SlideShare una empresa de Scribd logo
16 al 23 de octubre de 2017
COMENTARIOS.......................................................................................................2
Castillo: "La religión mató a Jesús".........................................................................2
Víctor Codina: Riesgo de esterilidad eclesial ........................................................4
REFORMAS................................................................................................................5
El cardenal Cupich, ¿nuevo Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa
Sede?...........................................................................................................................5
Francisco desautoriza a Sarah y le pide "evitar malentendidos" sobre la
reforma litúrgica..........................................................................................................6
Traductions liturgiques: plus de compétences aux Conférences épiscopales
................................................................................................................................10
Obispos, curas y teólogos alemanes agradecen a Francisco "su liderazgo
papal valiente y sólido"............................................................................................10
MENSAJES...............................................................................................................12
El Papa, en la FAO: "Las guerras y los cambios climáticos ocasionan el
hambre" .....................................................................................................................12
Francisco: "Las entrevistas siempre tienen un valor pastoral, es una manera
de comunicación de mi ministerio"........................................................................17
Francisco: "Las religiones no pueden tener una actitud neutra o ambigua frente
a la paz" .....................................................................................................................18
El Papa critica a los párrocos que no bautizan a hijos de madres solteras:
"Escandalizan al pueblo de Dios"..........................................................................19
El Papa a la Academia de las Ciencias Sociales: “Trabajemos al servicio del
desarrollo humano integral”....................................................................................21
Francisco reivindica que "la Iglesia no puede estar sin voz en la defensa de las
personas con discapacidad" ..................................................................................23
Francisco denuncia "idolatría que mata, que hace sacrificios humanos" .......25
AMÉRICA LATINA................................................................................................26
Concluye en Puebla el Encuentro Intergeneracional de Teología de la
Liberación “La fuerza de los pequeños”...............................................................26
Qué hay tras las platas de la visita del Papa. Por Aníbal Pastor ....................28
Encuentro ecuménico de trabajadores cristianos por la visita del Papa a
Chile y los 500 años de la Reforma ..................................................................30
Fernando Chomali: "Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes
sienten que han sido dejados fuera de la comunidad" ..................................34
Perú gastará más de 11 millones de dólares en la visita del Papa .............36
El Papa Francisco, a la escucha de los pobres e indígenas de la Amazonia37
Mauricio López: "Queremos que los pueblos indígenas y las comunidades
sean sujetos de su propia historia" ...................................................................40
María Clara Bingemer: "Hay sed de espiritualidad, que se busca fuera de las
instituciones religiosas"...........................................................................................41
"Es evidente que en Guatemala existe una dinámica de corrupción".............43
La diócesis de Valencia asumirá dos vicariatos apostólicos de Perú .............45
Pedro Trigo, sj: Desafíos del contexto actual del país a los que optan por vivir
desde una perspectiva cristiana ............................................................................45
OTROS........................................................................................................................53
Un obispo irlandés llama a incluir a las familias gays en el Encuentro Mundial
de las Familias..........................................................................................................53
Un arzobispo polaco amenaza con suspender 'a divinis' a los sacerdotes anti-
inmigrantes................................................................................................................54
Obispos USA temen que Trump ponga los intereses del mercado por encima
de la salud de las personas....................................................................................55
COMENTARIOS
Castillo: "La religión mató a Jesús"
LA RELIGIÓN, INCOMPATIBLE CON EL EVANGELIO
"La religión da poder, importancia, fama, en tanto que el Evangelio se vive desde
la debilidad, lo marginal y lo excluido"
José Mª Castillo, 22 de octubre de 2017
(José Mª Castillo).- Es curioso (y llama la atención) el hecho de que la palabra
"religión" (thrêskeia), en su significado obvio de "servicio sagrado a Dios", no se
menciona en el Nuevo Testamento. La palabra "religión" aparece en la carta
de Santiago (1, 26-27), pero para decir que "religión pura e intachable a los ojos
de Dios Padre es ésta: atender a huérfanos y viudas en su aflicción".
Como se ha dicho muy bien, el cristianismo, fundamentalmente, no exige un
comportamiento cultual especial (W. Radl: Dic. Exeg. NT, vol. I, 1898). Por lo
tanto, para el NT, la "religión" como culto sagrado, liturgia, ritual o conjunto de
observancias o dogmas, no existe ni tiene presencia o razón de ser. Es un
asunto del que no se habla. Ni se menciona una sola vez en todo el NT.
Pero no es esto lo más fuerte. Lo más grave y más decisivo, en este asunto tan
fundamental, es que, si leemos y analizamos los evangelios con detención y
atención, lo que en ellos encontramos es algo que, no sólo nos sorprende, sino
que sobre todo nos desconcierta. Se trata del desconcierto, que nos produce, el
hecho de que el conjunto de relatos sobre la vida y enseñanza de Jesús, que
nos transmiten los evangelios, deja patente que la religión, como conjunto de
leyes y rituales, templos, altares y sacerdotes, no soporta al Evangelio y,
por eso mismo, es incompatible con el Evangelio.
Si algo hay claro - y repetido tantas veces en los evangelios - es que los
"hombres de la religión" no aguantaron el Evangelio de Jesús. Y no lo
aguantaron porque los hombres de la religión vieron, en el Evangelio de Jesús,
un peligro, una amenaza de vida o muerte.
Como quedó patente en el Consejo Supremo (Sanedrín) cuando los dirigentes
religiosos vieron que el proyecto de Jesús se centra en la defensa de la vida,
como se vio evidente cuando Jesús le devolvió la vida a Lázaro (no es que lo
"resucitó" para la "otra vida", sino que le hizo recuperar "esta vida"). Mientras
que el proyecto de los hombres de la religión es defender y mantener su
templo, sus ritos y normas, sus dignidades y privilegios, sus poderes sobre el
pueblo (Jn 11, 47-53).
Esto explica por qué Jesús antepuso siempre la curación de enfermos, la
cercanía a los pobres, a los pequeños, a los pecadores y a toda clase de
personas despreciadas y rechazadas por los dirigentes religiosos. Todo esto es
lo que privilegió Jesús incluso quebrantando las normas de la religión,
enfrentándose a sus sacerdotes y actuando con violencia contra quienes
utilizaban el templo como negocio, hasta convertirlo en una "cueva de bandidos".
Como es lógico, esta secuencia prolongada de enfrentamientos acabó como era
previsible e inevitable, en aquella sociedad: la religión mató a Jesús. ¿Se
puede decir más claro que la religión es incompatible con el Evangelio?
Pero, si esto es así, ¿cómo se explica que, en este momento y durante tantos
siglos, la religión haya estado y esté más presente que el Evangelio en la Iglesia
y en la sociedad?
La respuesta se comprende enseguida: la religión da poder, importancia,
fama, en tanto que el Evangelio se vive desde la debilidad, lo marginal y lo
excluido. Por eso la religión te hace vivir en la seguridad, mientras que el
Evangelio (vivido de verdad) te obliga a vivir en la inseguridad.
Todo esto se fue haciendo vida en la Iglesia. Y por eso, en ella, se fue debilitando
el Evangelio y se fue potenciando la religión. Ya en el s. III, el "clero" se separó
y se sobrepuso a los "laicos". Y en el s. IV, con la "presunta" conversión de
Constantino, la Iglesia recibió privilegios. Y a partir de Teodosio, en el 381,
además de privilegios, también dinero. Los ricos comenzaron a entrar en la
Iglesia en cantidades siempre crecientes, a menudo para cumplir con funciones
de liderazgo en calidad de obispos y de escritores cristianos ("Padres de la
Iglesia" y Teólogos). La Iglesia se organizó y se gestionó a partir de ricos y
poderosos (Peter Brown, "Por el ojo de una aguja", pg. 1034).
Así, Europa quedó marcada por la "religión cristiana", pero muy alejada del
"Evangelio de Jesús".
Por más extraño que parezca, ahora mismo estamos viviendo una oportunidad
inesperada. La religión se difumina y se hunde. Es verdad que hay casos en
los que la "política", el "nacionalismo", la "riqueza" pretenden suplir el vacío que
deja la ausencia de religión (cf. Juan A. Estrada).
Pero es más fuerte y determinante el anhelo, el deseo de recuperar los valores
que aporta el Evangelio: que haya vida, humanidad, felicidad para todos. Ni la
política, ni la tecnología, ni la religión responden a este anhelo mundial, a este
grito de la tierra, que cada día se hace más fuerte y más insistente. Es la voz
del Papa Francisco, el gran líder mundial que ha surgido inesperadamente,
tanto más patente cuanto más odiado por tantos clérigos (y sus monaguillos),
que, lo mismo que los fariseos antiguos, no soportan el Evangelio. A ellos, les va
muy bien con la religión.
Víctor Codina: Riesgo de esterilidad eclesial
19 de Octubre de 2017
Este título aparentemente sensacionalista, reproduce unas palabras del papa
Francisco en su discurso con ocasión del encuentro con los obispos del Brasil
en Río de Janeiro, el 27 de julio de 2013.
Hablando de no reducir el compromiso de las mujeres en la Iglesia, añade: “si la
Iglesia pierde a las mujeres en su dimensión total y real, la Iglesia corre el
riesgo de la esterilidad”.
Todos conocemos la tragedia de la esterilidad en un matrimonio. Su futuro queda
cuestionado. Algo semejante puede ocurrir a la Iglesia si prescinde de las
mujeres, si se las margina, si no se las tiene en cuenta, si se prescinde
olímpicamente de ellas, si se las subutiliza, si se las silencia.
Esta actitud de marginación machista y clerical de las mujeres, contradice el
modo de actuar de Jesús y el papel de las mujeres en el evangelio.
La teóloga Dolores Aleixandre nos presenta una lista de actitudes de las mujeres
en los evangelios:
- Preparan los caminos del Señor: como Isabel (Lc 1) y María de Nazaret (Lc 1-
2).
- Buscan con persistencia y hallan: como la mujer que busca la dracma perdida
(Lc 15, 8-10); la hemorroisa (Lc 5, 21-34); la mujer encorvada (Lc 13, 10-17); la
pecadora (Lc 7, 35-43); la viuda de Naim (Lc 7, 13); la viuda que pide justicia al
juez (Lc 18, 1-8).
- Guardan la Palabra: como María de Betania (Lc 10, 38-44) y María de Nazaret
(Lc 2, 19.52).
- Siguen fielmente a Jesús: con sus bienes (Lc 8, 3), hasta la cruz (Lc 23, 27-31;
9).
- Están atentas a los signos de los tiempos: creen en la resurrección a pesar de
ver el sepulcro vacío (Lc 24, 23-24).
- Son generosas: derraman perfume como la pecadora (Lc 7, 35-43); como la
viuda que da todo lo que tiene (Lc 21, 1-3); como las mujeres que van al sepulcro
a ungir a Jesús (Lc 24, 1-11).
Una Iglesia que no tenga en cuenta a las mujeres en su gobierno, pastoral,
teología, espiritualidad, liturgia, moral, etc. corre el riesgo de convertirse en una
institución racionalista, fría, juridicista, machista, clerical, inhumana y poco
evangélica. Es decir, en palabras de Francisco, estéril ¿No será esta una de las
razones del actual rechazo de muchas personas a la institución eclesial?
Como ha escrito el anciano teólogo francés, de más de 100 años, Joseph
Moingt, la mujer no es el problema sino “la solución de la Iglesia”. Solo
acogiendo plenamente a las mujeres en la Iglesia, ésta no se convertirá en una
higuera estéril (Mc 11, 12-.14), sino que podrá dar frutos evangélicos.
REFORMAS
El cardenal Cupich, ¿nuevo Prefectode la Secretaría de Economía de la Santa Sede?
PODRÍA SUSTITUIR A PELL, EN EXCEDENCIA PARA DEFENDERSE DE
ACUSACIONES DE ABUSOS
El arzobispo de Chicago ya es prácticamente un "visitante mensual" de Roma
Cameron Doody, 16 de octubre de 2017
(Cameron Doody).- Cardenal de Chicago, miembro de la poderosa
Congregación para los Obispos, y ¿ahora Prefecto de la Secretaría de Economía
de la Santa Sede? El nombre de Blase Cupich suena fuertecomo posible
sustituto del cardenal George Pell al frente del ministerio de finanzas vaticano,
tras la marcha en junio del purpurado australiano, para defenderse en su país
natal de acusaciones de abusos de menores.
El periódico Sun Times de la ciudad en la que el cardenal Cupich es arzobispo
se encuentra entre las publicaciones que se han hecho eco de dicho
rumor, publicando este fin de semana que fuentes jesuitas apuntan a que el
purpurado podría recibir pronto esta otra misión para añadir a su ya
impresionante currículo al servicio de la Iglesia.
Desde que el Papa lo eligió en 2014 para encabezar la Iglesia de la llamada
"Ciudad de los Vientos", el cardenal Cupich ha ido profundizando, cada vez más
y en el contexto estadounidense, en la reforma a la que Francisco sigue llamando
a la Iglesia. Tanta es la sintonía y confianza mutua que se han desarrollado entre
pontífice y purpurado desde entonces que el Sun Times informa que el cardenal
Cupich ya es prácticamente un "visitante mensual" de la Ciudad Eterna.
Ya hace casi cuatro meses, tras ser acusado formalmente en Australia de abusos
a menores, el cardenal Pell -'ministro' de Economía del Vaticano desde
2014- pidió al Papa una excedencia del trabajo, que le fue concedida. Dejó
tras de sí una Secretaría en mitad de un proceso de reforma, modernización y
adaptación a las normas internacionales de transparencia y mejores prácticas.
Por no decir nada de un buen puñado de oficiales curiales un tanto molestos
con él por lo que consideraban sus "maneras bruscas", su complejo de
"superioridad cultural" y sus intentos hasta "costosos", "ineficaces" y hasta
"torpes" de limpiar los fondos del Vaticano.
Si bien se trata, por ahora, solo de un rumor, no cabe duda alguna de que el
posible nombramiento de Cupich al frente de la Secretaría de Economía del
Vaticano sería un buen fichaje para la causa de las reformas de Francisco. El
purpurado no solo se ha revelado como un gestor más que eficaz en sus tres
años al frente de la archidiócesis de Chicago, sino que ha defendido a ultranza
al pontífice en cada oportunidad que ha tenido.
La última vez, por ejemplo, el mes pasado, cuando Cupich calificó el nuevo motu
proprio del Papa sobre las traducciones litúrgicas como "un paso muy bienvenido
y muy necesario del Santo Padre" y "una aclaración de lo que pretendía el
Vaticano II".
Francisco desautoriza a Sarah y le pide "evitar malentendidos" sobre la reforma
litúrgica
EL PURPURADO, UNO DE LOS OPOSITORES A BERGOGLIO EN LA CURIA,
INTENTÓ 'CORREGIR' AL PAPA
"Resulta inexacto atribuir a la 'confirmatio' la finalidad de la 'recognitio'" escribe
el Santo Padre
Jesús Bastante, 23 de octubre de 2017
(Jesús Bastante).- "Con claridad" y para "evitar malentendidos". El Papa
Francisco ha desautorizado públicamente al prefecto de la Congregación para el
Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Robert Sarah, quien pretendió
enmendar el reciente 'Motu Proprio Magnum Principium' papal que acaba con la
intervención vaticana en las traducciones de los textos litúrgicos, dotando de más
libertad a las conferencias episcopales de cada país.
Un paso de gigante hacia la descentralización en la Iglesia, que el purpurado
africano, uno de los más firmes opositores a las reformas de Bergoglio, continúa
empeñado en boicotear. Sin ningún éxito.
Así, a través de una carta enviada al propio Sarah, Francisco recuerda al
purpurado que "resulta inexacto atribuir a la 'confirmatio' la finalidad de la
'recognitio'", como afirmaba, falsamente, Sarah, en una nota posterior a la
presentación del 'Motu Proprio' (que, curiosamente, no presentó él, sino el
secretario de la congregación, Arthur Roche).
Y es que, como adelantó en su día RD, en el nuevo procedimiento Francisco
establece que la traducción, aprobada por las Conferencias Episcopales
nacionales, ya no debe ser sometida a una revisión por parte de la Sede
Apostólica ('recognitio'), sino a su confirmación ('confirmatio').
"Resulta inexacto atribuir a la confirmatio la finalidad de la recognitio. Es
cierto que la confirmatio no es un acto meramente formal, sino necesario a la
edición del libro litúrgico traducido: viene concedida después que la versión fue
sometida a la Sede Apostólica para la ratificación de la aprobación de los
obispos, en espíritu de diálogo y de ayuda para reflexionar si y cuando fuese
necesario, respetando los derechos y los deberes, considerando la legalidad del
proceso seguido y sus modalidades", corrige Francisco a Sarah, apuntando
que ambos términos "no son estrechamente sinónimos ni son
intercambiables".
Más aún: "La recognitio -añade Bergoglio- solo indica verificación y preservación
de la conformidad a la ley y la comunión de la Iglesia. El proceso de traducción
de los textos litúrgicos relevantes (fórmulas sacramentales, el Credo, el Padre
Nuestro...) en un idioma - de las que se consideran traducciones auténticas - no
debe conducir a un espíritu de 'imposición' a las conferencias episcopales de
una determinada traducción" realizada por Culto Divino.
"Sobre la responsabilidad de las Conferencias Episcopales de traducir ‘fideliter',
se necesita precisar que el juicio acerca de la fidelidad al latín y las eventuales
correcciones necesarias, era deber del Dicasterio, mientras que ahora la norma
concede a las Conferencias Episcopales la facultad de juzgar la bondad y
la coherencia de uno y otro término en las traducciones del original, si también
en diálogo con la Santa Sede", añade el Papa. Lo que, en la práctica, supone
una desautorización de las tesis de Sarah, que podrían afectar a su futuro como
prefecto de Culto Divino.
Un Sarah que utilizó determinadas terminales mediáticas ultracatólicas para
intentar precisar sus tesis frente a las del 'Motu Proprio', haciéndolas pasar por
auténticas. De un modo muy elegante, el Papa no deja pasar este aspecto,
apuntando, no sin ciertas dosis de ironía que "constatando que el comentario ha
sido publicado en algunos sitios web y se le ha atribuido erróneamente a usted,
le pido amablemente que brinde esta respuesta a los mismos sitios, así como
que lo envíe a todas las Conferencias Episcopales, Miembros y Consultores de
este Dicasterio".
Ésta es la carta del Papa al cardenal Sarah
Ciudad del Vaticano, 15 de octubre de 2017
A su eminencia Reverendísima
El señor Card. Robert Sarah.
Prefecto de la Congregación para el Culto Divino
y la Disciplina de los sacramentos
Eminencia
He recibido su carta del 30 septiembre en la que quiere, benévolamente,
expresarme su gratitud por la publicación del Motu Proprio Magnum Principium
y transmitirme una elaborada nota, "comentarios", sobre los mismo con el
objetivo de facilitar una mejor comprensión del texto.
Al agradecerle sentidamente por su empeño y contribución, me permito
expresarle simplemente, y espero con claridad, algunas observaciones sobre su
nota, que considero importantes sobre todo para la aplicación y la justa
comprensión del Motu Proprio y para evitar ningún malentendido.
En primer lugar, es importante señalar la importancia de la clara diferencia que
el nuevo Motu Proprio establece entre recognitio y confirmatio, bien consagrado
en los § 2 y 3 del canon 838, para abolir la práctica adoptada por el Dicasterio
después de Liturgiam Auténticam (LA) y que el nuevo Motu Proprio quería
cambiar. Por lo tanto, no podemos decir que recognitio y confirmatio son
"estrictamente sinónimos (o) son intercambiables" o "son intercambiables en el
nivel de responsabilidad de la Santa Sede".
En realidad el nuevo canon 838, a través de la distinción entre recognitio y
confirmatio, afirma la diversa responsabilidad de la Sede Apostólica en el
ejercicio de estas dos acciones, así como la de las conferencias
episcopales. Magnum Principium ya no sostiene que las traducciones deben
ajustarse en todos los puntos a las reglas de Lirugriam auténticam, como se
afirmaba en el pasado. Por esta razón, los números individuales de LA deben
ser cuidadosamente re-entendidos, incluyendo los número 79-84, para distinguir
lo que exige el código para la traducción y lo que se requiere para las
adaptaciones legítimas. Por lo tanto, está claro que algunos números de
Liturgiam Authenticam han sido derogados o han caído en los términos en los
que fueron reformulados por el nuevo Motu Proprio (por ejemplo el 76 y el 80).
Sobre la responsabilidad de las Conferencias Episcopales de traducir "fideliter",
debe especificarse que el juicio acerca de la fidelidad al latín y las correcciones
necesarias, que era el deber del dicasterio, mientras que ahora la norma otorga
a las Conferencias Episcopalesel poder de juzgar la bondad y la consistencia de
‘uno y el otro extremo en la traducción del original, incluso en diálogo con la
Santa Sede. La confirmatio no supone más, por lo tanto, un examen detallado
palabra por palabra, excepto en casos obvios que se pueden hacer a los
presentes Obispos para su posterior reflexión. Esto se aplica en particular a las
fórmulas relevantes, como para las oraciones eucarísticas, especialmente las
fórmulas sacramentales aprobadas por el Santo Padre. La confirmatio también
tiene en cuenta la integridad del libro, que verifica que todas las piezas que
componen la edición típica ha sido traducido [1].
Aquí se puede añadir que, a la luz del MP, el "fideliter" § 3 del canon, implicauna
triple fidelidad: al texto original en el primer lugar; al lenguaje particular que se
traduce y finalmente a la comprensibilidad del texto por los destinatarios (cf ..
Institución General del Misal romano Nos. 391-392)
En este sentido, la recognitio solo indica verificación y preservación de la
conformidad a la ley y la comunión de la Iglesia. El proceso de traducción de los
textos litúrgicos relevantes (fórmulas sacramentales, el Credo, el Padre
Nuestro...) en un idioma - de las que se consideran traducciones auténticas - no
debe conducir a un espíritu de "imposición" a las conferencias episcopales de
una determinada traducción realizada por el Departamento, ya que con ello se
perjudicaría el derecho de los obispos consagrado en el canon, e incluso antes
de que el SC 36 § 4. Por otra parte, tenga en cuenta la similitudcon el canon 825
§ 1 sobre la versión de la Sagrada Escritura que no requiere confirmación por
parte de la Sede Apostólica.
Resulta inexacto atribuir a la confirmatio el propósito de la recognitio (es decir,
"verificar y salvaguardar el cumplimiento de la ley"). Ciertamente, la confirmatio
no es un acto puramente formal, pero necesario para la edición del libro litúrgico
"traducida": se concede después de que esa versión se ha presentado a la Santa
Sede para la ratificación de la aprobación ya realizada por los Obispos, en un
espíritu de diálogo y de ayuda para reflejar si es necesario, respetando sus
derechos y deberes, considerando la legalidad del proceso seguido y sus
modalidades [2].
Por último, señor cardenal, reitero mi fraterno agradecimientopor su compromiso
y constatando que el comentario ha sido publicado en algunos sitios web y se le
ha atribuido erróneamente a usted, le pido amablemente que brinde esta
respuesta a los mismos sitios, así como que lo envíe a todas las Conferencias
Episcopales, Miembros y Consultores de este Dicasterio
fraternalmente
Francisco
Traductions liturgiques: plus de compétences aux Conférences épiscopales
17.10.2017 par I.Media
Le pape François a reçu le 16 octobre 2017 Mgr Arthur Roche, secrétaire de la
Congrégation pour le culte divin et la disciplinedessacrements. Le prélat anglais
est notamment investi de la question des traductions des textes liturgiques en
langues vernaculaires.
Mgr Roche a ainsi présidé une commission sur la question voulue par le pape
François. Les travaux de celle-ci ont abouti à un Motu proprio du pontife,
intitulé Magnum Principium et publié le 9 septembre dernier.
Ce document rééquilibre le processus des traductions liturgiques en faveur des
conférences épiscopales. Cet acte magistériel était d’ailleurs accompagné d’un
article explicatif signé de Mgr Roche.
Réticences du cardinal Sarah
Dans une lettre publiée dans le numéro du 14 octobre de la revue catholique
française L’Homme nouveau, le cardinal Robert Sarah, préfet de la Congrégation
pour le culte divin et la discipline des sacrements, affirme que le motu proprio ne
vient “en aucune façon” modifier la responsabilité et les compétences du Saint-
Siège. Celui-ci est tenu de vérifier que les traductions soient “fidèles” et
maintiennent l’unité dans l’Eglise.
Le 9 octobre, le site catholique anglophone The Tablet a également rapporté des
propos du cardinal Reinhard Marx, archevêque de Munich, affirmant que suite à
ce Motu proprio, la Conférence des évêques allemand abandonnait la version
révisée des traductions liturgiques. Cette révision suivait l’instruction Liturgiam
Authenticam de 2001, visant à une traduction plus proche du texte latin. “Rome
est responsable des interprétations dogmatiques mais pas des soucis de style”,
a déclaré le cardinal Marx, ajoutant être “vivement soulagé”.
(cath.ch/imedia/xln/be)
Obispos, curas y teólogos alemanes agradecen a Francisco "su liderazgo papal
valiente y sólido"
MÁS DE 3.000 LAICOS SUSCRIBEN, EN POCAS HORAS, UNA NUEVA
CARTA ABIERTA "PRO PAPA"
La iniciativa se suma a la que, desde hace varios meses impulsó Religión Digital
en el mundo hispano
Cameron Doody, 18 de octubre de 2017
(Cameron Doody).- La web de los obispos alemanes ha presentado este martes
la iniciativa "Pro Pope Francis", una carta abierta a favor del pontífice firmado,
a menos de 24 horas de su estreno, por un centenar de clérigos y teólogos y
apoyado por más de 3.500 laicos. Una iniciativa similar a la que, desde hace
meses, impulsa Religión Digital, también bajo el título "Pro Papa Francisco".
La carta abierta que acompaña la nueva iniciativa expresa la gratitud al
Papa "por su liderazgo papal valiente y teológicamente sólido" frente al
"ataque vehemente" que ha sufrido de los sectores más tradicionalistas de la
Iglesia.
En estos cuatro años de pontificado, recuerdan al pontífice, "ha conseguido
remodelar la cultural pastoral de la Iglesia... de acuerdo con su origen en Jesús".
Fruto, dice, de la preocupación directa de Francisco con "cada persona" -quizás
"herida", pero a la vez "amada por Dios"- y de su visión de la Iglesia como
"hospital de campaña".
Gracias al Papa Bergoglio, añaden los firmantes en su carta, "la compasión y no
la ley tendrá la última palabra" en la Iglesia "madre y pastora" con la que el
pontífice sueña y que se ha venido esforzando en implementar.
Entre los firmantes de la nueva carta pro-Francisco figuran los nombres de siete
obispos: los de Vac (Hungría) y Rustenberg (Sudáfrica), los auxiliares de Praga
(República Checa) y Viena (emérito), y los eméritos de Eisenstadt (Austria),
Aliwal del Norte (Sudáfrica) y el abad de Pannonhalma (Hungría). También la
firman personalidades como el editor de la revista jesuita alemana Stimmen der
Zeit, Andreas Batlogg, sj, o el ex-presidente del parlamento alemán, Wolfgang
Thierse.
Presentando la iniciativa en la radio domradio.de, el principal impulsor de la
misma, el teólogo vienés de la pastoral el profesor Paul M. Zulehner, explicó que
los participantes partían de la convicción de lo que está haciendo el Papa
es "recuperar cada vez más profundamente el poder original del trato de
Jesús con las personas".
Fue por eso, añade, que querían concienciar a todo la Iglesia de que "ahora con
este Papa no se puede permanecer sentado en el sillón", sino que más bien su
pontificado es "un momento histórico en la Iglesia, una ventana abierta, de
la que habría que aprovechar el todo el mundo".
El texto completo de la nueva carta abierta "Pro Papa Francisco"
Querido y estimadísimo Papa Francisco,
Sus iniciativas pastorales y la justificación teológica de éstas están actualmente
bajo el ataque vehemente de un grupo de la Iglesia. Con esta carta abierta,
deseamos expresar nuestra gratitud por su liderazgo papal valiente y
teológicamente sólido.
En poco tiempo, ha conseguidoremodelar la cultura pastoral de la Iglesia católica
romana de acuerdo con su origen en Jesús. Le llegan directamente al corazón
personas heridas y su naturaleza herida. Percibe la Iglesia como un hospital de
campaña en los márgenes de la vida. Su preocupación es cada persona, amada
por Dios. En el encuentro con el otro, la compasión y no la ley tendrá la última
palabra. Dios y su misericordia caracterizan la cultura pastoral que usted espera
de la Iglesia. Sueña con una "Iglesia madre y pastora". Compartimos su sueño.
Pedimos que no se desvíe del camino que ha emprendido, y le aseguramos
nuestro pleno apoyo y oración constante.
Los firmantes
(Traducción: RD)
Para apoyar al Papa Francisco en sus reformas, pinche aquí:
MENSAJES
El Papa, en la FAO:"Lasguerras y loscambios climáticos ocasionan el hambre"
"INTRODUCIR EN EL LENGUAJE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
LA CATEGORÍA DEL AMOR"
"Aumenta el número de los últimos de la tierra, que buscan un futuro lejos de sus
tierras"
José Manuel Vidal, 16 de octubre de 2017
(José M. Vidal).- Profético, como siempre, el Papa Francisco denuncia ante la
FAO las "guerras y el cambio climático que ocasionan el hambre", el tráfico de
armas o el desperdiciode comida, mientras otros muchos mueren de hambre. Y,
a la vez, anuncia la esperanza de un horizonte fraterno y pide a la cooperación
internacional que conjugue la "categoría del amor" en sus actividades.
Texto íntegro del discurso del Papa a la FAO
Señor Director General,
Distinguidas autoridades aquí presentes,
Señoras y Señores:
Agradezco la invitación y las palabras de bienvenida que me ha dirigido el
Director General, profesor José Graziano da Silva, y saludo con afecto a las
autoridades que nos acompañan, así como a los Representantes de los Estados
Miembros y a cuantos tienen la posibilidad de seguirnos desde las sedes de la
FAO en el mundo.
Dirijo un saludo particular a los Ministros de agricultura del G7 aquí presentes,
que han finalizado su Cumbre, en la que se han discutido cuestiones que exigen
una responsabilidad no sólo en relación al desarrollo y a la producción, sino
también con respecto a la Comunidad internacional en su conjunto.
1. La celebración de esta Jornada Mundial de la Alimentación nos reúne en el
recuerdo de aquel 16 de octubre del año 1945 cuando los gobiernos, decididos
a eliminar el hambre en el mundo mediante el desarrollo del sector agrícola,
instituyeron la FAO. Era aquel un período de grave inseguridad alimentaria y de
grandes desplazamientos de la población, con millones de personas buscando
un lugar para poder sobrevivir a las miserias y adversidades causadas por la
guerra.
A la luz de esto, reflexionar sobre los efectos de la seguridad alimentaria en la
movilidad humana significa volver al compromiso del que nació la FAO, para
renovarlo. La realidad actual reclama una mayor responsabilidad a todos los
niveles, no sólo para garantizar la producción necesaria o la equitativa
distribución de los frutos de la tierra -esto debería darse por descontado-, sino
sobre todo para garantizar el derecho de todo ser humano a alimentarse según
sus propias necesidades, tomando parte además en las decisiones que lo
afectan y en la realización de las propias aspiraciones, sin tener que separarse
de sus seres queridos.
Ante un objetivo de tal envergadura lo que está en juego es la credibilidad de
todo el sistema internacional. Sabemos que la cooperación está cada vez más
condicionada por compromisos parciales, llegando incluso a limitar las ayudas
en las emergencias. También las muertes a causa del hambre o el abandono de
la propia tierra son una noticia habitual, con el peligro de provocar indiferencia.
Nos urge pues, encontrar nuevos caminos para transformar las posibilidades de
que disponemos en una garantía que permita a cada persona encarar el futuro
con fundada confianza, y no sólo con alguna ilusión.
El escenario de las relaciones internacionales manifiesta una creciente
capacidad de dar respuestas a las expectativas de la familia humana, también
con la contribución de la ciencia y de la técnica, las cuales, estudiando los
problemas, proponen soluciones adecuadas. Sin embargo, estos nuevos logros
no consiguen eliminar la exclusión de gran parte de la población mundial:
cuántas son las víctimas de la desnutrición, de las guerras, de los cambios
climáticos. Cuántos carecen de trabajo o de los bienes básicos y se ven
obligados a dejar su tierra, exponiéndose a muchas y terribles formas de
explotación. Valorizar la tecnología al servicio del desarrollo es ciertamente un
camino a recorrer, a condición de que se lleguen a concretar acciones eficaces
para disminuir el número de los que pasan hambre o para controlar el fenómeno
de las migraciones forzosas.
2. La relación entre el hambre y las migraciones sólo se puede afrontar si vamos
a la raíz del problema. A este respecto, los estudios realizados por las Naciones
Unidas, como tantos otros llevados a cabo por Organizaciones de la sociedad
civil, concuerdan en que son dos los principalesobstáculos que hay que superar:
los conflictos y los cambios climáticos.
¿Cómose pueden superar los conflictos? El derecho internacional nos indica los
medios para prevenirlos o resolverlos rápidamente, evitando que se prolonguen
y produzcan carestías y la destrucción del tejido social. Pensemos en las
poblacionesmartirizadas por unas guerras que duran ya decenas de años, y que
se podían haber evitado o al menos detenido, y sin embargo propagan efectos
tan desastrosos y crueles como la inseguridad alimentaria y el desplazamiento
forzoso de personas.
Se necesita buena voluntad y diálogo para frenar los conflictos y un compromiso
total a favor de un desarme gradual y sistemático, previsto por la Carta de las
Naciones Unidas, así como para remediar la funesta plaga del tráfico de armas.
¿De qué vale denunciar que a causa de los conflictos millonesde personas sean
víctimas del hambre y de la desnutrición, si no se actúa eficazmente en aras de
la paz y el desarme?
En cuanto a los cambios climáticos, vemos sus consecuencias todos los días.
Gracias a los conocimientos científicos, sabemos cómo se han de afrontar los
problemas; y la comunidad internacional ha ido elaborando también los
instrumentos jurídicos necesarios, como, por ejemplo, el Acuerdo de París, del
que, por desgracia, algunos se están alejando. Sin embargo, reaparece la
negligencia hacia los delicados equilibrios de los ecosistemas, la presunción de
manipular y controlar los recursos limitados del planeta, la avidez del beneficio.
Por tanto, es necesario esforzarse en favor de un consenso concreto y práctico
si se quieren evitar los efectos más trágicos, que continuarán recayendo sobre
las personas más pobres e indefensas. Estamos llamadosa proponer un cambio
en los estilos de vida, en el uso de los recursos, en los criterios de producción,
hasta en el consumo, que en lo que respecta a los alimentos, presenta un
aumento de las pérdidas y el desperdicio. No podemos conformarnos con decir
«otro lo hará».
Pienso que estos son los presupuestos de cualquier discurso serio sobre la
seguridad alimentaria relacionada con el fenómeno de las migraciones. Está
claro que las guerras y los cambios climáticos ocasionan el hambre, evitemos
pues el presentarla como una enfermedad incurable. Las recientes previsiones
formuladas por vuestros expertos contemplan un aumento de la producción
global de cereales, hasta niveles que permiten dar mayor consistencia a las
reservas mundiales.
Este dato nos da esperanza y nos enseña que, si se trabaja prestando atención
a las necesidades y al margen de las especulaciones, los resultados llegan. En
efecto, los recursos alimentarios están frecuentemente expuestos a la
especulación, que los midesolamente en función del beneficio económicode los
grandes productores o en relación a las estimaciones de consumo, y no a las
reales exigencias de las personas. De esta manera, se favorecen los conflictos
y el despilfarro, y aumenta el número de los últimos de la tierra que buscan un
futuro lejos de sus territorios de origen.
3. Ante esta situación podemos y debemos cambiar el rumbo (cf. Enc. Laudato
si', 53; 61; 163; 202). Frente al aumento de la demanda de alimentos es preciso
que los frutos de la tierra estén a disposición de todos. Para algunos, bastaría
con disminuir el número de las bocas que alimentar y de esta manera se
resolvería el problema; pero esta es una falsa solución si se tiene en cuenta el
nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que malgastan tantos
recursos. Reducir es fácil, compartir, en cambio, implica una conversión, y esto
es exigente.
Por eso, me hago a mí mismo, y también a vosotros, una pregunta: ¿Sería
exagerado introducir en el lenguaje de la cooperación internacional la categoría
del amor, conjugada como gratuidad, igualdad de trato, solidaridad, cultura del
don, fraternidad, misericordia? Estas palabras expresan, efectivamente, el
contenido práctico del término «humanitario», tan usado en la actividad
internacional. Amar a los hermanos, tomando la iniciativa, sin esperar a ser
correspondidos, es el principio evangélico que encuentra también expresión en
muchas culturas y religiones, convirtiéndose en principio de humanidad en el
lenguaje de las relaciones internacionales.
Es menester que la diplomacia y las instituciones multilaterales alimenten y
organicen esta capacidad de amar, porque es la vía maestra que garantiza, no
sólo la seguridad alimentaria, sino la seguridad humana en su aspecto global.
No podemos actuar sólo si los demás lo hacen, ni limitarnos a tener piedad,
porque la piedad se limita a las ayudas de emergencia, mientras que el amor
inspira la justicia y es esencial para llevar a cabo un orden social justo entre
realidades distintas que aspiran al encuentro recíproco.
Amar significa contribuir a que cada país aumente la producción y llegue a una
autosuficiencia alimentaria. Amar se traduce en pensar en nuevos modelos de
desarrollo y de consumo, y en adoptar políticas que no empeoren la situación de
las poblaciones menos avanzadas o su dependencia externa. Amar significa no
seguir dividiendo a la familia humana entre los que gozan de lo superfluo y los
que carecen de lo necesario.
El compromiso de la diplomacia nos ha demostrado, también en recientes
acontecimientos, que es posible detener el recurso a las armas de destrucción
masiva.
Todos somos conscientes de la capacidad de destrucción de tales instrumentos.
Pero, ¿somos igualmente conscientes de los efectos de la pobreza y de la
exclusión? ¿Cómo detener a personas dispuestas a arriesgarlo todo, a
generaciones enteras que pueden desaparecer porque carecen del pan
cotidiano, o son víctimas de la violencia o de los cambios climáticos? Se
desplazan hacia donde ven una luz o perciben una esperanza de vida. No podrán
ser detenidas por barreras físicas, económicas, legislativas, ideológicas. Sólo
una aplicación coherente del principio de humanidad lo puede conseguir.
En cambio, vemos que se disminuye la ayuda pública al desarrollo y se limita la
actividad de las Instituciones multilaterales, mientras se recurre a acuerdos
bilaterales que subordinan la cooperación al cumplimientodeagendas y alianzas
particulares o, sencillamente, a una momentánea tranquilidad. Por el contrario,
la gestión de la movilidad humana requiere una acción intergubernamental
coordinada y sistemática de acuerdo con las normas internacionales existentes,
e impregnada de amor e inteligencia. Su objetivo es un encuentro de pueblos
que enriquezca a todos y genere unión y diálogo, no exclusión ni vulnerabilidad.
Aquí permitidme que me una al debate sobre la vulnerabilidad, que causa
división a nivel internacional cuando se habla de inmigrantes. Vulnerable es el
que está en situación de inferioridad y no puede defenderse, no tiene medios, es
decir sufre una exclusión. Y lo está obligado por la violencia, por las situaciones
naturales o, aún peor, por la indiferencia, la intolerancia e incluso por el odio.
Ante esta situación, es justo identificar las causas para actuar con lacompetencia
necesaria.
Pero no es aceptable que, para evitar el compromiso, se tienda a atrincherarse
detrás de sofismas lingüísticos que no hacen honor a la diplomacia,reduciéndola
del «arte de lo posible» a un ejercicio estéril para justificar los egoísmos y la
inactividad. Lo deseable es que todo esto se tenga en cuenta a la hora de
elaborar el Pacto mundial para una migración segura, regular y ordenada, que
se está realizando actualmente en el seno de las Naciones Unidas.
4. Prestemos oído al grito de tantos hermanos nuestros marginados y excluidos:
«Tengo hambre, soy extranjero, estoy desnudo, enfermo, recluido en un campo
de refugiados». Es una petición de justicia, no una súplica o una llamada de
emergencia. Es necesario que a todos los niveles se dialogue de manera amplia
y sincera, para que se encuentren lasmejores solucionesy se madureuna nueva
relación entre los diversos actores del escenario internacional, caracterizada por
la responsabilidad recíproca, la solidaridad y la comunión.
El yugo de la miseria generado por los desplazamientos muchas veces trágicos
de los emigrantes puede ser eliminado mediante una prevención consistente en
proyectos de desarrollo que creen trabajo y capacidad de respuesta a las crisis
medioambientales. La prevención cuesta mucho menos que los efectos
provocados por la degradación de las tierras o la contaminación de las aguas,
flagelos que azotan las zonas neurálgicas del planeta, en donde la pobreza es la
única ley, las enfermedades aumentan y la esperanza de vida disminuye.
Son muchas y dignas de alabanza las iniciativas que se están poniendo en
marcha. Sin embargo, no bastan, urge la necesidad de seguir impulsando
nuevas acciones y financiando programas que combatan el hambre y la miseria
estructural con más eficacia y esperanzas de éxito.
Pero si el objetivo es el de favorecer una agricultura diversificada y productiva,
que tenga en cuenta las exigencias efectivas de un país, entonces no es lícito
sustraer las tierras cultivables a la población, dejando que el land grabbing
(acaparamiento de tierras) siga realizando sus intereses, a veces con la
complicidad de quien debería defender los intereses del pueblo. Es necesario
alejar la tentación de actuar en favor de grupos reducidos de la población, como
también de utilizar las ayudas externas de modo inadecuado, favoreciendo la
corrupción, o la ausencia de legalidad.
La Iglesia Católica, con sus instituciones, teniendo directo y concreto
conocimiento de las situaciones que se deben afrontar o de las necesidades a
satisfacer, quiere participar directamente en este esfuerzo en virtud de su misión,
que la lleva a amar a todos y le obliga también a recordar, a cuantos tienen
responsabilidad nacional o internacional, el gran deber de afrontar las
necesidades de los más pobres.
Deseo que cada uno descubra, en el silencio de la propia fe o de las propias
convicciones, las motivaciones, los principios y las aportaciones para infundir en
la FAO, y en las demás Instituciones intergubernamentales, el valor de mejorar
y trabajar infatigablemente por el bien de la familia humana.
Gracias.
Francisco: "Las entrevistas siempre tienen un valor pastoral, es una manera de
comunicación de mi ministerio"
"TODAVÍA TENGO MIEDO DE SER MALINTERPRETADO, PERO QUIERO
CORRER ESE RIESGO PASTORAL"
El Papa confiesa ser "descarado, pero también un poco tímido", en un prólogo al
libro de Spadaro
Jesús Bastante, 17 de octubre de 2017
(J. Bastante/Agencias).- "Las entrevistas para mí tienen siempre un valor
pastoral.Si no tuviera esta confianza, no concedería entrevistas, para mí está
claro. Es una manera de comunicación de mi ministerio". El Papa Francisco
vuelve a 'confesarse'. Esta vez, en el prólogo del último libro de Antonio
Spadaro, sj., que recoge algunas de las conversaciones y entrevistas ya
realizadas a Bergoglio en los vuelos papales, bajo el título "Ahora hagan sus
preguntas" (Rizzoli).
En dicho prólogo, el Papa agradece la labor de los periodistas, pues "hacen las
preguntas de la gente. Y una cosa con la que me siento bien es hablar con
pequeñas revistas y diarios populares", y admite que "busco responder de modo
espontáneo, en una conversación que quiero que sea comprensible, y no con
fórmulas rígidas. Uso un lenguaje simple, popular".
"Me gusta mirar a las personas a los ojos y responder a las preguntas con
sinceridad. Sé que debo ser prudente y espero serlo", confiesa el Papa, quien
añade que "siempre rezo al Espíritu Santo antes de comenzar a escuchar las
preguntas y responder. Y así como no debo perder la prudencia no debo perder
tampoco la confianza. Sé que esto puede volverme vulnerable, pero es un riesgo
que quiero correr".
"Soy descarado, pero también un poco tímido. En Buenos Aires tenía un poco
de temor de los periodistas, pensaba que podían meterme en dificultades y por
eso no daba entrevistas", admite el Pontífice, quien confiesa que "todavía tengo
miedo de ser malinterpretado, pero quiero correr ese riesgo pastoral".
Francisco: "Las religiones no pueden tener una actitud neutra o ambigua frente a la
paz"
"QUIEN COMETE VIOLENCIA O LA JUSTIFICA EN NOMBRE DE UNA
RELIGIÓN OFENDE GRAVEMENTE A DIOS"
"Una tarea urgente en el mundo de hoy, donde tantas poblaciones están
laceradas por las guerras y la violencia"
Jesús Bastante, 18 de octubre de 2017
(Jesús Bastante/Agencias).- "Las religiones no pueden tener una actitud
neutra, y menos ambigua, frente a la paz. Quien comete violencia o la justifica
en nombre de la religión ofende gravemente a Dios". Así de rotundo fue el Papa
Francisco esta mañana, durante su encuentro con los delegados de la "World
Conference of Religions for Peace".
La recepción, que tuvo lugar antes de la audiencia general de los miércoles,
sirivió para que el Papa escuchara de la boca de representantes de todas las
religiones del mundo sus propuestas para un mundo en paz. Y para constatar
que "creyentes de todas las religiones están llamados a invocar la paz",
más allá del credo que profesen.
"La paz -subrayó Bergoglio- es también una tarea urgente en el mundo de hoy,
donde tantas poblaciones están laceradas por las guerras y la violencia. La paz
es, al mismo tiempo, un don divino y un logro humano".
.Por eso, "todos los hombres de buena voluntad, especialmente los que tienen
cargos de responsabilidad, están llamados a trabajar por ella, con el corazón,
con la mente y con las manos, sí, porque la paz se construye de manera
"artesanal".
"En la construcción de la paz, las religiones, con sus recursos espirituales y
morales, tienen un papel especial e irreemplazable. No pueden tener una
actitud neutral, y, todavía menos, ambiguo, con respecto a la paz", recalcó,
denunciando a los que utilizan a Dios para justificar la violencia. "Dios es paz y
fuente de la paz, y ha dejado en el ser humano un reflejo de su sabiduría, su
potencia y su belleza".
"Las religiones están destinadas por su naturaleza a promover la paz a
través de la justicia, la fraternidad, el desarme y el cuidado de la creación",
afirmó el Papa, quien también reclamó de los líderes de otras religiones un
"esfuerzo común".
"Las religiones -explicó Francisco- cuentan con recursos para favorecer juntas el
progreso de una alianza moral que promueva el respeto de la dignidad de la
persona humana y el cuidado de la creación. Gracias a Dios, tenemos muchos
buenos ejemplos en diversas partes del mundo sobre la fuerza de la
cooperación interreligiosa para oponerse a los conflictos violentos, para
promover el desarrollo sostenible, para proteger la tierra".
El Papa critica a los párrocos que no bautizan a hijos de madres solteras:
"Escandalizan al pueblo de Dios"
PIDE "REZAR POR NUESTROS PASTORES, PARA QUE NO CERREMOS LA
PUERTA A LA GENTE QUE QUIERE ENTRAR”
Dios "no es un montón de prescripciones". "Así no se puede hacer Doctrina ni
enseñar Teología"
Jesús Bastante, 19 de octubre de 2017
(Jesús Bastante).- Párrocos que no bautizan a los hijos de madres solteras.
Curas que sí lo hacen, pero obligan al padre a no entrar en el templo. "Esto
sucede hoy. Los fariseos, los Doctores de la Ley, no son cosas de aquellos
tiempos". El Papa criticó con dureza a los pastores que cierran la puerta,
escandalizan al pueblo de Dios", cayendo "en la corrupción", durante su misa
matutina en Santa Marta.
"También hoy hay tantas de éstas. Por esto es necesario rezar por nuestros
pastores. Rezar, para que no perdamos la clave del conocimiento y no cerremos
la puerta a nosotros y a la gente que quiere entrar", clamó Bergoglio en su
homilía.
El Papa recordó dos ejemplos de dicha corrupción: una, hace tiempo, en Buenos
Aires. La otra, "hace tres meses", muy cerca de Roma. "En mi país escuché
muchas veces de párrocos que no bautizaban a los hijos de las madres
solteras, porque no habían nacido dentro del matrimonio canónico. Cerraban la
puerta, escandalizaban al pueblo de Dios, ¿por qué? Porque el corazón de estos
párrocos habían perdido la clave del conocimiento. Sin ir tan lejos en el tiempo y
en el espacio, hace tres meses, en un país, en una ciudad, una mamá quería
bautizar al hijo recién nacido, pero ella estaba casada civilmente con un
divorciado. El párroco dijo: ‘Sí, sí. Bautizo al niño, pero tu marido está
divorciado. Que se quede afuera, no puede estar presente en la ceremonia'".
Todas estas actitudes, denunció Bergoglio, denotan la importancia de la
"responsabilidad" de los pastores, y la necesidad de recordar la "gratuidad" de
la salvación, la importancia de ser personas que "ayudan a abrir la puerta", a
uno mismo y a los demás.
La liturgia hablaba de las discusiones entre escribas y fariseos, y de la actitud de
Jesús ante ellos, demostrándoles que sólo Dios es justo. "Hay que entender el
corazón de Dios, comprender la salvación de Dios. Si no, hay un grave olvido. Se
olvida la gratuidad de la salvación; se olvida la cercanía de Dios y se olvida la
misericordia de Dios. Y los que olvidan la gratuidad de la salvación, la cercanía
de Dios y la misericordia de Dios, se han llevado la clave del conocimiento".
Y de este modo, cuando "la gratuidad es olvidada", algunos anuncian "un
montón de prescripciones que, de hecho, se convierten en la salvación". La
ley "es siempre una respuesta al amor gratuito de Dios", que tomó "la iniciativa"
de salvarnos. Y "cuando se olvida la gratuidad de la salvación, se cae, se pierde
la clave de la inteligencia de la historia de la salvación", perdiendo "el sentido de
la cercanía de Dios".
"Para ellos Dios es el que hizo la Ley. Y éste no es el Dios de la revelación. El
Dios de la revelación es Dios, que ha comenzado a caminar con nosotros desde
Abraham hasta Jesucristo, el Dios que camina con su pueblo. Y cuando se
pierde esta relación cercana con el Señor, se cae en esta mentalidad obtusa que
cree en la autosuficiencia de la salvación con el complimiento de la Ley. La
cercanía de Dios".
En efecto, cuando falta la cercanía de Dios, cuando falta la oración - evidenció
el Papa - "no se puede enseñar la Doctrina" y ni siquiera "hacer teología",
y menos aún "teología moral". Francisco reafirmó que la teología "se hace de
rodillas, siempre cerca de Dios". Y dijo que la cercanía del Señor llega "al punto
más alto en Jesucristo crucificado", habiendo sido nosotros "justificados" por la
sangre de Cristo, como dice San Pablo.
Por esta razón - explicó el Pontífice - con las obras de misericordia se va a
tocar la carne de Cristo, "tocar a Cristo que sufre en una persona, tanto corporal
como espiritualmente". Y además, advirtió que cuando se pierde la clave del
conocimiento, se llega también "a la corrupción".
El Papa a la Academia de lasCienciasSociales: “Trabajemosal servicio del desarrollo
humano integral”
Encuentro organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales. -
ANSA
20/10/2017 18:32
(RV).- “El Estado no puede concebirse como el titular único y exclusivo del bien
común sin permitir que los cuerpos intermedios de la sociedad civil expresen
libremente su potencial completo. Sería una violación del principio de
subsidiariedad que, combinado con la solidaridad, es una piedra angular de la
doctrina social de la Iglesia”, lo dijo el Papa Francisco a los participantes en el
Encuentro organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, a
quienes recibió en audiencia, la mañana del tercer viernes de octubre, en la Sala
Clementina del Vaticano.
En su discurso, el Santo Padre agradeció a los miembros de la Academia
Pontificia de Ciencias Sociales y a las personalidades que participan en estas
jornadas de estudio, así como a las instituciones que apoyan esta iniciativa. “Una
iniciativa que llama la atención sobre un tema de gran actualidad – señaló el
Pontífice – como es el de elaborar nuevos modelos de cooperación entre el
mercado, el Estado y la sociedad civil, en relación con los desafíos de nuestro
tiempo”.
Aumento endémico y sistemático de las desigualdades
En esta ocasión, precisó el Papa, quisiera hablar brevemente de dos causas
específicas que alimentan la exclusión y las periferias existenciales: la primera
dijo, es el aumento endémico y sistemático de las desigualdades y de la
explotación del planeta; y la segunda causa de exclusión es el trabajo no digno
de la persona humana. “La primera es el aumento endémico y sistemático de las
desigualdades y de la explotación del planeta – afirmó el Obispo de Roma – que
es mayor con respecto al aumento de la renta y de la riqueza. Y, sin embargo,
la desigualdad y la explotación no son una fatalidad ni tampoco una constante
histórica. No son una fatalidad – precisó el Pontífice – porque dependen, además
de las diferentes conductas individuales, también de las reglas económicas que
una sociedad decide darse. Basta pensar en la producción de energía, en el
mercado laboral, en el sistema bancario, en el welfare, en el sistema fiscal y en
el sector escolar”.
El trabajo no digno de la persona humana
“La otra causa de exclusión – subrayó el Papa Francisco – es el trabajo no digno
de la persona humana. Ayer, en la época de la Rerum novarum (1891), se
reclamaba el ‘justo salario del obrero’. Hoy en día, además de esta sacrosanta
exigencia, nos preguntamos también porque todavía no se ha logrado poner en
práctica lo que está escrito en la Constitución Gaudium et Spes: ‘El conjunto del
proceso de la producción debe, pues, ajustarse a las necesidades de la persona
y a la manera de vida de cada uno en particular’, (No. 67) y - podemos agregar
con la Encíclica Laudato si’ - respetando la creación, nuestra casa común”.
El desafío de trabajar al servicio del desarrollo humano integral
La creación de nuevo empleo necesita, sobre todo en esta época, señaló el
Pontífice, personas abiertas y emprendedoras, relaciones fraternales,
investigación e inversión en el desarrollo de energía limpia para resolver los
desafíos del cambio climático. Por ello, afirmó el Papa, es necesario que la
acción política deba ponerse al servicio de la persona humana, del bien común
y del respeto por la naturaleza. “El desafío al que responder es, pues – puntualizó
el Santo Padre – el de trabajar con valentía para ir más allá del modelo de orden
social vigente, transformándolo desde dentro. Debemos pedir al mercado no solo
que sea eficiente en la producción de riqueza y que asegure un crecimiento
sostenible, sino que también esté al servicio del desarrollo humano integral”.
El desafío de aunar los derechos individuales con el bien común
Refiriéndose al nuevo contexto de la globalización, el Papa Francisco señaló
que, no podemos sacrificar en el altar de la eficiencia, de nuestros tiempos los
valores fundamentales como la democracia, la justicia, la libertad, la familia, la
creación. “Análogo es el replanteamiento de la figura y el papel del Estado-nación
en un nuevo contexto como el de la globalización, que ha modificado
profundamente el orden internacional anterior. El Estado no puede concebirse
como el titular único y exclusivo del bien común – afirmó el Pontífice – sin permitir
que los cuerpos intermedios de la sociedadcivil expresen libremente su potencial
completo. Sería una violación del principio de subsidiariedad que, combinado
con la solidaridad, es una piedra angular de la doctrina social de la Iglesia. El
desafío aquí es cómo aunar los derechos individuales con el bien común”.
Antes de concluir su discurso, el Papa Francisco alentó a seguir el ejemplo de
Charles Péguy, quien veía en la virtud de la esperanza: como una hermana
pequeña está en medio de las otras dos virtudes - la fe y la caridad – sujetándolas
de la mano y tirando de ellas hacia delante. Me parece, afirma el Pontífice, que
esta sea la posición de la sociedad civil: “tirar” hacia delante del Estado y del
mercado para que puedan repensar su razón de ser y su forma de actuar.
(Renato Martinez – Radio Vaticano)
Francisco reivindica que "la Iglesia no puede estar sin voz en la defensa de las
personas con discapacidad"
"ES TODAVÍA DEMASIADO FUERTE EN LA MENTALIDAD COMÚN EL
RECHAZO A ESTA CONDICIÓN"
"Ningún límite físico o psíquico podrá jamás ser un impedimento para el
encuentro con Cristo"
C.D./RV, 21 de octubre de 2017
(C.D./RV).- Fuerte reclamo del Papa a favor de la dignidad y la presencia en la
Iglesia de las personas discapacitadas. "Aprendamos a superar el miedo que
a veces se puede sentir en relación a las personas con discapacidad", ha
alentado el pontífice a los participantes en un congreso en el Vaticano, "para que
toda persona, con sus dones y sus límites pueda encontrar en su camino a Jesús
y abandonarse a Él con fe".
En su discurso, el Santo Padre recordó la actualidad del tema tratado durante
estos días en el congreso promovido por el Pontificio Consejo para la Nueva
Evangelización, tema de gran importancia para la vida de la Iglesia en su trabajo
de evangelización y formación cristiana: "La catequesis y las personas con
discapacidad".
Reconocer la dignidad de las personas discapacitadas
Refiriéndose a este tema, el Obispo de Roma enfatizó que en el curso de los
últimos decenios, se ha realizado un gran desarrollo en relación a la
discapacidad.
"El incremento de la conciencia de la dignidad de toda persona, sobre todo de
aquellas más débiles", precisó el Pontífice, "ha llevado a asumir posiciones
valerosas para la inclusión de cuantos viven con diversas formas de
discapacidad, para que ninguno se sienta extranjero en su propia casa". Una
visión muchas veces narcisista y utilitarista lleva, lamentablemente, afirmó el
Papa, a muchos a considerar como marginados a las personas con
discapacidad, sin coger en ella la multiforme riqueza humana y espiritual.
"Es todavía demasiado fuerte en la mentalidad común una actitud de rechazo a
esta condición", puntualizó el Papa, "como si esta impidiera ser feliz y realizarse
a sí mismo. Lo prueba la tendencia eugénica a suprimir a los neonatos que
presentan alguna forma de imperfección. En realidad, todos conocemos a
tantas personas que, con su fragilidad, incluso graves, han encontrado, a pesar
de la dificultad, el camino de una vida buena y rica de significado".
Nuestra respuesta es el amor
Ante este desafío de la mentalidad común de nuestra sociedad, el Papa
Francisco señala que la respuesta es el amor. No ese amor falso, piadoso, sino
el amor verdadero, concreto y respetuoso.
"En la medida con la cual se es acogido y amado, incluso en la comunidad y
acompañado a mirar al futuro con confianza, se desarrolla el verdadero recorrido
de la vida y se tiene la experiencia de la felicidad duradera. Esto vale para todos,
pero las personas más frágiles son la prueba. La fe es una gran compañera de
la vida cuando nos permite tocar con la mano la presencia de un Padre que no
deja jamás solas a sus criaturas, en ninguna condición de su vida. La Iglesia no
puede estar 'sin voz' o 'desentonada' en la defensa y promoción de las
personas con discapacidad".
La catequesis debe descubrir los dones de toda persona
Por ello, afirma el Papa Francisco, "la catequesis... está llamada a descubrir y
experimentar formas coherentes para que toda persona, con sus dones, sus
límites y sus discapacidades, incluso graves, pueda encontrar en su camino a
Jesús y abandonarse a Él con fe".
"Ningún límite físico o psíquico podrá jamás ser un impedimento para este
encuentro", subrayó el Pontífice, "para que el rostro de Cristo resplandezca en
el interior de toda persona. Además estemos atentos, especialmente nosotros
ministros de la gracia de Cristo, a no caer en el error neo-pelagiano de no
reconocer la exigencia de la fuerza de la gracia que viene de los Sacramentos
de iniciación cristiana. Aprendamos a superar las dificultades y el miedo que a
veces se puede sentir en relación a las personas con discapacidad.Aprendamos
a buscar y también a 'inventar' con inteligencia instrumentos adecuados para que
a nadie le falte la ayuda de la gracia".
Antes de concluir su discurso, el Papa Francisco alentó a los participantes a
formar, antes que nada con el ejemplo, catequistas capaces de acompañar a
estas personas para que crezcan en la fe y den su aporte genuino y original a
la vida de la Iglesia. "Por último, espero que cada vez más en las comunidades
las personas con discapacidadpuedan ser ellos mismos catequistas, incluso con
su mismo testimonio, para transmitir la fe de modo más eficaz", finalizó diciendo
el Santo Padre.
Francisco denuncia "una idolatría que mata, que hace sacrificios humanos"
"EN MYANMAR HAY 800.000 PERSONAS, 200.000 SON NIÑOS,
DESNUTRIDOS, SIN MEDICAMENTOS"
Que Dios convierta el corazón de los hombres, para que conozcan al Señor y no
adoren al dios dinero"
Jesús Bastante, 23 de octubre de 2017
(J.B./RV).- "Hay una idolatría que mata, que hace sacrificios humanos". El
Papa Francisco criticó hoy la "idolatría que hace morir de hambre a tanta gente,
a tantos niños", durante su homilía en la misa de Santa Marta.
En sus palabras, Bergoglio puso el ejemplo de los 200.000 niños rohingyás en
los campos de refugiados de Myanmar. "Allí hay 800.000 personas, 200.000
son niños, sin apenas qué comer, desnutridos, sin medicamentos".
"También hoy sucede esto. No es una cosa que el Señor dice de aquellos
tiempos: no. ¡Hoy! Y nuestra oración debe ser fuerte: Señor, por favor, toca el
corazón de estas personas que adoran al dios, al dios dinero. Toca también mi
corazón para que yo no caiga en eso, para que yo sepa ver", pidióel Papa. "Que
Dios convierta el corazónde los hombres, para que conozcanal Señor y no
adoren al dios dinero".
"Es Dios quien pone el límite a este apego al dinero, cuando el hombre se vuelve
esclavo del dinero. Y ésta no es una fábula que Jesús se inventa: ésta es la
realidad. Es la realidad de hoy. Es la realidad de hoy. Tantos hombres que
viven para adorar el dinero, para hacer del dinero su propio dios. Tantas
personas que viven sólo por esto y la vida no tiene sentido. ‘Así es quien acumula
tesoros para sí - dice el Señor - y no se enriquece ante Dios': no saben qué es
enriquecerse en Dios".
El Santo Padre mencionó un episodio acaecido hace años en Argentina - en "la
otra diócesis", tal como suele definir a Buenos Aires - cuando un rico empresario,
aun sabiendo que estaba gravemente enfermo, compró tercamente una casa sin
pensar, en cambio, que en breve tiempo habría tenido que presentarse "ante
Dios". Y también hoy existen estas personas hambrientas de dinero y bienes
terrenales, gente que tiene "muchísimo", frente a "los niños hambrientos que
no tienen medicamentos, que no tienen educación, o que están
abandonados": se trata - dijo Francisco sin dudar - de "una idolatría que mata",
que hace "sacrificios humanos".
Otra "consecuencia" - prosiguió explicando el Pontífice - es la guerra; incluso la
que se desata en las familias:
"Todos nosotros conocemos qué sucede cuando está en juego una herencia: las
familias se dividen y terminan en el odio. El Señor subraya con suavidad, al final:
‘Quien no se enriquece ante Dios'. Ese es el único camino. La riqueza, pero en
Dios. Y no es un desprecio por el dinero, no. Es precisamente la avidez, come
dice Él: la codicia. Vivir apegados al dios dinero".
AMÉRICA LATINA
Concluye en Puebla el Encuentro Intergeneracionalde Teología de la Liberación“La
fuerza de los pequeños”
[AMERINDIA, Puebla] 16 de Octubre de 2017
Con una eucaristía en memoria de monseñor Óscar Romero, presidida por Juan
Hernández Pico, concluyó el Encuentro Intergeneracional de Teología de la
Liberación “La fuerza de los pequeños”, que reunió en Puebla, del 12 al 14 de
octubre, a casi una cincuentena de teólogas y teólogos del continente.
Tradición teológica liberadora
El inicio de la última jornada estuvo marcado por la reflexión en torno a la
tradición teológica liberadora, tema del panel en el que intervinieron Agenor
Brighenti, de Brasil, Diego Irarrázaval, de Chile, Marta Zechmeister, de El
Salvador, y Geraldina Céspedes, de Guatemala.
En un primer momento, Geraldina Céspedes se refirió a la teología de la
liberación como una teología que toma en serio la contextualidad, la
subjetividad y la alteridad, retomando, por una parte, “los puntos esenciales de
esta manera de reflexionar el seguimiento de Jesús a partir del compromiso
transformador asumido al interior de los distintos contextos históricos en que nos
ha tocado vivir”, y, por otra parte, identificando “los puntos clave de la tradición
teológica de la liberación y la forma en que se han ido desarrollando en
momentos y contextos históricos distintos”.
En torno a las características de una teología plural en movimiento, Agenor
Brighenti recordó que “la teología de la liberación alimentó la resistencia de
la Iglesia de la Liberación, desde sus principios y particularmente en las últimas
tres décadas, marcadas por una involución eclesial, con el reflujo de una postura
de neocristiandad”. Concretamente, subrayó el carácter regional de la teología
de la liberación, la praxis como mediación histórica, la teología de la liberación
como inteligencia de una Iglesia liberadora, así como algunos componentes
que configuran la teología de la liberación como una teología desde la óptica del
sujeto social –el pobre–, situada en el lugar social de los pobres –la periferia–, y
desde el reverso de la historia, sin dejar de referirse, a las periferias situadas en
un mundo globalizado y plural.
Marta Zechmeister, por su parte, destacó el legado de los mártires de la
liberación, es decir, “de los hombres y las mujeres que hicieron presente el
misterio de la muerte y la resurrección de Jesús, poniéndose del lado de las
víctimas”. Ante la realidad del pueblo crucificado –y su calvario–, con el que se
identificaron los mártires, Zechmeister planteó la necesidad de apelar a
“nuevos lenguajes que permitan recuperar la fuerza liberadora de la
teología, con un nuevo vigor, a favor de los marginados”.
En la última intervención del panel, Diego Irarrázaval disertó sobre los
cimientos y las causas de la teología de la liberación. “Estamos en medio de
un cambio de época que trastoca, y a la vez abre horizontes”, propuso,
señalando la necesidad de “regenerar el caminar eclesial y teologal” a través de
una reflexión transversal. “Lo transversal implica –a mi parecer– reconocer el
entrecruzamiento de preguntas primordiales y de labores en terrenos
teológicos, es una categoría que reconoce al ‘otro’, y lo hace desde el reverso.
En este encuentro en México se hace entre generaciones: hay distancias
cronológicas y hay procesos diferentes, nos une el indagar y admirar el misterio
cristiano con los ojos y esperanzas de gente pequeña”.
Además de estas sugestivas miradas e interpelaciones que tuvieron lugar
durante el panel, el conversatorio intergeneracional que se desarrolló a
continuación –tercero y último del encuentro– visibilizó tres perspectivas de cara
a la dimensión teologal de los procesos sociales.
El teólogo jesuita Juan Hernández Pico, de El Salvador, analizó “el
descarrilamiento de los procesos revolucionarios centroamericanos”, a
partir de una experiencia personal y, sin embargo, de dimensiones estructurales
–especialmente en torno a los procesos políticos y revolucionarios de
Guatemala, El Salvador y Nicaragua– que lo ha llevado a “buscar y encontrar a
Dios en medio del fracaso”.
La realidad de los pobres como sacramento
También la teóloga peruana Paola Polo se refirió a su experiencia personal –con
sus implicaciones sociales– al acentuar “una teología de la vida y para la vida”,
considerando “la realidad de los pobres como sacramento (…), desde la escucha
atenta de las voces, pero sobre todo desde el diálogo cordial”. Se trata, por tanto,
de “un diálogo desde lo humano”.
El teólogo español Juan José Tamayo fue el último que intervino en el
conversatorio, sugiriendo la necesidad de ubicar el quehacer teológico desde
los nuevos escenarios globales, caracterizados por la incidencia del
capitalismo en su versión neoliberal, el colonialismo en su versión
neocolonialista, el patriarcado como sistema de dominación estructural, el
antropocentrismo, el fundamentalismo religioso, la democracia sometida al
asedio del mercado, el racismo epistemológico, la heteronormatividad, el
imperialismo y el armamentismo. “No se puede olvidar, sin embargo, el clamor
de los migrantes, de los refugiados y de las fronteras, que nos piden pasar de la
exclusión a la hospitalidad”, concluyó Tamayo.
Agenda
A partir de estos aportes y de las elaboraciones teológicas de los días
precedentes –particularmente en los espacios de ‘minga’ o ‘tequio’ teológico– el
último momento del encuentro se dedicóal discernimiento de una posible agenda
para transitar, durante los próximos años, frente a los desafíos actuales que
representa “hacer teología de la liberación desde las nuevas resistencias y
esperanzas”.
Desde las múltiples iniciativas postuladas a nivel de producción, articulación-
organización, y medios o canales de difusión, se confió al equipo organizador la
tarea de concretar la propuesta de agenda que buscará dar continuidad al
encuentro intergeneracional y apoyar los procesos de reforma eclesial del
pontificado de Francisco.
Amerindia continuará comunicando los frutos de esta experiencia de
construcción colectiva que desencadenará nuevos itinerarios
intergeneracionales, para proyectar la teología de la liberación ante los actuales
sujetos y escenarios socio-eclesiales, también con miras a la celebración de los
50 años de Medellín (II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano),
en 2018.
Foto: Universidad Iberoamericana de Puebla.
Qué hay tras las platas de la visita del Papa. Por Aníbal Pastor / periodista*
Cambio 21, 13 octubre 2017
El desprestigio del papa Francisco para que su eventual discurso en favor de los
pobres y su crítica al modelo neoliberal pase piola, es la principal consecuencia
de la estrategia de financiamiento que está implementando la jerarquía de la
Iglesia católica. Los pocos católicos que van quedando, están indignados.
No son intenciones, son hechos. Las consecuencias de la campaña que lleva
adelante la Comisión Nacional de Visita del Papa Francisco, que preside el
obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos Pérez, junto a un equipo experto
en comunicaciones, mega eventos y responsabilidad social de la empresa, es de
tal envergadura que está causando un daño irreparable a la pertenencia eclesial
de los pocos católicos y católicas que van quedando y que poco saben de los
sabrosos entretelones del ejercicio del poder en la iglesia.
Ante todo, hay quienes justifican que fue el afán de transparencia de los jóvenes
ejecutivos de la Comisión Nacional, y casi de modo natural, lo que les llevó a
informar que la visita del Papa costaría seis millones de dólares y que éstos
debían ser financiados por los feligreses.
En ambientes eclesiales se comenta que al obispo Ramos le fue mal cuando
pasó el platillo por el gobierno y las empresas privadas. Estas últimas, o no se
manifestaron o hicieron escuálidos aportes, que en cualquier caso resultan
insuficientes para la realización de los eventos contemplados en tres días de la
visita papal. A la fecha, solo hay 600 millones de pesos de los 4 mil millones
necesarios, es decir, solo un 15% de la meta.
Por su parte, el gobierno, que está terminando su gestión y ya no tiene recursos,
anunció que tratándose de una visita “pastoral” (Ramos lo dejó muy claro el
primer día) solo financiaría lo correspondiente a la visita de estado de Francisco,
en cuanto jefe del estado Vaticano. Es decir, con platas de todos los
contribuyentes, al igual como sucede cuando otros jefes de estado que visitan el
país, se financiará solo lo protocolar y la seguridad de la comitiva y de los
feligreses. Todo lo demás deberá ser de cargo de la Iglesia.
Esto explica, según los más benevolentes, que la Comisión Nacional de la Visita
haya puesto todos los huevos en una canasta: la recaudación de dineros entre
la población católica como si de la Teletón se tratara. Esta, según explicó la
Comisión, es la segunda etapa de la campaña “Papa Francisco, yo lo invito” que
desde ahora en octubre se despliega en parroquias y colegios. Culminará con la
tercera etapa en que se propone que cada persona en Chile done un día de su
sueldo al Papa. Esto no es así porque la misma Comisión señaló que de haber
excedentes se donarán a instituciones sin fines de lucro de la misma Iglesia en
Chile. Javier Peralta, director ejecutivo de dicha Comisióndijo al periódico oficial
para motivar a la gente a donar un día de sueldo: “Esta no es una petición que
vamos a hacer todos los meses, sino una vez cada 30 años” (sic). ¡Menos mal!
¿Cuáles las reacciones de esta campaña?
En las redes sociales y en programas de radio con interacción del público, de
sectores medios y populares, a lo largo de todo Chile, se ha generado un rechazo
contundente a Francisco, pues los costos anunciados para su visita son
considerados un escándalo, por mucho que el mismo Peralta señale que “esta
visita es bastante austera” y la Comisión se empeñe en comparar los gastos en
Chile con los tenidos en visitas papales a otros países.
Pero las críticas crecen con efecto boomerang.
El problema se acrecienta porque la opinión pública ha sido informada del
cuantioso patrimonio que maneja la Iglesia católica chilena y sobre todo el
Arzobispado de Santiago. Acciones en grandes empresas, propiedades y
donaciones suman más de 10 mil millones de pesos al año, sin considerar otros
obispados, la Conferencia Episcopal y Caritas Chile.
Lo más trágico de todo esto es que las inversiones no guardan relación con la
ética. La gente también sabe por información de la Superintendencia de Valores
y Seguros, que la Iglesia tiene acciones en empresas que abusan de los
consumidores o que han corrompido la política chilena, distanciándose del
magisterio social de la misma Iglesia.
Por ello, quienes estaban preocupados de que la derecha, guiada por el Opus
Dei como ha ocurrido hasta ahora, sería más fina y disputaría la interpretación
del mensaje del Papa mediante el uso del duopolio comunicacional, la nota
blanda carente de contenido social, y la post verdad con estilo para impedir que
Francisco sintonice con los movimientos sociales de Chile… se equivocaron. Era
suficiente una intervención más elemental y simple pero dirigida al hueso: pedir
a los chilenos y chilenas plata para el papa en un contexto donde la iglesia es
percibida por la gente como encubridora de curas pedófilos mediante poderosas
redes cómplices. Por tanto, el clima y el rechazo creado a Francisco son óptimos
porque de este modo si el Papa se le ocurre poner énfasis en temas sociales
carezca de la fuerza moral que ha logrado, por ejemplo, en Bolivia con los
movimientos populares.
Aquí radica el porqué el obispo Juan Barros sigue tan firme en Osorno. Él
representa simbólicamente el paradigma de lo no querido, de lo rechazado, del
no oído, el que nada tiene que decir, el que avergüenza. Barros es funcional a
esta estrategia que busca el desprestigio del papa para que su mensaje social
sea desoído y se alinea con quienes a nivel internacional buscan su
deslegitimación y, finalmente, su caída.
Pero ¡está bien!
Comprendemos que la inexperiencia muchas veces lleva a cometer errores y
que de los errores siempre aprendemos. Pero otro tema son las capacidades y
los talentos. Lo ocurrido recientemente en Temuco puede tener también nefastas
consecuencias hasta para el gobierno si no afina la puntería y deja de lado su
ingenuidad.
El Mercurio que para estos efectos está funcionando como diario oficial de la
visita papal, señaló hace unos días que la Fuerza Aérea de Chile había oficiado
a la Subsecretaría del Interior para hacer ver los problemas jurisdiccionales con
la base aérea del aeropuerto de Maquehua. El lugar donde la Comisión Nacional
eligió para la misa del Papa es “recinto militar” y hasta ahora nada se ha podido
hacer respecto de los preparativos logísticos como la construcción del altar.
Además, se trata de un territorio sujeto a legislación especial, bajo autoridad
militar y no civil, y los 700 metros de pista que ocupará la feligresía durante la
misa, deberá ser devuelto con todos los estándares internacionales de
aeronáutica dijo el comandante en jefe de la FACH. ¡Problemón!
¿Qué sucederá, entonces, si los feligreses del sur se manifiestan en contra del
obispo Barros en ese “recinto militar” y son detenidos los laicos? ¿o si las
comunidades mapuche en su afán de hacerse oír son acusadas de desórdenes
y acciones terroristas y en consecuencia detenidos sus líderes? ¿Qué justicia
deberá proceder? ¿La Justicia Militar? No digan que no lo advertimos. Por de
pronto, la iglesia de Temuco hace grandes esfuerzos por dar solución y lograr
cambios jurisdiccionales a fin de facilitar la misa con el Papa pero tomando
distancia de la Comisión Nacional para evitar más metidas de pata.
Quizás la Presidenta Michelle Bachelet, que viajará próximamente a Roma,
converse de estos inquietantes hechos con Francisco y le transmita cómo el
Opus Dei mantiene un control financiero y comunicacional para contener su
discurso social. Y que no olvide que ya, en 1891, los sectores conservadores del
Chile de entonces, con la complicidad de la jerarquía eclesiástica, mantuvieron
escondidos, durante años en la aduana de Valparaíso, miles de ejemplares de
la encíclica Rerum Navarum de León XIII, que hizo tomar posición a la Iglesia
frente a los problemas sociales del mundo y defender a los trabajadores.
Si el Papa fuera bien informado, debería al menos decirle al Opus: “no me ayude
compadre”.
------------------------
* El autor es experto en asuntos sociopolíticos y eclesiales. Trabajó en la Comisión
Prensa de la Visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, y fue asesor de la
Conferencia Episcopal en los años 1996-2005. Actualmente trabaja en el Centro
Ecuménico Diego de Medellín.
Encuentro ecuménico detrabajadores cristianos por la visita del Papa a Chile y los 500 años
de la Reforma
EL DÍA 21 DE OCTUBRE, BAJO EL LEMA 'POR UN CHILE ÉTICO Y
DEMOCRÁTICO'
"Estamos con Francisco en todo lo que dice en relación con la economía: ¡Esta
economía mata!"
Reflexión y Liberación, 16 de octubre de 2017
(RyL).- En unas semanas más estará en Chile el Papa Francisco, será motivo de
alegría verlo y escucharlo. Nos anima la esperanza de que su visita sirva para
que en nuestro país exista más democracia, justicia social y vida digna para
todas las trabajadoras y trabajadores, también para toda persona de buena
voluntad sea creyente o no.
Lo mismo deseamos para los miles de desempleados y jóvenes "Ni-Ni"; como
bautizó el Pontífice a los que ni estudian ni trabajan y que hoy pululan
desanimados por nuestras ciudades. Estamos con Francisco en todo lo que
dice en relación con la economía, la defensa de la Madre Tierra, los derechos
Laborales y su palabra profética cuando dijo en Roma: ¡Esta economía mata!
En estos cuatro años de pontificado han sido innumerables las homilías y
discursos en que nuestro Hermano Papa Francisco pide equidad, sueldos
justos, menos explotación y señala al mundo que solo la justicia traerá la
paz. También desde el inicio de su magisterio, clama porque exista un verdadero
Espíritu Ecuménico y en octubre de 2016 visitó la Catedral Luterana en la ciudad
sueca de Lund, desde allí llamó a caminar unidos por el bien de toda la
humanidad y señaló: "También hay que mirar con amor y honestidad nuestro
pasado y reconocer el error y pedir perdón: solo Dios es el juez".
En este Encuentro Ecuménico de Trabajadores Cristianos, veremos que es
preocupante el panorama laboral chileno que a pesar de la deficiente reforma
promulgada hace poco tiempo, podría resumirse básicamente, bajo estos
injustos e inquietantes parámetros: formas de trabajo precarias (con largas
jornadas y bajos salarios), organizaciones sindicales debilitadas y con
trabajadoras y trabajadores con escaso poder de incidencia en los centros de
poder político y económico. En esta reflexión puntual, hemos de recordar lo que
nos señala la Conferencia de Aparecida: "La explotación laboral llega, en
algunos casos, a generar condiciones de verdadera esclavitud..." (n° 73).
Hace poco en Valparaíso y Santiago, un dirigente de base señalaba con
precisión la situación actual de todas las personas que cumplen un rol laboral:
"Estamos en una posición parecida a la de comienzos del siglo XX. Hay una
concentración tremenda de la riqueza, nuevamente el trabajo produce sobre todo
alienación, aleja de la posibilidadde cultivar una vida humanamente plena, todos
podemos ver cuánto tiempo gasta la gente sólo en movilizarse. Estamos en una
situación parecida, y también hay una reacción parecida. Los trabajadores
luchan y se organizan por sus derechos, los derechos que le asisten como
ciudadanos. Derecho a la familia, derecho a que toda persona tenga un salario,
una seguridad social y un descanso justo".
Respecto al derecho a un empleo decente, Carla Brega, socióloga, explica que
lo que lo que vemos hoy día en Chile es una estructura de empleo que se
caracteriza por tener una "formalidad precarizante... Hay una amplia contratación
en términos formales, pero no asegura ni estabilidad, ni calidad en la medida en
que los salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo malas". Por otra
parte, la contención en la acción colectiva tiene que ver con la huelga que no
paraliza, "que no tiene efectividad, porque se permite, directa o indirectamente,
el reemplazo en huelga. También tenemos que la negociación colectiva se
permite, pero reducida al ámbito de la empresa, lo que hace que haya menos
incidencia en las decisiones".
Bajo las coordenadas del sistema capitalista y su actual modelo neoliberal para
el trabajo -una y otra vez denunciado por el Papa Francisco- se observa,
lastimosamente, que una relación laboral entre dos sujetos se construye bajo la
premisa de la existencia de un vínculo de "dependencia y subordinación". De
esta relación no son pocas las injusticias que se cometen en contra los
trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones.
El factor "dependencia" está relacionado con el reconocimiento que realiza el
ordenamiento jurídico de que una de las partes, el trabajador, necesita realizar
una determinada actividad para poder subsistir. La "subordinación" implica
una relación de asimetría donde el empleador, tiene funciones de dirección y
vigilancia respecto al trabajador. Significa una relación de predominio social y
económico de uno respecto del otro agente en la relación.
Esta asimetría es la que construye el ámbito de las relaciones laborales y se
produce cuando el sujeto necesita vender su fuerza de trabajo, su potencial
humano, para poder sobrevivir. Es decir, mientras que el empleador organiza,
distribuye y manda en el ámbito de las relaciones laborales, los trabajadores
intercambian su trabajo por un salario precario. Esta situación resulta
particularmente compleja en Chile en la actualidad, considerando que según
datos de la Encuesta Casen, el 50 por ciento de los trabajadores gana 300 mil
pesos o menos. Nuevamente hemos de observar lo que nos indica la
Conferencia de Aparecida: "La actividad empresarial es buena y necesaria
cuando respeta la dignidad del trabajador, el cuidado del medio ambiente y se
ordena al bien común. Se pervierte cuando, buscando solo el lucro, atenta contra
los derechos de los trabajadores y la justicia". (n° 122).
En este sentido, el punto de quiebre en el proceso de los trabajadores del
país fue la Dictadura. El plan laboral impulsado al alero de las siete
modernizaciones, diseñado por José Piñera, significó un "desmantelamiento de
los avances que históricamente han ocurrido en nuestro país en materias
sociales y laborales". Lo anterior tendría como consecuencia, deshabilitar la
posibilidad de que los trabajadores se articulen, evitar la organización y
finalmente transformarlos en actores que velan por condiciones muy inmediatas,
desconectándolos de un plan a largo plazo. Por supuesto, las malas noticias para
los trabajadores no terminaron ahí, sino que se han perpetuado y profundizado
durante las últimas tres décadas.
Hay una extrema debilidad en el mundo sindical alimentada por los gobiernos
de todos los signos. Hay una política deliberada durante los últimos 30 años (y
que viene desde la dictadura, pero que se mantuvo en democracia), por
invisibilidad al trabajador como actor político. O sea, el sindicato recluido en el
espacio empresarial sin capacidad de influir más allá del estrecho marco de los
salarios en la empresa, pero eso de los salarios en la empresa. Todo esto es
parte de una estructura jurídico-política, que tiene varias dimensiones, que se
mantiene intacta y que la Reforma Laboral no pudo subsanar como lo pedía la
justicia social.
Por esta razón y otras no menos importantes, nos reuniremos en un gran
Encuentro Ecuménico de Trabajadores Cristianos para reflexionar, debatir y
proyectar líneas de acción que tengan en cuenta el valioso trabajo humano
como un bien y no una mera mercancía. También, subrayando en medio de
nuestras Comunidades Cristianas y Organizaciones Sindicales, que "el hombre
es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social" y, que por esta
razón, toda persona humana se merece una vida buena y digna junto a sus
familias.
"Si es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real,
un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los
campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades,
no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre
Tierra como decía San Francisco...".
(Discurso del Papa Francisco a los Movimientos Populares en Santa Cruz de la
Sierra - 9/7/2015).
Fernando Chomali: "Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes sienten que han
sido dejados fuera de la comunidad"
"LA VISITA DEL PAPA PUEDE SER UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA
REAVIVAR LA FE"
"Hay una relación directa entre la justicia distributiva y la paz social"
Fernando Chomali, 22 de octubre de 2017
(Fernando Chomali,arzobispo de Concepción, Chile).- En nuestro país somos
muy agudos para describir los hechos. Es habitual ver en los medios de
comunicación social, y casi al instante, los asaltos, los lamentables suicidios, la
quema de Iglesias y bienes privados, las protestas con destrozos de los bienes
públicos, los asesinatos, las estafas y los actos de corrupción y tantos otros
males que nos aquejan día a día.
Sin embargo somos lentos a la hora de preguntarnos por las causas que
han llevado a estas situaciones que lamentamos tanto. Detrás de cada acto
de violencia se esconde mucha rabia, desazón, ausencia del sentido de la vida
e indignación. La pobreza, la sensación de exclusión y segregación, la falta de
oportunidades, van cuajando un escenario y un ambiente social que concluye en
violencia.
Si a ello le sumamos liderazgos débiles y además involucrados en acciones
reprochables, promesas no cumplidas y expectativas que no han llegado a
puerto, por ejemplo entre los 600 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, el
panorama se ve poco esperanzador.
En vez de que cada uno se pregunte de qué manera directa o indirectamente ha
contribuido a generar un ambiente -en el trato, los gestos, las palabras- que
potencie estos lamentables hechos, muchos han optado por encerrarse en
sus casas llenos de alarmas, guardias, alambres púas, electrificaciones
varias y sistemas de vigilancias por doquier. Algunos ya están promoviendo
el uso de las armas. Se ha optado por encerrarse en sí mismos y sus reducidos
ambientes en vez de mirar los hechos, que tanto daño causan, con los ojos de
quién quiere colaborar para que nunca más ocurran.
Una de las causas de estos graves hechos está, en mi opinión, en que nos
enseñan de pequeños a leer la historia y la sociedad en primera persona
del singular y no en primera persona del plural. El interés personal prevalece
por sobre el interés común y no se vincula por ninguna parte el proyecto personal
con proyecto social de mayor alcance.
Quienes prevalecen en este contexto son los más fuertes, que suelen tener
mayor nivel de educación formal y recursos financieros. Los otros van quedando
a la vera del camino. Allí se cuaja un corazón adolorido que a través de la
violencia en sus diversas formas se manifiesta. En cierto sentido se rebela. Los
grafitis que dicen "junta rabia" o "sin ley ni Dios" grafica esta situación.
Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes sienten que han sido
dejados fuera de la comunidad. La inequidad en todo sentido que vivimos en
Chile y la ausencia de un horizonte de futuro ha llevado a las situaciones antes
descritas. Los niños, los ancianos, los pobres, los enfermos, son objeto de
algunas ayudas asistenciales, cuya máxima expresión del poco interés que
suscitan es la donación de un par de pesos en el supermercado o la farmacia.
Así no sólo no llegaremos a ninguna parte sino que la violencia se acrecentará.
Hay una relación directa entre la justicia distributiva y la paz social. La
inequidad en el más amplio sentido de la palabra es la raíz de los males que nos
aquejan día a día. Creo que urge cambiar la mirada de la sociedad. Si
pudiéramos observar, juzgar y actuar en términos comunitarios la realidad será
otra. Ello exige fortalecer la familia y reconocerla como el lugar donde se aprende
a vivir no sólo con los demás sino que para los demás. Esta es una urgencia
primaria.
La ausencia de referentes familiares de los jóvenes se ha hecho sentir. Se
sienten solos, sobre exigidos y con un futuro incierto. Chile es un país con altos
índices de suicidios juveniles. El incremento del consumo de alcohol, de droga y
el alarmante aumento de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes,
dan cuenta de este vacío existencial frente a la vida y su falta de esperanza.
Pero, por otro lado, lo que más anhelan es tener una familia. Intentar políticas
públicas al margen de esta realidad que pone la realidad del hombre en primer
lugar y sus anhelos más profundos, son inconducentes y contraproducentes.
En segundo lugar urge una solidaridad más activa de todos. La solidaridad no es
un mero sentimiento sino que una categoría fundamental para promover y lograr
el bien común. El lujo y la ostentación de algunos, y su indiferencia frente a
la pobreza de otros, es irritante. No podemos pedirle al Estado lo que también
le corresponde realizar a la sociedad civil y sus organismos intermedios.
Por último, los adultos hemos de preguntarnos seriamente y en comunidad qué
mundo le estamos dejando a las futuras generaciones y sin con nuestro
actuar lo mejoramos o empeoramos. Esa pregunta y su adecuada respuesta es
la esperanza de un Chile mejor. Es para todos, pero debe ser respondida por
cada uno porque no hay nada más personal que el mérito y la culpa. Soy un
convencido que la solidaridad es el nuevo nombre de la paz y es mejor correr
más despacio pero llegar todos juntos a la meta que cada uno por su lado, y más
encima haciendo zancadillas -corrupción, cohecho, coimas- para llegar primero.
La pregunta de fondo que debemos responder es ¿qué nos une a todos los
que habitamos en Chile? Pareciera ser que nada, salvo que cada uno busque
y logre su propio querer. Lastimosamente, nos une el pensar en categorías
individuales y no en categorías comunitarias. Ese es el gran drama de Chile.
Sin duda que la visita del Papa puede ser una gran oportunidad para
reavivar la fe en Dios y reconocerlo como aquel que nos vincula a todos como
hermanos por ser Él, Padre. Esperamos que logre hacernos ver que el centro de
toda acción social, política o económica ha de ser el hombre y su dignidad. Y
que nos reconozcamos como parte de un proyecto común que según el querer
de Dios implica trabajar por lograr mayor justicia en los amplios campos de la
vida del País.
Ello implicará repensar nuevamente la educación. En mi opinión está
demasiado centrada en la competencia. Debiese estar más preocupada de
descubrir los carismas, destrezas y habilidades de cada alumno y hacerlos
reconocer en ellos un don que está llamado a convertirse en un don. El colegio
es el lugar donde se está llamado a reconocer que sobre el conocimiento grava
una hipoteca social y que su plena humanización está cuando se convierte en
un servicio a los demás.
Familia y educación desde un horizonte teológico es la posibilidad que tenemos
de salir del pantano en el que estamos. Ello es posible porque Chile, aunque lo
nieguen algunos, es un país religioso. En enero lo vamos a demostrar
saliendo a las calles y plazas a saludar a Francisco.
Perú gastará más de 11 millones de dólares en la visita del Papa
DEL 18 AL 21 DE ENERO PRÓXIMOS
Será la primera vez que el país recibe a un pontífice desde Juan Pablo II en 1988
Redacción, 19 de octubre de 2017
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional
N20171016 al 23   iglesia internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de KempisLa imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
EdwardCrumpp
 
La iglesia ante la historia
La iglesia ante la historiaLa iglesia ante la historia
La iglesia ante la historia
Diego Bilic
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
Ruben Contreras
 
Guas sexto 2 p
Guas sexto 2 pGuas sexto 2 p
Guas sexto 2 p
Luz Cruz
 
La iglesia primitiva
La iglesia primitivaLa iglesia primitiva
La iglesia primitiva
Oscar Quiroga Rodriguez
 
Iglesia Primitiva
Iglesia PrimitivaIglesia Primitiva
Iglesia Primitiva
Gallaecia Hispana
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
La Iglesia Primitiva
La Iglesia PrimitivaLa Iglesia Primitiva
La Iglesia Primitiva
Oscar Quiroga Rodriguez
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
Esteban Gomez
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
BRIAN MOORE
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecas
Diocesis Tlaxcala
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
jesusalej93
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
infocatolicos
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivoN 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
rubindecelis32
 
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivoN 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
rubindecelis32
 
Los santos
Los santosLos santos
Los santos
juanchojuancho
 
Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019
Nombre Apellidos
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
P. Guillermo Villarreal Chapa
 

La actualidad más candente (20)

La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de KempisLa imitación de Cristo - Tomás de Kempis
La imitación de Cristo - Tomás de Kempis
 
La iglesia ante la historia
La iglesia ante la historiaLa iglesia ante la historia
La iglesia ante la historia
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
 
Guas sexto 2 p
Guas sexto 2 pGuas sexto 2 p
Guas sexto 2 p
 
La iglesia primitiva
La iglesia primitivaLa iglesia primitiva
La iglesia primitiva
 
Iglesia Primitiva
Iglesia PrimitivaIglesia Primitiva
Iglesia Primitiva
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
 
La Iglesia Primitiva
La Iglesia PrimitivaLa Iglesia Primitiva
La Iglesia Primitiva
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
 
Los niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecasLos niños martires taxcaltecas
Los niños martires taxcaltecas
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivoN 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
 
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivoN 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
N 20120615 objetivo- recuperar a españa para l iglesia romana-vida-objetivo
 
Los santos
Los santosLos santos
Los santos
 
Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 

Similar a N20171016 al 23 iglesia internacional

N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Rastro de la sangre
Rastro de la sangreRastro de la sangre
Rastro de la sangre
anabaptistul
 
El cantar de los cantares un comentario
El cantar de los cantares  un comentarioEl cantar de los cantares  un comentario
El cantar de los cantares un comentario
daniel basconcel
 
Tema 14 - Los Masones
Tema 14 - Los MasonesTema 14 - Los Masones
Tema 14 - Los Masones
VI.A // Visionarios en Acción
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
nazareo60
 
Trabajo final de religión
Trabajo final de religiónTrabajo final de religión
Trabajo final de religión
Valentina Duran Lasso
 
Hpb isis sinvelo_v3
Hpb isis sinvelo_v3Hpb isis sinvelo_v3
Hpb isis sinvelo_v3
Fernando Avila
 
Isis sin velo V. 3
Isis sin velo V. 3Isis sin velo V. 3
Isis sin velo V. 3
Gamaliel Martínez Pérez
 
Isis sin Velo - Tomo 3
Isis sin Velo - Tomo 3Isis sin Velo - Tomo 3
Isis sin Velo - Tomo 3
Johann Fabián Pereira Castro
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
pastoraledu
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
AndrDazOlazbal
 
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
MariaFelicesRoman1
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
N 20170828 al 0904   iglesia internacionalN 20170828 al 0904   iglesia internacional
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
edgarzevallos
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160517 al 23 iglesia internacional
N20160517 al 23  iglesia internacionalN20160517 al 23  iglesia internacional
N20160517 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Historia General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La IglesiaHistoria General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La Iglesia
Daniel Scoth
 
49714040 catolico
49714040 catolico49714040 catolico
49714040 catolico
CarlosRiveraS
 
4 domingo t o c
4 domingo t o    c4 domingo t o    c
4 domingo t o c
pastoral penintenciaria
 

Similar a N20171016 al 23 iglesia internacional (20)

N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
 
Rastro de la sangre
Rastro de la sangreRastro de la sangre
Rastro de la sangre
 
El cantar de los cantares un comentario
El cantar de los cantares  un comentarioEl cantar de los cantares  un comentario
El cantar de los cantares un comentario
 
Tema 14 - Los Masones
Tema 14 - Los MasonesTema 14 - Los Masones
Tema 14 - Los Masones
 
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
Revista Renovación nº 30 - Febrero 2016
 
Trabajo final de religión
Trabajo final de religiónTrabajo final de religión
Trabajo final de religión
 
Hpb isis sinvelo_v3
Hpb isis sinvelo_v3Hpb isis sinvelo_v3
Hpb isis sinvelo_v3
 
Isis sin velo V. 3
Isis sin velo V. 3Isis sin velo V. 3
Isis sin velo V. 3
 
Isis sin Velo - Tomo 3
Isis sin Velo - Tomo 3Isis sin Velo - Tomo 3
Isis sin Velo - Tomo 3
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana icaActual. ica historia de la iglesia cristiana ica
Actual. ica historia de la iglesia cristiana ica
 
N20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacionalN20170228 a 0306 iglesia internacional
N20170228 a 0306 iglesia internacional
 
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
N 20170828 al 0904   iglesia internacionalN 20170828 al 0904   iglesia internacional
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
 
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
167APOCALIPSIS, UN VIAJE ATRAVES DEL TIEMPO 7.pptx
 
N20170425 al 0502 iglesia internacional
N20170425 al 0502    iglesia internacionalN20170425 al 0502    iglesia internacional
N20170425 al 0502 iglesia internacional
 
N20160517 al 23 iglesia internacional
N20160517 al 23  iglesia internacionalN20160517 al 23  iglesia internacional
N20160517 al 23 iglesia internacional
 
Historia General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La IglesiaHistoria General E Historia De La Iglesia
Historia General E Historia De La Iglesia
 
49714040 catolico
49714040 catolico49714040 catolico
49714040 catolico
 
4 domingo t o c
4 domingo t o    c4 domingo t o    c
4 domingo t o c
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 

Último

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (8)

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 

N20171016 al 23 iglesia internacional

  • 1. 16 al 23 de octubre de 2017 COMENTARIOS.......................................................................................................2 Castillo: "La religión mató a Jesús".........................................................................2 Víctor Codina: Riesgo de esterilidad eclesial ........................................................4 REFORMAS................................................................................................................5 El cardenal Cupich, ¿nuevo Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede?...........................................................................................................................5 Francisco desautoriza a Sarah y le pide "evitar malentendidos" sobre la reforma litúrgica..........................................................................................................6 Traductions liturgiques: plus de compétences aux Conférences épiscopales ................................................................................................................................10 Obispos, curas y teólogos alemanes agradecen a Francisco "su liderazgo papal valiente y sólido"............................................................................................10 MENSAJES...............................................................................................................12 El Papa, en la FAO: "Las guerras y los cambios climáticos ocasionan el hambre" .....................................................................................................................12 Francisco: "Las entrevistas siempre tienen un valor pastoral, es una manera de comunicación de mi ministerio"........................................................................17 Francisco: "Las religiones no pueden tener una actitud neutra o ambigua frente a la paz" .....................................................................................................................18 El Papa critica a los párrocos que no bautizan a hijos de madres solteras: "Escandalizan al pueblo de Dios"..........................................................................19 El Papa a la Academia de las Ciencias Sociales: “Trabajemos al servicio del desarrollo humano integral”....................................................................................21 Francisco reivindica que "la Iglesia no puede estar sin voz en la defensa de las personas con discapacidad" ..................................................................................23
  • 2. Francisco denuncia "idolatría que mata, que hace sacrificios humanos" .......25 AMÉRICA LATINA................................................................................................26 Concluye en Puebla el Encuentro Intergeneracional de Teología de la Liberación “La fuerza de los pequeños”...............................................................26 Qué hay tras las platas de la visita del Papa. Por Aníbal Pastor ....................28 Encuentro ecuménico de trabajadores cristianos por la visita del Papa a Chile y los 500 años de la Reforma ..................................................................30 Fernando Chomali: "Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes sienten que han sido dejados fuera de la comunidad" ..................................34 Perú gastará más de 11 millones de dólares en la visita del Papa .............36 El Papa Francisco, a la escucha de los pobres e indígenas de la Amazonia37 Mauricio López: "Queremos que los pueblos indígenas y las comunidades sean sujetos de su propia historia" ...................................................................40 María Clara Bingemer: "Hay sed de espiritualidad, que se busca fuera de las instituciones religiosas"...........................................................................................41 "Es evidente que en Guatemala existe una dinámica de corrupción".............43 La diócesis de Valencia asumirá dos vicariatos apostólicos de Perú .............45 Pedro Trigo, sj: Desafíos del contexto actual del país a los que optan por vivir desde una perspectiva cristiana ............................................................................45 OTROS........................................................................................................................53 Un obispo irlandés llama a incluir a las familias gays en el Encuentro Mundial de las Familias..........................................................................................................53 Un arzobispo polaco amenaza con suspender 'a divinis' a los sacerdotes anti- inmigrantes................................................................................................................54 Obispos USA temen que Trump ponga los intereses del mercado por encima de la salud de las personas....................................................................................55 COMENTARIOS Castillo: "La religión mató a Jesús" LA RELIGIÓN, INCOMPATIBLE CON EL EVANGELIO "La religión da poder, importancia, fama, en tanto que el Evangelio se vive desde la debilidad, lo marginal y lo excluido" José Mª Castillo, 22 de octubre de 2017 (José Mª Castillo).- Es curioso (y llama la atención) el hecho de que la palabra "religión" (thrêskeia), en su significado obvio de "servicio sagrado a Dios", no se menciona en el Nuevo Testamento. La palabra "religión" aparece en la carta de Santiago (1, 26-27), pero para decir que "religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: atender a huérfanos y viudas en su aflicción". Como se ha dicho muy bien, el cristianismo, fundamentalmente, no exige un comportamiento cultual especial (W. Radl: Dic. Exeg. NT, vol. I, 1898). Por lo tanto, para el NT, la "religión" como culto sagrado, liturgia, ritual o conjunto de
  • 3. observancias o dogmas, no existe ni tiene presencia o razón de ser. Es un asunto del que no se habla. Ni se menciona una sola vez en todo el NT. Pero no es esto lo más fuerte. Lo más grave y más decisivo, en este asunto tan fundamental, es que, si leemos y analizamos los evangelios con detención y atención, lo que en ellos encontramos es algo que, no sólo nos sorprende, sino que sobre todo nos desconcierta. Se trata del desconcierto, que nos produce, el hecho de que el conjunto de relatos sobre la vida y enseñanza de Jesús, que nos transmiten los evangelios, deja patente que la religión, como conjunto de leyes y rituales, templos, altares y sacerdotes, no soporta al Evangelio y, por eso mismo, es incompatible con el Evangelio. Si algo hay claro - y repetido tantas veces en los evangelios - es que los "hombres de la religión" no aguantaron el Evangelio de Jesús. Y no lo aguantaron porque los hombres de la religión vieron, en el Evangelio de Jesús, un peligro, una amenaza de vida o muerte. Como quedó patente en el Consejo Supremo (Sanedrín) cuando los dirigentes religiosos vieron que el proyecto de Jesús se centra en la defensa de la vida, como se vio evidente cuando Jesús le devolvió la vida a Lázaro (no es que lo "resucitó" para la "otra vida", sino que le hizo recuperar "esta vida"). Mientras que el proyecto de los hombres de la religión es defender y mantener su templo, sus ritos y normas, sus dignidades y privilegios, sus poderes sobre el pueblo (Jn 11, 47-53). Esto explica por qué Jesús antepuso siempre la curación de enfermos, la cercanía a los pobres, a los pequeños, a los pecadores y a toda clase de personas despreciadas y rechazadas por los dirigentes religiosos. Todo esto es lo que privilegió Jesús incluso quebrantando las normas de la religión, enfrentándose a sus sacerdotes y actuando con violencia contra quienes utilizaban el templo como negocio, hasta convertirlo en una "cueva de bandidos". Como es lógico, esta secuencia prolongada de enfrentamientos acabó como era previsible e inevitable, en aquella sociedad: la religión mató a Jesús. ¿Se puede decir más claro que la religión es incompatible con el Evangelio? Pero, si esto es así, ¿cómo se explica que, en este momento y durante tantos siglos, la religión haya estado y esté más presente que el Evangelio en la Iglesia y en la sociedad? La respuesta se comprende enseguida: la religión da poder, importancia, fama, en tanto que el Evangelio se vive desde la debilidad, lo marginal y lo excluido. Por eso la religión te hace vivir en la seguridad, mientras que el Evangelio (vivido de verdad) te obliga a vivir en la inseguridad. Todo esto se fue haciendo vida en la Iglesia. Y por eso, en ella, se fue debilitando el Evangelio y se fue potenciando la religión. Ya en el s. III, el "clero" se separó y se sobrepuso a los "laicos". Y en el s. IV, con la "presunta" conversión de Constantino, la Iglesia recibió privilegios. Y a partir de Teodosio, en el 381, además de privilegios, también dinero. Los ricos comenzaron a entrar en la Iglesia en cantidades siempre crecientes, a menudo para cumplir con funciones de liderazgo en calidad de obispos y de escritores cristianos ("Padres de la Iglesia" y Teólogos). La Iglesia se organizó y se gestionó a partir de ricos y poderosos (Peter Brown, "Por el ojo de una aguja", pg. 1034). Así, Europa quedó marcada por la "religión cristiana", pero muy alejada del "Evangelio de Jesús". Por más extraño que parezca, ahora mismo estamos viviendo una oportunidad inesperada. La religión se difumina y se hunde. Es verdad que hay casos en
  • 4. los que la "política", el "nacionalismo", la "riqueza" pretenden suplir el vacío que deja la ausencia de religión (cf. Juan A. Estrada). Pero es más fuerte y determinante el anhelo, el deseo de recuperar los valores que aporta el Evangelio: que haya vida, humanidad, felicidad para todos. Ni la política, ni la tecnología, ni la religión responden a este anhelo mundial, a este grito de la tierra, que cada día se hace más fuerte y más insistente. Es la voz del Papa Francisco, el gran líder mundial que ha surgido inesperadamente, tanto más patente cuanto más odiado por tantos clérigos (y sus monaguillos), que, lo mismo que los fariseos antiguos, no soportan el Evangelio. A ellos, les va muy bien con la religión. Víctor Codina: Riesgo de esterilidad eclesial 19 de Octubre de 2017 Este título aparentemente sensacionalista, reproduce unas palabras del papa Francisco en su discurso con ocasión del encuentro con los obispos del Brasil en Río de Janeiro, el 27 de julio de 2013. Hablando de no reducir el compromiso de las mujeres en la Iglesia, añade: “si la Iglesia pierde a las mujeres en su dimensión total y real, la Iglesia corre el riesgo de la esterilidad”. Todos conocemos la tragedia de la esterilidad en un matrimonio. Su futuro queda cuestionado. Algo semejante puede ocurrir a la Iglesia si prescinde de las mujeres, si se las margina, si no se las tiene en cuenta, si se prescinde olímpicamente de ellas, si se las subutiliza, si se las silencia. Esta actitud de marginación machista y clerical de las mujeres, contradice el modo de actuar de Jesús y el papel de las mujeres en el evangelio. La teóloga Dolores Aleixandre nos presenta una lista de actitudes de las mujeres en los evangelios: - Preparan los caminos del Señor: como Isabel (Lc 1) y María de Nazaret (Lc 1- 2). - Buscan con persistencia y hallan: como la mujer que busca la dracma perdida (Lc 15, 8-10); la hemorroisa (Lc 5, 21-34); la mujer encorvada (Lc 13, 10-17); la pecadora (Lc 7, 35-43); la viuda de Naim (Lc 7, 13); la viuda que pide justicia al juez (Lc 18, 1-8). - Guardan la Palabra: como María de Betania (Lc 10, 38-44) y María de Nazaret (Lc 2, 19.52). - Siguen fielmente a Jesús: con sus bienes (Lc 8, 3), hasta la cruz (Lc 23, 27-31; 9). - Están atentas a los signos de los tiempos: creen en la resurrección a pesar de ver el sepulcro vacío (Lc 24, 23-24). - Son generosas: derraman perfume como la pecadora (Lc 7, 35-43); como la viuda que da todo lo que tiene (Lc 21, 1-3); como las mujeres que van al sepulcro a ungir a Jesús (Lc 24, 1-11). Una Iglesia que no tenga en cuenta a las mujeres en su gobierno, pastoral, teología, espiritualidad, liturgia, moral, etc. corre el riesgo de convertirse en una institución racionalista, fría, juridicista, machista, clerical, inhumana y poco evangélica. Es decir, en palabras de Francisco, estéril ¿No será esta una de las razones del actual rechazo de muchas personas a la institución eclesial?
  • 5. Como ha escrito el anciano teólogo francés, de más de 100 años, Joseph Moingt, la mujer no es el problema sino “la solución de la Iglesia”. Solo acogiendo plenamente a las mujeres en la Iglesia, ésta no se convertirá en una higuera estéril (Mc 11, 12-.14), sino que podrá dar frutos evangélicos. REFORMAS El cardenal Cupich, ¿nuevo Prefectode la Secretaría de Economía de la Santa Sede? PODRÍA SUSTITUIR A PELL, EN EXCEDENCIA PARA DEFENDERSE DE ACUSACIONES DE ABUSOS El arzobispo de Chicago ya es prácticamente un "visitante mensual" de Roma Cameron Doody, 16 de octubre de 2017 (Cameron Doody).- Cardenal de Chicago, miembro de la poderosa Congregación para los Obispos, y ¿ahora Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede? El nombre de Blase Cupich suena fuertecomo posible sustituto del cardenal George Pell al frente del ministerio de finanzas vaticano, tras la marcha en junio del purpurado australiano, para defenderse en su país natal de acusaciones de abusos de menores. El periódico Sun Times de la ciudad en la que el cardenal Cupich es arzobispo se encuentra entre las publicaciones que se han hecho eco de dicho rumor, publicando este fin de semana que fuentes jesuitas apuntan a que el purpurado podría recibir pronto esta otra misión para añadir a su ya impresionante currículo al servicio de la Iglesia. Desde que el Papa lo eligió en 2014 para encabezar la Iglesia de la llamada "Ciudad de los Vientos", el cardenal Cupich ha ido profundizando, cada vez más y en el contexto estadounidense, en la reforma a la que Francisco sigue llamando a la Iglesia. Tanta es la sintonía y confianza mutua que se han desarrollado entre pontífice y purpurado desde entonces que el Sun Times informa que el cardenal Cupich ya es prácticamente un "visitante mensual" de la Ciudad Eterna. Ya hace casi cuatro meses, tras ser acusado formalmente en Australia de abusos a menores, el cardenal Pell -'ministro' de Economía del Vaticano desde 2014- pidió al Papa una excedencia del trabajo, que le fue concedida. Dejó tras de sí una Secretaría en mitad de un proceso de reforma, modernización y adaptación a las normas internacionales de transparencia y mejores prácticas. Por no decir nada de un buen puñado de oficiales curiales un tanto molestos con él por lo que consideraban sus "maneras bruscas", su complejo de "superioridad cultural" y sus intentos hasta "costosos", "ineficaces" y hasta "torpes" de limpiar los fondos del Vaticano. Si bien se trata, por ahora, solo de un rumor, no cabe duda alguna de que el posible nombramiento de Cupich al frente de la Secretaría de Economía del Vaticano sería un buen fichaje para la causa de las reformas de Francisco. El purpurado no solo se ha revelado como un gestor más que eficaz en sus tres
  • 6. años al frente de la archidiócesis de Chicago, sino que ha defendido a ultranza al pontífice en cada oportunidad que ha tenido. La última vez, por ejemplo, el mes pasado, cuando Cupich calificó el nuevo motu proprio del Papa sobre las traducciones litúrgicas como "un paso muy bienvenido y muy necesario del Santo Padre" y "una aclaración de lo que pretendía el Vaticano II". Francisco desautoriza a Sarah y le pide "evitar malentendidos" sobre la reforma litúrgica EL PURPURADO, UNO DE LOS OPOSITORES A BERGOGLIO EN LA CURIA, INTENTÓ 'CORREGIR' AL PAPA "Resulta inexacto atribuir a la 'confirmatio' la finalidad de la 'recognitio'" escribe el Santo Padre Jesús Bastante, 23 de octubre de 2017 (Jesús Bastante).- "Con claridad" y para "evitar malentendidos". El Papa Francisco ha desautorizado públicamente al prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Robert Sarah, quien pretendió enmendar el reciente 'Motu Proprio Magnum Principium' papal que acaba con la intervención vaticana en las traducciones de los textos litúrgicos, dotando de más libertad a las conferencias episcopales de cada país.
  • 7. Un paso de gigante hacia la descentralización en la Iglesia, que el purpurado africano, uno de los más firmes opositores a las reformas de Bergoglio, continúa empeñado en boicotear. Sin ningún éxito. Así, a través de una carta enviada al propio Sarah, Francisco recuerda al purpurado que "resulta inexacto atribuir a la 'confirmatio' la finalidad de la 'recognitio'", como afirmaba, falsamente, Sarah, en una nota posterior a la presentación del 'Motu Proprio' (que, curiosamente, no presentó él, sino el secretario de la congregación, Arthur Roche). Y es que, como adelantó en su día RD, en el nuevo procedimiento Francisco establece que la traducción, aprobada por las Conferencias Episcopales nacionales, ya no debe ser sometida a una revisión por parte de la Sede Apostólica ('recognitio'), sino a su confirmación ('confirmatio'). "Resulta inexacto atribuir a la confirmatio la finalidad de la recognitio. Es cierto que la confirmatio no es un acto meramente formal, sino necesario a la edición del libro litúrgico traducido: viene concedida después que la versión fue sometida a la Sede Apostólica para la ratificación de la aprobación de los obispos, en espíritu de diálogo y de ayuda para reflexionar si y cuando fuese necesario, respetando los derechos y los deberes, considerando la legalidad del proceso seguido y sus modalidades", corrige Francisco a Sarah, apuntando que ambos términos "no son estrechamente sinónimos ni son intercambiables". Más aún: "La recognitio -añade Bergoglio- solo indica verificación y preservación de la conformidad a la ley y la comunión de la Iglesia. El proceso de traducción de los textos litúrgicos relevantes (fórmulas sacramentales, el Credo, el Padre Nuestro...) en un idioma - de las que se consideran traducciones auténticas - no debe conducir a un espíritu de 'imposición' a las conferencias episcopales de una determinada traducción" realizada por Culto Divino. "Sobre la responsabilidad de las Conferencias Episcopales de traducir ‘fideliter', se necesita precisar que el juicio acerca de la fidelidad al latín y las eventuales correcciones necesarias, era deber del Dicasterio, mientras que ahora la norma concede a las Conferencias Episcopales la facultad de juzgar la bondad y la coherencia de uno y otro término en las traducciones del original, si también en diálogo con la Santa Sede", añade el Papa. Lo que, en la práctica, supone una desautorización de las tesis de Sarah, que podrían afectar a su futuro como prefecto de Culto Divino.
  • 8. Un Sarah que utilizó determinadas terminales mediáticas ultracatólicas para intentar precisar sus tesis frente a las del 'Motu Proprio', haciéndolas pasar por auténticas. De un modo muy elegante, el Papa no deja pasar este aspecto, apuntando, no sin ciertas dosis de ironía que "constatando que el comentario ha sido publicado en algunos sitios web y se le ha atribuido erróneamente a usted, le pido amablemente que brinde esta respuesta a los mismos sitios, así como que lo envíe a todas las Conferencias Episcopales, Miembros y Consultores de este Dicasterio". Ésta es la carta del Papa al cardenal Sarah Ciudad del Vaticano, 15 de octubre de 2017 A su eminencia Reverendísima El señor Card. Robert Sarah. Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos Eminencia He recibido su carta del 30 septiembre en la que quiere, benévolamente, expresarme su gratitud por la publicación del Motu Proprio Magnum Principium y transmitirme una elaborada nota, "comentarios", sobre los mismo con el objetivo de facilitar una mejor comprensión del texto. Al agradecerle sentidamente por su empeño y contribución, me permito expresarle simplemente, y espero con claridad, algunas observaciones sobre su nota, que considero importantes sobre todo para la aplicación y la justa comprensión del Motu Proprio y para evitar ningún malentendido. En primer lugar, es importante señalar la importancia de la clara diferencia que el nuevo Motu Proprio establece entre recognitio y confirmatio, bien consagrado en los § 2 y 3 del canon 838, para abolir la práctica adoptada por el Dicasterio después de Liturgiam Auténticam (LA) y que el nuevo Motu Proprio quería cambiar. Por lo tanto, no podemos decir que recognitio y confirmatio son "estrictamente sinónimos (o) son intercambiables" o "son intercambiables en el nivel de responsabilidad de la Santa Sede".
  • 9. En realidad el nuevo canon 838, a través de la distinción entre recognitio y confirmatio, afirma la diversa responsabilidad de la Sede Apostólica en el ejercicio de estas dos acciones, así como la de las conferencias episcopales. Magnum Principium ya no sostiene que las traducciones deben ajustarse en todos los puntos a las reglas de Lirugriam auténticam, como se afirmaba en el pasado. Por esta razón, los números individuales de LA deben ser cuidadosamente re-entendidos, incluyendo los número 79-84, para distinguir lo que exige el código para la traducción y lo que se requiere para las adaptaciones legítimas. Por lo tanto, está claro que algunos números de Liturgiam Authenticam han sido derogados o han caído en los términos en los que fueron reformulados por el nuevo Motu Proprio (por ejemplo el 76 y el 80). Sobre la responsabilidad de las Conferencias Episcopales de traducir "fideliter", debe especificarse que el juicio acerca de la fidelidad al latín y las correcciones necesarias, que era el deber del dicasterio, mientras que ahora la norma otorga a las Conferencias Episcopalesel poder de juzgar la bondad y la consistencia de ‘uno y el otro extremo en la traducción del original, incluso en diálogo con la Santa Sede. La confirmatio no supone más, por lo tanto, un examen detallado palabra por palabra, excepto en casos obvios que se pueden hacer a los presentes Obispos para su posterior reflexión. Esto se aplica en particular a las fórmulas relevantes, como para las oraciones eucarísticas, especialmente las fórmulas sacramentales aprobadas por el Santo Padre. La confirmatio también tiene en cuenta la integridad del libro, que verifica que todas las piezas que componen la edición típica ha sido traducido [1]. Aquí se puede añadir que, a la luz del MP, el "fideliter" § 3 del canon, implicauna triple fidelidad: al texto original en el primer lugar; al lenguaje particular que se traduce y finalmente a la comprensibilidad del texto por los destinatarios (cf .. Institución General del Misal romano Nos. 391-392) En este sentido, la recognitio solo indica verificación y preservación de la conformidad a la ley y la comunión de la Iglesia. El proceso de traducción de los textos litúrgicos relevantes (fórmulas sacramentales, el Credo, el Padre Nuestro...) en un idioma - de las que se consideran traducciones auténticas - no debe conducir a un espíritu de "imposición" a las conferencias episcopales de una determinada traducción realizada por el Departamento, ya que con ello se perjudicaría el derecho de los obispos consagrado en el canon, e incluso antes de que el SC 36 § 4. Por otra parte, tenga en cuenta la similitudcon el canon 825 § 1 sobre la versión de la Sagrada Escritura que no requiere confirmación por parte de la Sede Apostólica. Resulta inexacto atribuir a la confirmatio el propósito de la recognitio (es decir, "verificar y salvaguardar el cumplimiento de la ley"). Ciertamente, la confirmatio no es un acto puramente formal, pero necesario para la edición del libro litúrgico "traducida": se concede después de que esa versión se ha presentado a la Santa Sede para la ratificación de la aprobación ya realizada por los Obispos, en un espíritu de diálogo y de ayuda para reflejar si es necesario, respetando sus derechos y deberes, considerando la legalidad del proceso seguido y sus modalidades [2]. Por último, señor cardenal, reitero mi fraterno agradecimientopor su compromiso y constatando que el comentario ha sido publicado en algunos sitios web y se le ha atribuido erróneamente a usted, le pido amablemente que brinde esta respuesta a los mismos sitios, así como que lo envíe a todas las Conferencias Episcopales, Miembros y Consultores de este Dicasterio
  • 10. fraternalmente Francisco Traductions liturgiques: plus de compétences aux Conférences épiscopales 17.10.2017 par I.Media Le pape François a reçu le 16 octobre 2017 Mgr Arthur Roche, secrétaire de la Congrégation pour le culte divin et la disciplinedessacrements. Le prélat anglais est notamment investi de la question des traductions des textes liturgiques en langues vernaculaires. Mgr Roche a ainsi présidé une commission sur la question voulue par le pape François. Les travaux de celle-ci ont abouti à un Motu proprio du pontife, intitulé Magnum Principium et publié le 9 septembre dernier. Ce document rééquilibre le processus des traductions liturgiques en faveur des conférences épiscopales. Cet acte magistériel était d’ailleurs accompagné d’un article explicatif signé de Mgr Roche. Réticences du cardinal Sarah Dans une lettre publiée dans le numéro du 14 octobre de la revue catholique française L’Homme nouveau, le cardinal Robert Sarah, préfet de la Congrégation pour le culte divin et la discipline des sacrements, affirme que le motu proprio ne vient “en aucune façon” modifier la responsabilité et les compétences du Saint- Siège. Celui-ci est tenu de vérifier que les traductions soient “fidèles” et maintiennent l’unité dans l’Eglise. Le 9 octobre, le site catholique anglophone The Tablet a également rapporté des propos du cardinal Reinhard Marx, archevêque de Munich, affirmant que suite à ce Motu proprio, la Conférence des évêques allemand abandonnait la version révisée des traductions liturgiques. Cette révision suivait l’instruction Liturgiam Authenticam de 2001, visant à une traduction plus proche du texte latin. “Rome est responsable des interprétations dogmatiques mais pas des soucis de style”, a déclaré le cardinal Marx, ajoutant être “vivement soulagé”. (cath.ch/imedia/xln/be) Obispos, curas y teólogos alemanes agradecen a Francisco "su liderazgo papal valiente y sólido" MÁS DE 3.000 LAICOS SUSCRIBEN, EN POCAS HORAS, UNA NUEVA CARTA ABIERTA "PRO PAPA" La iniciativa se suma a la que, desde hace varios meses impulsó Religión Digital en el mundo hispano Cameron Doody, 18 de octubre de 2017 (Cameron Doody).- La web de los obispos alemanes ha presentado este martes la iniciativa "Pro Pope Francis", una carta abierta a favor del pontífice firmado,
  • 11. a menos de 24 horas de su estreno, por un centenar de clérigos y teólogos y apoyado por más de 3.500 laicos. Una iniciativa similar a la que, desde hace meses, impulsa Religión Digital, también bajo el título "Pro Papa Francisco". La carta abierta que acompaña la nueva iniciativa expresa la gratitud al Papa "por su liderazgo papal valiente y teológicamente sólido" frente al "ataque vehemente" que ha sufrido de los sectores más tradicionalistas de la Iglesia. En estos cuatro años de pontificado, recuerdan al pontífice, "ha conseguido remodelar la cultural pastoral de la Iglesia... de acuerdo con su origen en Jesús". Fruto, dice, de la preocupación directa de Francisco con "cada persona" -quizás "herida", pero a la vez "amada por Dios"- y de su visión de la Iglesia como "hospital de campaña". Gracias al Papa Bergoglio, añaden los firmantes en su carta, "la compasión y no la ley tendrá la última palabra" en la Iglesia "madre y pastora" con la que el pontífice sueña y que se ha venido esforzando en implementar. Entre los firmantes de la nueva carta pro-Francisco figuran los nombres de siete obispos: los de Vac (Hungría) y Rustenberg (Sudáfrica), los auxiliares de Praga (República Checa) y Viena (emérito), y los eméritos de Eisenstadt (Austria), Aliwal del Norte (Sudáfrica) y el abad de Pannonhalma (Hungría). También la firman personalidades como el editor de la revista jesuita alemana Stimmen der Zeit, Andreas Batlogg, sj, o el ex-presidente del parlamento alemán, Wolfgang Thierse. Presentando la iniciativa en la radio domradio.de, el principal impulsor de la misma, el teólogo vienés de la pastoral el profesor Paul M. Zulehner, explicó que los participantes partían de la convicción de lo que está haciendo el Papa es "recuperar cada vez más profundamente el poder original del trato de Jesús con las personas". Fue por eso, añade, que querían concienciar a todo la Iglesia de que "ahora con este Papa no se puede permanecer sentado en el sillón", sino que más bien su pontificado es "un momento histórico en la Iglesia, una ventana abierta, de la que habría que aprovechar el todo el mundo".
  • 12. El texto completo de la nueva carta abierta "Pro Papa Francisco" Querido y estimadísimo Papa Francisco, Sus iniciativas pastorales y la justificación teológica de éstas están actualmente bajo el ataque vehemente de un grupo de la Iglesia. Con esta carta abierta, deseamos expresar nuestra gratitud por su liderazgo papal valiente y teológicamente sólido. En poco tiempo, ha conseguidoremodelar la cultura pastoral de la Iglesia católica romana de acuerdo con su origen en Jesús. Le llegan directamente al corazón personas heridas y su naturaleza herida. Percibe la Iglesia como un hospital de campaña en los márgenes de la vida. Su preocupación es cada persona, amada por Dios. En el encuentro con el otro, la compasión y no la ley tendrá la última palabra. Dios y su misericordia caracterizan la cultura pastoral que usted espera de la Iglesia. Sueña con una "Iglesia madre y pastora". Compartimos su sueño. Pedimos que no se desvíe del camino que ha emprendido, y le aseguramos nuestro pleno apoyo y oración constante. Los firmantes (Traducción: RD) Para apoyar al Papa Francisco en sus reformas, pinche aquí: MENSAJES El Papa, en la FAO:"Lasguerras y loscambios climáticos ocasionan el hambre" "INTRODUCIR EN EL LENGUAJE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL LA CATEGORÍA DEL AMOR" "Aumenta el número de los últimos de la tierra, que buscan un futuro lejos de sus tierras" José Manuel Vidal, 16 de octubre de 2017
  • 13. (José M. Vidal).- Profético, como siempre, el Papa Francisco denuncia ante la FAO las "guerras y el cambio climático que ocasionan el hambre", el tráfico de armas o el desperdiciode comida, mientras otros muchos mueren de hambre. Y, a la vez, anuncia la esperanza de un horizonte fraterno y pide a la cooperación internacional que conjugue la "categoría del amor" en sus actividades. Texto íntegro del discurso del Papa a la FAO Señor Director General, Distinguidas autoridades aquí presentes, Señoras y Señores: Agradezco la invitación y las palabras de bienvenida que me ha dirigido el Director General, profesor José Graziano da Silva, y saludo con afecto a las autoridades que nos acompañan, así como a los Representantes de los Estados Miembros y a cuantos tienen la posibilidad de seguirnos desde las sedes de la FAO en el mundo. Dirijo un saludo particular a los Ministros de agricultura del G7 aquí presentes, que han finalizado su Cumbre, en la que se han discutido cuestiones que exigen una responsabilidad no sólo en relación al desarrollo y a la producción, sino también con respecto a la Comunidad internacional en su conjunto. 1. La celebración de esta Jornada Mundial de la Alimentación nos reúne en el recuerdo de aquel 16 de octubre del año 1945 cuando los gobiernos, decididos a eliminar el hambre en el mundo mediante el desarrollo del sector agrícola, instituyeron la FAO. Era aquel un período de grave inseguridad alimentaria y de grandes desplazamientos de la población, con millones de personas buscando un lugar para poder sobrevivir a las miserias y adversidades causadas por la guerra. A la luz de esto, reflexionar sobre los efectos de la seguridad alimentaria en la movilidad humana significa volver al compromiso del que nació la FAO, para renovarlo. La realidad actual reclama una mayor responsabilidad a todos los niveles, no sólo para garantizar la producción necesaria o la equitativa distribución de los frutos de la tierra -esto debería darse por descontado-, sino sobre todo para garantizar el derecho de todo ser humano a alimentarse según sus propias necesidades, tomando parte además en las decisiones que lo afectan y en la realización de las propias aspiraciones, sin tener que separarse de sus seres queridos. Ante un objetivo de tal envergadura lo que está en juego es la credibilidad de todo el sistema internacional. Sabemos que la cooperación está cada vez más condicionada por compromisos parciales, llegando incluso a limitar las ayudas en las emergencias. También las muertes a causa del hambre o el abandono de la propia tierra son una noticia habitual, con el peligro de provocar indiferencia. Nos urge pues, encontrar nuevos caminos para transformar las posibilidades de que disponemos en una garantía que permita a cada persona encarar el futuro con fundada confianza, y no sólo con alguna ilusión. El escenario de las relaciones internacionales manifiesta una creciente capacidad de dar respuestas a las expectativas de la familia humana, también con la contribución de la ciencia y de la técnica, las cuales, estudiando los problemas, proponen soluciones adecuadas. Sin embargo, estos nuevos logros no consiguen eliminar la exclusión de gran parte de la población mundial:
  • 14. cuántas son las víctimas de la desnutrición, de las guerras, de los cambios climáticos. Cuántos carecen de trabajo o de los bienes básicos y se ven obligados a dejar su tierra, exponiéndose a muchas y terribles formas de explotación. Valorizar la tecnología al servicio del desarrollo es ciertamente un camino a recorrer, a condición de que se lleguen a concretar acciones eficaces para disminuir el número de los que pasan hambre o para controlar el fenómeno de las migraciones forzosas. 2. La relación entre el hambre y las migraciones sólo se puede afrontar si vamos a la raíz del problema. A este respecto, los estudios realizados por las Naciones Unidas, como tantos otros llevados a cabo por Organizaciones de la sociedad civil, concuerdan en que son dos los principalesobstáculos que hay que superar: los conflictos y los cambios climáticos. ¿Cómose pueden superar los conflictos? El derecho internacional nos indica los medios para prevenirlos o resolverlos rápidamente, evitando que se prolonguen y produzcan carestías y la destrucción del tejido social. Pensemos en las poblacionesmartirizadas por unas guerras que duran ya decenas de años, y que se podían haber evitado o al menos detenido, y sin embargo propagan efectos tan desastrosos y crueles como la inseguridad alimentaria y el desplazamiento forzoso de personas. Se necesita buena voluntad y diálogo para frenar los conflictos y un compromiso total a favor de un desarme gradual y sistemático, previsto por la Carta de las Naciones Unidas, así como para remediar la funesta plaga del tráfico de armas. ¿De qué vale denunciar que a causa de los conflictos millonesde personas sean víctimas del hambre y de la desnutrición, si no se actúa eficazmente en aras de la paz y el desarme? En cuanto a los cambios climáticos, vemos sus consecuencias todos los días. Gracias a los conocimientos científicos, sabemos cómo se han de afrontar los problemas; y la comunidad internacional ha ido elaborando también los
  • 15. instrumentos jurídicos necesarios, como, por ejemplo, el Acuerdo de París, del que, por desgracia, algunos se están alejando. Sin embargo, reaparece la negligencia hacia los delicados equilibrios de los ecosistemas, la presunción de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, la avidez del beneficio. Por tanto, es necesario esforzarse en favor de un consenso concreto y práctico si se quieren evitar los efectos más trágicos, que continuarán recayendo sobre las personas más pobres e indefensas. Estamos llamadosa proponer un cambio en los estilos de vida, en el uso de los recursos, en los criterios de producción, hasta en el consumo, que en lo que respecta a los alimentos, presenta un aumento de las pérdidas y el desperdicio. No podemos conformarnos con decir «otro lo hará». Pienso que estos son los presupuestos de cualquier discurso serio sobre la seguridad alimentaria relacionada con el fenómeno de las migraciones. Está claro que las guerras y los cambios climáticos ocasionan el hambre, evitemos pues el presentarla como una enfermedad incurable. Las recientes previsiones formuladas por vuestros expertos contemplan un aumento de la producción global de cereales, hasta niveles que permiten dar mayor consistencia a las reservas mundiales. Este dato nos da esperanza y nos enseña que, si se trabaja prestando atención a las necesidades y al margen de las especulaciones, los resultados llegan. En efecto, los recursos alimentarios están frecuentemente expuestos a la especulación, que los midesolamente en función del beneficio económicode los grandes productores o en relación a las estimaciones de consumo, y no a las reales exigencias de las personas. De esta manera, se favorecen los conflictos y el despilfarro, y aumenta el número de los últimos de la tierra que buscan un futuro lejos de sus territorios de origen. 3. Ante esta situación podemos y debemos cambiar el rumbo (cf. Enc. Laudato si', 53; 61; 163; 202). Frente al aumento de la demanda de alimentos es preciso que los frutos de la tierra estén a disposición de todos. Para algunos, bastaría con disminuir el número de las bocas que alimentar y de esta manera se resolvería el problema; pero esta es una falsa solución si se tiene en cuenta el nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que malgastan tantos recursos. Reducir es fácil, compartir, en cambio, implica una conversión, y esto es exigente. Por eso, me hago a mí mismo, y también a vosotros, una pregunta: ¿Sería exagerado introducir en el lenguaje de la cooperación internacional la categoría del amor, conjugada como gratuidad, igualdad de trato, solidaridad, cultura del don, fraternidad, misericordia? Estas palabras expresan, efectivamente, el contenido práctico del término «humanitario», tan usado en la actividad internacional. Amar a los hermanos, tomando la iniciativa, sin esperar a ser correspondidos, es el principio evangélico que encuentra también expresión en muchas culturas y religiones, convirtiéndose en principio de humanidad en el lenguaje de las relaciones internacionales. Es menester que la diplomacia y las instituciones multilaterales alimenten y organicen esta capacidad de amar, porque es la vía maestra que garantiza, no sólo la seguridad alimentaria, sino la seguridad humana en su aspecto global. No podemos actuar sólo si los demás lo hacen, ni limitarnos a tener piedad, porque la piedad se limita a las ayudas de emergencia, mientras que el amor inspira la justicia y es esencial para llevar a cabo un orden social justo entre realidades distintas que aspiran al encuentro recíproco.
  • 16. Amar significa contribuir a que cada país aumente la producción y llegue a una autosuficiencia alimentaria. Amar se traduce en pensar en nuevos modelos de desarrollo y de consumo, y en adoptar políticas que no empeoren la situación de las poblaciones menos avanzadas o su dependencia externa. Amar significa no seguir dividiendo a la familia humana entre los que gozan de lo superfluo y los que carecen de lo necesario. El compromiso de la diplomacia nos ha demostrado, también en recientes acontecimientos, que es posible detener el recurso a las armas de destrucción masiva. Todos somos conscientes de la capacidad de destrucción de tales instrumentos. Pero, ¿somos igualmente conscientes de los efectos de la pobreza y de la exclusión? ¿Cómo detener a personas dispuestas a arriesgarlo todo, a generaciones enteras que pueden desaparecer porque carecen del pan cotidiano, o son víctimas de la violencia o de los cambios climáticos? Se desplazan hacia donde ven una luz o perciben una esperanza de vida. No podrán ser detenidas por barreras físicas, económicas, legislativas, ideológicas. Sólo una aplicación coherente del principio de humanidad lo puede conseguir. En cambio, vemos que se disminuye la ayuda pública al desarrollo y se limita la actividad de las Instituciones multilaterales, mientras se recurre a acuerdos bilaterales que subordinan la cooperación al cumplimientodeagendas y alianzas particulares o, sencillamente, a una momentánea tranquilidad. Por el contrario, la gestión de la movilidad humana requiere una acción intergubernamental coordinada y sistemática de acuerdo con las normas internacionales existentes, e impregnada de amor e inteligencia. Su objetivo es un encuentro de pueblos que enriquezca a todos y genere unión y diálogo, no exclusión ni vulnerabilidad. Aquí permitidme que me una al debate sobre la vulnerabilidad, que causa división a nivel internacional cuando se habla de inmigrantes. Vulnerable es el que está en situación de inferioridad y no puede defenderse, no tiene medios, es decir sufre una exclusión. Y lo está obligado por la violencia, por las situaciones naturales o, aún peor, por la indiferencia, la intolerancia e incluso por el odio. Ante esta situación, es justo identificar las causas para actuar con lacompetencia necesaria. Pero no es aceptable que, para evitar el compromiso, se tienda a atrincherarse detrás de sofismas lingüísticos que no hacen honor a la diplomacia,reduciéndola del «arte de lo posible» a un ejercicio estéril para justificar los egoísmos y la inactividad. Lo deseable es que todo esto se tenga en cuenta a la hora de elaborar el Pacto mundial para una migración segura, regular y ordenada, que se está realizando actualmente en el seno de las Naciones Unidas. 4. Prestemos oído al grito de tantos hermanos nuestros marginados y excluidos: «Tengo hambre, soy extranjero, estoy desnudo, enfermo, recluido en un campo de refugiados». Es una petición de justicia, no una súplica o una llamada de emergencia. Es necesario que a todos los niveles se dialogue de manera amplia y sincera, para que se encuentren lasmejores solucionesy se madureuna nueva relación entre los diversos actores del escenario internacional, caracterizada por la responsabilidad recíproca, la solidaridad y la comunión. El yugo de la miseria generado por los desplazamientos muchas veces trágicos de los emigrantes puede ser eliminado mediante una prevención consistente en proyectos de desarrollo que creen trabajo y capacidad de respuesta a las crisis medioambientales. La prevención cuesta mucho menos que los efectos provocados por la degradación de las tierras o la contaminación de las aguas,
  • 17. flagelos que azotan las zonas neurálgicas del planeta, en donde la pobreza es la única ley, las enfermedades aumentan y la esperanza de vida disminuye. Son muchas y dignas de alabanza las iniciativas que se están poniendo en marcha. Sin embargo, no bastan, urge la necesidad de seguir impulsando nuevas acciones y financiando programas que combatan el hambre y la miseria estructural con más eficacia y esperanzas de éxito. Pero si el objetivo es el de favorecer una agricultura diversificada y productiva, que tenga en cuenta las exigencias efectivas de un país, entonces no es lícito sustraer las tierras cultivables a la población, dejando que el land grabbing (acaparamiento de tierras) siga realizando sus intereses, a veces con la complicidad de quien debería defender los intereses del pueblo. Es necesario alejar la tentación de actuar en favor de grupos reducidos de la población, como también de utilizar las ayudas externas de modo inadecuado, favoreciendo la corrupción, o la ausencia de legalidad. La Iglesia Católica, con sus instituciones, teniendo directo y concreto conocimiento de las situaciones que se deben afrontar o de las necesidades a satisfacer, quiere participar directamente en este esfuerzo en virtud de su misión, que la lleva a amar a todos y le obliga también a recordar, a cuantos tienen responsabilidad nacional o internacional, el gran deber de afrontar las necesidades de los más pobres. Deseo que cada uno descubra, en el silencio de la propia fe o de las propias convicciones, las motivaciones, los principios y las aportaciones para infundir en la FAO, y en las demás Instituciones intergubernamentales, el valor de mejorar y trabajar infatigablemente por el bien de la familia humana. Gracias. Francisco: "Las entrevistas siempre tienen un valor pastoral, es una manera de comunicación de mi ministerio" "TODAVÍA TENGO MIEDO DE SER MALINTERPRETADO, PERO QUIERO CORRER ESE RIESGO PASTORAL" El Papa confiesa ser "descarado, pero también un poco tímido", en un prólogo al libro de Spadaro Jesús Bastante, 17 de octubre de 2017 (J. Bastante/Agencias).- "Las entrevistas para mí tienen siempre un valor pastoral.Si no tuviera esta confianza, no concedería entrevistas, para mí está claro. Es una manera de comunicación de mi ministerio". El Papa Francisco vuelve a 'confesarse'. Esta vez, en el prólogo del último libro de Antonio Spadaro, sj., que recoge algunas de las conversaciones y entrevistas ya realizadas a Bergoglio en los vuelos papales, bajo el título "Ahora hagan sus preguntas" (Rizzoli). En dicho prólogo, el Papa agradece la labor de los periodistas, pues "hacen las preguntas de la gente. Y una cosa con la que me siento bien es hablar con pequeñas revistas y diarios populares", y admite que "busco responder de modo
  • 18. espontáneo, en una conversación que quiero que sea comprensible, y no con fórmulas rígidas. Uso un lenguaje simple, popular". "Me gusta mirar a las personas a los ojos y responder a las preguntas con sinceridad. Sé que debo ser prudente y espero serlo", confiesa el Papa, quien añade que "siempre rezo al Espíritu Santo antes de comenzar a escuchar las preguntas y responder. Y así como no debo perder la prudencia no debo perder tampoco la confianza. Sé que esto puede volverme vulnerable, pero es un riesgo que quiero correr". "Soy descarado, pero también un poco tímido. En Buenos Aires tenía un poco de temor de los periodistas, pensaba que podían meterme en dificultades y por eso no daba entrevistas", admite el Pontífice, quien confiesa que "todavía tengo miedo de ser malinterpretado, pero quiero correr ese riesgo pastoral". Francisco: "Las religiones no pueden tener una actitud neutra o ambigua frente a la paz" "QUIEN COMETE VIOLENCIA O LA JUSTIFICA EN NOMBRE DE UNA RELIGIÓN OFENDE GRAVEMENTE A DIOS" "Una tarea urgente en el mundo de hoy, donde tantas poblaciones están laceradas por las guerras y la violencia" Jesús Bastante, 18 de octubre de 2017 (Jesús Bastante/Agencias).- "Las religiones no pueden tener una actitud neutra, y menos ambigua, frente a la paz. Quien comete violencia o la justifica en nombre de la religión ofende gravemente a Dios". Así de rotundo fue el Papa Francisco esta mañana, durante su encuentro con los delegados de la "World Conference of Religions for Peace". La recepción, que tuvo lugar antes de la audiencia general de los miércoles, sirivió para que el Papa escuchara de la boca de representantes de todas las religiones del mundo sus propuestas para un mundo en paz. Y para constatar que "creyentes de todas las religiones están llamados a invocar la paz", más allá del credo que profesen. "La paz -subrayó Bergoglio- es también una tarea urgente en el mundo de hoy, donde tantas poblaciones están laceradas por las guerras y la violencia. La paz es, al mismo tiempo, un don divino y un logro humano". .Por eso, "todos los hombres de buena voluntad, especialmente los que tienen cargos de responsabilidad, están llamados a trabajar por ella, con el corazón, con la mente y con las manos, sí, porque la paz se construye de manera "artesanal". "En la construcción de la paz, las religiones, con sus recursos espirituales y morales, tienen un papel especial e irreemplazable. No pueden tener una actitud neutral, y, todavía menos, ambiguo, con respecto a la paz", recalcó, denunciando a los que utilizan a Dios para justificar la violencia. "Dios es paz y fuente de la paz, y ha dejado en el ser humano un reflejo de su sabiduría, su potencia y su belleza". "Las religiones están destinadas por su naturaleza a promover la paz a través de la justicia, la fraternidad, el desarme y el cuidado de la creación",
  • 19. afirmó el Papa, quien también reclamó de los líderes de otras religiones un "esfuerzo común". "Las religiones -explicó Francisco- cuentan con recursos para favorecer juntas el progreso de una alianza moral que promueva el respeto de la dignidad de la persona humana y el cuidado de la creación. Gracias a Dios, tenemos muchos buenos ejemplos en diversas partes del mundo sobre la fuerza de la cooperación interreligiosa para oponerse a los conflictos violentos, para promover el desarrollo sostenible, para proteger la tierra". El Papa critica a los párrocos que no bautizan a hijos de madres solteras: "Escandalizan al pueblo de Dios" PIDE "REZAR POR NUESTROS PASTORES, PARA QUE NO CERREMOS LA PUERTA A LA GENTE QUE QUIERE ENTRAR” Dios "no es un montón de prescripciones". "Así no se puede hacer Doctrina ni enseñar Teología" Jesús Bastante, 19 de octubre de 2017 (Jesús Bastante).- Párrocos que no bautizan a los hijos de madres solteras. Curas que sí lo hacen, pero obligan al padre a no entrar en el templo. "Esto sucede hoy. Los fariseos, los Doctores de la Ley, no son cosas de aquellos tiempos". El Papa criticó con dureza a los pastores que cierran la puerta, escandalizan al pueblo de Dios", cayendo "en la corrupción", durante su misa matutina en Santa Marta. "También hoy hay tantas de éstas. Por esto es necesario rezar por nuestros pastores. Rezar, para que no perdamos la clave del conocimiento y no cerremos
  • 20. la puerta a nosotros y a la gente que quiere entrar", clamó Bergoglio en su homilía. El Papa recordó dos ejemplos de dicha corrupción: una, hace tiempo, en Buenos Aires. La otra, "hace tres meses", muy cerca de Roma. "En mi país escuché muchas veces de párrocos que no bautizaban a los hijos de las madres solteras, porque no habían nacido dentro del matrimonio canónico. Cerraban la puerta, escandalizaban al pueblo de Dios, ¿por qué? Porque el corazón de estos párrocos habían perdido la clave del conocimiento. Sin ir tan lejos en el tiempo y en el espacio, hace tres meses, en un país, en una ciudad, una mamá quería bautizar al hijo recién nacido, pero ella estaba casada civilmente con un divorciado. El párroco dijo: ‘Sí, sí. Bautizo al niño, pero tu marido está divorciado. Que se quede afuera, no puede estar presente en la ceremonia'". Todas estas actitudes, denunció Bergoglio, denotan la importancia de la "responsabilidad" de los pastores, y la necesidad de recordar la "gratuidad" de la salvación, la importancia de ser personas que "ayudan a abrir la puerta", a uno mismo y a los demás. La liturgia hablaba de las discusiones entre escribas y fariseos, y de la actitud de Jesús ante ellos, demostrándoles que sólo Dios es justo. "Hay que entender el corazón de Dios, comprender la salvación de Dios. Si no, hay un grave olvido. Se olvida la gratuidad de la salvación; se olvida la cercanía de Dios y se olvida la misericordia de Dios. Y los que olvidan la gratuidad de la salvación, la cercanía de Dios y la misericordia de Dios, se han llevado la clave del conocimiento". Y de este modo, cuando "la gratuidad es olvidada", algunos anuncian "un montón de prescripciones que, de hecho, se convierten en la salvación". La ley "es siempre una respuesta al amor gratuito de Dios", que tomó "la iniciativa" de salvarnos. Y "cuando se olvida la gratuidad de la salvación, se cae, se pierde la clave de la inteligencia de la historia de la salvación", perdiendo "el sentido de la cercanía de Dios". "Para ellos Dios es el que hizo la Ley. Y éste no es el Dios de la revelación. El Dios de la revelación es Dios, que ha comenzado a caminar con nosotros desde Abraham hasta Jesucristo, el Dios que camina con su pueblo. Y cuando se pierde esta relación cercana con el Señor, se cae en esta mentalidad obtusa que cree en la autosuficiencia de la salvación con el complimiento de la Ley. La cercanía de Dios". En efecto, cuando falta la cercanía de Dios, cuando falta la oración - evidenció el Papa - "no se puede enseñar la Doctrina" y ni siquiera "hacer teología", y menos aún "teología moral". Francisco reafirmó que la teología "se hace de rodillas, siempre cerca de Dios". Y dijo que la cercanía del Señor llega "al punto más alto en Jesucristo crucificado", habiendo sido nosotros "justificados" por la sangre de Cristo, como dice San Pablo. Por esta razón - explicó el Pontífice - con las obras de misericordia se va a tocar la carne de Cristo, "tocar a Cristo que sufre en una persona, tanto corporal como espiritualmente". Y además, advirtió que cuando se pierde la clave del conocimiento, se llega también "a la corrupción".
  • 21. El Papa a la Academia de lasCienciasSociales: “Trabajemosal servicio del desarrollo humano integral” Encuentro organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales. - ANSA 20/10/2017 18:32 (RV).- “El Estado no puede concebirse como el titular único y exclusivo del bien común sin permitir que los cuerpos intermedios de la sociedad civil expresen libremente su potencial completo. Sería una violación del principio de subsidiariedad que, combinado con la solidaridad, es una piedra angular de la doctrina social de la Iglesia”, lo dijo el Papa Francisco a los participantes en el Encuentro organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, a quienes recibió en audiencia, la mañana del tercer viernes de octubre, en la Sala Clementina del Vaticano. En su discurso, el Santo Padre agradeció a los miembros de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y a las personalidades que participan en estas jornadas de estudio, así como a las instituciones que apoyan esta iniciativa. “Una iniciativa que llama la atención sobre un tema de gran actualidad – señaló el Pontífice – como es el de elaborar nuevos modelos de cooperación entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, en relación con los desafíos de nuestro tiempo”. Aumento endémico y sistemático de las desigualdades En esta ocasión, precisó el Papa, quisiera hablar brevemente de dos causas específicas que alimentan la exclusión y las periferias existenciales: la primera dijo, es el aumento endémico y sistemático de las desigualdades y de la explotación del planeta; y la segunda causa de exclusión es el trabajo no digno de la persona humana. “La primera es el aumento endémico y sistemático de las desigualdades y de la explotación del planeta – afirmó el Obispo de Roma – que es mayor con respecto al aumento de la renta y de la riqueza. Y, sin embargo,
  • 22. la desigualdad y la explotación no son una fatalidad ni tampoco una constante histórica. No son una fatalidad – precisó el Pontífice – porque dependen, además de las diferentes conductas individuales, también de las reglas económicas que una sociedad decide darse. Basta pensar en la producción de energía, en el mercado laboral, en el sistema bancario, en el welfare, en el sistema fiscal y en el sector escolar”. El trabajo no digno de la persona humana “La otra causa de exclusión – subrayó el Papa Francisco – es el trabajo no digno de la persona humana. Ayer, en la época de la Rerum novarum (1891), se reclamaba el ‘justo salario del obrero’. Hoy en día, además de esta sacrosanta exigencia, nos preguntamos también porque todavía no se ha logrado poner en práctica lo que está escrito en la Constitución Gaudium et Spes: ‘El conjunto del proceso de la producción debe, pues, ajustarse a las necesidades de la persona y a la manera de vida de cada uno en particular’, (No. 67) y - podemos agregar con la Encíclica Laudato si’ - respetando la creación, nuestra casa común”. El desafío de trabajar al servicio del desarrollo humano integral La creación de nuevo empleo necesita, sobre todo en esta época, señaló el Pontífice, personas abiertas y emprendedoras, relaciones fraternales, investigación e inversión en el desarrollo de energía limpia para resolver los desafíos del cambio climático. Por ello, afirmó el Papa, es necesario que la acción política deba ponerse al servicio de la persona humana, del bien común y del respeto por la naturaleza. “El desafío al que responder es, pues – puntualizó el Santo Padre – el de trabajar con valentía para ir más allá del modelo de orden social vigente, transformándolo desde dentro. Debemos pedir al mercado no solo que sea eficiente en la producción de riqueza y que asegure un crecimiento sostenible, sino que también esté al servicio del desarrollo humano integral”. El desafío de aunar los derechos individuales con el bien común Refiriéndose al nuevo contexto de la globalización, el Papa Francisco señaló que, no podemos sacrificar en el altar de la eficiencia, de nuestros tiempos los valores fundamentales como la democracia, la justicia, la libertad, la familia, la creación. “Análogo es el replanteamiento de la figura y el papel del Estado-nación en un nuevo contexto como el de la globalización, que ha modificado profundamente el orden internacional anterior. El Estado no puede concebirse como el titular único y exclusivo del bien común – afirmó el Pontífice – sin permitir que los cuerpos intermedios de la sociedadcivil expresen libremente su potencial completo. Sería una violación del principio de subsidiariedad que, combinado con la solidaridad, es una piedra angular de la doctrina social de la Iglesia. El desafío aquí es cómo aunar los derechos individuales con el bien común”. Antes de concluir su discurso, el Papa Francisco alentó a seguir el ejemplo de Charles Péguy, quien veía en la virtud de la esperanza: como una hermana pequeña está en medio de las otras dos virtudes - la fe y la caridad – sujetándolas de la mano y tirando de ellas hacia delante. Me parece, afirma el Pontífice, que esta sea la posición de la sociedad civil: “tirar” hacia delante del Estado y del mercado para que puedan repensar su razón de ser y su forma de actuar. (Renato Martinez – Radio Vaticano)
  • 23. Francisco reivindica que "la Iglesia no puede estar sin voz en la defensa de las personas con discapacidad" "ES TODAVÍA DEMASIADO FUERTE EN LA MENTALIDAD COMÚN EL RECHAZO A ESTA CONDICIÓN" "Ningún límite físico o psíquico podrá jamás ser un impedimento para el encuentro con Cristo" C.D./RV, 21 de octubre de 2017 (C.D./RV).- Fuerte reclamo del Papa a favor de la dignidad y la presencia en la Iglesia de las personas discapacitadas. "Aprendamos a superar el miedo que a veces se puede sentir en relación a las personas con discapacidad", ha alentado el pontífice a los participantes en un congreso en el Vaticano, "para que toda persona, con sus dones y sus límites pueda encontrar en su camino a Jesús y abandonarse a Él con fe". En su discurso, el Santo Padre recordó la actualidad del tema tratado durante estos días en el congreso promovido por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, tema de gran importancia para la vida de la Iglesia en su trabajo de evangelización y formación cristiana: "La catequesis y las personas con discapacidad". Reconocer la dignidad de las personas discapacitadas Refiriéndose a este tema, el Obispo de Roma enfatizó que en el curso de los últimos decenios, se ha realizado un gran desarrollo en relación a la discapacidad. "El incremento de la conciencia de la dignidad de toda persona, sobre todo de aquellas más débiles", precisó el Pontífice, "ha llevado a asumir posiciones valerosas para la inclusión de cuantos viven con diversas formas de discapacidad, para que ninguno se sienta extranjero en su propia casa". Una visión muchas veces narcisista y utilitarista lleva, lamentablemente, afirmó el Papa, a muchos a considerar como marginados a las personas con discapacidad, sin coger en ella la multiforme riqueza humana y espiritual. "Es todavía demasiado fuerte en la mentalidad común una actitud de rechazo a esta condición", puntualizó el Papa, "como si esta impidiera ser feliz y realizarse a sí mismo. Lo prueba la tendencia eugénica a suprimir a los neonatos que presentan alguna forma de imperfección. En realidad, todos conocemos a tantas personas que, con su fragilidad, incluso graves, han encontrado, a pesar de la dificultad, el camino de una vida buena y rica de significado".
  • 24. Nuestra respuesta es el amor Ante este desafío de la mentalidad común de nuestra sociedad, el Papa Francisco señala que la respuesta es el amor. No ese amor falso, piadoso, sino el amor verdadero, concreto y respetuoso. "En la medida con la cual se es acogido y amado, incluso en la comunidad y acompañado a mirar al futuro con confianza, se desarrolla el verdadero recorrido de la vida y se tiene la experiencia de la felicidad duradera. Esto vale para todos, pero las personas más frágiles son la prueba. La fe es una gran compañera de la vida cuando nos permite tocar con la mano la presencia de un Padre que no deja jamás solas a sus criaturas, en ninguna condición de su vida. La Iglesia no puede estar 'sin voz' o 'desentonada' en la defensa y promoción de las personas con discapacidad". La catequesis debe descubrir los dones de toda persona Por ello, afirma el Papa Francisco, "la catequesis... está llamada a descubrir y experimentar formas coherentes para que toda persona, con sus dones, sus límites y sus discapacidades, incluso graves, pueda encontrar en su camino a Jesús y abandonarse a Él con fe". "Ningún límite físico o psíquico podrá jamás ser un impedimento para este encuentro", subrayó el Pontífice, "para que el rostro de Cristo resplandezca en el interior de toda persona. Además estemos atentos, especialmente nosotros ministros de la gracia de Cristo, a no caer en el error neo-pelagiano de no reconocer la exigencia de la fuerza de la gracia que viene de los Sacramentos de iniciación cristiana. Aprendamos a superar las dificultades y el miedo que a veces se puede sentir en relación a las personas con discapacidad.Aprendamos a buscar y también a 'inventar' con inteligencia instrumentos adecuados para que a nadie le falte la ayuda de la gracia". Antes de concluir su discurso, el Papa Francisco alentó a los participantes a formar, antes que nada con el ejemplo, catequistas capaces de acompañar a estas personas para que crezcan en la fe y den su aporte genuino y original a la vida de la Iglesia. "Por último, espero que cada vez más en las comunidades las personas con discapacidadpuedan ser ellos mismos catequistas, incluso con su mismo testimonio, para transmitir la fe de modo más eficaz", finalizó diciendo el Santo Padre.
  • 25. Francisco denuncia "una idolatría que mata, que hace sacrificios humanos" "EN MYANMAR HAY 800.000 PERSONAS, 200.000 SON NIÑOS, DESNUTRIDOS, SIN MEDICAMENTOS" Que Dios convierta el corazón de los hombres, para que conozcan al Señor y no adoren al dios dinero" Jesús Bastante, 23 de octubre de 2017 (J.B./RV).- "Hay una idolatría que mata, que hace sacrificios humanos". El Papa Francisco criticó hoy la "idolatría que hace morir de hambre a tanta gente, a tantos niños", durante su homilía en la misa de Santa Marta. En sus palabras, Bergoglio puso el ejemplo de los 200.000 niños rohingyás en los campos de refugiados de Myanmar. "Allí hay 800.000 personas, 200.000 son niños, sin apenas qué comer, desnutridos, sin medicamentos". "También hoy sucede esto. No es una cosa que el Señor dice de aquellos tiempos: no. ¡Hoy! Y nuestra oración debe ser fuerte: Señor, por favor, toca el corazón de estas personas que adoran al dios, al dios dinero. Toca también mi corazón para que yo no caiga en eso, para que yo sepa ver", pidióel Papa. "Que Dios convierta el corazónde los hombres, para que conozcanal Señor y no adoren al dios dinero". "Es Dios quien pone el límite a este apego al dinero, cuando el hombre se vuelve esclavo del dinero. Y ésta no es una fábula que Jesús se inventa: ésta es la realidad. Es la realidad de hoy. Es la realidad de hoy. Tantos hombres que viven para adorar el dinero, para hacer del dinero su propio dios. Tantas personas que viven sólo por esto y la vida no tiene sentido. ‘Así es quien acumula tesoros para sí - dice el Señor - y no se enriquece ante Dios': no saben qué es enriquecerse en Dios". El Santo Padre mencionó un episodio acaecido hace años en Argentina - en "la otra diócesis", tal como suele definir a Buenos Aires - cuando un rico empresario, aun sabiendo que estaba gravemente enfermo, compró tercamente una casa sin pensar, en cambio, que en breve tiempo habría tenido que presentarse "ante Dios". Y también hoy existen estas personas hambrientas de dinero y bienes terrenales, gente que tiene "muchísimo", frente a "los niños hambrientos que no tienen medicamentos, que no tienen educación, o que están abandonados": se trata - dijo Francisco sin dudar - de "una idolatría que mata", que hace "sacrificios humanos". Otra "consecuencia" - prosiguió explicando el Pontífice - es la guerra; incluso la que se desata en las familias: "Todos nosotros conocemos qué sucede cuando está en juego una herencia: las familias se dividen y terminan en el odio. El Señor subraya con suavidad, al final: ‘Quien no se enriquece ante Dios'. Ese es el único camino. La riqueza, pero en Dios. Y no es un desprecio por el dinero, no. Es precisamente la avidez, come dice Él: la codicia. Vivir apegados al dios dinero".
  • 26. AMÉRICA LATINA Concluye en Puebla el Encuentro Intergeneracionalde Teología de la Liberación“La fuerza de los pequeños” [AMERINDIA, Puebla] 16 de Octubre de 2017 Con una eucaristía en memoria de monseñor Óscar Romero, presidida por Juan Hernández Pico, concluyó el Encuentro Intergeneracional de Teología de la Liberación “La fuerza de los pequeños”, que reunió en Puebla, del 12 al 14 de octubre, a casi una cincuentena de teólogas y teólogos del continente. Tradición teológica liberadora El inicio de la última jornada estuvo marcado por la reflexión en torno a la tradición teológica liberadora, tema del panel en el que intervinieron Agenor Brighenti, de Brasil, Diego Irarrázaval, de Chile, Marta Zechmeister, de El Salvador, y Geraldina Céspedes, de Guatemala. En un primer momento, Geraldina Céspedes se refirió a la teología de la liberación como una teología que toma en serio la contextualidad, la subjetividad y la alteridad, retomando, por una parte, “los puntos esenciales de esta manera de reflexionar el seguimiento de Jesús a partir del compromiso transformador asumido al interior de los distintos contextos históricos en que nos ha tocado vivir”, y, por otra parte, identificando “los puntos clave de la tradición teológica de la liberación y la forma en que se han ido desarrollando en momentos y contextos históricos distintos”. En torno a las características de una teología plural en movimiento, Agenor Brighenti recordó que “la teología de la liberación alimentó la resistencia de la Iglesia de la Liberación, desde sus principios y particularmente en las últimas tres décadas, marcadas por una involución eclesial, con el reflujo de una postura de neocristiandad”. Concretamente, subrayó el carácter regional de la teología
  • 27. de la liberación, la praxis como mediación histórica, la teología de la liberación como inteligencia de una Iglesia liberadora, así como algunos componentes que configuran la teología de la liberación como una teología desde la óptica del sujeto social –el pobre–, situada en el lugar social de los pobres –la periferia–, y desde el reverso de la historia, sin dejar de referirse, a las periferias situadas en un mundo globalizado y plural. Marta Zechmeister, por su parte, destacó el legado de los mártires de la liberación, es decir, “de los hombres y las mujeres que hicieron presente el misterio de la muerte y la resurrección de Jesús, poniéndose del lado de las víctimas”. Ante la realidad del pueblo crucificado –y su calvario–, con el que se identificaron los mártires, Zechmeister planteó la necesidad de apelar a “nuevos lenguajes que permitan recuperar la fuerza liberadora de la teología, con un nuevo vigor, a favor de los marginados”. En la última intervención del panel, Diego Irarrázaval disertó sobre los cimientos y las causas de la teología de la liberación. “Estamos en medio de un cambio de época que trastoca, y a la vez abre horizontes”, propuso, señalando la necesidad de “regenerar el caminar eclesial y teologal” a través de una reflexión transversal. “Lo transversal implica –a mi parecer– reconocer el entrecruzamiento de preguntas primordiales y de labores en terrenos teológicos, es una categoría que reconoce al ‘otro’, y lo hace desde el reverso. En este encuentro en México se hace entre generaciones: hay distancias cronológicas y hay procesos diferentes, nos une el indagar y admirar el misterio cristiano con los ojos y esperanzas de gente pequeña”. Además de estas sugestivas miradas e interpelaciones que tuvieron lugar durante el panel, el conversatorio intergeneracional que se desarrolló a continuación –tercero y último del encuentro– visibilizó tres perspectivas de cara a la dimensión teologal de los procesos sociales. El teólogo jesuita Juan Hernández Pico, de El Salvador, analizó “el descarrilamiento de los procesos revolucionarios centroamericanos”, a partir de una experiencia personal y, sin embargo, de dimensiones estructurales –especialmente en torno a los procesos políticos y revolucionarios de Guatemala, El Salvador y Nicaragua– que lo ha llevado a “buscar y encontrar a Dios en medio del fracaso”. La realidad de los pobres como sacramento También la teóloga peruana Paola Polo se refirió a su experiencia personal –con sus implicaciones sociales– al acentuar “una teología de la vida y para la vida”, considerando “la realidad de los pobres como sacramento (…), desde la escucha atenta de las voces, pero sobre todo desde el diálogo cordial”. Se trata, por tanto, de “un diálogo desde lo humano”. El teólogo español Juan José Tamayo fue el último que intervino en el conversatorio, sugiriendo la necesidad de ubicar el quehacer teológico desde los nuevos escenarios globales, caracterizados por la incidencia del capitalismo en su versión neoliberal, el colonialismo en su versión neocolonialista, el patriarcado como sistema de dominación estructural, el antropocentrismo, el fundamentalismo religioso, la democracia sometida al asedio del mercado, el racismo epistemológico, la heteronormatividad, el imperialismo y el armamentismo. “No se puede olvidar, sin embargo, el clamor de los migrantes, de los refugiados y de las fronteras, que nos piden pasar de la exclusión a la hospitalidad”, concluyó Tamayo.
  • 28. Agenda A partir de estos aportes y de las elaboraciones teológicas de los días precedentes –particularmente en los espacios de ‘minga’ o ‘tequio’ teológico– el último momento del encuentro se dedicóal discernimiento de una posible agenda para transitar, durante los próximos años, frente a los desafíos actuales que representa “hacer teología de la liberación desde las nuevas resistencias y esperanzas”. Desde las múltiples iniciativas postuladas a nivel de producción, articulación- organización, y medios o canales de difusión, se confió al equipo organizador la tarea de concretar la propuesta de agenda que buscará dar continuidad al encuentro intergeneracional y apoyar los procesos de reforma eclesial del pontificado de Francisco. Amerindia continuará comunicando los frutos de esta experiencia de construcción colectiva que desencadenará nuevos itinerarios intergeneracionales, para proyectar la teología de la liberación ante los actuales sujetos y escenarios socio-eclesiales, también con miras a la celebración de los 50 años de Medellín (II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano), en 2018. Foto: Universidad Iberoamericana de Puebla. Qué hay tras las platas de la visita del Papa. Por Aníbal Pastor / periodista* Cambio 21, 13 octubre 2017 El desprestigio del papa Francisco para que su eventual discurso en favor de los pobres y su crítica al modelo neoliberal pase piola, es la principal consecuencia de la estrategia de financiamiento que está implementando la jerarquía de la Iglesia católica. Los pocos católicos que van quedando, están indignados. No son intenciones, son hechos. Las consecuencias de la campaña que lleva adelante la Comisión Nacional de Visita del Papa Francisco, que preside el obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos Pérez, junto a un equipo experto en comunicaciones, mega eventos y responsabilidad social de la empresa, es de tal envergadura que está causando un daño irreparable a la pertenencia eclesial de los pocos católicos y católicas que van quedando y que poco saben de los sabrosos entretelones del ejercicio del poder en la iglesia. Ante todo, hay quienes justifican que fue el afán de transparencia de los jóvenes ejecutivos de la Comisión Nacional, y casi de modo natural, lo que les llevó a informar que la visita del Papa costaría seis millones de dólares y que éstos debían ser financiados por los feligreses. En ambientes eclesiales se comenta que al obispo Ramos le fue mal cuando pasó el platillo por el gobierno y las empresas privadas. Estas últimas, o no se manifestaron o hicieron escuálidos aportes, que en cualquier caso resultan insuficientes para la realización de los eventos contemplados en tres días de la visita papal. A la fecha, solo hay 600 millones de pesos de los 4 mil millones necesarios, es decir, solo un 15% de la meta. Por su parte, el gobierno, que está terminando su gestión y ya no tiene recursos, anunció que tratándose de una visita “pastoral” (Ramos lo dejó muy claro el primer día) solo financiaría lo correspondiente a la visita de estado de Francisco,
  • 29. en cuanto jefe del estado Vaticano. Es decir, con platas de todos los contribuyentes, al igual como sucede cuando otros jefes de estado que visitan el país, se financiará solo lo protocolar y la seguridad de la comitiva y de los feligreses. Todo lo demás deberá ser de cargo de la Iglesia. Esto explica, según los más benevolentes, que la Comisión Nacional de la Visita haya puesto todos los huevos en una canasta: la recaudación de dineros entre la población católica como si de la Teletón se tratara. Esta, según explicó la Comisión, es la segunda etapa de la campaña “Papa Francisco, yo lo invito” que desde ahora en octubre se despliega en parroquias y colegios. Culminará con la tercera etapa en que se propone que cada persona en Chile done un día de su sueldo al Papa. Esto no es así porque la misma Comisión señaló que de haber excedentes se donarán a instituciones sin fines de lucro de la misma Iglesia en Chile. Javier Peralta, director ejecutivo de dicha Comisióndijo al periódico oficial para motivar a la gente a donar un día de sueldo: “Esta no es una petición que vamos a hacer todos los meses, sino una vez cada 30 años” (sic). ¡Menos mal! ¿Cuáles las reacciones de esta campaña? En las redes sociales y en programas de radio con interacción del público, de sectores medios y populares, a lo largo de todo Chile, se ha generado un rechazo contundente a Francisco, pues los costos anunciados para su visita son considerados un escándalo, por mucho que el mismo Peralta señale que “esta visita es bastante austera” y la Comisión se empeñe en comparar los gastos en Chile con los tenidos en visitas papales a otros países. Pero las críticas crecen con efecto boomerang. El problema se acrecienta porque la opinión pública ha sido informada del cuantioso patrimonio que maneja la Iglesia católica chilena y sobre todo el Arzobispado de Santiago. Acciones en grandes empresas, propiedades y donaciones suman más de 10 mil millones de pesos al año, sin considerar otros obispados, la Conferencia Episcopal y Caritas Chile. Lo más trágico de todo esto es que las inversiones no guardan relación con la ética. La gente también sabe por información de la Superintendencia de Valores y Seguros, que la Iglesia tiene acciones en empresas que abusan de los consumidores o que han corrompido la política chilena, distanciándose del magisterio social de la misma Iglesia. Por ello, quienes estaban preocupados de que la derecha, guiada por el Opus Dei como ha ocurrido hasta ahora, sería más fina y disputaría la interpretación del mensaje del Papa mediante el uso del duopolio comunicacional, la nota blanda carente de contenido social, y la post verdad con estilo para impedir que Francisco sintonice con los movimientos sociales de Chile… se equivocaron. Era suficiente una intervención más elemental y simple pero dirigida al hueso: pedir a los chilenos y chilenas plata para el papa en un contexto donde la iglesia es percibida por la gente como encubridora de curas pedófilos mediante poderosas redes cómplices. Por tanto, el clima y el rechazo creado a Francisco son óptimos porque de este modo si el Papa se le ocurre poner énfasis en temas sociales carezca de la fuerza moral que ha logrado, por ejemplo, en Bolivia con los movimientos populares. Aquí radica el porqué el obispo Juan Barros sigue tan firme en Osorno. Él representa simbólicamente el paradigma de lo no querido, de lo rechazado, del no oído, el que nada tiene que decir, el que avergüenza. Barros es funcional a
  • 30. esta estrategia que busca el desprestigio del papa para que su mensaje social sea desoído y se alinea con quienes a nivel internacional buscan su deslegitimación y, finalmente, su caída. Pero ¡está bien! Comprendemos que la inexperiencia muchas veces lleva a cometer errores y que de los errores siempre aprendemos. Pero otro tema son las capacidades y los talentos. Lo ocurrido recientemente en Temuco puede tener también nefastas consecuencias hasta para el gobierno si no afina la puntería y deja de lado su ingenuidad. El Mercurio que para estos efectos está funcionando como diario oficial de la visita papal, señaló hace unos días que la Fuerza Aérea de Chile había oficiado a la Subsecretaría del Interior para hacer ver los problemas jurisdiccionales con la base aérea del aeropuerto de Maquehua. El lugar donde la Comisión Nacional eligió para la misa del Papa es “recinto militar” y hasta ahora nada se ha podido hacer respecto de los preparativos logísticos como la construcción del altar. Además, se trata de un territorio sujeto a legislación especial, bajo autoridad militar y no civil, y los 700 metros de pista que ocupará la feligresía durante la misa, deberá ser devuelto con todos los estándares internacionales de aeronáutica dijo el comandante en jefe de la FACH. ¡Problemón! ¿Qué sucederá, entonces, si los feligreses del sur se manifiestan en contra del obispo Barros en ese “recinto militar” y son detenidos los laicos? ¿o si las comunidades mapuche en su afán de hacerse oír son acusadas de desórdenes y acciones terroristas y en consecuencia detenidos sus líderes? ¿Qué justicia deberá proceder? ¿La Justicia Militar? No digan que no lo advertimos. Por de pronto, la iglesia de Temuco hace grandes esfuerzos por dar solución y lograr cambios jurisdiccionales a fin de facilitar la misa con el Papa pero tomando distancia de la Comisión Nacional para evitar más metidas de pata. Quizás la Presidenta Michelle Bachelet, que viajará próximamente a Roma, converse de estos inquietantes hechos con Francisco y le transmita cómo el Opus Dei mantiene un control financiero y comunicacional para contener su discurso social. Y que no olvide que ya, en 1891, los sectores conservadores del Chile de entonces, con la complicidad de la jerarquía eclesiástica, mantuvieron escondidos, durante años en la aduana de Valparaíso, miles de ejemplares de la encíclica Rerum Navarum de León XIII, que hizo tomar posición a la Iglesia frente a los problemas sociales del mundo y defender a los trabajadores. Si el Papa fuera bien informado, debería al menos decirle al Opus: “no me ayude compadre”. ------------------------ * El autor es experto en asuntos sociopolíticos y eclesiales. Trabajó en la Comisión Prensa de la Visita del Papa Juan Pablo II a Chile en 1987, y fue asesor de la Conferencia Episcopal en los años 1996-2005. Actualmente trabaja en el Centro Ecuménico Diego de Medellín. Encuentro ecuménico detrabajadores cristianos por la visita del Papa a Chile y los 500 años de la Reforma EL DÍA 21 DE OCTUBRE, BAJO EL LEMA 'POR UN CHILE ÉTICO Y DEMOCRÁTICO'
  • 31. "Estamos con Francisco en todo lo que dice en relación con la economía: ¡Esta economía mata!" Reflexión y Liberación, 16 de octubre de 2017 (RyL).- En unas semanas más estará en Chile el Papa Francisco, será motivo de alegría verlo y escucharlo. Nos anima la esperanza de que su visita sirva para que en nuestro país exista más democracia, justicia social y vida digna para
  • 32. todas las trabajadoras y trabajadores, también para toda persona de buena voluntad sea creyente o no. Lo mismo deseamos para los miles de desempleados y jóvenes "Ni-Ni"; como bautizó el Pontífice a los que ni estudian ni trabajan y que hoy pululan desanimados por nuestras ciudades. Estamos con Francisco en todo lo que dice en relación con la economía, la defensa de la Madre Tierra, los derechos Laborales y su palabra profética cuando dijo en Roma: ¡Esta economía mata! En estos cuatro años de pontificado han sido innumerables las homilías y discursos en que nuestro Hermano Papa Francisco pide equidad, sueldos justos, menos explotación y señala al mundo que solo la justicia traerá la paz. También desde el inicio de su magisterio, clama porque exista un verdadero Espíritu Ecuménico y en octubre de 2016 visitó la Catedral Luterana en la ciudad sueca de Lund, desde allí llamó a caminar unidos por el bien de toda la humanidad y señaló: "También hay que mirar con amor y honestidad nuestro pasado y reconocer el error y pedir perdón: solo Dios es el juez". En este Encuentro Ecuménico de Trabajadores Cristianos, veremos que es preocupante el panorama laboral chileno que a pesar de la deficiente reforma promulgada hace poco tiempo, podría resumirse básicamente, bajo estos injustos e inquietantes parámetros: formas de trabajo precarias (con largas jornadas y bajos salarios), organizaciones sindicales debilitadas y con trabajadoras y trabajadores con escaso poder de incidencia en los centros de poder político y económico. En esta reflexión puntual, hemos de recordar lo que nos señala la Conferencia de Aparecida: "La explotación laboral llega, en algunos casos, a generar condiciones de verdadera esclavitud..." (n° 73). Hace poco en Valparaíso y Santiago, un dirigente de base señalaba con precisión la situación actual de todas las personas que cumplen un rol laboral: "Estamos en una posición parecida a la de comienzos del siglo XX. Hay una concentración tremenda de la riqueza, nuevamente el trabajo produce sobre todo alienación, aleja de la posibilidadde cultivar una vida humanamente plena, todos podemos ver cuánto tiempo gasta la gente sólo en movilizarse. Estamos en una situación parecida, y también hay una reacción parecida. Los trabajadores luchan y se organizan por sus derechos, los derechos que le asisten como ciudadanos. Derecho a la familia, derecho a que toda persona tenga un salario, una seguridad social y un descanso justo". Respecto al derecho a un empleo decente, Carla Brega, socióloga, explica que lo que lo que vemos hoy día en Chile es una estructura de empleo que se caracteriza por tener una "formalidad precarizante... Hay una amplia contratación en términos formales, pero no asegura ni estabilidad, ni calidad en la medida en que los salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo malas". Por otra parte, la contención en la acción colectiva tiene que ver con la huelga que no paraliza, "que no tiene efectividad, porque se permite, directa o indirectamente, el reemplazo en huelga. También tenemos que la negociación colectiva se permite, pero reducida al ámbito de la empresa, lo que hace que haya menos incidencia en las decisiones". Bajo las coordenadas del sistema capitalista y su actual modelo neoliberal para el trabajo -una y otra vez denunciado por el Papa Francisco- se observa, lastimosamente, que una relación laboral entre dos sujetos se construye bajo la premisa de la existencia de un vínculo de "dependencia y subordinación". De esta relación no son pocas las injusticias que se cometen en contra los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones.
  • 33. El factor "dependencia" está relacionado con el reconocimiento que realiza el ordenamiento jurídico de que una de las partes, el trabajador, necesita realizar una determinada actividad para poder subsistir. La "subordinación" implica una relación de asimetría donde el empleador, tiene funciones de dirección y vigilancia respecto al trabajador. Significa una relación de predominio social y económico de uno respecto del otro agente en la relación. Esta asimetría es la que construye el ámbito de las relaciones laborales y se produce cuando el sujeto necesita vender su fuerza de trabajo, su potencial humano, para poder sobrevivir. Es decir, mientras que el empleador organiza, distribuye y manda en el ámbito de las relaciones laborales, los trabajadores intercambian su trabajo por un salario precario. Esta situación resulta particularmente compleja en Chile en la actualidad, considerando que según datos de la Encuesta Casen, el 50 por ciento de los trabajadores gana 300 mil pesos o menos. Nuevamente hemos de observar lo que nos indica la Conferencia de Aparecida: "La actividad empresarial es buena y necesaria cuando respeta la dignidad del trabajador, el cuidado del medio ambiente y se ordena al bien común. Se pervierte cuando, buscando solo el lucro, atenta contra los derechos de los trabajadores y la justicia". (n° 122). En este sentido, el punto de quiebre en el proceso de los trabajadores del país fue la Dictadura. El plan laboral impulsado al alero de las siete modernizaciones, diseñado por José Piñera, significó un "desmantelamiento de los avances que históricamente han ocurrido en nuestro país en materias sociales y laborales". Lo anterior tendría como consecuencia, deshabilitar la posibilidad de que los trabajadores se articulen, evitar la organización y finalmente transformarlos en actores que velan por condiciones muy inmediatas, desconectándolos de un plan a largo plazo. Por supuesto, las malas noticias para los trabajadores no terminaron ahí, sino que se han perpetuado y profundizado durante las últimas tres décadas. Hay una extrema debilidad en el mundo sindical alimentada por los gobiernos de todos los signos. Hay una política deliberada durante los últimos 30 años (y que viene desde la dictadura, pero que se mantuvo en democracia), por invisibilidad al trabajador como actor político. O sea, el sindicato recluido en el espacio empresarial sin capacidad de influir más allá del estrecho marco de los salarios en la empresa, pero eso de los salarios en la empresa. Todo esto es
  • 34. parte de una estructura jurídico-política, que tiene varias dimensiones, que se mantiene intacta y que la Reforma Laboral no pudo subsanar como lo pedía la justicia social. Por esta razón y otras no menos importantes, nos reuniremos en un gran Encuentro Ecuménico de Trabajadores Cristianos para reflexionar, debatir y proyectar líneas de acción que tengan en cuenta el valioso trabajo humano como un bien y no una mera mercancía. También, subrayando en medio de nuestras Comunidades Cristianas y Organizaciones Sindicales, que "el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social" y, que por esta razón, toda persona humana se merece una vida buena y digna junto a sus familias. "Si es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco...". (Discurso del Papa Francisco a los Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra - 9/7/2015). Fernando Chomali: "Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes sienten que han sido dejados fuera de la comunidad" "LA VISITA DEL PAPA PUEDE SER UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA REAVIVAR LA FE" "Hay una relación directa entre la justicia distributiva y la paz social" Fernando Chomali, 22 de octubre de 2017 (Fernando Chomali,arzobispo de Concepción, Chile).- En nuestro país somos muy agudos para describir los hechos. Es habitual ver en los medios de comunicación social, y casi al instante, los asaltos, los lamentables suicidios, la quema de Iglesias y bienes privados, las protestas con destrozos de los bienes públicos, los asesinatos, las estafas y los actos de corrupción y tantos otros males que nos aquejan día a día. Sin embargo somos lentos a la hora de preguntarnos por las causas que han llevado a estas situaciones que lamentamos tanto. Detrás de cada acto de violencia se esconde mucha rabia, desazón, ausencia del sentido de la vida e indignación. La pobreza, la sensación de exclusión y segregación, la falta de oportunidades, van cuajando un escenario y un ambiente social que concluye en violencia. Si a ello le sumamos liderazgos débiles y además involucrados en acciones reprochables, promesas no cumplidas y expectativas que no han llegado a puerto, por ejemplo entre los 600 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, el panorama se ve poco esperanzador. En vez de que cada uno se pregunte de qué manera directa o indirectamente ha contribuido a generar un ambiente -en el trato, los gestos, las palabras- que potencie estos lamentables hechos, muchos han optado por encerrarse en sus casas llenos de alarmas, guardias, alambres púas, electrificaciones
  • 35. varias y sistemas de vigilancias por doquier. Algunos ya están promoviendo el uso de las armas. Se ha optado por encerrarse en sí mismos y sus reducidos ambientes en vez de mirar los hechos, que tanto daño causan, con los ojos de quién quiere colaborar para que nunca más ocurran. Una de las causas de estos graves hechos está, en mi opinión, en que nos enseñan de pequeños a leer la historia y la sociedad en primera persona del singular y no en primera persona del plural. El interés personal prevalece por sobre el interés común y no se vincula por ninguna parte el proyecto personal con proyecto social de mayor alcance. Quienes prevalecen en este contexto son los más fuertes, que suelen tener mayor nivel de educación formal y recursos financieros. Los otros van quedando a la vera del camino. Allí se cuaja un corazón adolorido que a través de la violencia en sus diversas formas se manifiesta. En cierto sentido se rebela. Los grafitis que dicen "junta rabia" o "sin ley ni Dios" grafica esta situación. Estamos viendo una verdadera rebelión de quienes sienten que han sido dejados fuera de la comunidad. La inequidad en todo sentido que vivimos en Chile y la ausencia de un horizonte de futuro ha llevado a las situaciones antes descritas. Los niños, los ancianos, los pobres, los enfermos, son objeto de algunas ayudas asistenciales, cuya máxima expresión del poco interés que suscitan es la donación de un par de pesos en el supermercado o la farmacia. Así no sólo no llegaremos a ninguna parte sino que la violencia se acrecentará. Hay una relación directa entre la justicia distributiva y la paz social. La inequidad en el más amplio sentido de la palabra es la raíz de los males que nos aquejan día a día. Creo que urge cambiar la mirada de la sociedad. Si pudiéramos observar, juzgar y actuar en términos comunitarios la realidad será otra. Ello exige fortalecer la familia y reconocerla como el lugar donde se aprende a vivir no sólo con los demás sino que para los demás. Esta es una urgencia primaria. La ausencia de referentes familiares de los jóvenes se ha hecho sentir. Se sienten solos, sobre exigidos y con un futuro incierto. Chile es un país con altos índices de suicidios juveniles. El incremento del consumo de alcohol, de droga y el alarmante aumento de enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes, dan cuenta de este vacío existencial frente a la vida y su falta de esperanza. Pero, por otro lado, lo que más anhelan es tener una familia. Intentar políticas públicas al margen de esta realidad que pone la realidad del hombre en primer lugar y sus anhelos más profundos, son inconducentes y contraproducentes. En segundo lugar urge una solidaridad más activa de todos. La solidaridad no es un mero sentimiento sino que una categoría fundamental para promover y lograr el bien común. El lujo y la ostentación de algunos, y su indiferencia frente a la pobreza de otros, es irritante. No podemos pedirle al Estado lo que también le corresponde realizar a la sociedad civil y sus organismos intermedios. Por último, los adultos hemos de preguntarnos seriamente y en comunidad qué mundo le estamos dejando a las futuras generaciones y sin con nuestro actuar lo mejoramos o empeoramos. Esa pregunta y su adecuada respuesta es la esperanza de un Chile mejor. Es para todos, pero debe ser respondida por cada uno porque no hay nada más personal que el mérito y la culpa. Soy un convencido que la solidaridad es el nuevo nombre de la paz y es mejor correr más despacio pero llegar todos juntos a la meta que cada uno por su lado, y más encima haciendo zancadillas -corrupción, cohecho, coimas- para llegar primero.
  • 36. La pregunta de fondo que debemos responder es ¿qué nos une a todos los que habitamos en Chile? Pareciera ser que nada, salvo que cada uno busque y logre su propio querer. Lastimosamente, nos une el pensar en categorías individuales y no en categorías comunitarias. Ese es el gran drama de Chile. Sin duda que la visita del Papa puede ser una gran oportunidad para reavivar la fe en Dios y reconocerlo como aquel que nos vincula a todos como hermanos por ser Él, Padre. Esperamos que logre hacernos ver que el centro de toda acción social, política o económica ha de ser el hombre y su dignidad. Y que nos reconozcamos como parte de un proyecto común que según el querer de Dios implica trabajar por lograr mayor justicia en los amplios campos de la vida del País. Ello implicará repensar nuevamente la educación. En mi opinión está demasiado centrada en la competencia. Debiese estar más preocupada de descubrir los carismas, destrezas y habilidades de cada alumno y hacerlos reconocer en ellos un don que está llamado a convertirse en un don. El colegio es el lugar donde se está llamado a reconocer que sobre el conocimiento grava una hipoteca social y que su plena humanización está cuando se convierte en un servicio a los demás. Familia y educación desde un horizonte teológico es la posibilidad que tenemos de salir del pantano en el que estamos. Ello es posible porque Chile, aunque lo nieguen algunos, es un país religioso. En enero lo vamos a demostrar saliendo a las calles y plazas a saludar a Francisco. Perú gastará más de 11 millones de dólares en la visita del Papa DEL 18 AL 21 DE ENERO PRÓXIMOS Será la primera vez que el país recibe a un pontífice desde Juan Pablo II en 1988 Redacción, 19 de octubre de 2017