SlideShare una empresa de Scribd logo
Sor Pilar Caycho Vela
Hospital de Emergencias   Hija de la Caridad de
                            San Vicente de Paúl
Grau                        Lic. En Enfermería
Sindicato de Enfermeras                           1
¤ Hablar de del cuidado
  Humanizado, puede parecer
  un tema ya trillado y muchas
  veces tratado.




                   ¤ Lo justificamos que vivimos
                     en una sociedad
                     caracterizada por la falta
                     de valores.
                   Nos estamos deshumanizando

                                                   2
Informan sorprendidos de la
 calidad de servicio que se está
 brindando en salud.
      La población denuncia del trato
       deshumanizado que se les da en
          muchos centros de salud.
 Tristemente no comenta el cuidado
  bien realizado por mucho personal
             de enfermería.
                                         3
El hospital es un lugar privilegiado de la esperanza,
encarna el sentido de solidaridad del hombre con la
      persona que padece una enfermedad.
                                                        4
El hospital se transforma a veces en un ambiente que
             deshumaniza a las personas.
     La humanización es un esfuerzo que exige el
    compromiso y la participación de todos los que
         trabajan en la estructura sanitaria.
                                                   5
Enfermería es una
               ciencia y un arte y
               si pretende ser un
                  arte, requiere
   Como el
 trabajo de
 un escultor
   o de un
    pintor


                    De una
                   devoción
Preparación           tan
  tan dura         exclusiva


                             6
con el tener que
       trabajar
     con el cuerpo
  vivo, el templo del
      Espíritu de
        Dios?”.



 Tela                             O el frío
muerte                            mármol


                  Pero: ……¿Cómo
                       puede
                    compararse
                                              7
pasa al lado del
   hombre herido,
    haciéndose su
     prójimo en la
    caridad (Lc.10,29-37):
             Lo vio,
        Se lleno de
        compasión
Se inclinó sobre él
       Lo llevó a la
            posada
       Cuidó de él.          8
OBJETIVOS

El Cuidado Humanizado de Enfermería en
  los Servicios de Emergencia.
  Conseguir que se le brinde una atención de
   mayor calidad y calidez.
   Lograr que el paciente sienta que se le
    cuida con amor y dignidad.
    Llegar a que el personal de Enfermería, se
     sienta satisfecho y ame su trabajo.


                                                  9
Profesión que presta
  cuidado humanizado que
   nos lleva a la más alta
 dedicación al paciente, por
lo que no solo es necesario
    la motivación, sino la
 convicción y la constancia.
  Tiene dentro de su concepción filosófica :
   Idea clara de lo que es el hombre como
     individuo receptor de sus servicios.

                                               10
11
Cuidar significa
atención, colocarse
junto al enfermo.




“Sentirlas dentro del corazón, entrar en comunión
  con ellas, valorizarlas y comprenderlas en su
              interioridad” (L.Boff)
                                                    12
El vocablo cuidar, expresa implicación
      con la persona que sufre,
 implicación que se expresa mediante



                       la compasión,
                        la premura,
                        el estímulo,
                          el apoyo
                         espiritual.
                                         13
El enfermo nos debe
importar por ser quien es, y
 además porque es un ser
        vulnerable,

 por ello el profesional de
Enfermería debe «pararse»,
 «conmoverse», actuando
 como el Samaritano de la
   parábola evangélica.
                               14
«Todos los seres
humanos nacen libres e
iguales en dignidad y
derechos y, …….., deben
comportarse
fraternalmente los unos
con los otros»




                          15
Al cuidar a los enfermos
atiendes al mismo Jesús.


          «Todo lo que hicisteis a uno de
           estos hermanos míos a mí me
                   lo hicisteis»
                                            16
Pensemos en
los paciente
de SOS:




               17
18
Humanizar es salir en
 dirección del otro.
                         Dejarse tocar
   Participar de        por su historia.
   su existencia,
    no ignorarlo


     Saber
   detenerse


                                           19
20
“El primer acto del tratamiento de la
enfermedad, es dar la mano y una muestra
   de cariño al paciente….” Von Leyden
                                           21
22
Pensemos un instante
 ¿ En una Enfermera,
técnica de Enfermería
   y /o Médico que
brindan una atención
     humanizada
      ejemplar?




                        23
Proceso de Humanización



 1. Poner al enfermo en el
    centro de la actividad
    hospitalaria.
2. Promover el crecimiento de
   la experiencia comunitaria
3. Cuidar el contacto individual
   con el enfermo.
                                   24
• El esfuerzo
  humanizador : dar al
  enfermo el lugar
  central en la
  estructura hospitalaria.

• El hospital es para el enfermo,
  no el enfermo para el hospital.

• El hospital parece hoy un lugar de trabajo
  para los sanos, antes que un lugar de cura
  para los enfermos
                                               25
• Evitar que la tecnología se vuelva
          deshumanizadora.




«Hacer de la Técnica vehículo de la caridad de Cristo»
              Madre Susana Guillemin
                                                         26
Para promover la humanización
   del hospital es necesario
   redescubrir y reafirmar el
    “sentido comunitaria”:
   • Preparar: los futuros
profesionales, con capacidad
de diálogo y comunicación,
 cualidad esencial para la
       humanización.

* Es importante crear un clima comunitario entre
 el personal sanitario. Cada personal tiene algo
       propio y humanizador que ofrecer.
                                                   27
Los/as enfermeras deben orientar
al personal el valor de una mayor
      cercanía entre todos.



                 Cercanía con los
                      pacientes.

  Cercanía con los familiares
       de los enfermos

                                    28
• El Servicio de Emergencia
  no es una isla, está
  insertada dentro de una
  comunidad más amplia.

• Es importante mejorar
  la comunicación a
  todo nivel.

• Ser el portavoz más
  genuino de humanidad
  para el que sufre.

                              29
3.- Cuidar el trato
individual con el
     enfermo • El aspecto humano de un
                   servicio de Emergencia
                  depende sustancialmente
                  de las relaciones entre los
                  pacientes y el personal de
                             salud.

                                                30
Pasar de curar a cuidar
                                    se supera el
                                 comportamiento
                              profesional basado sólo
                                en los derechos del
                             enfermo y en los deberes
                              de quienes les atienden.



Es decir, se llega a hacer experiencia de lo que quiere
 decir ponerse a la escucha de la llamada que llega,
por la condición vivida por la persona en situación de
                      emergencia.
                                                          31
El contacto humanizador se centra
en estos aspectos:

   1. Unicidad de cada
         persona. – cada
            persona es
     irrepetible, no puede
       ser generalizada y
        responde con un
       estilo propio a las
         crisis de la vida.


                                    32
2. El contacto debe intentar convertirlos en
   protagonistas responsables de su salud.
                          • La comunicación a
                               veces sirve para
                            camuflar la verdad.
                        • Humanizar la relación
                           significa, adaptar el
                                   lenguaje a la
                                 capacidad de
                            comprensión de la
                                        persona
• Enfermo tiene derecho a conocer las opciones
   terapéuticas disponibles, de lo contrario solo
      haría un papel pasivo de dependencia.
                                                    33
Un contacto humanizador es sensible a los
      valores espirituales de la persona.




El contacto con el sufrimiento opera a menudo
 una transformación interior en quien lo vive.
                                              34
Humanizarse para humanizar
   El Servicio de Emergencia es un lugar sagrado
      que reúne las imágenes concretas de una
         humanidad que lucha y que crece.

      Para humanizar el hospital es
    necesario humanizarse a sí mismos.
                                       Si el clima
“Humanizar”                       hospitalario no
 significa ser                   vibra de calor y
  humanos,                            de respeto
                                    recíproco, la
acogedores                         humanización
        .                          es una ilusión.
                                                     35
No debemos pasar de largo ante las
situaciones que vive el enfermo y su familia;

   Ofrecerle una asistencia
  integral que satisfaga sus
  necesidades a nivel físico,
emocional, intelectual, social
 y espiritual, y no sólo en su
    dimensión patológica.



                                                36
37
Cuando acaba la
dedicación acaba
  el cuidado.
     El cuidado se
 d e s e nv u e l v e e n u n
 p ro c e s o d e s u p e ra r
      o b stá c u l o s y
       d i f i c u l ta d e s
                                 38
39
El enfermo
muchas
veces se
convierte en


          “objeto”


   perdiendo identidad de sujeto
                                   40
Conocimiento
de que cada
persona es
un ser único.
Por eso es esencial     Sentirse
la individualización    también
de la atención          persona
a cada persona.          UNICA,
                       auténtica.
                                    41
Los primeros minutos con el
               enfermo son cruciales .
   La conversación se inicia, con un sencillo
saludo, una breve presentación, una pregunta
      sobre su estado.( según cada caso)
                                                42
Desde la
   llegada a
  SOS, darle
seguridad que
    se le va
 atender bien.


                 43
Es tender
    puentes.



Es abrirse a los
 demás más allá
  del provecho
     propio.
                   44
Una de las necesidades
                  más grandes del
                     hombre es
                  de comunicarse,
               de manifestarse, de ser
                   comprendido.

            Pero es necesario que
                    exista un
                interlocutor que
                    escuche.
La actitud de escucha se
coloca entre la bondad y el
           arte.                         45
El don más precioso
                          que puede ofrecer la
                           enfermera es el de
                               escucharle.

Saber escuchar significa entrar en el mundo interior del
      otro y valorar las cosas desde su perspectiva.

                                                           46
47
5-El Silencio
Nada ha alterado tanto
la vida del hombre de
hoy que la pérdida del
       silencio.
El silencio habla con
  su voz. Voces que
tienen sentido, otras
veces no tienen nada
    que decir: hay
 silencios cargados
   de esperanza y
 silencios cargados
                         48
       de vacío.
El silencio del
enfermo a veces
es manifestación
    de miedo,
   de angustia,
de desesperanza,
de depresión etc.




                    49
San Agustín
                               decía ¨la oración
                                es la fuerza del
                               hombre y el lado
                                débil de Dios¨ .

   La enfermera debe tener presente la validez
psicológica y teologal de la oración como expresión
de un encuentro con Dios que el enfermo a menudo
                 espera y agradece.
                                                      50
51
2. El Cuidado Humanizado, le hace
  percibir las necesidades del ser
   humano enfermo que cuida.
                                     52
3.-Convertir cada
no debe perder de vista       caso clínico en un
la unidad profunda del
                             encuentro humano.
   ser humano, en la
evidente interacción de
  todas sus funciones
       corporales,




        Las diferentes dimensiones de la
            persona va sufriendo.
                                                   53
4. Brindarle
apoyo espiritual
 Ayudarlo a vivir
la experiencia de
   la ternura de
        Dios



                    54
Cuidemos las necesidades
espirituales de los enfermos
•La dimensión espiritual,
necesita ser atendida,
acompañada, comprendida,
despertada, orientada,
apoyada.


•Humanicemos nuestro trata en los momentos
más delicados y humanos de la vida.
                                             55
5.- La presencia humana es
    insustituible en los
    momentos de
    sufrimientos.




Debe expresar la presencia del amor
de Dios a cada enfermo.
                                      56
6.- La Enfermera/o en
   Emergencia, debe
 vivir el día a día con
un dinamismo nuevo.

 Vivir su ser, con
coherencia y no se
 deshumanizará

                          57
La humanización del cuidado brindado por Enfermería
     debe procurar ir más allá, intentando captar un
  sentido más amplio como una forma de expresión y
       de relación con el otro ser y con el mundo,

           como una forma
               de vivir
             plenamente.
  dar un enfoque más humano y social
          a la Enfermería de hoy.
                                                       58
59
60
61
Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasComunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasENFE3015
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaAlvaro Gutierrez Yana
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Trabajo en equipo y comunicación
Trabajo en equipo y comunicaciónTrabajo en equipo y comunicación
Trabajo en equipo y comunicación
Evelyn Goicochea Ríos
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Julio Nuñez
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
DR. CARLOS Azañero
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Calidad de Atencion de Enfemería
Calidad de Atencion de EnfemeríaCalidad de Atencion de Enfemería
Calidad de Atencion de Enfemería
Emilyn Geraldiny
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticonAyblancO
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
El cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de EnfermeriaEl cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de Enfermeria
raizymd
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
Elia Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion Terapeuticas
Comunicacion TerapeuticasComunicacion Terapeuticas
Comunicacion Terapeuticas
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Trabajo en equipo y comunicación
Trabajo en equipo y comunicaciónTrabajo en equipo y comunicación
Trabajo en equipo y comunicación
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Calidad de Atencion de Enfemería
Calidad de Atencion de EnfemeríaCalidad de Atencion de Enfemería
Calidad de Atencion de Enfemería
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
El cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de EnfermeriaEl cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de Enfermeria
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
 

Similar a Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD

Cuidado humano de enfermeria en st
Cuidado humano  de enfermeria en stCuidado humano  de enfermeria en st
Cuidado humano de enfermeria en stLINDA SOLES HARO
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
ULADECH
 
Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
Marcela Osorio
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Pastoral Salud
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
flor larumbe
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
brindocuidadospaliativos
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencialHumanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
joan carles march cerdà
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
 TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.  TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
Pamela Paz
 
Constructos
ConstructosConstructos
Constructos
PGCHB
 
Pinglo actividad 2 comput 7
Pinglo actividad 2 comput 7 Pinglo actividad 2 comput 7
Pinglo actividad 2 comput 7
pinglogaspar
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdoba
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón CórdobaResponsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdoba
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdobaxaalemi
 
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacio
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba PalacioResponsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacio
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacioxaalemi
 
Enfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistaEnfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistarixillo
 

Similar a Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD (20)

Cuidado humano de enfermeria en st
Cuidado humano  de enfermeria en stCuidado humano  de enfermeria en st
Cuidado humano de enfermeria en st
 
Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion Humanizacion de la atencion
Humanizacion de la atencion
 
Cuidado oncologia
Cuidado oncologiaCuidado oncologia
Cuidado oncologia
 
Cuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmllCuidado humanizado dmll
Cuidado humanizado dmll
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
 
ENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIAENFERMERA TANATOLOGIA
ENFERMERA TANATOLOGIA
 
Pae visión humanizada
Pae visión humanizadaPae visión humanizada
Pae visión humanizada
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
 
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13
Humanizacion en el paciente critico lobitoferoz13
 
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencialHumanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
Humanizar la sanidad para mejorar la calidad asistencial
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
 
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
 TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.  TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
TI_G15_ENFERMERIA_ALCALDE_ZEA_PAMELA.
 
Constructos
ConstructosConstructos
Constructos
 
Pinglo actividad 2 comput 7
Pinglo actividad 2 comput 7 Pinglo actividad 2 comput 7
Pinglo actividad 2 comput 7
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdoba
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón CórdobaResponsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdoba
Responsabilidad Familiar - Dr Ramón Córdoba
 
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacio
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba PalacioResponsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacio
Responsabilidad Familiar - Dr. Ramón Córdoba Palacio
 
Enfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanistaEnfermeria profesion humanista
Enfermeria profesion humanista
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Cuidado humanizado en servicios de emergencia - CICAT-SALUD

  • 1. Sor Pilar Caycho Vela Hospital de Emergencias Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl Grau Lic. En Enfermería Sindicato de Enfermeras 1
  • 2. ¤ Hablar de del cuidado Humanizado, puede parecer un tema ya trillado y muchas veces tratado. ¤ Lo justificamos que vivimos en una sociedad caracterizada por la falta de valores. Nos estamos deshumanizando 2
  • 3. Informan sorprendidos de la calidad de servicio que se está brindando en salud. La población denuncia del trato deshumanizado que se les da en muchos centros de salud. Tristemente no comenta el cuidado bien realizado por mucho personal de enfermería. 3
  • 4. El hospital es un lugar privilegiado de la esperanza, encarna el sentido de solidaridad del hombre con la persona que padece una enfermedad. 4
  • 5. El hospital se transforma a veces en un ambiente que deshumaniza a las personas. La humanización es un esfuerzo que exige el compromiso y la participación de todos los que trabajan en la estructura sanitaria. 5
  • 6. Enfermería es una ciencia y un arte y si pretende ser un arte, requiere Como el trabajo de un escultor o de un pintor De una devoción Preparación tan tan dura exclusiva 6
  • 7. con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios?”. Tela O el frío muerte mármol Pero: ……¿Cómo puede compararse 7
  • 8. pasa al lado del hombre herido, haciéndose su prójimo en la caridad (Lc.10,29-37): Lo vio, Se lleno de compasión Se inclinó sobre él Lo llevó a la posada Cuidó de él. 8
  • 9. OBJETIVOS El Cuidado Humanizado de Enfermería en los Servicios de Emergencia.  Conseguir que se le brinde una atención de mayor calidad y calidez.  Lograr que el paciente sienta que se le cuida con amor y dignidad.  Llegar a que el personal de Enfermería, se sienta satisfecho y ame su trabajo. 9
  • 10. Profesión que presta cuidado humanizado que nos lleva a la más alta dedicación al paciente, por lo que no solo es necesario la motivación, sino la convicción y la constancia. Tiene dentro de su concepción filosófica : Idea clara de lo que es el hombre como individuo receptor de sus servicios. 10
  • 11. 11
  • 12. Cuidar significa atención, colocarse junto al enfermo. “Sentirlas dentro del corazón, entrar en comunión con ellas, valorizarlas y comprenderlas en su interioridad” (L.Boff) 12
  • 13. El vocablo cuidar, expresa implicación con la persona que sufre, implicación que se expresa mediante la compasión, la premura, el estímulo, el apoyo espiritual. 13
  • 14. El enfermo nos debe importar por ser quien es, y además porque es un ser vulnerable, por ello el profesional de Enfermería debe «pararse», «conmoverse», actuando como el Samaritano de la parábola evangélica. 14
  • 15. «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, …….., deben comportarse fraternalmente los unos con los otros» 15
  • 16. Al cuidar a los enfermos atiendes al mismo Jesús. «Todo lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos a mí me lo hicisteis» 16
  • 18. 18
  • 19. Humanizar es salir en dirección del otro. Dejarse tocar Participar de por su historia. su existencia, no ignorarlo Saber detenerse 19
  • 20. 20
  • 21. “El primer acto del tratamiento de la enfermedad, es dar la mano y una muestra de cariño al paciente….” Von Leyden 21
  • 22. 22
  • 23. Pensemos un instante ¿ En una Enfermera, técnica de Enfermería y /o Médico que brindan una atención humanizada ejemplar? 23
  • 24. Proceso de Humanización 1. Poner al enfermo en el centro de la actividad hospitalaria. 2. Promover el crecimiento de la experiencia comunitaria 3. Cuidar el contacto individual con el enfermo. 24
  • 25. • El esfuerzo humanizador : dar al enfermo el lugar central en la estructura hospitalaria. • El hospital es para el enfermo, no el enfermo para el hospital. • El hospital parece hoy un lugar de trabajo para los sanos, antes que un lugar de cura para los enfermos 25
  • 26. • Evitar que la tecnología se vuelva deshumanizadora. «Hacer de la Técnica vehículo de la caridad de Cristo» Madre Susana Guillemin 26
  • 27. Para promover la humanización del hospital es necesario redescubrir y reafirmar el “sentido comunitaria”: • Preparar: los futuros profesionales, con capacidad de diálogo y comunicación, cualidad esencial para la humanización. * Es importante crear un clima comunitario entre el personal sanitario. Cada personal tiene algo propio y humanizador que ofrecer. 27
  • 28. Los/as enfermeras deben orientar al personal el valor de una mayor cercanía entre todos. Cercanía con los pacientes. Cercanía con los familiares de los enfermos 28
  • 29. • El Servicio de Emergencia no es una isla, está insertada dentro de una comunidad más amplia. • Es importante mejorar la comunicación a todo nivel. • Ser el portavoz más genuino de humanidad para el que sufre. 29
  • 30. 3.- Cuidar el trato individual con el enfermo • El aspecto humano de un servicio de Emergencia depende sustancialmente de las relaciones entre los pacientes y el personal de salud. 30
  • 31. Pasar de curar a cuidar se supera el comportamiento profesional basado sólo en los derechos del enfermo y en los deberes de quienes les atienden. Es decir, se llega a hacer experiencia de lo que quiere decir ponerse a la escucha de la llamada que llega, por la condición vivida por la persona en situación de emergencia. 31
  • 32. El contacto humanizador se centra en estos aspectos: 1. Unicidad de cada persona. – cada persona es irrepetible, no puede ser generalizada y responde con un estilo propio a las crisis de la vida. 32
  • 33. 2. El contacto debe intentar convertirlos en protagonistas responsables de su salud. • La comunicación a veces sirve para camuflar la verdad. • Humanizar la relación significa, adaptar el lenguaje a la capacidad de comprensión de la persona • Enfermo tiene derecho a conocer las opciones terapéuticas disponibles, de lo contrario solo haría un papel pasivo de dependencia. 33
  • 34. Un contacto humanizador es sensible a los valores espirituales de la persona. El contacto con el sufrimiento opera a menudo una transformación interior en quien lo vive. 34
  • 35. Humanizarse para humanizar El Servicio de Emergencia es un lugar sagrado que reúne las imágenes concretas de una humanidad que lucha y que crece. Para humanizar el hospital es necesario humanizarse a sí mismos. Si el clima “Humanizar” hospitalario no significa ser vibra de calor y humanos, de respeto recíproco, la acogedores humanización . es una ilusión. 35
  • 36. No debemos pasar de largo ante las situaciones que vive el enfermo y su familia; Ofrecerle una asistencia integral que satisfaga sus necesidades a nivel físico, emocional, intelectual, social y espiritual, y no sólo en su dimensión patológica. 36
  • 37. 37
  • 38. Cuando acaba la dedicación acaba el cuidado. El cuidado se d e s e nv u e l v e e n u n p ro c e s o d e s u p e ra r o b stá c u l o s y d i f i c u l ta d e s 38
  • 39. 39
  • 40. El enfermo muchas veces se convierte en “objeto” perdiendo identidad de sujeto 40
  • 41. Conocimiento de que cada persona es un ser único. Por eso es esencial Sentirse la individualización también de la atención persona a cada persona. UNICA, auténtica. 41
  • 42. Los primeros minutos con el enfermo son cruciales . La conversación se inicia, con un sencillo saludo, una breve presentación, una pregunta sobre su estado.( según cada caso) 42
  • 43. Desde la llegada a SOS, darle seguridad que se le va atender bien. 43
  • 44. Es tender puentes. Es abrirse a los demás más allá del provecho propio. 44
  • 45. Una de las necesidades más grandes del hombre es de comunicarse, de manifestarse, de ser comprendido. Pero es necesario que exista un interlocutor que escuche. La actitud de escucha se coloca entre la bondad y el arte. 45
  • 46. El don más precioso que puede ofrecer la enfermera es el de escucharle. Saber escuchar significa entrar en el mundo interior del otro y valorar las cosas desde su perspectiva. 46
  • 47. 47
  • 48. 5-El Silencio Nada ha alterado tanto la vida del hombre de hoy que la pérdida del silencio. El silencio habla con su voz. Voces que tienen sentido, otras veces no tienen nada que decir: hay silencios cargados de esperanza y silencios cargados 48 de vacío.
  • 49. El silencio del enfermo a veces es manifestación de miedo, de angustia, de desesperanza, de depresión etc. 49
  • 50. San Agustín decía ¨la oración es la fuerza del hombre y el lado débil de Dios¨ . La enfermera debe tener presente la validez psicológica y teologal de la oración como expresión de un encuentro con Dios que el enfermo a menudo espera y agradece. 50
  • 51. 51
  • 52. 2. El Cuidado Humanizado, le hace percibir las necesidades del ser humano enfermo que cuida. 52
  • 53. 3.-Convertir cada no debe perder de vista caso clínico en un la unidad profunda del encuentro humano. ser humano, en la evidente interacción de todas sus funciones corporales, Las diferentes dimensiones de la persona va sufriendo. 53
  • 54. 4. Brindarle apoyo espiritual Ayudarlo a vivir la experiencia de la ternura de Dios 54
  • 55. Cuidemos las necesidades espirituales de los enfermos •La dimensión espiritual, necesita ser atendida, acompañada, comprendida, despertada, orientada, apoyada. •Humanicemos nuestro trata en los momentos más delicados y humanos de la vida. 55
  • 56. 5.- La presencia humana es insustituible en los momentos de sufrimientos. Debe expresar la presencia del amor de Dios a cada enfermo. 56
  • 57. 6.- La Enfermera/o en Emergencia, debe vivir el día a día con un dinamismo nuevo. Vivir su ser, con coherencia y no se deshumanizará 57
  • 58. La humanización del cuidado brindado por Enfermería debe procurar ir más allá, intentando captar un sentido más amplio como una forma de expresión y de relación con el otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente. dar un enfoque más humano y social a la Enfermería de hoy. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61