SlideShare una empresa de Scribd logo
9 al 16 de marzo de 2016
Contenido
COMENTARIOS.............................................................................................................2
Tres años de la "revolución Francisco" ..........................................................................2
Jaime Escobar, Francisco: tres años al estilo de Jesús....................................................5
REFORMAS......................................................................................................................7
Joshua J. McElwee | Document awaited from predictably unpredictable pope ...........7
El Papa refuerza los controles de financiación de los procesos de canonización.........10
Robert Mickens: Catholic Women: Gracious to a Fault...............................................11
Gerard O'Connell: Breaking Protocol...........................................................................14
José M.Vidal: "El Papa tiene el enemigo en casa y son enemigos muy potentes".......15
MENSAJES.....................................................................................................................17
Papa pide en su video mensaje mensual que se proteja a la familia y a los menores...18
El Papa escribe a Socci para agradecer las críticas a su Pontificado ............................18
Francisco pide la "participación en la comunidad eclesial" de los divorciados vueltos a
casar ..............................................................................................................................19
Francisco proclama el "Evangelio del servicio" ante decenas de miles de fieles .........20
Francisco: "La mirada de Misericordia de Jesús desarma y salva"..............................23
Francisco: "Esas cuatro hermanas asesinadas, ¡servían por amor, y fueron asesinadas
por odio!"......................................................................................................................25
El Papa clama que los refugiados "sufren al aire libre, sin comida y sin poder entrar" en
Europa...........................................................................................................................26
Francisco: "Jesús se aniquila por amor y vence el mal"...............................................28
Francisco lavará los pies de doce refugiados en los oficios del Jueves Santo..............30
AMÉRICA LATINA....................................................................................................31
Asesinan al franciscano Antonio Moser, uno de los más destacados moralistas
brasileños ......................................................................................................................31
Los obispos brasileños piden diálogo para superar actual crisis institucional del país 31
Dos sacerdotes de Oaxaca, suspendidos tras denunciar a otro de abusar de un centenar
de niños indígenas.........................................................................................................33
Leonardo Boff: Los derrotados en las urnas quieren ganar por el poder y no por las vías
legales ...........................................................................................................................35
OTROS..............................................................................................................................36
‘Jesús no es moralista, nosotros hemos moralizado el Evangelio’...............................36
José Antonio Pagola: Mujer y machismo en la Iglesia ................................................38
Entidades de Iglesia lanzan una campaña de recogida de firmas contra el acuerdo UE-
Turquía..........................................................................................................................38
José Ignacio Calleja, La misericordia no evita la justicia.............................................40
COMENTARIOS
Tres años de la "revolución Francisco"
Jorge Mario Bergoglio se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano
y jesuita
De Lampedusa a Ciudad Juárez, el Papa de las fronteras en lucha contra la globalización de
la indiferencia
Redacción, 13 de marzo de 2016
Este domingo se cumplen tres años del Pontificado del Papa Francisco, que se ha centrado
en la búsqueda de las reformas en el seno de la iglesia, los viajes pastorales y la influencia en
política internacional. Tres años de la "revolución Francisco".
El Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue
elegido pontífice de la Iglesia católica el 13 de marzo de 2013 y se convirtió en el primer
Papa latinoamericano y jesuita. En estos tres años, ha visitado 19 países y, en total, ha
realizado 23 viajes, ha pronunciado 628 discursos y 180 homilías y ha presidido 282
celebraciones en la residencia de Santa Marta, donde reside.
Además, ha visitado 11 parroquias de Roma y de la periferia de la capital italiana, ha rezado
168 ángelus, ha presidido 124 audiencias generales, incluidas las catequesis de un sábado al
mes por el Año de la Misericordia.
El tercer aniversario del pontificado de Francisco tiene lugar en el marco del Año Jubilar de
la Misericordia y está precedido por la publicación de la exhortación apostólica sobre la
familia como documento final tras los dos Sínodos, prevista para después de Semana Santa.
Desde el inicio de su Pontificado, el Papa ha marcado su estilo y dejado claro que no le
gusta usar coche oficial y que no va a vivir en los aposentos del Palacio Apostólico, sino en
una de las habitaciones de la de la Casa Santa Marta, mucho más austera. Ya en su primer
encuentro con periodistas marcó con claridad cuáles eran sus expectativas para la Iglesia
católica: "Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres".
Así, en su primera Semana Santa, Francisco volvió a romper moldes al decidir celebrar la
Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo en el Instituto Penal de Menores 'Casal del
Marmo', donde lavó los pies a 12 jóvenes de diferentes nacionalidades, dos de ellos, mujeres
y una de ellas musulmana.
Francisco también ha entrado en la historia de la Iglesia, marcando el récord de santos
canonizados: 833 entotal, siendo el papa que ha proclamado más santos en toda la Historia.
De este modo, ha superado el récord establecido por Juan Pablo II, con 482 santos
canonizados a lo largo de sus 26 años de pontificado. El récord del Pontífice argentino es
doble ya que los primeros 815 santos los canonizó enun solo día y enuna sola ceremonia,
realizada en la Plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013.
Bergoglio también aprobó el decreto de martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, un
gesto que fue criticado por el área más conservadora de la Iglesia al concebirlo como la
beatificación de la corriente de la Teología de la Liberación. Igualmente, canonizó a Juan
Pablo II y Juan XXIII, llevando a los altares a dos pontífices del último siglo. Precisamente,
el próximo mes de septiembre tiene previsto canonizar a otra figura emblemática de la Iglesia
Católica, la Madre Teresa de Calcuta.
Otro de los momentos más recordados de su primer año de Pontificado fue su viaje a
Lampedusa (Italia), después de la muerte de cientos de inmigrantes que intentaban alcanzar
la isla italiana en pateras. Su grito de "vergüenza" por lo ocurrido resonó en todo el mundo.
También ha sido constante en el pontificado de Francisco la visita a las parroquias de las
afueras de Roma, para mostrar su predilección por las periferias.
Su influencia internacional, ejemplificada incluso en diversas portadas, como la que le otorgó
la revista 'Time' como hombre del año cuando fue elegido Papa, culminó con la
intermediación en el acercamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba,
destacada por ambos mandatarios.
Recientemente, durante su viaje a México, protagonizó una polémica con uno de los
candidatos del partido repúblicano, Donald Trump, al asegurar que alzar muros no es una
actitud cristiana, a la que el empresario multimillonario respondió que desearía que fuera
presidente de Estados Unidos si los islamistas llegan a las puertas del Vaticano.
También son conocidos sus esfuerzos por ayudar a resolver el conflicto entre israelíes y
palestinos en Oriente Próximo, una región en la que, además, el Papa no para de hacer
llamamientos para que se atienda a los cristianos perseguidos.
Precisamente, la persecución de cristianos fue uno de los asuntos que permitieron que el Papa
diera un paso histórico este mismo año al reunirse por primera vez en Cuba con el Patriarca
Ortodoxo Ruso Cirilo, un encuentro que no se producía desde el cisma de las dos Iglesias
en el año 1054.
Entre sus frases más recordadas, se encuentra la que fue pronunciada durante el vuelo de
regreso a Roma, cuando el Papa Francisco respondió a las preguntas de los periodistas sobre
las personas homosexuales. "Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena
voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?", dijo.
En el seno de la Iglesia, el Papa Francisco ha tomado las primeras medidas para reformar la
Curia romana y ha creado un grupo de nueve cardenales, conodico como G-9, que le
asesoran en el Gobierno del Vaticano y en la limpieza de las finanzas de la Santa Sede.
Además, el Papa ha puesto en marcha una Comisión específica para la protección de la
infancia frente a los abusos en la que ha incluido a dos víctimas de abusos sexuales por parte
de sacerdotes.
Francisco también está llevando a cabo un proceso de descentralización en el gobierno
vaticano para externalizar algunas competencias a las iglesias locales. En el ámbito
económico, ha creado un Consejo y una Secretaría de Estado de Economía del
Vaticano y ha pedido un análisis a una consultoría externa para mejorar la gestión de los
órganos administrativos y económicos de la Santa Sede.
El grupo de nueve prelados que aconseja al Papa en la reforma de la Curia y el gobierno de
la Iglesia, perfiló en su última reunión las dos grandes líneas que definirán la simplificación
de la Curia vaticana y apostó por reunificar los doce Consejos Pontificios que existen en la
actualidad en sólo dos órganos: 'Laicos-Familia-Vida' y 'Caridad-Justicia'.
En estos 1.000 días, el Papa ha escrito dos encíclicas: la primera fue publicada en julio de
2013, con el título 'Lumen Fidei', escrita junto a Benedicto XVI. La segunda, 'Laudato
si' fue presentada el 18 de junio de 2015 y se centra en la ecología humana y defender la
naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas en los seis capítulos compuestos; con el
subtítulo: 'Sobre el cuidado de la casa común'. Esta segunda es otro ejemplo del peso del
Papa en el mundo, ya que se publicó poco antes de la Cumbre del Clima de París.
Así, a lo largo de estos años, Jorge María Bergolgio también ha realizado una crítica
constante contra el consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de
una acción mundial rápida y unificada "para combatir la degradación ambiental y el cambio
climático".
El Papa también ha escrito la exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' (La alegría del
Evangelio) en la que observa que el Concilio Vaticano II ya afirma que las iglesias
patriarcales y las conferencias episcopales pueden "dar una múltiple y fecunda contribución
para que el sentido de colegialidad se realice concretamente".
Francisco ha visitado 19 países durante estos tres años de pontificado. Sus próximas visitas
serán a Polonia (Jornada Mundial de la Juventud) a Colombia, Argentina, Chile y
Uruguay. Su primer viaje al extranjero lo realizó cinco meses después de haber sido elegido
Papa, en julio de 2013, cuando visitó Río de Janeiro, Brasil, a donde asistió a la XXVIII
Jornada Mundial de la Juventud.
Además, ha visitado Jerusalén, Corea del Sur, Albania, Francia, Turquía, Sri Lanka,
Filipinas, Bosnia, Herzegovina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, Estados Unidos, Kenia,
Uganda y la República Centroafricana.
Jaime Escobar, Francisco: tres años al estilo de Jesús
"Está allí por obra del Espíritu Santo"
"Espíritu, magisterio y liderazgo indiscutido a nivel mundial"
Redacción, 13 de marzo de 2016
(en RyL).- Esa tarde memorable (13/3/2013), varios cardenales electores comentaron
después de que eligieran, sorpresivamente, a Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la
Iglesia Católica: que "algo nuevo" estaba aconteciendo allí mismo en el corazón operativo
del catolicismo mundial.
Ya han pasado tres años desde ese memorable día en que los cardenales pusieron sus ojos y
esperanzas en un cardenal no desconocido, pero sí alejado del mundo curial vaticano que
tiene sus propios códigos, tiempos y estructura no tan solo burocrática sino también
compleja y desconocida para muchos, aun siendo cardenales que no viven en la santa sede.
Como todos sabemos, ese mismo día se produjo otra gran sorpresa, el cardenal Bergoglio
anuncia que su nombre pontificio será ¡Francisco! De esta forma comienza una serie de
signos, palabras y hechos que tienen al mundo conmocionado por el ambiente que ha ido
creando Papa Francisco en estos tres intensos años de espíritu, magisterio y liderazgo
indiscutido a nivel mundial.
Francisco, marcó un claro sello desde el inicio al escoger el nombre del poverrello de Asís,
todo un acontecimiento para este siglo XXI y para los tensos momentos que vive toda la
humanidad. No solo la guerra que azota y castiga a millones de seres humanos, también,
junto a la globalización económica y el sistema capitalista dominante está produciendo
serios estragos a la madre tierra, se recrea a nivel planetario una especie de "muerte lenta"
para la especie humana.
En este tiempo de Francisco, como consecuencia de sus palabras, praxis pontificia,
documentos, exhortación Evangelii Gaudium, y encíclica Laudato Si, todos han tomado
distintas posiciones y se configuró un claro liderazgo moral del Papa. Pero, es evidente que
desde el principio hay sectores -no solo enla curia vaticana- que se resistena los cambios
expuestos por el líder y otros personajes, derechamente se han transformado en férreos
opositores a su gestión.
En efecto, la prensa italiana especializada a menudo nos trae opiniones, cartas y artículos en
que se exponen críticas desde diferentes ópticas, intentando dañar o mermar el notable
liderazgo que el obispo de Roma ha alcanzado. Estos sectores tradicionalistas operan desde
las sombras o por medio de articulistas de cierta prensa que, en su momento, también se
resistieron al Concilio Vaticano II, calificándolo como una "calamidad".
Entre algunos cardenales curiales, es normal escuchar afirmaciones como: "habla
demasiado... parece párroco de campaña...exceso de entrevistas... reitera críticas al sistema
capitalista...". Pero, también en el entorno más cercano a Francisco se han detectado voces
poco amigables para con el Pontífice, aunque se muestren muy deferentes cuando están frente
a él. Es el caso de monseñor Georg Ganswein, ex secretario privado de Benedicto XVI y
discípulo del cardenal Sodano, hoy muy cercano a Francisco, cuando señaló al periódico Die
Zeit: "Me pregunto que será distinto a como era antes...".
Aparte de la oposición intra ecclesia, hay otra tanto o más peligrosa, es la de los delincuentes
mafiosos. Recordemos que la mafia asesinó en 1993 al P. Pino Puglisi en su casa de Palermo,
este sacerdote había denunciado irrefutablemente varias acciones delictuales de la camorra
local. La respuesta de Francisco fue clarísima y fulminante; ya lo proclamó Beato de la
Iglesia. Pero, Francisco fue más allá y durante la celebración de la Misa en Sibari (Calabria)
el 21 de junio de 2014, Bergoglio, sin más y en un acto heroico decreta la excomunión contra
la mafia, catalogándola como "la adoración del mal". Agregando que "Aquellos que en su
vida siguen esta senda del mal, como son los mafiosos, no están en comunión con Dios; están
excomulgados".
Otro flanco abierto a las críticas fuertes a Francisco son las referidas al ámbito de la
economía que va ligada íntimamente a la moral cristiana. Es desde Italia y los Estados
Unidos desde donde emergen virulentas acusaciones contra el romano pontífice. Han pasado
de la crítica irrespetuosa a la descalificación por su "ignorancia en materias de la ciencia
económica" (M.Novak P. Ryan)).
Pero fue la Evangelii gaudium y todo lo que se expresa allí, lo que detonó las iras no solo
de algunos banqueros y directores de empresas transnacionales, también se integraron al coro
de repudios; economistas, editorialistas de prensa especializada y más de algún cardenal
experto en transacciones de capitales y/o divisas poco sanctas...
¿Por qué tanta crítica a esta exhortación apostólica, la primera de Francisco?
Simplemente porque el líder de la Iglesia Católica mundial dejó escritas aseveraciones
interpelantes, como por ejemplo: "Hemos creado nuevos ídolos... dictadura de una economía
sin rostro... mercado divinizado...crisis del hombre sometido al consumismo... defienden la
autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera...la sed de poder y tener no
conoce límites...No a un dinero que gobierna en vez de servir...
Por esto y más se desata esta ira opositora a Francisco. Es casi lógico que los defensores del
capitalismo extremo y sus inhumanas consecuencias sociales en millones de personas
levanten su voz, critiquen y descalifiquen a un pontífice que, claramente, está con los pobres
y desheredados. Nadie debe sorprenderse, ya que Jorge Mario Bergoglio señaló desde el
primer día de su pontificado: "Quiero una Iglesia pobre para los pobres". El punto es que
casi nadie imaginó que esta frase no era solo un slogan o un lapsus, era sin duda una ruta, un
camino que definió este hombre bueno desde el principio. Por esta consecuencia se le
descalifica y, a veces, se le caricaturiza en ciertos medios de prensa influyentes y globales.
Para los cristianos, Papa Francisco está allí por obra del Espíritu Santo, cumpliendo la
misión profética de hacer de esta, nuestra Iglesia, un instrumento del Evangelio para alcanzar
el Reino y su justicia, desde la praxis concreta e histórica de Jesús el Nazareno.
"Esta no es una historia de otros tiempos. Es también una historia de hoy. De los poderosos
que para tener más dinero explotan a los pobres, explotan a la gente. Es la historia de la
trata de personas, del trabajo esclavo, de la pobre gente que trabaja en negro y con lo
mínimo para enriquecer a los poderosos. Es la historia de políticos poderosos que quieren
más, más, más".
REFORMAS
Joshua J. McElwee | Document awaited from predictably unpredictable pope
Mar. 10, 2016
VATICAN CITY
Within a few weeks, Pope Francis is expected to release a new document on Catholic family
life that may touch upon controversial topics like divorce and remarriage and same-sex
marriage.
Francis stirred up much debate and anticipation by calling back-to-back Synods of Bishops
in 2014 and 2015 on the topic of family life. Preparation for those worldwide meetings of
bishops included diocesan consultations with lay and ordained experts and, in some places,
open surveys of the faithful about the state of family life.
At the close of the October 2015 synod in Rome, some 270 bishops issued a lengthy
document, meant to advise Francis. That document notably recommended a significant
softening of the church's practice toward those who have divorced and remarried.
Now, with most signs pointing to the end of March, the pope is expected to issue an apostolic
exhortation on the synod. It should sum up the debates and decisions of the closely watched
synod meetings, but, as with anything from the predictably unpredictable Argentine pope, it
is unknown what direction Francis will take in his writing.
He could simply restate what the bishops said in October in their 94-paragraph final
document, adding details here or there, but not touching on controversial topics too closely.
Or he could do what he did with the discussions from the 2012 synod on new evangelization,
tossing aside the synod fathers' concerns to write his own manifesto, 2013's Evangelii
Gaudium ("The Joy of the Gospel").
One of the participants of last year's synod said that while he does not expect the exhortation
to be a "bombshell" document, that "doesn't mean it has to be bland or beside the point."
"I expect the papal document to be a typical Bergoglio combination of challenge and
encouragement," said Archbishop Mark Coleridge of Brisbane, Australia, using Francis'
family name. "This pope has a strange ability to say things which can be quite searing but
end up being heartening."
Coleridge, who attended the 2015 synod as one of two prelates elected by the Australian
bishops, said he hoped Francis could both encourage people who are married or
contemplating marriage while "unmasking some of the lies and half-truths that have gathered
around marriage and the family in more recent times."
"If the pope can get the mix of encouragement and challenge right, he'll be the unifier that
Peter is meant to be, leading us beyond ideological dogfights and confirming us in the faith,"
Coleridge said.
His reference to "ideological dogfights" refers to many of the debates that took place during
the four-week synod last year, when bishops were known to discuss such issues as divorce
and remarriage, the use of contraception, and same-sex marriage.
Some of the most controversial conversations centered on church practice toward Catholics
who divorce and remarry without obtaining annulments of their first marriages. Current
church practice prohibits such persons from receiving Communion.
The final document of that Oct. 4-25 meeting seemed to move decision-making for how
divorced Catholics participate in the church to private conversations between individuals and
pastors in dioceses around the world.
Suggesting use of what is called the "internal forum," the document said priests can help
remarried Catholics "in becoming conscious of their situation before God" and then deciding
how to move forward.
"The conversation with the priest, in internal forum, contributes to the formation of a correct
decision on what is blocking the possibility of a fuller participation in the life of the church
and on steps that might foster it and make it grow," stated the document.
Richard Gaillardetz, a prominent U.S. theologian, said he hoped Francis would put more
"meat on those bones" of the final document's mention of use of the internal forum.
"I think at least some of the bishops and a good many theologians like myself would like to
see its scope expanded to those couples who would grant the sacramental status of their first
marriage [and] lament the existential death of that first relationship," said Gaillardetz, Boston
College's Joseph Professor of Catholic Systematic Theology.
"These persons want to acknowledge the presence and activity of the Spirit in their new
marital situation and wish to avail themselves of the spiritual nourishment and healing of the
church's full sacramental life," he said.
The 2015 synod was also noted for the focus given to family life concerns across the continent
of Africa. Many African prelates attending the meeting spoke eloquently about difficult
situations of violence or poverty faced by local churches there.
One priest observer from Africa said he hoped the exhortation would "develop a framework"
for aligning marriage and family life on the continent more closely to church teaching, but
that it would not "succumb to the temptation of facilely baptizing all things African."
"It needs to have a critical edge, because there is much in marriage and family life that cries
out for reconsideration and redemption," said Jesuit Fr. Agbonkhianmeghe Orobator. He
specifically mentioned gender-based violence, polygamy, and child marriage as issues in
Africa.
"I hope the exhortation pays attention to the complex and complicated contexts of Africa and
underscores the critical importance of investing in conditions and means that empower
people to make better witnesses of the Gospel of the family and effective practitioners of
familial spirituality," said Orobator, a moral theologian and principal of Hekima University
College in Nairobi, Kenya.
Another issue Francis may discuss in the exhortation is his call for a church that is more
"synodal," or where there is better decentralization of governance.
In a speech at the 2015 synod, marking the 50th anniversary of synod meetings, Francis called
for a church where everyone -- from the pope on down -- listens to one another and works
together to discern God's will.
Quoting from Evangelii Gaudium, the pope said there was a "need to proceed with a healthy
decentralization" of church structures.
Coleridge expressed hope that the coming exhortation might expand on the pope's
understanding of collegiality and synodality, notably, "what the pope meant ... when he spoke
of 'a healthy decentralization,' leaving some decisions to the bishops or their conferences in
these most culturally conditioned of areas."
Italian church historian Massimo Faggioli said one sign to look for on the pope's commitment
to decentralization is whether he quotes in his exhortation only from the 2015 synod's final
document, or also from the debates held over the weeks of meetings at both years' synods.
"If Francis considers and quotes also the debates, then it is important because the synodal
process is taken seriously," said Faggioli, associate professor at the University of St. Thomas
in St. Paul, Minn.
Gaillardetz also expressed hope that Francis' exhortation would address lesbian, gay, bisexual
and transgender people positively.
The theologian mentioned that the report from the 2015 synod was not as open toward gay
people as an interim report published from the 2014 synod, which had a section titled
"Welcoming Homosexual Persons."
"I hope the pope will recover the gains we saw in the [2014] synod and affirm the graced
character of many committed, stable same-sex relationships," he said.
Overall, Gaillardetz said, he hopes the pope will "follow his pastoral instincts, which
generally lead him to meet people where they are."
"Modern Catholic teaching has had far too much said on marriage and family that traffics in
highly romanticized language often tragically far removed from ordinary human existence,"
Gaillardetz said.
During a press conference on the papal flight back to Rome after his visit to Mexico in
February,Francis said he hoped to have the exhortation published before Easter, March 27.
[Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address
is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.]
This story appeared in the Mar 11-24, 2016 print issue under the headline: Document
awaited from predictably unpredictable pope .
El Papa refuerza los controles de financiación de los procesos de canonización
Las nuevas normas sustituyen a las implantadas por Juan Pablo II en 1983
Los costes de estos procedimientos fueron unas de las claves de las filtraciones del "Vatileaks
II"
Redacción, 10 de marzo de 2016
El papa Francisco ha aprobado las nuevas normas para los procesos de canonización que
refuerzan los controles de vigilancia y contemplan la constitución de un fondo de
solidaridad, informó hoy la Santa Sede en un comunicado.
Estas normas, que ya están en vigor desde el 4 de marzo, servirán para los próximos tres
años y sustituyen a las aprobadas por Juan Pablo II en 1983, precisó el Vaticano.
Entre las reglas aprobadas ahora por Jorge Bergoglio están las que prevén un aumento de los
controles de vigilancia sobre la financiación de estos procesos.
"Las causas de beatificación y canonización, que por su complejidad requieren mucho
trabajo, comportan gastos para divulgar el conocimiento sobre la figura del siervo de Dios
o beato, para la solicitud, para la fase romana y para las celebraciones de beatificación o
canonización", expone la Santa Sede.
En este sentido, apunta, los actores participarán con una contribución mientras que los costes
de la fase romana o inicial de la causa serán sostenidos por la Sede Apostólica, que
vigilará para que las sumas de dinero sean suficientes para llevar a cabo estos procesos.
Además, se nombrará a un administrador del "fondo para la causa", que puede ser el
postulador general del proceso, encargado de "mantener actualizada la contabilidad" y de
realizar balances anuales que serán certificados y aprobados.
Los fondos destinados a la causa deberán serutilizados exclusivamente a este propósito,
y "si se intenta utilizar aunque sea una parte de los bienes para otros propósitos diversos a la
causa será necesario obtener la autorización de la Congregación para las Causas de los
Santos".
Además, sobre la administración habrá a su vez una vigilancia ejercida por el obispo o por
cualquier otra autoridad eclesiástica y será ejercitada sobre todos los movimientos, tanto de
entrada de nueva financiación como de salida.
Esta autoridad aprobará los balances de las causas y enviará una copia a la Congregación
para las Causas de los Santos, que será la máxima autoridad de vigilancia y que podrá pedir
"en cualquier momento, tanto al administrador como al postulador o al actor de la
causa, cualquier información financiera" que considere oportuno.
La Congregación, además, vigilará y controlará los balances económicos de los procesos, e
intervendrá en caso de que establezca que se están produciendo "incumplimientos o abusos
administrativo-financieros" en el proceso.
Tras la canonización, la Congregación, en nombre de la Sede Apostólica, "dispondrá de una
eventual permanencia del fondo de financiación, teniendo presente las peticiones de los
actores y las exigencias del llamado fondo de solidaridad".
Este fondo será instituido en la Congregación para las Causas de los Santos y servirá para
asistir los procesos que quieran llevar a cabo las personas con menos recursos.
La financiación de los procesos de canonización fue cuestionada por los recientes libros que
publicaron dos periodistas italianos con documentos reservados de carácter financiero de
la Santa Sede.
En ellos se revelaba que, en algunos casos, parientes de las personas que han muerto y que
están a la espera de ser beatificadas y canonizadas pueden haber llegado a pagar entre 200.000
y 400.000 euros para lograr su objetivo.
La Justicia vaticana ha iniciado un proceso por la filtración de esos documentos en un caso
conocido como "VatiLeaks2" -en referencia al anterior por el que el Vaticano condenó al
mayordomo del anterior pontífice, Benedicto XVI, Paolo Gabriele, por robo y divulgación
de documentos- que se reanudará la próxima semana.
(RD/Agencias)
Robert Mickens: Catholic Women: Gracious to a Fault
Letter from Rome, Commonweal, March 9, 2016
What do women want from the Church? That’s a good and important question. And an
international gathering of women this past Tuesday at the Vatican could have been a place to
find some honest answers.
But, unfortunately, one had the impression that the discussions were hampered by the
strictures of self-censorship; that is, the careful avoidance of saying anything that could be
taken by the hierarchy as women demanding too much from churchmen who have been
willing to give only too little.
The event was the third annual “Voices of Faith,” sponsored by the Fidel Götz Foundation.
It took place in the regal setting of the Casina Pio IV, a patrician villa inside the Vatican
Gardens that houses the Pontifical Academy of Sciences.
During the first couple of hours of the afternoon program, women from various walks of life
shared moving stories of how their faith has helped them overcome abuse, poverty, blindness,
and the ravages of war or how it has given them vision and strength to help others with their
own adversities.
This was all very good, as were the various musical interludes. And many of us were hoping
that it would be but an appetizer for a much richer fare in the second part of the program—a
panel discussion on “expanding women’s leadership in the Church.”
But this is where it became disappointingly clear that these women were muzzling
themselves. And what was most disappointing was that these are not people who believe a
woman’s place is in the home or her duty is to be submissive to men.
Just to give you an idea, one of the panelists was the president and CEO of Catholic Relief
Services and another was a 24-year-old graduate student at Yale. These are bright and
successful women, but they—like all the other participants that took to the microphone—
were being respectful and gracious to a fault.
One after another thanked Pope Francis for his “inspiration.” They could hardly thank him
for his support of Voices of Faith, because in the three years the event has taken place in his
backyard he has not once publicly acknowledged it. And this year he went out of town for a
weeklong retreat two days before it took place.
The women attentively steered clear of the O-word—that is, ordination—except for one of
them to explicitly say that women’s priesthood was “off the table.” Surprisingly, there was
not even a mention of the possibility of ordaining women deacons, which is something
bishops themselves are beginning to talk about. And no one brought up the issue of women
being allowed to preach, even during Mass, which was advocated recently in the pages
of L’Osservatore Romano.
Regrettably, one participant repeated the current pope’s refrain about the danger of
“clericalizing” women if the church were to ordain them. No one pointed out that ordination
should be about sanctioning or deputing servant leaders and not clericalists.
But many of them did acknowledge—at least privately and during the break—that the
Catholic Church has a huge problem with attracting and retaining young women among its
members. And while they admire Pope Francis for so much of what he has done since he
became Bishop of Rome, they feel he could and should do so much more in expanding the
role of women at all levels of decision-making and service in the Church. Again, many of
those gathered inside the Vatican Gardens said this only quietly and off the record.
****
Another area where the Jesuit pope seems to have made little headway during his first three
years in office is in significantly changing the complexion of the worldwide episcopate. His
appointments have been a mixed bag.
For every new bishop that comes from the front lines of pastoral work and has the “smell of
the sheep,” there are probably ten others who have served only a few years in a parish and
are being advanced up the career ladder from a chancery office or some other elite posting.
One of the reasons for this is that the pope must rely on a process for selecting bishops that
is still very much in the grips of an incestuous, self-perpetuating “old boys network.”
Evidence is this week’s choice of Msgr. James Checchio as the new Bishop of Metuchen in
northern New Jersey.
The forty-nine year old monsignor, a priest of the southern New Jersey diocese of Camden,
has been living in Rome for the past thirteen years. He was first vice-rector (2003-2006) and
then rector of the Pontifical North American College (NAC). That is the same residence for
U.S. seminarians studying in the Eternal City where he lived another five years in preparation
for priesthood.
His appointment to the episcopate comes as no surprise, given that the college has long been
known as a “bishop factory.” More than half of the thirty-three metropolitan archbishops in
the United States (including those from the Archdiocese for the Military) are alumni of the
NAC or its Casa Santa Maria residences for priests doing advanced studies in Rome. That
includes seven of the eight U.S. cardinals who are still under the age of the eighty, the only
exception being Cardinal Seán O’Malley, a Capuchin friar.
Bishops and cardinals are a constant presence at the North American College, which sits
imposingly on the Janiculum Hill and has a commanding view of Rome and the Vatican. And
so are wealthy benefactors of the U.S. Conference of Catholic Bishops, which owns and
operates what some refer to as “the West Point of American seminaries.”
Consider also that the two American members of the Congregation for Bishops—Cardinals
Donald Wuerl and William Levada—are NAC alumni. And the Australian member of the
office that helps choose bishops, Cardinal George Pell, has been sending students to the NAC
since the 1990s when he was Archbishop of Melbourne.
Furthermore, two other U.S. cardinals are also former rectors—Edwin O’Brien of the Knights
of the Holy Sepulcher (1990-1994) and New York’s Timothy Dolan (1994-2001). So it was
only a matter of time before Msgr. Checchio, who has overseen extensive renovations and
additions to the college, as well as increased enrollment, was to be brought into the same
episcopal club.
Meanwhile, there are three dioceses in the United States that have been without a bishop for
several months. Most important among them is the Archdiocese of St. Paul and Minneapolis,
which has been vacant since last June. And the ordinaries of eight other American sees (two
of them archdioceses) have reached retirement age, as has the apostolic nuncio, Archbishop
Carlo Maria Viganò.
The natives are getting restless. Probably the nativists, too…
****
Pope Francis has a tricky relationship with his brother bishops. Selecting new members of
the hierarchy is one thing. Gaining the support of those already in place is quite another.
Most bishops in the United States, for example, still display a sort of ambivalence toward the
pope. Only a handful of them (comparatively, that is) are quite enthusiastic about the simpler
style he models and the pastoral priorities he has set forth. And there are still a good number
who constantly quote his predecessors, Benedict XVI or John Paul II, rather than him.
Just south of the border in Mexico a similar dynamic has been seen among the bishops. A
number of the mitered did not take kindly to the cautionary words that Francis issued to their
episcopal conference last month when he was in the country. He told them not to live like
princes and not to talk behind each other’s backs. “If you must fight amongst yourselves, be
men and do it face to face,” was the upshot of one admonition.
Sources in Latin America’s most Catholic country said a number of the bishops were hotter
than a jalapeño over the pope’s not-so-veiled criticism of them.
Perhaps none was more steamed than the Archbishop of Mexico City, Cardinal Norberto
Rivera Carrera, who looked depressed during all five days that he accompanied Francis on
his visit. After counting to ten numerous times, he obviously could not keep his cool any
longer. Several days ago he authorized (some believe he even wrote) an article in his
archdiocesan newspaper that many saw as a sharp rebuke of Francis.
Naturally, the cardinal (who turns seventy-five in June 2017) used churchman double-speak
and did not blame the pope directly. He blamed others, facetiously complaining that they had
badly misinformed Francis about the bishops in Mexico. Sorry, nobody fell for that one. If
there’s a pope who knows what’s going in Latin America and one who knows its bishops
very well, it’s this pope from Argentina!
Bishops in the Americas aren’t the only ones who have had difficulty adjusting to Papa
Bergoglio.
Spain has a few birds that are not so happy with him either. A good example is the
Archbishop-emeritus of Madrid, Cardinal Antonio María Rouco Varela. He was pretty upset
when the pope accepted his resignation on his seventy-eighthbirthday in August 2014. And
he was not pleased when Francis replaced him in Madrid with Carlos Osoro Sierra, who had
been Archbishop of Valencia the previous five years. The cardinal, who was a great ally of
Benedict XVI in the culture war against liberal society, had hoped for a different successor
(probably in both Madrid and Rome).
In the end he went quietly enough. But now, more than a year-and-a-half later, he’s making
a bold statement by announcing that he will lead a major pilgrimage in June. No, it’s not to
Rome for the Holy Year of Mercy. And it’s not to the Holy Land, either.
According to an email sent out from Itinera Tours, a religious tour company in Spain,
Cardinal Rouco will lead “a special pilgrimage to the most important places connected to the
childhood and a early life of Joseph Aloisius Ratzinger, one of the most important
intellectuals of our time.”
The June 5-11 pilgrimage will go to Munich and ten other Bavarian towns and villages to see
the sites where “one of the most outstanding personalities of the Catholic Church” carried
out his “academic career, his ordination as priest, archbishop and cardinal”.
Just for the record, the University of Tübingen is not part of the itinerary.
Gerard O'Connell: Breaking Protocol
VATICAN DISPATCH, America, March 21, 2016 Issue
A significant, even historic thing happened on Saturday morning, Feb. 27, when Argentina’s
new president, Mauricio Macri, visited Pope Francis in the Vatican. Few noticed it, however,
because it regarded protocol.
In the 20th century, Vatican protocol required that if a Catholic head of state visited the pope
accompanied by a spouse not married to him (or her) in the church then that person was not
admitted to the official audience with the pope. Instead, the pope would greet that person
separately in another room after the main audience.
This is what happened on June 15, 2015, for example, when Colombia’s president, Juan
Manuel Santos, came to visit the pope with his spouse, María Clemencia Rodríguez Munera.
She married in the church in 1982 but soon divorced and had not received an annulment when
she contracted her second marriage, with Santos, in a civil ceremony in 1987. The Vatican
insisted that Santos’s wife could not join him for the audience with Francis, so the pope had
to greet her afterward in a different room.
Pope Francis felt deeply unhappy at this situation imposed on him by protocol. He felt an
injustice had been done to the couple, a Vatican source told the Argentine daily La Nación.
On more than one occasion since his election, Pope Francis has commented publicly, albeit
in a humorous vein, that the difference between protocol officials and terrorists is that one
can dialogue with the latter!
After serious reflection, he decided to change the protocol. Thus, before Argentina’s new
president visited him in the Vatican accompanied by his third wife, Juliana Awada, sources
told La Nación that Francis, overcoming resistance from the protocol chiefs and secretariat
of state, upended the protocol and ensured he could receive Macri with his wife in his private
library.
A former Vatican official, who asked for anonymity, commenting on this change, applauded
Francis for taking this step. “Francis is committed to the culture of encounter and goes out to
meet people in their real life situations. That is his starting point, and it is bearing much fruit
in all directions. He seeks to include, not exclude people.”
By now, it has become clear to everyone that Francis is a reforming pope, and his reform is
not confined to the Roman Curia. It is moving in many directions. Two recent well-known
examples illustrate this: first, his decision to open the Jubilee Year and Holy Door in Bangui
and to allow holy doors to be opened in every diocese worldwide; and second, his decision
to change the ceremony of the washing of feet on Holy Thursday so as to include women. In
addition, in August 2013 he broke with protocol by bowing to Queen Raina of Jordan when,
according to a centuries-old tradition, it should have been the other way round. Francis does
not want an imperial court, or indeed any kind of court.
All this reform is an integral part of Francis’ broader vision for the church that he outlined in
his programmatic document, “The Joy of the Gospel,” a text that merits greater attention than
it has so far been given. In No. 43 he wrote, without explicitly mentioning protocol: “In its
ongoing discernment, the church can also come to see that certain customs not directly
connected to the heart of the Gospel, even some which have deep historical roots, are no
longer properly understood and appreciated. Some of these customs may be beautiful, but
they no longer serve as means of communicating the Gospel. We should not be afraid to re-
examine them.”
In that same section, the pope recalled that “the church has rules or precepts which may have
been quite effective in their time, but no longer have the same usefulness for directing and
shaping people’s lives.” He continued: “Saint Thomas [Aquinas] pointed out that the precepts
which Christ and the apostles gave to the people of God are very few. Citing Saint Augustine,
he noted that the precepts subsequently enjoined by the church should be insisted upon with
moderation ‘so as not to burden the lives of the faithful’ and make our religion a form of
servitude, whereas ‘God’s mercy has willed that we should be free.’”
Pope Francis concluded: “This warning, issued many centuries ago, is most timely today. It
ought to be one of the criteria to be taken into account in considering a reform of the church
and her preaching which would enable it to reach everyone.”
Gerard O’Connell is America’s Rome correspondent. America’s Vatican coverage is
sponsored in part by the Jesuit communities of the United States. Twitter: @gerryrome.
José Manuel Vidal: "El Papa tiene el enemigo en casa y son enemigos muy
potentes"
"Francisco no quiere romper la cuerda, por eso va a tener cuidado"
"Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los
argumentos"
Redacción, 13 de marzo de 2016
(Fernando Fuentes).- El tercer aniversario de la elección del Papa Francisco, que se
conmemora hoy, encuentra al destacado vaticanista español José Manuel Vidal en Chile. Se
trata de la primera visita al país del director del influyente portal Religión Digital, que cuenta
con más de 5,5 millones de visitas mensuales. En medio de su apretada agenda, Vidal
conversó con La Tercera sobre la impronta que, a su juicio, el argentino Jorge Mario
Bergoglio ha intentado darle al Vaticano desde la sorpresiva e inédita renuncia de Benedicto
XVI, en 2013.
A su juicio, "la Curia no preveía que el Papa Francisco fuese más allá". Al cumplirse tres
años de su pontificado, ¿qué balance hace de su gestión?
Mi balance es superpositivo. Yo creo que ha sido espectacular lo que ha conseguido. Primero,
cambiando la tendencia de fondo, al descongelar el concilio, al volver a poner el espíritu del
concilio -con todo lo que eso conlleva- en primera plana. Sólo eso es fundamental, es un
cambio tremendo. Después cambió el espacio del Papa, su tiempo. Ahora el Papa ya no
dedica su tiempo ni a los grandes, ni a los ricos, ni a la jerarquía. El tiempo fundamental se
lo dedica a los más pequeños, a los más pobres. Este Papa no es como los otros en ningún
sentido, en ningún aspecto. En la forma de vestir, en la forma de andar, incluso en el ejemplo.
Este Papa predica con el ejemplo. Su gran aporte fue que todo lo que dice lo hace primero.
No exige a los demás lo que él no cumplió primero. Yo creo que esos son los grandes avances,
aparte de los avances concretos. Ha creado magisterio, es decir, la cosa no puede dar marcha
atrás porque hay ya magisterio creado.
¿Este cambio de tendencia que a su juicio ha emprendido el Papa Francisco es
irreversible?
Yo creo que es irreversible. Primero, porque ha creado magisterio. La tendencia no es sólo
un cambio esporádico, gestual, de lenguaje y superficial. Es un cambio de fondo, que además
está apoyado en el magisterio y, por tanto, el próximo Papa nunca podrá volver atrás. Podrá
matizar, pero está obligado a seguir esa tendencia. Entre otras cosas, porque la gente no lo
entendería. Al final la Iglesia es como cualquier otra institución que vende su producto a la
gente, y al pueblo lo está seduciendo con ese tipo de Iglesia abierta, samaritana, hospital de
campaña, con cabida a todos. Esa es la dinámica. Por lo tanto, si no quieren perder capital
humano, y no quieren perderlo porque ya están tocando fondo, el próximo Papa tiene que
seguir el camino marcado, con sus adaptaciones, con otra forma, pero siguiendo las líneas de
fondo.
Pese a ello, usted sostiene que "el poder real lo tiene la Curia". ¿En qué estado se
encuentra la reforma emprendida por el Papa a la Curia? ¿Está estancada?
No, eso va a adelante, claro que no tan deprisa como le hubiese gustado a algunos. Se ha
reformado el IOR (Banco Vaticano), todo el mecanismo económico. Eso está limpio.
También está limpio el sector de las comunicaciones, está reformado, por eso crea una
Secretaría de Comunicación, con un prefecto nuevo (Darío Viganò). Y ahora queda el otro
polo a cambiar, los grandes dicasterios de la Curia, que se está en ello. Yo creo que antes del
verano (boreal) se van a cambiar absolutamente todos.
Usted ha denunciado la "invisibilización" del mensaje del Papa. En su opinión, de los
grandes temas que él plantea, ¿cuáles son los que provocan más escozor?
Yo creo que la denuncia del sistema capitalista que crea descartes, que deja a grandes sectores
de la población en las cunetas de la historia y de la vida, y que no es capaz de hacer que un
trabajador con un trabajo digno sea capaz de llevar el pan a casa todos los días. Que el Papa
de Roma, convertido en líder absolutamente global -con una autoridad moral que nadie le
discute, está por encima de cualquier líder global en este momento- cuestione de raíz el
sistema operativo del capitalismo, el capitalismo que crea inequidad, que no satisface las
demandas de tierra, techo y trabajo, eso está produciendo escozor en el gran sistema
mercantilista, corporativista que rige al mundo. Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la
estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los argumentos que atacan de raíz a un sistema
que crea cada vez más pobreza, por eso sus grandes mensajes en torno a esto nunca salen.
Según vaticanistas, el Papa enfrenta una fuerte resistencia en sectores de la Curia.
¿Cuáles son esos detractores?
Los grupos de poder en la Curia funcionan como lobbies, como cuerdas que se sujetan unas
a otras y hay un capo en cada una de esas cuerdas. Normalmente esos capos son italianos, los
grandes cardenales italianos desde Sodano, Bertone, Re y algunos extranjeros que se han
añadido. Todos ellos funcionan como auténticas cordadas, entonces si el Papa empieza a
cortarles privilegios, empieza a ir en un sentido que no quieren, ellos maniobran en la
oscuridad y a la luz abiertamente. ¿Qué ha pasado? Que se han dado de bruces con un Papa
que tiene una capacidad de maniobra estratégica, política impresionante y que tiene carácter.
Está convencido de que tiene una misión que cumplir y sabe que la tiene que cumplir, y si
alguien le entorpece el camino se lo va a quitar de en medio.
¿Lo ve como un Papa solitario?
Yo creo que tiene muchísimo más apoyo que ningún otro Papa del pueblo, de las bases y
quizá menos apoyo que ningún otro Papa del alto clero. El enemigo lo tiene en casa y son
enemigos muy potentes, porque están acostumbrados a manejar los hilos en las sombras y
los han manejado por más de 30 años. En otro momento, cualquier otro Papa hubiera cedido
ante este poder de maniobra que tiene toda esta gente que está allí metida en la Curia.
¿Hasta dónde cree que el Papa puede llegar con sus reformas sin provocar un cisma, como
advierten conservadores europeos?
El Papa no quiere romper la cuerda. Tensar demasiado la cuerda significa romper, y en la
Iglesia el máximo bien es la comunión, que es que la unidad no se rompa, que no haya un
cisma. Entonces por eso va a tener cuidado. Por eso en los temas más delicados va muy
despacio y por eso al ir despacio descoloca a la gente de izquierda. El equilibrio entre tensar
y no romper es lo que más le va a costar, es lo que más le está costando en este momento.
Respecto a los casos de pedofilia , usted sostiene que el Papa quisiera "dar un puñetazo en
la mesa". Sin embargo, el tribunal que creó en junio para juzgar a obispos acusados de
encubrir a curas no parece avanzar tan rápido. ¿Cuál es su opinión?
No está avanzado. Yo creo que las inercias llevan a un poco la política anterior, a querer
tapar, encubrir, a no poner en funcionamiento realmente eficaz, entonces lo que le están
haciendo al Papa en estos momentos para que no logre sus objetivos es decirle que sí, pero
tardar mucho en activar medidas concretas. Hace ya casi un año que puso en marcha ese
tribunal y no está siendo operativo. Ha creado una comisión, de la que forman parte
cardenales, obispos y víctimas, y pues de esa comisión se acaba de ir una de las víctimas
porque dice que (la comisión) no está haciendo nada.
MENSAJES
El Papa pide en su video mensaje mensual que se proteja a la familia y a los
menores
"La familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, pero ¿acaso no es el más
vulnerable?"
"Cuando empiezan las dificultades, los chicos crecen en cierta atmósfera de tristeza"
Redacción, 10 de marzo de 2016
El papa Francisco anima a los fieles de todo el mundo a rezar por "las familias en
dificultad", para que reciban "los apoyos necesarios" que permitan a los niños crecer en
"ambientes sanos", en un videomensaje publicado hoy.
"La familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, pero ¿acaso no es el
más vulnerable?", pregunta el pontífice.
Recuerda que, "cuando la familia no es protegida y empiezan las dificultades" de cualquier
tipo, "los chicos crecen en cierta atmósfera de tristeza".
"Quiero compartir con vos, con Jesús, mi intención del mes. Para que las familias en
dificultad reciban los apoyos necesarios y losniños puedan crecer en ambientes sanos y
serenos", señala.
En la grabación, con una cuidada puesta en escena, se ve al papa hablar a cámara de manera
sosegada.
Los planos del pontífice se alternan conimágenes de niños que viven en situación de
precariedad y otros que, pese a gozar de ciertas comodidades, padecen las consecuencias de
un clima familiar hostil.
Bergoglio habla en su lengua materna, el español, si bien el vídeo ha sido subtitulado en otros
diez idiomas y será difundido por los perfiles que la Red Mundial de Oración del papa cuenta
en distintas redes sociales.
"El vídeo del papa", como ha sido bautizada esta iniciativa, tiene como objetivo indicar a
los fieles del mundo las intenciones de oración para cada mes.
En anteriores ocasiones, el papa instó a rezar por el fortalecimiento del diálogo interreligioso
como medio para conseguir la paz y por la protección del medioambiente.
(RD/Agencias)
El Papa escribe a Socci para agradecer las críticas a su Pontificado
"Ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor"
El periodista llegó a acusarle de ser un Papa ilegítimo y egocéntrico
Redacción, 11 de marzo de 2016
Uno de los máximos detractores del papa Francisco y de su pontificado, el periodista y
escritor italiano Antonio Socci, recibió, semanas atrás, una carta de puño y letra de Jorge
Bergoglio en la que este le agradece las críticas porque "ayudan a caminar sobre la recta
vía del Señor".
La novedad fue difundida por el propio Socci a través del blog que en los últimos tres años
ha utilizado para acusar a Francisco de serun papa "ilegítimo" que se preocupa más "por
sus aduladores de Twitter que por guiar a la Iglesia" atendiendo a las profecías de la Virgen
de Fátima, de San Juan Bosco y de la beata Ana Catalina Emmerich, entre otras cosas.
Famoso en Italia por su postura "anti Francisco", Socci escribió el libro La profecía final.
Carta al papa Francisco sobre la Iglesia en tiempo de guerra, una especie de misiva
abierta en la que le formula al pontífice una larga lista de cuestionamientos.
A mediados de febrero, Socci recibió en su casa una carta con el siguiente texto:
"Querido hermano: he recibido su libro y la carta que lo acompañaba. Gracias por este
gesto. El Señor le pague. He comenzado a leer el libro y estoy seguro de que tantas de las
cosas que están allí me harán bien. En realidad, también las críticas ayudan a caminar
sobre la recta vía del Señor. Le agradezco mucho por su oración y la de su familia. Le
prometo que rezaré por todos ustedes pidiendo al Señor que los bendiga y a la Virgen que
los proteja. Su hermano y servidor en el Señor, Francisco".
Junto con la fotografía de la carta, Socci publicó en su blog cómo llegó la carta a sus manos,
franqueada con la caligrafía del Papa con su dirección de casa Santa Marta y con la "F" de
su inicial en el sobre, sin haber pasado por alguna oficina vaticana. Y escribió: "Tiene un
significado preciso: quiere ser un signo de familiaridad, un gesto paterno, de afecto y de
comunión. Son palabras que no te dejan indiferente. Hay cosas de este Papa que me
conmueven profundamente (lo he escrito en el libro). Me entusiasma su libertad evangélica,
su sencillez, su estar fuera de los esquemas clericales. Es emocionante cuando habla de la
mirada de Jesús, o, como en los días pasados, de Guadalupe y de los ojos maternales de
María. Cuando recuerda que nuestro Salvador no quiere perder a nadie y se pone a cada uno
de nosotros sobre sus hombros", añadió.
Francisco pide la "participación en la comunidad eclesial" de los divorciados
vueltos a casar
"Estas personas deben ser ayudadas a recorrer del modo más ágil posible" la via de la
misericordia
Anima a los tribunales eclesiásticos a aplicar la nueva normativa sobre la nulidad matrimonial
Redacción, 12 de marzo de 2016 a
El papa Francisco expresó hoy su interés en que "los separados que viven una nueva
unión" participen en la comunidad eclesiástica e instó a los tribunales de la Iglesia a que
agilicen los procesos de nulidad matrimonial.
"La Iglesia es madre y quiere mostrar a todos el rostro de Dios fiel a su amor,
misericordioso y siempre capaz de dar fuerza y esperanza. Lo que más nos interesa sobre
los separados que viven una nueva unión es su participación en la comunidad eclesial",
dijo.
Sus palabras se produjeron durante una audiencia con los participantes de un curso
organizado por el Tribunal de la Rota Romana, ante quienes expresó su "admiración" por
los matrimonios que continúan unidos a pesar de las adversidades que puedan surgir.
"Mientras nos ocupamos de las heridas de aquellos que piden estudiar la verdad de su
matrimonio fracasado, miremos con admiración a aquellos que, también en condiciones
difíciles, permanecen fieles al vínculo sacramental", recomendó.
"Estos testimonios de fidelidad matrimonial -añadió- deben ser animados y señalados como
ejemplos a imitar. Muchas mujeres y hombres soportan cosas pesadas, duras, para no destruir
la familia, para ser fieles en la salud y en la enfermedad, en la dificultad y en la vida tranquila.
Es la fidelidad, ¡y son buenos!".
No obstante, el pontífice animó a los tribunales eclesiásticos aaplicar la nueva normativa
sobre la nulidad matrimonial impulsada durante su ministerio y a agilizar estos procesos
para ayudar a las parejas a "recorrerlos del modo más ágil posible".
En este sentido, Francisco pidió que "la nueva normativa sea comprendida y profundizada
(...) para dar un servicio de justicia y caridad a las familias".
"Para mucha gente, que ha vivido una experiencia matrimonial infeliz, la verificación del
matrimonio representa una posibilidad importante. Y estas personas deben ser ayudadas a
recorrer del modo más ágil posible esta vía", señaló.
Francisco promulgó el pasado 15 de agosto dos documentos papales -"Mitis Iudex Dominus
Iesus" y "Mitis et misericors Iesus"- con los que reformó el trámite eclesiástico de nulidad
del matrimonio, haciéndolo más breve, simple y barato.
Este sábado explicó que durante los recientes Sínodos sobre la familia habían emergido
"fuertes expectativas para hacer más ágiles y eficaces los procedimientos para la declaración
de nulidad matrimonial".
"Muchos fieles, de hecho, sufren por el fin de su propio matrimonio y a menudo son
oprimidos por la duda de si es válido o no. Se preguntan si hay algo en las intenciones o en
los hechos que impida la efectividad del sacramento", recordó.
Y continuó: "Pero estos fieles, en muchos casos, se topan con dificultades para acceder a
las estructuras jurídicas eclesiásticas yreclamaban la exigencia de que los procedimientos
fueran simplificados".
Francisco proclama el "Evangelio del servicio" ante decenas de miles de fieles
"Compartir con los que necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica humanidad"
El Papa reanuda sus audiencias jubilares animando a "amarnos unos a otros, dando la vida"
Jesús Bastante, 12 de marzo de 2016
(Jesús Bastante).- Decenas de miles de personas abarrotaban esta mañana la plaza de San
Pedro para encontrarse con el Papa. Francisco venía con ganas de "ruido" después de una
semana de ejercicios espirituales con la Curia. Y en su audiencia jubilar, la tercera de este
Año de la Misericordia, Bergoglio quiso poner el foco en el "Evangelio del servicio",
ejemplificado en la escena del lavatorio de los pies. "Jesús enseña a sus discípulos que el
servicio es el camino que deben recorrer si quieren vivir su fe y dar testimonio del
amor", subrayó el Pontífice.
Mañana soleada en Roma. Con algo de viento, que no impidió a fieles y Pontífice disfrutar
de esta experiencia compartida de la audiencia jubilar. Un Papa que no se cansa de estar cerca
de los suyos, que no son los curiales, sino el bendito Pueblo de Dios. Los amigos de Jesús,
hoy, son los mismos que dos mil años atrás. La enseñanza, la misma: "el modo de actuar de
Dios para con el hombre no va con palabras, sino con obras y en verdad".
"El amor se concreta en el servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido",
subrayó el Pontífice ante la multitud. "Como el mismo Jesús dijo, que no sepa tu mano
izquierda lo que hace tu derecha". La evangelización de la misericordia no a través de las
leyes rígidas, sino del servicio, de los últimos que son los primeros a los ojos del Señor. Tal
vez por ello haya decidido celebrar el tercer aniversario de su elección papal con los más
desfavorecidos, cenando con los sin techo. "Yo estoy en medio de vosotros como el menor
de los siervos", señaló Francisco.
"Que nuestra vida sea para nosotros un testimonio de su amor", añadió Bergoglio, quien
incidió en la necesidad de poner "a disposición de la comunidad los dones recibidos del
Espíritu Santo", los talentos, y compartirlos "para que nadie carezca de lo necesario".
Porque "el compartir con los que necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica
humanidad, que Dios sugiere incluso a los que no son cristianos". Por último, el Papa
pidió a los fieles que "no olvidemos que la invitación a lavarnos recíprocamente los pies
significa vivir en nuestra vida el mandamiento nuevo del amor, confesando mutuamente
nuestras faltas, perdonándonos de corazón y rezando los unos por los otros". "Aprendamos
que ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús por el camino del
servicio".
En el marco del Año Santo, el Obispo de Roma recordó que "Jesús antes de morir y resucitar
por nosotros, realizó un gesto que se ha esculpido en la memoria de los discípulos:
el lavatorio de los pies. Un gesto inesperado e impresionante, al extremo que Pedro no quería
aceptarlo".
Comentando el pasaje bíblico del Evangelio de San Juan, del lavatorio de los pies, el Santo
Padre explicó que, "de esta forma, Jesús señala a sus discípulos el servicio como el camino a
recorrer para vivir la fe en Él y dar testimonio de su amor". Por ello, dijo el Papa, el mismo
Jesús ha aplicado a si la imagen del "Siervo de Dios" utilizada por el profeta Isaías, y este
gesto se ha convertido en el «mandamiento nuevo» de amarnos unos a otros como Él nos
ha amado, es decir, dando la vida por nosotros.
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Nos estamos acercando a la fiesta de la Pascua, misterio central de nuestra fe. El Evangelio
de Juan - como hemos escuchado - narra que antes de morir y resucitar por nosotros, Jesús
ha cumplido un gesto que se ha esculpido en la memoria de los discípulos: el lavatorio de
los pies. Un gesto inesperado e impresionante, al extremo que Pedro no quería aceptarlo.
Quisiera detenerme sobre las palabras finales de Jesús: «12 Después de haberles lavado los
pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿comprenden lo que acabo de hacer con
ustedes? [...] Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también
deben lavarse los pies unos a otros» (13,12.14). De esta forma Jesús señala a sus discípulos
el servicio como el camino a recorrer para vivir la fe en Él y dar testimonio de su amor. El
mismo Jesús ha aplicado a si la imagen del "Siervo de Dios" utilizada por el profeta Isaías.
Él, que es el Señor, ¡se hace siervo! Lavando los pies a los apóstoles, Jesús ha querido
revelar la manera de actuar de Dios con nosotros, y dar el ejemplo de su «mandamiento
nuevo» (Jn 13,34) de amarnos unos a otros como Él nos ha amado, osea dando la vida por
nosotros. El mismo Juan lo escribe en su Primera Carta: «En esto hemos conocido el amor:
en que él entregó su vida por nosotros. Por eso, también nosotros debemos dar la vida por
nuestros hermanos. [...] Hijitos míos, no amemos solamente con la lengua y de palabra, sino
con obras y de verdad» (3,16.18).
El amor, pues, es el servicio concreto que damos los unos a los otros. El amor no es sólo
palabras, son obras y servicio; un servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido,
como Jesús mismo ha dicho: «Que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha» (Mt
6,3). Esto implica poner a disposición los dones que el Espíritu Santo nos ha donado, para
que la comunidad pueda crecer (Cfr. 1 Cor 12,4-11). Además, se expresa en el compartir los
bienes materiales, para que ninguno este en la necesidad. Esto del compartir y de la dedición
a quien está en la necesidad es un estilo de vida que Dios sugiere también a muchos
cristianos, como camino de auténtica humanidad.
Por último, no olvidemos que lavando los pies a sus discípulos y pidiendo a ellos hacer lo
mismo, Jesús nos ha invitado también a confesar mutuamente nuestras faltas y a rezar los
unos por los otros para sabernos perdonar de corazón. En este sentido, recordemos las
palabras del santo obispo Agustín cuando escribía: «No desprecie el cristiano de hacer lo
mismo que hizo Cristo. Porque cuando el cuerpo se inclina hasta los pies del hermano,
también en el corazón se enciende, y si ya estaba se alimenta, el sentimiento de humildad
[...] Perdonémonos mutuamente nuestras faltas y oremos juntos por nuestras culpas y así de
este modo nos lavaremos los pies recíprocamente» (In Joh 58,4-5).
El amor, la caridad y el servicio, ayudar a los demás, servir a los otros. Hay tanta gente que
pasa la vida así, en el servicio a los demás. La semana pasada he recibido una carta de una
persona que me decía que me agradecía por el Año de la Misericordia; me pedía de orar
por ella, para que pudiera estar más cerca del Señor. La vida de esta persona era cuidar a
la mamá y al hermano; la mamá en cama, anciana, lucida pero no se podía mover y el
hermano discapacitado, en una silla de ruedas. Esta persona, su vida, era servir, ayudar. ¡Y
esto es amor! Cuando te olvidas de ti mismo y piensas en los demás: ¡esto es amor! Y con el
lavatorio de los pies el Señor nos enseña a ser servidores, más siervos, como Él ha sido
siervo por nosotros, por cada uno de nosotros.
Por lo tanto, queridos hermanos y hermanas, ser misericordiosos como el Padre significa
seguir a Jesús en el camino del servicio. Gracias.
Saludo del Papa en castellano
Queridos hermanos y hermanas:
En el relato del Evangelio de San Juan, que hemos escuchado, Jesús, el Maestro, el Señor,
lava los pies a sus discípulos, y les manda que hagan esto mismo entre ellos. Jesús enseña a
sus discípulos que el servicio es el camino que deben recorrer si quieren vivir su fe en él y
dar testimonio del amor. El lavatorio de los pies nos muestra el modo de actuar de Dios para
con el hombre, no con palabras, sino con obras y en verdad. El amor se concreta en el
servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido. Este se manifiesta también cuando
ponemos a disposición de la comunidad los dones recibidos del Espíritu Santo, y cuando
compartimos los bienes materiales para que nadie carezca de lo necesario. El compartir y
la donación a los que lo necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica humanidad,
que Dios sugiere incluso a muchos que no son cristianos. Por último, no olvidemos que la
invitación a lavarnos recíprocamente los pies significa vivir en nuestra vida el mandamiento
nuevo del amor, confesando mutuamente nuestras faltas, perdonándonos de corazón y
rezando los unos por los otros.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos
provenientes de España, Latinoamérica y Guinea Ecuatorial. Que en la fiesta ya cercana de
la Pascua, aprendamos que ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús por
el camino del servicio. Que Dios los bendiga.
Francisco: "La mirada de Misericordia de Jesús desarma y salva"
"La mujer adúltera nos representa a todos nosotros, pecadores"
Miles de personas acompañan al Papa en el tercer aniversario de su elección como Pontífice
Redacción, 13 de marzo de 2016
(RV).- "La mujer adúltera nos representa a todos nosotros, pecadores, adúlteros delante
de Dios, traidores de su lealtad. Y su experiencia es la voluntad de Dios para cada uno de
nosotros: no nuestra condena, sino nuestra salvación a través de Jesús".
Miles de peregrinos acudieron a la Plaza de San Pedro para el rezo a la Madre de Dios, del
V Domingo de Cuaresma del Jubileo de la Misericordia, que coincidió con la misma fecha,
el 13 de marzo, en que tres años antes había sido elegido el Papa Francisco como Sucesor
de Pedro.
Con el Evangelio de Juan, (8, 1-11) el Obispo de Roma hizo hincapié en que «basta la
mirada llena de misericordia y de amor» de Jesús - como con la mujer adúltera - para
hacer que todo pecador sienta que tiene una dignidad, que puede cambiar de vida, que la
persona que ha pecado no ‘es' su pecado y que dejándose mirar por el Señor puede caminar
por una senda nueva.
«El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra». (v 7). Esta respuesta del Señor -
subrayó el Papa - «desconcierta a los acusadores, desarmándolos a todos en el verdadero
sentido de la palabra: todos depusieron las ‘armas', es decir, las piedras listas para ser tiradas,
tanto aquellas visibles contra la mujer, como aquellas escondidas contra Jesús».
Tras señalar que aquella mujer «nos representa a todos nosotros, pecadores». Y que la
voluntad de Dios hacia cada uno de nosotros: «no es nuestra condena, sino nuestra
salvación a través de Jesús»,reiteró una vez Él quiere que «nuestra libertad se convierta del
mal al bien y ello es posible con su gracia». El Santo Padre invocó el amparo de la Virgen
María para que «nos ayude a confiarnos completamente en la misericordia de Dios, para
llegar a ser criaturas nuevas».
Palabras del papa Francisco:
«¡Queridos hermanos y hermanas buenos días!
El Evangelio del V Domingo de Cuaresma (cfr. Jn 8,1 -11) es muy bello: me gusta tanto
leerlo y volverlo a leer. Presenta el episodio de la mujer adúltera, destacando el tema de la
misericordia de Dios, que no quiere nunca la muerte del pecador, sino que se convierta y
viva. La escena se desarrolla en la explanada del templo. Imagínense allí en el atrio, Jesús
está enseñando a la gente y he aquí que llegan algunos escribas y fariseos arrastran ante Él
a una mujer sorprendida en adulterio. Esa mujer se encuentra así en medio, entre Jesús y la
muchedumbre (cfr. 3), entre la misericordia del Hijo de Dios y la violencia, la rabia de sus
acusadores. En realidad, ellos no fueron a donde el Maestro para pedirle su parecer, - era
gente mala - sino para tenderle una trampa. En efecto, si Jesús seguía la severidad de la ley,
aprobando la lapidación de la mujer, perdía su fama de mansedumbre de bondad que tanto
fascinaba al pueblo; si, por el contrario quería ser misericordioso, tenía que ir contra la ley,
que Él mismo había dicho que no quería abolir, sino cumplir (cfr. Mt 5,17). Y Jesús está
allí...
Esta mala intención se esconde bajo la pregunta que le plantean a Jesús: «¿Tú qué dices?»
(v 5). Jesús no responde, calla y cumple un gesto misterioso: «inclinándose, comenzó a
escribir en el suelo con el dedo» (v 6). Quizá estaba dibujando, algunos dicen que escribía
los pecados de los fariseos... quizá... escribía... estaba en otra... De este modo, invita a todos
a la calma, a no actuar movidos por la impulsividad, y a buscar la justicia de Dios. Pero
ellos, malos, insisten y esperan que Él responda. Parecía que tenían sed de sangre...
Entonces, Jesús levanta la mirada y dice: «El que no tenga pecado, que arroje la primera
piedra». (v 7). Esta respuesta desconcierta a los acusadores, desarmándolos a todos en el
verdadero sentido de la palabra: todos depusieron las ‘armas', es decir, las piedras listas
para ser tiradas, tanto aquellas visibles contra la mujer, como aquellas escondidas contra
Jesús. Y, mientras el Señor sigue escribiendo en el suelo, haciendo dibujos, no sé..., los
acusadores se van uno tras otro, comenzando por los más ancianos, con mayor conciencia
de no estar sin pecado. ¡Qué bien nos hace tener conciencia de que también nosotros somos
pecadores! Cuando hablamos mal de los otros y todas esas cosas que todos sabemos, ¿eh?
Y qué bien nos hará tener la valentía de hacer caer al suelo las piedras que tenemos para
tirarlas a los otros, y pensar un poco en nuestros pecados.
Se quedaron allí sólo la mujer y Jesús: la miseria y la misericordia, una ante la otra. Y ello,
¿cuántas veces nos sucede también a nosotros, cuando nos detenemos ante el confesionario,
con vergüenza, para hacer ver nuestra miseria y pedir perdón? «Mujer ¿dónde están tus
acusadores? (v 10) le dice Jesús. Y basta esta constatación y su mirada llena de misericordia
y de amor, para hacerle sentir a aquella persona - quizá por primera vez - que tiene una
dignidad; que ella no es su pecado, ella tiene una dignidad de persona, que puede cambiar
de vida, puede salir de sus esclavitudes y caminar en una senda nueva.
Queridos hermanos y hermanas, aquella mujer nos representa a todos nosotros, es decir
adúlteros ante Dios, traidores de su fidelidad. Y su experiencia representa la voluntad de
Dios hacia cada uno de nosotros: no nuestra condena, sino nuestra salvación a través de
Jesús. Él es la gracia, que salva del pecado y de la muerte. Él ha escrito en la tierra, en el
polvo del que está hecho todo ser humano (cfr. Gn 2,7), la sentencia de Dios: «No quiero
que tú mueras, sino que tú vivas». Dios no nos enclava en nuestro pecado, no nos identifica
con el mal que hemos cometido. Tenemos un nombre y Dios no identifica este nombre con el
pecado que hemos cometido. Nos quiere liberar y quiere que nosotros también lo queramos
con Él. Quiere que nuestra libertad se convierta del mal al bien y ello es posible con su
gracia.
Que la Virgen María nos ayude a confiarnos completamente en la misericordia de Dios,
para llegar a ser criaturas nuevas.»
Francisco: "Esas cuatro hermanas asesinadas, ¡servían por amor, y fueron
asesinadas por odio!"
"Ante los valles oscuros de nuestro tiempo, la única respuesta es confiar en Dios"
"¿Por qué sufre un niño? No sé por qué, pero confío en Dios", afirma el Papa en Santa Marta
Redacción, 14 de marzo de 2016
(RV).- El transeunte muerto de frío en Roma, las hermanas de Madre Teresa asesinadas en
Yemen, las personas que se enferman en la "Tierra de los fuegos". En la Misa matutina en
Casa Santa Marta, el Papa Francisco recuerda algunos hechos dramáticos de los últimos
tiempos. Ante estos "valles oscuros" de nuestro tiempo, afirma, la única respuesta es
confiar en Dios. Incluso cuando no entendemos, como ante la enfermedad rara de un niño,
dijo, confiémonos en las manos del Señor que nunca deja a su pueblo.
Susanna, una mujer justa, es "ensuciada" por el "mal deseo" de dos jueces, pero prefiere
confiarse a Dios y elige morir inocenteantes que hacer lo que querían estos hombres.
Francisco tomó pie de la primera lectura, tomada del libro de Daniel, para subrayar que,
incluso cuando nos encontramosrecorriendo un "valle oscuro", no debemos temer ningún
mal.
Cuántos valles oscuros, ¿dónde estás, Señor?
El Señor, dijo el Papa, siempre camina con nosotros, nos quiere y no nos abandona. De aquí,
Francisco volvió la mirada a tantos "valles oscuros" de nuestro tiempo.
"Cuando hoy miramos a tantos valles oscuros, tantas desgracias, tanta gente que muere de
hambre, de guerra, tantos niños discapacitados, tantos ... tantos que ahora, tu preguntas a los
padres: ‘¿Pero qué enfermedad tiene?' - ‘Nadie lo sabe: se llama enfermedad rara'. Es la
que nosotros hacemos con nuestras cosas: pensemos en los tumores en la Tierra de los fuegos
... Cuando tu ves todo esto, pero ¿dónde está el Señor, dónde estás? ¿Tu caminas
conmigo? Este era el sentimiento de Susana. También el nuestro. Tú ves a estas cuatro
hermanas asesinadas: ¡servían por amor, y fueron asesinadas por odio! Cuando ves que
se cierran las puertas a los prófugos y se les deja fuera, al aire, con el frío... Pero, Señor,
¿dónde estás Tu?".
¿Por qué sufre un niño? No sé por qué, pero confío en Dios
"¿Cómo puedo confiar en Ti - prosigue el Papa - si veo todas estas cosas? Y cuando las cosas
me pasan a mi, cada uno de nosotros puede decir: ¿pero cómo me confío a Ti?". "A esta
pregunta sólo hay una respuesta", dijo Francisco: "No se puede explicar, yo no soy capaz".
"¿Por qué sufre un niño? No lo sé: es un misterio, para mi. Sólo me da algo de luz- no a la
mente, sino al alma - Jesús en el Getsemaní: ‘Padre, este cáliz no. Pero que se haga tu
voluntad'. Se confía a la voluntad del Padre. Jesús sabe que no acaba todo, con la muerte o
con la angustia, y la última palabra desde la Cruz: ‘¡Padre, a tus manos encomiendo mi
espíritu!', y muere así. Confiarse a Dios, que camina conmigo, que camina con mi pueblo,
que camina con la Iglesia: esto es un acto de fe. Yo me confío. No lo sé: no sé por qué
sucede esto, pero yo me confío. Tú sabrás por qué".
El mal no es definitivo, el Señor es siempre con nosotros
Y esta, dijo, "es la enseñanza de Jesús: al que se confía que es Pastor, nada le falta". Aunque
camine por valle oscuro, añadió, "sabe que el mal es un mal del momento, pero el mal
definitivo no existirá porque el Señor, ‘porque Tu estás conmigo. Tu vara y tu cayado me
consuelan'". Esta, subrayó, "es una gracia" que debemos pedir: "Señor, enséñame a confiarme
a Tus manos, a confiarme a Tu guía, incluso en los momentos malos, en los momentos
oscuros, en el momento de la muerte".
"Nos hará bien, hoy, pensar en nuestra vida, en los problemas que tenemos, y pedir la
gracia de confiarnos a las manos de Dios. Pensemos en tanta gente que ni siquiera tiene una
última caricia en el momento de morir. Hace tres días murió uno aquí, en la calle, un sin
techo: murió de frío. En plena Roma, una ciudad con todas las posibilidades para ayudar.
¿Por qué, Señor? Ni siquiera una caricia ... Pero yo me confío, porque Tu no me defraudas".
"Señor - concluyó - no te entiendo. Esta es una bella oración. Pero sin comprender, me confío
a tus manos".
El Papa clama que los refugiados "sufren al aire libre, sin comida y sin poder
entrar" en Europa
"Están en las fronteras, porque las puertas y los corazones están cerrados para ellos"
"Me gusta ver a las naciones y a los gobernantes que abren el corazón y las puertas"
José Manuel Vidal, 16 de marzo de 2016
(José M. Vidal).-Una vez más, Francisco aprovechó la audiencia del miércoles en la plaza
de San Pedro para suplicar, de nuevo, a los países europeos que abran "sus puertas y sus
corazones a los refugiados". El Papa llama a los políticos europeos para que "abran el corazón
y las puertas de sus países" a los refugiados que "sufren al aire libre, sin comida y sin poder
entrar".
Lectura del profeta Jeremías: "Escuchad pueblos la palabra del Señor, anunciadla en las
islas remota. El que dispersó a Israel, lo guardará y lo reunirá como un pastor a su
rebaño...convertiré su tristeza en gozo, los aliviaré y sanaré sus penas".
Texto íntegro del saludo del Papa en español
Queridos hermanos y hermanas
El Profeta Jeremías se dirige a los israelitas que habían sido deportados y les anuncia el
regreso a su tierra. Esta vuelta en patria es signo del amor infinito de Dios que no abandona
a sus hijos, sino que los cuida y los salva. El exilio fue una experiencia muy dura para el
pueblo de Israel e hizo que su fe vacilase. También nosotros podemos vivir a veces algún
tipo de exilio, como la soledad, el sufrimiento, la muerte, que nos hace pensar que estamos
abandonados por Dios. Nos podemos preguntar: ¿Dónde está Dios?
El Profeta Jeremías nos da una respuesta: Dios está cerca de nosotros, es fiel y hace grandes
obras de salvación en aquellos que esperan en él. Dios ama con un amor sin límites, que ni
el pecado puede frenar, y hace que el corazón del hombre se llene de alegría y de
consolación. Jesús ha llevado a plenitud el anuncio del profeta. Su pasión, muerte y
resurrección es la expresión definitiva y más plena del amor misericordioso de Dios, que
nos devuelve del exilio, nos conforta en las adversidades y nos concede alegría, paz y vida
eterna.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de
España y Latinoamérica. Hermanos y hermanas, los animo a no desfallecer ante las
dificultades y a confiar siempre en la fidelidad de Dios. Él, con su misericordia, los
consolará y les hará plenamente felices. Muchas gracias.
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En el Libro del profeta Jeremías, los capítulos 30 y 31 son llamados "libro de la
consolación", porque en ellos la misericordia de Dios se presenta con toda su capacidad de
confrontar y abrir el corazón de los afligidos a la esperanza. Hoy queremos tambiénnosotros
escuchar este mensaje de consolación.
Jeremías se dirige a los israelitas que han sido deportados a tierras extranjeras y pre-
anuncia el regreso a la patria. Este regreso es signo del amor infinito de Dios Padre que no
abandona a sus hijos, sino que los cuida y los salva. El exilio había sido una experiencia
catastrófica para Israel. La fe había vacilado porque en tierra extranjera, sin el templo, sin
el culto, después de haber vistoel país destruido, era difícil continuar creyendo en la bondad
del Señor. Me viene a la mente la cercana Albania y como después de tantas persecuciones
y destrucciones ha logrado levantarse en su dignidad y en la fe. Así había sufrido los
israelitas en el exilio.
También nosotros podemos vivir a veces una especie de exilio, cuando la soledad, el
sufrimiento, la muertenos hacen pensar de haber sido abandonados por Dios. Cuántas veces
hemos escuchado esta palabra: "Dios se ha olvidado de mi". Muchas veces personas que
sufren y se sienten abandonadas. Y cuántos de nuestros hermanos en cambio están viviendo
en este tiempo una real y dramática situación de exilio, lejos de su patria, en sus ojos todavía
las ruinas de sus casas, en el corazón el miedo y muchas veces, lamentablemente, ¡el dolor
por la pérdida de personas queridas! En estos casos uno puede preguntarse: ¿Dónde está
Dios? ¿Cómo es posible que tanto sufrimiento pueda golpear a hombres, mujeres y niños
inocentes? Y cuando tratan de entrar en otra parte les cierran la puerta. Y están ahí, al límite
porque tantas puertas y tantos corazones están cerrados. Los migrantes de hoy que sufren el
aire, sin alimentos y no pueden entrar, no reciben la acogida. ¡A mí me gusta mucho
escuchar, cuando veo a las naciones, los gobernantes que abren el corazón y abren las
puertas!
El profeta Jeremías nos da una primera respuesta. El pueblo exiliado podrá regresar a ver
su tierra y a experimentar la misericordia del Señor. Es el gran anuncio de consolación:
Dios no está ausente, ni siquiera hoy en estas dramáticas situaciones, Dios está cerca, y hace
obras grandes de salvación para quien confía en Él. No se debe ceder a la desesperación,
sino continuar a estar seguros que el bien vence al mal y que el Señor secará toda lágrima
y nos liberará de todo temor. Por eso Jeremías da su voz a las palabras del amor de Dios
por su pueblo: «Yo te amé con un amor eterno, por eso te atraje con fidelidad. De nuevo te
edificaré y serás reedificada, virgen de Israel; de nuevo te adornarás con tus tamboriles y
saldrás danzando alegremente» (31,3-4).
El Señor es fiel, no abandona en la desolación. Dios ama con un amor sin fin, que ni siquiera
el pecado puede frenar, y gracias a Él el corazón del hombre se llena de alegría y de
consolación.
El sueño consolador del regreso a la patria continua en las palabras del profeta, que
dirigiéndose a cuantos regresaran a Jerusalén dice: «Llegarán gritando de alegría a la
altura de Sión, afluirán hacia los bienes del Señor, hacia el trigo, el vino nuevo y el aceite,
hacia las crías de ovejas y de vacas. Sus almas serán como un jardín bien regado y no
volverán a desfallecer» (31,12).
En la alegría y en la gratitud, los exiliados retornaran a Sión, subiendo al monte santo hacia
la casa de Dios, y así podrán de nuevo elevar himnos y oraciones al Señor que los ha
liberado. Este regreso a Jerusalén y a sus bienes es descrito con un verbo que literalmente
quiere decir "afluir, correr". El pueblo es considerado, en un movimiento paradójico, como
un río caudaloso que corre hacia la altura de Sión, subiendo hacia la cima del monte. ¡Una
imagen audaz para decir cuánto es grande la misericordia del Señor!
La tierra, que el pueblo había debido abandonar, se había convertido en presa de los
enemigos y desolada. Ahora, en cambio, retoma vida y florece. Y los exiliados mismos serán
como un jardín irrigado, como una tierra fértil. Israel, llevado a su patria por su Señor,
asiste a la victoria de la vida sobre la muerte y de la bendición sobre la maldición.
Y así el pueblo es fortificado y - esta palabra es importante: ¡consolado! - es consolado por
Dios. Los repatriados reciben vida de una fuente que gratuitamente los irriga.
A este punto, el profeta anuncia la plenitud de la alegría, y siempre en nombre de Dios
proclama: «Yo cambiaré su duelo en alegría, los alegraré y los consolaré de su aflicción»
(31,13).
El salmo nos dice que cuando regresaron a su patria la boca se les llenó de sonrisa; ¡es una
alegría tan grande! Es el don que el Señor quiere hacer también a cada uno de nosotros, con
su perdón que convierte y reconcilia.
El profeta Jeremías nos ha dado el anuncio, presentando el regreso de los exiliados como
un gran símbolo de la consolación dado al corazón que se convierte. El Señor Jesús, por su
parte, ha llevado a cumplimiento este mensaje del profeta. El verdadero y radical regreso
del exilio y la confortante luz después de la oscuridad de la crisis de fe, se realiza en la
Pascua, en la experiencia llena y definitiva del amor de Dios, amor misericordioso que dona
alegría, paz y vida eterna.
Francisco: "Jesús se aniquila por amor y vence el mal"
Para conocer "la historia de amor" hay que mirar al crucifijo
El Papa explica "el misterio de la serpiente" en Santa Marta
Redacción, 15 de marzo de 2016
(RV).- Si queremos conocer "la historia de amor" que Dios tiene con nosotros, es
necesario mirar al Crucifijo, en el que hay un Dios que se ha "vaciado de la divinidad",
se ha "ensuciado" con el pecado con tal de salvar a los hombres. Lo afirmó el Papa Francisco
en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.
La historia de la salvación que relata la Biblia tiene que ver con un animal, el primero que es
nombrado en el Génesis y el último que se lee en el Apocalipsis: la serpiente. Un animal
que, en la Escritura, es símbolo poderoso de condenación y, misteriosamente - afirmó
Francisco - de redención.
Para explicar el misterio de la serpiente, el Santo Padre relacionó la Lectura tomada del
Libro de los Números con el pasaje del Evangelio de Juan. La primera contiene el célebre
paso del pueblo de Israel que, cansado de vagar por el desierto con poco alimento, impreca
contra Dios y contra Moisés. También aquí son protagonistas, dos veces, las serpientes. Las
primeras enviadas por el cielo contra el pueblo infiel, que siembran miedo y muerte hasta
que la gente no implora a Moisés que pida perdón. Y la segunda, reptil singular que llegados
a ese punto entra en la escena:
"Dios dice a Moisés: ‘Haz una serpiente y ponla sobre un asta (la serpiente de bronce).
Quien habrá sido mordido y la mirará, permanecerá con vida'. Es misterioso: el Señor no
hace morir a las serpientes, las deja. Pero si una de éstas hace mal a una persona, miras a
aquella serpiente de bronce y te curarás. Levantar a la serpiente".
El verbo "levantar" está, en cambio, en el centro de la dura confrontación entre Cristo y los
fariseos tal como lo describe el Evangelio. En un momento determinado, Jesús afirma:
"Cuando habrán levantado al Hijo del hombre, entonces entenderán que soy Yo". Ante todo
- notó el Papa - "Yo Soy" es también el nombre que Dios había dado de Sí mismo a
Moisés para que se lo comunicara a los israelitas. Y después - añadió Francisco - está esa
expresión que vuelve: "Levantar al Hijo del hombre...":
"La serpiente, símbolo del pecado. La serpiente que mata. Pero una serpiente que salva.
Y éste es el Misterio de Cristo. Pablo, hablando de este Misterio, dice que Jesús se vació,
se humilló a sí mismo, se aniquiló para salvarnos. Es más fuerte aún: ‘Se ha hecho pecado'.
Usando este símbolo se ha hecho serpiente. Este es el mensaje profético de estas Lecturas de
hoy. El Hijo del hombre, que como una serpiente, ‘hecho pecado', es levantado para
salvarnos".
El Pontífice afirmó que "ésta es la historia de nuestra redención, ésta es la historia del amor
de Dios. Y añadió que si queremos conocer el amor de Dios, debemos mirar al Crucificado:
un hombre torturado", un Dios "vaciado de la divinidad", "ensuciado" por el pecado". Pero
un Dios que - concluyó el Obispo de Roma - aniquilándose destruye para siempre el
verdadero nombre del mal, aquel que el Apocalipsis llama "la serpiente antigua":
"El pecado es la obra de Satanás y Jesús vence a Satanás ‘haciéndose pecado' y desde allí nos
levanta a todos nosotros. El Crucifijo no es un ornamento, no es una obra de arte, con tantas
piedras preciosas, como vemos: el Crucifijo es el Misterio del ‘aniquilamiento' de Dios, por
amor. Y aquella serpiente que profetiza en el desierto la salvación: elevada y quien la mira
es curado. Y esto no ha sido hecho con la barita mágica de un Dios que hace las cosas: ¡no!
¡Ha sido hecho con el sufrimiento del Hijo del hombre, con el sufrimiento de Jesucristo!".
Francisco lavará los pies de doce refugiados en los oficios del Jueves Santo
Gesto de acogida de Bergoglio ante la sinrazón de la Unión Europea
Es el tercer año en que se salta el rígido protocolo, que ya ha modificado
Redacción, 15 de marzo de 2016
Cientos de miles de refugiados intentan escapar de la guerra y la muerte en Siria,
encontrándose con muros, fronteras e incomprensión por parte de casi todo el mundo
civilizado. Frente a ello, el Papa Francisco ha decidido que este Jueves Santo lavará los pies
a doce hombres, mujeres y niños refugiados que viven en un centro de acogida de Roma.
Hace tres años, en su primer jueves santo en el trono de Pedro, Francisco había sorprendido
al mundo al convertirse en el primer Pontífice que realizaba este ritual enuna cárcel de las
afueras de esta capital, lavándole los pies a jóvenes y mujeres, incluso musulmanas, del
penal de menores de Casal di Marmo.
Siendo arzobispo de Buenos Aires, desde 1998 a comienzo de 2013, Jorge Bergoglio solía ir
a cárceles, hospitales, villas miserias, para este rito de la Semana Santa, que evoca el
momento en que Jesús le lavó los pies a los apóstoles durante la última cena. Para el jueves
santo del año pasado Francisco estuvo en un centro de ancianos y para el del año anterior, en
la cárcel romana de Rebibbia.
Así lo informó el sitio vaticano El Sismógrafo, que no confirmó el lugar en el que se hará la
ceremonia, y recordó que en sus primeros tres años como pontífice Francisco ya lavó los pies
de presos y ancianos pero que ahora quiere dar "un gesto" enmedio de la crisis migratoria
que vive Europa.
En esa línea, a comienzos de mes el papa celebró "el signo de paz", que supone la iniciativa
desarrollada por el gobierno italiano y las asociaciones humanitarias Comunidad de
Sant'Egidio, Federación de Iglesias Evangélicas de Italia (FCEI) y Tavola Valdesa de pasillos
humanitarios, que prevé traer 1.000 refugiados sirios a Italia en los próximos dos años.
"Como signo concreto de compromiso por la paz, quisiera citar la iniciativa del pasillo
humanitario para prófugos, puesta en marcha de reciente en Italia", señaló el pontífice
durante el Ángelus del domingo 6 de marzo.
A fines de enero, Francisco dispuso que también las mujeres podrán participar del rito
del lavado de pies del Jueves Santo, al cambiar la normativa del Misal Romano.
Para producir el cambio, el sumo pontífice determinó que la norma de la Santa Sede que dice
"los hombres escogidos son acompañados por los ministros" pasará a ser en adelante "los
elegidos entre el pueblo de Dios son acompañados por los ministros".
De esta manera, se amplía la participación en el rito, luego de una recomendación del papa
Francisco a los cardenales del 20 de diciembre de 2014.
Así, la nueva normativa que cambia el Misal Romano hace que los pastores puedan elegir
"un pequeño grupo de fieles que representan la diversidad y la unidad de todas las partes
del pueblo de Dios".
"Este grupo puede consistir en hombres y mujeres, y convenientemente para jóvenes y
mayores, sanos y enfermos, clero, religioso, laicos", agrega el decreto sobre el "Lavado de
pies" que lleva la firma del cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
(RD/Agencias)
AMÉRICA LATINA
Asesinan al franciscano Antonio Moser, uno de los más destacados moralistas
brasileños
Dos asaltantes, que se dieron a la fuga
Consiguió en sus libros popularizar la teología moral a la luz del Vaticano II
Redacción, 09 de marzo de 2016
(L.M.Modino, Brasil).- Ha sido asesinado a las 6:10 de la mañana, hora local, el
franciscanoAntonio Moser, uno de los más destacados moralistas brasileños de las últimas
décadas, especialista en bioética y director de la Editorial Vozes.
Residente en Petrópolis, en la región serrana del estado de Río de Janeiro, el religioso de 75
años se dirigía a São Paulo para participar del Programa "Em Pauta", de la cadena de
televisión católica Canção Nova, del cual era presentador.
A la altura de Duque de Caxias, estado de Río de Janeiro, sufrió una tentativa de asalto por
parte de dos individuos que se desplazaban en una moto, que según diversas fuentes,
dispararon contra el religioso dándose a la fuga. El franciscano todavía consiguió detener el
coche en el arcén, pero no resistió y murió en el lugar de los hechos, a pesar de la rápida
asistencia de operarios de la concesionaria de la autopista por donde transitaba.
En opinión de su hermano de orden, Monseñor Luiz Flavio Cappio, obispo diocesano de
Barra, Bahia, todavía impresionado al recibir la inesperada noticia, Antonio
Moser"consiguió en sus libros popularizar la teología moral a la luz del Vaticano II".
Afamado conferenciante y autor de innumerables artículos, escribió 27 libros, así como
colaboró en muchos otros. Además de su amplio quehacer teológico, era profesor de Teología
Moral y Bioética en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis y Director de la
Editorial Vozes, el franciscano asesinado desempeñaba una gran labor pastoral en la ciudad
de Petrópolis, donde era párroco de Santa Clara y Director del Centro Educacional Tierra
Santa. El impacto del asesinato en la ciudad ha sido tan grande que el alcalde ha decretado
tres días de luto, lo que pone de manifiesto el calado social y religioso del fallecido.
Cabe resaltar, por último, que Antonio Moser fue uno de los participantes como asesores del
último Sínodo de la Familia, celebrado el pasado octubre en el Vaticano.
Los obispos brasileños piden diálogo para superar la actual crisis institucional
del país
11.03.16 |
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
Rsm San Martín
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
Antonio García Megía
 
Symposio teologico del conosur
Symposio teologico  del conosurSymposio teologico  del conosur
Symposio teologico del conosurTeologos De la Sat
 
Historia del cristianismo en pr
Historia del cristianismo en prHistoria del cristianismo en pr
Historia del cristianismo en pr
Pablo Fernandez
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANABRIAN MOORE
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoinfocatolicos
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
BRIAN MOORE
 
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles ChristiEL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
Ricardo Villa
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
Esteban Gomez
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
Orue Sergio
 
N20160926 al 1003 iglesia internacional
N20160926 al 1003   iglesia internacionalN20160926 al 1003   iglesia internacional
N20160926 al 1003 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3guestff4174
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
pencopolitanus
 
Mentiras fundamentales de la iglesia católica
Mentiras fundamentales de la iglesia católicaMentiras fundamentales de la iglesia católica
Mentiras fundamentales de la iglesia católica
María Torres
 
N20160912 al 19 iglesia internacional
N20160912 al 19   iglesia internacionalN20160912 al 19   iglesia internacional
N20160912 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Santa Iglesia Católica Apostólica Romana
 

La actualidad más candente (19)

N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
 
N20171016 al 23 iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacionalN20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23 iglesia internacional
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 26 – Los apóstole...
 
Symposio teologico del conosur
Symposio teologico  del conosurSymposio teologico  del conosur
Symposio teologico del conosur
 
Historia del cristianismo en pr
Historia del cristianismo en prHistoria del cristianismo en pr
Historia del cristianismo en pr
 
La Resurreccion
La ResurreccionLa Resurreccion
La Resurreccion
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
 
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles ChristiEL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
EL EXTRAÑO PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO – Miles Christi
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
 
Ledestronaron
LedestronaronLedestronaron
Ledestronaron
 
N20160926 al 1003 iglesia internacional
N20160926 al 1003   iglesia internacionalN20160926 al 1003   iglesia internacional
N20160926 al 1003 iglesia internacional
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
 
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO IHISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
HISTORIA DE LA IGLESIA, JOSEPH LORTZ, TOMO I
 
Francisco
FranciscoFrancisco
Francisco
 
Mentiras fundamentales de la iglesia católica
Mentiras fundamentales de la iglesia católicaMentiras fundamentales de la iglesia católica
Mentiras fundamentales de la iglesia católica
 
N20160912 al 19 iglesia internacional
N20160912 al 19   iglesia internacionalN20160912 al 19   iglesia internacional
N20160912 al 19 iglesia internacional
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
 

Similar a N20160309 al 16 iglesia internacional

Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
MariaFelicesRoman1
 
Relato de historia eclesiástica rev.
Relato de historia eclesiástica rev.Relato de historia eclesiástica rev.
Relato de historia eclesiástica rev.
Claudio Villegas
 
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
David Jasso
 
N20151012 al 18
N20151012  al 18N20151012  al 18
N20151012 al 18
Rsm San Martín
 
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etc
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, EtcContenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etc
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etccarlosafontes
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20150716 al 23 iglesia internacional
N20150716 al 23 iglesia internacionalN20150716 al 23 iglesia internacional
N20150716 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Persuasión y opinión pública
Persuasión y opinión públicaPersuasión y opinión pública
Persuasión y opinión públicananpar
 
N20160316 al 22 iglesia internacional
N20160316 al 22   iglesia internacionalN20160316 al 22   iglesia internacional
N20160316 al 22 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore MurrAsesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
SergioTrejo40
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
SergioTrejo40
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 
N20160404 al 12
N20160404 al 12N20160404 al 12
N20160404 al 12
Rsm San Martín
 
N20170502 al 08 iglesia internacional
N20170502 al 08   iglesia internacionalN20170502 al 08   iglesia internacional
N20170502 al 08 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Iglesia catolica
Iglesia catolicaIglesia catolica
Iglesia catolica
Nathalia Martinez
 

Similar a N20160309 al 16 iglesia internacional (20)

Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
 
Relato de historia eclesiástica rev.
Relato de historia eclesiástica rev.Relato de historia eclesiástica rev.
Relato de historia eclesiástica rev.
 
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 5 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
 
N20151012 al 18
N20151012  al 18N20151012  al 18
N20151012 al 18
 
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etc
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, EtcContenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etc
Contenidos Doctrinarios, Religiosos, Etc, Etc
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
Rastro de la sangre
Rastro de la sangreRastro de la sangre
Rastro de la sangre
 
N20150716 al 23 iglesia internacional
N20150716 al 23 iglesia internacionalN20150716 al 23 iglesia internacional
N20150716 al 23 iglesia internacional
 
Persuasión y opinión pública
Persuasión y opinión públicaPersuasión y opinión pública
Persuasión y opinión pública
 
Pedro romano
Pedro romanoPedro romano
Pedro romano
 
N20160316 al 22 iglesia internacional
N20160316 al 22   iglesia internacionalN20160316 al 22   iglesia internacional
N20160316 al 22 iglesia internacional
 
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore MurrAsesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
Asesinato en el grado 33 - Charles Theodore Murr
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
 
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
Asesinato en el grado 33 - Charles Murr (PDF)
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
N20160404 al 12
N20160404 al 12N20160404 al 12
N20160404 al 12
 
N20170502 al 08 iglesia internacional
N20170502 al 08   iglesia internacionalN20170502 al 08   iglesia internacional
N20170502 al 08 iglesia internacional
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
Iglesia catolica
Iglesia catolicaIglesia catolica
Iglesia catolica
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
Rsm San Martín
 
N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18 N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 
N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18 N° 20171011 al 18
N° 20171011 al 18
 

Último

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
Ricardo Hernandez
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 

Último (12)

Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 

N20160309 al 16 iglesia internacional

  • 1. 9 al 16 de marzo de 2016 Contenido COMENTARIOS.............................................................................................................2 Tres años de la "revolución Francisco" ..........................................................................2 Jaime Escobar, Francisco: tres años al estilo de Jesús....................................................5 REFORMAS......................................................................................................................7 Joshua J. McElwee | Document awaited from predictably unpredictable pope ...........7 El Papa refuerza los controles de financiación de los procesos de canonización.........10 Robert Mickens: Catholic Women: Gracious to a Fault...............................................11 Gerard O'Connell: Breaking Protocol...........................................................................14 José M.Vidal: "El Papa tiene el enemigo en casa y son enemigos muy potentes".......15 MENSAJES.....................................................................................................................17 Papa pide en su video mensaje mensual que se proteja a la familia y a los menores...18 El Papa escribe a Socci para agradecer las críticas a su Pontificado ............................18 Francisco pide la "participación en la comunidad eclesial" de los divorciados vueltos a casar ..............................................................................................................................19 Francisco proclama el "Evangelio del servicio" ante decenas de miles de fieles .........20 Francisco: "La mirada de Misericordia de Jesús desarma y salva"..............................23 Francisco: "Esas cuatro hermanas asesinadas, ¡servían por amor, y fueron asesinadas por odio!"......................................................................................................................25 El Papa clama que los refugiados "sufren al aire libre, sin comida y sin poder entrar" en Europa...........................................................................................................................26 Francisco: "Jesús se aniquila por amor y vence el mal"...............................................28 Francisco lavará los pies de doce refugiados en los oficios del Jueves Santo..............30 AMÉRICA LATINA....................................................................................................31 Asesinan al franciscano Antonio Moser, uno de los más destacados moralistas brasileños ......................................................................................................................31 Los obispos brasileños piden diálogo para superar actual crisis institucional del país 31 Dos sacerdotes de Oaxaca, suspendidos tras denunciar a otro de abusar de un centenar de niños indígenas.........................................................................................................33
  • 2. Leonardo Boff: Los derrotados en las urnas quieren ganar por el poder y no por las vías legales ...........................................................................................................................35 OTROS..............................................................................................................................36 ‘Jesús no es moralista, nosotros hemos moralizado el Evangelio’...............................36 José Antonio Pagola: Mujer y machismo en la Iglesia ................................................38 Entidades de Iglesia lanzan una campaña de recogida de firmas contra el acuerdo UE- Turquía..........................................................................................................................38 José Ignacio Calleja, La misericordia no evita la justicia.............................................40 COMENTARIOS Tres años de la "revolución Francisco" Jorge Mario Bergoglio se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano y jesuita De Lampedusa a Ciudad Juárez, el Papa de las fronteras en lucha contra la globalización de la indiferencia Redacción, 13 de marzo de 2016 Este domingo se cumplen tres años del Pontificado del Papa Francisco, que se ha centrado en la búsqueda de las reformas en el seno de la iglesia, los viajes pastorales y la influencia en política internacional. Tres años de la "revolución Francisco". El Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue elegido pontífice de la Iglesia católica el 13 de marzo de 2013 y se convirtió en el primer Papa latinoamericano y jesuita. En estos tres años, ha visitado 19 países y, en total, ha realizado 23 viajes, ha pronunciado 628 discursos y 180 homilías y ha presidido 282 celebraciones en la residencia de Santa Marta, donde reside. Además, ha visitado 11 parroquias de Roma y de la periferia de la capital italiana, ha rezado 168 ángelus, ha presidido 124 audiencias generales, incluidas las catequesis de un sábado al mes por el Año de la Misericordia. El tercer aniversario del pontificado de Francisco tiene lugar en el marco del Año Jubilar de la Misericordia y está precedido por la publicación de la exhortación apostólica sobre la familia como documento final tras los dos Sínodos, prevista para después de Semana Santa. Desde el inicio de su Pontificado, el Papa ha marcado su estilo y dejado claro que no le gusta usar coche oficial y que no va a vivir en los aposentos del Palacio Apostólico, sino en una de las habitaciones de la de la Casa Santa Marta, mucho más austera. Ya en su primer encuentro con periodistas marcó con claridad cuáles eran sus expectativas para la Iglesia católica: "Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres". Así, en su primera Semana Santa, Francisco volvió a romper moldes al decidir celebrar la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo en el Instituto Penal de Menores 'Casal del
  • 3. Marmo', donde lavó los pies a 12 jóvenes de diferentes nacionalidades, dos de ellos, mujeres y una de ellas musulmana. Francisco también ha entrado en la historia de la Iglesia, marcando el récord de santos canonizados: 833 entotal, siendo el papa que ha proclamado más santos en toda la Historia. De este modo, ha superado el récord establecido por Juan Pablo II, con 482 santos canonizados a lo largo de sus 26 años de pontificado. El récord del Pontífice argentino es doble ya que los primeros 815 santos los canonizó enun solo día y enuna sola ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013. Bergoglio también aprobó el decreto de martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, un gesto que fue criticado por el área más conservadora de la Iglesia al concebirlo como la beatificación de la corriente de la Teología de la Liberación. Igualmente, canonizó a Juan Pablo II y Juan XXIII, llevando a los altares a dos pontífices del último siglo. Precisamente, el próximo mes de septiembre tiene previsto canonizar a otra figura emblemática de la Iglesia Católica, la Madre Teresa de Calcuta. Otro de los momentos más recordados de su primer año de Pontificado fue su viaje a Lampedusa (Italia), después de la muerte de cientos de inmigrantes que intentaban alcanzar la isla italiana en pateras. Su grito de "vergüenza" por lo ocurrido resonó en todo el mundo. También ha sido constante en el pontificado de Francisco la visita a las parroquias de las afueras de Roma, para mostrar su predilección por las periferias. Su influencia internacional, ejemplificada incluso en diversas portadas, como la que le otorgó la revista 'Time' como hombre del año cuando fue elegido Papa, culminó con la intermediación en el acercamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, destacada por ambos mandatarios. Recientemente, durante su viaje a México, protagonizó una polémica con uno de los candidatos del partido repúblicano, Donald Trump, al asegurar que alzar muros no es una actitud cristiana, a la que el empresario multimillonario respondió que desearía que fuera presidente de Estados Unidos si los islamistas llegan a las puertas del Vaticano.
  • 4. También son conocidos sus esfuerzos por ayudar a resolver el conflicto entre israelíes y palestinos en Oriente Próximo, una región en la que, además, el Papa no para de hacer llamamientos para que se atienda a los cristianos perseguidos. Precisamente, la persecución de cristianos fue uno de los asuntos que permitieron que el Papa diera un paso histórico este mismo año al reunirse por primera vez en Cuba con el Patriarca Ortodoxo Ruso Cirilo, un encuentro que no se producía desde el cisma de las dos Iglesias en el año 1054. Entre sus frases más recordadas, se encuentra la que fue pronunciada durante el vuelo de regreso a Roma, cuando el Papa Francisco respondió a las preguntas de los periodistas sobre las personas homosexuales. "Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para juzgarla?", dijo. En el seno de la Iglesia, el Papa Francisco ha tomado las primeras medidas para reformar la Curia romana y ha creado un grupo de nueve cardenales, conodico como G-9, que le asesoran en el Gobierno del Vaticano y en la limpieza de las finanzas de la Santa Sede. Además, el Papa ha puesto en marcha una Comisión específica para la protección de la infancia frente a los abusos en la que ha incluido a dos víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes. Francisco también está llevando a cabo un proceso de descentralización en el gobierno vaticano para externalizar algunas competencias a las iglesias locales. En el ámbito económico, ha creado un Consejo y una Secretaría de Estado de Economía del Vaticano y ha pedido un análisis a una consultoría externa para mejorar la gestión de los órganos administrativos y económicos de la Santa Sede. El grupo de nueve prelados que aconseja al Papa en la reforma de la Curia y el gobierno de la Iglesia, perfiló en su última reunión las dos grandes líneas que definirán la simplificación de la Curia vaticana y apostó por reunificar los doce Consejos Pontificios que existen en la actualidad en sólo dos órganos: 'Laicos-Familia-Vida' y 'Caridad-Justicia'. En estos 1.000 días, el Papa ha escrito dos encíclicas: la primera fue publicada en julio de 2013, con el título 'Lumen Fidei', escrita junto a Benedicto XVI. La segunda, 'Laudato si' fue presentada el 18 de junio de 2015 y se centra en la ecología humana y defender la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas en los seis capítulos compuestos; con el subtítulo: 'Sobre el cuidado de la casa común'. Esta segunda es otro ejemplo del peso del Papa en el mundo, ya que se publicó poco antes de la Cumbre del Clima de París. Así, a lo largo de estos años, Jorge María Bergolgio también ha realizado una crítica constante contra el consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de una acción mundial rápida y unificada "para combatir la degradación ambiental y el cambio climático". El Papa también ha escrito la exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' (La alegría del Evangelio) en la que observa que el Concilio Vaticano II ya afirma que las iglesias patriarcales y las conferencias episcopales pueden "dar una múltiple y fecunda contribución para que el sentido de colegialidad se realice concretamente". Francisco ha visitado 19 países durante estos tres años de pontificado. Sus próximas visitas serán a Polonia (Jornada Mundial de la Juventud) a Colombia, Argentina, Chile y Uruguay. Su primer viaje al extranjero lo realizó cinco meses después de haber sido elegido Papa, en julio de 2013, cuando visitó Río de Janeiro, Brasil, a donde asistió a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.
  • 5. Además, ha visitado Jerusalén, Corea del Sur, Albania, Francia, Turquía, Sri Lanka, Filipinas, Bosnia, Herzegovina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba, Estados Unidos, Kenia, Uganda y la República Centroafricana. Jaime Escobar, Francisco: tres años al estilo de Jesús "Está allí por obra del Espíritu Santo" "Espíritu, magisterio y liderazgo indiscutido a nivel mundial" Redacción, 13 de marzo de 2016 (en RyL).- Esa tarde memorable (13/3/2013), varios cardenales electores comentaron después de que eligieran, sorpresivamente, a Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica: que "algo nuevo" estaba aconteciendo allí mismo en el corazón operativo del catolicismo mundial. Ya han pasado tres años desde ese memorable día en que los cardenales pusieron sus ojos y esperanzas en un cardenal no desconocido, pero sí alejado del mundo curial vaticano que tiene sus propios códigos, tiempos y estructura no tan solo burocrática sino también compleja y desconocida para muchos, aun siendo cardenales que no viven en la santa sede. Como todos sabemos, ese mismo día se produjo otra gran sorpresa, el cardenal Bergoglio anuncia que su nombre pontificio será ¡Francisco! De esta forma comienza una serie de signos, palabras y hechos que tienen al mundo conmocionado por el ambiente que ha ido creando Papa Francisco en estos tres intensos años de espíritu, magisterio y liderazgo indiscutido a nivel mundial. Francisco, marcó un claro sello desde el inicio al escoger el nombre del poverrello de Asís, todo un acontecimiento para este siglo XXI y para los tensos momentos que vive toda la humanidad. No solo la guerra que azota y castiga a millones de seres humanos, también, junto a la globalización económica y el sistema capitalista dominante está produciendo serios estragos a la madre tierra, se recrea a nivel planetario una especie de "muerte lenta" para la especie humana. En este tiempo de Francisco, como consecuencia de sus palabras, praxis pontificia, documentos, exhortación Evangelii Gaudium, y encíclica Laudato Si, todos han tomado distintas posiciones y se configuró un claro liderazgo moral del Papa. Pero, es evidente que desde el principio hay sectores -no solo enla curia vaticana- que se resistena los cambios expuestos por el líder y otros personajes, derechamente se han transformado en férreos opositores a su gestión. En efecto, la prensa italiana especializada a menudo nos trae opiniones, cartas y artículos en que se exponen críticas desde diferentes ópticas, intentando dañar o mermar el notable liderazgo que el obispo de Roma ha alcanzado. Estos sectores tradicionalistas operan desde las sombras o por medio de articulistas de cierta prensa que, en su momento, también se resistieron al Concilio Vaticano II, calificándolo como una "calamidad". Entre algunos cardenales curiales, es normal escuchar afirmaciones como: "habla demasiado... parece párroco de campaña...exceso de entrevistas... reitera críticas al sistema capitalista...". Pero, también en el entorno más cercano a Francisco se han detectado voces poco amigables para con el Pontífice, aunque se muestren muy deferentes cuando están frente
  • 6. a él. Es el caso de monseñor Georg Ganswein, ex secretario privado de Benedicto XVI y discípulo del cardenal Sodano, hoy muy cercano a Francisco, cuando señaló al periódico Die Zeit: "Me pregunto que será distinto a como era antes...". Aparte de la oposición intra ecclesia, hay otra tanto o más peligrosa, es la de los delincuentes mafiosos. Recordemos que la mafia asesinó en 1993 al P. Pino Puglisi en su casa de Palermo, este sacerdote había denunciado irrefutablemente varias acciones delictuales de la camorra local. La respuesta de Francisco fue clarísima y fulminante; ya lo proclamó Beato de la Iglesia. Pero, Francisco fue más allá y durante la celebración de la Misa en Sibari (Calabria) el 21 de junio de 2014, Bergoglio, sin más y en un acto heroico decreta la excomunión contra la mafia, catalogándola como "la adoración del mal". Agregando que "Aquellos que en su vida siguen esta senda del mal, como son los mafiosos, no están en comunión con Dios; están excomulgados". Otro flanco abierto a las críticas fuertes a Francisco son las referidas al ámbito de la economía que va ligada íntimamente a la moral cristiana. Es desde Italia y los Estados Unidos desde donde emergen virulentas acusaciones contra el romano pontífice. Han pasado de la crítica irrespetuosa a la descalificación por su "ignorancia en materias de la ciencia económica" (M.Novak P. Ryan)). Pero fue la Evangelii gaudium y todo lo que se expresa allí, lo que detonó las iras no solo de algunos banqueros y directores de empresas transnacionales, también se integraron al coro de repudios; economistas, editorialistas de prensa especializada y más de algún cardenal experto en transacciones de capitales y/o divisas poco sanctas... ¿Por qué tanta crítica a esta exhortación apostólica, la primera de Francisco? Simplemente porque el líder de la Iglesia Católica mundial dejó escritas aseveraciones interpelantes, como por ejemplo: "Hemos creado nuevos ídolos... dictadura de una economía sin rostro... mercado divinizado...crisis del hombre sometido al consumismo... defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera...la sed de poder y tener no conoce límites...No a un dinero que gobierna en vez de servir... Por esto y más se desata esta ira opositora a Francisco. Es casi lógico que los defensores del capitalismo extremo y sus inhumanas consecuencias sociales en millones de personas levanten su voz, critiquen y descalifiquen a un pontífice que, claramente, está con los pobres y desheredados. Nadie debe sorprenderse, ya que Jorge Mario Bergoglio señaló desde el primer día de su pontificado: "Quiero una Iglesia pobre para los pobres". El punto es que casi nadie imaginó que esta frase no era solo un slogan o un lapsus, era sin duda una ruta, un camino que definió este hombre bueno desde el principio. Por esta consecuencia se le descalifica y, a veces, se le caricaturiza en ciertos medios de prensa influyentes y globales. Para los cristianos, Papa Francisco está allí por obra del Espíritu Santo, cumpliendo la misión profética de hacer de esta, nuestra Iglesia, un instrumento del Evangelio para alcanzar el Reino y su justicia, desde la praxis concreta e histórica de Jesús el Nazareno. "Esta no es una historia de otros tiempos. Es también una historia de hoy. De los poderosos que para tener más dinero explotan a los pobres, explotan a la gente. Es la historia de la trata de personas, del trabajo esclavo, de la pobre gente que trabaja en negro y con lo mínimo para enriquecer a los poderosos. Es la historia de políticos poderosos que quieren más, más, más".
  • 7. REFORMAS Joshua J. McElwee | Document awaited from predictably unpredictable pope Mar. 10, 2016 VATICAN CITY Within a few weeks, Pope Francis is expected to release a new document on Catholic family life that may touch upon controversial topics like divorce and remarriage and same-sex marriage. Francis stirred up much debate and anticipation by calling back-to-back Synods of Bishops in 2014 and 2015 on the topic of family life. Preparation for those worldwide meetings of bishops included diocesan consultations with lay and ordained experts and, in some places, open surveys of the faithful about the state of family life. At the close of the October 2015 synod in Rome, some 270 bishops issued a lengthy document, meant to advise Francis. That document notably recommended a significant softening of the church's practice toward those who have divorced and remarried. Now, with most signs pointing to the end of March, the pope is expected to issue an apostolic exhortation on the synod. It should sum up the debates and decisions of the closely watched synod meetings, but, as with anything from the predictably unpredictable Argentine pope, it is unknown what direction Francis will take in his writing. He could simply restate what the bishops said in October in their 94-paragraph final document, adding details here or there, but not touching on controversial topics too closely. Or he could do what he did with the discussions from the 2012 synod on new evangelization, tossing aside the synod fathers' concerns to write his own manifesto, 2013's Evangelii Gaudium ("The Joy of the Gospel"). One of the participants of last year's synod said that while he does not expect the exhortation to be a "bombshell" document, that "doesn't mean it has to be bland or beside the point." "I expect the papal document to be a typical Bergoglio combination of challenge and encouragement," said Archbishop Mark Coleridge of Brisbane, Australia, using Francis' family name. "This pope has a strange ability to say things which can be quite searing but end up being heartening." Coleridge, who attended the 2015 synod as one of two prelates elected by the Australian bishops, said he hoped Francis could both encourage people who are married or contemplating marriage while "unmasking some of the lies and half-truths that have gathered around marriage and the family in more recent times."
  • 8. "If the pope can get the mix of encouragement and challenge right, he'll be the unifier that Peter is meant to be, leading us beyond ideological dogfights and confirming us in the faith," Coleridge said. His reference to "ideological dogfights" refers to many of the debates that took place during the four-week synod last year, when bishops were known to discuss such issues as divorce and remarriage, the use of contraception, and same-sex marriage. Some of the most controversial conversations centered on church practice toward Catholics who divorce and remarry without obtaining annulments of their first marriages. Current church practice prohibits such persons from receiving Communion. The final document of that Oct. 4-25 meeting seemed to move decision-making for how divorced Catholics participate in the church to private conversations between individuals and pastors in dioceses around the world. Suggesting use of what is called the "internal forum," the document said priests can help remarried Catholics "in becoming conscious of their situation before God" and then deciding how to move forward. "The conversation with the priest, in internal forum, contributes to the formation of a correct decision on what is blocking the possibility of a fuller participation in the life of the church and on steps that might foster it and make it grow," stated the document. Richard Gaillardetz, a prominent U.S. theologian, said he hoped Francis would put more "meat on those bones" of the final document's mention of use of the internal forum. "I think at least some of the bishops and a good many theologians like myself would like to see its scope expanded to those couples who would grant the sacramental status of their first marriage [and] lament the existential death of that first relationship," said Gaillardetz, Boston College's Joseph Professor of Catholic Systematic Theology. "These persons want to acknowledge the presence and activity of the Spirit in their new marital situation and wish to avail themselves of the spiritual nourishment and healing of the church's full sacramental life," he said. The 2015 synod was also noted for the focus given to family life concerns across the continent of Africa. Many African prelates attending the meeting spoke eloquently about difficult situations of violence or poverty faced by local churches there. One priest observer from Africa said he hoped the exhortation would "develop a framework" for aligning marriage and family life on the continent more closely to church teaching, but that it would not "succumb to the temptation of facilely baptizing all things African." "It needs to have a critical edge, because there is much in marriage and family life that cries out for reconsideration and redemption," said Jesuit Fr. Agbonkhianmeghe Orobator. He
  • 9. specifically mentioned gender-based violence, polygamy, and child marriage as issues in Africa. "I hope the exhortation pays attention to the complex and complicated contexts of Africa and underscores the critical importance of investing in conditions and means that empower people to make better witnesses of the Gospel of the family and effective practitioners of familial spirituality," said Orobator, a moral theologian and principal of Hekima University College in Nairobi, Kenya. Another issue Francis may discuss in the exhortation is his call for a church that is more "synodal," or where there is better decentralization of governance. In a speech at the 2015 synod, marking the 50th anniversary of synod meetings, Francis called for a church where everyone -- from the pope on down -- listens to one another and works together to discern God's will. Quoting from Evangelii Gaudium, the pope said there was a "need to proceed with a healthy decentralization" of church structures. Coleridge expressed hope that the coming exhortation might expand on the pope's understanding of collegiality and synodality, notably, "what the pope meant ... when he spoke of 'a healthy decentralization,' leaving some decisions to the bishops or their conferences in these most culturally conditioned of areas." Italian church historian Massimo Faggioli said one sign to look for on the pope's commitment to decentralization is whether he quotes in his exhortation only from the 2015 synod's final document, or also from the debates held over the weeks of meetings at both years' synods. "If Francis considers and quotes also the debates, then it is important because the synodal process is taken seriously," said Faggioli, associate professor at the University of St. Thomas in St. Paul, Minn. Gaillardetz also expressed hope that Francis' exhortation would address lesbian, gay, bisexual and transgender people positively. The theologian mentioned that the report from the 2015 synod was not as open toward gay people as an interim report published from the 2014 synod, which had a section titled "Welcoming Homosexual Persons." "I hope the pope will recover the gains we saw in the [2014] synod and affirm the graced character of many committed, stable same-sex relationships," he said. Overall, Gaillardetz said, he hopes the pope will "follow his pastoral instincts, which generally lead him to meet people where they are." "Modern Catholic teaching has had far too much said on marriage and family that traffics in highly romanticized language often tragically far removed from ordinary human existence,"
  • 10. Gaillardetz said. During a press conference on the papal flight back to Rome after his visit to Mexico in February,Francis said he hoped to have the exhortation published before Easter, March 27. [Joshua J. McElwee is NCR Vatican correspondent. His email address is jmcelwee@ncronline.org. Follow him on Twitter: @joshjmac.] This story appeared in the Mar 11-24, 2016 print issue under the headline: Document awaited from predictably unpredictable pope . El Papa refuerza los controles de financiación de los procesos de canonización Las nuevas normas sustituyen a las implantadas por Juan Pablo II en 1983 Los costes de estos procedimientos fueron unas de las claves de las filtraciones del "Vatileaks II" Redacción, 10 de marzo de 2016 El papa Francisco ha aprobado las nuevas normas para los procesos de canonización que refuerzan los controles de vigilancia y contemplan la constitución de un fondo de solidaridad, informó hoy la Santa Sede en un comunicado. Estas normas, que ya están en vigor desde el 4 de marzo, servirán para los próximos tres años y sustituyen a las aprobadas por Juan Pablo II en 1983, precisó el Vaticano. Entre las reglas aprobadas ahora por Jorge Bergoglio están las que prevén un aumento de los controles de vigilancia sobre la financiación de estos procesos. "Las causas de beatificación y canonización, que por su complejidad requieren mucho trabajo, comportan gastos para divulgar el conocimiento sobre la figura del siervo de Dios o beato, para la solicitud, para la fase romana y para las celebraciones de beatificación o canonización", expone la Santa Sede. En este sentido, apunta, los actores participarán con una contribución mientras que los costes de la fase romana o inicial de la causa serán sostenidos por la Sede Apostólica, que vigilará para que las sumas de dinero sean suficientes para llevar a cabo estos procesos. Además, se nombrará a un administrador del "fondo para la causa", que puede ser el postulador general del proceso, encargado de "mantener actualizada la contabilidad" y de realizar balances anuales que serán certificados y aprobados. Los fondos destinados a la causa deberán serutilizados exclusivamente a este propósito, y "si se intenta utilizar aunque sea una parte de los bienes para otros propósitos diversos a la causa será necesario obtener la autorización de la Congregación para las Causas de los Santos". Además, sobre la administración habrá a su vez una vigilancia ejercida por el obispo o por cualquier otra autoridad eclesiástica y será ejercitada sobre todos los movimientos, tanto de entrada de nueva financiación como de salida. Esta autoridad aprobará los balances de las causas y enviará una copia a la Congregación para las Causas de los Santos, que será la máxima autoridad de vigilancia y que podrá pedir "en cualquier momento, tanto al administrador como al postulador o al actor de la causa, cualquier información financiera" que considere oportuno.
  • 11. La Congregación, además, vigilará y controlará los balances económicos de los procesos, e intervendrá en caso de que establezca que se están produciendo "incumplimientos o abusos administrativo-financieros" en el proceso. Tras la canonización, la Congregación, en nombre de la Sede Apostólica, "dispondrá de una eventual permanencia del fondo de financiación, teniendo presente las peticiones de los actores y las exigencias del llamado fondo de solidaridad". Este fondo será instituido en la Congregación para las Causas de los Santos y servirá para asistir los procesos que quieran llevar a cabo las personas con menos recursos. La financiación de los procesos de canonización fue cuestionada por los recientes libros que publicaron dos periodistas italianos con documentos reservados de carácter financiero de la Santa Sede. En ellos se revelaba que, en algunos casos, parientes de las personas que han muerto y que están a la espera de ser beatificadas y canonizadas pueden haber llegado a pagar entre 200.000 y 400.000 euros para lograr su objetivo. La Justicia vaticana ha iniciado un proceso por la filtración de esos documentos en un caso conocido como "VatiLeaks2" -en referencia al anterior por el que el Vaticano condenó al mayordomo del anterior pontífice, Benedicto XVI, Paolo Gabriele, por robo y divulgación de documentos- que se reanudará la próxima semana. (RD/Agencias) Robert Mickens: Catholic Women: Gracious to a Fault Letter from Rome, Commonweal, March 9, 2016 What do women want from the Church? That’s a good and important question. And an international gathering of women this past Tuesday at the Vatican could have been a place to find some honest answers. But, unfortunately, one had the impression that the discussions were hampered by the strictures of self-censorship; that is, the careful avoidance of saying anything that could be taken by the hierarchy as women demanding too much from churchmen who have been willing to give only too little. The event was the third annual “Voices of Faith,” sponsored by the Fidel Götz Foundation. It took place in the regal setting of the Casina Pio IV, a patrician villa inside the Vatican Gardens that houses the Pontifical Academy of Sciences. During the first couple of hours of the afternoon program, women from various walks of life shared moving stories of how their faith has helped them overcome abuse, poverty, blindness, and the ravages of war or how it has given them vision and strength to help others with their own adversities. This was all very good, as were the various musical interludes. And many of us were hoping that it would be but an appetizer for a much richer fare in the second part of the program—a panel discussion on “expanding women’s leadership in the Church.”
  • 12. But this is where it became disappointingly clear that these women were muzzling themselves. And what was most disappointing was that these are not people who believe a woman’s place is in the home or her duty is to be submissive to men. Just to give you an idea, one of the panelists was the president and CEO of Catholic Relief Services and another was a 24-year-old graduate student at Yale. These are bright and successful women, but they—like all the other participants that took to the microphone— were being respectful and gracious to a fault. One after another thanked Pope Francis for his “inspiration.” They could hardly thank him for his support of Voices of Faith, because in the three years the event has taken place in his backyard he has not once publicly acknowledged it. And this year he went out of town for a weeklong retreat two days before it took place. The women attentively steered clear of the O-word—that is, ordination—except for one of them to explicitly say that women’s priesthood was “off the table.” Surprisingly, there was not even a mention of the possibility of ordaining women deacons, which is something bishops themselves are beginning to talk about. And no one brought up the issue of women being allowed to preach, even during Mass, which was advocated recently in the pages of L’Osservatore Romano. Regrettably, one participant repeated the current pope’s refrain about the danger of “clericalizing” women if the church were to ordain them. No one pointed out that ordination should be about sanctioning or deputing servant leaders and not clericalists. But many of them did acknowledge—at least privately and during the break—that the Catholic Church has a huge problem with attracting and retaining young women among its members. And while they admire Pope Francis for so much of what he has done since he became Bishop of Rome, they feel he could and should do so much more in expanding the role of women at all levels of decision-making and service in the Church. Again, many of those gathered inside the Vatican Gardens said this only quietly and off the record. **** Another area where the Jesuit pope seems to have made little headway during his first three years in office is in significantly changing the complexion of the worldwide episcopate. His appointments have been a mixed bag. For every new bishop that comes from the front lines of pastoral work and has the “smell of the sheep,” there are probably ten others who have served only a few years in a parish and are being advanced up the career ladder from a chancery office or some other elite posting. One of the reasons for this is that the pope must rely on a process for selecting bishops that is still very much in the grips of an incestuous, self-perpetuating “old boys network.” Evidence is this week’s choice of Msgr. James Checchio as the new Bishop of Metuchen in northern New Jersey. The forty-nine year old monsignor, a priest of the southern New Jersey diocese of Camden, has been living in Rome for the past thirteen years. He was first vice-rector (2003-2006) and then rector of the Pontifical North American College (NAC). That is the same residence for U.S. seminarians studying in the Eternal City where he lived another five years in preparation for priesthood. His appointment to the episcopate comes as no surprise, given that the college has long been known as a “bishop factory.” More than half of the thirty-three metropolitan archbishops in the United States (including those from the Archdiocese for the Military) are alumni of the NAC or its Casa Santa Maria residences for priests doing advanced studies in Rome. That
  • 13. includes seven of the eight U.S. cardinals who are still under the age of the eighty, the only exception being Cardinal Seán O’Malley, a Capuchin friar. Bishops and cardinals are a constant presence at the North American College, which sits imposingly on the Janiculum Hill and has a commanding view of Rome and the Vatican. And so are wealthy benefactors of the U.S. Conference of Catholic Bishops, which owns and operates what some refer to as “the West Point of American seminaries.” Consider also that the two American members of the Congregation for Bishops—Cardinals Donald Wuerl and William Levada—are NAC alumni. And the Australian member of the office that helps choose bishops, Cardinal George Pell, has been sending students to the NAC since the 1990s when he was Archbishop of Melbourne. Furthermore, two other U.S. cardinals are also former rectors—Edwin O’Brien of the Knights of the Holy Sepulcher (1990-1994) and New York’s Timothy Dolan (1994-2001). So it was only a matter of time before Msgr. Checchio, who has overseen extensive renovations and additions to the college, as well as increased enrollment, was to be brought into the same episcopal club. Meanwhile, there are three dioceses in the United States that have been without a bishop for several months. Most important among them is the Archdiocese of St. Paul and Minneapolis, which has been vacant since last June. And the ordinaries of eight other American sees (two of them archdioceses) have reached retirement age, as has the apostolic nuncio, Archbishop Carlo Maria Viganò. The natives are getting restless. Probably the nativists, too… **** Pope Francis has a tricky relationship with his brother bishops. Selecting new members of the hierarchy is one thing. Gaining the support of those already in place is quite another. Most bishops in the United States, for example, still display a sort of ambivalence toward the pope. Only a handful of them (comparatively, that is) are quite enthusiastic about the simpler style he models and the pastoral priorities he has set forth. And there are still a good number who constantly quote his predecessors, Benedict XVI or John Paul II, rather than him. Just south of the border in Mexico a similar dynamic has been seen among the bishops. A number of the mitered did not take kindly to the cautionary words that Francis issued to their episcopal conference last month when he was in the country. He told them not to live like princes and not to talk behind each other’s backs. “If you must fight amongst yourselves, be men and do it face to face,” was the upshot of one admonition. Sources in Latin America’s most Catholic country said a number of the bishops were hotter than a jalapeño over the pope’s not-so-veiled criticism of them. Perhaps none was more steamed than the Archbishop of Mexico City, Cardinal Norberto Rivera Carrera, who looked depressed during all five days that he accompanied Francis on his visit. After counting to ten numerous times, he obviously could not keep his cool any longer. Several days ago he authorized (some believe he even wrote) an article in his archdiocesan newspaper that many saw as a sharp rebuke of Francis. Naturally, the cardinal (who turns seventy-five in June 2017) used churchman double-speak and did not blame the pope directly. He blamed others, facetiously complaining that they had badly misinformed Francis about the bishops in Mexico. Sorry, nobody fell for that one. If there’s a pope who knows what’s going in Latin America and one who knows its bishops very well, it’s this pope from Argentina! Bishops in the Americas aren’t the only ones who have had difficulty adjusting to Papa Bergoglio.
  • 14. Spain has a few birds that are not so happy with him either. A good example is the Archbishop-emeritus of Madrid, Cardinal Antonio María Rouco Varela. He was pretty upset when the pope accepted his resignation on his seventy-eighthbirthday in August 2014. And he was not pleased when Francis replaced him in Madrid with Carlos Osoro Sierra, who had been Archbishop of Valencia the previous five years. The cardinal, who was a great ally of Benedict XVI in the culture war against liberal society, had hoped for a different successor (probably in both Madrid and Rome). In the end he went quietly enough. But now, more than a year-and-a-half later, he’s making a bold statement by announcing that he will lead a major pilgrimage in June. No, it’s not to Rome for the Holy Year of Mercy. And it’s not to the Holy Land, either. According to an email sent out from Itinera Tours, a religious tour company in Spain, Cardinal Rouco will lead “a special pilgrimage to the most important places connected to the childhood and a early life of Joseph Aloisius Ratzinger, one of the most important intellectuals of our time.” The June 5-11 pilgrimage will go to Munich and ten other Bavarian towns and villages to see the sites where “one of the most outstanding personalities of the Catholic Church” carried out his “academic career, his ordination as priest, archbishop and cardinal”. Just for the record, the University of Tübingen is not part of the itinerary. Gerard O'Connell: Breaking Protocol VATICAN DISPATCH, America, March 21, 2016 Issue A significant, even historic thing happened on Saturday morning, Feb. 27, when Argentina’s new president, Mauricio Macri, visited Pope Francis in the Vatican. Few noticed it, however, because it regarded protocol. In the 20th century, Vatican protocol required that if a Catholic head of state visited the pope accompanied by a spouse not married to him (or her) in the church then that person was not admitted to the official audience with the pope. Instead, the pope would greet that person separately in another room after the main audience. This is what happened on June 15, 2015, for example, when Colombia’s president, Juan Manuel Santos, came to visit the pope with his spouse, María Clemencia Rodríguez Munera. She married in the church in 1982 but soon divorced and had not received an annulment when she contracted her second marriage, with Santos, in a civil ceremony in 1987. The Vatican insisted that Santos’s wife could not join him for the audience with Francis, so the pope had to greet her afterward in a different room. Pope Francis felt deeply unhappy at this situation imposed on him by protocol. He felt an injustice had been done to the couple, a Vatican source told the Argentine daily La Nación. On more than one occasion since his election, Pope Francis has commented publicly, albeit in a humorous vein, that the difference between protocol officials and terrorists is that one can dialogue with the latter! After serious reflection, he decided to change the protocol. Thus, before Argentina’s new president visited him in the Vatican accompanied by his third wife, Juliana Awada, sources
  • 15. told La Nación that Francis, overcoming resistance from the protocol chiefs and secretariat of state, upended the protocol and ensured he could receive Macri with his wife in his private library. A former Vatican official, who asked for anonymity, commenting on this change, applauded Francis for taking this step. “Francis is committed to the culture of encounter and goes out to meet people in their real life situations. That is his starting point, and it is bearing much fruit in all directions. He seeks to include, not exclude people.” By now, it has become clear to everyone that Francis is a reforming pope, and his reform is not confined to the Roman Curia. It is moving in many directions. Two recent well-known examples illustrate this: first, his decision to open the Jubilee Year and Holy Door in Bangui and to allow holy doors to be opened in every diocese worldwide; and second, his decision to change the ceremony of the washing of feet on Holy Thursday so as to include women. In addition, in August 2013 he broke with protocol by bowing to Queen Raina of Jordan when, according to a centuries-old tradition, it should have been the other way round. Francis does not want an imperial court, or indeed any kind of court. All this reform is an integral part of Francis’ broader vision for the church that he outlined in his programmatic document, “The Joy of the Gospel,” a text that merits greater attention than it has so far been given. In No. 43 he wrote, without explicitly mentioning protocol: “In its ongoing discernment, the church can also come to see that certain customs not directly connected to the heart of the Gospel, even some which have deep historical roots, are no longer properly understood and appreciated. Some of these customs may be beautiful, but they no longer serve as means of communicating the Gospel. We should not be afraid to re- examine them.” In that same section, the pope recalled that “the church has rules or precepts which may have been quite effective in their time, but no longer have the same usefulness for directing and shaping people’s lives.” He continued: “Saint Thomas [Aquinas] pointed out that the precepts which Christ and the apostles gave to the people of God are very few. Citing Saint Augustine, he noted that the precepts subsequently enjoined by the church should be insisted upon with moderation ‘so as not to burden the lives of the faithful’ and make our religion a form of servitude, whereas ‘God’s mercy has willed that we should be free.’” Pope Francis concluded: “This warning, issued many centuries ago, is most timely today. It ought to be one of the criteria to be taken into account in considering a reform of the church and her preaching which would enable it to reach everyone.” Gerard O’Connell is America’s Rome correspondent. America’s Vatican coverage is sponsored in part by the Jesuit communities of the United States. Twitter: @gerryrome. José Manuel Vidal: "El Papa tiene el enemigo en casa y son enemigos muy potentes" "Francisco no quiere romper la cuerda, por eso va a tener cuidado" "Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los argumentos" Redacción, 13 de marzo de 2016
  • 16. (Fernando Fuentes).- El tercer aniversario de la elección del Papa Francisco, que se conmemora hoy, encuentra al destacado vaticanista español José Manuel Vidal en Chile. Se trata de la primera visita al país del director del influyente portal Religión Digital, que cuenta con más de 5,5 millones de visitas mensuales. En medio de su apretada agenda, Vidal conversó con La Tercera sobre la impronta que, a su juicio, el argentino Jorge Mario Bergoglio ha intentado darle al Vaticano desde la sorpresiva e inédita renuncia de Benedicto XVI, en 2013. A su juicio, "la Curia no preveía que el Papa Francisco fuese más allá". Al cumplirse tres años de su pontificado, ¿qué balance hace de su gestión? Mi balance es superpositivo. Yo creo que ha sido espectacular lo que ha conseguido. Primero, cambiando la tendencia de fondo, al descongelar el concilio, al volver a poner el espíritu del concilio -con todo lo que eso conlleva- en primera plana. Sólo eso es fundamental, es un cambio tremendo. Después cambió el espacio del Papa, su tiempo. Ahora el Papa ya no dedica su tiempo ni a los grandes, ni a los ricos, ni a la jerarquía. El tiempo fundamental se lo dedica a los más pequeños, a los más pobres. Este Papa no es como los otros en ningún sentido, en ningún aspecto. En la forma de vestir, en la forma de andar, incluso en el ejemplo. Este Papa predica con el ejemplo. Su gran aporte fue que todo lo que dice lo hace primero. No exige a los demás lo que él no cumplió primero. Yo creo que esos son los grandes avances, aparte de los avances concretos. Ha creado magisterio, es decir, la cosa no puede dar marcha atrás porque hay ya magisterio creado. ¿Este cambio de tendencia que a su juicio ha emprendido el Papa Francisco es irreversible? Yo creo que es irreversible. Primero, porque ha creado magisterio. La tendencia no es sólo un cambio esporádico, gestual, de lenguaje y superficial. Es un cambio de fondo, que además está apoyado en el magisterio y, por tanto, el próximo Papa nunca podrá volver atrás. Podrá matizar, pero está obligado a seguir esa tendencia. Entre otras cosas, porque la gente no lo entendería. Al final la Iglesia es como cualquier otra institución que vende su producto a la gente, y al pueblo lo está seduciendo con ese tipo de Iglesia abierta, samaritana, hospital de campaña, con cabida a todos. Esa es la dinámica. Por lo tanto, si no quieren perder capital humano, y no quieren perderlo porque ya están tocando fondo, el próximo Papa tiene que seguir el camino marcado, con sus adaptaciones, con otra forma, pero siguiendo las líneas de fondo. Pese a ello, usted sostiene que "el poder real lo tiene la Curia". ¿En qué estado se encuentra la reforma emprendida por el Papa a la Curia? ¿Está estancada? No, eso va a adelante, claro que no tan deprisa como le hubiese gustado a algunos. Se ha reformado el IOR (Banco Vaticano), todo el mecanismo económico. Eso está limpio. También está limpio el sector de las comunicaciones, está reformado, por eso crea una Secretaría de Comunicación, con un prefecto nuevo (Darío Viganò). Y ahora queda el otro polo a cambiar, los grandes dicasterios de la Curia, que se está en ello. Yo creo que antes del verano (boreal) se van a cambiar absolutamente todos. Usted ha denunciado la "invisibilización" del mensaje del Papa. En su opinión, de los grandes temas que él plantea, ¿cuáles son los que provocan más escozor? Yo creo que la denuncia del sistema capitalista que crea descartes, que deja a grandes sectores de la población en las cunetas de la historia y de la vida, y que no es capaz de hacer que un trabajador con un trabajo digno sea capaz de llevar el pan a casa todos los días. Que el Papa de Roma, convertido en líder absolutamente global -con una autoridad moral que nadie le discute, está por encima de cualquier líder global en este momento- cuestione de raíz el
  • 17. sistema operativo del capitalismo, el capitalismo que crea inequidad, que no satisface las demandas de tierra, techo y trabajo, eso está produciendo escozor en el gran sistema mercantilista, corporativista que rige al mundo. Ya no pueden frenarlo. Por eso ahora la estrategia consiste en invisibilizar y silenciar los argumentos que atacan de raíz a un sistema que crea cada vez más pobreza, por eso sus grandes mensajes en torno a esto nunca salen. Según vaticanistas, el Papa enfrenta una fuerte resistencia en sectores de la Curia. ¿Cuáles son esos detractores? Los grupos de poder en la Curia funcionan como lobbies, como cuerdas que se sujetan unas a otras y hay un capo en cada una de esas cuerdas. Normalmente esos capos son italianos, los grandes cardenales italianos desde Sodano, Bertone, Re y algunos extranjeros que se han añadido. Todos ellos funcionan como auténticas cordadas, entonces si el Papa empieza a cortarles privilegios, empieza a ir en un sentido que no quieren, ellos maniobran en la oscuridad y a la luz abiertamente. ¿Qué ha pasado? Que se han dado de bruces con un Papa que tiene una capacidad de maniobra estratégica, política impresionante y que tiene carácter. Está convencido de que tiene una misión que cumplir y sabe que la tiene que cumplir, y si alguien le entorpece el camino se lo va a quitar de en medio. ¿Lo ve como un Papa solitario? Yo creo que tiene muchísimo más apoyo que ningún otro Papa del pueblo, de las bases y quizá menos apoyo que ningún otro Papa del alto clero. El enemigo lo tiene en casa y son enemigos muy potentes, porque están acostumbrados a manejar los hilos en las sombras y los han manejado por más de 30 años. En otro momento, cualquier otro Papa hubiera cedido ante este poder de maniobra que tiene toda esta gente que está allí metida en la Curia. ¿Hasta dónde cree que el Papa puede llegar con sus reformas sin provocar un cisma, como advierten conservadores europeos? El Papa no quiere romper la cuerda. Tensar demasiado la cuerda significa romper, y en la Iglesia el máximo bien es la comunión, que es que la unidad no se rompa, que no haya un cisma. Entonces por eso va a tener cuidado. Por eso en los temas más delicados va muy despacio y por eso al ir despacio descoloca a la gente de izquierda. El equilibrio entre tensar y no romper es lo que más le va a costar, es lo que más le está costando en este momento. Respecto a los casos de pedofilia , usted sostiene que el Papa quisiera "dar un puñetazo en la mesa". Sin embargo, el tribunal que creó en junio para juzgar a obispos acusados de encubrir a curas no parece avanzar tan rápido. ¿Cuál es su opinión? No está avanzado. Yo creo que las inercias llevan a un poco la política anterior, a querer tapar, encubrir, a no poner en funcionamiento realmente eficaz, entonces lo que le están haciendo al Papa en estos momentos para que no logre sus objetivos es decirle que sí, pero tardar mucho en activar medidas concretas. Hace ya casi un año que puso en marcha ese tribunal y no está siendo operativo. Ha creado una comisión, de la que forman parte cardenales, obispos y víctimas, y pues de esa comisión se acaba de ir una de las víctimas porque dice que (la comisión) no está haciendo nada. MENSAJES
  • 18. El Papa pide en su video mensaje mensual que se proteja a la familia y a los menores "La familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, pero ¿acaso no es el más vulnerable?" "Cuando empiezan las dificultades, los chicos crecen en cierta atmósfera de tristeza" Redacción, 10 de marzo de 2016 El papa Francisco anima a los fieles de todo el mundo a rezar por "las familias en dificultad", para que reciban "los apoyos necesarios" que permitan a los niños crecer en "ambientes sanos", en un videomensaje publicado hoy. "La familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad, pero ¿acaso no es el más vulnerable?", pregunta el pontífice. Recuerda que, "cuando la familia no es protegida y empiezan las dificultades" de cualquier tipo, "los chicos crecen en cierta atmósfera de tristeza". "Quiero compartir con vos, con Jesús, mi intención del mes. Para que las familias en dificultad reciban los apoyos necesarios y losniños puedan crecer en ambientes sanos y serenos", señala. En la grabación, con una cuidada puesta en escena, se ve al papa hablar a cámara de manera sosegada. Los planos del pontífice se alternan conimágenes de niños que viven en situación de precariedad y otros que, pese a gozar de ciertas comodidades, padecen las consecuencias de un clima familiar hostil. Bergoglio habla en su lengua materna, el español, si bien el vídeo ha sido subtitulado en otros diez idiomas y será difundido por los perfiles que la Red Mundial de Oración del papa cuenta en distintas redes sociales. "El vídeo del papa", como ha sido bautizada esta iniciativa, tiene como objetivo indicar a los fieles del mundo las intenciones de oración para cada mes. En anteriores ocasiones, el papa instó a rezar por el fortalecimiento del diálogo interreligioso como medio para conseguir la paz y por la protección del medioambiente. (RD/Agencias) El Papa escribe a Socci para agradecer las críticas a su Pontificado "Ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor" El periodista llegó a acusarle de ser un Papa ilegítimo y egocéntrico Redacción, 11 de marzo de 2016 Uno de los máximos detractores del papa Francisco y de su pontificado, el periodista y escritor italiano Antonio Socci, recibió, semanas atrás, una carta de puño y letra de Jorge Bergoglio en la que este le agradece las críticas porque "ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor".
  • 19. La novedad fue difundida por el propio Socci a través del blog que en los últimos tres años ha utilizado para acusar a Francisco de serun papa "ilegítimo" que se preocupa más "por sus aduladores de Twitter que por guiar a la Iglesia" atendiendo a las profecías de la Virgen de Fátima, de San Juan Bosco y de la beata Ana Catalina Emmerich, entre otras cosas. Famoso en Italia por su postura "anti Francisco", Socci escribió el libro La profecía final. Carta al papa Francisco sobre la Iglesia en tiempo de guerra, una especie de misiva abierta en la que le formula al pontífice una larga lista de cuestionamientos. A mediados de febrero, Socci recibió en su casa una carta con el siguiente texto: "Querido hermano: he recibido su libro y la carta que lo acompañaba. Gracias por este gesto. El Señor le pague. He comenzado a leer el libro y estoy seguro de que tantas de las cosas que están allí me harán bien. En realidad, también las críticas ayudan a caminar sobre la recta vía del Señor. Le agradezco mucho por su oración y la de su familia. Le prometo que rezaré por todos ustedes pidiendo al Señor que los bendiga y a la Virgen que los proteja. Su hermano y servidor en el Señor, Francisco". Junto con la fotografía de la carta, Socci publicó en su blog cómo llegó la carta a sus manos, franqueada con la caligrafía del Papa con su dirección de casa Santa Marta y con la "F" de su inicial en el sobre, sin haber pasado por alguna oficina vaticana. Y escribió: "Tiene un significado preciso: quiere ser un signo de familiaridad, un gesto paterno, de afecto y de comunión. Son palabras que no te dejan indiferente. Hay cosas de este Papa que me conmueven profundamente (lo he escrito en el libro). Me entusiasma su libertad evangélica, su sencillez, su estar fuera de los esquemas clericales. Es emocionante cuando habla de la mirada de Jesús, o, como en los días pasados, de Guadalupe y de los ojos maternales de María. Cuando recuerda que nuestro Salvador no quiere perder a nadie y se pone a cada uno de nosotros sobre sus hombros", añadió. Francisco pide la "participación en la comunidad eclesial" de los divorciados vueltos a casar "Estas personas deben ser ayudadas a recorrer del modo más ágil posible" la via de la misericordia Anima a los tribunales eclesiásticos a aplicar la nueva normativa sobre la nulidad matrimonial Redacción, 12 de marzo de 2016 a El papa Francisco expresó hoy su interés en que "los separados que viven una nueva unión" participen en la comunidad eclesiástica e instó a los tribunales de la Iglesia a que agilicen los procesos de nulidad matrimonial. "La Iglesia es madre y quiere mostrar a todos el rostro de Dios fiel a su amor, misericordioso y siempre capaz de dar fuerza y esperanza. Lo que más nos interesa sobre los separados que viven una nueva unión es su participación en la comunidad eclesial", dijo. Sus palabras se produjeron durante una audiencia con los participantes de un curso organizado por el Tribunal de la Rota Romana, ante quienes expresó su "admiración" por los matrimonios que continúan unidos a pesar de las adversidades que puedan surgir.
  • 20. "Mientras nos ocupamos de las heridas de aquellos que piden estudiar la verdad de su matrimonio fracasado, miremos con admiración a aquellos que, también en condiciones difíciles, permanecen fieles al vínculo sacramental", recomendó. "Estos testimonios de fidelidad matrimonial -añadió- deben ser animados y señalados como ejemplos a imitar. Muchas mujeres y hombres soportan cosas pesadas, duras, para no destruir la familia, para ser fieles en la salud y en la enfermedad, en la dificultad y en la vida tranquila. Es la fidelidad, ¡y son buenos!". No obstante, el pontífice animó a los tribunales eclesiásticos aaplicar la nueva normativa sobre la nulidad matrimonial impulsada durante su ministerio y a agilizar estos procesos para ayudar a las parejas a "recorrerlos del modo más ágil posible". En este sentido, Francisco pidió que "la nueva normativa sea comprendida y profundizada (...) para dar un servicio de justicia y caridad a las familias". "Para mucha gente, que ha vivido una experiencia matrimonial infeliz, la verificación del matrimonio representa una posibilidad importante. Y estas personas deben ser ayudadas a recorrer del modo más ágil posible esta vía", señaló. Francisco promulgó el pasado 15 de agosto dos documentos papales -"Mitis Iudex Dominus Iesus" y "Mitis et misericors Iesus"- con los que reformó el trámite eclesiástico de nulidad del matrimonio, haciéndolo más breve, simple y barato. Este sábado explicó que durante los recientes Sínodos sobre la familia habían emergido "fuertes expectativas para hacer más ágiles y eficaces los procedimientos para la declaración de nulidad matrimonial". "Muchos fieles, de hecho, sufren por el fin de su propio matrimonio y a menudo son oprimidos por la duda de si es válido o no. Se preguntan si hay algo en las intenciones o en los hechos que impida la efectividad del sacramento", recordó. Y continuó: "Pero estos fieles, en muchos casos, se topan con dificultades para acceder a las estructuras jurídicas eclesiásticas yreclamaban la exigencia de que los procedimientos fueran simplificados". Francisco proclama el "Evangelio del servicio" ante decenas de miles de fieles "Compartir con los que necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica humanidad" El Papa reanuda sus audiencias jubilares animando a "amarnos unos a otros, dando la vida" Jesús Bastante, 12 de marzo de 2016 (Jesús Bastante).- Decenas de miles de personas abarrotaban esta mañana la plaza de San Pedro para encontrarse con el Papa. Francisco venía con ganas de "ruido" después de una semana de ejercicios espirituales con la Curia. Y en su audiencia jubilar, la tercera de este Año de la Misericordia, Bergoglio quiso poner el foco en el "Evangelio del servicio", ejemplificado en la escena del lavatorio de los pies. "Jesús enseña a sus discípulos que el servicio es el camino que deben recorrer si quieren vivir su fe y dar testimonio del amor", subrayó el Pontífice. Mañana soleada en Roma. Con algo de viento, que no impidió a fieles y Pontífice disfrutar de esta experiencia compartida de la audiencia jubilar. Un Papa que no se cansa de estar cerca de los suyos, que no son los curiales, sino el bendito Pueblo de Dios. Los amigos de Jesús,
  • 21. hoy, son los mismos que dos mil años atrás. La enseñanza, la misma: "el modo de actuar de Dios para con el hombre no va con palabras, sino con obras y en verdad". "El amor se concreta en el servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido", subrayó el Pontífice ante la multitud. "Como el mismo Jesús dijo, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha". La evangelización de la misericordia no a través de las leyes rígidas, sino del servicio, de los últimos que son los primeros a los ojos del Señor. Tal vez por ello haya decidido celebrar el tercer aniversario de su elección papal con los más desfavorecidos, cenando con los sin techo. "Yo estoy en medio de vosotros como el menor de los siervos", señaló Francisco. "Que nuestra vida sea para nosotros un testimonio de su amor", añadió Bergoglio, quien incidió en la necesidad de poner "a disposición de la comunidad los dones recibidos del Espíritu Santo", los talentos, y compartirlos "para que nadie carezca de lo necesario". Porque "el compartir con los que necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica humanidad, que Dios sugiere incluso a los que no son cristianos". Por último, el Papa pidió a los fieles que "no olvidemos que la invitación a lavarnos recíprocamente los pies significa vivir en nuestra vida el mandamiento nuevo del amor, confesando mutuamente nuestras faltas, perdonándonos de corazón y rezando los unos por los otros". "Aprendamos que ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús por el camino del servicio". En el marco del Año Santo, el Obispo de Roma recordó que "Jesús antes de morir y resucitar por nosotros, realizó un gesto que se ha esculpido en la memoria de los discípulos: el lavatorio de los pies. Un gesto inesperado e impresionante, al extremo que Pedro no quería aceptarlo". Comentando el pasaje bíblico del Evangelio de San Juan, del lavatorio de los pies, el Santo Padre explicó que, "de esta forma, Jesús señala a sus discípulos el servicio como el camino a recorrer para vivir la fe en Él y dar testimonio de su amor". Por ello, dijo el Papa, el mismo Jesús ha aplicado a si la imagen del "Siervo de Dios" utilizada por el profeta Isaías, y este gesto se ha convertido en el «mandamiento nuevo» de amarnos unos a otros como Él nos ha amado, es decir, dando la vida por nosotros. Texto completo de la catequesis del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
  • 22. Nos estamos acercando a la fiesta de la Pascua, misterio central de nuestra fe. El Evangelio de Juan - como hemos escuchado - narra que antes de morir y resucitar por nosotros, Jesús ha cumplido un gesto que se ha esculpido en la memoria de los discípulos: el lavatorio de los pies. Un gesto inesperado e impresionante, al extremo que Pedro no quería aceptarlo. Quisiera detenerme sobre las palabras finales de Jesús: «12 Después de haberles lavado los pies, se puso el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? [...] Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros» (13,12.14). De esta forma Jesús señala a sus discípulos el servicio como el camino a recorrer para vivir la fe en Él y dar testimonio de su amor. El mismo Jesús ha aplicado a si la imagen del "Siervo de Dios" utilizada por el profeta Isaías. Él, que es el Señor, ¡se hace siervo! Lavando los pies a los apóstoles, Jesús ha querido revelar la manera de actuar de Dios con nosotros, y dar el ejemplo de su «mandamiento nuevo» (Jn 13,34) de amarnos unos a otros como Él nos ha amado, osea dando la vida por nosotros. El mismo Juan lo escribe en su Primera Carta: «En esto hemos conocido el amor: en que él entregó su vida por nosotros. Por eso, también nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos. [...] Hijitos míos, no amemos solamente con la lengua y de palabra, sino con obras y de verdad» (3,16.18). El amor, pues, es el servicio concreto que damos los unos a los otros. El amor no es sólo palabras, son obras y servicio; un servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido, como Jesús mismo ha dicho: «Que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha» (Mt 6,3). Esto implica poner a disposición los dones que el Espíritu Santo nos ha donado, para que la comunidad pueda crecer (Cfr. 1 Cor 12,4-11). Además, se expresa en el compartir los bienes materiales, para que ninguno este en la necesidad. Esto del compartir y de la dedición a quien está en la necesidad es un estilo de vida que Dios sugiere también a muchos cristianos, como camino de auténtica humanidad. Por último, no olvidemos que lavando los pies a sus discípulos y pidiendo a ellos hacer lo mismo, Jesús nos ha invitado también a confesar mutuamente nuestras faltas y a rezar los unos por los otros para sabernos perdonar de corazón. En este sentido, recordemos las palabras del santo obispo Agustín cuando escribía: «No desprecie el cristiano de hacer lo mismo que hizo Cristo. Porque cuando el cuerpo se inclina hasta los pies del hermano, también en el corazón se enciende, y si ya estaba se alimenta, el sentimiento de humildad [...] Perdonémonos mutuamente nuestras faltas y oremos juntos por nuestras culpas y así de este modo nos lavaremos los pies recíprocamente» (In Joh 58,4-5). El amor, la caridad y el servicio, ayudar a los demás, servir a los otros. Hay tanta gente que pasa la vida así, en el servicio a los demás. La semana pasada he recibido una carta de una persona que me decía que me agradecía por el Año de la Misericordia; me pedía de orar por ella, para que pudiera estar más cerca del Señor. La vida de esta persona era cuidar a la mamá y al hermano; la mamá en cama, anciana, lucida pero no se podía mover y el hermano discapacitado, en una silla de ruedas. Esta persona, su vida, era servir, ayudar. ¡Y esto es amor! Cuando te olvidas de ti mismo y piensas en los demás: ¡esto es amor! Y con el lavatorio de los pies el Señor nos enseña a ser servidores, más siervos, como Él ha sido siervo por nosotros, por cada uno de nosotros. Por lo tanto, queridos hermanos y hermanas, ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús en el camino del servicio. Gracias. Saludo del Papa en castellano
  • 23. Queridos hermanos y hermanas: En el relato del Evangelio de San Juan, que hemos escuchado, Jesús, el Maestro, el Señor, lava los pies a sus discípulos, y les manda que hagan esto mismo entre ellos. Jesús enseña a sus discípulos que el servicio es el camino que deben recorrer si quieren vivir su fe en él y dar testimonio del amor. El lavatorio de los pies nos muestra el modo de actuar de Dios para con el hombre, no con palabras, sino con obras y en verdad. El amor se concreta en el servicio humilde, hecho en el silencio y en lo escondido. Este se manifiesta también cuando ponemos a disposición de la comunidad los dones recibidos del Espíritu Santo, y cuando compartimos los bienes materiales para que nadie carezca de lo necesario. El compartir y la donación a los que lo necesitan es un estilo de vida, un camino de auténtica humanidad, que Dios sugiere incluso a muchos que no son cristianos. Por último, no olvidemos que la invitación a lavarnos recíprocamente los pies significa vivir en nuestra vida el mandamiento nuevo del amor, confesando mutuamente nuestras faltas, perdonándonos de corazón y rezando los unos por los otros. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Latinoamérica y Guinea Ecuatorial. Que en la fiesta ya cercana de la Pascua, aprendamos que ser misericordiosos como el Padre significa seguir a Jesús por el camino del servicio. Que Dios los bendiga. Francisco: "La mirada de Misericordia de Jesús desarma y salva" "La mujer adúltera nos representa a todos nosotros, pecadores" Miles de personas acompañan al Papa en el tercer aniversario de su elección como Pontífice Redacción, 13 de marzo de 2016 (RV).- "La mujer adúltera nos representa a todos nosotros, pecadores, adúlteros delante de Dios, traidores de su lealtad. Y su experiencia es la voluntad de Dios para cada uno de nosotros: no nuestra condena, sino nuestra salvación a través de Jesús". Miles de peregrinos acudieron a la Plaza de San Pedro para el rezo a la Madre de Dios, del V Domingo de Cuaresma del Jubileo de la Misericordia, que coincidió con la misma fecha, el 13 de marzo, en que tres años antes había sido elegido el Papa Francisco como Sucesor de Pedro. Con el Evangelio de Juan, (8, 1-11) el Obispo de Roma hizo hincapié en que «basta la mirada llena de misericordia y de amor» de Jesús - como con la mujer adúltera - para hacer que todo pecador sienta que tiene una dignidad, que puede cambiar de vida, que la persona que ha pecado no ‘es' su pecado y que dejándose mirar por el Señor puede caminar por una senda nueva. «El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra». (v 7). Esta respuesta del Señor - subrayó el Papa - «desconcierta a los acusadores, desarmándolos a todos en el verdadero sentido de la palabra: todos depusieron las ‘armas', es decir, las piedras listas para ser tiradas, tanto aquellas visibles contra la mujer, como aquellas escondidas contra Jesús». Tras señalar que aquella mujer «nos representa a todos nosotros, pecadores». Y que la voluntad de Dios hacia cada uno de nosotros: «no es nuestra condena, sino nuestra
  • 24. salvación a través de Jesús»,reiteró una vez Él quiere que «nuestra libertad se convierta del mal al bien y ello es posible con su gracia». El Santo Padre invocó el amparo de la Virgen María para que «nos ayude a confiarnos completamente en la misericordia de Dios, para llegar a ser criaturas nuevas». Palabras del papa Francisco: «¡Queridos hermanos y hermanas buenos días! El Evangelio del V Domingo de Cuaresma (cfr. Jn 8,1 -11) es muy bello: me gusta tanto leerlo y volverlo a leer. Presenta el episodio de la mujer adúltera, destacando el tema de la misericordia de Dios, que no quiere nunca la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. La escena se desarrolla en la explanada del templo. Imagínense allí en el atrio, Jesús está enseñando a la gente y he aquí que llegan algunos escribas y fariseos arrastran ante Él a una mujer sorprendida en adulterio. Esa mujer se encuentra así en medio, entre Jesús y la muchedumbre (cfr. 3), entre la misericordia del Hijo de Dios y la violencia, la rabia de sus acusadores. En realidad, ellos no fueron a donde el Maestro para pedirle su parecer, - era gente mala - sino para tenderle una trampa. En efecto, si Jesús seguía la severidad de la ley, aprobando la lapidación de la mujer, perdía su fama de mansedumbre de bondad que tanto fascinaba al pueblo; si, por el contrario quería ser misericordioso, tenía que ir contra la ley, que Él mismo había dicho que no quería abolir, sino cumplir (cfr. Mt 5,17). Y Jesús está allí... Esta mala intención se esconde bajo la pregunta que le plantean a Jesús: «¿Tú qué dices?» (v 5). Jesús no responde, calla y cumple un gesto misterioso: «inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo» (v 6). Quizá estaba dibujando, algunos dicen que escribía los pecados de los fariseos... quizá... escribía... estaba en otra... De este modo, invita a todos a la calma, a no actuar movidos por la impulsividad, y a buscar la justicia de Dios. Pero ellos, malos, insisten y esperan que Él responda. Parecía que tenían sed de sangre... Entonces, Jesús levanta la mirada y dice: «El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra». (v 7). Esta respuesta desconcierta a los acusadores, desarmándolos a todos en el verdadero sentido de la palabra: todos depusieron las ‘armas', es decir, las piedras listas para ser tiradas, tanto aquellas visibles contra la mujer, como aquellas escondidas contra Jesús. Y, mientras el Señor sigue escribiendo en el suelo, haciendo dibujos, no sé..., los acusadores se van uno tras otro, comenzando por los más ancianos, con mayor conciencia de no estar sin pecado. ¡Qué bien nos hace tener conciencia de que también nosotros somos pecadores! Cuando hablamos mal de los otros y todas esas cosas que todos sabemos, ¿eh? Y qué bien nos hará tener la valentía de hacer caer al suelo las piedras que tenemos para tirarlas a los otros, y pensar un poco en nuestros pecados. Se quedaron allí sólo la mujer y Jesús: la miseria y la misericordia, una ante la otra. Y ello, ¿cuántas veces nos sucede también a nosotros, cuando nos detenemos ante el confesionario, con vergüenza, para hacer ver nuestra miseria y pedir perdón? «Mujer ¿dónde están tus acusadores? (v 10) le dice Jesús. Y basta esta constatación y su mirada llena de misericordia y de amor, para hacerle sentir a aquella persona - quizá por primera vez - que tiene una dignidad; que ella no es su pecado, ella tiene una dignidad de persona, que puede cambiar de vida, puede salir de sus esclavitudes y caminar en una senda nueva. Queridos hermanos y hermanas, aquella mujer nos representa a todos nosotros, es decir adúlteros ante Dios, traidores de su fidelidad. Y su experiencia representa la voluntad de Dios hacia cada uno de nosotros: no nuestra condena, sino nuestra salvación a través de
  • 25. Jesús. Él es la gracia, que salva del pecado y de la muerte. Él ha escrito en la tierra, en el polvo del que está hecho todo ser humano (cfr. Gn 2,7), la sentencia de Dios: «No quiero que tú mueras, sino que tú vivas». Dios no nos enclava en nuestro pecado, no nos identifica con el mal que hemos cometido. Tenemos un nombre y Dios no identifica este nombre con el pecado que hemos cometido. Nos quiere liberar y quiere que nosotros también lo queramos con Él. Quiere que nuestra libertad se convierta del mal al bien y ello es posible con su gracia. Que la Virgen María nos ayude a confiarnos completamente en la misericordia de Dios, para llegar a ser criaturas nuevas.» Francisco: "Esas cuatro hermanas asesinadas, ¡servían por amor, y fueron asesinadas por odio!" "Ante los valles oscuros de nuestro tiempo, la única respuesta es confiar en Dios" "¿Por qué sufre un niño? No sé por qué, pero confío en Dios", afirma el Papa en Santa Marta Redacción, 14 de marzo de 2016 (RV).- El transeunte muerto de frío en Roma, las hermanas de Madre Teresa asesinadas en Yemen, las personas que se enferman en la "Tierra de los fuegos". En la Misa matutina en Casa Santa Marta, el Papa Francisco recuerda algunos hechos dramáticos de los últimos tiempos. Ante estos "valles oscuros" de nuestro tiempo, afirma, la única respuesta es confiar en Dios. Incluso cuando no entendemos, como ante la enfermedad rara de un niño, dijo, confiémonos en las manos del Señor que nunca deja a su pueblo. Susanna, una mujer justa, es "ensuciada" por el "mal deseo" de dos jueces, pero prefiere confiarse a Dios y elige morir inocenteantes que hacer lo que querían estos hombres. Francisco tomó pie de la primera lectura, tomada del libro de Daniel, para subrayar que, incluso cuando nos encontramosrecorriendo un "valle oscuro", no debemos temer ningún mal. Cuántos valles oscuros, ¿dónde estás, Señor? El Señor, dijo el Papa, siempre camina con nosotros, nos quiere y no nos abandona. De aquí, Francisco volvió la mirada a tantos "valles oscuros" de nuestro tiempo. "Cuando hoy miramos a tantos valles oscuros, tantas desgracias, tanta gente que muere de hambre, de guerra, tantos niños discapacitados, tantos ... tantos que ahora, tu preguntas a los padres: ‘¿Pero qué enfermedad tiene?' - ‘Nadie lo sabe: se llama enfermedad rara'. Es la que nosotros hacemos con nuestras cosas: pensemos en los tumores en la Tierra de los fuegos ... Cuando tu ves todo esto, pero ¿dónde está el Señor, dónde estás? ¿Tu caminas conmigo? Este era el sentimiento de Susana. También el nuestro. Tú ves a estas cuatro hermanas asesinadas: ¡servían por amor, y fueron asesinadas por odio! Cuando ves que se cierran las puertas a los prófugos y se les deja fuera, al aire, con el frío... Pero, Señor, ¿dónde estás Tu?". ¿Por qué sufre un niño? No sé por qué, pero confío en Dios "¿Cómo puedo confiar en Ti - prosigue el Papa - si veo todas estas cosas? Y cuando las cosas me pasan a mi, cada uno de nosotros puede decir: ¿pero cómo me confío a Ti?". "A esta pregunta sólo hay una respuesta", dijo Francisco: "No se puede explicar, yo no soy capaz".
  • 26. "¿Por qué sufre un niño? No lo sé: es un misterio, para mi. Sólo me da algo de luz- no a la mente, sino al alma - Jesús en el Getsemaní: ‘Padre, este cáliz no. Pero que se haga tu voluntad'. Se confía a la voluntad del Padre. Jesús sabe que no acaba todo, con la muerte o con la angustia, y la última palabra desde la Cruz: ‘¡Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu!', y muere así. Confiarse a Dios, que camina conmigo, que camina con mi pueblo, que camina con la Iglesia: esto es un acto de fe. Yo me confío. No lo sé: no sé por qué sucede esto, pero yo me confío. Tú sabrás por qué". El mal no es definitivo, el Señor es siempre con nosotros Y esta, dijo, "es la enseñanza de Jesús: al que se confía que es Pastor, nada le falta". Aunque camine por valle oscuro, añadió, "sabe que el mal es un mal del momento, pero el mal definitivo no existirá porque el Señor, ‘porque Tu estás conmigo. Tu vara y tu cayado me consuelan'". Esta, subrayó, "es una gracia" que debemos pedir: "Señor, enséñame a confiarme a Tus manos, a confiarme a Tu guía, incluso en los momentos malos, en los momentos oscuros, en el momento de la muerte". "Nos hará bien, hoy, pensar en nuestra vida, en los problemas que tenemos, y pedir la gracia de confiarnos a las manos de Dios. Pensemos en tanta gente que ni siquiera tiene una última caricia en el momento de morir. Hace tres días murió uno aquí, en la calle, un sin techo: murió de frío. En plena Roma, una ciudad con todas las posibilidades para ayudar. ¿Por qué, Señor? Ni siquiera una caricia ... Pero yo me confío, porque Tu no me defraudas". "Señor - concluyó - no te entiendo. Esta es una bella oración. Pero sin comprender, me confío a tus manos". El Papa clama que los refugiados "sufren al aire libre, sin comida y sin poder entrar" en Europa "Están en las fronteras, porque las puertas y los corazones están cerrados para ellos" "Me gusta ver a las naciones y a los gobernantes que abren el corazón y las puertas" José Manuel Vidal, 16 de marzo de 2016 (José M. Vidal).-Una vez más, Francisco aprovechó la audiencia del miércoles en la plaza de San Pedro para suplicar, de nuevo, a los países europeos que abran "sus puertas y sus corazones a los refugiados". El Papa llama a los políticos europeos para que "abran el corazón y las puertas de sus países" a los refugiados que "sufren al aire libre, sin comida y sin poder entrar". Lectura del profeta Jeremías: "Escuchad pueblos la palabra del Señor, anunciadla en las islas remota. El que dispersó a Israel, lo guardará y lo reunirá como un pastor a su rebaño...convertiré su tristeza en gozo, los aliviaré y sanaré sus penas". Texto íntegro del saludo del Papa en español Queridos hermanos y hermanas El Profeta Jeremías se dirige a los israelitas que habían sido deportados y les anuncia el regreso a su tierra. Esta vuelta en patria es signo del amor infinito de Dios que no abandona a sus hijos, sino que los cuida y los salva. El exilio fue una experiencia muy dura para el pueblo de Israel e hizo que su fe vacilase. También nosotros podemos vivir a veces algún
  • 27. tipo de exilio, como la soledad, el sufrimiento, la muerte, que nos hace pensar que estamos abandonados por Dios. Nos podemos preguntar: ¿Dónde está Dios? El Profeta Jeremías nos da una respuesta: Dios está cerca de nosotros, es fiel y hace grandes obras de salvación en aquellos que esperan en él. Dios ama con un amor sin límites, que ni el pecado puede frenar, y hace que el corazón del hombre se llene de alegría y de consolación. Jesús ha llevado a plenitud el anuncio del profeta. Su pasión, muerte y resurrección es la expresión definitiva y más plena del amor misericordioso de Dios, que nos devuelve del exilio, nos conforta en las adversidades y nos concede alegría, paz y vida eterna. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. Hermanos y hermanas, los animo a no desfallecer ante las dificultades y a confiar siempre en la fidelidad de Dios. Él, con su misericordia, los consolará y les hará plenamente felices. Muchas gracias. Texto completo de la catequesis del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En el Libro del profeta Jeremías, los capítulos 30 y 31 son llamados "libro de la consolación", porque en ellos la misericordia de Dios se presenta con toda su capacidad de confrontar y abrir el corazón de los afligidos a la esperanza. Hoy queremos tambiénnosotros escuchar este mensaje de consolación. Jeremías se dirige a los israelitas que han sido deportados a tierras extranjeras y pre- anuncia el regreso a la patria. Este regreso es signo del amor infinito de Dios Padre que no abandona a sus hijos, sino que los cuida y los salva. El exilio había sido una experiencia catastrófica para Israel. La fe había vacilado porque en tierra extranjera, sin el templo, sin el culto, después de haber vistoel país destruido, era difícil continuar creyendo en la bondad del Señor. Me viene a la mente la cercana Albania y como después de tantas persecuciones y destrucciones ha logrado levantarse en su dignidad y en la fe. Así había sufrido los israelitas en el exilio. También nosotros podemos vivir a veces una especie de exilio, cuando la soledad, el sufrimiento, la muertenos hacen pensar de haber sido abandonados por Dios. Cuántas veces hemos escuchado esta palabra: "Dios se ha olvidado de mi". Muchas veces personas que sufren y se sienten abandonadas. Y cuántos de nuestros hermanos en cambio están viviendo en este tiempo una real y dramática situación de exilio, lejos de su patria, en sus ojos todavía las ruinas de sus casas, en el corazón el miedo y muchas veces, lamentablemente, ¡el dolor por la pérdida de personas queridas! En estos casos uno puede preguntarse: ¿Dónde está Dios? ¿Cómo es posible que tanto sufrimiento pueda golpear a hombres, mujeres y niños inocentes? Y cuando tratan de entrar en otra parte les cierran la puerta. Y están ahí, al límite porque tantas puertas y tantos corazones están cerrados. Los migrantes de hoy que sufren el aire, sin alimentos y no pueden entrar, no reciben la acogida. ¡A mí me gusta mucho escuchar, cuando veo a las naciones, los gobernantes que abren el corazón y abren las puertas! El profeta Jeremías nos da una primera respuesta. El pueblo exiliado podrá regresar a ver su tierra y a experimentar la misericordia del Señor. Es el gran anuncio de consolación: Dios no está ausente, ni siquiera hoy en estas dramáticas situaciones, Dios está cerca, y hace obras grandes de salvación para quien confía en Él. No se debe ceder a la desesperación, sino continuar a estar seguros que el bien vence al mal y que el Señor secará toda lágrima
  • 28. y nos liberará de todo temor. Por eso Jeremías da su voz a las palabras del amor de Dios por su pueblo: «Yo te amé con un amor eterno, por eso te atraje con fidelidad. De nuevo te edificaré y serás reedificada, virgen de Israel; de nuevo te adornarás con tus tamboriles y saldrás danzando alegremente» (31,3-4). El Señor es fiel, no abandona en la desolación. Dios ama con un amor sin fin, que ni siquiera el pecado puede frenar, y gracias a Él el corazón del hombre se llena de alegría y de consolación. El sueño consolador del regreso a la patria continua en las palabras del profeta, que dirigiéndose a cuantos regresaran a Jerusalén dice: «Llegarán gritando de alegría a la altura de Sión, afluirán hacia los bienes del Señor, hacia el trigo, el vino nuevo y el aceite, hacia las crías de ovejas y de vacas. Sus almas serán como un jardín bien regado y no volverán a desfallecer» (31,12). En la alegría y en la gratitud, los exiliados retornaran a Sión, subiendo al monte santo hacia la casa de Dios, y así podrán de nuevo elevar himnos y oraciones al Señor que los ha liberado. Este regreso a Jerusalén y a sus bienes es descrito con un verbo que literalmente quiere decir "afluir, correr". El pueblo es considerado, en un movimiento paradójico, como un río caudaloso que corre hacia la altura de Sión, subiendo hacia la cima del monte. ¡Una imagen audaz para decir cuánto es grande la misericordia del Señor! La tierra, que el pueblo había debido abandonar, se había convertido en presa de los enemigos y desolada. Ahora, en cambio, retoma vida y florece. Y los exiliados mismos serán como un jardín irrigado, como una tierra fértil. Israel, llevado a su patria por su Señor, asiste a la victoria de la vida sobre la muerte y de la bendición sobre la maldición. Y así el pueblo es fortificado y - esta palabra es importante: ¡consolado! - es consolado por Dios. Los repatriados reciben vida de una fuente que gratuitamente los irriga. A este punto, el profeta anuncia la plenitud de la alegría, y siempre en nombre de Dios proclama: «Yo cambiaré su duelo en alegría, los alegraré y los consolaré de su aflicción» (31,13). El salmo nos dice que cuando regresaron a su patria la boca se les llenó de sonrisa; ¡es una alegría tan grande! Es el don que el Señor quiere hacer también a cada uno de nosotros, con su perdón que convierte y reconcilia. El profeta Jeremías nos ha dado el anuncio, presentando el regreso de los exiliados como un gran símbolo de la consolación dado al corazón que se convierte. El Señor Jesús, por su parte, ha llevado a cumplimiento este mensaje del profeta. El verdadero y radical regreso del exilio y la confortante luz después de la oscuridad de la crisis de fe, se realiza en la Pascua, en la experiencia llena y definitiva del amor de Dios, amor misericordioso que dona alegría, paz y vida eterna. Francisco: "Jesús se aniquila por amor y vence el mal" Para conocer "la historia de amor" hay que mirar al crucifijo El Papa explica "el misterio de la serpiente" en Santa Marta Redacción, 15 de marzo de 2016
  • 29. (RV).- Si queremos conocer "la historia de amor" que Dios tiene con nosotros, es necesario mirar al Crucifijo, en el que hay un Dios que se ha "vaciado de la divinidad", se ha "ensuciado" con el pecado con tal de salvar a los hombres. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. La historia de la salvación que relata la Biblia tiene que ver con un animal, el primero que es nombrado en el Génesis y el último que se lee en el Apocalipsis: la serpiente. Un animal que, en la Escritura, es símbolo poderoso de condenación y, misteriosamente - afirmó Francisco - de redención. Para explicar el misterio de la serpiente, el Santo Padre relacionó la Lectura tomada del Libro de los Números con el pasaje del Evangelio de Juan. La primera contiene el célebre paso del pueblo de Israel que, cansado de vagar por el desierto con poco alimento, impreca contra Dios y contra Moisés. También aquí son protagonistas, dos veces, las serpientes. Las primeras enviadas por el cielo contra el pueblo infiel, que siembran miedo y muerte hasta que la gente no implora a Moisés que pida perdón. Y la segunda, reptil singular que llegados a ese punto entra en la escena: "Dios dice a Moisés: ‘Haz una serpiente y ponla sobre un asta (la serpiente de bronce). Quien habrá sido mordido y la mirará, permanecerá con vida'. Es misterioso: el Señor no hace morir a las serpientes, las deja. Pero si una de éstas hace mal a una persona, miras a aquella serpiente de bronce y te curarás. Levantar a la serpiente". El verbo "levantar" está, en cambio, en el centro de la dura confrontación entre Cristo y los fariseos tal como lo describe el Evangelio. En un momento determinado, Jesús afirma: "Cuando habrán levantado al Hijo del hombre, entonces entenderán que soy Yo". Ante todo - notó el Papa - "Yo Soy" es también el nombre que Dios había dado de Sí mismo a Moisés para que se lo comunicara a los israelitas. Y después - añadió Francisco - está esa expresión que vuelve: "Levantar al Hijo del hombre...": "La serpiente, símbolo del pecado. La serpiente que mata. Pero una serpiente que salva. Y éste es el Misterio de Cristo. Pablo, hablando de este Misterio, dice que Jesús se vació, se humilló a sí mismo, se aniquiló para salvarnos. Es más fuerte aún: ‘Se ha hecho pecado'. Usando este símbolo se ha hecho serpiente. Este es el mensaje profético de estas Lecturas de hoy. El Hijo del hombre, que como una serpiente, ‘hecho pecado', es levantado para salvarnos". El Pontífice afirmó que "ésta es la historia de nuestra redención, ésta es la historia del amor de Dios. Y añadió que si queremos conocer el amor de Dios, debemos mirar al Crucificado: un hombre torturado", un Dios "vaciado de la divinidad", "ensuciado" por el pecado". Pero un Dios que - concluyó el Obispo de Roma - aniquilándose destruye para siempre el verdadero nombre del mal, aquel que el Apocalipsis llama "la serpiente antigua": "El pecado es la obra de Satanás y Jesús vence a Satanás ‘haciéndose pecado' y desde allí nos levanta a todos nosotros. El Crucifijo no es un ornamento, no es una obra de arte, con tantas piedras preciosas, como vemos: el Crucifijo es el Misterio del ‘aniquilamiento' de Dios, por amor. Y aquella serpiente que profetiza en el desierto la salvación: elevada y quien la mira es curado. Y esto no ha sido hecho con la barita mágica de un Dios que hace las cosas: ¡no! ¡Ha sido hecho con el sufrimiento del Hijo del hombre, con el sufrimiento de Jesucristo!".
  • 30. Francisco lavará los pies de doce refugiados en los oficios del Jueves Santo Gesto de acogida de Bergoglio ante la sinrazón de la Unión Europea Es el tercer año en que se salta el rígido protocolo, que ya ha modificado Redacción, 15 de marzo de 2016 Cientos de miles de refugiados intentan escapar de la guerra y la muerte en Siria, encontrándose con muros, fronteras e incomprensión por parte de casi todo el mundo civilizado. Frente a ello, el Papa Francisco ha decidido que este Jueves Santo lavará los pies a doce hombres, mujeres y niños refugiados que viven en un centro de acogida de Roma. Hace tres años, en su primer jueves santo en el trono de Pedro, Francisco había sorprendido al mundo al convertirse en el primer Pontífice que realizaba este ritual enuna cárcel de las afueras de esta capital, lavándole los pies a jóvenes y mujeres, incluso musulmanas, del penal de menores de Casal di Marmo. Siendo arzobispo de Buenos Aires, desde 1998 a comienzo de 2013, Jorge Bergoglio solía ir a cárceles, hospitales, villas miserias, para este rito de la Semana Santa, que evoca el momento en que Jesús le lavó los pies a los apóstoles durante la última cena. Para el jueves santo del año pasado Francisco estuvo en un centro de ancianos y para el del año anterior, en la cárcel romana de Rebibbia. Así lo informó el sitio vaticano El Sismógrafo, que no confirmó el lugar en el que se hará la ceremonia, y recordó que en sus primeros tres años como pontífice Francisco ya lavó los pies de presos y ancianos pero que ahora quiere dar "un gesto" enmedio de la crisis migratoria que vive Europa. En esa línea, a comienzos de mes el papa celebró "el signo de paz", que supone la iniciativa desarrollada por el gobierno italiano y las asociaciones humanitarias Comunidad de Sant'Egidio, Federación de Iglesias Evangélicas de Italia (FCEI) y Tavola Valdesa de pasillos humanitarios, que prevé traer 1.000 refugiados sirios a Italia en los próximos dos años. "Como signo concreto de compromiso por la paz, quisiera citar la iniciativa del pasillo humanitario para prófugos, puesta en marcha de reciente en Italia", señaló el pontífice durante el Ángelus del domingo 6 de marzo. A fines de enero, Francisco dispuso que también las mujeres podrán participar del rito del lavado de pies del Jueves Santo, al cambiar la normativa del Misal Romano. Para producir el cambio, el sumo pontífice determinó que la norma de la Santa Sede que dice "los hombres escogidos son acompañados por los ministros" pasará a ser en adelante "los elegidos entre el pueblo de Dios son acompañados por los ministros". De esta manera, se amplía la participación en el rito, luego de una recomendación del papa Francisco a los cardenales del 20 de diciembre de 2014. Así, la nueva normativa que cambia el Misal Romano hace que los pastores puedan elegir "un pequeño grupo de fieles que representan la diversidad y la unidad de todas las partes del pueblo de Dios". "Este grupo puede consistir en hombres y mujeres, y convenientemente para jóvenes y mayores, sanos y enfermos, clero, religioso, laicos", agrega el decreto sobre el "Lavado de pies" que lleva la firma del cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. (RD/Agencias)
  • 31. AMÉRICA LATINA Asesinan al franciscano Antonio Moser, uno de los más destacados moralistas brasileños Dos asaltantes, que se dieron a la fuga Consiguió en sus libros popularizar la teología moral a la luz del Vaticano II Redacción, 09 de marzo de 2016 (L.M.Modino, Brasil).- Ha sido asesinado a las 6:10 de la mañana, hora local, el franciscanoAntonio Moser, uno de los más destacados moralistas brasileños de las últimas décadas, especialista en bioética y director de la Editorial Vozes. Residente en Petrópolis, en la región serrana del estado de Río de Janeiro, el religioso de 75 años se dirigía a São Paulo para participar del Programa "Em Pauta", de la cadena de televisión católica Canção Nova, del cual era presentador. A la altura de Duque de Caxias, estado de Río de Janeiro, sufrió una tentativa de asalto por parte de dos individuos que se desplazaban en una moto, que según diversas fuentes, dispararon contra el religioso dándose a la fuga. El franciscano todavía consiguió detener el coche en el arcén, pero no resistió y murió en el lugar de los hechos, a pesar de la rápida asistencia de operarios de la concesionaria de la autopista por donde transitaba. En opinión de su hermano de orden, Monseñor Luiz Flavio Cappio, obispo diocesano de Barra, Bahia, todavía impresionado al recibir la inesperada noticia, Antonio Moser"consiguió en sus libros popularizar la teología moral a la luz del Vaticano II". Afamado conferenciante y autor de innumerables artículos, escribió 27 libros, así como colaboró en muchos otros. Además de su amplio quehacer teológico, era profesor de Teología Moral y Bioética en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis y Director de la Editorial Vozes, el franciscano asesinado desempeñaba una gran labor pastoral en la ciudad de Petrópolis, donde era párroco de Santa Clara y Director del Centro Educacional Tierra Santa. El impacto del asesinato en la ciudad ha sido tan grande que el alcalde ha decretado tres días de luto, lo que pone de manifiesto el calado social y religioso del fallecido. Cabe resaltar, por último, que Antonio Moser fue uno de los participantes como asesores del último Sínodo de la Familia, celebrado el pasado octubre en el Vaticano. Los obispos brasileños piden diálogo para superar la actual crisis institucional del país 11.03.16 |