SlideShare una empresa de Scribd logo
H
U
E
R
T
O
NUESTRO
VI
C
T
E
E
N
12
ESCOLAR
Nº 12- Febrero 2021
VICENTE SORPRENDENTE
AÑO 2021
Nº 12
CEIP VICENTE ALEIXANDRE
Plaza Rodríguez Acosta, 2
29740 Torre del Mar (Málaga)
Tel. 951 28 99 65 Fax: 951 28 99 66
Correo:29009387.edu@juntadeandalucia.es
Equipo de trabajo
Coordinación:
Mª del Carmen Fernández
Equipo de redacción:
Marcos Martín Leite (3ºA)
Daniel Ramos Muñoz (4ºB)
Gorka Berguillos Campaña (5ºC)
Salvador Martín (6ºA)
Sofía Suárez (6ºB)
Álvaro Delgado (6ºC)
Consejo de redacción:
Tutores y tutoras de
Educación Infantil y Primaria.
Diseño y maquetación:
- Carlos Hidalgo
- Mª Carmen Fernández
Impresión: Ediciones Si Bemol
Agradecemos a todo el alumnado y a los
docentes la colaboración prestada en la
elaboración de la revista.
Página 1
2
3
3
4
5
7
9
10
14
23
23
24
25
29
31
39
39
40
42
44
46
47
47
48
49
Editorial
Proyecto IMPULSA: “Una de
corcheas con tomate”
Cartel
Proyecto
“Una de...” por Jesús M. Hernández
Fichas de trabajo
Diario
Entrevista a los monitores del huerto
Cuento “Nuestro huerto escolar”
I Concurso de Relatos y
Dibujos
Cartel
Bases
Dibujos
Poesías
Relatos
Así aprendemos
Escudos de clase
Diario de una cuarentena
El valor del trabajo en la mujer
El medio ambiente
Andalucía
Talleres
Mediadores
Cuentacuentos
Reseñas de libros, webs y
vídeos
Sumario
Nº Depósito legal
MA 741 - 2019
Nº 12- Febrero 2021
EDITORIAL
Página 2 Nº 12- Febrero 2021
Mª del Carmen Fernández
Es tradición en nuestra tierra, que nuestros abuelos hayan
tenido un pequeño huerto donde las frutas y hortalizas de
temporada estuvieran presentes en la mesa. Ello, ayudaba a
laeconomíafamiliaryalasalud.
Una sociedad como la nuestra, tan tecnológica, no debe ni
puede dar la espalada a esta actividad ya que es garantía de
autoabastecimiento, salud, convivencia, solidaridad y
aprendizaje.
En el Vicente, la actividad del huerto ha estado presente
desde hace bastante tiempo porque consideramos que es
un recurso educativo de primer orden. Nos sorprende
comprobar como la motivación, el interés, la alegría y la
sonrisa del alumnado queda palpable al acceder a él y
recorrer sus parcelitas sembradas de lechugas, habas,
zanahorias, patatas, fresas, coles,…etc; de coger la
regadera y regarlas con cuidado y mimo; de cuidar que no
haya ningún tipo de residuo que el viento haya podido
depositar; y sobre todo, de recolectar aquello que hemos
cultivadocontantadedicacióny mimo.
Nuestro huerto escolar es mucho más que un huerto. En él, desarrollamos cada uno de los planes y
proyectosdelCentro:
Crecemos en salud porque estamos sembrado la semilla del consumo de frutas y hortalizas de temporada
y deunaalimentaciónsanay equilibrada.
La Orquestilla forma parte del huerto, en una doble dirección, interpretando canciones de labranza y
siendoun lugarprivilegiadopararealizarsus ensayos.
La convivencia, el diálogo, la ayuda mutua está presente a través de Escuela Espacio de Paz. Nuestro
proyecto Engánchate y Cambia pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa de que la
educaciónmedioambientalylasostenibilidadson indispensables.
Las ramas de la biblioteca llegan hasta él. Sentarnos bajo el umbú y acomodarnos en sus enroscadas raíces
nos transporta hacia lugares mágicos y agradables; disfrutar de un cuentacuentos; leer plácidamente;
investigar sobre los minúsculos seres vivos que lo pueblan; escribir cuentos, poemas o noticias; sentir y
oler la fragancia de las plantas; jugar con cuidado de no romperlas o pisarlas; cuidar el jardín vertical o
conocer árbolesautóctonosson algunasdelasinnumerablesactividadesquerealizamos.
Este año, hemos IMPULSAdo nuestro huerto con el Proyecto “Una de corcheas con tomate” cuyo
objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades, incrementar el éxito escolar del alumnado y prevenir
el absentismo y el abandono escolar temprano de las zonas de transformación social en la que se encuentra
nuestroCentro.
Los muros escolares dejan pasar todas estas experiencias y se las hacemos llegar a la comunidad educativa
atravésdelosrecursos quenos prestalatecnologíapermitiendocompartirnuestros aprendizajes.
ContinuamosIMPULSAndonuestroaprendizajescon“Lavoz delVicente”.
Página 3
¡!
Nº 12- Febrero 2021
Página 4
Resolución conjunta de 18 de diciembre de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad,
Participación y Convivencia Escolar y de la Dirección General de Formación del Profesorado e
Innovación Educativa, por la que se establece la convocatoria, la organización y el funcionamiento del
Programa IMPULSAen los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de
laJunta deAndalucía para elcurso 2019-2020.
En diciembre de 2019, la Junta de Andalucía publicó la siguiente convocatoria:
Enseguida nos pusimos manos a la obra y el cole presentó un gran proyecto
para el centro donde figuraba el huerto como eje principal:
Nº 12- Febrero 2021
Página 5
cua
7 n
1 d
0 o
2 e
l l
e m
d e
l r
a
i b
e
r s m
b tr o
A o n
J o
n e d
i
e s t
ú r
s e
e v
s i
e
u d
i e
n t
F s
v e
entó
No era un secreto. No cae de sorpresa. Hoy día
habrá poca gente que dude de las posibilidades
pedagógicas de un huerto escolar. Se sabe que es un
sitio donde, a primera vista, se ve que crecen
lechugas, tomates, pimientos y berenjenas. Pero si
sabemos mirar, enredadas con lo anterior crecen las
matemáticas, prosperan las ciencias sociales, brotan
las nuevas tecnologías…y todo ello es el abono para
la plástica, la música y el producto más importante: la
concienciadeciudadanía.
Es un curso escolar extraño, sí, pero debemos aprovechar (y en ello está el colegio) todo lo bueno que
nos rodea y que a veces no sabemos, o no queremos, ver. Precisamente este año llegan recomendaciones de
las altas esferas para el desarrollo de las actividades que “en la medida de lo posible deben ser en el exterior”.
¿Ah,sí?¿Yotros años no?
Este es un curso escolarrealmenteextraño.Extrañopara nosotros, los seres humanos, porque el resto de
la Naturaleza sigue su curso: el sol sigue saliendo por el mismo sitio, el viento sigue soplando, la tierra mojada
sigue oliendo igual, las flores siguen brotando y los insectos zumbando.Yla Naturaleza sigue así regalando a
nuestros cincosentidos.Ennuestramanoestádisfrutarlo.
El proyecto IMPULSA le ha dado un vuelco (y un impulso, faltaría más, que por algo se llama así) a
nuestro huerto: se han actualizado las estaciones de cultivo, así como el sistema de riego; se ha elaborado un
espantapájaros y se han plantado productos de temporada: lechugas, coles, zanahorias, rabanitos, fresas,
patatas, habas, cebollinos… ¡ah!Yse ha instalado un hotel de insectos. ¿Que qué es eso? Preguntádselo a los
niños y niñasdeltercerciclo,queson quieneshanhechotodoeltrabajo.
Si
miras en la Revista
nº 6 podrás comprobarlo.
¡Investiga!
“Una de corcheas con tomate: marchando”
Nº 12- Febrero 2021
Página 6
¿Y dónde entra la conciencia de
ciudadanía en todo esto? Por lo pronto, en el
estricto cumplimiento de normas de seguridad
por los tiempos difíciles que nos toca vivir. A
pesar de que el entorno abierto invita a la
relajación y a bajar la guardia, todo el alumnado
ha mantenido una actitud ejemplar en cuanto a
la distancia de seguridad y el hábito de la
mascarilla, aun cuando ello resultaba incómodo
enlasactividadesdelhuerto.
Pero conciencia de ciudadanía es también ayudar a los compañeros más desorientados, ciudadanía es el
cuidado del materialcompartido,el abordaje de cada reparaciónsólo con materialesreciclados;ciudadaníaes
facilitar la motivación de alumnado con desencanto por todo lo escolar, pero que se engancha a estas
actividadesconsus compañeros.
Con todas las dificultades,
primera cosecha. Y primer
mercadillo solidario, porque todo lo
recaudado va a una ONG local, que
deciden los alumnos/as después de
debatirlo y votarlo. ¿Quieres más
ciudadanía?
En el huerto terminó IMPULSA, pero continúa el impulso.Ahora, todo lo bueno cae en cascada desde
el tercer ciclo hasta los primeros niveles. De aquí en adelante, las huellas que veremos en el barro serán cada
vez más pequeñas, probablemente tutorizadas a distancia, telemáticamente (¡qué horror de palabra!) por los
mayores.
Ojalá sean muchas, muchas,
muchas…
Huellas cada vez más
pequeñas,peromuchas.
Jesús M. Hernández,
Coordinador del Programa.
Nº 12- Febrero 2021
Página 7
¡Chulísimas las fichas de trabajo del huerto!
Nº 12- Febrero 2021
Página 8 Nº 12- Febrero 2021
Página 7
¡Cuántas tareas se han realizado en el huerto!
Nº 12- Febrero 2021
Página 10
El equipo de trabajo de la
revista escolar ha elaborado la
siguiente entrevista para los
monitores del huerto escolar:
Guillermo Rodríguez Pérez y
Joaquín Poveda Valiente.
Guillermo se dedica al sector
ocio educativo dentro de la
empresa Educajunior y es
maestro, especialista en
EducaciónMusical.
Joaquín es Ingeniero
Agrónomo, y desarrolla su
actividad en el sector
agrario, en consultoría y
mejora de explotaciones
agrícolas y como auditor de
ProducciónEcológica
Joaquín:
Durante mi paso por la carrera, tuve la oportunidad de hacer el Proyecto Fin de Carrera con una beca especial
de Cooperación y desarrollo, en un proyecto muy especial de una EscuelaAgraria para Jóvenes en Kamabai,
SierraLeona.Por tanto,ahíconsideromiinicioenestetipodetrabajos.
Durante mis prácticas del master estuve ayudando a llevar a cabo un proyecto educativo de huerto escolar que
se estabarealizandoenelcolegio.Aunque miámbitolaboralnormalmenteno estárelacionadoconelhuerto.
Guillermo:
Guillermo:
Joaquín:
P:¿Cuándo empezasteisestetrabajo?
Nos gustaríaconocercómohasido eltrabajorealizadodesdesus inicioshastaahora.
Joaquín:
P:¿Osgusta estetrabajo?
Me ha parecido un trabajo muy gratificante en el que hemos aprendido juntos a crear un huerto desde el inicio.
Tanto mi compañero como yo, hemos enseñado todo lo necesario para poder desarrollarlo y lo mejor de todo,
es quenos lohemospasadogenialdurantelassesiones.
Lo considero un trabajo muy interesante, en el que poder ver el concepto de “Agricultura” o de “Actividad
agrícola”, en personas que están aún en pleno desarrollo cognitivo, y poder mostrarles la agricultura desde un
puntodevistacompletamenteecológicoy fundamentalparaeldesarrollosostenibledenuestroentorno.
P:¿Porqué os interesóesteproyecto?
Guillermo:
Siempre me ha atraído el huerto y todo lo relacionado con él y cuando me propusieron realizar este proyecto
no lodudé,yaquesabíaquemeibaaencantareibaaserunaactividadmuyinteresanteparalos niños/as.
Desde que realicé mi PFC en la universidad, y en trabajo diario en continuo contacto con Agricultores,
considero que este proyecto es muy interesante, y porque no decirlo, muy necesario, ya que se realiza en un
escenario perfecto. Con una nueva generación que debe tratar una problemática medioambiental a nivel
mundial, y la actividad agrícola es un agente principal que puede determinar la mejora medioambiental y
climática.
Guillermo:
El proyecto tiene unos temas fijos a tratar ya que son temas básicos en la creación de un huerto: suelo,
fertilización,agua,plantay plagas.
El proyecto del “Eco huerto” sigue un guión de fichas de formación en el que tratamos los aspectos
P:¿Cómo organizáislas sesiones detrabajoenelhuerto?
Joaquín:
Entrevista
Nº 12- Febrero 2021
Página 11
Agua– Sistemaderiego
Plagas – Bichos y creación de hotel de
insectos
Suelo– Preparacióndelterreno
Fertilización – Tipos de abono y como
realizarcompost
Planta–Materialvegetalysemilla
fundamentales de la actividad de
creación de un huerto, siguiendo un
orden relacionado entre los temas de la
formación y los temas de actuación en el
huerto:
El mayor problema a la hora de realizar actividad ha sido la situación excepcional sanitaria debido al COVID-
19, en el aspecto de mantener toda la precaución para no propiciar el contagio. Por lo demás, no se han
presentadoproblemasmásalládeltrabajorealizadoconalumnosdeprimaria.
Guillermoy Joaquín:
P:¿Quéproblemashabéis encontradoparadesarrollarestaactividad?
P:¿Habéisestado enalgún colegiomás?
Guillermo:
El problema que nos hemos encontrado mayormente, ha sido la situación de pandemia actual que estamos
pasando, limitando el número de alumnado, la interacción con ellos, etc. Pero en general muy orgulloso de su
implicacióny quesiemprehanrespetadolasmedidasdeseguridad.
Joaquín:
P:¿Quémejoraríaisdelhuerto?
Actualmente estamos desarrollando este proyecto del “Ecohuerto” en el CEIP La Gloria Vélez- Málaga y el
vuestro“Unadecorcheascontomate”.
· AmpliacióndelEcohuertoaotraszonasdeuso defrutales
· Mejoradelatecnificaciónconsensores electrónicos
Guillermo:
Joaquín:
Siempre se pueden mejorar cosas del huerto, pero estaría muy bien ampliar el huerto a otras zonas del colegio,
como por ejemplo la zona de infantil para que los más pequeños pudieran también tener su propio mini huerto
y queelproyectoduraraelcurso escolarcompleto.
Lasmejorasenlaactividadagrícola,puedenserinfinitas,peroaspectosquesepodríanproponerson:
P: ¿Es difícil trabajar con los
alumnos?
Al comienzo siempre hay que
hacer una primera toma de
contacto, pero en el colegio
siempre me he sentido muy bien
recibido y al estar acostumbrado
a trabajar en el ámbito escolar me
ha resultado muy cómodo.
Además, los niños y niñas
siempre han querido participar ya
que es una actividad muy
atractiva y diferente a la que no
están acostumbrados y por ello
han estado siempre atentos y
participativos.
Guillermo:
Nº 12- Febrero 2021
Página 12
Hay que reconocer que, en la primera toma de contacto, hay que romper el cascarón de su atención, para que
los alumnos aprovechen al máximo la actividad, y su atención no se disperse. Considero que todos los grupos
quehemostenido,alumnos mentoresytodos los alumnos delEcohuerto han tenidouna actitudperfecta.
Joaquín:
Guillermo:
Respondiendo a la pregunta con rentable no en el contexto económico sino rentable en el contexto
educativo pienso que el huerto es muy rentable como espacio dentro de la educación de los niños/as del
colegio por muchos factores, ya que como he dicho anteriormente es un lugar fuera del aula, aprenden
muchos conceptos que están relacionados con sus asignaturas troncales como es naturales o matemáticas.Ya
que en el huerto se puede ver el ciclo del agua, la respiración, fotosíntesis de las plantas, los tipos de suelo…
en matemáticas se puede calcular el tiempo de riego, espacio en metros cuadrados para hacer planos del
huerto… hay muchos ejercicios que se pueden plantear relacionados con el huerto y todos ellos al estar al aire
libre,siemprevanamotivarmásalalumnadoquerealizándoloenunaclaseconvencional.
P.¿Quécosas positivas creéisque tieneelhuertoparaelcolegio?
Guillermo:
El huerto les ha dado un nuevo espacio a los niños/as en el colegio. Un lugar donde ellos pueden estar al aire
libre y aprender de forma diferente que en la clase. Debido a la situación actual de pandemia un lugar al aire
libredondelosniños y niñaspuedanaprendery relacionarsesiempreserábienvenido.
Joaquín:
P.¿Creéisque esrentableparalaeducación?
Considero que el tiempo que los alumnos pueden salir a una actividad al aire libre, en el que cada día se
presenta un nuevo reto, al que buscar soluciones para la continua creación del “Eco huerto”, produce en el
alumno una mejora en su desarrollo formativo, y más ante la situación de COVID-19 que estamos
padeciendo,alser unaactividadalairelibreencontactoconelmedioambiente.
Uno de los pilares fundamentales del Eco huerto es la bioeconomía circular, es decir, la reutilización o
reciclaje de materiales que se han usado para la construcción de calles, por ejemplo. Creo que con un
presupuesto muy moderado se pueden conseguir buenos objetivos. Incluso proponer la creación de alguna
mini-empresa para los alumnos de último curso para vender cestas de verduras variadas para financiar su
viajedeestudios.
Joaquín:
Nº 12- Febrero 2021
Página 13
Guillermo:
Que aprendáis, investiguéis, descubráis y todo ello os lleve a un aprendizaje en el que os ayude a pensar y
realizarloqueos propongáis.
Joaquín:
P:¿Queréisdaralgún consejooinformaciónparaloslectores?
P:¿Hastacuándo vais aestaraquí, os gustaría estarmás tiempo?
Guillermoy Joaquín:
Este proyecto se ha realizado bajo el marco de proyecto social “Impulsa” que ha durado hasta final de 2020.
Nos gustaría poder realizar de alguna forma un seguimiento del huerto y en siguientes años poder ampliar el
huertoconpróximasconvocatoriasde“Impulsa”.
Desde el primer momento el CEIP Vicente Aleixandre ha estado muy interesado en el Proyecto del Eco
huerto, dada su gran experiencia años atrás. El año pasado desarrollamos un proyecto escrito y se le
propuso a este colegio. Como el colegio conoce la empresa y la forma de actuar de la misma fuimos elegidos
como desarrolladores del mismo. Desde Educajunior continuamos ofreciendo el Proyecto del Eco huerto
comoactividadprincipalennuestraofertaeducativa.
P:¿Cómo es que llegasteisa estecolegioyno aotro?
Guillermoy Joaquín:
Equipo de redacción
Aunque verdaderamente los consejos no se dan si no te los piden, si usted lector es padre/madre/tutor de
algún alumno en edad escolar, le animo a que apoye la formación de su hijo e hija, a diario, desde un punto
de vista medioambiental y sostenible, ya que esta nueva generación va a heredar un mundo completamente
distinto al nuestro, y con mayores problemas climáticos. Desde la actividad del “Eco huerto” se han tratado y
explicadoalosalumnos,mostrandoellosun graninterés.Por tanto,tenemostodos unagranoportunidad….
Y para terminar esta sección sobre el proyecto IMPULSA, os presentamos unos
cuántos dibujos de las clases de infantil que visitaron el huerto...
Y un precioso cuento realizado por el alumnado de 5ºA que podrás disfrutar en
las páginas siguientes.......
Nº 12- Febrero 2021
Página 14 Nº 12- Febrero 2021
Página 15 Nº 12- Febrero 2021
Página 16 Nº 12- Febrero 2021
Página 17 Nº 12- Febrero 2021
Página 18 Nº 12- Febrero 2021
Página 19 Nº 12- Febrero 2021
Página 20 Nº 12- Febrero 2021
Página 21 Nº 12- Febrero 2021
Página 22 Nº 12- Febrero 2021
Página 23
En febrero del 2020, se inició en el cole este primer certamen de dibujo y literatura, pero
debido a la llegada de nuestro “amiguito el bichito” hubo que modificar las fechas y muchos
trabajos se tuvieron que hacer desde el confinamiento. Como se explicaba en las bases, los
dibujos y textos seleccionados se incluirian en la revista. Así que... aquí están!
Empezamos por.....
El
c
a
r
t
e
l
a
n
u
n
c
i
a
d
o
r
Concursos
Nº 12- Febrero 2021
Página 24
Seguimos con....
Las
b
a
s
e
s
c
e
r
t
a
m
e
n
del
Nº 12- Febrero 2021
Página 25
Continuamos con....
Los
d
i
b
u
j
o
s
p
r
e
s
e
n
t
a
d
o
s
Infantil
3
años A
3 años B
Nº 12- Febrero 2021
Página 26 Nº 12- Febrero 2021
Página 27
1º B
2º A
Primaria
Nº 12- Febrero 2021
Página 28
2º B
Nº 12- Febrero 2021
Página 29
Y terminamos con....
Los
p
o
e
s
í
a
s
r
e
l
a
t
o
s
y
Nº 12- Febrero 2021
Página 30
Los niños y niñas quieren
aprender a reciclar.
Los niños y niñas todos quieren
a su tierra cuidar.
Los niños y niñas quieren
a su país amar.
Los niños y niñas quieren
los plásticos no tirar.
Los niños y niñas quieren
al mar proteger.
Los niños y niñas quieren
ver al mar envejecer.
Los niños y niñas quieren
con estos versos reconocer
que gracias a ellos
ver las tierras florecer.
LUCIA PAZ CAPó 5ºB
Nº 12- Febrero 2021
Página 31
Un día desperté sintiendo un calor agobiante. Estaba de pie en la orilla del mar cuando
escuchélavozdeun niño.
EL NIÑO Y EL MAR
-¡Abuelo,abuelo!
Mirélafecha,eraelperiódicodel9 dejuniode...¡¡¡2082!!!
Elniñocontinuóhablando:
Miré atrás. Muy cerca de dónde estábamos se veía la autopista. En ese momento me quedé sin
voz. El niño cogió mi mano y comprobé con espanto que mis manos estaban arrugadas y con
manchas marrones y sostenían el periódico del día y un bastón. Me toqué la cara y me extrañó
tener una barba tan larga y tan blanca porque nunca me había gustado cuando mi padre se la
dejaba. Miré la portada del periódico y leí ´´ HOYELNIVELDELMAR EN MÁLAGAHA
LLEGADOALESTADIO DELAROSALEDA. ``
Diana Sachi Ortega 5ºB
Cuando volví a abrirlos estaba en mi cama. Era mi habitación, mi almohada, mi
mochila... fui corriendo al espejo...y... ¡era yo! solo fue una horrible pesadilla, pero tuve un
horriblepresentimientodequepodíaocurrirdeverdad.
-¡Abuelo!
-¿Yo,abuelo?¿Peroquediceesteniño?
-Abuelo, entonces ahí estaba tu colegio, ¿verdad? Y más allá del colegio debería estar la
iglesia,¿verdad?
Elniñovinocorriendohaciamiy medijo:
Mientrasdecíaestoelniñoseñalabahaciaelmar.
No me lo podía creer, comencé a sudar. Mi corazón me iba a explotar. El agua me
llegabaalos tobillosy meibahundiendocadavezmásenlaarena.Cerrélosojos...
Así que desde entonces empecé a investigar mucho sobre el calentamiento global y qué
podemos hacer para pararlo, porque quiero recoger a ese niño, mejor dicho a mi nieto, en el
quetambiénahoraesmicolegio.
Nº 12- Febrero 2021
Página 32 Nº 12- Febrero 2021
Lo soltaron en China, porque era la que más
Página 33 Nº 12- Febrero 2021
Página 34
Las ciudades cercanas, en vista de los resultados obtenidos, pidieron ayuda a los dos hermanos
para solucionar los problemas de contaminación. Ambos hermanos se convirtieron en los mayores
expertos del país en la lucha contra la contaminación, por lo que el Presidente les nombró a ambos
directores del Centro Contra la Contaminación Estatal
Cuando volvieron a la ciudad, quisieron hacer algo para remediar la contaminación y decidieron
que reciclarían latas de refresco tiradas por el suelo para hacer juguetes. Cuando habían hecho 5 juguetes
Jack le preguntó a su hermano: “¿Ysí hacemos un vídeo de reciclaje y lo subimos aYouTube?, así lo verán
todos los ciudadanos y reciclarán, todo será mejor y veremos el cielo azul”. “¡Vale!” Dijo Tom, y así lo
hicieron. Después de 5 años sólo se veían pequeñas capas de humo y Tom dijo: “Ya casi lo hemos
conseguido”. Tres meses más tarde, ¡ya no había nada de humo en el cielo y se veía el azul del cielo como
en el pueblo de sus abuelos!; las personas mayores ya no necesitaban mascarillas por el humo.
Los dos hermanos, Jack de 14 años y Tom con 10, todos los veranos iban a visitar a sus abuelos al
pueblo. Cuando llegaron, vieron el cielo azul y respiraron aire puro. Esta sensación de bienestar, se les
quedó grabada en la mente a ambos.
FIN
Al cabo de unos años, las autoridades de la ciudad, reconocieron la labor de los dos hermanos, y les
hicieron un homenaje.
Cuando Jack tuvo 27 años creó una empresa para limpiar los mares y los océanos y Tom con 23
años se hizo ingeniero en robótica y todas sus creaciones eran para limpiar las calles gratuitamente.
Érase una vez dos hermanos, llamados Jack y Tom, que vivían en una ciudad en la que por
desgracia no se veía el cielo azul. Esto ocurría debido a la asfixiante contaminación presente en toda la
ciudad. Había tanta contaminación en el ambiente, que todas las personas mayores allí, tenían que llevar
mascarillas para protegerse del humo.
Nº 12- Febrero 2021
Página 35
PEDRO
Tengo una gran familia, con abuelos, padres, hermanos, tíos y primos, aunque de esta gran
familia hay que contar con varias perdidas. Como mi abuelo Héctor, el padre de mi padre, que al sur
de Italia, en la costa de Calabria, se intoxicó con sardinas en mal estado y allí mismo murió. O como
mi tía Francisca, que se pegó un atracón de atún, en la costa deAlmería, en el parque natural de Cabo
de Gata, a la altura de la Fabriquilla, en la almadraba de Monteleva, y murió de mercurio en la sangre.
O mi primo Flavio y mi hermano mayor Carlos, que en la isla de Formentera, del archipiélago de las
baleares, persiguiendo un cardumen de boquerones sufrieron un accidente con unas lanchas motoras
que iban a gran velocidad, causándoles heridas muy graves con las hélices; no se me olvidará nunca
ese verano, lo que todo iba a ser risa, juegos y gran cantidad de comida, terminó con la muerte de mi
primo Flavio y con varias cicatrices en la espalda de mi hermano Carlos. El cual ahora cada vez que
llega el invierno tiene que ir siempre más despacio porque le duele la espalda. O mis primas Olegaria
y Octavia que siendo aún muy jóvenes, no se les ocurrió otra cosa que seguir el ruido que producían
en una cala apartada de la costa de Cantabria, durante una noche del mes de agosto, pensando que
eran peces chapoteando cerca de la orilla, cuando en realidad solo eran bañistas dándose un
chapuzón después de una borrachera en la playa y, por desgracia, terminaron ahogadas por la
bajamar. O Quique, mi querido y bien amado hermanito menor, aunque años después fue sustituido
por mi hermano Javier, pero la pena siempre irá conmigo y con mi familia. Quique, cuando había
acabado de ser un bebé para empezar a ser un jovencito juguetón y muy curioso, desapareció de la
nada y sin dejar rastro, y mira que entre todos lo buscamos con ahínco durante días y días, hasta que
tuvimos que continuar con nuestro camino en busca de otros mares y de otros peces que comer. Solo
sabemos lo que nos contó mi madre Aurelia, que cuando buscaban jureles cerca de la zona sur de la
isla de Chipre, una zona protegida para la fauna marina, entre unas rocas llenas de corales y a gran
profundidad, Quique, siguiendo su instinto curioso y vivaz, se desvió del camino de nuestra madre
para avanzar siguiendo una estela anaranjada que pasó a gran velocidad sobre sus cabezas. Aurelia
también lo vió pero no le hizo caso y le indicó a Quique que la siguiera, pero fatalmente éste no le hizo
caso. Cuando mi madre subió a la superficie con el buche lleno de jureles, pensó que Quique debía
estar jugando por allí, pero tras un par de vueltas y de llamarlo varias veces y ver que no aparecía por
ningún lado, se reunió con el resto de la familia para intentar encontrarlo, porque ya se sabe que
 Hola, me llamo Pedro y vivo en el Mediterráneo oriental, en los alrededores de la isla de
Naxos, enelmarEgeo.
Nº 12- Febrero 2021
Página 36
 Héctor murió porque los peces estaban en mal estado. Francisca porque el atún está
contaminado de mercurio. Flavio por las hélices incontroladas de jóvenes irresponsables. Olegaria y
Octavia se ahogaron en la bajamar atraídas por los ruidos de los jóvenes, que no tienen otro sitio para
beber y ensuciar con restos de comida y botellas de cristal, que la playa.Ymi querido Quique falleció
porque un indeseable se puso a pescar en una zona que estaba prohibida. Cada vez está la mar más
sucia, más limitada las zonas donde hay peces, y también estos peces están más contaminados. Hay
basura y plásticos por cualquier sitio. Qué pena de humanidad, si en donde se bañan en verano, en
dondedisfrutanlos padresconsus hijos,seconvierteenunvertedero.
cuatro ojos ven más que dos, y sobre todo en la mar.Tras buscar y buscar sólo conseguimos encontrar
un trozo de plástico anaranjado con resto de la sangre de Quique, que estaba flotando entre unas rocas
en la superficie. Mi abuela María, la de más edad de la familia, la madre de mi madre, nos dijo a todos
que, por desgracia, Quique se había enganchado en un anzuelo y que debíamos abandonar aquella
zonadepescaeirhaciaponienteyrecordarsiempreaQuiqueennuestroscorazones.
Yalfin,llegóelfinaldeestahistoriacontadaporJaimeloynarradaporundelfín.
Jaime López 5ºC
¡Ah! Por cierto, voy a contar una historia muy divertida que nos paso con un tiburón. Íbamos
los tres hermanos, o sea, el mayor Carlos, el menor Javier y yo, a pescar nuestra comida favorita,
boquerones, el típico de Málaga, cuando de pronto, detrás de Carlos apareció un tiburón blanco, y
como no podía nadar tan rápido porque tenía las cicatrices en la espalda, Javier y yo tuvimos que
ponernos a dar vueltas alrededor del tiburón para marearlo, y vaya si lo conseguimos, todavía está
dandovueltasintentandocomersesu cola.Ja,ja,ja...peronos quedamossinboquerones.


Ahora estamos con toda la familia, o lo que va quedando de ella, en la costa de la provincia de
Málaga, porque aquí el verano es cálido, el agua está en su punto y hay muchos boquerones, sardinas,
jureles, bacaladillas, pulpos, calamares...etc. De esta provincia la zona que más me gusta para nadar
es elparquenaturaldelascalasdeNerjayMaro.

Como no puedo escribir, obviamente, el verano pasado le susurré esta historia a mi amigo
Jaimelo, cuando buceaba en la cala de Maro.Ya nos conocemos de tres años atrás, siempre va allí con
su padre,quelehainculcadoelgustoporelbuceoyelrespetoporelmarysus seres vivos.

 Y, por cierto, soy un delfín, por si no lo habías adivinado. Que gracia, adivi...nado, delfín y
nado.¡Quégraciosoquesoy!
Nº 12- Febrero 2021
Página 37
 Ana se llevó la tortuga a su casa para cuidarla como le había comentado el veterinario, le compró
comida,lepreparóun lugarcómodoy unapequeñabañeraconagua.
 El veterinario aprovechó el momento para hablar con todos los chicos y explicarles lo perjudicial que
era tirar basuras al mar, a lo ríos, lagos , pues al final los animales salían perjudicados, como aquella tortuga.
Les habló de los tipos de contenedores para reciclar toda la basura y lo importante que era para cuidar de
nuestroplanetaporelbiendetodos losseresvivos.
 Esa noche, mientras cenaban, Ana y su hermano Sergio, estuvieron hablando con sus padres de todo
lo ocurrido, de lo que les habia explicado el veterinario. De repente, Ana dijo, !tengo una genial idea!. Ella
comenzó a explicarles a sus padres que se le había ocurrido hacer una fiesta del reciclaje, es decir, cada niño
deberia llevar a la fiesta un juego que fuera realizado con materiales reciclados, todos jugarían con todos. Por
 Todos los niños fueron juntos al veterinario, querían ver que le pasaba a la tortuga porque estaban
preocupados. Después de observarla el veterinario, les comunicó que lo que tenía era un trozo de plástico
enrollado en su pata, eso le impedía poder nadar y por ello estaba en la orilla, que tenia una herida bastante
profunda y que si algún niño se hacía cargo de ella para cuidarla un tiempo hasta que estuviera bien y poder
volverasoltarlaenelmar.Ananolodudó,!Yolacuidaréeltiempoquehagafalta!
 A la mañana siguiente, se pusieron rápidamente los bañadores, porque deseaban irse a la playa a
bañarse y jugar y volver a ver a sus amigos de verano. Efectivamente, algunos de sus amigos estaban allí, en
la playa, se abrazaron de alegría de volverse a ver y poder disfrutar otros días de verano. Todos los niños
disfrutan de aquel maravilloso lugar y decidieron ir a dar un paseo. Mientras caminaban, a lo lejos, vieron
algo moverse muy despacio, Ana corrió para acercarse la primera a ver qué era eso que se movía. !Oh, una
tortuga!, dijoAna y parecía que le pasaba algo en una de sus patas traseras, cojeaba. La miraron y la miraron y
Ana observó algo extraño enrollado en su pata. En ese momento, pensaron en quitárselo, pero decidieron
llevarlaaun veterinario.
 Todos losniños se quedaronmuypensativosescuchandotodoloqueelveterinariolescontaban.
 Llegaron a la isla, en principio, todo parecía estar exactamente igual que cuando se fueron el año
anterior. Fueron a la casita que tienen alquilada, dejaron las maletas y se echaron a dormir porque estaban
muy cansados. Por la noche decidieron ir a cenar al barecito que tanto les gustaba, situado junto a la playa y así
aprovecharypaseartambién.
 Ana y Sergio estaban muy nerviosos, era jueves y deseaban que los días pasaran más rápidos para que
llegara el sábado. Había llegado el ansiado día, !Por fin, era sábado!. Tenían que preparar sus maletas porque
se ibandevacacionesaTanquía.
 Tanquía es una hermosa y pequeña isla en la que todos los años pasaban parte del verano, Ana, su
hermano y sus padres (Sofía y Adrían).
 La familia vive en un pequeñito pueblo llamado Toril, se tenían que desplazar hasta la ciudad más
próxima para coger el barco y poder llegar a Tanquía. Ana está deseando irse de vacaciones pero al mismo
tiempo,noquiereporquesemareademasiadoenloscoches.
UNA GENIAL IDEA
 Llegado el día, se levantaron bien temprano para preparar sus maletas. Ese día estaban super
contentos, se metieron en el coche y como siempreAna empezó a pensar que se iba a marear, pero ese día no
fueasí,no se mareó.Llegaronalpuertoycomoeratempranodecidieroniracomeralgo.
 Una vez montados en el barco, se contaban recuerdos de veranos anteriores y así pasaban la hora que
teníaquenavegarhastallegaralaisla.
Nº 12- Febrero 2021
Página 38
otrolado,tambiénse leocurrióquepodíananimar atodalagentedelaislaparairalimpiarlaplaya..
 Sus padresalvertaninvolucradaa su hijaeneltema,no dudaronenapoyarla.
 Pensaron en hacer carteles para informar a todos los ciudadanos de la importancia de reciclar bien y
otros informándolesdecuandoseríalafiestay eldíadequedadaparalimpiar laplaya.
 Al día siguiente,Ana y Sergio, corrieron por toda la isla para informar a todos su amigos de su idea y
paraqueentretodos comenzaranahacerlos preparativos.Atodos sus amigoslespareciounagenialidea.
 Fueron pasando los diás y todos los niños estuvieron preparando sus juguetes, estuvieron haciendo
los carteles y decidiendo cuando sería el día de la fiesta y la limpieza de la playa.Al final, dicidieron, que fuera
el sábado próximo, por la mañana harían la limpieza de la playa y después se juntarían todos para hacer la
fiestadereciclaje.
 Aquel día fue maravilloso para todo el mundo. Es por ello, que el Alcalde de esa isla, decidió
proclamar aquel día, como dia festivo para siempre.Así todos los años, el mismo día vuelven a repetir aquel
estupendodía.
Paula Fernández 5ºC
      FIN
Firmado:Pafera
 Fueron terminando su carteles, los colocaron por todos los rincones de la isla, para que todo el mundo
se enteraraycadauno asu vez,ibapreparandoensu casasu juego.
 La tortuga poco a poco se iba recuperando, Ana la llevaba todos los días al veterinario para que la
mirarayéstedecidióqueelsábadotambiénseríaunbuendíaparadevolverlatortugaalmar.
 Llegó el día, y a las 11:00 horas habían comunicado en sus carteles que comenzaba la limpieza.Ana,
Sergio y sus padres llegaron a la playa a las 10:00, estaban demasiado nerviosos, pensando en si la gente iría o
no a colaborar. Los minutos se hacían eternos, ya iban apareciendo algunas personas y poco a poco fueron
llegando cada vez más y más.Ana estaba contentísima de ver tanta gente allí. Cada persona fue preparado con
sus guantes, pinzas y bolsas de basura y todos comenzaron la limpieza. A las 14:00 habían terminado y era
sorprendente ver la cantidad de basura que habían recogido de aquella pequeñita isla. Entonces, aparecióAna
con la tortuga, todos se acercaron al mar para ver como ya se había recuperado y soltarla para que fuese libre.
La soltó, la tortuga se metió en el mar y poco a poco la perdieron de vista, entonces, todo el mundo alli
presentecomenzaronaaplaudirporaquellamaravillosaexperiencia.
 Ahora era el momento de fiesta, todas las personas se fueron a la plaza de la isla, alli habían decorado
con globos, papel, flores, mesas, sillas para pasar una divertida tarde. Cada familia llevo comida y bebida para
todos. Los niños fueron presentando sus juegos reciclados y después todos comenzaron a jugar con todos los
juegos.
Nº 12- Febrero 2021
A
S
A
P
E
M
Í
O
E
S
D
R
N
TAMBIÉN...
Página 39
Todos hemos expuestos nuestros escudos y hemos votado el que nos gustaba más por su
originalidad,color,imágenes,Elescudoseleccionadohasido eldeSilviaVigoOrtega.
Enélaparecerepresentado:
Os queremos contar que en el área de Ciencias Sociales hemos hecho un concurso de escudos
que representena nuestra clase.
ASÍ APRENDEMOS
¡Hola!:somos los alumnosylasalumnasde4ºB.
Incluimos en esta sección tres trabajitos muy interesantes del
curso de 4ºB.
ü Los objetos que utilizamos para llamar al silencio
(cuenco tibetano y crótalos), indicar cambio de
actividad…
ü Palabras mágicas: respira, ama, sueña, agradece,
tranquilízate, no pegues, ayuda, pedir por favor,
dalasgracias.
ü Elárboldelavida,acompañadodeun corazón.
ü Elsímbolodeno utilizarlaviolenciafísica.
ü Lafrase:“Aquítodos somos iguales”
El nuestro ya está colocado en la puerta
deentradadenuestraclase!
Alumnado de 4º B
Os recomendamos que hagáis este tipo
de concurso y elaboréis un escudo que
representeavuestrasclases.
Os dejamos una fotografía de todos los
escudos presentados y otra del escudo
ganadorconsu autora
Nº 12- Febrero 2021
Página 40
Hola!: soy Rº Belén, tutora de la clase de 4ºB. Como
todos sabemos, desde el día 16 de Marzo no vamos al
Cole debido a la cuarentena del virus COVID-19. Esta
desagradable situación ha hecho que nuestros alumnos
y alumnas tengan que “Aprender desde Casa” con la
ayuda de las familias y de los maestros y maestras que
les enviamos tareas y les resolvemos las dudas que les
puedansurgir.
O s q u i e r o p r e s e n t a r u n D I A R I O D E
CUARENTENA- TODO VAA SALIR BIEN que ha
completado la alumna Silvia Vigo Ortega de 4º B.
Comopodéisver:
DIARIO DE UNA CUARENTENA
ü Con quiénestápasandoestos días.
ü Dequiénseacuerda.
ü Hadibujadosus mejoresmomentosdelasemana.
ü Quéideasseleshaocurridoparahacerencasa.
ü Su momentofavoritodeldía.
ü Deportesquehahecho.
Aquí os dejo su diario para que disfrutéis
tantocomohedisfrutadoyo.
Seño Belén y su alumna Silvia Vigo Ortega 4ºB
ü Donde desea viajar y que desea visitar
cuandoacabeesto.
ü Yun dibujodeldíaquevuelvaalCole.
¡¡Hasta la próxima!!
ü Cómose sienteemocionalmente.
ü Mensajes para la familia que no puede
ver.
ü Lo primero que hará cuando salga a la
calle.
ü Palabrasbonitasparaestos días.
ü Escribirsu historiadeestos días.
ü Sus rutinas: por la mañana, por la tarde
y por lanoche.
Nº 12- Febrero 2021
Página 41 Nº 12- Febrero 2021
Página 42
1. Dos alumnas de la clase se han convertido en reporteras y han entrevistado a sus bisabuelas
haciéndoleestas preguntas:
¡Hola!: somos los/asAlumnos/as de la clase de 4ºB.Os queremos contar dos actividades que hemos realizado
sobre ELVALOR DELTRABAJO DELAMUJER:
- En qué trabajaba: No trabajaba fuera de casa, se encargaba de
cuidar de la familia, les hacía la ropa y, en ciertas épocas del año,
sembrabalentejas,garbanzosy ayudabaarecolectar.
- Cómo vivía: Vivía en el campo en una choza de pastores porque
mibisabueloerapastordeovejas.
EL VALOR DEL TRABAJO EN LA MUJER
DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (8 DE MARZO DE 2020)
- En qué trabajaba: Mededicabaalcuidadodelhogar.
- Cómo vivía:No teníamoslosmismosderechosquehoy.
- Qué podía hacer y que no: No teníamos ningún derecho. Cuando
nos casábamos teníamos que quedarnos en la casa y ocuparnos de los
hijos. Los hombres trabajaban para el sustento del hogar. No
podíamos salir solas, ni viajar sin autorización del padre o del
marido.
- En qué era diferente su vida a la de los hombres: En que los hombres podían trabajar en cualquier cosa,
mientrasquelasmujeressolo podíanestarocupadasenelcuidadodelhogar.
Jazmín Sofía Gómez Riascos 4ºB
- Qué podía hacer y qué no: Podía limpiar
la casa, hacer la comida y cuidar de los
hijos. No podía abrir una cuenta en el
banco, ni sacar dinero. No podía llevar
faldas,nivestidoscortos,nipantalones.
- En qué era diferente su vida a la de los hombres: Que los hombres podían hacer
loquequisieranylasmujeresnopodíanexpresarselibremente.
ClaraTrigoFortes4ºB
Nº 12- Febrero 2021
Página 43
2. Dos mamás de un Alumno y de una Alumna han pasado por la clase para contarnos sobre sus
trabajos:
- Conchi Gómez (Mamá de Juan Carlos Marfil Gómez 4ºB):
“Hola!: yo trabajo de limpiadora en el C.E.I.P. “Las Naciones (Veléz-
Málaga). Mi horario de trabajo empieza cuando vosotros/as acabáis las
clases. Lo que hago es barrer el suelo, limpiar las mesas, vaciar las
papeleras, colocar las sillas, fregar el suelo….En periodo de
vacaciones, me toca limpiar los cristales, mover mobiliario para limpiar
y pintar las paredes y los techos. Os presento el carro de la limpieza que
suelo llevar con todos los productos higiénicos (que los/as niños/as no
podéis tocar), recogedor, escoba, fregona y ... Antes de irme a mi
trabajo de limpiadora de Coles, hago las tareas del hogar en mi casa
(limpieza, compra, comida y ...). Estoy orgullosa de ser mujer y de
dedicarme a estos trabajos que considero que son todos ellos muy
importantes.
- Elizabeth Ramos (Madre de Laura España Ramos 4ºB): “Hola!: yo trabajo
de limpiadora, limpiando unos apartamentos turísticos. Este trabajo lo voy
complementando con el de camarera en la heladería-cafetería Neptuno (Torre
del Mar). Entre un trabajo y otro, también hago las tareas del hogar en mi casa
(limpieza, compra, comida y ...) Estoy orgullosa de ser mujer y de dedicarme a
estos trabajos queconsidero queson todos ellosmuyimportantes.
La Delegada de la Clase les ha hecho entrega de un Diploma de Honor reconociendo el valor
del trabajo en la mujer.
Nº 12- Febrero 2021
Página 44
Os presentamos aquí unos cuantas obras
alumnos/as durante el confinamiento del tercer trimestre del curso 19-20
de arte sobre el medio ambiente realizado por diferentes
Nº 12- Febrero 2021
Página 45 Nº 12- Febrero 2021
Página 46 Nº 12- Febrero 2021
Página 47
¡Hola!: somos los alumnos y alumnas del Taller de Mediadores en la Resolución de Conflictos. Os queremos
contartresactividadesmásquehemosrealizado:
TALLER DE MEDIADORES EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
1.- VISITAA LAS
DIFERENTES CLASES:
Hemos visitado las diferentes
clases, desde 1º a 6º de Educación
Primaria, presentándonos y
comentando cual es nuestra labor
en el taller y en el centro: Ayudar a
laresolucióndeconflictos.
2.- MEDIADORES/AS EN LOS
RECREOS:
Cada día de la semana hemos salido
dos o tres mediadores/as al patio de
recreo, identificados con un cartel y
una gorra. Hemos mediado con varios
alumnos y alumnas, ayudados por
Rafa, Educador Social que trabaja en
nuestroCole.
3.- ACRÓSTICO:
En las sesiones del taller,
los lunes de 12:30h a
13:50h, hemos elaborado
un acróstico con la palabra
MEDIACIÓN ESCOLAR
y n o s h a q u e d a d o
chulísimooooo!!!!!
Alumnos/as del Taller de Mediación Escolar
Mediadores Escolar
Escuchar Solución
Diálogo Conflicto
Identificar Ofrecer
Ayudar
Leer
Comprender
Aprender
Igualdad
Resolver
Organizar
Nopegar
Ta
l
leres
¡¡Hasta el próximo curso!!
Os dejamosfotografíasdetodaslasactividadescomentadas.
Nº 12- Febrero 2021
Página 48
El Árbol de las Piruletas es una asociación de Educación Ambiental de Almería que nace en 2004
Os invitamos a visitar nuestra nueva página web, , desde donde
www.elarboldelaspiruletas.com
podréis visitar el viejo blog donde colgábamos cada uno de los proyectos realizados.
Desde que iniciamos nuestra andadura hemos utilizado la literatura como una herramienta más de
educación ambiental utilizando sobre todo los cuentos infantiles.
En febrero del 2020 hicieron en infantil un cuentacuentos chulísimo, organizado por una
asociación que se ofrece a los colegios para realizar estos talleres. Os pasamos la
información y fotos de la actividad!
ASOCIACIÓN EL ÁRBOL DE LAS PIRULETAS.
Actividades de Educación Ambiental y Animación a la lectura.
En este caso hacemos el
Cuentacuentos “Un delfín entre
las estrellas”, con canciones,
muestras de animales y plantas
y las maquetas tamaño real de
un delfín y una tortuga marina.
También realizamos el taller de
elaboración de Planisferio celeste,
para que los alumnos sepan
orientarse y conocer las
constelaciones de nuestro cielo.
Nº 12- Febrero 2021
Página 49
Ella nació el 3 de enero de 2003. Su padre
(Suante) nació el 10 de Junio de 1969. Su
madre (Malena) nació el 4 de noviembre de
1970 ysu hermananacióen2005.
Greta tiene dos perros, Moses y Roxy.
Moses tiene el pelo blanco y Roxy tiene el
pelonegro.
Espero que los que lean este libro ayuden al
planeta para que nosotros tengamos un
futuro.
¡Hola!: Soy Asia, alumna de 4ºB. ¿Qué tal
estáis?Yo estoybien.
Trata de una adolescente de 16 años,
llamada Greta. Ella hace lo posible para
que termine la contaminación medio
ambiental. Lo que más me ha gustado ha
sido elmensajequenos transmite.
A finales de 2018 se hizo muy famosa por
su luchacontraelcambioclimático.
Hoy os mostraré la recomendación de un
libroquemehaencantado.
Con un lenguaje sencillo, el libro también aborda las
soluciones técnicas que se han propuesto para afrontar el
problema de los residuos plásticos en el mar y cómo puede
contribuir cada persona, en su día a día, a ayudar al fulmar
borealyalrestodeanimalesmarinos.
Una espectacular selección de fotografías sirve de
testimonio gráfico de la belleza del mar y de los efectos de
laacciónhumana”.
“Cada año se fabrican cientos de toneladas de plástico, un
10% de las cuales va a parar al mar. Esto ha provocado la
formación de grandes islas de basura, la mayor de las
cuales es la «gran mancha de residuos del Pacífico»,
situada entre Japón y Estados Unidos y tres veces más
grande quetodaEspaña yPortugaljuntas.
Un mar de plásticos expone cómo el océano se está
convirtiendo en un vertedero que afecta gravemente la
salud delafaunayfloramarinas.
La historia de un fulmar boreal, un ave marina que habita
las costas del Atlántico Norte, se convierte en el hilo
conductor para explicar las consecuencias del empleo
masivo e irresponsable del plástico y la necesidad de
limitardrásticamentesu empleo.
Nº 12- Febrero 2021
Página 50
“Esteeselmensajequetransmitenlos16 cuentosdeestelibro.
16 vidas extraordinarias de personas que luchan cada día por salvar el medio
ambiente.
Nunca se es demasiado joven para salvar el mundo
De Leonardo di Caprio a Emma Watson, pasando por supuesto por Greta
Thunberg o Pierre Rabhi (considerado como el Gandhi de la ecología), el
libro cuenta dieciséis historias ejemplares de personas que luchan por el
medioambientey,por lotanto,por salvar elplaneta”
Quieres ser tú una de ellas?
16 historias para los pequeñoshéroesquesalvarán nuestro planeta.
“¿Qué maravillosos tesoros se esconden en nuestros fondos
marinos?
Una pequeña niña se hace amiga nada menos que de una sirena,
llamada Mariposi y, juntas, aprenderán muchas cosas sobre el
mar.
¿Quépasaría siundelfínquedasevarado enlaarena?
¿Quéson los códigos QR?
Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La
mayoríadeltiempolosdatosesunenlaceaun sitioweb(URL).
1. Tienesqueabrirlaaplicacióndelalectura
Os dejamos los códigos QR de la Web del Centro y de la Biblioteca Escolar.
¿Quéesun lectordecódigos QR?
Los códigos QR son leídos por las llamadas aplicaciones de lectura, que básicamente son los escáneres de
códigosdebarras.Haydocenasdeellosquese puedendescargarenelteléfonomóviles.
¿Cómo escanearun códigoQR?
Esunsencilloprocesode3pasos:
3. Esreconocidopor laaplicaciónquenos abrelapáginaweb.
2. Apuntesu cámarahaciaelcódigoQR.
accede al Vicente.
Coge el móvil y a
solo un
La niña realizará una ruta a lo largo de las costas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, donde
reconoceráalgunas especiescaracterísticasdeesteEspacioProtegido.
Un cuento que rescata el respeto al mar y sus pobladores; que enseña la riqueza de los fondos marinos a
travésdeuna niñaysu amiga lasirenaMariposi”
?
Nº 12- Febrero 2021
Nº 12- Febrero 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
cpraltoguadalquivir
 
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
cpraltoguadalquivir
 
Revista escolar la mochila 2015
Revista escolar la mochila  2015Revista escolar la mochila  2015
Revista escolar la mochila 2015
cpraltoguadalquivir
 
El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3
Douglas Espinoza
 
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda correcciónRelato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
jarlinsonmedina
 
Pree 3-mialbum-baja
Pree 3-mialbum-bajaPree 3-mialbum-baja
Pree 3-mialbum-baja
Andrea García
 
Trizas2007 2008 numero1
Trizas2007 2008 numero1Trizas2007 2008 numero1
Trizas2007 2008 numero1
anpeblog
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
cpraltoguadalquivir
 
LIBRETO 2021 licenciatura.docx
LIBRETO 2021 licenciatura.docxLIBRETO 2021 licenciatura.docx
LIBRETO 2021 licenciatura.docx
maria angelica peña astroza
 
Acto 2014
Acto 2014Acto 2014
Acto 2014
Carolina Vega
 
País de goma 2021
País de goma 2021País de goma 2021
País de goma 2021
Colegio Público Cisneros
 
Boletin Nº2
Boletin Nº2Boletin Nº2
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014
victor197
 
Revista digital simone
Revista digital simoneRevista digital simone
Revista digital simone
NORMAELENAVF
 
Revista garabato junio 2016
Revista garabato junio 2016Revista garabato junio 2016
Revista garabato junio 2016
José Manuel (Padre S Cánovas Hernández
 
Propuestas para trabajar el belén 2015
Propuestas para trabajar el belén 2015Propuestas para trabajar el belén 2015
Propuestas para trabajar el belén 2015
Juanfran Martínez
 
Diario estudiantil Salta Argentina
Diario estudiantil Salta ArgentinaDiario estudiantil Salta Argentina
Diario estudiantil Salta Argentina
jorge vargas
 
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-bajaLibro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
RossyPalmaM Palma M
 
Revista Digital Antanews. Nº 3
Revista Digital Antanews. Nº 3Revista Digital Antanews. Nº 3
Revista Digital Antanews. Nº 3
Colegio Antamira
 

La actualidad más candente (20)

Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
Revista Escolar "LA MOCHILA" 2013
 
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
 
Revista escolar la mochila 2015
Revista escolar la mochila  2015Revista escolar la mochila  2015
Revista escolar la mochila 2015
 
El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3El fap informativo ed 3
El fap informativo ed 3
 
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda correcciónRelato poblazon 2012(2) segunda corrección
Relato poblazon 2012(2) segunda corrección
 
Pree 3-mialbum-baja
Pree 3-mialbum-bajaPree 3-mialbum-baja
Pree 3-mialbum-baja
 
Trizas2007 2008 numero1
Trizas2007 2008 numero1Trizas2007 2008 numero1
Trizas2007 2008 numero1
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
 
LIBRETO 2021 licenciatura.docx
LIBRETO 2021 licenciatura.docxLIBRETO 2021 licenciatura.docx
LIBRETO 2021 licenciatura.docx
 
Acto 2014
Acto 2014Acto 2014
Acto 2014
 
País de goma 2021
País de goma 2021País de goma 2021
País de goma 2021
 
Boletin Nº2
Boletin Nº2Boletin Nº2
Boletin Nº2
 
¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?¿Qué hace hoy un matemático?
¿Qué hace hoy un matemático?
 
Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014Periódico escolar junio 2014
Periódico escolar junio 2014
 
Revista digital simone
Revista digital simoneRevista digital simone
Revista digital simone
 
Revista garabato junio 2016
Revista garabato junio 2016Revista garabato junio 2016
Revista garabato junio 2016
 
Propuestas para trabajar el belén 2015
Propuestas para trabajar el belén 2015Propuestas para trabajar el belén 2015
Propuestas para trabajar el belén 2015
 
Diario estudiantil Salta Argentina
Diario estudiantil Salta ArgentinaDiario estudiantil Salta Argentina
Diario estudiantil Salta Argentina
 
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-bajaLibro niã±os-de-valor-2013-baja
Libro niã±os-de-valor-2013-baja
 
Revista Digital Antanews. Nº 3
Revista Digital Antanews. Nº 3Revista Digital Antanews. Nº 3
Revista Digital Antanews. Nº 3
 

Similar a Nuestro Huerto Escolar

El Vicente Informa
El Vicente InformaEl Vicente Informa
El Vicente Informa
CEIP Vicente Aleixandre
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
Ramiro Fernandez
 
Newspaper fifth b
Newspaper fifth bNewspaper fifth b
Newspaper fifth b
jualopmar
 
Newspaper fourth b
Newspaper fourth bNewspaper fourth b
Newspaper fourth b
jualopmar
 
Boletín n° 5
Boletín n° 5Boletín n° 5
Boletín n° 5
campodelosalisos
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
bertilafernandez
 
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
MarinaMolina38
 
CRECE CON TU ÁRBOL
CRECE CON TU ÁRBOLCRECE CON TU ÁRBOL
CRECE CON TU ÁRBOL
Colegio Toxiria
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
colodrillo
 
Periodico 3 2018
Periodico  3 2018Periodico  3 2018
Periodico 3 2018
aguassantasprofundiza
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
maestras185
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Ventana Especial
 
2013 proyecto
2013 proyecto2013 proyecto
2013 proyecto
I.E. "KARL WEISS""
 
Proyecto alvaro terminado
Proyecto alvaro terminadoProyecto alvaro terminado
Proyecto alvaro terminado
proyecto2013cpe
 
Agua
AguaAgua
Guion escaleta radio
Guion escaleta radioGuion escaleta radio
Guion escaleta radio
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
Isis Luján
 
Expo 2010 alta
Expo 2010 altaExpo 2010 alta
Expo 2010 alta
salesianitoscorrientes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Luismi Orozco
 
PROGRAMACION
PROGRAMACIONPROGRAMACION
PROGRAMACION
MaryLuzGalindo
 

Similar a Nuestro Huerto Escolar (20)

El Vicente Informa
El Vicente InformaEl Vicente Informa
El Vicente Informa
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
 
Newspaper fifth b
Newspaper fifth bNewspaper fifth b
Newspaper fifth b
 
Newspaper fourth b
Newspaper fourth bNewspaper fourth b
Newspaper fourth b
 
Boletín n° 5
Boletín n° 5Boletín n° 5
Boletín n° 5
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
 
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
4° y 5° Grado medida y decimales - Didactica
 
CRECE CON TU ÁRBOL
CRECE CON TU ÁRBOLCRECE CON TU ÁRBOL
CRECE CON TU ÁRBOL
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
 
Periodico 3 2018
Periodico  3 2018Periodico  3 2018
Periodico 3 2018
 
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"Proyecto "Conociendo mi Canelones"
Proyecto "Conociendo mi Canelones"
 
Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"Periódico Escolar "Ventana Especial"
Periódico Escolar "Ventana Especial"
 
2013 proyecto
2013 proyecto2013 proyecto
2013 proyecto
 
Proyecto alvaro terminado
Proyecto alvaro terminadoProyecto alvaro terminado
Proyecto alvaro terminado
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Guion escaleta radio
Guion escaleta radioGuion escaleta radio
Guion escaleta radio
 
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
Ct1 ccss 4to_grado_se_2020
 
Expo 2010 alta
Expo 2010 altaExpo 2010 alta
Expo 2010 alta
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
PROGRAMACION
PROGRAMACIONPROGRAMACION
PROGRAMACION
 

Más de CEIP Vicente Aleixandre

EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdfEL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
CEIP Vicente Aleixandre
 
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdfLOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
CEIP Vicente Aleixandre
 
Málaga, sabor a tierra y mar
Málaga, sabor a tierra y marMálaga, sabor a tierra y mar
Málaga, sabor a tierra y mar
CEIP Vicente Aleixandre
 
Un cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parteUn cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
La Constitución de mi cole
La Constitución de mi coleLa Constitución de mi cole
La Constitución de mi cole
CEIP Vicente Aleixandre
 
Un mundo de emociones
Un mundo de emocionesUn mundo de emociones
Un mundo de emociones
CEIP Vicente Aleixandre
 
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parteLas Artes Escénicas nº 6 2ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parteLas Artes Escénicas nº 6 1ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Don quijote y Sancho Panza
Don quijote y Sancho PanzaDon quijote y Sancho Panza
Don quijote y Sancho Panza
CEIP Vicente Aleixandre
 
Nuestros faros
Nuestros farosNuestros faros
Nuestros faros
CEIP Vicente Aleixandre
 
Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía
CEIP Vicente Aleixandre
 

Más de CEIP Vicente Aleixandre (13)

EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdfEL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
EL AGUA CADA GOTA CUENTA N 17.pdf
 
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdfLOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
LOS PIRATAS DEL VICENTE N 16.pdf
 
Málaga, sabor a tierra y mar
Málaga, sabor a tierra y marMálaga, sabor a tierra y mar
Málaga, sabor a tierra y mar
 
Un cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parteUn cole de cine 1 parte
Un cole de cine 1 parte
 
La Constitución de mi cole
La Constitución de mi coleLa Constitución de mi cole
La Constitución de mi cole
 
Un mundo de emociones
Un mundo de emocionesUn mundo de emociones
Un mundo de emociones
 
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parteLas Artes Escénicas nº 6 2ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 2ª parte
 
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parteLas Artes Escénicas nº 6 1ª parte
Las Artes Escénicas nº 6 1ª parte
 
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
 
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
 
Don quijote y Sancho Panza
Don quijote y Sancho PanzaDon quijote y Sancho Panza
Don quijote y Sancho Panza
 
Nuestros faros
Nuestros farosNuestros faros
Nuestros faros
 
Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Nuestro Huerto Escolar

  • 2. VICENTE SORPRENDENTE AÑO 2021 Nº 12 CEIP VICENTE ALEIXANDRE Plaza Rodríguez Acosta, 2 29740 Torre del Mar (Málaga) Tel. 951 28 99 65 Fax: 951 28 99 66 Correo:29009387.edu@juntadeandalucia.es Equipo de trabajo Coordinación: Mª del Carmen Fernández Equipo de redacción: Marcos Martín Leite (3ºA) Daniel Ramos Muñoz (4ºB) Gorka Berguillos Campaña (5ºC) Salvador Martín (6ºA) Sofía Suárez (6ºB) Álvaro Delgado (6ºC) Consejo de redacción: Tutores y tutoras de Educación Infantil y Primaria. Diseño y maquetación: - Carlos Hidalgo - Mª Carmen Fernández Impresión: Ediciones Si Bemol Agradecemos a todo el alumnado y a los docentes la colaboración prestada en la elaboración de la revista. Página 1 2 3 3 4 5 7 9 10 14 23 23 24 25 29 31 39 39 40 42 44 46 47 47 48 49 Editorial Proyecto IMPULSA: “Una de corcheas con tomate” Cartel Proyecto “Una de...” por Jesús M. Hernández Fichas de trabajo Diario Entrevista a los monitores del huerto Cuento “Nuestro huerto escolar” I Concurso de Relatos y Dibujos Cartel Bases Dibujos Poesías Relatos Así aprendemos Escudos de clase Diario de una cuarentena El valor del trabajo en la mujer El medio ambiente Andalucía Talleres Mediadores Cuentacuentos Reseñas de libros, webs y vídeos Sumario Nº Depósito legal MA 741 - 2019 Nº 12- Febrero 2021
  • 3. EDITORIAL Página 2 Nº 12- Febrero 2021 Mª del Carmen Fernández Es tradición en nuestra tierra, que nuestros abuelos hayan tenido un pequeño huerto donde las frutas y hortalizas de temporada estuvieran presentes en la mesa. Ello, ayudaba a laeconomíafamiliaryalasalud. Una sociedad como la nuestra, tan tecnológica, no debe ni puede dar la espalada a esta actividad ya que es garantía de autoabastecimiento, salud, convivencia, solidaridad y aprendizaje. En el Vicente, la actividad del huerto ha estado presente desde hace bastante tiempo porque consideramos que es un recurso educativo de primer orden. Nos sorprende comprobar como la motivación, el interés, la alegría y la sonrisa del alumnado queda palpable al acceder a él y recorrer sus parcelitas sembradas de lechugas, habas, zanahorias, patatas, fresas, coles,…etc; de coger la regadera y regarlas con cuidado y mimo; de cuidar que no haya ningún tipo de residuo que el viento haya podido depositar; y sobre todo, de recolectar aquello que hemos cultivadocontantadedicacióny mimo. Nuestro huerto escolar es mucho más que un huerto. En él, desarrollamos cada uno de los planes y proyectosdelCentro: Crecemos en salud porque estamos sembrado la semilla del consumo de frutas y hortalizas de temporada y deunaalimentaciónsanay equilibrada. La Orquestilla forma parte del huerto, en una doble dirección, interpretando canciones de labranza y siendoun lugarprivilegiadopararealizarsus ensayos. La convivencia, el diálogo, la ayuda mutua está presente a través de Escuela Espacio de Paz. Nuestro proyecto Engánchate y Cambia pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa de que la educaciónmedioambientalylasostenibilidadson indispensables. Las ramas de la biblioteca llegan hasta él. Sentarnos bajo el umbú y acomodarnos en sus enroscadas raíces nos transporta hacia lugares mágicos y agradables; disfrutar de un cuentacuentos; leer plácidamente; investigar sobre los minúsculos seres vivos que lo pueblan; escribir cuentos, poemas o noticias; sentir y oler la fragancia de las plantas; jugar con cuidado de no romperlas o pisarlas; cuidar el jardín vertical o conocer árbolesautóctonosson algunasdelasinnumerablesactividadesquerealizamos. Este año, hemos IMPULSAdo nuestro huerto con el Proyecto “Una de corcheas con tomate” cuyo objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades, incrementar el éxito escolar del alumnado y prevenir el absentismo y el abandono escolar temprano de las zonas de transformación social en la que se encuentra nuestroCentro. Los muros escolares dejan pasar todas estas experiencias y se las hacemos llegar a la comunidad educativa atravésdelosrecursos quenos prestalatecnologíapermitiendocompartirnuestros aprendizajes. ContinuamosIMPULSAndonuestroaprendizajescon“Lavoz delVicente”.
  • 4. Página 3 ¡! Nº 12- Febrero 2021
  • 5. Página 4 Resolución conjunta de 18 de diciembre de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar y de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, por la que se establece la convocatoria, la organización y el funcionamiento del Programa IMPULSAen los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de laJunta deAndalucía para elcurso 2019-2020. En diciembre de 2019, la Junta de Andalucía publicó la siguiente convocatoria: Enseguida nos pusimos manos a la obra y el cole presentó un gran proyecto para el centro donde figuraba el huerto como eje principal: Nº 12- Febrero 2021
  • 6. Página 5 cua 7 n 1 d 0 o 2 e l l e m d e l r a i b e r s m b tr o A o n J o n e d i e s t ú r s e e v s i e u d i e n t F s v e entó No era un secreto. No cae de sorpresa. Hoy día habrá poca gente que dude de las posibilidades pedagógicas de un huerto escolar. Se sabe que es un sitio donde, a primera vista, se ve que crecen lechugas, tomates, pimientos y berenjenas. Pero si sabemos mirar, enredadas con lo anterior crecen las matemáticas, prosperan las ciencias sociales, brotan las nuevas tecnologías…y todo ello es el abono para la plástica, la música y el producto más importante: la concienciadeciudadanía. Es un curso escolar extraño, sí, pero debemos aprovechar (y en ello está el colegio) todo lo bueno que nos rodea y que a veces no sabemos, o no queremos, ver. Precisamente este año llegan recomendaciones de las altas esferas para el desarrollo de las actividades que “en la medida de lo posible deben ser en el exterior”. ¿Ah,sí?¿Yotros años no? Este es un curso escolarrealmenteextraño.Extrañopara nosotros, los seres humanos, porque el resto de la Naturaleza sigue su curso: el sol sigue saliendo por el mismo sitio, el viento sigue soplando, la tierra mojada sigue oliendo igual, las flores siguen brotando y los insectos zumbando.Yla Naturaleza sigue así regalando a nuestros cincosentidos.Ennuestramanoestádisfrutarlo. El proyecto IMPULSA le ha dado un vuelco (y un impulso, faltaría más, que por algo se llama así) a nuestro huerto: se han actualizado las estaciones de cultivo, así como el sistema de riego; se ha elaborado un espantapájaros y se han plantado productos de temporada: lechugas, coles, zanahorias, rabanitos, fresas, patatas, habas, cebollinos… ¡ah!Yse ha instalado un hotel de insectos. ¿Que qué es eso? Preguntádselo a los niños y niñasdeltercerciclo,queson quieneshanhechotodoeltrabajo. Si miras en la Revista nº 6 podrás comprobarlo. ¡Investiga! “Una de corcheas con tomate: marchando” Nº 12- Febrero 2021
  • 7. Página 6 ¿Y dónde entra la conciencia de ciudadanía en todo esto? Por lo pronto, en el estricto cumplimiento de normas de seguridad por los tiempos difíciles que nos toca vivir. A pesar de que el entorno abierto invita a la relajación y a bajar la guardia, todo el alumnado ha mantenido una actitud ejemplar en cuanto a la distancia de seguridad y el hábito de la mascarilla, aun cuando ello resultaba incómodo enlasactividadesdelhuerto. Pero conciencia de ciudadanía es también ayudar a los compañeros más desorientados, ciudadanía es el cuidado del materialcompartido,el abordaje de cada reparaciónsólo con materialesreciclados;ciudadaníaes facilitar la motivación de alumnado con desencanto por todo lo escolar, pero que se engancha a estas actividadesconsus compañeros. Con todas las dificultades, primera cosecha. Y primer mercadillo solidario, porque todo lo recaudado va a una ONG local, que deciden los alumnos/as después de debatirlo y votarlo. ¿Quieres más ciudadanía? En el huerto terminó IMPULSA, pero continúa el impulso.Ahora, todo lo bueno cae en cascada desde el tercer ciclo hasta los primeros niveles. De aquí en adelante, las huellas que veremos en el barro serán cada vez más pequeñas, probablemente tutorizadas a distancia, telemáticamente (¡qué horror de palabra!) por los mayores. Ojalá sean muchas, muchas, muchas… Huellas cada vez más pequeñas,peromuchas. Jesús M. Hernández, Coordinador del Programa. Nº 12- Febrero 2021
  • 8. Página 7 ¡Chulísimas las fichas de trabajo del huerto! Nº 12- Febrero 2021
  • 9. Página 8 Nº 12- Febrero 2021
  • 10. Página 7 ¡Cuántas tareas se han realizado en el huerto! Nº 12- Febrero 2021
  • 11. Página 10 El equipo de trabajo de la revista escolar ha elaborado la siguiente entrevista para los monitores del huerto escolar: Guillermo Rodríguez Pérez y Joaquín Poveda Valiente. Guillermo se dedica al sector ocio educativo dentro de la empresa Educajunior y es maestro, especialista en EducaciónMusical. Joaquín es Ingeniero Agrónomo, y desarrolla su actividad en el sector agrario, en consultoría y mejora de explotaciones agrícolas y como auditor de ProducciónEcológica Joaquín: Durante mi paso por la carrera, tuve la oportunidad de hacer el Proyecto Fin de Carrera con una beca especial de Cooperación y desarrollo, en un proyecto muy especial de una EscuelaAgraria para Jóvenes en Kamabai, SierraLeona.Por tanto,ahíconsideromiinicioenestetipodetrabajos. Durante mis prácticas del master estuve ayudando a llevar a cabo un proyecto educativo de huerto escolar que se estabarealizandoenelcolegio.Aunque miámbitolaboralnormalmenteno estárelacionadoconelhuerto. Guillermo: Guillermo: Joaquín: P:¿Cuándo empezasteisestetrabajo? Nos gustaríaconocercómohasido eltrabajorealizadodesdesus inicioshastaahora. Joaquín: P:¿Osgusta estetrabajo? Me ha parecido un trabajo muy gratificante en el que hemos aprendido juntos a crear un huerto desde el inicio. Tanto mi compañero como yo, hemos enseñado todo lo necesario para poder desarrollarlo y lo mejor de todo, es quenos lohemospasadogenialdurantelassesiones. Lo considero un trabajo muy interesante, en el que poder ver el concepto de “Agricultura” o de “Actividad agrícola”, en personas que están aún en pleno desarrollo cognitivo, y poder mostrarles la agricultura desde un puntodevistacompletamenteecológicoy fundamentalparaeldesarrollosostenibledenuestroentorno. P:¿Porqué os interesóesteproyecto? Guillermo: Siempre me ha atraído el huerto y todo lo relacionado con él y cuando me propusieron realizar este proyecto no lodudé,yaquesabíaquemeibaaencantareibaaserunaactividadmuyinteresanteparalos niños/as. Desde que realicé mi PFC en la universidad, y en trabajo diario en continuo contacto con Agricultores, considero que este proyecto es muy interesante, y porque no decirlo, muy necesario, ya que se realiza en un escenario perfecto. Con una nueva generación que debe tratar una problemática medioambiental a nivel mundial, y la actividad agrícola es un agente principal que puede determinar la mejora medioambiental y climática. Guillermo: El proyecto tiene unos temas fijos a tratar ya que son temas básicos en la creación de un huerto: suelo, fertilización,agua,plantay plagas. El proyecto del “Eco huerto” sigue un guión de fichas de formación en el que tratamos los aspectos P:¿Cómo organizáislas sesiones detrabajoenelhuerto? Joaquín: Entrevista Nº 12- Febrero 2021
  • 12. Página 11 Agua– Sistemaderiego Plagas – Bichos y creación de hotel de insectos Suelo– Preparacióndelterreno Fertilización – Tipos de abono y como realizarcompost Planta–Materialvegetalysemilla fundamentales de la actividad de creación de un huerto, siguiendo un orden relacionado entre los temas de la formación y los temas de actuación en el huerto: El mayor problema a la hora de realizar actividad ha sido la situación excepcional sanitaria debido al COVID- 19, en el aspecto de mantener toda la precaución para no propiciar el contagio. Por lo demás, no se han presentadoproblemasmásalládeltrabajorealizadoconalumnosdeprimaria. Guillermoy Joaquín: P:¿Quéproblemashabéis encontradoparadesarrollarestaactividad? P:¿Habéisestado enalgún colegiomás? Guillermo: El problema que nos hemos encontrado mayormente, ha sido la situación de pandemia actual que estamos pasando, limitando el número de alumnado, la interacción con ellos, etc. Pero en general muy orgulloso de su implicacióny quesiemprehanrespetadolasmedidasdeseguridad. Joaquín: P:¿Quémejoraríaisdelhuerto? Actualmente estamos desarrollando este proyecto del “Ecohuerto” en el CEIP La Gloria Vélez- Málaga y el vuestro“Unadecorcheascontomate”. · AmpliacióndelEcohuertoaotraszonasdeuso defrutales · Mejoradelatecnificaciónconsensores electrónicos Guillermo: Joaquín: Siempre se pueden mejorar cosas del huerto, pero estaría muy bien ampliar el huerto a otras zonas del colegio, como por ejemplo la zona de infantil para que los más pequeños pudieran también tener su propio mini huerto y queelproyectoduraraelcurso escolarcompleto. Lasmejorasenlaactividadagrícola,puedenserinfinitas,peroaspectosquesepodríanproponerson: P: ¿Es difícil trabajar con los alumnos? Al comienzo siempre hay que hacer una primera toma de contacto, pero en el colegio siempre me he sentido muy bien recibido y al estar acostumbrado a trabajar en el ámbito escolar me ha resultado muy cómodo. Además, los niños y niñas siempre han querido participar ya que es una actividad muy atractiva y diferente a la que no están acostumbrados y por ello han estado siempre atentos y participativos. Guillermo: Nº 12- Febrero 2021
  • 13. Página 12 Hay que reconocer que, en la primera toma de contacto, hay que romper el cascarón de su atención, para que los alumnos aprovechen al máximo la actividad, y su atención no se disperse. Considero que todos los grupos quehemostenido,alumnos mentoresytodos los alumnos delEcohuerto han tenidouna actitudperfecta. Joaquín: Guillermo: Respondiendo a la pregunta con rentable no en el contexto económico sino rentable en el contexto educativo pienso que el huerto es muy rentable como espacio dentro de la educación de los niños/as del colegio por muchos factores, ya que como he dicho anteriormente es un lugar fuera del aula, aprenden muchos conceptos que están relacionados con sus asignaturas troncales como es naturales o matemáticas.Ya que en el huerto se puede ver el ciclo del agua, la respiración, fotosíntesis de las plantas, los tipos de suelo… en matemáticas se puede calcular el tiempo de riego, espacio en metros cuadrados para hacer planos del huerto… hay muchos ejercicios que se pueden plantear relacionados con el huerto y todos ellos al estar al aire libre,siemprevanamotivarmásalalumnadoquerealizándoloenunaclaseconvencional. P.¿Quécosas positivas creéisque tieneelhuertoparaelcolegio? Guillermo: El huerto les ha dado un nuevo espacio a los niños/as en el colegio. Un lugar donde ellos pueden estar al aire libre y aprender de forma diferente que en la clase. Debido a la situación actual de pandemia un lugar al aire libredondelosniños y niñaspuedanaprendery relacionarsesiempreserábienvenido. Joaquín: P.¿Creéisque esrentableparalaeducación? Considero que el tiempo que los alumnos pueden salir a una actividad al aire libre, en el que cada día se presenta un nuevo reto, al que buscar soluciones para la continua creación del “Eco huerto”, produce en el alumno una mejora en su desarrollo formativo, y más ante la situación de COVID-19 que estamos padeciendo,alser unaactividadalairelibreencontactoconelmedioambiente. Uno de los pilares fundamentales del Eco huerto es la bioeconomía circular, es decir, la reutilización o reciclaje de materiales que se han usado para la construcción de calles, por ejemplo. Creo que con un presupuesto muy moderado se pueden conseguir buenos objetivos. Incluso proponer la creación de alguna mini-empresa para los alumnos de último curso para vender cestas de verduras variadas para financiar su viajedeestudios. Joaquín: Nº 12- Febrero 2021
  • 14. Página 13 Guillermo: Que aprendáis, investiguéis, descubráis y todo ello os lleve a un aprendizaje en el que os ayude a pensar y realizarloqueos propongáis. Joaquín: P:¿Queréisdaralgún consejooinformaciónparaloslectores? P:¿Hastacuándo vais aestaraquí, os gustaría estarmás tiempo? Guillermoy Joaquín: Este proyecto se ha realizado bajo el marco de proyecto social “Impulsa” que ha durado hasta final de 2020. Nos gustaría poder realizar de alguna forma un seguimiento del huerto y en siguientes años poder ampliar el huertoconpróximasconvocatoriasde“Impulsa”. Desde el primer momento el CEIP Vicente Aleixandre ha estado muy interesado en el Proyecto del Eco huerto, dada su gran experiencia años atrás. El año pasado desarrollamos un proyecto escrito y se le propuso a este colegio. Como el colegio conoce la empresa y la forma de actuar de la misma fuimos elegidos como desarrolladores del mismo. Desde Educajunior continuamos ofreciendo el Proyecto del Eco huerto comoactividadprincipalennuestraofertaeducativa. P:¿Cómo es que llegasteisa estecolegioyno aotro? Guillermoy Joaquín: Equipo de redacción Aunque verdaderamente los consejos no se dan si no te los piden, si usted lector es padre/madre/tutor de algún alumno en edad escolar, le animo a que apoye la formación de su hijo e hija, a diario, desde un punto de vista medioambiental y sostenible, ya que esta nueva generación va a heredar un mundo completamente distinto al nuestro, y con mayores problemas climáticos. Desde la actividad del “Eco huerto” se han tratado y explicadoalosalumnos,mostrandoellosun graninterés.Por tanto,tenemostodos unagranoportunidad…. Y para terminar esta sección sobre el proyecto IMPULSA, os presentamos unos cuántos dibujos de las clases de infantil que visitaron el huerto... Y un precioso cuento realizado por el alumnado de 5ºA que podrás disfrutar en las páginas siguientes....... Nº 12- Febrero 2021
  • 15. Página 14 Nº 12- Febrero 2021
  • 16. Página 15 Nº 12- Febrero 2021
  • 17. Página 16 Nº 12- Febrero 2021
  • 18. Página 17 Nº 12- Febrero 2021
  • 19. Página 18 Nº 12- Febrero 2021
  • 20. Página 19 Nº 12- Febrero 2021
  • 21. Página 20 Nº 12- Febrero 2021
  • 22. Página 21 Nº 12- Febrero 2021
  • 23. Página 22 Nº 12- Febrero 2021
  • 24. Página 23 En febrero del 2020, se inició en el cole este primer certamen de dibujo y literatura, pero debido a la llegada de nuestro “amiguito el bichito” hubo que modificar las fechas y muchos trabajos se tuvieron que hacer desde el confinamiento. Como se explicaba en las bases, los dibujos y textos seleccionados se incluirian en la revista. Así que... aquí están! Empezamos por..... El c a r t e l a n u n c i a d o r Concursos Nº 12- Febrero 2021
  • 27. Página 26 Nº 12- Febrero 2021
  • 28. Página 27 1º B 2º A Primaria Nº 12- Febrero 2021
  • 29. Página 28 2º B Nº 12- Febrero 2021
  • 30. Página 29 Y terminamos con.... Los p o e s í a s r e l a t o s y Nº 12- Febrero 2021
  • 31. Página 30 Los niños y niñas quieren aprender a reciclar. Los niños y niñas todos quieren a su tierra cuidar. Los niños y niñas quieren a su país amar. Los niños y niñas quieren los plásticos no tirar. Los niños y niñas quieren al mar proteger. Los niños y niñas quieren ver al mar envejecer. Los niños y niñas quieren con estos versos reconocer que gracias a ellos ver las tierras florecer. LUCIA PAZ CAPó 5ºB Nº 12- Febrero 2021
  • 32. Página 31 Un día desperté sintiendo un calor agobiante. Estaba de pie en la orilla del mar cuando escuchélavozdeun niño. EL NIÑO Y EL MAR -¡Abuelo,abuelo! Mirélafecha,eraelperiódicodel9 dejuniode...¡¡¡2082!!! Elniñocontinuóhablando: Miré atrás. Muy cerca de dónde estábamos se veía la autopista. En ese momento me quedé sin voz. El niño cogió mi mano y comprobé con espanto que mis manos estaban arrugadas y con manchas marrones y sostenían el periódico del día y un bastón. Me toqué la cara y me extrañó tener una barba tan larga y tan blanca porque nunca me había gustado cuando mi padre se la dejaba. Miré la portada del periódico y leí ´´ HOYELNIVELDELMAR EN MÁLAGAHA LLEGADOALESTADIO DELAROSALEDA. `` Diana Sachi Ortega 5ºB Cuando volví a abrirlos estaba en mi cama. Era mi habitación, mi almohada, mi mochila... fui corriendo al espejo...y... ¡era yo! solo fue una horrible pesadilla, pero tuve un horriblepresentimientodequepodíaocurrirdeverdad. -¡Abuelo! -¿Yo,abuelo?¿Peroquediceesteniño? -Abuelo, entonces ahí estaba tu colegio, ¿verdad? Y más allá del colegio debería estar la iglesia,¿verdad? Elniñovinocorriendohaciamiy medijo: Mientrasdecíaestoelniñoseñalabahaciaelmar. No me lo podía creer, comencé a sudar. Mi corazón me iba a explotar. El agua me llegabaalos tobillosy meibahundiendocadavezmásenlaarena.Cerrélosojos... Así que desde entonces empecé a investigar mucho sobre el calentamiento global y qué podemos hacer para pararlo, porque quiero recoger a ese niño, mejor dicho a mi nieto, en el quetambiénahoraesmicolegio. Nº 12- Febrero 2021
  • 33. Página 32 Nº 12- Febrero 2021 Lo soltaron en China, porque era la que más
  • 34. Página 33 Nº 12- Febrero 2021
  • 35. Página 34 Las ciudades cercanas, en vista de los resultados obtenidos, pidieron ayuda a los dos hermanos para solucionar los problemas de contaminación. Ambos hermanos se convirtieron en los mayores expertos del país en la lucha contra la contaminación, por lo que el Presidente les nombró a ambos directores del Centro Contra la Contaminación Estatal Cuando volvieron a la ciudad, quisieron hacer algo para remediar la contaminación y decidieron que reciclarían latas de refresco tiradas por el suelo para hacer juguetes. Cuando habían hecho 5 juguetes Jack le preguntó a su hermano: “¿Ysí hacemos un vídeo de reciclaje y lo subimos aYouTube?, así lo verán todos los ciudadanos y reciclarán, todo será mejor y veremos el cielo azul”. “¡Vale!” Dijo Tom, y así lo hicieron. Después de 5 años sólo se veían pequeñas capas de humo y Tom dijo: “Ya casi lo hemos conseguido”. Tres meses más tarde, ¡ya no había nada de humo en el cielo y se veía el azul del cielo como en el pueblo de sus abuelos!; las personas mayores ya no necesitaban mascarillas por el humo. Los dos hermanos, Jack de 14 años y Tom con 10, todos los veranos iban a visitar a sus abuelos al pueblo. Cuando llegaron, vieron el cielo azul y respiraron aire puro. Esta sensación de bienestar, se les quedó grabada en la mente a ambos. FIN Al cabo de unos años, las autoridades de la ciudad, reconocieron la labor de los dos hermanos, y les hicieron un homenaje. Cuando Jack tuvo 27 años creó una empresa para limpiar los mares y los océanos y Tom con 23 años se hizo ingeniero en robótica y todas sus creaciones eran para limpiar las calles gratuitamente. Érase una vez dos hermanos, llamados Jack y Tom, que vivían en una ciudad en la que por desgracia no se veía el cielo azul. Esto ocurría debido a la asfixiante contaminación presente en toda la ciudad. Había tanta contaminación en el ambiente, que todas las personas mayores allí, tenían que llevar mascarillas para protegerse del humo. Nº 12- Febrero 2021
  • 36. Página 35 PEDRO Tengo una gran familia, con abuelos, padres, hermanos, tíos y primos, aunque de esta gran familia hay que contar con varias perdidas. Como mi abuelo Héctor, el padre de mi padre, que al sur de Italia, en la costa de Calabria, se intoxicó con sardinas en mal estado y allí mismo murió. O como mi tía Francisca, que se pegó un atracón de atún, en la costa deAlmería, en el parque natural de Cabo de Gata, a la altura de la Fabriquilla, en la almadraba de Monteleva, y murió de mercurio en la sangre. O mi primo Flavio y mi hermano mayor Carlos, que en la isla de Formentera, del archipiélago de las baleares, persiguiendo un cardumen de boquerones sufrieron un accidente con unas lanchas motoras que iban a gran velocidad, causándoles heridas muy graves con las hélices; no se me olvidará nunca ese verano, lo que todo iba a ser risa, juegos y gran cantidad de comida, terminó con la muerte de mi primo Flavio y con varias cicatrices en la espalda de mi hermano Carlos. El cual ahora cada vez que llega el invierno tiene que ir siempre más despacio porque le duele la espalda. O mis primas Olegaria y Octavia que siendo aún muy jóvenes, no se les ocurrió otra cosa que seguir el ruido que producían en una cala apartada de la costa de Cantabria, durante una noche del mes de agosto, pensando que eran peces chapoteando cerca de la orilla, cuando en realidad solo eran bañistas dándose un chapuzón después de una borrachera en la playa y, por desgracia, terminaron ahogadas por la bajamar. O Quique, mi querido y bien amado hermanito menor, aunque años después fue sustituido por mi hermano Javier, pero la pena siempre irá conmigo y con mi familia. Quique, cuando había acabado de ser un bebé para empezar a ser un jovencito juguetón y muy curioso, desapareció de la nada y sin dejar rastro, y mira que entre todos lo buscamos con ahínco durante días y días, hasta que tuvimos que continuar con nuestro camino en busca de otros mares y de otros peces que comer. Solo sabemos lo que nos contó mi madre Aurelia, que cuando buscaban jureles cerca de la zona sur de la isla de Chipre, una zona protegida para la fauna marina, entre unas rocas llenas de corales y a gran profundidad, Quique, siguiendo su instinto curioso y vivaz, se desvió del camino de nuestra madre para avanzar siguiendo una estela anaranjada que pasó a gran velocidad sobre sus cabezas. Aurelia también lo vió pero no le hizo caso y le indicó a Quique que la siguiera, pero fatalmente éste no le hizo caso. Cuando mi madre subió a la superficie con el buche lleno de jureles, pensó que Quique debía estar jugando por allí, pero tras un par de vueltas y de llamarlo varias veces y ver que no aparecía por ningún lado, se reunió con el resto de la familia para intentar encontrarlo, porque ya se sabe que Hola, me llamo Pedro y vivo en el Mediterráneo oriental, en los alrededores de la isla de Naxos, enelmarEgeo. Nº 12- Febrero 2021
  • 37. Página 36 Héctor murió porque los peces estaban en mal estado. Francisca porque el atún está contaminado de mercurio. Flavio por las hélices incontroladas de jóvenes irresponsables. Olegaria y Octavia se ahogaron en la bajamar atraídas por los ruidos de los jóvenes, que no tienen otro sitio para beber y ensuciar con restos de comida y botellas de cristal, que la playa.Ymi querido Quique falleció porque un indeseable se puso a pescar en una zona que estaba prohibida. Cada vez está la mar más sucia, más limitada las zonas donde hay peces, y también estos peces están más contaminados. Hay basura y plásticos por cualquier sitio. Qué pena de humanidad, si en donde se bañan en verano, en dondedisfrutanlos padresconsus hijos,seconvierteenunvertedero. cuatro ojos ven más que dos, y sobre todo en la mar.Tras buscar y buscar sólo conseguimos encontrar un trozo de plástico anaranjado con resto de la sangre de Quique, que estaba flotando entre unas rocas en la superficie. Mi abuela María, la de más edad de la familia, la madre de mi madre, nos dijo a todos que, por desgracia, Quique se había enganchado en un anzuelo y que debíamos abandonar aquella zonadepescaeirhaciaponienteyrecordarsiempreaQuiqueennuestroscorazones. Yalfin,llegóelfinaldeestahistoriacontadaporJaimeloynarradaporundelfín. Jaime López 5ºC ¡Ah! Por cierto, voy a contar una historia muy divertida que nos paso con un tiburón. Íbamos los tres hermanos, o sea, el mayor Carlos, el menor Javier y yo, a pescar nuestra comida favorita, boquerones, el típico de Málaga, cuando de pronto, detrás de Carlos apareció un tiburón blanco, y como no podía nadar tan rápido porque tenía las cicatrices en la espalda, Javier y yo tuvimos que ponernos a dar vueltas alrededor del tiburón para marearlo, y vaya si lo conseguimos, todavía está dandovueltasintentandocomersesu cola.Ja,ja,ja...peronos quedamossinboquerones. Ahora estamos con toda la familia, o lo que va quedando de ella, en la costa de la provincia de Málaga, porque aquí el verano es cálido, el agua está en su punto y hay muchos boquerones, sardinas, jureles, bacaladillas, pulpos, calamares...etc. De esta provincia la zona que más me gusta para nadar es elparquenaturaldelascalasdeNerjayMaro. Como no puedo escribir, obviamente, el verano pasado le susurré esta historia a mi amigo Jaimelo, cuando buceaba en la cala de Maro.Ya nos conocemos de tres años atrás, siempre va allí con su padre,quelehainculcadoelgustoporelbuceoyelrespetoporelmarysus seres vivos. Y, por cierto, soy un delfín, por si no lo habías adivinado. Que gracia, adivi...nado, delfín y nado.¡Quégraciosoquesoy! Nº 12- Febrero 2021
  • 38. Página 37 Ana se llevó la tortuga a su casa para cuidarla como le había comentado el veterinario, le compró comida,lepreparóun lugarcómodoy unapequeñabañeraconagua. El veterinario aprovechó el momento para hablar con todos los chicos y explicarles lo perjudicial que era tirar basuras al mar, a lo ríos, lagos , pues al final los animales salían perjudicados, como aquella tortuga. Les habló de los tipos de contenedores para reciclar toda la basura y lo importante que era para cuidar de nuestroplanetaporelbiendetodos losseresvivos. Esa noche, mientras cenaban, Ana y su hermano Sergio, estuvieron hablando con sus padres de todo lo ocurrido, de lo que les habia explicado el veterinario. De repente, Ana dijo, !tengo una genial idea!. Ella comenzó a explicarles a sus padres que se le había ocurrido hacer una fiesta del reciclaje, es decir, cada niño deberia llevar a la fiesta un juego que fuera realizado con materiales reciclados, todos jugarían con todos. Por Todos los niños fueron juntos al veterinario, querían ver que le pasaba a la tortuga porque estaban preocupados. Después de observarla el veterinario, les comunicó que lo que tenía era un trozo de plástico enrollado en su pata, eso le impedía poder nadar y por ello estaba en la orilla, que tenia una herida bastante profunda y que si algún niño se hacía cargo de ella para cuidarla un tiempo hasta que estuviera bien y poder volverasoltarlaenelmar.Ananolodudó,!Yolacuidaréeltiempoquehagafalta! A la mañana siguiente, se pusieron rápidamente los bañadores, porque deseaban irse a la playa a bañarse y jugar y volver a ver a sus amigos de verano. Efectivamente, algunos de sus amigos estaban allí, en la playa, se abrazaron de alegría de volverse a ver y poder disfrutar otros días de verano. Todos los niños disfrutan de aquel maravilloso lugar y decidieron ir a dar un paseo. Mientras caminaban, a lo lejos, vieron algo moverse muy despacio, Ana corrió para acercarse la primera a ver qué era eso que se movía. !Oh, una tortuga!, dijoAna y parecía que le pasaba algo en una de sus patas traseras, cojeaba. La miraron y la miraron y Ana observó algo extraño enrollado en su pata. En ese momento, pensaron en quitárselo, pero decidieron llevarlaaun veterinario. Todos losniños se quedaronmuypensativosescuchandotodoloqueelveterinariolescontaban. Llegaron a la isla, en principio, todo parecía estar exactamente igual que cuando se fueron el año anterior. Fueron a la casita que tienen alquilada, dejaron las maletas y se echaron a dormir porque estaban muy cansados. Por la noche decidieron ir a cenar al barecito que tanto les gustaba, situado junto a la playa y así aprovecharypaseartambién. Ana y Sergio estaban muy nerviosos, era jueves y deseaban que los días pasaran más rápidos para que llegara el sábado. Había llegado el ansiado día, !Por fin, era sábado!. Tenían que preparar sus maletas porque se ibandevacacionesaTanquía. Tanquía es una hermosa y pequeña isla en la que todos los años pasaban parte del verano, Ana, su hermano y sus padres (Sofía y Adrían). La familia vive en un pequeñito pueblo llamado Toril, se tenían que desplazar hasta la ciudad más próxima para coger el barco y poder llegar a Tanquía. Ana está deseando irse de vacaciones pero al mismo tiempo,noquiereporquesemareademasiadoenloscoches. UNA GENIAL IDEA Llegado el día, se levantaron bien temprano para preparar sus maletas. Ese día estaban super contentos, se metieron en el coche y como siempreAna empezó a pensar que se iba a marear, pero ese día no fueasí,no se mareó.Llegaronalpuertoycomoeratempranodecidieroniracomeralgo. Una vez montados en el barco, se contaban recuerdos de veranos anteriores y así pasaban la hora que teníaquenavegarhastallegaralaisla. Nº 12- Febrero 2021
  • 39. Página 38 otrolado,tambiénse leocurrióquepodíananimar atodalagentedelaislaparairalimpiarlaplaya.. Sus padresalvertaninvolucradaa su hijaeneltema,no dudaronenapoyarla. Pensaron en hacer carteles para informar a todos los ciudadanos de la importancia de reciclar bien y otros informándolesdecuandoseríalafiestay eldíadequedadaparalimpiar laplaya. Al día siguiente,Ana y Sergio, corrieron por toda la isla para informar a todos su amigos de su idea y paraqueentretodos comenzaranahacerlos preparativos.Atodos sus amigoslespareciounagenialidea. Fueron pasando los diás y todos los niños estuvieron preparando sus juguetes, estuvieron haciendo los carteles y decidiendo cuando sería el día de la fiesta y la limpieza de la playa.Al final, dicidieron, que fuera el sábado próximo, por la mañana harían la limpieza de la playa y después se juntarían todos para hacer la fiestadereciclaje. Aquel día fue maravilloso para todo el mundo. Es por ello, que el Alcalde de esa isla, decidió proclamar aquel día, como dia festivo para siempre.Así todos los años, el mismo día vuelven a repetir aquel estupendodía. Paula Fernández 5ºC FIN Firmado:Pafera Fueron terminando su carteles, los colocaron por todos los rincones de la isla, para que todo el mundo se enteraraycadauno asu vez,ibapreparandoensu casasu juego. La tortuga poco a poco se iba recuperando, Ana la llevaba todos los días al veterinario para que la mirarayéstedecidióqueelsábadotambiénseríaunbuendíaparadevolverlatortugaalmar. Llegó el día, y a las 11:00 horas habían comunicado en sus carteles que comenzaba la limpieza.Ana, Sergio y sus padres llegaron a la playa a las 10:00, estaban demasiado nerviosos, pensando en si la gente iría o no a colaborar. Los minutos se hacían eternos, ya iban apareciendo algunas personas y poco a poco fueron llegando cada vez más y más.Ana estaba contentísima de ver tanta gente allí. Cada persona fue preparado con sus guantes, pinzas y bolsas de basura y todos comenzaron la limpieza. A las 14:00 habían terminado y era sorprendente ver la cantidad de basura que habían recogido de aquella pequeñita isla. Entonces, aparecióAna con la tortuga, todos se acercaron al mar para ver como ya se había recuperado y soltarla para que fuese libre. La soltó, la tortuga se metió en el mar y poco a poco la perdieron de vista, entonces, todo el mundo alli presentecomenzaronaaplaudirporaquellamaravillosaexperiencia. Ahora era el momento de fiesta, todas las personas se fueron a la plaza de la isla, alli habían decorado con globos, papel, flores, mesas, sillas para pasar una divertida tarde. Cada familia llevo comida y bebida para todos. Los niños fueron presentando sus juegos reciclados y después todos comenzaron a jugar con todos los juegos. Nº 12- Febrero 2021
  • 40. A S A P E M Í O E S D R N TAMBIÉN... Página 39 Todos hemos expuestos nuestros escudos y hemos votado el que nos gustaba más por su originalidad,color,imágenes,Elescudoseleccionadohasido eldeSilviaVigoOrtega. Enélaparecerepresentado: Os queremos contar que en el área de Ciencias Sociales hemos hecho un concurso de escudos que representena nuestra clase. ASÍ APRENDEMOS ¡Hola!:somos los alumnosylasalumnasde4ºB. Incluimos en esta sección tres trabajitos muy interesantes del curso de 4ºB. ü Los objetos que utilizamos para llamar al silencio (cuenco tibetano y crótalos), indicar cambio de actividad… ü Palabras mágicas: respira, ama, sueña, agradece, tranquilízate, no pegues, ayuda, pedir por favor, dalasgracias. ü Elárboldelavida,acompañadodeun corazón. ü Elsímbolodeno utilizarlaviolenciafísica. ü Lafrase:“Aquítodos somos iguales” El nuestro ya está colocado en la puerta deentradadenuestraclase! Alumnado de 4º B Os recomendamos que hagáis este tipo de concurso y elaboréis un escudo que representeavuestrasclases. Os dejamos una fotografía de todos los escudos presentados y otra del escudo ganadorconsu autora Nº 12- Febrero 2021
  • 41. Página 40 Hola!: soy Rº Belén, tutora de la clase de 4ºB. Como todos sabemos, desde el día 16 de Marzo no vamos al Cole debido a la cuarentena del virus COVID-19. Esta desagradable situación ha hecho que nuestros alumnos y alumnas tengan que “Aprender desde Casa” con la ayuda de las familias y de los maestros y maestras que les enviamos tareas y les resolvemos las dudas que les puedansurgir. O s q u i e r o p r e s e n t a r u n D I A R I O D E CUARENTENA- TODO VAA SALIR BIEN que ha completado la alumna Silvia Vigo Ortega de 4º B. Comopodéisver: DIARIO DE UNA CUARENTENA ü Con quiénestápasandoestos días. ü Dequiénseacuerda. ü Hadibujadosus mejoresmomentosdelasemana. ü Quéideasseleshaocurridoparahacerencasa. ü Su momentofavoritodeldía. ü Deportesquehahecho. Aquí os dejo su diario para que disfrutéis tantocomohedisfrutadoyo. Seño Belén y su alumna Silvia Vigo Ortega 4ºB ü Donde desea viajar y que desea visitar cuandoacabeesto. ü Yun dibujodeldíaquevuelvaalCole. ¡¡Hasta la próxima!! ü Cómose sienteemocionalmente. ü Mensajes para la familia que no puede ver. ü Lo primero que hará cuando salga a la calle. ü Palabrasbonitasparaestos días. ü Escribirsu historiadeestos días. ü Sus rutinas: por la mañana, por la tarde y por lanoche. Nº 12- Febrero 2021
  • 42. Página 41 Nº 12- Febrero 2021
  • 43. Página 42 1. Dos alumnas de la clase se han convertido en reporteras y han entrevistado a sus bisabuelas haciéndoleestas preguntas: ¡Hola!: somos los/asAlumnos/as de la clase de 4ºB.Os queremos contar dos actividades que hemos realizado sobre ELVALOR DELTRABAJO DELAMUJER: - En qué trabajaba: No trabajaba fuera de casa, se encargaba de cuidar de la familia, les hacía la ropa y, en ciertas épocas del año, sembrabalentejas,garbanzosy ayudabaarecolectar. - Cómo vivía: Vivía en el campo en una choza de pastores porque mibisabueloerapastordeovejas. EL VALOR DEL TRABAJO EN LA MUJER DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA (8 DE MARZO DE 2020) - En qué trabajaba: Mededicabaalcuidadodelhogar. - Cómo vivía:No teníamoslosmismosderechosquehoy. - Qué podía hacer y que no: No teníamos ningún derecho. Cuando nos casábamos teníamos que quedarnos en la casa y ocuparnos de los hijos. Los hombres trabajaban para el sustento del hogar. No podíamos salir solas, ni viajar sin autorización del padre o del marido. - En qué era diferente su vida a la de los hombres: En que los hombres podían trabajar en cualquier cosa, mientrasquelasmujeressolo podíanestarocupadasenelcuidadodelhogar. Jazmín Sofía Gómez Riascos 4ºB - Qué podía hacer y qué no: Podía limpiar la casa, hacer la comida y cuidar de los hijos. No podía abrir una cuenta en el banco, ni sacar dinero. No podía llevar faldas,nivestidoscortos,nipantalones. - En qué era diferente su vida a la de los hombres: Que los hombres podían hacer loquequisieranylasmujeresnopodíanexpresarselibremente. ClaraTrigoFortes4ºB Nº 12- Febrero 2021
  • 44. Página 43 2. Dos mamás de un Alumno y de una Alumna han pasado por la clase para contarnos sobre sus trabajos: - Conchi Gómez (Mamá de Juan Carlos Marfil Gómez 4ºB): “Hola!: yo trabajo de limpiadora en el C.E.I.P. “Las Naciones (Veléz- Málaga). Mi horario de trabajo empieza cuando vosotros/as acabáis las clases. Lo que hago es barrer el suelo, limpiar las mesas, vaciar las papeleras, colocar las sillas, fregar el suelo….En periodo de vacaciones, me toca limpiar los cristales, mover mobiliario para limpiar y pintar las paredes y los techos. Os presento el carro de la limpieza que suelo llevar con todos los productos higiénicos (que los/as niños/as no podéis tocar), recogedor, escoba, fregona y ... Antes de irme a mi trabajo de limpiadora de Coles, hago las tareas del hogar en mi casa (limpieza, compra, comida y ...). Estoy orgullosa de ser mujer y de dedicarme a estos trabajos que considero que son todos ellos muy importantes. - Elizabeth Ramos (Madre de Laura España Ramos 4ºB): “Hola!: yo trabajo de limpiadora, limpiando unos apartamentos turísticos. Este trabajo lo voy complementando con el de camarera en la heladería-cafetería Neptuno (Torre del Mar). Entre un trabajo y otro, también hago las tareas del hogar en mi casa (limpieza, compra, comida y ...) Estoy orgullosa de ser mujer y de dedicarme a estos trabajos queconsidero queson todos ellosmuyimportantes. La Delegada de la Clase les ha hecho entrega de un Diploma de Honor reconociendo el valor del trabajo en la mujer. Nº 12- Febrero 2021
  • 45. Página 44 Os presentamos aquí unos cuantas obras alumnos/as durante el confinamiento del tercer trimestre del curso 19-20 de arte sobre el medio ambiente realizado por diferentes Nº 12- Febrero 2021
  • 46. Página 45 Nº 12- Febrero 2021
  • 47. Página 46 Nº 12- Febrero 2021
  • 48. Página 47 ¡Hola!: somos los alumnos y alumnas del Taller de Mediadores en la Resolución de Conflictos. Os queremos contartresactividadesmásquehemosrealizado: TALLER DE MEDIADORES EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS 1.- VISITAA LAS DIFERENTES CLASES: Hemos visitado las diferentes clases, desde 1º a 6º de Educación Primaria, presentándonos y comentando cual es nuestra labor en el taller y en el centro: Ayudar a laresolucióndeconflictos. 2.- MEDIADORES/AS EN LOS RECREOS: Cada día de la semana hemos salido dos o tres mediadores/as al patio de recreo, identificados con un cartel y una gorra. Hemos mediado con varios alumnos y alumnas, ayudados por Rafa, Educador Social que trabaja en nuestroCole. 3.- ACRÓSTICO: En las sesiones del taller, los lunes de 12:30h a 13:50h, hemos elaborado un acróstico con la palabra MEDIACIÓN ESCOLAR y n o s h a q u e d a d o chulísimooooo!!!!! Alumnos/as del Taller de Mediación Escolar Mediadores Escolar Escuchar Solución Diálogo Conflicto Identificar Ofrecer Ayudar Leer Comprender Aprender Igualdad Resolver Organizar Nopegar Ta l leres ¡¡Hasta el próximo curso!! Os dejamosfotografíasdetodaslasactividadescomentadas. Nº 12- Febrero 2021
  • 49. Página 48 El Árbol de las Piruletas es una asociación de Educación Ambiental de Almería que nace en 2004 Os invitamos a visitar nuestra nueva página web, , desde donde www.elarboldelaspiruletas.com podréis visitar el viejo blog donde colgábamos cada uno de los proyectos realizados. Desde que iniciamos nuestra andadura hemos utilizado la literatura como una herramienta más de educación ambiental utilizando sobre todo los cuentos infantiles. En febrero del 2020 hicieron en infantil un cuentacuentos chulísimo, organizado por una asociación que se ofrece a los colegios para realizar estos talleres. Os pasamos la información y fotos de la actividad! ASOCIACIÓN EL ÁRBOL DE LAS PIRULETAS. Actividades de Educación Ambiental y Animación a la lectura. En este caso hacemos el Cuentacuentos “Un delfín entre las estrellas”, con canciones, muestras de animales y plantas y las maquetas tamaño real de un delfín y una tortuga marina. También realizamos el taller de elaboración de Planisferio celeste, para que los alumnos sepan orientarse y conocer las constelaciones de nuestro cielo. Nº 12- Febrero 2021
  • 50. Página 49 Ella nació el 3 de enero de 2003. Su padre (Suante) nació el 10 de Junio de 1969. Su madre (Malena) nació el 4 de noviembre de 1970 ysu hermananacióen2005. Greta tiene dos perros, Moses y Roxy. Moses tiene el pelo blanco y Roxy tiene el pelonegro. Espero que los que lean este libro ayuden al planeta para que nosotros tengamos un futuro. ¡Hola!: Soy Asia, alumna de 4ºB. ¿Qué tal estáis?Yo estoybien. Trata de una adolescente de 16 años, llamada Greta. Ella hace lo posible para que termine la contaminación medio ambiental. Lo que más me ha gustado ha sido elmensajequenos transmite. A finales de 2018 se hizo muy famosa por su luchacontraelcambioclimático. Hoy os mostraré la recomendación de un libroquemehaencantado. Con un lenguaje sencillo, el libro también aborda las soluciones técnicas que se han propuesto para afrontar el problema de los residuos plásticos en el mar y cómo puede contribuir cada persona, en su día a día, a ayudar al fulmar borealyalrestodeanimalesmarinos. Una espectacular selección de fotografías sirve de testimonio gráfico de la belleza del mar y de los efectos de laacciónhumana”. “Cada año se fabrican cientos de toneladas de plástico, un 10% de las cuales va a parar al mar. Esto ha provocado la formación de grandes islas de basura, la mayor de las cuales es la «gran mancha de residuos del Pacífico», situada entre Japón y Estados Unidos y tres veces más grande quetodaEspaña yPortugaljuntas. Un mar de plásticos expone cómo el océano se está convirtiendo en un vertedero que afecta gravemente la salud delafaunayfloramarinas. La historia de un fulmar boreal, un ave marina que habita las costas del Atlántico Norte, se convierte en el hilo conductor para explicar las consecuencias del empleo masivo e irresponsable del plástico y la necesidad de limitardrásticamentesu empleo. Nº 12- Febrero 2021
  • 51. Página 50 “Esteeselmensajequetransmitenlos16 cuentosdeestelibro. 16 vidas extraordinarias de personas que luchan cada día por salvar el medio ambiente. Nunca se es demasiado joven para salvar el mundo De Leonardo di Caprio a Emma Watson, pasando por supuesto por Greta Thunberg o Pierre Rabhi (considerado como el Gandhi de la ecología), el libro cuenta dieciséis historias ejemplares de personas que luchan por el medioambientey,por lotanto,por salvar elplaneta” Quieres ser tú una de ellas? 16 historias para los pequeñoshéroesquesalvarán nuestro planeta. “¿Qué maravillosos tesoros se esconden en nuestros fondos marinos? Una pequeña niña se hace amiga nada menos que de una sirena, llamada Mariposi y, juntas, aprenderán muchas cosas sobre el mar. ¿Quépasaría siundelfínquedasevarado enlaarena? ¿Quéson los códigos QR? Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La mayoríadeltiempolosdatosesunenlaceaun sitioweb(URL). 1. Tienesqueabrirlaaplicacióndelalectura Os dejamos los códigos QR de la Web del Centro y de la Biblioteca Escolar. ¿Quéesun lectordecódigos QR? Los códigos QR son leídos por las llamadas aplicaciones de lectura, que básicamente son los escáneres de códigosdebarras.Haydocenasdeellosquese puedendescargarenelteléfonomóviles. ¿Cómo escanearun códigoQR? Esunsencilloprocesode3pasos: 3. Esreconocidopor laaplicaciónquenos abrelapáginaweb. 2. Apuntesu cámarahaciaelcódigoQR. accede al Vicente. Coge el móvil y a solo un La niña realizará una ruta a lo largo de las costas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, donde reconoceráalgunas especiescaracterísticasdeesteEspacioProtegido. Un cuento que rescata el respeto al mar y sus pobladores; que enseña la riqueza de los fondos marinos a travésdeuna niñaysu amiga lasirenaMariposi” ? Nº 12- Febrero 2021