SlideShare una empresa de Scribd logo
La enfermedad cardiovascular es un término amplio para
problemas con el corazón y los vasos sanguíneos.
En la siguiente exposición nos enfocaremos en principales
cardiopatías pediátricas:
- Cardiopatía congénita (
- Arritmias
- Enfermedad de Kawasaki
- Fistulas arteriovenosas
De igual manera veremos los cuidados de enfermería que
se aplican en cada una de las patologías presentadas.
Se define como cardiopatía congénita (CC) a toda anomalía estructural
del corazón o de los grandes vasos. Las cardiopatías congénitas son
consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario del
corazón, aproximadamente entre la 3ª y 10ª semana de gestación.
 Etiología:
- Las enfermedades maternas, como: la diabetes pre gestacional, la
fenilcetonuria, el lupus eritematoso y la infección por HIV
- Exposición materna a drogas (alcohol, anfetaminas, hidantoínas, y
otras)
- Exposición a tóxicos como: disolventes orgánicos, lacas, pinturas,
así como herbicidas, pesticidas y productos de cloración.
 Clasificación
- Cardiopatía cianótica: Se refiere a un grupo de muchos defectos
cardíacos diferentes presentes al nacer (congénitos). Estos ocasionan
niveles bajos de oxígeno en la sangre. La cianosis se refiere a un color
azulado en la piel y las membranas mucosas
- Cardiopatía acianotica: Las cardiopatías congénitas acianóticas se
pueden clasificar de acuerdo con la sobrecarga fisiológica que
imponen al corazón.
 La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita
en la que hay un defecto en la pared (el tabique auricular) entre las
dos cámaras superiores del corazón (la aurícula derecha y la
izquierda). Una CIA es uno de los defectos conocidos como "un
agujero en el corazón".
 Una CIA permite que la sangre oxigenada pase de la aurícula
izquierda (alta presión), a través del agujero en el tabique, a la
aurícula derecha (baja presión), haciendo que la sangre se mezcle.
Esto conduce a un aumento del flujo sanguíneo en el lado derecho
del corazón y los pulmones. Con el tiempo, este volumen de
sangre "extra" produce un estrés en el corazón y provoca que la
aurícula derecha, el ventrículo y las arterias pulmonares se dilaten
(se vuelvan más anchas). Esto puede conducir eventualmente a
insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o anomalías del ritmo
cardíaco en el futuro.
 Signos y Síntomas
A menos que el agujero en el corazón sea muy grande, una CIA no suele
causar síntomas. Los agujeros grandes pueden causar síntomas en la
adolescencia o en la edad adulta debido al aumento del flujo sanguíneo a
través del lado derecho del corazón. Los síntomas de la comunicación
interauricular pueden incluir:
- Soplo cardíaco: el corazón suena anormal cuando un médico escucha con
un estetoscopio.
- Fatiga o dificultad para respirar (disnea).
- Palpitaciones: Sensación de taquicardia.
 Pruebas y Diagnóstico
El médico de atención primaria de su hijo puede remitirlo al Cardiólogo
para su evaluación. El diagnóstico de comunicación interauricular
puede requerir algunas o todas estas pruebas:
- Ecocardiograma
- Electrocardiograma (ECG)
- Radiografía de tórax
 Tratamiento
Algunas comunicaciones interauriculares se cierran por si solas. Esto
sucede a menudo antes de que un niño cumpla los 2 años de edad. Si la
CIA es grande (>5-6 mm) y/o sobrecarga/dilata las cavidades derechas, se
requiera intervenciones como:
Cateterismo cardiaco
Cirugía a corazón abierto
- Cateterismo Cardiaco
En muchos casos, una CIA puede ser
cerrada durante un procedimiento de
cateterismo cardíaco. Un cardiólogo
intervencionista insertará un tubo
delgado (catéter) a través de una vena
grande en la pierna (vena femoral), y
luego la guiará hasta el corazón. A
continuación, se liberará un dispositivo
a través del catéter para cerrar el
orificio.
Cierre por cateterismo de CIA.
Dispositivo de cierre de CIA
 Cirugía a corazón abierto
En los casos en que el agujero es muy
grande, o la anatomía del corazón es
compleja (no tiene bordes adecuados
para estabilizar el dispositivo por
cateterismo), la cirugía puede ser
necesaria. Los cirujanos usan sutura o
parches para cerrar el agujero. Después
de la cirugía, los pacientes se recuperan
inicialmente en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCIP), donde recibirán
atención ininterrumpida de un equipo de
especialistas dedicados a la medicina
cardiaca crítica . Cierre quirúrgico de CIA
 Cuidados de enfermería en CIA
- Cumplir tratamiento medicamentoso.Estos pacientes donde el defecto que
prevalece, es la comunicación arterio venosa, tienen tendencia hacer
insuficiencia cardiaca.
- Realizar examen físico para evaluar periódicamente los signos y síntomas
de la enfermedad.
- Medir signos vitales antes de la administración de digital haciendo énfasis
en la frecuencia cardiaca, vigilar signos de intoxicación digitalica: Anorexia,
Vomitos, Mal estado general y mareos.
- Vigilar un correcto aporte nutricional y enteral para compensar la
disminución de reservas y enfrentar el tratamiento con el peso adecuado.
- Pesar y tallar de acuerdo a las normas del servicio para el calculo
medicamentoso, vigilar pérdida de peso y edemas.
 Cuidados de enfermería Post cateterismo
- Medir signos vitales cada hora, haciendo énfasis en los pulsos pedios, de
acuerdo al miembro puncionado.
- Observar diferencias de color y temperatura entre los miembros inferiores,
además de realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica,
comprobando pulsos periféricos, edema, llenado capilar donde se ha
practicado la punción.
- Mantener el miembro afectado cubierto, dado la importancia de la
termorregulación los posibles efectos negativos del frio y elevado para
garantizar la circulación.
- Mantener la zona de punción con vendaje compresivo durante 24 horas
para evitar sangrado.
- Reposar en cama durante 12 horas.
- Educacion sanitaria sobre las medidas de higiene y manipulación de
paciente.
Son trastornos de la frecuencia cardíaca o del ritmo cardíaco. El corazón
puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia)
o de manera irregular.
Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas
cardíacos o un peligro inmediato para su salud.
 Causas
- Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo
- Ataque al corazón o daño al miocardio por un ataque al corazón pasado
- Enfermedad cardíaca que está presente al nacer (congénita)
- Insuficiencia cardíaca o un agrandamiento del corazón
- Hipertiroidismo
 Cuidados de enfermería
- Monitorización cardiaca
- Administración de medicamentos indicados.
- Fomento al reposo.
- Apoyo en el autocuidado.
- Orientación a familiares y pacientes sobre el autocuidado.
- Ejercer acompañamiento y vigilancia.
- Oxigenoterapia.
- Ayuda para mejorar el confort.
- Trato digno
La EK o síndrome mucocutáneo
ganglionar es una vasculitis propia
de la infancia, de etiología
idiopática, que se caracteriza por
fiebre, exantema y afección
mucocutánea; principalmente en
vasos sanguíneos de mediano
calibre y su principal complicación
es la formación de aneurismas de
las arterias coronarias en el 20%
de pacientes no tratados; la muerte
súbita puede ser el resultado de un
infarto del miocardio, miocarditis o
ruptura de un aneurisma.
 Signos y síntomas:
- Fiebre alta que dura más de cinco días
- Hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello
- Picazón en la sección media y en la zona genital
- Labios rojos, secos y partidos y la lengua hinchada y
enrojecida
- Palmas de las manos y las plantas de los pies rojas
e hinchadas
- Ojos enrojecidos
 Cuidados de enfermería
- Vigilancia cardiológica
- Vigilancia de la piel
- Curación de heridas
- Administración de medicamentos
- Oxigenoterapia
- Orientación a padres y paciente
- Manejo de la hipertermia
- Manejo del dolor
- Manejo de las náuseas y vomito
- Trato digno
Por lo general, la sangre fluye desde las arterias a los capilares y luego a las
venas. Cuando existe una fístula arteriovenosa, la sangre fluye directamente
desde una arteria a una vena, sin pasar por los capilares. Las fístulas
arteriovenosas pueden ser:
 Congénitas (la persona nació con ellas)
 Adquiridas (se desarrollan por traumatismo o para cumplir tratamientos de
Hemodialisis)
 La historia natural de una fístula arteriovenosa
(FAV) está en relación a la formación de un
aneurisma de la porción venosa, debido al
gradiente de presión ejercido por la parte
arterial, que vence la resistencia vascular de la
delgada pared venosa y ocasiona una
dilatación progresiva que aumenta según el
tamaño de la fístula, el gradiente de presión y
el tiempo de evolución.
 Signos y síntomas
- Si una fístula arteriovenosa adquirida grande se deja sin tratar, un
gran volumen de sangre fluye bajo una gran presión desde la arteria
a la red venosa. Como las paredes de la vena no son lo
suficientemente fuertes para resistir esta presión, se estiran, con lo
que las venas se dilatan y se abultan (asemejándose en ocasiones a
las varices).
- Además, la sangre fluye más libremente dentro de las venas
dilatadas de lo que lo haría en caso de continuar su curso normal
por las arterias. Como consecuencia, la presión arterial cae y a
veces provoca: fatiga, mareos o, en raras ocasiones, episodios de
desmayo.
 Cuidados de enfermería en herida qx post disección de fistula
- Dejar al aire la herida
- Retirar apósito
- Observar el aposito y la herida ( comprobando exudado, estado de la
sutura, separación entre los bordes, signos de infección, sangrado, etc.
- Limpieza de la herida.
- Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o
tópico si está prescrito. Colocar apósito estéril.
- La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las
suturas absorbibles encontramos el catgut, ácido poliglicólido y
polidioxanona, y entre las no absorbibles encontramos la seda, el
nailon, el polipropileno y el poliéster.
Transtornos cardiovasculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeAna Santos
 
Drenaje torácico
Drenaje torácicoDrenaje torácico
Drenaje torácicopolikalte
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxDanilo Hooker
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxEquipoURG
 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Tania Mera
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
Brian Antonio Veramatos Lopez
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
Marilu Jiménez Camacho
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologiaxelaleph
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 

La actualidad más candente (20)

Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Drenaje torácico
Drenaje torácicoDrenaje torácico
Drenaje torácico
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotorax
 
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y Hemotórax
 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Valvula mitral
Valvula mitralValvula mitral
Valvula mitral
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia60 examenes en cardiologia
60 examenes en cardiologia
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 

Similar a Transtornos cardiovasculares

Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
Enfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiacaEnfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiacageraldineps
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Aneurismas, hipertension
Aneurismas, hipertensionAneurismas, hipertension
Aneurismas, hipertensionvictoria
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
Elíí Aguilar
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
Alex Parra
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
ErenMed
 

Similar a Transtornos cardiovasculares (20)

Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptxClasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
Clasificación de las patologías cardiovasculares.pptx
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Enfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiacaEnfermería y cirugía cardiaca
Enfermería y cirugía cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Iam
IamIam
Iam
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Aneurismas, hipertension
Aneurismas, hipertensionAneurismas, hipertension
Aneurismas, hipertension
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Estenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitralEstenosis e insuficiencia mitral
Estenosis e insuficiencia mitral
 
Valvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptxValvulopatía aortica .pptx
Valvulopatía aortica .pptx
 

Más de MichelleValenzuelaBa

Principales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayorPrincipales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayor
MichelleValenzuelaBa
 
Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia
MichelleValenzuelaBa
 
Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
MichelleValenzuelaBa
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
MichelleValenzuelaBa
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
MichelleValenzuelaBa
 
Las habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficazLas habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficaz
MichelleValenzuelaBa
 
Reproduccion Humana
Reproduccion HumanaReproduccion Humana
Reproduccion Humana
MichelleValenzuelaBa
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
MichelleValenzuelaBa
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 

Más de MichelleValenzuelaBa (9)

Principales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayorPrincipales enfermedades del adulto mayor
Principales enfermedades del adulto mayor
 
Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia Antivirales Farmacologia
Antivirales Farmacologia
 
Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
Las habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficazLas habilidades del comunicador eficaz
Las habilidades del comunicador eficaz
 
Reproduccion Humana
Reproduccion HumanaReproduccion Humana
Reproduccion Humana
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Transtornos cardiovasculares

  • 1.
  • 2. La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. En la siguiente exposición nos enfocaremos en principales cardiopatías pediátricas: - Cardiopatía congénita ( - Arritmias - Enfermedad de Kawasaki - Fistulas arteriovenosas De igual manera veremos los cuidados de enfermería que se aplican en cada una de las patologías presentadas.
  • 3. Se define como cardiopatía congénita (CC) a toda anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos. Las cardiopatías congénitas son consecuencia de las alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aproximadamente entre la 3ª y 10ª semana de gestación.  Etiología: - Las enfermedades maternas, como: la diabetes pre gestacional, la fenilcetonuria, el lupus eritematoso y la infección por HIV - Exposición materna a drogas (alcohol, anfetaminas, hidantoínas, y otras) - Exposición a tóxicos como: disolventes orgánicos, lacas, pinturas, así como herbicidas, pesticidas y productos de cloración.
  • 4.  Clasificación - Cardiopatía cianótica: Se refiere a un grupo de muchos defectos cardíacos diferentes presentes al nacer (congénitos). Estos ocasionan niveles bajos de oxígeno en la sangre. La cianosis se refiere a un color azulado en la piel y las membranas mucosas - Cardiopatía acianotica: Las cardiopatías congénitas acianóticas se pueden clasificar de acuerdo con la sobrecarga fisiológica que imponen al corazón.
  • 5.  La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita en la que hay un defecto en la pared (el tabique auricular) entre las dos cámaras superiores del corazón (la aurícula derecha y la izquierda). Una CIA es uno de los defectos conocidos como "un agujero en el corazón".  Una CIA permite que la sangre oxigenada pase de la aurícula izquierda (alta presión), a través del agujero en el tabique, a la aurícula derecha (baja presión), haciendo que la sangre se mezcle. Esto conduce a un aumento del flujo sanguíneo en el lado derecho del corazón y los pulmones. Con el tiempo, este volumen de sangre "extra" produce un estrés en el corazón y provoca que la aurícula derecha, el ventrículo y las arterias pulmonares se dilaten (se vuelvan más anchas). Esto puede conducir eventualmente a insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar o anomalías del ritmo cardíaco en el futuro.
  • 6.  Signos y Síntomas A menos que el agujero en el corazón sea muy grande, una CIA no suele causar síntomas. Los agujeros grandes pueden causar síntomas en la adolescencia o en la edad adulta debido al aumento del flujo sanguíneo a través del lado derecho del corazón. Los síntomas de la comunicación interauricular pueden incluir: - Soplo cardíaco: el corazón suena anormal cuando un médico escucha con un estetoscopio. - Fatiga o dificultad para respirar (disnea). - Palpitaciones: Sensación de taquicardia.
  • 7.  Pruebas y Diagnóstico El médico de atención primaria de su hijo puede remitirlo al Cardiólogo para su evaluación. El diagnóstico de comunicación interauricular puede requerir algunas o todas estas pruebas: - Ecocardiograma - Electrocardiograma (ECG) - Radiografía de tórax
  • 8.  Tratamiento Algunas comunicaciones interauriculares se cierran por si solas. Esto sucede a menudo antes de que un niño cumpla los 2 años de edad. Si la CIA es grande (>5-6 mm) y/o sobrecarga/dilata las cavidades derechas, se requiera intervenciones como: Cateterismo cardiaco Cirugía a corazón abierto
  • 9. - Cateterismo Cardiaco En muchos casos, una CIA puede ser cerrada durante un procedimiento de cateterismo cardíaco. Un cardiólogo intervencionista insertará un tubo delgado (catéter) a través de una vena grande en la pierna (vena femoral), y luego la guiará hasta el corazón. A continuación, se liberará un dispositivo a través del catéter para cerrar el orificio. Cierre por cateterismo de CIA. Dispositivo de cierre de CIA
  • 10.  Cirugía a corazón abierto En los casos en que el agujero es muy grande, o la anatomía del corazón es compleja (no tiene bordes adecuados para estabilizar el dispositivo por cateterismo), la cirugía puede ser necesaria. Los cirujanos usan sutura o parches para cerrar el agujero. Después de la cirugía, los pacientes se recuperan inicialmente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIP), donde recibirán atención ininterrumpida de un equipo de especialistas dedicados a la medicina cardiaca crítica . Cierre quirúrgico de CIA
  • 11.  Cuidados de enfermería en CIA - Cumplir tratamiento medicamentoso.Estos pacientes donde el defecto que prevalece, es la comunicación arterio venosa, tienen tendencia hacer insuficiencia cardiaca. - Realizar examen físico para evaluar periódicamente los signos y síntomas de la enfermedad. - Medir signos vitales antes de la administración de digital haciendo énfasis en la frecuencia cardiaca, vigilar signos de intoxicación digitalica: Anorexia, Vomitos, Mal estado general y mareos. - Vigilar un correcto aporte nutricional y enteral para compensar la disminución de reservas y enfrentar el tratamiento con el peso adecuado. - Pesar y tallar de acuerdo a las normas del servicio para el calculo medicamentoso, vigilar pérdida de peso y edemas.
  • 12.  Cuidados de enfermería Post cateterismo - Medir signos vitales cada hora, haciendo énfasis en los pulsos pedios, de acuerdo al miembro puncionado. - Observar diferencias de color y temperatura entre los miembros inferiores, además de realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica, comprobando pulsos periféricos, edema, llenado capilar donde se ha practicado la punción. - Mantener el miembro afectado cubierto, dado la importancia de la termorregulación los posibles efectos negativos del frio y elevado para garantizar la circulación. - Mantener la zona de punción con vendaje compresivo durante 24 horas para evitar sangrado. - Reposar en cama durante 12 horas. - Educacion sanitaria sobre las medidas de higiene y manipulación de paciente.
  • 13. Son trastornos de la frecuencia cardíaca o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro inmediato para su salud.  Causas - Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo - Ataque al corazón o daño al miocardio por un ataque al corazón pasado - Enfermedad cardíaca que está presente al nacer (congénita) - Insuficiencia cardíaca o un agrandamiento del corazón - Hipertiroidismo
  • 14.  Cuidados de enfermería - Monitorización cardiaca - Administración de medicamentos indicados. - Fomento al reposo. - Apoyo en el autocuidado. - Orientación a familiares y pacientes sobre el autocuidado. - Ejercer acompañamiento y vigilancia. - Oxigenoterapia. - Ayuda para mejorar el confort. - Trato digno
  • 15. La EK o síndrome mucocutáneo ganglionar es una vasculitis propia de la infancia, de etiología idiopática, que se caracteriza por fiebre, exantema y afección mucocutánea; principalmente en vasos sanguíneos de mediano calibre y su principal complicación es la formación de aneurismas de las arterias coronarias en el 20% de pacientes no tratados; la muerte súbita puede ser el resultado de un infarto del miocardio, miocarditis o ruptura de un aneurisma.
  • 16.  Signos y síntomas: - Fiebre alta que dura más de cinco días - Hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello - Picazón en la sección media y en la zona genital - Labios rojos, secos y partidos y la lengua hinchada y enrojecida - Palmas de las manos y las plantas de los pies rojas e hinchadas - Ojos enrojecidos
  • 17.  Cuidados de enfermería - Vigilancia cardiológica - Vigilancia de la piel - Curación de heridas - Administración de medicamentos - Oxigenoterapia - Orientación a padres y paciente - Manejo de la hipertermia - Manejo del dolor - Manejo de las náuseas y vomito - Trato digno
  • 18. Por lo general, la sangre fluye desde las arterias a los capilares y luego a las venas. Cuando existe una fístula arteriovenosa, la sangre fluye directamente desde una arteria a una vena, sin pasar por los capilares. Las fístulas arteriovenosas pueden ser:  Congénitas (la persona nació con ellas)  Adquiridas (se desarrollan por traumatismo o para cumplir tratamientos de Hemodialisis)  La historia natural de una fístula arteriovenosa (FAV) está en relación a la formación de un aneurisma de la porción venosa, debido al gradiente de presión ejercido por la parte arterial, que vence la resistencia vascular de la delgada pared venosa y ocasiona una dilatación progresiva que aumenta según el tamaño de la fístula, el gradiente de presión y el tiempo de evolución.
  • 19.  Signos y síntomas - Si una fístula arteriovenosa adquirida grande se deja sin tratar, un gran volumen de sangre fluye bajo una gran presión desde la arteria a la red venosa. Como las paredes de la vena no son lo suficientemente fuertes para resistir esta presión, se estiran, con lo que las venas se dilatan y se abultan (asemejándose en ocasiones a las varices). - Además, la sangre fluye más libremente dentro de las venas dilatadas de lo que lo haría en caso de continuar su curso normal por las arterias. Como consecuencia, la presión arterial cae y a veces provoca: fatiga, mareos o, en raras ocasiones, episodios de desmayo.
  • 20.  Cuidados de enfermería en herida qx post disección de fistula - Dejar al aire la herida - Retirar apósito - Observar el aposito y la herida ( comprobando exudado, estado de la sutura, separación entre los bordes, signos de infección, sangrado, etc. - Limpieza de la herida. - Desinfección de la herida con antiséptico indicado y aplicar fármaco o tópico si está prescrito. Colocar apósito estéril. - La retirada de suturas y grapas se realizará de manera estéril. Entre las suturas absorbibles encontramos el catgut, ácido poliglicólido y polidioxanona, y entre las no absorbibles encontramos la seda, el nailon, el polipropileno y el poliéster.