Musicoterapiafue Argentina,cuandoen1967se creaesta Carrera en la Universidad del Salvadorde Buenos Aires. La Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Maimónides y laUniversidad Abierta Interamericana (Buenos Aires y Rosario). Ilustración 1
  • 4. ACTIVIDAD DEL MUSICOTERAPEUTA El terapeuta puede trabajar con la imaginería musical receptiva, la improvisación, la interpretaciónde canciones, lacreaciónclínicade cancionesylatécnicavocal terapéutica,entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos,receptivos y relacionalesquedancuentade laevolucióndeltratamiento.Enlassesionesde musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones,sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existenrecetasmusicalesgeneralesparasentirse mejor.Tampocose puede emplear unmismotratamientoparadoscasos,al trabajarconlasingularidad,cadaabordajeesdiferente. Noobstante,el musicoterapeutadebe tenerconocimientosmédicos,psicológicos,pedagógicos ymusicales,perosinllegarasermédico, psicólogo,músico,etc.Deberser,antetodo,terapeuta, con un gran conocimiento tanto teórico como práctico del mundo sonoro, musical y del movimiento. Al igual que cualquier otra profesión, el musicoterapeuta necesita de una formación constante que abarque todos sus ámbitos, y sobre todo, el trabajo ha de estar supervisado por otros compañeros o profesionales. HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA ORIGENES La utilizaciónde lamúsica como terapiahunde sus raíces en la prehistoria,puestoque se sabe que la música estuvo presente en los ritos mágicos, religiosos y de curación. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son lospapiros egipciosdescubiertosporPetrieenlaciudadde Kahumen1889.Estos papirosdatan de alrededor del año 1500 a. C y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capazde curarel cuerpo,calmarlamente ypurificarel alma,así,porejemplo,se atribuía a la músicauna influenciafavorable sobrelafertilidadde lamujer,inclusoconmúsicade lavoz del dios Thot.En el pueblohebreotambiénse utilizabalamúsicaencasos de problemasfísicos y mentales.En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia. Fue en la antiguaGreciadonde se plantearon los fundamentos científicosde la musicoterapia. Los principales personajes son: Pitágoras: Decía que había unamúsica entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relacionesentremúsicaymatemáticas.Éste desarrollode conceptosmatemáticosparaexplicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical de esta, concediendoa la música el poder de restablecer la armonía perdida. Platón:Creíaenel carácterdivinode lamúsica,yque éstapodíadarplacerosedar.Ensuobra La repúblicaseñala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras. Aristóteles: Fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos.A él se debe lateoría del Ethos,una palabra griegaque puede sertraducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la músicapuedainfluirnosoloenlosestadosde ánimo,sinotambiénenel carácter,porellocada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
  • 5. Para la musicoterapiaesfundamental lallamada teoríadel Ethos oteoríade losmodosgriegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethosa cada modo o escala, armonía o ritmo. LA TRANSICIÓN A LA EDAD MEDIA En la Edad Media destacan 2 teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra tituladaHomilía, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus desarreglos.El 2º teóricoes SeverinoBoecio,suobramás importante se llama De instituciones Música, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón por su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbreso bien los envilecen. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio reconoce 3 tipos de música:  Música mundana: está presente entre los elementos del universo.  Música instrumental.  Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros. RENACIMIENTO A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el flamenco JoannesTinctoris,que desarrollósuactividadenla2ªmitaddelCuatrocientos.Suobra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titulaEfectumMusicae. EnEspañadurante el Renacimiento,elteóricomásimportanteentorno a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todoellose puede verensuobra Música Práctica,publicadaenBolonia en 1482. BARROCO Surge tal cual la teoría de los afectos como heredera de la teoría griega del Ethosy sirve como base a un nuevoestilomusical:laópera. En ellaretomancomo argumentola mitologíagriega, ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano llamado Jacobo Peri. Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera “Orfeo”de ClaudioMonteverdi.El teóricoque mejorsintetizalateoría del Ethosfue un jesuita llamadoAtanasio Kircher,que en su obra de 1650 titulada Misurgia universal o arte magna de los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de unmédicoinglésllamado RobertBurton,quienescribióunaobraen1632 llamada The anatomy of melancoly donde habla de los poderes curativos de la música. SIGLO XVIII Se empiezaneneste sigloaestudiarlosefectosde lamúsicasobre el organismo,perodesde un puntode vistacientífico.Destacanvariosmédicos:el francés LouisRogero losingleses Richard Brocklesby yRichard Brown, este último escribió una obra llamada Medicina musical en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar perjudicabaencasosde neumoníayde cualquiertrastornoinflamatoriode lospulmones.Pero defendíasuuso enlos enfermosde asmacrónica,demostrandoque si cantaban losataquesse espaciaban más en el tiempo.
  • 6. SIGLO XIX Continualautilizaciónde lamúsicacadavezmásdesde unpuntode vistacientífico,porejemplo el médico HéctorChometescribióen1846 un tratadoque se titulabaLa influenciade lamúsica en la salud y la vida, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades.Otroautorimportantefue elpsiquiatrafrancésEsquirolyel médicosuizo Tissot. Ellos no pudieron demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los epilépticos, donde estaba contraindicada. En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó una tesis doctoral tituladaLa músicaensusrelacionesconlamedicina.Él dijoque lamúsicaesunagente que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco, que deben establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar orquestas en los manicomios. SIGLO XX Continúala aplicacióncientíficade la música como terapia,peroeste uso no se hace de forma abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos de laPrimera guerra mundial. Es importante Émile Jaques-Dalcroze, en la primera mitaddel sigloXXy decía que el organismohumanoessusceptible de sereducadoconformeal impulso de la música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socializacióndel individuoyunaumentode la confianzayla autoestima.Unaño clave es 1950, que cuando se funda National Association for music therapy que se encarga de promover congresos, editar materiales y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad. Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos Society for music therapy and remedia music, encabezada por Juliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy British SocietyforMusic therapy a partir de estasasociacionesse creanotras como asociaciónitaliana de estudios de la musicoterapia yasociación española de musicoterapia que se funda en 1974 pero no empieza a funciona hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch. Ilustración 2
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA Uno de losgrandesproblemasalahorade conceptuarel término musicoterapiaessuconfusión con laeducaciónmusical,unhechoque llevaapensarerróneamenteque el profesorde música esunmusicoterapeuta.Algunosautorescomo TonyWigramdenuncianunamalainterpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el contexto educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un área de práctica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites entre educaciónmusical ymusicoterapiaprovocaunareacciónde laramaclínicamédicamásortodoxa de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical y musicoterapia.Hay8diferencias: Eneducaciónmusicallamúsicase usacomounfinensímismo (enseñamosatocarun instrumento) peroenlamusicoterapia,lamúsicase usacomo unmedio para producircambios. Eneducaciónmusicaltenemos unprocesocerradoe instructivoque está basado en un currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo. Eneducaciónmusical loscontenidosse dividenentemasque quedandescritosenel currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso. Los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares. Las actividadeseneducaciónmusical se diseñanparamejorarlacalidadde lasejecuciones,peroen musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones. En educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoracióninicial yevalúasegúnlos objetivosdinámicosque han sidofijadostras la valoración previa. En educaciónmusical el encargadodel procesoesun profesoryen musicoterapiaesun terapeuta. El profesor se propone capacitar para el desarrollo de las habilidades musicales, mientras que el terapeuta busca relacionar las experiencias musicales de las personascon sus procesos de salud. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creandouna alianzaterapéuticade ayuda,esdecir,loscontenidosresidenenel propiocliente. SIMILITUDES ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA  Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental.  Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación.  Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y el alumnado/cliente.  Ambas proponen unos objetivos a cumplir.  Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y regularidad.  Ambas proponen ejecuciones musicales. LA MÚSICA COMO CONDUCTA HUMANA Los efectos de la música sobre el comportamiento han sidoevidentesdesde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciadaporlamúsica,alaque se le hanatribuidounaserie de funciones.Lamúsicahasido y es un mediode expresióny comunicaciónnoverbal,que debidoa sus efectosemocionalesy de motivaciónse hautilizadocomoinstrumentoparamanipularycontrolarel comportamiento del grupoydel individuo. Enmuchoscasoshasidodemostradoque lamúsicaenlosniñosayuda a mejorar su aprendizaje además la música los aleja de las calles pueden expresar sus
  • 8. sentimientos. Lamúsicafacilitael establecimientoylapermanenciade lasrelacioneshumanas, contribuyendoalaadaptacióndelindividuoasumedio.Porotraparte,lamúsicaesunestímulo que enriqueceel procesosensorial,cognitivo(pensamiento,lenguaje,aprendizajeymemoria) y tambiénenriquece losprocesosmotores,ademásde fomentarlacreatividadyla disposiciónal cambio.Así, diversostiposde músicapuedenreproducirdiferentesestadosde ánimo,que asu vezpuedenrepercutirentareaspsicomotorasycognitivas.Todoellodependede laactividadde nuestro sistema nervioso central. La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradablesproducen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión. Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:  La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida,y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes  La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones. La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización:lamovilización:lamúsicaesenergíay por tanto movilizaalos sereshumanosa partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles. La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cadaestímulosonoroomusical puede inducirunavariedadde respuestasenlasque se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona.Así,el bebé agitasusmiembroscuandoreconoce unacanciónentonadaporsumadre, losadolescentesse reconfortanfísicayanímicamente escuchandounamúsicaruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático. La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejandohuellade supasoyde suacción.Así, lamúsicaque proviene delentorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyecciónde lapersonalidad,utilizandounlenguajenoverbal.Así,escuchandooproduciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumirlamúsicaadecuadaparasusnecesidades,yaseaabsorbiéndolede formapasiva o creándole de formaactiva.Todaexpresiónmusical conformaundiscursonoverbal querefleja ciertosaspectosdel mundosonorointernoyprovocala movilizaciónyconsiguienteproyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.
  • 9. BENEFICIOS QUE DA LA MUSICOTERAPIA A LOS ANCIANOS  Cognitivo.La musicoterapia,eneste caso ayuda al aprendizaje,mejoralaorientaciónenla realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.  Físico.La musicoterapia,enestepunto,ayudaamantenerlamovilidadde lasarticulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.  Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.  Espiritual.La musicoterapiaFacilitaespaciosde reflexiónsobre temastrascendentalesque preocupan a los mayores. TRATAMIENTO PARA TRASTORNOS NEUROLÓGICOS El uso de la musicoterapia en el tratamiento de enfermedades mentales y trastornos neurológicos está incrementando. La musicoterapiahademostradoefectividadeneltratamientodelossíntomasde variosdeestos desórdenes incluyendo: esquizofrenia,amnesia,demencia, Alzheimer,Parkinson, depresión, problemas conductuales, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros. Mientras que la musicoterapia ha sido aplicada por varios años, hasta mediados de 1980, pequeñasinvestigacionesempíricashanestadobrindandosoportealaeficaciadel tratamiento. Desde entonces, más investigaciones se han centrado en determinar la eficacia y los mecanismos fisiológicos subyacentes que conducen a una mejora importante en los síntomas. Por ejemplo,unameta-estudioque abarca177 pacientes(másde 9 estudios) mostróunefecto significativo en muchos de los síntomas negativos de psicopatologías, en particular en los trastornosdel desarrolloydel comportamiento.Lamusicoterapiafue especialmenteeficazpara mejorar el enfoque y la atención, y en la disminución de los síntomas negativos como la ansiedad y el aislamiento. En un estudio en México se concluyó que la aplicación de la musicoterapia incrementa el beneficio del uso de los medicamentos Antipsicóticos y por ende mejorar el funcionamiento de las personas con trastornos psicóticos,3 LOS EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA CONDUCTA La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este mismo artículo, es imposible predecir los efectos que la música puede producir en un sujeto. Según los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud,4 la vivencia musical o la respuesta significativa a la música se encuentra teñida en su totalidadpor la biografía musical del oyente, es decir por su situaciónhistóricao cultural específica.Desde estaperspectivalavivenciaque se experimenta cuando se escucha música no constituye una respuesta natural o universal de la música, sino una forma de relacionarse con la cultura, de una forma de construir una identidad personal. Las investigacionesenpsicologíayantropologíamusicalesdemuestranque lamúsicase percibe y es respondida de manera individual, o en correspondencia con ciertas normas culturales. El significado extraído de la música por cada persona, los valores atribuidos, y las acciones que surgende su influencia,nosonprevisiblesenel sentidoetnocéntricoimplícitoenlamayoríade las investigaciones sobre los efectos de la música.5  Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad,de calma,de sentimentalismo,serenidad,ternuray tristeza.Los tiemposrápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
  • 10.  Ritmo: los ritmos lentos inducena la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.  Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.  Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.  La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitudde alertay aumentode losreflejos.Tambiénayudanadespertarnososacarnos de un estadode cansancio.El oído es sensible alasnotas muyagudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidosgraves suelenproducir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.  La intensidad:esunode loselementosde lamúsicaque influyenenel comportamiento.Así, unsonidoomúsicatranquilizantepuede irritarsi el volumenesmayorqueloque lapersona puede soportar.  La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poderalegre y vivo,dandoa lascomposicionesuncarácterbrillante,solemne,majestuoso. Los instrumentosde percusiónse caracterizanporsupoderrítmico,liberadoryque incitaa la acción y el movimiento.