SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una nueva salud publica:
Julio Frenk
 «La salud es un punto de encuentro.
Ahí confluyen lo biológico y lo social,
el individuo y la comunidad, la política
social y la económica».
La practica de la salud publica
 La nueva salud pública se refiere a la identificación de
las necesidades de salud y la organización de
servicios integrales.
 Incluye los procesos de información requeridos a fin de
caracterizar las condiciones de la población y la
movilización de los recursos necesarios para
responder a tales condiciones: oferta y demanda.
 La esencia de la salud pública es la salud del
público para proporcionarle todos los servicios de
salud para la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación.
La Atención Primaria de Salud
 Es una nueva forma de cuidado integral
de la salud que se aplica en todo el
sistema social nacional y que afecta
todos sus niveles.
 Es un proceso social eminentemente
participativo, a través del cual los
proveedores de servicios “devuelven” a
la propia población la responsabilidad
primaria del cuidado de su salud
personal y colectiva.
Tejada de Rivero. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(2):283-87.
La Atención Primaria de Salud
 Es un proceso social y político - en el
verdadero sentido de la palabra
“política”, en el cual las decisiones
están en manos de la propia
población, con el apoyo de la
información objetiva que los
profesionales y auxiliares de
diferentes sectores pueden ofrecerles
sin imposiciones
El cuidado en el contexto de la
APS
Atención Cuidado
Relación vertical y asimétrica entre el
que recibe y el que da
Relación horizontal y simétrica entre el
que recibe y el que da
Todos tienen responsabilidades y
deberes
Si el concepto de salud es integral, la respuesta integral para el cuidado.
Lo «integral» de la respuesta social
El RHUS competente para una respuesta multidisciplinaria y
transdiciplinaria, peros sobre todo de EQUIPO
Alma-Ata (Kazakhstan)
Cuna de la Declaración de Alma-Ata 1978
 Asistencia sanitaria esencial basada
en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y
socialmente aceptables,
 Puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad
 La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional
de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal,
como del desarrollo social y
económico global de la comunidad.
 Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia
y la comunidad con el sistema de
salud
RETOS DE LA REFORMA
1. EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA
LA POBLACIÓN
2. INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE
LA SALUD EN LA SOCIEDAD.
El sistema de salud peruano tiene un gran desafío en mejorar el estado de
salud y reducir las desigualdades hacia la equidad sanitaria, requiriéndose
para ello profundizar las acciones de carácter:
• Integral, Multidimensional, multisectorial, intergubernamental
En este contexto, el desafío del Estado es balancear sus acciones y
recursos para orientarlos no solo al tratamiento de los casos
diagnosticados, sino también a organizar los esfuerzos de la sociedad para
modificar los determinantes sociales de la salud.
LINEAMIENTOS
LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
EN SALUD PÚBLICA
El MINSA deberá promover la ARTICULACIÓN
MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL con el fin de
potenciar la efectividad de las intervenciones de salud
pública, para generar comportamientos y entornos
saludables, así como el empoderamiento y la participación
de los ciudadanos en las decisiones y acciones vinculadas
a su salud.
LINEAMIENTOS
 LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Su fortalecimiento busca elevar la
capacidad resolutiva de los servicios del
primer nivel de atención y redimensionar
la demanda hospitalaria.
LINEAMIENTOS
LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA
POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
Para garantizar una adecuada oferta de servicios de salud,
concordante con las expectativas de la ciudadanía, es fundamental que
el sector avance hacia una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y
LABORAL. Ello permitirá lograr mejores condiciones de trabajo que
incentiven el trabajo sanitario y la provisión de servicios en forma
oportuna, con calidad y buen trato a los usuarios. En este sentido, el
MINSA, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y
SERVIR vienen conduciendo un proceso de rediseño e
implementación de una nueva estructura remunerativa e incentivos
basados en el desempeño.
Tiene enfermería como colectivo, un proyecto
futuro (visión)?
¿Estamos preparados para atender las
demandas de la sociedad del presente siglo?
¿Conocemos el perfil y necesidades de esta
sociedad?
¿Cuál es nuestra postura ante la problemática
social?
¿Cuál es nuestra postura ante la reforma del
Sistema Sanitario?
¿Cómo es el liderazgo de la enfermera para el
trabajo comunitario del siglo XXI…….?
Los tres elementos fundamentales para la reflexión son:
1. El perfil social o determinantes sociales a considerar
para el trabajo comunitario de la enfermera. ¿Qué está
esperando la sociedad?
2. La política sanitaria. ¿Cuál es la política de salud y la
reforma actual? ¿Cuáles son los cambios y como
afectan a la profesión?
3. El perfil profesional. ¿Que enfermera necesita el país?
¿Cuál es la preparación requerida? ¿Cuál sería la
naturaleza del liderazgo y los elementos para su
efectividad?
PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Considerando los cambios mundiales que se están sucediendo y la reforma del
sistema sanitario, es evidente la necesaria reconducción del trabajo de enfermería,
incluido el liderazgo. Estos incluyen cambios en las posiciones de liderazgo en
enfermería con base a una estructura de dos grandes funciones:
1. La función empresarial que se refiere a los aportes de decisiones de alto nivel.
Es decir, que participen en la planificación de salud, elaboración de políticas,
asignación de los recursos, gestión de los recursos humanos, mejoramiento de la
calidad, la cultura y desarrollo de la organización. Esta función empresarial exige
que las enfermeras gestoras tengan conocimientos, experiencia, pericia y
perspectiva.
2. La función profesional en la cual enfermería aportaría a la dirección el liderazgo
y asesoramiento relacionado con las funciones de la enfermería profesional
(docencia, investigación, administración y asistencial), es decir, establecimiento de
normas de práctica, de educación, legal, ético, desarrollo de nuevas funciones y
modelos de trabajo. Esta función exige de las enfermeras gestoras, conocimiento a
fondo de la enfermería.
ADMINISTRACION VS LIDERAZGO
 ADMINISTRACION:¿COMO PUEDO
HACER MEJOR CIERTAS COSAS?
 LIDERAZGO:¿CUÁLES SON LAS
COSAS QUE QUIERO REALIZAR?
PETER DRUCKER Y WARREN BENNIS
• “ADMINISTRAR ES HACER LAS COSAS BIEN;
• LIDERAR ES HACER LAS COSAS CORRECTAS”
• LA ADMINISTRACION BUSCA LA EFICIENCIA EN
EL ASCENSO POR LA ESCALERA DEL ÉXITO;
• EL LIDERAZGO DETERMINA SI LA ESCALERA
ESTA O NO APOYADA EN EL LUGAR CORRECTO”
 UN EQUIPO DE ENFERMERAS SALE A REALIZAR EL
SEGUIMIENTO A NIÑOS QUE NO ACUDEN A SUS CITAS
EN LA COMUNIDAD. ELLAS SON LOS QUE RESUELVEN
LOS PROBLEMAS, SON LAS QUE LIMPIAN O BAJAN A
CERO LA DESERCION.
 LOS ADMINISTRADORES VAN DETRÁS, ANALIZANDO EL
AVANCE, INTRODUCIENDO NUEVAS ESTRATEGIAS DE
TRABAJO, REESTRUCTURANDO EL TRABAJO
MEJORANDO LAS HOJAS DE RUTA PARA OBTENER
MEJORES RESULTADOS.
 EL LIDER ES EL QUE TREPA AL ARBOL MAS ALTO,
SUPERVISA TODA LA SITUACION, Y GRITA: !!“SELVA
EQUIVOCADA”!!.
 PERO,¿CÓMO SUELEN RESPONDER LOS ATAREADOS
PRODUCTORES Y ADMINISTRADORES? “!!CALLATE,
ESTAMOS AVANZANDO!!!”, ESTAMOS OCUPADOS.
 COMO INDIVIDUOS, GRUPOS Y EMPRESAS
ESTAMOS A MENUDO TAN ATAREADOS
CORTANDO MALEZA QUE NI SIQUIERA NOS
DAMOS CUENTA DE QUE TRABAJAMOS EN LA
SELVA EQUIVOCADA.
 EL ENTORNO CAMBIANTE REQUIERE DE UN
LIDERAZGO EFECTIVO. TENEMOS MAYOR
NECESIDAD DE UNA VISION, UNA META, Y UNA
BRUJULA.
 LIDERAZGO PRIMERO Y ADMINISTRACION
DESPUES
GESTION Y LIDERAZGO
 “LA GESTION NO ES ALGO QUE HAGAS
CON LA GENTE. PUEDES GESTIONAR
TU INVENTARIO, TU TALONARIO DE
CHEQUES, TUS RECURSOS. PERO NO
GESTIONAS OTROS SERES HUMANOS.
SE GESTIONAN LAS COSAS, SE LIDERA
A LA GENTE”
LAS COMPETENCIAS GERENCIALES
Conocimientos Habilidades Comportamientos Actitudes
Saber
Saber hacer
Ser
¿Qué Habilidades Gerenciales
DEBO FORTALECER?
 Manejo del recurso humano
 Gestión del tiempo
 Capacidad de análisis del entorno
 Capacidad de negociación
 Toma de decisiones
 Trabajo en equipo
Desafíos EN CONTEXTO DE
DESCENTRALIZACION DE SERVICIOS DE salud
publica
1. Bases conceptuales sólidas: Salud pública, Gerencia
y Gestión, Derechos en Salud, intersectorialidad,
descentralizacion, interculturalidad, gobernabilidad.
2. Relacionar el dinamismo sanitario, social y político
con la salud.
3. Énfasis en la mirada social de la salud:
Multidimensionalidad de la pobreza y otras
condiciones sociales que determinan la salud
PARTICIPACION EN LA ATENCION INTEGRAL
INDIVIDUAL POR ETAPAS DE VIDA
Adulto Mayor
60 años a más
Niño-Niña
0 años – 11 años 11 mese y
29 días
Adulto joven
18 años – 29 años 11meses y
29 días
Adolescente
12 años – 17 años 11 meses y
29 días
Adulto
30 años - 59 años 11 meses y 29
díasVIGILAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS
PAQUETES INDIVIDUALES
POR ETAPAS DE VIDA
POR CADA UNO DE SUS
MIEMBROS
EQUIPO BASICO DE SALUD FAMILIAR
Médico - Enfermera Obstetra y Téc. Enfermería
Presupuesto por Resultados
Presupuesta
r
Asignación de recursos escasos entre fines alternativos con
el propósito de lograr objetivos determinados, con criterios
de eficiencia, eficacia y equidad
Antes Ahora
Presupuesto
Público*
Es el instrumento de gestión del estado que permite a las
entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su
Plan Operativo Institucional
* Artículo 8, inciso 8.1 de la Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto (Ley 28411)
Parte de una condición de
interés del Estado Peruano
Presupuesto por Resultados
Cambios que propone el PpR:
Dejar de mirar las
INSTITUCIONES
De INSUMOS
Del INCREMENTALISMO
Mirar los RESULTADOS
(PERSONA)
a
PRODUCTOSa
COBERTURA DE
PRODUCTOS
a
Es una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles
a favor de la población*
(*) Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Artículo 79.- Presupuesto
por Resultados (PpR)
Presupuesto por Resultados
Instrumentos PpR
Programación
Presupuestal
Estratégica
Seguimiento
Evaluaciones
independientes
Comprende el diagnóstico y el diseño de los Programas Presupuestales
[Monitoreo] Se relaciona con los indicadores de
desempeño de los Programas presupuestales
Se relaciona evaluaciones de impacto de los productos
Con respecto al resultado final
Diagnóstico
Modelo
Conceptual
Modelo
Explicativ
o
Modelo
Prescrip.
Diseño
Formula
Resultados
Formula
Productos
Conecta
Re ->
Prod
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Incentivos
Determinado MEF-DGPP
Programas Presupuestales:
PP 001 Programa Articulado Nutricional
PP 002 Salud Materno-neonatal
PP 016 TBC-VIH/SIDA
PP 017 Metaxénicas-zoonosis
PP 018 Enfermedades no transmisibles
PP 024 Prevención y control del cáncer
-------------------
PP068 Reducción de vulnerabilidad y atención de
emergencias por desastres
PP 104 Reducción de la mortalidad por emergencias
y urgencias médicas
PP 129 Prevencion y manejo de las condiciones
secundarias de las personas con
Discapacidad
PP 131 Programa de Salud Mental
Ministerio
de Economía y
Finanzas
Viceministerio de
Hacienda
Desnutrición
crónica
Reducir la
Incidencia de
Bajo peso
al nacer
Mejorar la
Alimentación y
Nutrición del
Menor de
36 meses
Reducir la
Morbilidad
por IRA, EDA
en menores
de 24 meses
↑ Disponibilidad
de alimentos
↑ Comunidades
promueven prácticas
y entornos saludables
↑ Madres adoptan
practicas saludables
↑ Diagnóstico y
tratamiento eficaz
y oportuno
↑ Acceso al
agua segura
Gestante con suplemento de
hierro y acido fólico
Entrega de complementación
Alimentaria para la madre
y el niño<36 meses
Municipios, Comunidades,
Escuelas y Familias saludables
•Vigilancia de la calidad del agua
para el consumo humano
•Desinfección y/o tratamiento del
agua para el consumo humano
•Hogares rurales con servicios de
agua
Niños con vacuna completa
Hogares con cocinas mejoradas
para reducir la Contaminación
intradomiciliaria
Niños con CRED completo según
edad
Hogares pobres afiliados al
programa juntos
Conducción y gestión del Programa Presupuestal
(Monitoreo, supervisión, evaluación y control del
PAN)
↓
Programa Presupuestal Articulado Nutricional
[29 productos]
↑ Estado nutricional
de la gestante
Mejorar
Salud
Materno
Neonatal
Incrementar
conocimientos en
salud sexual y
reproductiva y el
acceso a servicios
de planificación
familiar
Reducir la
morbilidad y
mortalidad
materna
Reducir la
morbilidad y
mortalidad
neonatal
↑ Población
informada de salud
sexual y reproductiva
Acceso a métodos de
planificación familiar
↑ Acceso a atención
prenatal de calidad
↑ Accesos a servicios
con capacidad para
la atención del parto
normal y de las
EMG obstétricas
y neonatales
(
↑ Sistema de
referencia
↑ Acceso a
sangre segura
Población accede a métodos
de planificación familiar
Conducción y gestión del Programa Presupuestal
(Monitoreo, supervisión, evaluación y control del SMN)
Municipios,
comunidades, escuelas y
familias promueven SSR
Atención prenatal reenfocada
Atención del parto normal
Atención del RN que requiere
UCIN
Acceso al sistema de referencia
institucional
Pre-inversión de la
implementación Red Nacional
de centros de Hemoterapia
Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal
Atención Obstétrica en
Unidad de Cuidados Intensivos
[23 productos]
Atenc. gestante complicaciones
CNV
Disminución de la
morbimortalidad
por EMZ
Prevención de riesgos
y daños para la salud en
Metaxénicas y zoonosis
Reducción de la
morbimortalidad de EMZ
Regulación de la
financiación y provisión
de servicios de EMZ
Comunidades adoptan
prácticas saludables para
la reducción del riesgo
de EMZ
Población con EMZ
accede a tratamiento
oportuno
Programa Presupuestal Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
Conducción y gestión del Programa Presupuestal
(Monitoreo, supervisión, evaluación y control del EMZ)
Familia e Instituc. Educat.
con prácticas saludables
para la prevención
[11 productos]
Municipios participando en
disminución de la transm. EMZ
Pobladores de áreas con
riesgo de trasm. informada
conoce los mecanismos
de trasmisión EMZ
Comunidad con factores de
riesgo contralados
Diagnóstico y tratamiento de
enfermedades metaxénicas
Diagnóstico y tratamiento de
casos de enfermedades
zoonóticas
↓morbimortalidad
Por Tuberculosis y
VIH/SIDA
Disminuir el riesgo
de infección por VIH
y TBC en población
Programa Presupuestal Tuberculosis-VIH/SIDA
Prevención de
riesgos y daños para
la salud VIH SIDA
Disminución de
incidencia de TBC
Disminución y control
de trasmisión vertical
de las ITS y VIH SIDA
Población que accede
a Dx y Tto oportuno
Comunidades y Hogares
con practicas saludables
Adolescentes, jóvenes
y adultos adoptan
Medidas de prevención
Población que accede
a diagnóstico y control
de tuberculosis
Población que accede
a diagnóstico y control
de ITS VIH/SIDA
Población con
comorbilidad accede
a prevención, control
Despistaje de tuberculosis
en sintomáticos respiratorios
[25 productos]
Conducción y gestión del Programa Presupuestal
(Monitoreo, supervisión, evaluación y control del TBC-VIH/SIDA)
Adultos y jóvenes reciben
consejería y tamizaje para
ITS VIH/SIDA
Diagnostico de casos de TBC
Persona que accede al EESS y
recibe tratamiento oportuno
para TBC esquemas 1,2,
NO MDR y MDR
Instituciones educativas que
promueven practicas saludables
para la prevención de
VIH/SIDA y TBC
Control y tratamiento preventivo
de contactos de casos TBC
(general, indígena,
privada de su libertad)
Reducción de riesgo
de trasmisión vertical
Mujeres gestantes reactivas y
niños expuestos al VIH
reciben tratamiento oportuno
Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer
Disminución
morbimortalidad
por cáncer
Población con
conocimientos
en prevención
del cáncer
Reducción de
morbilidad por
cáncer
Población informada
en estilos de vida
saludable
Población accede a
servicios de
prevención
del cáncer
Comunidades saludables,
IE saludables, Familias saludables,
Municipios saludables
Conducción y gestión del Programa Presupuestal
(Monitoreo, supervisión, evaluación y control de
Mujeres 18 a 64 años consejería
en prevención ca cuello uterino
Mujeres tamizada para
cáncer cuello uterino
Disminución de
mortalidad por
cáncer
Acceso de personas a
servicios atención de
diagnóstico,
estadiaje y
tratamiento
Mujeres may 18 años con
consejería cáncer mama
Varones may 18 años con
consejería cáncer prostata
Personas con consejería
cáncer estómago
Personas con consejería
cáncer pulmón
Personas con consejería
cáncer colon y recto, hígado,
leucemia, linfoma, piel y otros
Atención casos cáncer
[32 productos]
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Nola pender
Nola penderNola pender
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
adelaidaovales
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaMonica Rios
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
Azucena Prado
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 

La actualidad más candente (20)

Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
El rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidadEl rol de la enfermera en la comunidad
El rol de la enfermera en la comunidad
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
enfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativaenfermero en medicina alternativa
enfermero en medicina alternativa
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 

Similar a Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización

Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
FrancoTaramelli
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
Dra. Anggy Rodríguez
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
BenjaminAnilema
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicasAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización (20)

Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
2 MAIS, APS Y PREVENCIÓN.pptx
 
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as) Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores  (as)
Política Pública Sector Salud/ Formación Inspectores (as)
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)TeóRico 2 SP(Resumen)
TeóRico 2 SP(Resumen)
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP (20)

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
 
5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho
 
4 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso274 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso27
 
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización

  • 1.
  • 2. Hacia una nueva salud publica: Julio Frenk  «La salud es un punto de encuentro. Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y la económica».
  • 3. La practica de la salud publica  La nueva salud pública se refiere a la identificación de las necesidades de salud y la organización de servicios integrales.  Incluye los procesos de información requeridos a fin de caracterizar las condiciones de la población y la movilización de los recursos necesarios para responder a tales condiciones: oferta y demanda.  La esencia de la salud pública es la salud del público para proporcionarle todos los servicios de salud para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación.
  • 4. La Atención Primaria de Salud  Es una nueva forma de cuidado integral de la salud que se aplica en todo el sistema social nacional y que afecta todos sus niveles.  Es un proceso social eminentemente participativo, a través del cual los proveedores de servicios “devuelven” a la propia población la responsabilidad primaria del cuidado de su salud personal y colectiva. Tejada de Rivero. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(2):283-87.
  • 5. La Atención Primaria de Salud  Es un proceso social y político - en el verdadero sentido de la palabra “política”, en el cual las decisiones están en manos de la propia población, con el apoyo de la información objetiva que los profesionales y auxiliares de diferentes sectores pueden ofrecerles sin imposiciones
  • 6. El cuidado en el contexto de la APS Atención Cuidado Relación vertical y asimétrica entre el que recibe y el que da Relación horizontal y simétrica entre el que recibe y el que da Todos tienen responsabilidades y deberes Si el concepto de salud es integral, la respuesta integral para el cuidado. Lo «integral» de la respuesta social El RHUS competente para una respuesta multidisciplinaria y transdiciplinaria, peros sobre todo de EQUIPO
  • 7. Alma-Ata (Kazakhstan) Cuna de la Declaración de Alma-Ata 1978  Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,  Puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad  La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.  Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema de salud
  • 8. RETOS DE LA REFORMA 1. EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA LA POBLACIÓN 2. INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD. El sistema de salud peruano tiene un gran desafío en mejorar el estado de salud y reducir las desigualdades hacia la equidad sanitaria, requiriéndose para ello profundizar las acciones de carácter: • Integral, Multidimensional, multisectorial, intergubernamental En este contexto, el desafío del Estado es balancear sus acciones y recursos para orientarlos no solo al tratamiento de los casos diagnosticados, sino también a organizar los esfuerzos de la sociedad para modificar los determinantes sociales de la salud.
  • 9. LINEAMIENTOS LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA El MINSA deberá promover la ARTICULACIÓN MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL con el fin de potenciar la efectividad de las intervenciones de salud pública, para generar comportamientos y entornos saludables, así como el empoderamiento y la participación de los ciudadanos en las decisiones y acciones vinculadas a su salud.
  • 10. LINEAMIENTOS  LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Su fortalecimiento busca elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención y redimensionar la demanda hospitalaria.
  • 11. LINEAMIENTOS LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Para garantizar una adecuada oferta de servicios de salud, concordante con las expectativas de la ciudadanía, es fundamental que el sector avance hacia una REFORMA DE LA POLÍTICA SALARIAL Y LABORAL. Ello permitirá lograr mejores condiciones de trabajo que incentiven el trabajo sanitario y la provisión de servicios en forma oportuna, con calidad y buen trato a los usuarios. En este sentido, el MINSA, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y SERVIR vienen conduciendo un proceso de rediseño e implementación de una nueva estructura remunerativa e incentivos basados en el desempeño.
  • 12. Tiene enfermería como colectivo, un proyecto futuro (visión)? ¿Estamos preparados para atender las demandas de la sociedad del presente siglo? ¿Conocemos el perfil y necesidades de esta sociedad? ¿Cuál es nuestra postura ante la problemática social? ¿Cuál es nuestra postura ante la reforma del Sistema Sanitario? ¿Cómo es el liderazgo de la enfermera para el trabajo comunitario del siglo XXI…….?
  • 13. Los tres elementos fundamentales para la reflexión son: 1. El perfil social o determinantes sociales a considerar para el trabajo comunitario de la enfermera. ¿Qué está esperando la sociedad? 2. La política sanitaria. ¿Cuál es la política de salud y la reforma actual? ¿Cuáles son los cambios y como afectan a la profesión? 3. El perfil profesional. ¿Que enfermera necesita el país? ¿Cuál es la preparación requerida? ¿Cuál sería la naturaleza del liderazgo y los elementos para su efectividad?
  • 14. PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Considerando los cambios mundiales que se están sucediendo y la reforma del sistema sanitario, es evidente la necesaria reconducción del trabajo de enfermería, incluido el liderazgo. Estos incluyen cambios en las posiciones de liderazgo en enfermería con base a una estructura de dos grandes funciones: 1. La función empresarial que se refiere a los aportes de decisiones de alto nivel. Es decir, que participen en la planificación de salud, elaboración de políticas, asignación de los recursos, gestión de los recursos humanos, mejoramiento de la calidad, la cultura y desarrollo de la organización. Esta función empresarial exige que las enfermeras gestoras tengan conocimientos, experiencia, pericia y perspectiva. 2. La función profesional en la cual enfermería aportaría a la dirección el liderazgo y asesoramiento relacionado con las funciones de la enfermería profesional (docencia, investigación, administración y asistencial), es decir, establecimiento de normas de práctica, de educación, legal, ético, desarrollo de nuevas funciones y modelos de trabajo. Esta función exige de las enfermeras gestoras, conocimiento a fondo de la enfermería.
  • 15. ADMINISTRACION VS LIDERAZGO  ADMINISTRACION:¿COMO PUEDO HACER MEJOR CIERTAS COSAS?  LIDERAZGO:¿CUÁLES SON LAS COSAS QUE QUIERO REALIZAR?
  • 16. PETER DRUCKER Y WARREN BENNIS • “ADMINISTRAR ES HACER LAS COSAS BIEN; • LIDERAR ES HACER LAS COSAS CORRECTAS” • LA ADMINISTRACION BUSCA LA EFICIENCIA EN EL ASCENSO POR LA ESCALERA DEL ÉXITO; • EL LIDERAZGO DETERMINA SI LA ESCALERA ESTA O NO APOYADA EN EL LUGAR CORRECTO”
  • 17.  UN EQUIPO DE ENFERMERAS SALE A REALIZAR EL SEGUIMIENTO A NIÑOS QUE NO ACUDEN A SUS CITAS EN LA COMUNIDAD. ELLAS SON LOS QUE RESUELVEN LOS PROBLEMAS, SON LAS QUE LIMPIAN O BAJAN A CERO LA DESERCION.  LOS ADMINISTRADORES VAN DETRÁS, ANALIZANDO EL AVANCE, INTRODUCIENDO NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO, REESTRUCTURANDO EL TRABAJO MEJORANDO LAS HOJAS DE RUTA PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.  EL LIDER ES EL QUE TREPA AL ARBOL MAS ALTO, SUPERVISA TODA LA SITUACION, Y GRITA: !!“SELVA EQUIVOCADA”!!.  PERO,¿CÓMO SUELEN RESPONDER LOS ATAREADOS PRODUCTORES Y ADMINISTRADORES? “!!CALLATE, ESTAMOS AVANZANDO!!!”, ESTAMOS OCUPADOS.
  • 18.  COMO INDIVIDUOS, GRUPOS Y EMPRESAS ESTAMOS A MENUDO TAN ATAREADOS CORTANDO MALEZA QUE NI SIQUIERA NOS DAMOS CUENTA DE QUE TRABAJAMOS EN LA SELVA EQUIVOCADA.  EL ENTORNO CAMBIANTE REQUIERE DE UN LIDERAZGO EFECTIVO. TENEMOS MAYOR NECESIDAD DE UNA VISION, UNA META, Y UNA BRUJULA.  LIDERAZGO PRIMERO Y ADMINISTRACION DESPUES
  • 19. GESTION Y LIDERAZGO  “LA GESTION NO ES ALGO QUE HAGAS CON LA GENTE. PUEDES GESTIONAR TU INVENTARIO, TU TALONARIO DE CHEQUES, TUS RECURSOS. PERO NO GESTIONAS OTROS SERES HUMANOS. SE GESTIONAN LAS COSAS, SE LIDERA A LA GENTE”
  • 20.
  • 21. LAS COMPETENCIAS GERENCIALES Conocimientos Habilidades Comportamientos Actitudes Saber Saber hacer Ser
  • 22. ¿Qué Habilidades Gerenciales DEBO FORTALECER?  Manejo del recurso humano  Gestión del tiempo  Capacidad de análisis del entorno  Capacidad de negociación  Toma de decisiones  Trabajo en equipo
  • 23. Desafíos EN CONTEXTO DE DESCENTRALIZACION DE SERVICIOS DE salud publica 1. Bases conceptuales sólidas: Salud pública, Gerencia y Gestión, Derechos en Salud, intersectorialidad, descentralizacion, interculturalidad, gobernabilidad. 2. Relacionar el dinamismo sanitario, social y político con la salud. 3. Énfasis en la mirada social de la salud: Multidimensionalidad de la pobreza y otras condiciones sociales que determinan la salud
  • 24.
  • 25. PARTICIPACION EN LA ATENCION INTEGRAL INDIVIDUAL POR ETAPAS DE VIDA Adulto Mayor 60 años a más Niño-Niña 0 años – 11 años 11 mese y 29 días Adulto joven 18 años – 29 años 11meses y 29 días Adolescente 12 años – 17 años 11 meses y 29 días Adulto 30 años - 59 años 11 meses y 29 díasVIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PAQUETES INDIVIDUALES POR ETAPAS DE VIDA POR CADA UNO DE SUS MIEMBROS EQUIPO BASICO DE SALUD FAMILIAR Médico - Enfermera Obstetra y Téc. Enfermería
  • 26. Presupuesto por Resultados Presupuesta r Asignación de recursos escasos entre fines alternativos con el propósito de lograr objetivos determinados, con criterios de eficiencia, eficacia y equidad Antes Ahora Presupuesto Público* Es el instrumento de gestión del estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional * Artículo 8, inciso 8.1 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley 28411) Parte de una condición de interés del Estado Peruano
  • 27. Presupuesto por Resultados Cambios que propone el PpR: Dejar de mirar las INSTITUCIONES De INSUMOS Del INCREMENTALISMO Mirar los RESULTADOS (PERSONA) a PRODUCTOSa COBERTURA DE PRODUCTOS a Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población* (*) Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Artículo 79.- Presupuesto por Resultados (PpR)
  • 28. Presupuesto por Resultados Instrumentos PpR Programación Presupuestal Estratégica Seguimiento Evaluaciones independientes Comprende el diagnóstico y el diseño de los Programas Presupuestales [Monitoreo] Se relaciona con los indicadores de desempeño de los Programas presupuestales Se relaciona evaluaciones de impacto de los productos Con respecto al resultado final Diagnóstico Modelo Conceptual Modelo Explicativ o Modelo Prescrip. Diseño Formula Resultados Formula Productos Conecta Re -> Prod Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Incentivos Determinado MEF-DGPP
  • 29. Programas Presupuestales: PP 001 Programa Articulado Nutricional PP 002 Salud Materno-neonatal PP 016 TBC-VIH/SIDA PP 017 Metaxénicas-zoonosis PP 018 Enfermedades no transmisibles PP 024 Prevención y control del cáncer ------------------- PP068 Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres PP 104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas PP 129 Prevencion y manejo de las condiciones secundarias de las personas con Discapacidad PP 131 Programa de Salud Mental Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda
  • 30. Desnutrición crónica Reducir la Incidencia de Bajo peso al nacer Mejorar la Alimentación y Nutrición del Menor de 36 meses Reducir la Morbilidad por IRA, EDA en menores de 24 meses ↑ Disponibilidad de alimentos ↑ Comunidades promueven prácticas y entornos saludables ↑ Madres adoptan practicas saludables ↑ Diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno ↑ Acceso al agua segura Gestante con suplemento de hierro y acido fólico Entrega de complementación Alimentaria para la madre y el niño<36 meses Municipios, Comunidades, Escuelas y Familias saludables •Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano •Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano •Hogares rurales con servicios de agua Niños con vacuna completa Hogares con cocinas mejoradas para reducir la Contaminación intradomiciliaria Niños con CRED completo según edad Hogares pobres afiliados al programa juntos Conducción y gestión del Programa Presupuestal (Monitoreo, supervisión, evaluación y control del PAN) ↓ Programa Presupuestal Articulado Nutricional [29 productos] ↑ Estado nutricional de la gestante
  • 31. Mejorar Salud Materno Neonatal Incrementar conocimientos en salud sexual y reproductiva y el acceso a servicios de planificación familiar Reducir la morbilidad y mortalidad materna Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal ↑ Población informada de salud sexual y reproductiva Acceso a métodos de planificación familiar ↑ Acceso a atención prenatal de calidad ↑ Accesos a servicios con capacidad para la atención del parto normal y de las EMG obstétricas y neonatales ( ↑ Sistema de referencia ↑ Acceso a sangre segura Población accede a métodos de planificación familiar Conducción y gestión del Programa Presupuestal (Monitoreo, supervisión, evaluación y control del SMN) Municipios, comunidades, escuelas y familias promueven SSR Atención prenatal reenfocada Atención del parto normal Atención del RN que requiere UCIN Acceso al sistema de referencia institucional Pre-inversión de la implementación Red Nacional de centros de Hemoterapia Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal Atención Obstétrica en Unidad de Cuidados Intensivos [23 productos] Atenc. gestante complicaciones CNV
  • 32. Disminución de la morbimortalidad por EMZ Prevención de riesgos y daños para la salud en Metaxénicas y zoonosis Reducción de la morbimortalidad de EMZ Regulación de la financiación y provisión de servicios de EMZ Comunidades adoptan prácticas saludables para la reducción del riesgo de EMZ Población con EMZ accede a tratamiento oportuno Programa Presupuestal Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis Conducción y gestión del Programa Presupuestal (Monitoreo, supervisión, evaluación y control del EMZ) Familia e Instituc. Educat. con prácticas saludables para la prevención [11 productos] Municipios participando en disminución de la transm. EMZ Pobladores de áreas con riesgo de trasm. informada conoce los mecanismos de trasmisión EMZ Comunidad con factores de riesgo contralados Diagnóstico y tratamiento de enfermedades metaxénicas Diagnóstico y tratamiento de casos de enfermedades zoonóticas
  • 33. ↓morbimortalidad Por Tuberculosis y VIH/SIDA Disminuir el riesgo de infección por VIH y TBC en población Programa Presupuestal Tuberculosis-VIH/SIDA Prevención de riesgos y daños para la salud VIH SIDA Disminución de incidencia de TBC Disminución y control de trasmisión vertical de las ITS y VIH SIDA Población que accede a Dx y Tto oportuno Comunidades y Hogares con practicas saludables Adolescentes, jóvenes y adultos adoptan Medidas de prevención Población que accede a diagnóstico y control de tuberculosis Población que accede a diagnóstico y control de ITS VIH/SIDA Población con comorbilidad accede a prevención, control Despistaje de tuberculosis en sintomáticos respiratorios [25 productos] Conducción y gestión del Programa Presupuestal (Monitoreo, supervisión, evaluación y control del TBC-VIH/SIDA) Adultos y jóvenes reciben consejería y tamizaje para ITS VIH/SIDA Diagnostico de casos de TBC Persona que accede al EESS y recibe tratamiento oportuno para TBC esquemas 1,2, NO MDR y MDR Instituciones educativas que promueven practicas saludables para la prevención de VIH/SIDA y TBC Control y tratamiento preventivo de contactos de casos TBC (general, indígena, privada de su libertad) Reducción de riesgo de trasmisión vertical Mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH reciben tratamiento oportuno
  • 34. Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer Disminución morbimortalidad por cáncer Población con conocimientos en prevención del cáncer Reducción de morbilidad por cáncer Población informada en estilos de vida saludable Población accede a servicios de prevención del cáncer Comunidades saludables, IE saludables, Familias saludables, Municipios saludables Conducción y gestión del Programa Presupuestal (Monitoreo, supervisión, evaluación y control de Mujeres 18 a 64 años consejería en prevención ca cuello uterino Mujeres tamizada para cáncer cuello uterino Disminución de mortalidad por cáncer Acceso de personas a servicios atención de diagnóstico, estadiaje y tratamiento Mujeres may 18 años con consejería cáncer mama Varones may 18 años con consejería cáncer prostata Personas con consejería cáncer estómago Personas con consejería cáncer pulmón Personas con consejería cáncer colon y recto, hígado, leucemia, linfoma, piel y otros Atención casos cáncer [32 productos]
  • 35.

Notas del editor

  1. CEPLAN: presupuesto por resultados como instrumento clave de la gestión presupuestal
  2. EN EL PROGRAMA PRESUPUESTAL EMZ LA INTERVENCION SE DA EN LA VACUNACION CONTRA LA FIEBRE AMARILLA A POBLACIONES RECEPTORAS Y EXPULSORAS COMO ES EN LA SELVA Y LOS QUE VAN A TRABAJAR A ESTA. ASI MISMO EN LA PARTE DE PROMOCION Y ADMINISTRACION DEL TRATAMIENTO.
  3. LA INTERVENCION SE DA EN TODO EL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE TUBERCULOSIS Y EN VIH/SIDA EN LA CONSEJERIA Y TRATAMIENTO.
  4. LA INTERVENCION SE DA DESDE LA PROMOCION, CONSEJERIA, TRATAMIENTO Y LA VACUNACION CONTRA EL VPH (VIRUS DE PAPILOMA HUMANO A NIÑAS DE 5TO GRADO DE PRIMARIA Y LAS DE 10 AÑOS QUE NO ESTUDIAN).