SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- PANORAMA          EPIDEMIOLOGICO            DEL
TABAQUISMO


En México el problema del consumo de tabaco y sus consecuencias tiene una
evolución característicay afecta de distintas maneras y en diferentes grados de
intensidad a la población. Varían la proporción de habitantes que sufre dano, las
normas y controles sociales que propician o inhiben el consumo, los problemas
que éste ocasiona en el individuo, la familia y la sociedad, la percepción social
frente al problema y las alternativas para su manejo.


En general y con justa razón, la sociedad está preocupada por el tabaquismo y su
impacto en la salud de fumadores y de no fumadores expuestos. Situación que ha
cobrado relevancia en anos recientes, pero que con frecuencia es tolerada, a
pesar de que por su elevada prevalencia afecta a un número importante de
familias.


La evidencia epidemiolÓQicaen el ámbito mundial, es ilustrativa de lo que está
ocurriendo con esta pandemia. Datos de la OMS señalan que del total de la
población mundial, 30% de los adultos son fumadores y de éstos, 4 millones
fallecen al ano, lo que equivale a la muerte de casi 11 mil personas diarias por
causas relacionadas con este producto. En México, más de 53 mil personas
fumadoras mueren al año por enfermedades asociadas al tabaquismo, lo que
significa al menos 147 defunciones diarias, una cada 10 minutos.



De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, en México se encontró
que más de 16 millones de personas (23.5%), son fumadoras, 17.4% exfumadoras
y más de la mitad (59.1%) manifestaron      ser no fumadoras. Al comparar estos
resultados con los de la encuesta anterior (ENA-98), se observa que la proporción



                                                                                2
de fumadores disminuyó de 27.7% a 26.4% (zonas urbanas), y que los
porcentajes de exfumadores y no fumadores aumentaron.



                         Patrón de consumo de tabaco




                                   N   = 69,767,067
                    Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2002



Con relación al sexo, se observa que en los grupos que registran o han registrado
consumo de tabaco (fumadores y exfumadores), el sexo masculino representa
más del 60% en cada una, presentando una relación hombre-mujer de 2.2 a 1 y
de 1.5 a 1 respectivamente, mientras que en el grupo de no fumadores, casi el
70% son mujeres.



Durante la encuesta del 2002 se identificó que 1.4% de la población entrevistada
se clasificó como fumador dependiente, lo que representa más de un millón de
personas que requieren de atención especializada para resolver su problema de
tabaquismo. El siguiente grupo, conformado por los que fuman a diario pero sin
presentar síntomas de dependencia, y que por ello requieren de una intervención
breve, constituye el 11%. Aquellos que fuman ocasionalmente y los exfumadores
que requieren de observación alcanzaron 28.5%. Por último y como ya se
mencionó el grupo con mayor porcentaje es el de los no fumadores a quienes se
tienen que dirigir las campañas anti-tabáquicas de prevención.


                                                                               3
El grupo de edad más afectadopor la dependenciaal tabaco es el de 35 a 65
años, que alcanzacasi el 72% de fumadoresdependientes,
                                                     pero es de llamar la
atenciónque el 2.5% de menoresde 18 años, que representana cerca de 25 mil
jóvenes, requierende atenciónespecializadapara dejar de fumar a pesar de su
corta edad,



          Distribución de los grupos de edad entre fumadores dependientes
                                      12 a 17 aftos
                                          2.5%




n = 1,009,128
Fuente: EncuestaNacional de Adicciones, 2002


De acuerdo con la misma encuesta fuman el 10.1% de los jóvenes entre 12 y 17
años en zonas urbanas, a razón de 3 hombres por cada mujer. El 47.6% de los
jóvenes de población urbana comenzaron a fumar entre los 15 y 17 años. Sin
embargo en el grupo de 12 a 17 años, hubo un aumento del 8% en 1998 al 10%
en 2002. Esta tendencia se ha corroborado en otros estudios realizados con
poblaciones escolares


Otra tendencia importantepresentadaen diversosestudios,es que la prevalencia
en mujeresjóvenes aumentacon mayor velocidadque la de los varones,con una
relación por género casi de uno por uno.




                                                                              4
11.-   PROGRAMA NACIONAL CONTRA EL
TABAQUISMO
El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) coordina acciones entre
los sectores público, social y privado, para reducir el consumo de tabaco y la
exposición involuntaria a la combustión de sus productos. Estos importantes
objetivos, se encuentran plasmados en el Programa Nacional contra el
Tabaquismo 2001-2006, cuyos ejes fundamentales son:


          Lograr que menospersonasinicien en el fumar
          Lograr que los que fuman abandonen más temprano esta dependencia
       . Mejorar los servicios de tratamiento para quienes desean dejar de fumar
       . Proteger a los no fumadores de la exposición al humo del tabaco




                    EJES DEL PROGRAMACONTRA EL TABAQUISMO




  EJ                                   I



                                       1.
                                                    Men.
                                                    inician
                                                                  I



                                                                  I



                     í~:=::~l
                     I~'=~I                     ,
                                                                          Fuman
                                                                      I ~nos I
                                                                      I       I
                                            f

                                   I                MAs       1,
                                   I abandonan                I




   ~~J
                                  PARTICIPACiÓN
                                     SOCIAL




                                                                                   5
Para lograr las metas derivadas de estos ejes rectores se aplica el Programa de
Acción contra el Tabaquismo 2001-2006 en el plano nacional a través de los 32
Consejos Estatales contra las Adicciones. Las vertientes del programa se refieren
a tareas de prevención, como información, orientación, comunicación social,
movilización   social,   capacitación,   formación   y     actualización   profesional,
tratamiento, rehabilitación, investigación, normatividad, así como acciones de
control de la comercialización y consumo de productos de tabaco. En este
Programa intervienen profesionales y técnicos de la salud, usuarios de servicios,
voluntarios e integrantes de las organizaciones civiles.


Es importante señalar que el Consejo de Salubridad General, que depende
directamente de la Presidencia de la República, recomendó a todas las entidades
federativas considerar al tabaquismo, precisamente como materia de salubridad
general y en consecuencia tomar las medidas necesarias para su combate frontal.


Las acciones institucionales realizadas en la materia se describen a continuación:


                          ESTRATEGIADE PREVENCiÓN


Es un hecho reconocido que la mayoría de los fumadores se inician en el consumo
de tabaco durante la adolescencia, por lo que resulta fundamental la aplicación de

programas encaminados a evitar este fenómeno.


Disposiciones juridicas para la protección de los no fumadores

El Humo de Tabaco en el Ambiente (HTA) es considerado como el contaminante
más importante en los interiores de las viviendas y lugares de trabajo. Algunos no
fumadores están obligados a inhalar el humo de tabaco en espacios laborales
corriendo el riesgo de sufrir los mismos males que los fumadores activos.




                                                                                      6
Según la ENA-2002 el 36.1% de la población entre los 12 a 65 años mencionó
estar expuesta involuntariamente al humo de tabaco, más de la mitad de ellos
(57.4%) están comprendidos entre los 12 y 29 años de edad.


Gradualmente se han desarrollado y establecido ordenamientos jurídicos sobre la
regulación del consumo de tabaco en lugares públicos cerrados. Actualmente los
ordenamientos, que alcanzaron ya la totalidad de las entidades federativas, se
distribuyen de la siguiente forma: 9 estados con leyes específicas para la
protección de los no fumadores, 12 estados con leyes no específicas pero que
incorporan el tema dentro de sus lineamientos, y 11 estados con reglamentos
específicos.


Escuelas Libres de Humo de Tabaco


Si bien pudiera pensarse que esta estrategia se ha diseñado para proteger a los
menores contra un riesgo sanitario, la realidad es que su impacto fundamental
también se dirige a evitar la exposición de los niños y las niñas al ejemplo de los
maestros y otras figuras de autoridad fumadoras, las cuales son sin lugar a dudas
modelos de imitación para los chicos.


Los trabajos realizados dentro de este programa están encaminados a lograr que
todas las escuelas de educación básica inicien el proceso de reconocimiento como
libres de humo de tabaco, y que una alta proporción      hayan izado la bandera
blanca para 2006; lo que impacta a una población de un millón de maestros y 20.5
millones de alumnos entre los 6 y los 15 años de edad, en aproximadamente      130
mil escuelas primarias y secundarias.


Modelos Preventivos


Otra de las estrategias que son piedra angular del programa para evitar o retrasar
el inicio del consumo de tabaco, es la aplicación de programas preventivos



                                                                                 7
basados en la evidencia científica. A este respecto el Consejo Nacional contra las
Adicciones ha conformado un Grupo Interinstitucional de Evaluación de Modelos
Preventivos, integrado por 11 organizaciones de reconocida solvencia teórica y
metodológica en materia de prevención.


Movilización Comunitaria




gubernamentales, sociales y privadas, así como organizaciones de la sociedad
civil de las 32 entidades federativas. Estas jornadas son organizadas y
coordinadas por el Consejo Nacional contra las Adicciones y los correspondientes
Consejos Estatales en la materia.


En el ámbito central 50 instituciones participan en las actividades del Día Mundial
sin   Tabaco,   entre   dependencias     del   Gobierno    Federal,   organizaciones
empresariales, sindicales, de la sociedad civil y de profesionales; centros de
educación superior y clubes de servicio. Además, en cada uno de los 32 estados
toman parte en promedio, una treintena de organismos. Todos ellos realizan una
gama de 42 distintas actividades, desde cursos de capacitación, conferencias
magistrales y a distancia, así como foros con especialistas,            marchas de
conscriptos y grupos infantiles, festivales artísticos, deportivos, culturales y
recreativos, cine-debates, concursos de lema, cartel, sociodrama, y propuestas
juveniles; encuentros juveniles, estudiantiles, de personal de salud y de otros.


Asimismo, se ha conformado Comité Permanente Interinstitucional de Lucha
                         un
contra el Tabaco, con participación de 29 instituciones públicas, sociales y
privadas, coordinado por el Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias.



                                                                                   8
Otra movilización relevante de alcance nacional ha sido la realización del
 programa Marchas contra las Adicciones con la participación cada año de más de
60 mil jóvenes conscriptos del Servicio Militar Nacional, enlistados en los centros
de adiestramiento de las Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina. Con
apoyo del Consejo Nacional contra las Adicciones se incorporaron como temas
centrales la prevención del tabaquismo y el tabaquismo pasivo.


Acciones en ámbitos laborales


El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado puso
en marcha el Programa       para la Participación     de las Comisiones    Mixtas de
Seguridad e Higiene en el Trabajo en Materia de Adicciones, que incorpora como
componente principal la prevención del tabaquismo en los ámbitos laborales en las
instituciones del Gobierno Federal en todo el país.


A esta tarea se han sumado durante la presente administración, varias secretarías
de estado y órganos desconcentrados y descentralizados de la Administración
Pública Federal, destacando las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de
la Defensa Nacional y de Marina, Petróleos Mexicanos, los Institutos Nacionales
de Enfermedades Respiratorias, de Cancerología, de Salud Pública y de
Psiquiatría; Centros de Integración, Juvenil y las dos organizaciones sindicales
más grandes del país: la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos
y la Confederación de Trabajadores de México; la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos,
así como cada uno de los 32 Gobiernos de las entidades federativas, a través de
los correspondientes Consejos Estatales contra las Adicciones e innumerables
Comités Municipales en la materia.




                                                                                   9
Capacitación y Formación de Recursos Humanos


Han venido implementándose cada vez más diplomados y especialidades que en
materia de adicciones imparten instituciones gubernamentales y privadas, se
incluye como tema central el tabaquismo, en aspectos de prevención y tratamiento
principalmente. Desde 1999 se han realizado con regularidad cursos nacionales y
estatales para operadores de las clínicas de tabaquismo, con apoyo del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias, del Hospital General de México, de la
Facultad de Medicina de la UNAM y del propio Consejo Nacional contra las
Adicciones.


Información epidemiológica y difusión documental


El levantamiento de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, incluyó el rubro
sobre consumo de tabaco, y fue realizada bajo la coordinación de CONADIC por el
Instituto Nacionalde Psiquiatria Ramón de la Fuente Muñiz, la DirecciónGeneral
de Epidemiologiay el Instituto Nacionalde Geografía,Estadisticae Informática.
De igual manera, la Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media y Media
Superioren el DistritoFederal2003, realizadaen conjuntopor el InstitutoNacional
de PsiquiatríaRamónde la Fuentey la Secretaríade EducaciónPúblicaasí como
otros importantesestudiosen los estadoscon metodologíassimilares,dan cuenta
de la situación del consumo de tabaco entre estudiantes de secundaria y
preparatoria


Destacael esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, quien en
2003 realizó la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS), parte de un
estudio internacional que explora de manera más detallada no s610el consumo de
tabacoentre los jóvenes.sino la percepción estos en tópicosrelacionados
                                         de
Actualmentese encuentraen curso el levantamientode la segunda edición de la
encuestaen 10 ciudadesdel país.




                                                                              10

Más contenido relacionado

Destacado

La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslposcar_david
 
Plan tabaquismo
Plan tabaquismoPlan tabaquismo
Plan tabaquismo
32dan
 
Tabaco
TabacoTabaco
Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabaco
MiiGue Tovar
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power pointMarvillarreal2
 

Destacado (9)

La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
 
Plan tabaquismo
Plan tabaquismoPlan tabaquismo
Plan tabaquismo
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Ensayo final tabaco
Ensayo final  tabacoEnsayo final  tabaco
Ensayo final tabaco
 
Tabaco
TabacoTabaco
Tabaco
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 

Similar a México contra el tabaquismo

Guia_Tabaquismo.pdf
Guia_Tabaquismo.pdfGuia_Tabaquismo.pdf
Guia_Tabaquismo.pdf
Neisy Espinoza Miranda
 
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcohol
yolimar carvajal
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
RubenDarioQuitoParra
 
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoManual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoYeny Taqui
 
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la saludConsumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Leonor Garcia
 
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la saludConsumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la saludLeonor Garcia
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adijeronimo370
 
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
mutualia
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
EdwinArcos6
 
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
José María
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
José María
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
TABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JGTABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JG
Jessy Garcia
 

Similar a México contra el tabaquismo (20)

Guia_Tabaquismo.pdf
Guia_Tabaquismo.pdfGuia_Tabaquismo.pdf
Guia_Tabaquismo.pdf
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Programa para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcoholPrograma para prevenir el uso de alcohol
Programa para prevenir el uso de alcohol
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
 
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del TabacoManual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
Manual De Escuelas Libres del Humo del Tabaco
 
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la saludConsumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
 
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la saludConsumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
Consumo del tabaco (cigarrillo) nocivo para la salud
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
 
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2015-09-15) DOCTOR, QUIERO DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
 
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptxconsumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
consumo de tabaco en jovenes de la prepa 1 en chilpancingo de los bravo.pptx
 
Guia Drogas
Guia DrogasGuia Drogas
Guia Drogas
 
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
Hábitos y estilos de vida relacionados con la salud.
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Desarrollo de la investigacion
Desarrollo de la investigacionDesarrollo de la investigacion
Desarrollo de la investigacion
 
Dental tabaco
Dental tabacoDental tabaco
Dental tabaco
 
TABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JGTABAQUISMO BUAP JG
TABAQUISMO BUAP JG
 

Más de Eduardo Reyes

Conocimiento e investigación
Conocimiento e investigaciónConocimiento e investigación
Conocimiento e investigación
Eduardo Reyes
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Eduardo Reyes
 
Herramientas para la comprensión lectora.
Herramientas para la comprensión lectora.Herramientas para la comprensión lectora.
Herramientas para la comprensión lectora.
Eduardo Reyes
 
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNPORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
Eduardo Reyes
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacionEduardo Reyes
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónEduardo Reyes
 
Cuestionario a alumnos
Cuestionario a alumnosCuestionario a alumnos
Cuestionario a alumnos
Eduardo Reyes
 
Cuestionario a expertos en TICS
Cuestionario a expertos en TICSCuestionario a expertos en TICS
Cuestionario a expertos en TICS
Eduardo Reyes
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJOPORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJO
Eduardo Reyes
 
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elEduardo Reyes
 
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las MariposasPrograma del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las MariposasEduardo Reyes
 
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAPRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
!Fuego, fuego!  Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011!Fuego, fuego!  Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011Eduardo Reyes
 
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la informaciónComunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la informaciónEduardo Reyes
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaEduardo Reyes
 
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
El papel comunicativo del docente en el aula virtualEl papel comunicativo del docente en el aula virtual
El papel comunicativo del docente en el aula virtualEduardo Reyes
 

Más de Eduardo Reyes (20)

Conocimiento e investigación
Conocimiento e investigaciónConocimiento e investigación
Conocimiento e investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Herramientas para la comprensión lectora.
Herramientas para la comprensión lectora.Herramientas para la comprensión lectora.
Herramientas para la comprensión lectora.
 
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNPORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
 
Portafolio de presentacion
Portafolio de presentacionPortafolio de presentacion
Portafolio de presentacion
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Cuestionario a alumnos
Cuestionario a alumnosCuestionario a alumnos
Cuestionario a alumnos
 
Cuestionario a expertos en TICS
Cuestionario a expertos en TICSCuestionario a expertos en TICS
Cuestionario a expertos en TICS
 
PORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJOPORTAFOLIO DE TRABAJO
PORTAFOLIO DE TRABAJO
 
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
 
Que es la_salud
Que es la_saludQue es la_salud
Que es la_salud
 
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las MariposasPrograma del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
Programa del II Festival del Rio Papaloapan, El Secuestro de las Mariposas
 
Aviso urgente
Aviso urgenteAviso urgente
Aviso urgente
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAPRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
!Fuego, fuego!  Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011!Fuego, fuego!  Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
!Fuego, fuego! Publicado por Miguel Ángel Santos Guerra | 19 Noviembre, 2011
 
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la informaciónComunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aula
 
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
El papel comunicativo del docente en el aula virtualEl papel comunicativo del docente en el aula virtual
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

México contra el tabaquismo

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1.- PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DEL TABAQUISMO En México el problema del consumo de tabaco y sus consecuencias tiene una evolución característicay afecta de distintas maneras y en diferentes grados de intensidad a la población. Varían la proporción de habitantes que sufre dano, las normas y controles sociales que propician o inhiben el consumo, los problemas que éste ocasiona en el individuo, la familia y la sociedad, la percepción social frente al problema y las alternativas para su manejo. En general y con justa razón, la sociedad está preocupada por el tabaquismo y su impacto en la salud de fumadores y de no fumadores expuestos. Situación que ha cobrado relevancia en anos recientes, pero que con frecuencia es tolerada, a pesar de que por su elevada prevalencia afecta a un número importante de familias. La evidencia epidemiolÓQicaen el ámbito mundial, es ilustrativa de lo que está ocurriendo con esta pandemia. Datos de la OMS señalan que del total de la población mundial, 30% de los adultos son fumadores y de éstos, 4 millones fallecen al ano, lo que equivale a la muerte de casi 11 mil personas diarias por causas relacionadas con este producto. En México, más de 53 mil personas fumadoras mueren al año por enfermedades asociadas al tabaquismo, lo que significa al menos 147 defunciones diarias, una cada 10 minutos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, en México se encontró que más de 16 millones de personas (23.5%), son fumadoras, 17.4% exfumadoras y más de la mitad (59.1%) manifestaron ser no fumadoras. Al comparar estos resultados con los de la encuesta anterior (ENA-98), se observa que la proporción 2
  • 4. de fumadores disminuyó de 27.7% a 26.4% (zonas urbanas), y que los porcentajes de exfumadores y no fumadores aumentaron. Patrón de consumo de tabaco N = 69,767,067 Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2002 Con relación al sexo, se observa que en los grupos que registran o han registrado consumo de tabaco (fumadores y exfumadores), el sexo masculino representa más del 60% en cada una, presentando una relación hombre-mujer de 2.2 a 1 y de 1.5 a 1 respectivamente, mientras que en el grupo de no fumadores, casi el 70% son mujeres. Durante la encuesta del 2002 se identificó que 1.4% de la población entrevistada se clasificó como fumador dependiente, lo que representa más de un millón de personas que requieren de atención especializada para resolver su problema de tabaquismo. El siguiente grupo, conformado por los que fuman a diario pero sin presentar síntomas de dependencia, y que por ello requieren de una intervención breve, constituye el 11%. Aquellos que fuman ocasionalmente y los exfumadores que requieren de observación alcanzaron 28.5%. Por último y como ya se mencionó el grupo con mayor porcentaje es el de los no fumadores a quienes se tienen que dirigir las campañas anti-tabáquicas de prevención. 3
  • 5. El grupo de edad más afectadopor la dependenciaal tabaco es el de 35 a 65 años, que alcanzacasi el 72% de fumadoresdependientes, pero es de llamar la atenciónque el 2.5% de menoresde 18 años, que representana cerca de 25 mil jóvenes, requierende atenciónespecializadapara dejar de fumar a pesar de su corta edad, Distribución de los grupos de edad entre fumadores dependientes 12 a 17 aftos 2.5% n = 1,009,128 Fuente: EncuestaNacional de Adicciones, 2002 De acuerdo con la misma encuesta fuman el 10.1% de los jóvenes entre 12 y 17 años en zonas urbanas, a razón de 3 hombres por cada mujer. El 47.6% de los jóvenes de población urbana comenzaron a fumar entre los 15 y 17 años. Sin embargo en el grupo de 12 a 17 años, hubo un aumento del 8% en 1998 al 10% en 2002. Esta tendencia se ha corroborado en otros estudios realizados con poblaciones escolares Otra tendencia importantepresentadaen diversosestudios,es que la prevalencia en mujeresjóvenes aumentacon mayor velocidadque la de los varones,con una relación por género casi de uno por uno. 4
  • 6. 11.- PROGRAMA NACIONAL CONTRA EL TABAQUISMO El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) coordina acciones entre los sectores público, social y privado, para reducir el consumo de tabaco y la exposición involuntaria a la combustión de sus productos. Estos importantes objetivos, se encuentran plasmados en el Programa Nacional contra el Tabaquismo 2001-2006, cuyos ejes fundamentales son: Lograr que menospersonasinicien en el fumar Lograr que los que fuman abandonen más temprano esta dependencia . Mejorar los servicios de tratamiento para quienes desean dejar de fumar . Proteger a los no fumadores de la exposición al humo del tabaco EJES DEL PROGRAMACONTRA EL TABAQUISMO EJ I 1. Men. inician I I í~:=::~l I~'=~I , Fuman I ~nos I I I f I MAs 1, I abandonan I ~~J PARTICIPACiÓN SOCIAL 5
  • 7. Para lograr las metas derivadas de estos ejes rectores se aplica el Programa de Acción contra el Tabaquismo 2001-2006 en el plano nacional a través de los 32 Consejos Estatales contra las Adicciones. Las vertientes del programa se refieren a tareas de prevención, como información, orientación, comunicación social, movilización social, capacitación, formación y actualización profesional, tratamiento, rehabilitación, investigación, normatividad, así como acciones de control de la comercialización y consumo de productos de tabaco. En este Programa intervienen profesionales y técnicos de la salud, usuarios de servicios, voluntarios e integrantes de las organizaciones civiles. Es importante señalar que el Consejo de Salubridad General, que depende directamente de la Presidencia de la República, recomendó a todas las entidades federativas considerar al tabaquismo, precisamente como materia de salubridad general y en consecuencia tomar las medidas necesarias para su combate frontal. Las acciones institucionales realizadas en la materia se describen a continuación: ESTRATEGIADE PREVENCiÓN Es un hecho reconocido que la mayoría de los fumadores se inician en el consumo de tabaco durante la adolescencia, por lo que resulta fundamental la aplicación de programas encaminados a evitar este fenómeno. Disposiciones juridicas para la protección de los no fumadores El Humo de Tabaco en el Ambiente (HTA) es considerado como el contaminante más importante en los interiores de las viviendas y lugares de trabajo. Algunos no fumadores están obligados a inhalar el humo de tabaco en espacios laborales corriendo el riesgo de sufrir los mismos males que los fumadores activos. 6
  • 8. Según la ENA-2002 el 36.1% de la población entre los 12 a 65 años mencionó estar expuesta involuntariamente al humo de tabaco, más de la mitad de ellos (57.4%) están comprendidos entre los 12 y 29 años de edad. Gradualmente se han desarrollado y establecido ordenamientos jurídicos sobre la regulación del consumo de tabaco en lugares públicos cerrados. Actualmente los ordenamientos, que alcanzaron ya la totalidad de las entidades federativas, se distribuyen de la siguiente forma: 9 estados con leyes específicas para la protección de los no fumadores, 12 estados con leyes no específicas pero que incorporan el tema dentro de sus lineamientos, y 11 estados con reglamentos específicos. Escuelas Libres de Humo de Tabaco Si bien pudiera pensarse que esta estrategia se ha diseñado para proteger a los menores contra un riesgo sanitario, la realidad es que su impacto fundamental también se dirige a evitar la exposición de los niños y las niñas al ejemplo de los maestros y otras figuras de autoridad fumadoras, las cuales son sin lugar a dudas modelos de imitación para los chicos. Los trabajos realizados dentro de este programa están encaminados a lograr que todas las escuelas de educación básica inicien el proceso de reconocimiento como libres de humo de tabaco, y que una alta proporción hayan izado la bandera blanca para 2006; lo que impacta a una población de un millón de maestros y 20.5 millones de alumnos entre los 6 y los 15 años de edad, en aproximadamente 130 mil escuelas primarias y secundarias. Modelos Preventivos Otra de las estrategias que son piedra angular del programa para evitar o retrasar el inicio del consumo de tabaco, es la aplicación de programas preventivos 7
  • 9. basados en la evidencia científica. A este respecto el Consejo Nacional contra las Adicciones ha conformado un Grupo Interinstitucional de Evaluación de Modelos Preventivos, integrado por 11 organizaciones de reconocida solvencia teórica y metodológica en materia de prevención. Movilización Comunitaria gubernamentales, sociales y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil de las 32 entidades federativas. Estas jornadas son organizadas y coordinadas por el Consejo Nacional contra las Adicciones y los correspondientes Consejos Estatales en la materia. En el ámbito central 50 instituciones participan en las actividades del Día Mundial sin Tabaco, entre dependencias del Gobierno Federal, organizaciones empresariales, sindicales, de la sociedad civil y de profesionales; centros de educación superior y clubes de servicio. Además, en cada uno de los 32 estados toman parte en promedio, una treintena de organismos. Todos ellos realizan una gama de 42 distintas actividades, desde cursos de capacitación, conferencias magistrales y a distancia, así como foros con especialistas, marchas de conscriptos y grupos infantiles, festivales artísticos, deportivos, culturales y recreativos, cine-debates, concursos de lema, cartel, sociodrama, y propuestas juveniles; encuentros juveniles, estudiantiles, de personal de salud y de otros. Asimismo, se ha conformado Comité Permanente Interinstitucional de Lucha un contra el Tabaco, con participación de 29 instituciones públicas, sociales y privadas, coordinado por el Consejo Nacional contra las Adicciones y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 8
  • 10. Otra movilización relevante de alcance nacional ha sido la realización del programa Marchas contra las Adicciones con la participación cada año de más de 60 mil jóvenes conscriptos del Servicio Militar Nacional, enlistados en los centros de adiestramiento de las Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina. Con apoyo del Consejo Nacional contra las Adicciones se incorporaron como temas centrales la prevención del tabaquismo y el tabaquismo pasivo. Acciones en ámbitos laborales El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado puso en marcha el Programa para la Participación de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en Materia de Adicciones, que incorpora como componente principal la prevención del tabaquismo en los ámbitos laborales en las instituciones del Gobierno Federal en todo el país. A esta tarea se han sumado durante la presente administración, varias secretarías de estado y órganos desconcentrados y descentralizados de la Administración Pública Federal, destacando las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de la Defensa Nacional y de Marina, Petróleos Mexicanos, los Institutos Nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Cancerología, de Salud Pública y de Psiquiatría; Centros de Integración, Juvenil y las dos organizaciones sindicales más grandes del país: la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y la Confederación de Trabajadores de México; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, así como cada uno de los 32 Gobiernos de las entidades federativas, a través de los correspondientes Consejos Estatales contra las Adicciones e innumerables Comités Municipales en la materia. 9
  • 11. Capacitación y Formación de Recursos Humanos Han venido implementándose cada vez más diplomados y especialidades que en materia de adicciones imparten instituciones gubernamentales y privadas, se incluye como tema central el tabaquismo, en aspectos de prevención y tratamiento principalmente. Desde 1999 se han realizado con regularidad cursos nacionales y estatales para operadores de las clínicas de tabaquismo, con apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del Hospital General de México, de la Facultad de Medicina de la UNAM y del propio Consejo Nacional contra las Adicciones. Información epidemiológica y difusión documental El levantamiento de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, incluyó el rubro sobre consumo de tabaco, y fue realizada bajo la coordinación de CONADIC por el Instituto Nacionalde Psiquiatria Ramón de la Fuente Muñiz, la DirecciónGeneral de Epidemiologiay el Instituto Nacionalde Geografía,Estadisticae Informática. De igual manera, la Encuesta de Estudiantes de Enseñanza Media y Media Superioren el DistritoFederal2003, realizadaen conjuntopor el InstitutoNacional de PsiquiatríaRamónde la Fuentey la Secretaríade EducaciónPúblicaasí como otros importantesestudiosen los estadoscon metodologíassimilares,dan cuenta de la situación del consumo de tabaco entre estudiantes de secundaria y preparatoria Destacael esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, quien en 2003 realizó la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS), parte de un estudio internacional que explora de manera más detallada no s610el consumo de tabacoentre los jóvenes.sino la percepción estos en tópicosrelacionados de Actualmentese encuentraen curso el levantamientode la segunda edición de la encuestaen 10 ciudadesdel país. 10