SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DEL CATETERISMO
    VENOSO CENTRAL EN LA
        HEMODINAMIA
  (PRESIÓN VENOSA CENTRAL)




    LIC. ENF. JOSÉ ALFREDO ESPINOZA CRUZ
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HEG-ESSALUD
MONITOREO

• “Monere” = que
  significa
  recordar, advertir o
  alertar.

• Avisar, estar frente a
  alarmas, mantener
  alerta.
HEMODINAMIA

• HEMO              : sangre
• DINAMIA           : movimiento


          Término que describe




Presión intravascular    Flujo sanguíneo
MONITOREO HEMODINÁMICO

CONCEPTO:
• Técnica, que ayuda a identificar precozmente, situaciones de
  gravedad del paciente y orienta el diagnóstico y tratamiento.

• Proveer mediciones que alerten al equipo de salud sobre
  cambios significativos en la hemodinamia.

• El monitoreo hemodinámico, es utilizado para tratar de
  definir el estado fisiológico y pronóstico de un paciente
  determinado.
MONITOREO HEMODINAMICO
INDICACIONES:
• ESTADOS DE BAJO DÉBITO.
    – HIPOVOLEMIA:
      deshidratación, hemorragia, quemaduras, tra
      uma.
    – SHOCK:
      Cardiogénico, neurogénico, hipovolémico, dist
      ributivo o anafiláctico.
    – ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDÍACA:
      Insuficiencia Cardíaca
      Congestiva, miocardiopatías o Infarto
      Miocárdico.
•   RIESGO DE DESARROLLAR BAJO DÉBITO.
    – Con antecedentes cardiopulmonares que van
      a ser sometidos a cirugía mayor.
    – Cirugía de revascularización coronaria o
      cirugía cardíaca.
    – Cirugía abdominal mayor.
MONITOREO: TÉCNICAS NO INVASIVAS


• CONSTANTES VITALES:
  conciencia, piel, auscultación
  pulmonar, llenado
  capilar, signos vitales, etc.

• MONITOREO CARDÍACO

• VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
MONITOREO: TÉCNICAS INVASIVAS

•   PRESIÓN ARTERIAL DIRECTA
•   PRESIÓN CUÑA DE LA AP
•   DEBITO URINARIO
•   GASTO CARDÍACO
•   MARCAPASO INTRACAVITARIO
•   PVC a través de un CVC
CATETER VENOSO CENTRAL: HISTORIA

• El primer catéter venoso central fue insertado hace más
  de cuarenta años.
• Aubaniac, en 1952, publicó el primer trabajo sobre
  catéteres. Descripción de venopunción en VSCI.
• En 1953, el radiólogo Stockholm, dio a conocer la
  técnica de Seldinger, después de utilizada para acceder a
  una vía central.
• En 1959,Hughes y Magovern, describieron la utilidad de
  la PVC en humanos sometidos a Toracotomía.
• En 1969, English y Co., Publicaron “500 cateterizaciones
  percutáneas de la VYI”.
CATETER VENOSO CENTRAL: INDICACIONES
A. USO INDIRECTO:

* Colocación de catéter de
  arteria pulmonar

* Colocación de marcapasos
  (MCPICT)

* Colocación de catéter para
  hemodiálisis
CATETER VENOSO CENTRAL: INDICACIONES
B. USO DIRECTO:
 * Toma de muestras para
   análisis de gases venosos
 * Administración de líquidos
 * Administración de
        medicamentos
    irritantes
 * Nutrición parenteral total (NPT)
 * Imposibilidad de canalización
   de venas periféricas
 * PRESIÓN VENOSA CENTRAL
               (PVC)
PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)

DEFINICIÓN
• Describe la presión de la sangre que regresa al corazón
  y la capacidad de éste para bombearla hacia el
  sistema arterial.
• Refleja la presión sanguínea a nivel de la aurícula
  derecha y la vena cava.
• Depende del volumen de sangre, estado de la bomba
  muscular cardíaca y el tono muscular.
• Es un principal determinante del volumen diastólico
  final ventricular derecho.
• Determina la PRECARGA VENTRICULAR.
PVC: OBJETIVOS

• Obtener un parámetro hemodinámico, que nos
  permita monitorizar la administración de líquidos, con
  el fin de mantener una volemia adecuada.

• Evaluar el estado hemodinámico del corazón
  derecho, así como detectar anomalías cardíacas y
  alteraciones de la volemia.
PVC: VALOR NORMAL
• De 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha

• De 6 a 12 cm de H2O en vena cava.

• Valores por debajo de lo normal, podrían indicar un
  descenso de la volemia y la necesidad de administrar
  líquidos.

• Valores por encima de lo normal, nos indicaría una
  sobrecarga hídrica.
PVC: INDICACIONES
El monitoreo de PVC, debe realizarse en pacientes:

 Hipovolémicos o en choque hemorrágico.
 Con insuficiencia circulatoria aguda.
 Con reemplazo masivo de sangre o líquidos.
 Reemplazo cuidadoso de líquidos, en pacientes con
  problemas cardiovasculares
 Sospecha de taponamiento cardiaco.
PVC: IMPORTANCIA
• El mantener un volumen circulante adecuado, es muy
  importante, en la sobrevivencia de un paciente crítico.
• Define la presión de llenado del ventrículo derecho, y por
  tanto determina el VOLUMEN SISTÓLICO DE EYECCIÓN.
• La hipovolemia puede llevarnos al shock e incluso la muerte.
• La hipotensión prolongada con la insuficiente hipoperfusión
  tisular, conlleva a complicaciones renales y miocárdicas.
• La sobrecarga hídrica puede llevar a la insuficiencia cardíaca
  y al edema agudo de pulmón.
• La monitorización de la PVC es una guía útil para la
  reposición de volumen.
• Determina la PRECARGA VENTRICULAR.
PRECARGA
 Es la carga o volumen que
  distiende el ventrículo
  izquierdo antes de la
  contracción o sístole.

 La precarga está determinada
  por el volumen de sangre al
  final del período de llenado
  ventricular.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PVC
• El gasto cardíaco o débito cardíaco:
              D = VS x FC
  VS: volumen sistólico de eyección
  FC: frecuencia cardíaca
  En condiciones normales:
  D = 70 ml/latido x 72 latidos/min ≈
   5 lts./min
• La actividad respiratoria.
• La contracción de los músculos esqueléticos (abdominales
  y los músculos de las piernas).
• El tono vasoconstrictor del sistema simpático..
• La gravedad.
PVC: ALTERACIONES
LA PVC PUEDE ESTAR AUMENTADA POR:
• UN DESCENSO DEL GASTO CARDÍACO: si disminuye la frecuencia
   cardíaca (bradicardia) o el volumen sistólico, aumenta el volumen de
   sangre venosa (ya que se bombea menos sangre en la circulación
   arterial), por lo que aumenta la PVC.

• AUMENTO EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL: como ocurre si se
  produce falla renal o por activación del sistema renina-angiotensina-
  aldosterona.

• CONSTRICCIÓN VENOSA: (reducción de la distensibilidad), producida
  por activación del sistema simpático o por sustancias vasoconstrictoras
  circulantes (catecolaminas, angiotensina-II...), que produce una
  disminución de la distensibilidad.

• UN CAMBIO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EN EL COMPARTIMENTO
  VENOSO TORÁCICO: Ocurre cuando una persona pasa de posición de
  pie a decúbito dorsal o sentada, debido a los efectos de la gravedad.
PVC: ALTERACIONES
• DILATACIÓN ARTERIAL : cuando disminuye el tono
  simpático o cuando algunas drogas aumentan el flujo desde
  las arterias a las venas, aumentando el volumen venoso.

• UNA ESPIRACIÓN FORZADA: sobre todo contra una alta
  resistencia (maniobra de Valsalva), que causa una
  compresión de la vena cava inferior al aumentar la presión
  intrapleural.

• CONTRACCIÓN MUSCULAR RÍTMICA: sobre todo de las
  extremidades y el abdomen: esto produce una compresión
  de las venas, que reduce su distensibilidad funcional, y
  fuerza la sangre a entrar en el compartimento torácico.
PVC: ALTERACIONES
• LOS CAMBIOS EN LA PRESIÓN INTRATORÁCICA: Cuando
  aumenta la presión en el tórax, aumenta la PVC y esto
  puede asociarse a una reducción en la presión del
  llenado transmural del volumen del ventrículo
  (precarga) y del retorno venoso. Las causas más
  frecuentes son: el PEEP y el taponamiento cardíaco.
• LAS ARRITMIAS: pueden causar cambios hemodinámicos
  bruscos.
• ENFERMEDAD VALVULAR: Hay una alteración del
  vaciamiento de la aurícula y del llenado del ventrículo.
  La PVC es muy alta.
PVC: PROCEDIMIENTO
 Informar al paciente.
 Lavado de manos.
 Conectar el equipo de PVC al suero y purgarlo.
 Fijar el sistema de PVC a la escala graduada.
 Fijar la escala al soporte de la solución de
  manera que el cero de la escala coincida con
  el eje flebostático.
 Comprobar la permeabilidad del catéter.
 Conectar el sistema de PVC al catéter insertado
  en el paciente (conectar al lumen distal).
 Interrumpir el paso de cualquier infusión a
  través de dicho catéter.
PROCEDIMIENTO: PVC
 Cerrar el paso solución-catéter y abrir la llave solución-
  escala, dejando fluir la solución hasta 30 cms. de la escala
  graduada.
 Cerrar el paso solución-escala y abrir la llave escala-catéter.
 Realizar la lectura de la PVC cuando se estabilice el nivel de
  la solución en la escala graduada.
 Debe fluctuar en el punto en el que se iguala con la presión
  de la aurícula derecha, esta es la Presión Venosa Central.
 Ajustar las llaves de manera que continúen las infusiones
  interrumpidas.
 Lavado de manos.
 Registrar en la hoja de enfermería el valor correspondiente.
PVC: CONCLUSIONES
• La PVC por si sola no es un indicador de hipovolemia, pudiendo
  estar normal o elevada en pacientes con mala función ventricular
  izquierda.
• La PVC por lo tanto no refleja el estado de volumen circulante, mas
  bien indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la
  efectividad con que este lo eyecta.
• Cuando la función cardiovascular es estable, la PVC, variará en
  función del volumen circulante.
• Existe una correlación precisa entre las alteraciones del volumen
  circulante y la acción del miocardio, sobre la PVC, que sirve de
  índice de volemia.
• Los estudios radiológicos son necesarios para confirmar su
  ubicación de tal manera que una punta de catéter situada en una
  vena axilar o subclavia no se considera como central.
PVC: CONCLUSIONES
• Aunque la medición aislada puede no tener ningún valor, las
  mediciones seriadas en pacientes con buena función
  ventricular izquierda pueden guiar la reposición de volumen.
• PVC de o a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con
  cifras normales de presión venosa central, permite el uso de
  expansores del plasma o de sangre sin ningún peligro.
• Valores entre 8 y 12 cms. No se puede confiar solo del
  resultado de la toma.
• Con valores por encima de 20 cm: Sugiere insuficiencia del
  miocardio, por lo cual no debe ser administrado mas volumen
  sino que se debe tratar esta insuficiencia mejorando la
  contractilidad, la ventilación, usando
  vasopresores, mejorando la acidosis, entre otras.
PVC: CONCLUSIONES
• Si aumenta la presión arterial; así como el débito
  urinario, con disminución de la presión venosa central y
  estabilización de la misma; puede aumentarse la
  administración de sangre o expansores del plasma.
• Una mayor elevación de la presión venosa central, con
  persistencia de la hipotensión arterial y disminución del
  gasto urinario, indica que esa insuficiencia circulatoria
  no es debida solamente a la hipovolemia sino a factores
  miocárdicos.
• Si a la adm. de fluidos(100 en 100 c/5 min.) a la
  medición de PVC, aumenta alrededor de 5 y regresa a 2
  cms.de H20 sobre el valor inicial, se puede pensar que
  no hay insuficiencia cardíaca.
PVC: CONCLUSIONES
• Si la presión arterial, retorna a lo normal, después de la
  adm. de fluidos, probablemente, exista un déficit de
  volumen.

• RECUERDEN:
  “Mientras la excreción urinaria refleja el grado de
  perfusión de órganos vitales, la presión venosa central
  refleja la habilidad del corazón para expulsar el retorno
  venoso que le llega; ambos son valores dinámicos que
  informan del estado del sistema circulatorio con
  mayor fidelidad que otros valores estáticos, como el
  estado de la piel, la frecuencia del pulso y el valor del
  hematocrito“.
PVC: CONCLUSIONES
• En paciente con cardiopatías, asma, EPOC, HTE, DVC
  hemorrágico; no realizar el decúbito total.

• Se puede correr el punto “0” en la escala graduada, a la
  altura del eje flebostático, en posición semisentada del
  paciente

• Los retos de volumen, en caso de hipotensión, deben
  hacerse gradualmente y con volúmenes bajos (100 ó 200) y
  controlar PVC.

• Pacientes en VM, se incrementa en 2-3 cms. de H2O la PVC.
“La selección e interpretación de los parámetros
a monitorizar, son de utilidad solamente cuando
  van asociados a un razonamiento clínico de la
condición del paciente; basado en los elementos
    de la historia clínica, examen físico y otros
      exámenes auxiliares diagnósticos. Es
fundamental comprender que los monitores no
 son terapéuticos y que jamás deben separar al
           clínico del lado del paciente”.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
Jenni Floor
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 

La actualidad más candente (20)

Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Cateteres para dialisis
Cateteres para dialisisCateteres para dialisis
Cateteres para dialisis
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 

Similar a Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD

Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
Kelly Santa Cruz
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
roosveltmarquinapach2
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
isahdz3m05
 
Pvc
Pvc  Pvc
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
EfrainCabrera2
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
CORONARIAQUILMES
 
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIAHEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
VictorInca
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
214567 22
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel GranadosReina Hadas
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
hn5qsnr7jd
 
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01MacareniTa Callo
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
UCV, NSU
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Juan Ayala Sandoval
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
VICENTETERCEROS
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 

Similar a Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD (20)

Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Pvc
Pvc  Pvc
Pvc
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIAHEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y  EN URGENCIA
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD

  • 1. IMPORTANCIA DEL CATETERISMO VENOSO CENTRAL EN LA HEMODINAMIA (PRESIÓN VENOSA CENTRAL) LIC. ENF. JOSÉ ALFREDO ESPINOZA CRUZ UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HEG-ESSALUD
  • 2. MONITOREO • “Monere” = que significa recordar, advertir o alertar. • Avisar, estar frente a alarmas, mantener alerta.
  • 3. HEMODINAMIA • HEMO : sangre • DINAMIA : movimiento Término que describe Presión intravascular Flujo sanguíneo
  • 4. MONITOREO HEMODINÁMICO CONCEPTO: • Técnica, que ayuda a identificar precozmente, situaciones de gravedad del paciente y orienta el diagnóstico y tratamiento. • Proveer mediciones que alerten al equipo de salud sobre cambios significativos en la hemodinamia. • El monitoreo hemodinámico, es utilizado para tratar de definir el estado fisiológico y pronóstico de un paciente determinado.
  • 5. MONITOREO HEMODINAMICO INDICACIONES: • ESTADOS DE BAJO DÉBITO. – HIPOVOLEMIA: deshidratación, hemorragia, quemaduras, tra uma. – SHOCK: Cardiogénico, neurogénico, hipovolémico, dist ributivo o anafiláctico. – ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDÍACA: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico. • RIESGO DE DESARROLLAR BAJO DÉBITO. – Con antecedentes cardiopulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor. – Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca. – Cirugía abdominal mayor.
  • 6. MONITOREO: TÉCNICAS NO INVASIVAS • CONSTANTES VITALES: conciencia, piel, auscultación pulmonar, llenado capilar, signos vitales, etc. • MONITOREO CARDÍACO • VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
  • 7. MONITOREO: TÉCNICAS INVASIVAS • PRESIÓN ARTERIAL DIRECTA • PRESIÓN CUÑA DE LA AP • DEBITO URINARIO • GASTO CARDÍACO • MARCAPASO INTRACAVITARIO • PVC a través de un CVC
  • 8. CATETER VENOSO CENTRAL: HISTORIA • El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años. • Aubaniac, en 1952, publicó el primer trabajo sobre catéteres. Descripción de venopunción en VSCI. • En 1953, el radiólogo Stockholm, dio a conocer la técnica de Seldinger, después de utilizada para acceder a una vía central. • En 1959,Hughes y Magovern, describieron la utilidad de la PVC en humanos sometidos a Toracotomía. • En 1969, English y Co., Publicaron “500 cateterizaciones percutáneas de la VYI”.
  • 9. CATETER VENOSO CENTRAL: INDICACIONES A. USO INDIRECTO: * Colocación de catéter de arteria pulmonar * Colocación de marcapasos (MCPICT) * Colocación de catéter para hemodiálisis
  • 10. CATETER VENOSO CENTRAL: INDICACIONES B. USO DIRECTO: * Toma de muestras para análisis de gases venosos * Administración de líquidos * Administración de medicamentos irritantes * Nutrición parenteral total (NPT) * Imposibilidad de canalización de venas periféricas * PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)
  • 11. PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) DEFINICIÓN • Describe la presión de la sangre que regresa al corazón y la capacidad de éste para bombearla hacia el sistema arterial. • Refleja la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava. • Depende del volumen de sangre, estado de la bomba muscular cardíaca y el tono muscular. • Es un principal determinante del volumen diastólico final ventricular derecho. • Determina la PRECARGA VENTRICULAR.
  • 12. PVC: OBJETIVOS • Obtener un parámetro hemodinámico, que nos permita monitorizar la administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada. • Evaluar el estado hemodinámico del corazón derecho, así como detectar anomalías cardíacas y alteraciones de la volemia.
  • 13. PVC: VALOR NORMAL • De 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha • De 6 a 12 cm de H2O en vena cava. • Valores por debajo de lo normal, podrían indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administrar líquidos. • Valores por encima de lo normal, nos indicaría una sobrecarga hídrica.
  • 14. PVC: INDICACIONES El monitoreo de PVC, debe realizarse en pacientes:  Hipovolémicos o en choque hemorrágico.  Con insuficiencia circulatoria aguda.  Con reemplazo masivo de sangre o líquidos.  Reemplazo cuidadoso de líquidos, en pacientes con problemas cardiovasculares  Sospecha de taponamiento cardiaco.
  • 15. PVC: IMPORTANCIA • El mantener un volumen circulante adecuado, es muy importante, en la sobrevivencia de un paciente crítico. • Define la presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto determina el VOLUMEN SISTÓLICO DE EYECCIÓN. • La hipovolemia puede llevarnos al shock e incluso la muerte. • La hipotensión prolongada con la insuficiente hipoperfusión tisular, conlleva a complicaciones renales y miocárdicas. • La sobrecarga hídrica puede llevar a la insuficiencia cardíaca y al edema agudo de pulmón. • La monitorización de la PVC es una guía útil para la reposición de volumen. • Determina la PRECARGA VENTRICULAR.
  • 16. PRECARGA  Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole.  La precarga está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular.
  • 17. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PVC • El gasto cardíaco o débito cardíaco: D = VS x FC VS: volumen sistólico de eyección FC: frecuencia cardíaca En condiciones normales: D = 70 ml/latido x 72 latidos/min ≈ 5 lts./min • La actividad respiratoria. • La contracción de los músculos esqueléticos (abdominales y los músculos de las piernas). • El tono vasoconstrictor del sistema simpático.. • La gravedad.
  • 18. PVC: ALTERACIONES LA PVC PUEDE ESTAR AUMENTADA POR: • UN DESCENSO DEL GASTO CARDÍACO: si disminuye la frecuencia cardíaca (bradicardia) o el volumen sistólico, aumenta el volumen de sangre venosa (ya que se bombea menos sangre en la circulación arterial), por lo que aumenta la PVC. • AUMENTO EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL: como ocurre si se produce falla renal o por activación del sistema renina-angiotensina- aldosterona. • CONSTRICCIÓN VENOSA: (reducción de la distensibilidad), producida por activación del sistema simpático o por sustancias vasoconstrictoras circulantes (catecolaminas, angiotensina-II...), que produce una disminución de la distensibilidad. • UN CAMBIO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO EN EL COMPARTIMENTO VENOSO TORÁCICO: Ocurre cuando una persona pasa de posición de pie a decúbito dorsal o sentada, debido a los efectos de la gravedad.
  • 19. PVC: ALTERACIONES • DILATACIÓN ARTERIAL : cuando disminuye el tono simpático o cuando algunas drogas aumentan el flujo desde las arterias a las venas, aumentando el volumen venoso. • UNA ESPIRACIÓN FORZADA: sobre todo contra una alta resistencia (maniobra de Valsalva), que causa una compresión de la vena cava inferior al aumentar la presión intrapleural. • CONTRACCIÓN MUSCULAR RÍTMICA: sobre todo de las extremidades y el abdomen: esto produce una compresión de las venas, que reduce su distensibilidad funcional, y fuerza la sangre a entrar en el compartimento torácico.
  • 20. PVC: ALTERACIONES • LOS CAMBIOS EN LA PRESIÓN INTRATORÁCICA: Cuando aumenta la presión en el tórax, aumenta la PVC y esto puede asociarse a una reducción en la presión del llenado transmural del volumen del ventrículo (precarga) y del retorno venoso. Las causas más frecuentes son: el PEEP y el taponamiento cardíaco. • LAS ARRITMIAS: pueden causar cambios hemodinámicos bruscos. • ENFERMEDAD VALVULAR: Hay una alteración del vaciamiento de la aurícula y del llenado del ventrículo. La PVC es muy alta.
  • 21. PVC: PROCEDIMIENTO  Informar al paciente.  Lavado de manos.  Conectar el equipo de PVC al suero y purgarlo.  Fijar el sistema de PVC a la escala graduada.  Fijar la escala al soporte de la solución de manera que el cero de la escala coincida con el eje flebostático.  Comprobar la permeabilidad del catéter.  Conectar el sistema de PVC al catéter insertado en el paciente (conectar al lumen distal).  Interrumpir el paso de cualquier infusión a través de dicho catéter.
  • 22. PROCEDIMIENTO: PVC  Cerrar el paso solución-catéter y abrir la llave solución- escala, dejando fluir la solución hasta 30 cms. de la escala graduada.  Cerrar el paso solución-escala y abrir la llave escala-catéter.  Realizar la lectura de la PVC cuando se estabilice el nivel de la solución en la escala graduada.  Debe fluctuar en el punto en el que se iguala con la presión de la aurícula derecha, esta es la Presión Venosa Central.  Ajustar las llaves de manera que continúen las infusiones interrumpidas.  Lavado de manos.  Registrar en la hoja de enfermería el valor correspondiente.
  • 23. PVC: CONCLUSIONES • La PVC por si sola no es un indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o elevada en pacientes con mala función ventricular izquierda. • La PVC por lo tanto no refleja el estado de volumen circulante, mas bien indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que este lo eyecta. • Cuando la función cardiovascular es estable, la PVC, variará en función del volumen circulante. • Existe una correlación precisa entre las alteraciones del volumen circulante y la acción del miocardio, sobre la PVC, que sirve de índice de volemia. • Los estudios radiológicos son necesarios para confirmar su ubicación de tal manera que una punta de catéter situada en una vena axilar o subclavia no se considera como central.
  • 24. PVC: CONCLUSIONES • Aunque la medición aislada puede no tener ningún valor, las mediciones seriadas en pacientes con buena función ventricular izquierda pueden guiar la reposición de volumen. • PVC de o a 6 cm: sugiere hipovolemia y aún la hipotensión con cifras normales de presión venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin ningún peligro. • Valores entre 8 y 12 cms. No se puede confiar solo del resultado de la toma. • Con valores por encima de 20 cm: Sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual no debe ser administrado mas volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia mejorando la contractilidad, la ventilación, usando vasopresores, mejorando la acidosis, entre otras.
  • 25. PVC: CONCLUSIONES • Si aumenta la presión arterial; así como el débito urinario, con disminución de la presión venosa central y estabilización de la misma; puede aumentarse la administración de sangre o expansores del plasma. • Una mayor elevación de la presión venosa central, con persistencia de la hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica que esa insuficiencia circulatoria no es debida solamente a la hipovolemia sino a factores miocárdicos. • Si a la adm. de fluidos(100 en 100 c/5 min.) a la medición de PVC, aumenta alrededor de 5 y regresa a 2 cms.de H20 sobre el valor inicial, se puede pensar que no hay insuficiencia cardíaca.
  • 26. PVC: CONCLUSIONES • Si la presión arterial, retorna a lo normal, después de la adm. de fluidos, probablemente, exista un déficit de volumen. • RECUERDEN: “Mientras la excreción urinaria refleja el grado de perfusión de órganos vitales, la presión venosa central refleja la habilidad del corazón para expulsar el retorno venoso que le llega; ambos son valores dinámicos que informan del estado del sistema circulatorio con mayor fidelidad que otros valores estáticos, como el estado de la piel, la frecuencia del pulso y el valor del hematocrito“.
  • 27. PVC: CONCLUSIONES • En paciente con cardiopatías, asma, EPOC, HTE, DVC hemorrágico; no realizar el decúbito total. • Se puede correr el punto “0” en la escala graduada, a la altura del eje flebostático, en posición semisentada del paciente • Los retos de volumen, en caso de hipotensión, deben hacerse gradualmente y con volúmenes bajos (100 ó 200) y controlar PVC. • Pacientes en VM, se incrementa en 2-3 cms. de H2O la PVC.
  • 28. “La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando van asociados a un razonamiento clínico de la condición del paciente; basado en los elementos de la historia clínica, examen físico y otros exámenes auxiliares diagnósticos. Es fundamental comprender que los monitores no son terapéuticos y que jamás deben separar al clínico del lado del paciente”.