SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSULMÁN
Arquitectura y decoración
Expansión del Islam
Tras la huida de Mahoma de Medina a la Meca
( hégira en el 622) se inicia un periodo de consolidación y
expansión de la religión islámica
Su rápida difusión por regiones
con un gran pasado cultural
hace que los musulmanes empleen
los elementos artísticos propios de cada
territorio pero adaptándolos
a sus principios religiosos
PRECEPTOS DEL ISLAM
• Profesión de fe
(Shahada)*
• Oración ritual+
• Limosna
• Ayuno mes de
Ramadán
• Peregrinación a la
Meca ç
*No hay más divinidad que Aláh
y Mahoma es el mensajero de Alah
(importancia de la palabra)
+No necesitan un
lugar especial para orar,
solo que esté limpio. Aunque
se impone la oración colectiva
los Viernes (Salat Al-Yumu'ah).
en la Mezquita
Ç Mezquita: orientan su muro principal
(quibla) hacia la Meca. En España
debería ser hacia el este
aunque se coloca hacia el sur
Ciudad musulmana
(a partir de casco histórico de Vélez-Málaga)
Ciudad rodeada
de murallas. Entrada
en recodo para mejor
defensa
En el exterior se encuentra el
cementerio, la musara
(que era una explanada para
actividades ecuestres y de
parada militar) y la musallah o saría
(explanada amplia con muro
–quibla- para orar en
festividades importantes)
Puertas orientadas hacia las
distintas ciudades cercanas,
recibiendo el nombre de
las mismas
La medina era la zona principal de la ciudad, aunque también se conoce a todo el conjunto
urbano tras la muralla con ese nombre
a) Poder político
La alcazaba: castillo y palacio
del señor. Tenía
su propia muralla para
separarse de la ciudad
b) Poder religioso c) Poder económico
La mezquita aljama o principal,
donde se realizaba la oración
comunitaria de los viernes
Alcaicería, zocos,
alhóndigas, baños,
Trazado urbano irregular,
laberíntico, con ausencia de
espacios libres o comunitarios
Ciudad musulmana
(a partir de casco histórico de Vélez-Málaga)
Algunas puertas de las murallas de la medina conducían a los arrabales, barrios autónomos con sus propios edificios
religiosos, sus propias murallas o parapetos y donde se agrupaban distintos colectivos según
su afinidad étnica, religiosa (judíos, cristianos) o actividad económica.
Adarve
(Córdoba)
Ciudad musulmana
(Tetuán)
Algorfa
(Tetuán)
La falta de espacio y planificación crea elementos
característicos como las calles sin salida (adarve)
o las habitaciones elevadas encima de la calle
(algorfa)
La ciudad musulmana
Mezquita de Córdoba
Sahn
Espacio al aire libre
Alminar o minarete
(las primeras mezquitas no tenían)
Zona más elevada de la mezquita
desde donde el muecín llama al rezo
Riwaq
(Pórticos)
Sabil
(fuente)
Gruesos muros
(aíslan exterior)
Quibla
Haram
(Sala cubierta)
Modelo de mezquita
arábiga o hipóstila
De planta rectangular
Edificios tienden a la horizontalidad y
a las formas cúbicas
Elementos interiores de las mezquitas
Quibla (muro principal)
con Mihrab (nicho central)
En la Quibla (muro del fondo) se abre una hornacina u
oquedad llamada mihrab justo donde confluyen
perpendicularmente el eje litúrgico virtual y el plano
del muro.
La quibla se orientará hacia la Meca basándose en
la sura 2, 145 del Corán: “Al rezar vuelve tu rostro
hacia la Mezquita sagrada. Dondequiera que estéis,
¡oh musulmanes! volved vuestro rostro hacia ella"
Hasta el año 629 los musulmanes rezaban
orientados hacia Jerusalén, desde entonces se
orientaron hacia la Meca
En la mezquita del profeta
una piedra en el suelo servía
para marcar la dirección. Después
los ejércitos que se desplazaban solían
trazar en el suelo un perímetro virtual
del espacio de la mezquita y en el lugar
donde debería ir la piedra del mihrab
clavaban verticalmente una lanza
con la punta hacia arriba
Como al lado derecho del mihrab se ponía el
imán para dirigir la oración, parece que empezó
a realizarse una pequeña exedra que mejoraba
la acústica al proyectar hacia adelante el sonido
Parece que fue entre el año 707 y 709, cuando
se reconstruyó la mezquita del profeta en
Medina cuando se hizo por primera vez el
hueco. Tal vez porque los albañiles cristianos
coptos que lo ejecutaron solían hacerlo en
sus iglesias
Este espacio cóncavo es
un elemento indefinido que no es sagrado
en sí, pero sí sacraliza la dirección
que marca y por eso se convierte en
la zona digna de mayor respeto
Elementos interiores de las mezquitas
Maqsura
(espacio altos dignatarios)
Mimbar
(púlpito)
Único mobiliario de la mezquita (sólo está
en las mezquitas principales donde se celebra la
oración del Viernes). Aquí el jatib o el imán pronuncia el sermón
(nunca en la parte superior que simbólicamente
está reservado al profeta de Alá)
Se acotaba un espacio destinado a los
dirigentes más fácil de proteger (algunos califas
habían sufrido atentados). Para ello
se hacía una plataforma elevada rodeada
de vallas. Con el tiempo se establecieron
elementos arquitectónicos permanentes que
realzaban ese lugar
Está próximo al mihrab
Originalmente el
profeta usó un tronco
de palmera. Después
usó en la mezquita de
Medina en el 629 una
plataforma de madera
de tamarindo con cuatro
escalones y una tribuna
Suelen ser un
estrado elevado al
que se accede por
una escalera de
4 a 12 escalones,
con barandilla que
termina en una
tarima con techo
para mejorar la
acústica. Junto
a los de madera
se crearán en
mármol. Suelen
tener rica
decoración y cerrado
con puertas
Suelen tener
ruedas para poder
retirarlos y guardarlos
Ziyada. (Creado por Abbasíes)
Corredor alrededor de mezquita.
(no hay en España)
La ciudad islámica
Zoco
(Tetuán)
Zonas de mercado
Ordenados por mercancías. Los
de productos caros más próximos a la Mezquita
principal
Alcaicería
Granada
Espacio comercial acotado
con las tiendas más lujosas
(al tener sólo dos accesos era
más fácil la vigilancia)
Otros edificios islámicos
Madrasa
(Escuela teológica)
En torno a un patio se disponen los pórticos
con dependencias detrás
Otros edificios islámicos
Maristán.
(hospital)
También se articula
alrededor de un patio central
Los pórticos tienen detrás
crujías de habitaciones sin
otra salida que no sea hacia
el patio
Hamman
(Baños)
El Bañuelo (Granada)
Tenía la entrada,
la sala de estar (maslah)
y los baños propiamente
(frío, templado y cálido)
Pequeñas claraboyas (madawi)de formas geométricas
con gruesos cristales de colores servían para
aportar luz y para graduar el vapor y el calor
abriéndolas o cerrándolas
Imitan el modelo romano aunque
de menores dimensiones y
suprimiendo algunas salas no
destinadas al baño.
La única aportación es que a partir
del siglo VIII empiezan a presentar
las salas paralelas unas a otras
e inscritas en un rectángulo o
en un cuadrado
Los baños públicos eran
mayoritariamente construidos
por dirigentes que los donaban
a las mezquitas para que con
las ganancias contribuyeran
al mantenimiento de las mismas
Los hombres iban por las
mañanas y las mujeres
por las tardes
Eran edificios robustos con
los muros interiores recubiertos
con estuco duro, policromados
o no, para facilitar su
limpieza.
Pavimento de mármol o ladrillo
sobre columnas de ladrillo
para que el calor del horno
circulara por los huecos y
calentase el suelo
Palacio
Alcazaba de Málaga
Funciones militares, administrativas
y de residencia privada
Abundancia de fuentes y
jardines*para emular
el paraíso
Los jardines podían ser de tipo
coránico con vegetación elevada
que recuerdan más el paraíso
y los de tipo persa, que eran más
estéticos, con poco desarrollo en
altura y divididos en cuatro partes
*
Qubba
(mausoleo)
Estructura cuadrangular
soporta cúpula (espacio
circular símbolo del cielo)
Otros edificios islámicos
Ribat
Monasterio monjes soldados
Otros edificios islámicos
Caravasar
(albergue para las caravanas comerciales)
Capiteles musulmanes
Capitel de pencas
Capitel califal
(técnica a trépano)
El capitel corintio compuesto se
va simplificando y geometrizando
quedando reducidas las hojas de
acanto a los arranques, muy planas
y separadas unas hojas de otras
Capiteles profundamente horadados
Elementos arquitectónicos.
Evolución a partir de columnas clásicas
Capitel encintado
nazarí
Elementos arquitectónicos.
Evolución a partir de columnas clásicas
Capitel encintado
almohade
Capitel clásico
corintio compuesto
muy simplificado
con hojas pareadas
En cada cara,
entre las volutas
colocan dos cintas
paralelas
En la parte cilíndrica
inferior aparece una
cinta continua que
sube y baja
Capitel de mocárabes nazarí Capitel de ataurique nazarí
Elementos arquitectónicos.
Evolución a partir de columnas clásicas
Cuerpo inferior
cilíndrico con
encintado
Zona superior prismática con
ángulos de la base redondeados.
Se decoran con motivos vegetales
Formado con
celdillas prismáticas
yuxtapuestas
Arco de
medio punto
(origen clásico)
Arco de herradura
(origen visigótico)
Arco lobulado (3
lóbulos) y polilobulados
(más de 3 lóbulos).
Aparecen en siglo X
importados del mundo
mesopotámico.
A veces se entrecruzan
Elementos arquitectónicos
Arcos
Arco túmido o herradura apuntado
(usado por abasíes desde el siglo IX)
Arco de herradura califal
El arco califal se cierra
½ del radio (frente al
de herradura visigodo que
solo se cerraba 1/3 del radio)
El trasdós estaba peraltado
con respecto al intradós, por lo
que las dovelas más próximas a la
clave eran más anchas que
las próximas al arranque
½ R
Trasdós
Intradós
Cubierta cupulada Cubierta adintelada Cubierta a dos aguas
Elementos arquitectónicos
Techumbres
Cúpula gallonada sobre gruesos
arcos paralelos de dos en dos
que no se cruzan en el centro.
Cubiertas
Falsas bóvedas de mocárabes
Cubierta de madera enmascarada
con bóveda de yeso de mocárabes
Claseshistoria
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Alfiz.
Elementos arquitectónicos
albanegas
Combinación de estructura adintelada
y estructura abovedada
En realidad sirve para enmarcar al arco
y en numerosas ocasiones carece de
función constructiva. Se generaliza su
empleo para decorar profusamente las
albanegas resultantes
Decoración.
Características generales
Soporte arquitectónico
Enmascarado con decoración
Contraste sobriedad exterior
Riqueza interior
Materiales
frágiles
(sólo Alá es
eterno e
inmutable)
yeso
azulejos
Agua símbolo
Paraíso y espejo
Ilusionismo
efectista
Desmaterializa y
aligera la masa
pétrea al reflejarla
madera
Decoración epigráfica.
Cúfica
Para elementos más solemnesEs más angulosa
En la decoración musulmana también habrá elementos figurativos,
pues frente a la creencia general los musulmanes sí podían
representar figuras, lo que tienen expresamente prohibido
es adorarlas. A pesar de ello las manifestaciones decorativas principales
asociadas a la arquitectura van a ser de tipo epigráfico (escritura),
vegetal ( ataurique) y geométrico.
Decoración epigráfica
Nakshí
Más curvilínea
Decoración vegetal.
Ataurique
Tronco
central
Simetría
Piñas
Geometrización
Repetición ilimitada
como metáfora
de la eternidad
Entre la vegetación puede
aparecer escritura
Se simplifican las formas porque
consideran que reflejar fielmente
a la naturaleza sería un acto
impío de soberbia al tratar de
imitar a Alá
Decoración geométrica
Simetría
Unidad de Composición.
pequeña y simple
(generalmente radio de un
círculo o lado de un polígono
inscrito en un círculo)
Crecimiento lineal
(Tendencia al infinito sólo
frenada por límites que se ponga
al espacio decorado)
Rotación respecto a 2
o más ejes
Horror vacui
ningún espacio sin cubrir
No existe fondo. Cada
espacio es participante de la decoración
y tiene su protagonismo, pero nunca
el detalle se puede imponer al conjunto
Impera el principio de
equilibrio. No hay tensión
entre los elementos
sino una armonía dinámica
*
* Al ser el círculo símbolo de perfección
lo emplean como patrón básico a partir
del cual mediante multiplicaciones,
divisiones o repeticiones se van
creando otros motivos
Todas sus creaciones
obedecen a una perfecta
sujeción a las leyes matemáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
julianes
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
Colegios El Valle
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
Víctor Núñez
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
--- ---
 
Islam!
Islam!Islam!
Islam!
Gustavo Bmx
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
maikarequejoalvarez
 
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de CórdobaLas Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
doloreag
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividad
maikarequejoalvarez
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
iratitalycual4
 
Presentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina AzaharaPresentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina Azahara
IES Villarrubia
 
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnosTema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
maikarequejoalvarez
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
Euro Pino
 
Arquitectura religiosa
Arquitectura religiosaArquitectura religiosa
Arquitectura religiosa
Javier_puzzle
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
olimarantonella
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
shaktisamadhi
 
(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)
MVictoria Landa Fernandez
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y gótica
maestro6651
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
JorgeChungo
 
Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.
Jesus Becerra
 

La actualidad más candente (20)

Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
 
Arquitectura tuluni
Arquitectura tuluniArquitectura tuluni
Arquitectura tuluni
 
Islam!
Islam!Islam!
Islam!
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
 
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de CórdobaLas Plantas de La Mezquita de Córdoba
Las Plantas de La Mezquita de Córdoba
 
Tema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividadTema 10. A arte románica. selectividad
Tema 10. A arte románica. selectividad
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
 
Presentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina AzaharaPresentación sobre Medina Azahara
Presentación sobre Medina Azahara
 
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnosTema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura religiosa
Arquitectura religiosaArquitectura religiosa
Arquitectura religiosa
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)(Arquitectura gótica)
(Arquitectura gótica)
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y gótica
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.
 

Similar a Musulmanintroduccion

T.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxarT.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxar
maikarequejo
 
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
Tema 9.  A arte musulmana e mudexarTema 9.  A arte musulmana e mudexar
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
maikarequejoalvarez
 
musulman
musulmanmusulman
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
arte_sancho
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
alnugar
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partes
basterrak
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
E. La Banda
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
bego docencia
 
Islam
IslamIslam
14 islam
14 islam14 islam
14 islam
Ivon Cabrera
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
V1ct0rM4nu3l
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
manu avila marin
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
Rocío Bautista
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
MusulmanMusulman
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachilleratoPRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
EvaMariaReyesChacon1
 
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámicoArte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
CharoLandin1
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a Musulmanintroduccion (20)

T.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxarT.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxar
 
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
Tema 9.  A arte musulmana e mudexarTema 9.  A arte musulmana e mudexar
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
 
musulman
musulmanmusulman
musulman
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partes
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
 
Arte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESOArte medieval (I) 2ºESO
Arte medieval (I) 2ºESO
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
14 islam
14 islam14 islam
14 islam
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
UD7. Arte Islámico
UD7. Arte IslámicoUD7. Arte Islámico
UD7. Arte Islámico
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachilleratoPRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
PRESENTACION DE ARTE TEMA 1. 2 de bachillerato
 
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámicoArte Islámico: caracteristicas del arte islámico
Arte Islámico: caracteristicas del arte islámico
 
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Musulmanintroduccion

  • 2. Expansión del Islam Tras la huida de Mahoma de Medina a la Meca ( hégira en el 622) se inicia un periodo de consolidación y expansión de la religión islámica Su rápida difusión por regiones con un gran pasado cultural hace que los musulmanes empleen los elementos artísticos propios de cada territorio pero adaptándolos a sus principios religiosos
  • 3. PRECEPTOS DEL ISLAM • Profesión de fe (Shahada)* • Oración ritual+ • Limosna • Ayuno mes de Ramadán • Peregrinación a la Meca ç *No hay más divinidad que Aláh y Mahoma es el mensajero de Alah (importancia de la palabra) +No necesitan un lugar especial para orar, solo que esté limpio. Aunque se impone la oración colectiva los Viernes (Salat Al-Yumu'ah). en la Mezquita Ç Mezquita: orientan su muro principal (quibla) hacia la Meca. En España debería ser hacia el este aunque se coloca hacia el sur
  • 4. Ciudad musulmana (a partir de casco histórico de Vélez-Málaga) Ciudad rodeada de murallas. Entrada en recodo para mejor defensa En el exterior se encuentra el cementerio, la musara (que era una explanada para actividades ecuestres y de parada militar) y la musallah o saría (explanada amplia con muro –quibla- para orar en festividades importantes) Puertas orientadas hacia las distintas ciudades cercanas, recibiendo el nombre de las mismas La medina era la zona principal de la ciudad, aunque también se conoce a todo el conjunto urbano tras la muralla con ese nombre a) Poder político La alcazaba: castillo y palacio del señor. Tenía su propia muralla para separarse de la ciudad b) Poder religioso c) Poder económico La mezquita aljama o principal, donde se realizaba la oración comunitaria de los viernes Alcaicería, zocos, alhóndigas, baños, Trazado urbano irregular, laberíntico, con ausencia de espacios libres o comunitarios
  • 5. Ciudad musulmana (a partir de casco histórico de Vélez-Málaga) Algunas puertas de las murallas de la medina conducían a los arrabales, barrios autónomos con sus propios edificios religiosos, sus propias murallas o parapetos y donde se agrupaban distintos colectivos según su afinidad étnica, religiosa (judíos, cristianos) o actividad económica.
  • 6. Adarve (Córdoba) Ciudad musulmana (Tetuán) Algorfa (Tetuán) La falta de espacio y planificación crea elementos característicos como las calles sin salida (adarve) o las habitaciones elevadas encima de la calle (algorfa)
  • 7. La ciudad musulmana Mezquita de Córdoba Sahn Espacio al aire libre Alminar o minarete (las primeras mezquitas no tenían) Zona más elevada de la mezquita desde donde el muecín llama al rezo Riwaq (Pórticos) Sabil (fuente) Gruesos muros (aíslan exterior) Quibla Haram (Sala cubierta) Modelo de mezquita arábiga o hipóstila De planta rectangular Edificios tienden a la horizontalidad y a las formas cúbicas
  • 8. Elementos interiores de las mezquitas Quibla (muro principal) con Mihrab (nicho central) En la Quibla (muro del fondo) se abre una hornacina u oquedad llamada mihrab justo donde confluyen perpendicularmente el eje litúrgico virtual y el plano del muro. La quibla se orientará hacia la Meca basándose en la sura 2, 145 del Corán: “Al rezar vuelve tu rostro hacia la Mezquita sagrada. Dondequiera que estéis, ¡oh musulmanes! volved vuestro rostro hacia ella" Hasta el año 629 los musulmanes rezaban orientados hacia Jerusalén, desde entonces se orientaron hacia la Meca En la mezquita del profeta una piedra en el suelo servía para marcar la dirección. Después los ejércitos que se desplazaban solían trazar en el suelo un perímetro virtual del espacio de la mezquita y en el lugar donde debería ir la piedra del mihrab clavaban verticalmente una lanza con la punta hacia arriba Como al lado derecho del mihrab se ponía el imán para dirigir la oración, parece que empezó a realizarse una pequeña exedra que mejoraba la acústica al proyectar hacia adelante el sonido Parece que fue entre el año 707 y 709, cuando se reconstruyó la mezquita del profeta en Medina cuando se hizo por primera vez el hueco. Tal vez porque los albañiles cristianos coptos que lo ejecutaron solían hacerlo en sus iglesias Este espacio cóncavo es un elemento indefinido que no es sagrado en sí, pero sí sacraliza la dirección que marca y por eso se convierte en la zona digna de mayor respeto
  • 9. Elementos interiores de las mezquitas Maqsura (espacio altos dignatarios) Mimbar (púlpito) Único mobiliario de la mezquita (sólo está en las mezquitas principales donde se celebra la oración del Viernes). Aquí el jatib o el imán pronuncia el sermón (nunca en la parte superior que simbólicamente está reservado al profeta de Alá) Se acotaba un espacio destinado a los dirigentes más fácil de proteger (algunos califas habían sufrido atentados). Para ello se hacía una plataforma elevada rodeada de vallas. Con el tiempo se establecieron elementos arquitectónicos permanentes que realzaban ese lugar Está próximo al mihrab Originalmente el profeta usó un tronco de palmera. Después usó en la mezquita de Medina en el 629 una plataforma de madera de tamarindo con cuatro escalones y una tribuna Suelen ser un estrado elevado al que se accede por una escalera de 4 a 12 escalones, con barandilla que termina en una tarima con techo para mejorar la acústica. Junto a los de madera se crearán en mármol. Suelen tener rica decoración y cerrado con puertas Suelen tener ruedas para poder retirarlos y guardarlos
  • 10. Ziyada. (Creado por Abbasíes) Corredor alrededor de mezquita. (no hay en España)
  • 11. La ciudad islámica Zoco (Tetuán) Zonas de mercado Ordenados por mercancías. Los de productos caros más próximos a la Mezquita principal
  • 12. Alcaicería Granada Espacio comercial acotado con las tiendas más lujosas (al tener sólo dos accesos era más fácil la vigilancia)
  • 13. Otros edificios islámicos Madrasa (Escuela teológica) En torno a un patio se disponen los pórticos con dependencias detrás
  • 14. Otros edificios islámicos Maristán. (hospital) También se articula alrededor de un patio central Los pórticos tienen detrás crujías de habitaciones sin otra salida que no sea hacia el patio
  • 15. Hamman (Baños) El Bañuelo (Granada) Tenía la entrada, la sala de estar (maslah) y los baños propiamente (frío, templado y cálido) Pequeñas claraboyas (madawi)de formas geométricas con gruesos cristales de colores servían para aportar luz y para graduar el vapor y el calor abriéndolas o cerrándolas Imitan el modelo romano aunque de menores dimensiones y suprimiendo algunas salas no destinadas al baño. La única aportación es que a partir del siglo VIII empiezan a presentar las salas paralelas unas a otras e inscritas en un rectángulo o en un cuadrado Los baños públicos eran mayoritariamente construidos por dirigentes que los donaban a las mezquitas para que con las ganancias contribuyeran al mantenimiento de las mismas Los hombres iban por las mañanas y las mujeres por las tardes Eran edificios robustos con los muros interiores recubiertos con estuco duro, policromados o no, para facilitar su limpieza. Pavimento de mármol o ladrillo sobre columnas de ladrillo para que el calor del horno circulara por los huecos y calentase el suelo
  • 16. Palacio Alcazaba de Málaga Funciones militares, administrativas y de residencia privada Abundancia de fuentes y jardines*para emular el paraíso Los jardines podían ser de tipo coránico con vegetación elevada que recuerdan más el paraíso y los de tipo persa, que eran más estéticos, con poco desarrollo en altura y divididos en cuatro partes *
  • 17. Qubba (mausoleo) Estructura cuadrangular soporta cúpula (espacio circular símbolo del cielo)
  • 19. Otros edificios islámicos Caravasar (albergue para las caravanas comerciales)
  • 20. Capiteles musulmanes Capitel de pencas Capitel califal (técnica a trépano) El capitel corintio compuesto se va simplificando y geometrizando quedando reducidas las hojas de acanto a los arranques, muy planas y separadas unas hojas de otras Capiteles profundamente horadados Elementos arquitectónicos. Evolución a partir de columnas clásicas
  • 21. Capitel encintado nazarí Elementos arquitectónicos. Evolución a partir de columnas clásicas Capitel encintado almohade Capitel clásico corintio compuesto muy simplificado con hojas pareadas En cada cara, entre las volutas colocan dos cintas paralelas En la parte cilíndrica inferior aparece una cinta continua que sube y baja
  • 22. Capitel de mocárabes nazarí Capitel de ataurique nazarí Elementos arquitectónicos. Evolución a partir de columnas clásicas Cuerpo inferior cilíndrico con encintado Zona superior prismática con ángulos de la base redondeados. Se decoran con motivos vegetales Formado con celdillas prismáticas yuxtapuestas
  • 23. Arco de medio punto (origen clásico) Arco de herradura (origen visigótico) Arco lobulado (3 lóbulos) y polilobulados (más de 3 lóbulos). Aparecen en siglo X importados del mundo mesopotámico. A veces se entrecruzan Elementos arquitectónicos Arcos Arco túmido o herradura apuntado (usado por abasíes desde el siglo IX)
  • 24. Arco de herradura califal El arco califal se cierra ½ del radio (frente al de herradura visigodo que solo se cerraba 1/3 del radio) El trasdós estaba peraltado con respecto al intradós, por lo que las dovelas más próximas a la clave eran más anchas que las próximas al arranque ½ R Trasdós Intradós
  • 25. Cubierta cupulada Cubierta adintelada Cubierta a dos aguas Elementos arquitectónicos Techumbres Cúpula gallonada sobre gruesos arcos paralelos de dos en dos que no se cruzan en el centro.
  • 26. Cubiertas Falsas bóvedas de mocárabes Cubierta de madera enmascarada con bóveda de yeso de mocárabes
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Alfiz. Elementos arquitectónicos albanegas Combinación de estructura adintelada y estructura abovedada En realidad sirve para enmarcar al arco y en numerosas ocasiones carece de función constructiva. Se generaliza su empleo para decorar profusamente las albanegas resultantes
  • 28. Decoración. Características generales Soporte arquitectónico Enmascarado con decoración Contraste sobriedad exterior Riqueza interior Materiales frágiles (sólo Alá es eterno e inmutable) yeso azulejos Agua símbolo Paraíso y espejo Ilusionismo efectista Desmaterializa y aligera la masa pétrea al reflejarla madera
  • 29. Decoración epigráfica. Cúfica Para elementos más solemnesEs más angulosa En la decoración musulmana también habrá elementos figurativos, pues frente a la creencia general los musulmanes sí podían representar figuras, lo que tienen expresamente prohibido es adorarlas. A pesar de ello las manifestaciones decorativas principales asociadas a la arquitectura van a ser de tipo epigráfico (escritura), vegetal ( ataurique) y geométrico.
  • 31. Decoración vegetal. Ataurique Tronco central Simetría Piñas Geometrización Repetición ilimitada como metáfora de la eternidad Entre la vegetación puede aparecer escritura Se simplifican las formas porque consideran que reflejar fielmente a la naturaleza sería un acto impío de soberbia al tratar de imitar a Alá
  • 32. Decoración geométrica Simetría Unidad de Composición. pequeña y simple (generalmente radio de un círculo o lado de un polígono inscrito en un círculo) Crecimiento lineal (Tendencia al infinito sólo frenada por límites que se ponga al espacio decorado) Rotación respecto a 2 o más ejes Horror vacui ningún espacio sin cubrir No existe fondo. Cada espacio es participante de la decoración y tiene su protagonismo, pero nunca el detalle se puede imponer al conjunto Impera el principio de equilibrio. No hay tensión entre los elementos sino una armonía dinámica * * Al ser el círculo símbolo de perfección lo emplean como patrón básico a partir del cual mediante multiplicaciones, divisiones o repeticiones se van creando otros motivos Todas sus creaciones obedecen a una perfecta sujeción a las leyes matemáticas