SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES DE
ENFERMERIA EN
MONITORIZACION
INVASIVA
TEMA: PVC
PROFESOR: ADRIANA
SANTIBAÑEZ GONZALEZ
SIEMPREEEEE EXPLIQUE AL PACIENTE LO QUE LE
VA HACER !!!!!!!!!!!
Este hombre está a
punto de clavarte esta
gran aguja
PVC
La presión venosa central (PVC) se corresponde con la
presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena
cava, estando determinada por el volumen de sangre,
volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono
muscular.
La cifra normal de PVC proporciona información acerca del
estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha.
La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por
la función cardiaca.
Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la
precarga cardiaca derecha, o bien al volumen de sangre que
se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole.
PRESION VENOSA CENTRA (PVC)
La presión de la aurícula derecha se puede
medir de tres maneras:
a) Manómetro de agua conectado a un catéter
central.
b) A través de la luz proximal de un catéter
colocado en la arteria pulmonar.
c) A través de una vía colocada dentro de la
AD y conectada a un sistema transductor de
presión.
VALORES NORMALES
0 - 6 mmHg en Auricula Derecha
6- 12 mmHg en vena cava superior
• La curva de la pvc consta de tres ondas
representadas por las letras a, c, v y dos descensos x
y
• a.-Representa la contracción auricular
• C.- corresponde al abombamiento de la válvula
tricúspide durante el inicio de la contracción
ventricular,
• x.- es una caída de la presion auricular que ocurre
durante la sístole ventricular.
• v.- representa el llenado auricular durante la sistole
ventricular,
• Y.- ocurre en la diastole temprana.
Objetivo
• Vigilar la presión en la aurícula derecha.
• Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la capacidad cardiaca.
• Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al tratamiento
• Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia cardiaca congestiva.
• Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio hemodinámico
Material
• Equipo de presión venosa central.
• Regla centimetrada
• Manómetro, graduado en cm de H2O.
• Suero fisiológico de 500 cc.
• Requisitos previos
• Identificación del paciente
• Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.
• Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
• Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media axilar, que se corresponde con la aurícula derecha.
• Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha.
• El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y una vez purgado se conectará al catéter central, de
forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma
la vía permeable.
• Lavado de manos y colocación de guantes
Procedimiento
• Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el
punto cero deberá coincidir con la línea axilar media del paciente.
• Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna
del manómetro.
• Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el
manómetro y el catéter.
• Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro.
• La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando
con las respiraciones del paciente.
• Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos
respiratorios, se realizará la lectura en el manómetro, indicándonos dicha
lectura la PVC.
• Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna.
• Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico
hacia el catéter.
• Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.
Procedimiento para la medición de la presión venosa central
1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado
respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la
cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma posición.
2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del
paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal).
3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema.
4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a
una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad.
5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente.
6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la
respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión
venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente,
controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo.
8. Lavarse las manos.
9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación.
10.Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica.
11.Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones.
12.Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional
Interpretación de la pvc
El aumento de la PVC (valor por encima de 12
mmHg), significa:
•Aumento del retorno venoso debido a estados
que causan hipervolemia
•Función cardíaca deprimida
•Taponamiento cardiaco
•Hipertensión Pulmonar
•Vasoconstricción
La disminución de la PVC (valor por debajo de
6 mmHg), significa:
•Reducción del retorno venoso e hipovolemia
•Pérdida del tono venoso por vasodilatación
(sepsis)
Cuidados de enfermería
• Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado,
volumen circulante y las alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del paciente)
• El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder así, comprobar la
permeabilidad y/o posición del catéter.
• Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén firmemente fijadas.
• Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar.
• Verificar que el sistema no tenga dobleces
• Mantener el sistema cerrado y libre de aire.
• Comprobar la permeabilidad de las luces Poner tapones en las luces y llaves no utilizadas.
• Lavar con SSF tras extracciones o administración de fármacos Controlar el correcto calibrado Evitar que el transductor se moje o deteriore.
• Vigilar signos de infección Realizar curas según protocolo.
• Mínima manipulación.
• Valorar las posibles alteraciones de la curva de PVC
• Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
Christian Silva
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Mª Angeles Pérez
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
Gaston Droguett
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
MedyHard Rock
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
universidad del valle
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
Nacha Vilches
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
ANTONIOMONCAYOMOLINA1
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Pablo Bautista
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Michael R. Fonseca
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
waltercitolindo
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
Dayana Bustos González
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Keens
 

La actualidad más candente (20)

Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico  hospital dr. e...
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
Punción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesisPunción ascítica o paracentesis
Punción ascítica o paracentesis
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.pptCUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON VENTILACION MECANICA.ppt
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 

Similar a Pvc

Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
BrayanSuarez37
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
Pvc
PvcPvc
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
Luis Almedo
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Reina Hadas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
KATHERINE LINARES
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Esmirna Vasquez
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
roger1477
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptxdrenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
ssuser414e59
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
Isamar Rodríguez Loor
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 

Similar a Pvc (20)

Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptxTrabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptxdrenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
drenajepleural-120531224505-phpapp01.pptx
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Pvc

  • 1. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN MONITORIZACION INVASIVA TEMA: PVC PROFESOR: ADRIANA SANTIBAÑEZ GONZALEZ
  • 2. SIEMPREEEEE EXPLIQUE AL PACIENTE LO QUE LE VA HACER !!!!!!!!!!! Este hombre está a punto de clavarte esta gran aguja
  • 3. PVC La presión venosa central (PVC) se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular. La cifra normal de PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha. La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por la función cardiaca. Desde el punto de vista fisiológico, la PVC representa la precarga cardiaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole.
  • 4. PRESION VENOSA CENTRA (PVC) La presión de la aurícula derecha se puede medir de tres maneras: a) Manómetro de agua conectado a un catéter central. b) A través de la luz proximal de un catéter colocado en la arteria pulmonar. c) A través de una vía colocada dentro de la AD y conectada a un sistema transductor de presión. VALORES NORMALES 0 - 6 mmHg en Auricula Derecha 6- 12 mmHg en vena cava superior
  • 5. • La curva de la pvc consta de tres ondas representadas por las letras a, c, v y dos descensos x y • a.-Representa la contracción auricular • C.- corresponde al abombamiento de la válvula tricúspide durante el inicio de la contracción ventricular, • x.- es una caída de la presion auricular que ocurre durante la sístole ventricular. • v.- representa el llenado auricular durante la sistole ventricular, • Y.- ocurre en la diastole temprana.
  • 6. Objetivo • Vigilar la presión en la aurícula derecha. • Señalar las relaciones entre el volumen de sangre circulante y la capacidad cardiaca. • Indicar el estado del paciente con hipovolemia y su respuesta al tratamiento • Sirve como guía en la identificación temprana de insuficiencia cardiaca congestiva. • Calcular el volumen circulante para conservar el equilibrio hemodinámico Material • Equipo de presión venosa central. • Regla centimetrada • Manómetro, graduado en cm de H2O. • Suero fisiológico de 500 cc. • Requisitos previos • Identificación del paciente • Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación. • Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino. • Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida con la línea media axilar, que se corresponde con la aurícula derecha. • Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la aurícula derecha. • El equipo de presión venosa central deberá estar conectado al suero fisiológico, y una vez purgado se conectará al catéter central, de forma que la llave de tres pasos de la base del manómetro permita el paso de suero fisiológico hacia el catéter, manteniendo de esta forma la vía permeable. • Lavado de manos y colocación de guantes
  • 7. Procedimiento • Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero, recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea axilar media del paciente. • Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico llene la columna del manómetro. • Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión entre el manómetro y el catéter. • Observar el descenso de la columna de líquido en el manómetro. • La columna de líquido del manómetro comenzará a descender fluctuando con las respiraciones del paciente. • Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo de 2-3 movimientos respiratorios, se realizará la lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura la PVC. • Realizar la medición colocando los ojos a la altura de la columna. • Girar la llave de tres pasos de forma que permita el flujo de suero fisiológico hacia el catéter. • Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.
  • 8. Procedimiento para la medición de la presión venosa central 1. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC. Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición siempre se realice en la misma posición. 2. Localizar el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la línea axilar media en el cuarto espacio intercostal). 3. Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las burbujas del sistema. 4. Girar la llave de vías siguiendo las manecillas del reloj, de tal manera que la solución llegue al manómetro a una altura de 20 cm de H2O, o a dos tercios de su capacidad. 5. Girar nuevamente la llave para que la solución contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente. 6. Observar el descenso de la solución a través del manómetro. El líquido debe fluctuar con cada fase de la respiración. En el nivel en que se detiene el descenso de la solución, es la cifra que se registra la presión venosa central. 7. Colocar la llave de tres vías en la posición que permita el paso de la solución intravenosa al paciente, controlando la permeabilidad y la velocidad del flujo. 8. Lavarse las manos. 9. Registrar la cifra obtenida de la PVC en cm de H2O y la hora de la verificación. 10.Vigilar constantemente el sitio de inserción y conservar una técnica aséptica. 11.Mantener el equipo y conexiones limpios, para prevenir infecciones. 12.Realizar la curación del catéter de acuerdo al protocolo institucional
  • 9. Interpretación de la pvc El aumento de la PVC (valor por encima de 12 mmHg), significa: •Aumento del retorno venoso debido a estados que causan hipervolemia •Función cardíaca deprimida •Taponamiento cardiaco •Hipertensión Pulmonar •Vasoconstricción La disminución de la PVC (valor por debajo de 6 mmHg), significa: •Reducción del retorno venoso e hipovolemia •Pérdida del tono venoso por vasodilatación (sepsis)
  • 10. Cuidados de enfermería • Valorar el estado clínico del paciente y relacionar las lecturas frecuentes de la PVC para que sirvan como guía decidir el manejo adecuado, volumen circulante y las alteraciones de la función cardiovascular. (Evaluación del estado hemodinámico del paciente) • El descenso de la solución debe coincidir con el ritmo la frecuencia respiratoria del paciente. De no suceder así, comprobar la permeabilidad y/o posición del catéter. • Controlar la ausencia de aire o de coágulos en el catéter de PVC y asegurarse de que las conexiones estén firmemente fijadas. • Mantener la permeabilidad del catéter, aspirar antes de irrigar de permeabilizar. • Verificar que el sistema no tenga dobleces • Mantener el sistema cerrado y libre de aire. • Comprobar la permeabilidad de las luces Poner tapones en las luces y llaves no utilizadas. • Lavar con SSF tras extracciones o administración de fármacos Controlar el correcto calibrado Evitar que el transductor se moje o deteriore. • Vigilar signos de infección Realizar curas según protocolo. • Mínima manipulación. • Valorar las posibles alteraciones de la curva de PVC
  • 11. • Muchas gracias por su atención