SlideShare una empresa de Scribd logo
3 al 15 de noviembre de 2015
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Ernesto Cavassa, S.J.: Aprender la lección.....................................................................2
Yusandra Y. Yuca Naola*: Es tiempo de hacer lio ........................................................3
P. Víctor Hugo Miranda, SJ: La muerte a la luz de la fe cristiana .................................4
Pier Paolo Marzo Rodríguez *: ‘Laudato Si’ como guía para liderazgos en política y
gestión ambiental............................................................................................................5
Gastón Garatea: "Que aparezca todo esto del Sodalicio nos va a poner en nuestro sitio
como Iglesia" ..................................................................................................................7
SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................11
Rumbos del país................................................................................................................11
Sinesio López: Aclarando el panorama ........................................................................11
Hugo Neira: Al Borde del Abismo ...............................................................................12
Eduardo Dargent: Por una Franja de Contenidos .........................................................14
Ernesto de la Jara: Nuevas elecciones para el CNM ....................................................16
Panorama electoral ..........................................................................................................16
Gonzalo García Núñez: "Por plancha presidencial única de izquierda para 2016"......16
Alberto Adrianzén: Es mejor juntarse que unirse .........................................................18
Verónika Mendoza anuncia sueldos y pensiones dignas para todos ............................19
Sinesio López: Acuña ...................................................................................................20
Santiago Pedraglio: AGP y KF: vistiendo el ropaje de los inconformes......................21
Rocío Silva Santisteban: Prohibir la publicidad política ..............................................22
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................23
Sierra del Divisor, el pulmón del mundo, ya es Parque Nacional ................................23
Carolina Trivelli: Más equidad, más crecimiento.........................................................24
La República, EDITORIAL: Acuerdo en salud ...........................................................25
Teresa Tovar: Agenda Educativa 2016 (2)...................................................................26
Eduardo Dargent: Los Costos de un Gobierno Débil ...................................................27
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................28
Gobierno crea registro de esterilizaciones forzadas .....................................................28
Salomón Lerner Febres: Una ley para los desaparecidos .............................................29
IGLESIA
El Comercio, el sábado 7 de noviembre de 2015
Ernesto Cavassa, S.J.: Aprender la lección
Las lecciones que dejó el Sínodo de la Familia en el Vaticano
El torbellino de noticias en torno a la Iglesia que han venido apareciendo estos días en los
medios ha dejado de lado un acontecimiento eclesial importante que, bien mirado, podría
ayudar a la Iglesia a enfrentar de mejor manera los problemas éticos que arrastra desde hace
unos años y que empañan la labor de servicio generoso y desinteresado de la inmensa
mayoría de sus miembros.
Se trata del Sínodo de la Familia convocado por el papa Francisco y que ha concluido hace
unos días en Roma. Han participado 270 obispos, dos de la Conferencia Episcopal Peruana:
su presidente (monseñor Salvador Piñeiro) y su vicepresidente (monseñor Miguel
Cabrejos). Estuvieron presentes también delegados de otras confesiones religiosas y un
buen número de matrimonios. A pesar de los casi 20 días de trabajo intenso, la sensación
que dejan las conclusiones finales es que no se ha avanzado mucho en relación con las
expectativas que se habían puesto sobre algunos de los temas tratados como, por ejemplo,
el de los divorciados vueltos a casar o el de las parejas homosexuales.
Sin embargo, una lectura más detenida deja un saldo positivo. En primer lugar, Francisco
ha logrado colocar en la agenda de la Iglesia un tema clave para la vida de las personas y
que, por polémico, quedó mucho tiempo en el silencio o en los corrillos intraeclesiales.
Luego de dos sínodos consecutivos, es claro que este tema seguirá siendo objeto de debate.
En la usual exhortación apostólica postsinodal el Papa propondrá los pasos a seguir.
En segundo lugar, Francisco dijo desde el principio que deseaba escuchar todas las voces.
No ha tenido miedo al debate sobre asuntos que, por lo demás, no son materia de fe. Su
discurso final destaca este hecho: el valor del sínodo -dijo- es "haber escuchado y hecho
escuchar las voces de las familias y de los pastores de la Iglesia que han venido a Roma de
todas partes del mundo". Estas voces no tenían que ser concordantes. Y de hecho no lo
fueron. Hubo, como sabemos, obispos que manifestaron posiciones abiertamente contrarias.
El Papa no reprimió el debate, lo propició. Añadió: "En el curso de este sínodo, las distintas
opiniones que se han expresado libremente -y por desgracia a veces con métodos no del
todo benévolos- han enriquecido y animado sin duda el diálogo, ofreciendo una imagen
viva de una Iglesia que no utiliza ‘módulos impresos’, sino que toma de la fuente
inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones resecos". El Papa toma en serio la
máxima de Agustín: "En lo sustancial, unidad; en lo opinable, libertad; en todo, caridad".
En tercer lugar, las posiciones se han decantado. "La experiencia del sínodo también nos ha
hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que
defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas, sino la
gratuidad del amor de Dios y de su perdón", precisó el Papa. El sínodo "ha puesto al
descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las
enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de
Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias
heridas".
El sínodo es una institución creada por el Concilio Vaticano II. El Papa quiso celebrar su
aniversario 50. En su discurso, Francisco planteó su visión de Iglesia en clave de
sinodalidad. Una Iglesia sinodal -precisó- es una Iglesia de la escucha; en ella la jerarquía
"se abaja" para ponerse al servicio de los hermanos; presbíteros y laicos colaboran por el
bien de la Iglesia; promueve ecumenismo y -subrayó- "urge una conversión del papado". La
Iglesia sinodal de Francisco es la Iglesia que va a las periferias y que cura heridas. En sus
términos: "el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer
milenio".
El gran aporte de este sínodo ha sido el método propuesto por Francisco. Un método
sinodal. Sínodo significa "caminar juntos". ¿Cómo? Consultando a las diferentes instancias,
expresando libremente la propia opinión, de igual a igual, con el corazón puesto en el
sufrimiento ajeno, desde la misericordia. Al mismo tiempo, es una Iglesia dispuesta al
diálogo abierto con la sociedad civil, transparente ante los medios de comunicación, en
actitud crítica y autocrítica cuando esta es necesaria, y colaboradora con quienes solicitan,
con toda justicia, sancionar el delito. Si este modo de proceder, propio de una "Iglesia
sinodal" (y, en última instancia, del Concilio Vaticano II) impregnara el comportamiento de
todas las instancias e instituciones eclesiales, tendríamos menos escándalos que lamentar y
más posibilidades de ser creíbles. Aprendamos la lección.
LaRepublica.pe, jueves 5 de noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Yusandra Y. Yuca Naola*: Es tiempo de hacer lio
La vida nos presenta siempre retos nuevos, obstáculos y oportunidades por los cuales
siempre tenemos que estar atentos, los jóvenes tenemos una visión del mundo que rompe
paradigmas, una visión que nos lleva siempre a arriesgarnos en las cosas que hacemos, a
veces sin pensar en las consecuencias y otras con la capacidad de reflexionar sobre lo que
descubrimos.
Hace cuatro meses estuve en Puebla, México, en el ENJUVI (Encuentro Juvenil Ignaciano)
con jóvenes de varias regiones de México, Colombia, Brasil y Perú; me encontré con que
los jóvenes de Latinoamérica nos reconocemos como parte de una región con muchos
problemas sociales, políticos y religiosos; todos con un sueño común: luchar juntos por un
mundo mejor, que valore y respete los derechos, con jóvenes que sean críticos de su
realidad, con capacidad de generar el cambio y mejorar la calidad de vida de su contexto.
El fin de semana pasado tuve la oportunidad de encontrarme con más 300 jóvenes de todo
el Perú en el Coloquio Juvenil Ignaciano, donde se reflexionó sobre la problemática medio
ambiental que atraviesa nuestro país, inspirados en la Encíclica de Francisco, “LAUDATO
SI”, y motivados por un mismo espíritu, esto me ayudó una vez más a reconocerme en cada
uno de ellos y sobre todo reconocer la pasión con la que llevan sus sueños, esas ganas de
luchar contra la injusticia y cualquier problema que se aparezca delante; con el don de tener
siempre una respuesta creativa frente a los cuestionamientos y dificultades de nuestra
realidad.
Todos nosotros, jóvenes guiados y animados por un espíritu revolucionario, con ganas de
cambiar el mundo, nos vamos haciendo conscientes de las palabras de Francisco: "Hagan
lío pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen. Un lío que nos dé
esperanza, que nazca de haber conocido a Jesús". Cada uno de nosotros intenta hacer lío en
nuestro día a día, frente a las injusticias de nuestra realidad, donde estudiamos, en nuestra
labor pastoral, enfrentando todas aquellas dificultades que se nos presentan.
La problemática social y medioambiental son las que nos preocupan ahora, nos tocó estar
en un mundo lleno de violencia. Hacia los otros y hacia nuestro medio ambiente vivimos
individualizados, donde nuestra única preocupación es de interés propio; el consumismo
hace que solo pensemos en satisfacer necesidades que la industria nos hace creer nuestras,
ignorando así necesidades sociales y emocionales, como el bienestar de estar bien con todo
lo que nos rodea, como los otros y el medio ambiente. Hoy queremos hacer lío una vez
más, queremos actuar, pero también necesitamos formación, acompañamiento y paciencia
en este cambio que soñamos en tener. Somos conscientes que hay gente a nuestro alrededor
que nos acompaña y, agradecidos por esto, seguimos adelante.
Me da alegría poder decir que en estas dos ocasiones intentamos reunirnos para ayudar a
arreglar y organizar ese lío en comunión, preparándonos para lo que viene, para los nuevos
desafíos, siempre acompañados de un espíritu lleno de fe, esperanza y confianza en el amor
de Dios. Entregando nuestros sueños para que un mundo mejor sea posible, avanzando de
la mano en un camino largo, difícil y problemático, estamos dispuestos a salir, hacer lio,
gritar que queremos un cambio, y trabajar para lograrlo.
Hoy puedo decir que, una vez más, reafirmo mi vocación de trabajo con jóvenes, por todo
lo que aprendo cada día de este encuentro, porque la rebeldía de la adolescencia está
todavía pendiente y la madurez de la adultez se va aproximando; aprendiendo que tiene
aquí y ahora en sus manos la fuerza y pasión para cambiar la realidad que le tocó vivir,
promoviendo una sociedad inclusiva, que sepa cuidar la casa común, que se preocupe por el
bienestar del otro y que valore la dignidad humana.
* Bachiller en Psicología, Asesora Regional del voluntariado MAGIS Cusco
La República, el sábado 7 de noviembre de 2015
P. Víctor Hugo Miranda, SJ: La muerte a la luz de la fe cristiana
Hace poco se celebró en el mundo católico el día de todos los muertos. Una celebración
religiosa para una experiencia muy humana: la muerte. En ello los cristianos no nos
diferenciamos de los creyentes de otras religiones o de quienes no profesan ningún credo
religioso. Quisiera reflexionar sobre el dolor que nos produce la muerte de nuestros seres
queridos a la luz de aquello que es fundamento de la fe cristiana: el seguimiento de un
hombre que murió en la cruz y que de modo paradójico en ese mismo acto logró vencer a la
muerte. Aunque hayamos alcanzado niveles de desarrollo inimaginables, lo que el ser
humano no ha podido encontrar es el modo de librarse de la muerte. Según el teólogo
jesuita Karl Rahner la muerte es la que nos pone de cara frente a la finitud de nuestro
propio ser y es en esa consciencia de nuestro ser finitos que intuimos lo infinito, aquello
que nos trasciende, en otras palabras: Dios. Frente a ello no tenemos modo de explicar ni de
responder con la certeza de la ciencia. Es por ello que los cristianos nos acercamos desde la
experiencia de la fe, creemos que Dios se reveló de manera clara y definitiva en Jesús, que
fue condenado a morir en la cruz como consecuencia de la coherencia entre lo que decía y
lo que vivía, de su prédica del amor al prójimo, en su insistencia en que Dios es un Padre
tierno y misericordioso; lo que desató la ira de las autoridades políticas y religiosas de la
época. Sin embargo, como dice el mismo Rahner, esa muerte no fue el final de su vida, sino
su plenitud. Allí, colgado del madero, Dios se hizo uno de nosotros. De esto modo nada de
lo humano le es ajeno a Dios, ni siquiera el dolor de la muerte. Eso, que parecía un fracaso,
terminó siendo una victoria. Los cristianos creemos que, cuando nos toca sufrir la muerte
de alguien, no estamos solos. Dios, que tuvo que sufrir también la muerte de su Hijo en la
cruz, acompaña nuestro dolor. Además convierte esa muerte en vida, vida que se plenifica.
Nuestros muertos ya no están físicamente, pero siguen estando en nuestra memoria, siguen
generando vida alrededor nuestro. Nosotros somos mejores personas gracias a que pasaron
por nuestras vidas. Esa es, entonces, vida que se comunica, que sigue dando vida. Ese es el
triunfo de la vida sobre la muerte.
LaRepublica.pe, jueves 12 de noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Pier Paolo Marzo Rodríguez *: ‘Laudato Si’ como guía para liderazgos en política
y gestión ambiental
De hecho, ya se inició la campaña electoral para definir a los gobernantes del Perú entre el
28 de julio del 2016 y el 27 de julio del 2021, en vísperas del Bicentenario de nuestra
declaración de independencia política nacional. Y como nunca, entre los muchos temas de
gobierno que deberán ser materia de campaña, se encuentra la política ambiental para las
personas que habitamos la parte de la Tierra que corresponde a Perú. Para que no quede
duda al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones ha advertido que los planes de gobierno,
que obligatoriamente toda agrupación política que inscriba candidatos debe presentar,
deben tener un acápite de gestión ambiental y recursos naturales.
Y no podía ser de otro modo ante las inequívocas señas de que la relación del ser humano
con la Naturaleza requiere de una gestión, más aún en un país con una altísima
biodiversidad y, al mismo tiempo, una gran vulnerabilidad al cambio climático. Esto es
percibido tanto a los más altos niveles de decisión –la COP 20 en Lima ha sido una clara
señal en ese nivel– como al del sentido común popular, que viene produciendo la aparición
de grupos ambientalistas (en buena parte de jóvenes) o que viene insertando demandas y
temáticas ambientales en antiguas organizaciones agrarias, campesinas o indígenas, a lo
largo y ancho del país.
Ante estos signos, quienes aspiren al gobierno, ya sea en el Ejecutivo o el Legislativo,
pueden encontrar en el mensaje del Papa -condensado en la Encíclica ‘Laudato Si’ sobre el
cuidado de la Casa Común- claros derroteros y criterios para la acción y para sus
propuestas de gobierno. Conviene recordar que dicha carta es a los miembros de la Iglesia y
también al mundo, pues tiene una vocación universal en la medida en que los asuntos de los
que se ocupa atañen a todos los que vivimos en la Tierra, nuestra casa común. Por lo que
cualquiera de los candidatos podrá encontrar en ella elementos para precisar sus prioridades
de política y gestión ambiental.
Uno de ellos es la centralidad en los pobres de dichas políticas y gestiones. No sólo por un
imperativo ético general para toda política, sino por la mayor vulnerabilidad de los/as
ciudadanos/as pobres del Perú ante el cambio climático. Y porque, paradójicamente, son
ellos y ellas quiénes nos garantizan la seguridad alimentaria a todos y todas.
Otro elemento es la consideración de un vínculo espiritual de las personas con la Tierra y
sus recursos. El Papa nos recuerda el trinomio Dios-ser humano-Tierra, que se halla en el
Génesis y que es bellamente recordado por San Francisco al orar y cantar al hermano Sol, a
la hermana Luna y a otros elementos; pero que también se les recuerda a los decisores
públicos cada vez que les estalla en la cara un conflicto socioambiental, por no atender las
relaciones de las personas con la naturaleza que las rodea, que van más allá del
aprovechamiento mercantil.
Un tercer elemento es el llamado a la acción que pasa por la transformación de nuestras
actitudes y relaciones. De la carta papal los aspirantes a gobernar pueden recoger una
advertencia que a la vez es oportunidad: los cambios necesarios son posibles, pero exigen
conversiones actitudinales. Y estas, para ser masivas, necesitan de liderazgos políticos. En
efecto, un cambio de actitud a nivel nacional ha de ser guiado y orientado por líderes que lo
ejemplifiquen, o al menos lo “mensajeen”. Y quien aspire a representante o a presidente
está aspirando, a su gusto o pesar, a ser un líder. Y el estado del mundo ya no admite como
opción el no hacer nada. El cambio, en cuanto a cómo tratamos a nuestra casa común y
cómo vivimos en ella, nos pone a todos y todas en posición de discutir cómo han de
gestionarse los cambios necesarios.
Un cántico de alabanza, o al menos una actitud de respeto, es una buena manera de expresar
el tipo de liderazgo que hoy necesitamos en la gestión de nuestra relación con la
Naturaleza. Y ‘Laudato Si’ es un excelente soporte para, al margen de las confesiones,
estilos o proyectos políticos, encontrar un camino hacia ese liderazgo.
* Defensoría del Pueblo - Huánuco
La República, el domingo 15 de noviembre de 2015. ENTREVISTA
Gastón Garatea: "Que aparezca todo esto del Sodalicio nos va a poner en nuestro
sitio como Iglesia"
Sacerdote de la congregación de los Sagrados Corazones. Teólogo. Ex presidente de la
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Ex miembro de la Comisión de la
Verdad. Encargado del área de Responsabilidad Social de la Universidad Católica.
Poco antes de ser ordenado sacerdote, hace 50 años, Gastón Garatea decidió que su
especialidad sería trabajar con "la clase obrera". Como preparación, el subdiácono de
apenas 24 años viajó a la lejana Tierra del Fuego a trabajar como peón a -15 grados
centígrados- durante cuatro meses. Tiempo en el que nunca mencionó que era sacerdote, en
el que quiso ser tratado como uno más, aun cuando le llegaran a sangrar las manos por el
esfuerzo físico.
Por Ana Núñez
Siempre le ha preocupado la justicia social, ha trabajado mucho el tema de la
pobreza, y eso hace que algunas personas lo vean como un sacerdote de izquierda.
Yo me he cuidado mucho de nunca aparecer ligado a una situación política determinada,
menos a un partido político. Yo soy un sacerdote que tiene una inquietud social muy
grande, siento que Dios me llama a trabajar con los más pequeños, y si hay que sacar la
cara por alguien, la saco. Yo no soy un sacerdote de izquierda, que la gente me sienta de
izquierda es otra cosa. Pero en este país, al que habla de pobres le dicen comunista.
Entonces, pertenezco al grupo de comunistas piadosos (Ríe).
¿Por qué está mal hablar de derechas e izquierdas?
Es una moda...
¿Le gusta más la palabra progresista?
A mí no me gusta que me digan nada (Ríe). Yo soy un tipo que estoy formado para vivir el
evangelio, que es proyectarme en el servicio al prójimo y, especialmente, a los que más
sufren, a los que más lo necesitan. Entonces, yo no quiero encajonarme en estas cosas que
después te van a dificultar la vida. “¿Cómo tú, que eres progresista, puedes estar con los
retrógrados?”. Yo puedo estar con todos.
¿Se puede estar con todos?
Claro que se puede, siempre y cuando no juzgue uno a la gente. ¿Quién soy yo para juzgar?
Como dijo el papa Francisco. Luego quiero hablar de eso, pero antes quiero saber,
¿cómo se siente un hombre que dice haber sido formado para “vivir el evangelio”,
pero que lleva cuatro años sin poder oficiar una misa porque así lo dispuso Juan Luis
Cipriani?
No, no. Yo no tengo licencia para ejercer el sacerdocio, sobre todo confesiones y misas, en
la Arquidiócesis de Lima. Pero yo tengo todas las autorizaciones para celebrar en mi
congregación y afuera de Lima. Es curioso porque esto es un juego canónico, pues. A mí no
me han dado ninguna censura canónica, lo único que no me han dado es licencias, y eso se
lo da el obispo a quien quiere y a quien no quiere, no se lo da.
El arzobispo Cipriani.
Claro. Ahora, yo no estoy castigado...
Pero en la práctica esto es un castigo, ¿no? ¿A usted no le hace sentir de manos
atadas?
Ah, claro. Yo me siento muy mal. Yo estoy acostumbrado a llevarme muy bien con mis
obispos. Al cardenal Landázuri yo lo sentía como parte de mi familia; con monseñor
Vargas Alzamora también éramos muy amigos. Con este cardenal... conversando
parecemos dos viejos limeños, pero por escrito es terrible conmigo...
¿Y por qué cree que hay esa doble personalidad?
Es su manera de ser, pues... Ya no sé. Yo todos los días que celebro misa, rezo por él.
Pero... mire yo no entiendo esa distancia conmigo, pero la respeto. Yo no voy a decir “no es
mi obispo”. Es mi obispo. Ahora, él no quiere que yo esté trabajando en la universidad
Católica, pero no le corresponde a él decir, sino a mi superior. Yo pertenezco a una
congregación.
¿Es cierto que lo que le molestó a Cipriani fue que usted se declare a favor de una
Unión Civil entre homosexuales? Porque está a favor de la Unión Civil, ¿cierto?
Pero claro, dos personas tienen derecho de tener un contrato civil entre dos. Si no, mire lo
que está pasando. El otro día vi en la televisión que se murió uno (de los miembros de una
pareja homosexual) y lo dejaron sin nada al otro. Yo no he dicho nunca que estén muy bien
las parejas homosexuales, pero de ahí uno tiene derecho a opinar sobre lo que es opinable.
Es más, yo lo dije antes que el Papa: ¿Quién soy yo para juzgar? Que ellos delante de Dios
tengan su postura y cada postura es respetable. Por ejemplo, en otro otro tema...
¿Cuál?
Yo estoy en contra del aborto, es una cosa que no está permitida por la Iglesia y que en mi
concepción no entra. Pero... ¡Se están muriendo los niños! Hay falta de micronutrientes y
no porque no haya en el Perú. No los reparten. ¿Eso no es un asesinato? Es un asesinato
mucho peor que el aborto. Uno es el asesinato del niño no nacido y otro es el asesinato de
los niños vivos. ¿Cómo es posible que en el Perú tengamos el 81 por cierto de niños de cero
a cinco años anémicos en Puno? ¿Cómo es posible que en este pecado que tenemos, que se
llama Huancavelica, el 58 por ciento de los niños tengan desnutrición crónica? ¡Esas son
tragedias! Tenemos que tener desfachatez para decir las cosas. Y hay que decirlas. A mí no
me pueden botar de muchos sitios y si me botan, me voy nomás...
Parece que era cierto que Cipriani no le renueva la licencia sacerdotal por sus
opiniones.
No, no es por eso. Yo no sé por qué es. La verdad no entiendo, porque esa declaración está
en el lado de la postura del Papa. También dijeron que era porque yo dije que lo del
celibato podía cambiar y eso lo ha dicho el Papa igual que yo. Eso es un dogma de la
Iglesia, el celibato no forma parte del sacerdocio intrínsicamente. Forma parte de la vida
religiosa de los que somos religiosos.
Entonces, no entiende por qué Cipriani no le renueva la licencia...
Yo sí entiendo, pero no lo quiero decir. La cosa es más compleja y tiene que ver con esta
institución en donde estamos ahora (la Universidad Católica). Ahí hay todo un boche
grande, pero yo no tengo pruebas de eso, son suposiciones. Y, no, no, mejor ni apuntes eso.
Pero yo no encuentro proporcionado lo que ha sucedido conmigo y lo que ha sucedido con
ese señor Figari. A mí, del saque, ¡Pum!, me quitaron la licencia y a este señor no le pasa
nada todavía, ¿no?
A Figari lo estánprotegiendo.
Yo no sé si lo están protegiendo, pero no le ha pasado nada hasta ahora y eso me parece
medio digno de observación.
Reconoce a Cipriani como su obispo, como su pastor. ¿Es un buen pastor monseñor
Cipriani?
No me pongas con juicios de valor. Es un pastor de la Iglesia Católica y tiene derecho a
hacer lo que hace. Se acabó.
Pero es claro que otros sectores de la Iglesia no lo quieren. Ha postulado 7 veces a la
presidencia de la Conferencia Episcopal y los obispos nunca lo han elegido.
Ese es problema de los obispos. No me quiero meter en eso. Yo no voy a hablar mal de mi
arzobispo, yo soy respetuoso y obedezco. Me ha prohibido celebrar misa en la
arquidiócesis, yo no celebro en la arquidiócesis. Así es pues, ese es el problema que hay
con las leyes, la lucha entre la letra y el espíritu.
¿No debe uno rebelarse contra las injusticias, padre Garatea?
Bueno, este... hay que rebelarse. Una manera de rebelarse es estar aquí. Yo sé que mi
presencia en muchos lugares es muy complicada. Cuando yo voy a la eucaristía y no puedo
celebrar, participo como laico. Para mucha gente eso es una protesta. Es duro. Esto me ha
costado a mí lágrimas, pero lo acepto. Es mi arzobispo. Así es el juego. Así es la Iglesia.
Que esté bien o mal, eso lo veremos en unos añitos más, pero no quiero ser yo un niño
rebelde. La obediencia existe y como decía un amigo mío: La obediencia consiste en
obedecer.
"Quién soy yo para juzgarlos", una de las primeras frases del papa Francisco sobre
los homosexuales, generó gran expectativa sobre el fin de una historia de marginación
en la Iglesia a esas minorías. Pero hace un mes, Francisco se presentó ante la ONU y
habló de una "ley moral" para rechazar el matrimonio entre homosexuales..
Que no esté de acuerdo con el matrimonio homosexual no me extraña, yo tampoco lo estoy.
Mire, agarremos las cosas más en globo. Este es un hombre que habla para que lo entienda
el hombre de la calle, que quiere una Iglesia pobre al servicio de los pobres. Es el Papa que
ha recuperado el concilio, el papa de los sufrientes y que le ha dicho su vida a la gente. Si
uno analiza el discurso de la ONU, le dice a los países que están mandando en el mundo
que están cometiendo injusticias...
Hay una crítica abierta contra el poder económico y político...
Evidente. Y no tiene miedo de decirlo. El papa Francisco quiere destruir esta iglesia-poder
para tener una iglesia-servicio. ¿Se imagina lo que le va a costar? Porque la Curia Romana
es un poder y, entonces, ha hecho su comisión de nueve cardenales que están reformando la
Curia romana. Es dificilísimo, una institución con siglos de poder y donde los tipos que han
llegado ahí han creído que lo propio de la Iglesia era mandar...
¿Y esto que quiere cambiar el papa Francisco, se está replicando en la Iglesia de
nuestro país?
Sí. Los nuevos obispos que ha nombrado el papa Francisco son excelentes. Se jubiló el
arzobispo del Cusco y ha puesto a un franciscano ahí, a Richard Alarcón, que es un hombre
sencillo, bueno, cariñoso. Ha nombrado a un nuevo obispo en Chiclayo, un hombre
espiritual, servidor, trabajador. Y así. Está poniendo a esta gente que él quiere que sea la
que maneje esta iglesia servidora.
Pero la cabeza sigue siendo Juan Luis Cipriani.
No es la cabeza.
¿Quién es la cabeza? ¿El presidente de la Conferencia Episcopal?
El presidente de la CEP. Ahora, hay que ser también claros. El obispo más importante del
Perú es Cipriani.
¿Y Cipriani sigue el mandato del papa Francisco?
Yo creo que en su interior tiene que querer seguirlo. Vamos a ver, pues. De hecho, ha
cambiado su manera de hablar. Pero yo supongo buena fe en él. Y creo que hay que
ayudarlo a entrar en esta línea del Papa. Yo, repito, no soy nadie para juzgar.
Hay quienes se preguntan hasta qué punto el papa Francisco puede serun "producto"
para atraer gente. Debe admitir que hay una crisis en la Iglesia Católica, que cada vez
pierde más fieles...
Bueno, crisis de todas las religiones, eso hay, claro. Ahora, yo no creo en el ateísmo que
proclama la gente. Mucha gente creía en la Iglesia y ahora se ha vuelto atea, ¿por qué?
porque los curas son insoportables...
O pederastas, o adictos al poder económico y político...
Pero yo no creo que sean tantos. Mire, en estadísticas, la mayoría de los pederastas son
hombres casados. Si sacan a todos, van a ver que la proporción de curas es mínima.
No debería existir ni un caso.
Por supuesto. Hay algo en nuestra sociedad que nos está llevando a esta cosa. Estamos ante
un problema serio. Los curas han caído porque son humanos, pero eso no justifica nada.
Nada justifica el ser pederasta.
El problema se agrava porque hubo un aparente apañamiento del Tribunal
Eclesiástico. La violación de un menor es un delito y eso debió llegar a la justicia
común.
Y eso lo ha dicho la Conferencia Episcopal. Mira, yo, como soy escandaloso, digo a veces
cosas que pueden sonar terribles. Yo creo que esto nos va a hacer bien. Yo creo que el que
aparezca todo esto del Sodalicio y todas las aberraciones que hay ahí, que son una
bestialidad, nos va a poner en nuestro sitio como Iglesia. Somos pecadores. ¿Qué pecados?
Ahí tienen pues, libros enteros. Hay que ser más humildes y hay una cosa que es terrible,
que el evangelio es predicado por pecadores. Qué maravilla que Dios no nos tenga asco,
sino que nos pida “anda, vive el evangelio, corrige lo malo”.
¿Qué debe venir ahora en la Iglesia? ¿Un acto de contrición?
Claro, claro. Eso tiene que venir. A mí lo que más pena me ha dado del libro de Pedro
Salinas es lo que él cuenta del Dios que tienen estos fulanos del Sodalicio, un Dios
castigador, un Dios que es una gran computadora de pecados, cuando el Dios de mi
Evangelio es un Dios que nos ama.
SOCIEDADY POLÍTICA
Rumbos del país
La República, el jueves 5 de noviembre de 2015
Sinesio López: Aclarando el panorama
Es una ironía de la historia que los herederos de la derecha oligárquica y de la actual
derecha neoliberal se autoproclamen demócratas y se autoerijan en aduaneros del
pensamiento democrático y en un jurado severo que califica quién es demócrata y quién no
lo es. No tienen pergaminos para eso, pero lo hacen. Para ir más allá del anatema y para
iniciar una discusión basada en fundamentos teóricos de las tradiciones democráticas,
sugiero algunas ideas iniciales sobre el tema.
Desde una perspectiva procedimental, la democracia es un conjunto de reglas y
procedimientos tanto para acceder al gobierno como para dirigirlo y gestionarlo en su
relación con la sociedad y los ciudadanos. Las reglas para acceder al gobierno se
expresan en el sistema electoral que, para resumirlo, se condensa en el acto del sufragio y
en el proceso electoral. El debate actual se centra, no en el primero, sino en el segundo, en
su institucionalidad, equidad y competitividad, esto es, en el carácter justo o injusto del
proceso electoral. La dificultad proviene del hecho de que ni la academia ni la política han
logrado establecer el nivel de injusticia a partir del cual un proceso electoral injusto puede
ser considerado ilegítimo y no otorga, por consiguiente, el derecho a gobernar.
Las reglas y procedimientos de dirección y gestión del gobierno y del Estado dependen de
la forma de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo). El
presidencialismo parlamentarizado del Perú tiene un Presidente que es jefe del Estado y
jefe de Gobierno, cuenta con una división de poderes enturbiada por interferencias
parlamentarias que afectan la gobernabilidad, se somete al dominio de la ley en el que
enmarca sus decisiones y sus acciones para que sean legítimas, reconoce y respeta los
derechos de los ciudadanos como legítimos titulares del poder. Pese a todo esto, es
frecuente en AL elegir presidentes democráticos para que nos gobiernen dictadores bajo un
ropaje democrático.
Fue el gran sociólogo alemán Max Weber el que definió la democracia como un
procedimiento o un método para elegir a los gobernantes y convirtió al ciudadano en un
mero elector. Pero fue Schumpeter el que extremó la democracia procedimental al
definirla como "libre competición por un voto libre" y como un método a través del cual las
élites se hacen elegir por los ciudadanos convirtiendo a estos, no en electores, sino en
meros votos.
La democracia procedimental es, sin embargo, insuficiente para las clases populares y para
la izquierda que demandan, no solo procedimientos, sino también bienestar, igualdad,
equidad e inclusión, esto es, una democracia procedimental y sustantiva. Los
procedimientos que nada tienen que ver con el bienestar de las mayorías genera en estas
desafección con la democracia. Robert Dahl, un destacado teórico del pluralismo que nada
tuvo que ver con la izquierda, sostuvo que el proceso y la sustancia de la democracia no
pueden estar realmente separados: "el proceso democrático no solo es esencial para el
derecho de la gente a gobernarse a sí misma sino que es en sí mismo un rico conjunto de
bienes sustantivos". Es quizás por esta razón que Dahl, cuando aborda los casos de la vida
real, prefiere referirse, no a "democracias" ideales, sino a las "poliarquías". Estamos
frente a la democracia procesal.
Caretas Nº 2410, el jueves 5 de noviembre de 2015. ENTREVISTA
Hugo Neira: Al Borde del Abismo
Hugo Neira tiene un nuevo libro cocinándose. Se llama Civilizaciones Comparadas y
saldrá de la imprenta este mes. Mientras espera vallejianamente que no se le queme en la
puerta del horno, habla con CARETAS sobre lo que se viene hacia el 2016.
Neira divisa el brumoso horizonte político, social y educativo del 2016. "Hemos fabricado
artificialmente una enorme masa urbana despolitizada, deseducada, descivilizada",
sentencia desde su balcón con vista hacia abajo.
Por Carlos Cabanillas
Vamos a tener cuatro elecciones democráticas seguidas: todo un récord republicano.
¿Hay razones para el optimismo rumbo al Bicentenario?
Yo discuto esa idea. Hicimos dos apuestas: por la democracia y por el mercado. Pero no
nos hemos vuelto una sociedad más democrática. Según una encuesta del USAID (2014),
solo un 12% cree en la democracia. Tampoco hay confianza en los poderes del Estado. En
cuanto a la economía, si bien hemos crecido, estamos frente a una de las sociedades más
desiguales que existen. Frente a la neblina mundial que se viene, ¿cuántos pagan
impuestos? Lo que han hecho con la educación es diez veces peor que lo que hizo Abimael
Guzmán. Así no entramos a la OCDE ni en dos mil años. Como dije en un artículo: 2 + 2
ya no suman 5.
Antes había el temor de que 2 + 2 sume 5 para un Estado totalitario. Ahora suma 5 en
la mente ignorante de un mercado desregulado.
Si la cultura no existe, no hay desarrollo. Aunque camine la economía y la democracia, esta
sociedad no ha entrado ni entrará al siglo XXI. Fallamos en el siglo XX porque no hicimos
la Revolución Industrial. El salto, que es cognitivo, es el conocimiento. Como dice Álvaro
Vargas Llosa, estamos frente a "la contenta barbarie".
Nunca fuimos modernos, parafraseando a Bruno Latour.
No, la modernidad es "me voy de putas aunque no debería hacerlo" y lo asumo porque soy
adulto, pues. ¿Tú crees que formamos adultos? No. Pregúntales a las mujeres qué opinión
tienen de los maridos peruanos. Dicen que son niños grandes. La esposa reemplaza a la
madre. ¿Te acuerdas de Humala en el 2006 cuando jugaba con las banderitas? Yo dije ‘este
cojudo no está hecho ara este cargo’.
Si el rol de la madre es muy fuerte en el Perú, ¿por qué aún no hemos tenido una
presidenta?
Porque los hombres se han opuesto. Hay un machismo muy fuerte todavía. Los
comportamientos del ciudadano peruano promedio, al margen de por quién vote, no son
muy democráticos. Ni en su casa, ni en su trabajo, ni en su vecindad. Lo democrático es
respetar que el otro existe.
¿Somos una sociedad violenta?
Nos estamos volviendo una sociedad violenta porque la economía misma nos lleva a la
competencia y la desigualdad. Anda a quitarle un puesto a un informal. Te agarra a patadas.
Estamos trasladando la jungla a la vida corriente. Como decía Hobbes, el otro es el
enemigo. Nuestra sociedad, sin reglas del Estado, se volverá cada vez más violenta. Como
sociólogo, esto es una delicia, pero como ciudadanos es inquietante. No estamos
construyendo Nación.
¿Vivimos en una sociedad hobbesiana? ¿Nuestro estado natural es de terror y
desconfianza?
Sí. Todavía necesitamos un poder semiautoritario para obedecer. No se han interiorizado
las reglas de conducta, y entonces se necesita un gendarme. Si tú no tienes un cachaco
dentro de tu alma, te pasas la luz roja, pues. Tú tienes que ser el cachaco de ti mismo. Eso
es Kant: no necesitas el adulto afuera.
¿Hay un imperativo categórico? ¿Hay un ‘deber ser’ en el Perú?
En el Perú, sí. Recuerdo el caso de un campesino cajamarquino que se había convertido al
protestantismo luego de ser alcohólico. Necesitaba que otra persona le diga ‘no’. Te
inventas el hermano mayor, el padre, el jefe, el guía. Eso desaparece con la modernidad,
cuando los individuos deciden por sí mismos.
Volviendo a eso de que la esposa reemplaza a la madre, ¿se aplica también al actual
gobierno?
Claro, ahí pasas a temas enormes. Yo he vivido en otras ciudades de Latinoamérica y las
madres brasileñas, argentinas o chilenas llevan a sus hijos con ellas. No hay empleadas, no
hay una cholita que atienda eso.
¿La ausencia del padre impide interiorizar la autoridad?
Cuando tú no tienes padre te lo inventas. La invención es el maestro. Ahí está la escuela.
Ningún candidato parece tener a la educación en su agenda, ¿no?
Yo entiendo a los políticos. Tienen que mentir y encantar.
¿Qué piensa del modelo universitario de Acuña? Es más empresa que escuela.
Acuña representa el máximo de la idea mercantilista. Y con ese criterio, ¿por qué no vender
el Estado a un narco? Para mí todos esos son proyectos de Estado narco. Ha ganado el
imperialismo y la derecha no cultural. Porque los cursos humanistas desaparecen y le han
enseñado a los alumnos a no tocar libros. Enseñarle un libro a un peruano es como
mostrarle un crucifijo a un vampiro. Entonces, ellos votan por gente que se les parece, así
que puede que gane Acuña.
¿Se idealizó al pueblo en los ochenta? Al ‘desborde’, a ‘los informales’, tanto desde la
izquierda como desde la derecha.
Nunca creí en eso. Crecieron por el billete pero les faltó la escuela. Lo grave es que no
saben que no saben. Las pymes no vinculan a los individuos con el país, con la política.
Son hegemónicos en lo económico pero no son clase dominante. Y la clase alta también se
ha encerrado en su mentalidad corporativa. ¿Por qué no se siguieron fabricando personas
cultas de origen popular? No hay burguesía y el proletariado ha desaparecido. No hay
partidos. No hay clase dirigente. Nadie guía al país. Es un problema terrible. Han quebrado
al Perú, políticamente. Es un desarrollo descendente. Abajo es el taller del diablo.
Cualquier cosa sale de ahí y no va a ser muy democrática que digamos.
¿No importa quién gane el 2016?
Gane quien gane, todos tendrán una ciudadanía que no los va a entender. Si nadie introduce
reformas importantes, acá se arma cualquier cosa. Me temo lo peor. Hemos creado una
enorme masa de gentes despolitizadas que le han hecho el lecho a un gobierno autoritario y
de narcotráfico. Un narcoestado. Tenemos una paradoja: los pobres son de derecha y los
pudientes son de izquierda. Es el mundo de cabeza. Los que quieren el cambio están en la
clase media y arriba. Y los que no quieren cambios sino solo su billete están abajo. No es la
primera vez que ocurre. Los proletariados también generan fascismos. Felicitaciones.
Hemos creado las bases para un movimiento nacional étnico. Esperemos a ver qué pasa
cuando saquen a Antauro.
La República, el sábado 7 de noviembre de 2015
Eduardo Dargent: Por una Franja de Contenidos
Sí, falta pluralismo en la televisión abierta. Si bien no creo sea tan cerrada como dicen sus
críticos más ácidos y considero que las televisiones regionales aportan más diversidad de lo
que se reconoce desde Lima, sí estoy de acuerdo en que los intereses empresariales pesan
mucho más que otros en televisión. Lo más burdo de esta cercanía lo pudimos ver en la
campaña anterior.
Pero creo que falta algo en la televisión abierta a lo que damos menos atención:
inteligencia. Faltan contenidos políticos entre semana, programas con investigaciones,
entrevistas y debates. Programas dirigidos por periodistas que, por mantener cierto
prestigio, deban tomar distancia de los broadcasters. Como señaló Juan Sheput en una
columna reciente, comparado con la del 2010, la programación política hoy es de pena y
ello se hace más patético ante una campaña electoral.
La televisión abierta es el camino más rápido para informar a la ciudadanía. Pero la
televisión ha renunciado a la política en nombre del rating. Las ganancias de los
dueños han borrado ese pequeñísimo compromiso que se les exige para usar sus
espacios: informar, educar en asuntos públicos. Para colmo, los que tenemos más
ingresos podemos escapar al cable donde hay un poco más de información. Pero los más
pobres, los menos informados, no tienen opción, atrapados entre Combate y Fatmagul.
Hay costos. Esta despolitización hace que problemas muy serios no sean reconocidos
como problemas públicos. ¿Cómo esperar que nos interesemos en esos temas si no los
conocemos? Los noticieros no logran ese cometido. Una cosa es la muerte de una mujer
en manos de un marido celoso; otra, hablar de feminicidio. Una cosa es un atropello; otra,
debatir sobre la mejor manera de hacer efectivas las multas de tránsito.
Para colmo, luego los noticieros hacen rating rasgándose las vestiduras cuando unos
chiquillos no saben quién es Abimael Guzmán, Vladimiro Montesinos, Miguel Grau o
Mario Vargas Llosa ni qué pasó en Barrios Altos o Tarata. ¿Después de horas de concursos
de bonitos en pruebas "complejas", telenovelas mejicanas y turcas, programas de chisme
farandulero y, en el colmo del absurdo, noticieros que dedican media emisión a hablar de
esos mismos programas, tienen la raza de sorprenderse?
Me queda claro que con tan poderosos incentivos la autoregulación es una quimera.
Entiendo, sin embargo, que haya razones para temer las consecuencias de la regulación.
Comparto el temor a gobiernos abusivos que podrían controlar los contenidos con la excusa
de lograr una "mejor programación". Si nuestros gobiernos no han sido capaces, siquiera,
de replantear los medios estatales para que sean públicos, dudo de su capacidad y voluntad
de lograr una televisión plural.
¿Una solución? Demandar una franja de contenidos políticos, una idea que vengo
planteando desde hace unos días y que espero les interese (Esahora.pe). Una hora nocturna
en la que la televisión abierta deba colocar programas políticos. Los medios ponen a los
periodistas, así no temen la intromisión. Nos encargaremos de criticarlos si son remedos de
periodistas.
¿A quién le conviene? A políticos con algo que decir que hoy mendigan minutos en
noticieros o esperan turno en un programa concurso. A los ciudadanos, que no tenemos
información política relevante. A los periodistas inteligentes condenados a ser periodistas
de calle eternos o a tener un programa en cable porque el programa dominical ya está
tomado. ¿A quién no le conviene? A quienes se enriquecen con esta televisión y cobrarán
a manos llenas con publicidad electoral, esa que los candidatos necesitarán para llegar al
público. Que no le vendan el cuento de la libertad cuando lo que hay en el fondo es purita
ganancia.
Exitosa Diario, el jueves 12 de noviembre de 2015
Ernesto de la Jara: Nuevas elecciones para el CNM
Es una vergüenza que cinco miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
(CNM) se hayan pronunciado a favor de que alguien como Alfredo Quispe
Pariona integre dicho órgano, sin importarles que, en un audio hecho público por Perú 21,
se le escuche reconocer su dedicación al tráfico de becas de estudio, recategorizaciones de
pensiones y otorgamiento de títulos. “Será inmoral, pero no es delito”, dijo sin ningún
escrúpulo, confesando la rentabilidad del negociado: “Por eso tengo casa, carro, mis hijos
están en la universidad estudiando una buena profesión”. También les interesó un
pepino las varias acusaciones por acoso sexual que ha habido contra el susodicho.
Y los pretextos que han dado son igualmente vergonzosos. Alegan que no han llegado a
tener el peritaje sobre el audio, como si dicha prueba les tendría que haber caído del
cielo, estando ellos supuestamente calificados para hacer complejas investigaciones sobre
los magistrados. Sobre las denuncias de acoso, dicen que las supuestas agraviadas han
desmentido todo mediante carta notarial, y que la Universidad Garcilaso de la Vega 0cuyo
rector es mencionado por Quispe como su cómplice0 también lo niega. Pero lo cierto es
quePerú 21 ha afirmado haber visto la resolución del Tribunal de Honor de dicha
universidad, donde constan las denuncias y la separación de Quispe. ¿Miente? Además,
al CNM le debió parecer sospechoso que quienes denunciaron en el 2004, 2005 y 2007 se
hayan retractado justo ahora. Sostienen por último que la vacancia no procede por hechos
ocurridos anteriormente, cuando fueron ellos los que iniciaron el proceso de vacancia.
Con esa lógica, un consejero podría continuar en sus funciones aun si se descubre que antes
del cargo mató y robó. Sumémosle a todo esto que los cinco consejeros referidos han
ingresado al CNM luego de procesos electorales muy cuestionables y sin tener la
trayectoria o el nivel profesional requeridos.
Ante lo ocurrido, solo cabe que la protesta ciudadana obligue a que haya nuevas elecciones
con todas las de la ley, para que de esa manera podamos tener consejeros honestos y
capaces. De lo contrario, tendremos durante los próximos cinco años a Quispe P., y a sus
amigos decidiendo quiénes deben de sernuestros jueces y fiscales. Y ya sabemos que
no les parece mal los actos inmorales y el acoso sexual.
Panorama electoral
Diario UNO, el miércoles 4 de noviembre de 2015
Gonzalo García Núñez: "Por una plancha presidencial única de la izquierda para
2016"
Precandidato presidencial de Unidad Democrática (UD) consideró viable una alianza con
el Frente Amplio de Verónika Mendoza y Sergio Tejada, el otro precandidato de la UD
Recogiendo el sentir de un gran sector de la ciudadanía, el precandidato de Unidad
Democrática (UD), Gonzalo García Núñez, no descartó una eventual alianza con el Frente
Amplio (FA), después de las elecciones primarias de la coalición de centroizquierda que se
realizarán este 29 de noviembre.
Señaló además que "con mucho gusto vería la posibilidad de formar una sola propuesta
junto a Verónika Mendoza, candidata presidencial del FA y Sergio Tejada, otro de los
precandidatos que competirá en las elecciones internas de la UD.
"Creo que sería una propuesta para el país", recalcó, entrevistado en el programa
Ideeleradio de Radio San Borja.
Corrupción y narcotráfico
García Núñez, ex integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), donde
combatió a las mafias de la administración de justicia, propuso mejorar la identificación de
casos, articular redes de lucha y definir medidas para detener la corrupción.
Dijo que urge generar medidas de acción directa en el Ministerio Público y el Poder
Judicial, a fin de quebrar la comunión que existe entre la política y el dinero sucio como el
caso de Rodolfo Orellana que tenía vínculos en partidos políticos y en los organismos
públicos.
"Esta comunión entre política y dinero sucio es lo que hay que quebrar, no solo en Lima
sino en todo el país. Para eso hay que mejorar el mapeo que hace Inteligencia Financiera y
otros organismos. Luego, las políticas activas que son crear redes de lucha contra la
corrupción. Tercero, hay que definir las estrategias de intervención sobre estos grupos",
explicó.
También demandó una lucha decidida en términos factuales contra el narcotráfico. "Esta es
una batalla final porque ya entraron a la política, ya hay candidatos que tienen sólidas
vinculaciones con el mundo narco", dijo.
Demagogia
Respondiendo a otra pregunta, García Núñez afirmó que hay demagogia en las propuestas
de Alan García, cuando promete un crecimiento de 6% de la economía y 2 millones de
empleos en un eventual tercer mandato.
"He leído la nota económica del Banco Central y la tasa de crecimiento al 6% es la tasa que
se llama natural de la economía, potencial. ¿Qué pasó cuando crecía a 10% y bajó a 0%
durante su gestión? ¿Por qué no aplicó los conceptos de que iba a crecer a 6%? No puede,
porque no sabe. Ahí hay un problema técnico, que requiere especialistas", refirió.
Manifestó que el tema de "alinear cifras es demagogia porque China está creciendo a 4% y
ojalá que cierre el año en 4% y medio nuestro principal cliente, el segundo es EEUU (con la
economía) estancada y tercero Japón, estancada ¿De dónde va a salir demanda para crecer a
6%? Pago por ver", indicó.
Además
La Unidad Democrática trabaja para convocar alrededor de unos 250 mil votantes, en 25
regiones, para las elecciones primarias del 29 de noviembre, que contará con la asistencia
técnica de la ONPE.
La República, el jueves 5 de noviembre de 2015
Alberto Adrianzén: Es mejor juntarse que unirse
Hace unos días planteé que la izquierda, antes que unirse, debería pensar más en la
posibilidad de juntarse. Ambas palabras no son lo mismo. Unirse implica ir más allá que
juntarse. En realidad, uno se junta para ver la probabilidad, más adelante, si se une o no.
También para realizar tareas específicas. En política estas expresiones no son sinónimas.
La unidad (política) implica una voluntad colectiva que tiene como objetivo que la
suma de las partes cree algo muy distinto a las partes. Hoy esa oportunidad no existe.
Acaso con un ejemplo simple pueda explicarlo mejor. Cuando se quema una casa uno no se
une para formar, primero, un cuerpo de bomberos para luego apagar el incendio. Lo más
probable es que llame a otras personas para que juntas intentemos resolver la emergencia.
Creo que ese es el dilema de la izquierda. Hoy tiene al frente un incendio -llamémosle
crisis- y hasta ahora no sabe cómo apagarlo porque intenta, una y otra vez, crear el cuerpo
de bomberos.
La izquierda desde hace muchos años arrastra una profunda crisis y sus causas son bastante
conocidas y debatidas. Sin embargo, no es la crisis y su falta de unidad lo que habría que
destacar, sino más bien su incapacidad por no saber aprovechar las oportunidades que ha
tenido y que le han impedido en todos estos años no solo renovarse sino también encontrar
caminos de solución. En esta «larga marcha» el discurso que apela a la falta de unidad
como explicación del retroceso ha sido, quizás, lo que no ha permitido ver esta suerte de
enmascaramiento de la propia crisis.
En las elecciones de 1995, cuando la Izquierda Unida de ese entonces obtuvo 1,5% de la
votación, firmando lo que podría ser su acta de defunción, la crisis fue encubierta por la
aparición, a los pocos años, de un importante movimiento antifujimorista que permitió el
derrocamiento del dictador Alberto Fujimori. Y aunque la izquierda participó en la creación
de ese movimiento su posterior papel y relevancia en la política fue menor.
Sin embargo, la participación en el gobierno de transición de Valentín Paniagua, que
incorporó a militantes que provenían de la izquierda, quienes ocuparon cargos importantes
en ese periodo; como también en el de Alejandro Toledo en el cual, otra vez, militantes de
izquierda tuvieron puestos significativos y con activa participación, le permitieron a esa
izquierda mantenerse en el juego político. El problema fue que no se procesó un balance
que le hubiese permitido potenciar esa presencia al tomar conciencia de su condición de
minoría política.
Por eso cuando la izquierda rompe con Toledo y, también, con el "paniaguismo" y se
presenta en las elecciones de 2006 la crisis, cual fantasma, volvió a aparecer: ganó el
APRA y la suma de sus tres candidatos alcanzó la insignificante cifra de 1,5%. En esa
ocasión, Ollanta Humala con un discurso nacionalista y de izquierda ocupó el segundo
lugar y, una vez más, la participación de izquierdistas en el humalismo operó como una
suerte de salvavidas. Humala no procedía de la izquierda, lo que reflejaba la debilidad de
ese sector, pero asumió las demandas y la representación de un electorado, digamos, no
derechista.
El triunfo electoral de Ollanta Humala el 2011, proceso en el que sectores de la izquierda
cumplieron un rol fundamental, así como la victoria municipal de Susana Villarán un año
antes, fue la otra gran bocanada de oxígeno, al igual que la década pasada, que le permitió a
la izquierda seguir con vida. Lo que demostraba la corrección de esas apuestas políticas a
diferencia de lo que pensó en ese momento y piensa ahora un sector radical.
Una vez rotas las relaciones entre el nacionalismo y la izquierda, derechizado el
humalismo, derrotada Susana Villarán en su intento reeleccionista, a lo que se suma el
resurgimiento del fujimorismo, la izquierda no solo queda sola y aislada sino que vuelve a
su condición de minoría.
Por eso creo que es mejor «juntarse» para «ser más» y defender un espacio izquierdista que
la derecha quiere eliminar del mapa político en las próximas elecciones; también para
reconocerse como una izquierda diversa; y, finalmente, para asumir que ser de izquierda es
tener conciencia de que se vive en una sociedad dividida y desigual y que ello nos lleva a
estar con un lado de la sociedad para representarla. Es en este proceso donde las izquierdas
podrán encontrar el camino de una unidad basada en el pluralismo y en su propia
diversidad. Pero, para que ello sea posible, primero deberá «juntarse».
Diario UNO, el sábado 7 de noviembre de 2015
Verónika Mendoza anuncia sueldos y pensiones dignas para todos
Dice que su gobierno reformará las AFP y que los aportes serán voluntarios.
Anuncia créditos por más de 10 mil millones de soles para los pequeños y medianos
Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio (FA), anunció ayer que en un gobierno
suyo, a partir del 2016, los trabajadores tendrán salarios y pensiones dignas, en la reunión
que sostuvo con decenas de dirigentes sindicales.
Señaló también una reforma del sistema privado de pensiones para que en las AFP también
ganen los trabajadores y no solo los empresarios como ocurre ahora.
La candidata puntualizó después a la prensa que con la reunión con los gremios sindicales
dio inicio a su campaña con miras a ganar las elecciones presidenciales de abril próximo.
Verónika y los dirigentes sindicales analizaron la situación laboral del país y constataron
que el empleo formal está creciendo al 0.7% anual, unos 200 mil empleos anuales menos de
lo que se requiere para hacer retroceder la informalidad y el desempleo.
"Caprichos políticos"
En 2014 se redujo el empleo en 6% en Cerro de Pasco, 13% en Talara, 9% en Pisco, 6% en
Chincha, 3% en Iquitos y 7% en Chimbote, señalaron.
Los dirigentes sindicales de la CGTP Pedro Yépez y Jorge Peña, líder sindical bancario,
señalaron que en el Perú los gobiernos de Fujimori, García, Toledo y Humala no respetan
los derechos laborales reconocidos por la OIT.
Verónika Mendoza sostuvo que en un gobierno suyo esta situación terminará y anunció el
incremento periódico del sueldo mínimo vital, según los criterios del Consejo Nacional del
Trabajo, y criticó que esa remuneración se mantenga congelada por caprichos políticos.
Apoyo a mypes
Se comprometió a trabajar de la mano con los pequeños y medianos empresarios, los
emprendedores, que son los que más empleo generan. Aprobará para ellos más de 10 mil
millones de soles en créditos con una tasa de interés justa.
Anunció la aprobación de la nueva Ley General del Trabajo que garantice derechos plenos
para todos y dijo que el Estado hará prevalecer el principio de autoridad y garantizará el
cumplimiento de los derechos laborales.
También se comprometió a reactivar la inversión pública en infraestructura que con este
gobierno se ha reducido en 30 por ciento, sobre todo en las regiones, donde el desempleo y
subempleo aumentaron.
Pensión justa
La candidata del FA criticó el actual sistema de pensiones privado y público y dijo que las
AFP incrementan sus ganancias y los trabajadores reciben pensiones irrisorias y las
pensiones en la ONP están congeladas y se otorgan por montos insuficientes.
Para cambiar esta situación injusta, afirmó que su gobierno pondrá en marcha a partir del
2016 una pensión digna para todos, como primer paso para encaminar de manera gradual
una pensión universal no contributiva y semicontributiva.
"Para iniciar ese camino se duplicará el monto y número de beneficiarios del actual
Programa Pensión 65", dijo.
Anunció también que pondrá fin al sistema oligopólico de las AFP generando competencia
en el mercado y que la comisión por administración en estas empresas se cobrará sobre la
rentabilidad generada y no sobre el salario.
Además
Respondiendo a otra pregunta sobre la posibilidad de legalizar la marihuana, Verónika
Mendoza dijo que el tema no se ha tocado en su agrupación, pero, a título personal, "creo
que sí en el caso de drogas blandas, con una adecuada regulación del Estado y para fines
estrictamente recreativos o medicinales, de salud y clínicos. Yo creo que sí es posible",
expresó.
La República, el jueves 12 de noviembre de 2015
Sinesio López: Acuña
En el avance electoral de Acuña hay algo de justicia divina. Es David que vuelve a derrotar
a Goliat. Parece que la misión de Acuña es hacer llorar a García. Ya lo hizo cuando fue
elegido alcalde de Trujillo, el histórico bastión del Apra. El propio líder aprista lo ha
declarado en público. Por eso la primicia de las encuestas no es tanto que Acuña avanza del
quinto al tercer lugar en la carrera electoral como que ha desplazado a García.
Acuña ha construido su propia leyenda. Se presenta como alguien que emerge de la pobreza
rural, de un padre con poco nivel de educación y de una madre analfabeta, pero que ha
triunfado gracias a la educación. Se cuida de decir en esta pequeña historia que alude, no a
la calidad de la educación que ha enriquecido su espíritu, sino a la educación como negocio
que le ha permitido tener "plata como cancha".
Como todo migrante exitoso, Acuña es un personaje complejo. Tiene un lado claro y otro
oscuro. En un país de cachueleros, Acuña aparece como el informal exitoso en el que el
75% de los peruanos informales quisiera verse reflejado. En un país centralista, Acuña
representa la reivindicación de la olvidada provincia frente a Lima. Como migrante exitoso
ha logrado superar muchas dificultades y adversidades.
Acuña tiene también su lado turbio. La educación para él no es una forma de cultivar la
mente de la gente sino un buen negocio. Acuña no presta atención a la mente sino al
bolsillo de la gente. Sus universidades no son dechados de virtudes académicas, sino todo
lo contrario. No tienen una planta de profesores a tiempo completo de alta calidad
(doctores) como exige la ley universitaria. No cuenta con laboratorios, bibliotecas y un
equipamiento logístico necesario para impartir una buena educación. Sorprenden, sin
embargo, sus buenos locales que están en contradicción con la falta de calidad educativa de
las mismas. Ellas, sin embargo, satisfacen el acariciado sueño del cartón profesional y el
arribismo de la clase media emergente.
Sus universidades son la plataforma de sus apuestas políticas. ¿En qué consisten estas? No
las sabemos, pero las podemos adivinar: un nuevo negocio. Gracias a la plata como cancha,
Acuña despliega una agresiva política clientelista: coopta cuadros independientes o de otros
"partidos", financia campañas, compra votos. Tiene muchos recursos con los que puede
financiar una costosa campaña electoral.
Hay varias preguntas que formular a propósito del avance electoral de Acuña: ¿es
consistente este avance o es un pequeño hipo que se va a evaporar? ¿Es capaz Acuña para
mantener el ascenso en forma sostenida? ¿Tiene capacidad política para sostenerlo?
¿Logrará representar a casi la mitad de los peruanos que no se sienten representados por los
candidatos del establishment?
Mi hipótesis es que Acuña carece de las capacidades para mantener el avance y para ir por
PPK y por Keiko Fujimori. Por lo que ha hecho hasta ahora y por lo que sabemos, Acuña
no se diferencia sustantivamente de los candidatos de la derecha. En términos
programáticos es más de lo mismo. Es probable que el avance de Acuña abra las puertas a
un nuevo escenario electoral y a un nuevo candidato (que no es él) que acabe con la
tranquilidad del establishment.
Perú.21, el viernes 6 de noviembre de 2015
Santiago Pedraglio: AGP y KF: vistiendo el ropaje de los inconformes
Alan García inauguró el viernes pasado su campaña electoral con un discurso que califica
de levantisco. He aquí algunas de sus propuestas: reducir la pobreza al 10% para el 2021,
crecimiento del producto bruto interno a un promedio anual del 6% (no dijo cómo),
reducción de la desnutrición infantil a menos del 5% (tampoco dijo cómo), corrección del
funcionamiento de las AFP y las tarjetas de crédito ("necesitan regulación de parte del
Estado", El Comercio, 31-10-2015). Además, propuso que el suelo y el subsuelo sean de las
comunidades campesinas, como en Estados Unidos y Canadá; un canon comunal para
saltarse la burocracia y beneficiar directamente a los campesinos; y la eliminación del
régimen laboral de 24 x 24 en la Policía Nacional.
Tan lejos fue Alan García Pérez que el diario El Comercio, en su editorial del miércoles 4,
dijo que el "candidato del Apra propuso varias malas ideas en su presentación de campaña";
es más, "el inicio de la campaña electoral aprista trajo a la memoria al Alan García del año
2001 y 2006". El editorial critica específicamente que García haya prometido regular la
"usura y el abuso" de las tasas de interés.
¿Por qué primero Keiko Fujimori y ahora García se sienten obligados a criticar el
modelo económico y a plantear medidas reformistas relacionadas con las tasas de
interés, las AFP, el canon y la propiedad del suelo y del subsuelo?
Sin duda, sus asesores están constatando que hay un amplio bolsón de electores
insatisfechos con su situación económica y social, que se sabenmaltratados por el
Estado y por el capital financiero.
Por eso, al margen de cómo gobernarían, de resultar elegido uno y otra, el tema
electoral clave comienza a ser quién gana la adhesión mayoritaria de los inconformes -
no necesariamente de izquierda-, de los descreídos de la protección del Estado frente al
capital, de los que sienten que, más que ciudadanos, son clientes maltratados.
La República, el martes 10 de noviembre de 2015
Rocío Silva Santisteban: Prohibir la publicidad política
El día domingo este diario publicó un informe muy bien escrito sobre los costos de una
campaña electoral basado en información de marketing político. No dudo que la
investigación de la periodista Isabel Carreño haya sido seria y que dé costos reales y bien
documentados, sin embargo, me pregunto, ¿por qué un mitin en una ciudad de provincia
puede llegar a costar 10 mil dólares? A todo costo, un mitin no pasa de 10 mil soles. Solo si
les pagas a las personas que asisten además del pasaje, una buena propina, sube a ese costo.
Lo que implica que asisten por interés económico y harán lo mismo por cualquier político.
El mitin es falso porque el político de marras se encuentra ante una masa falsa de gente que
no votará por él o sí… pero sin convicción. El político y su equipo se engañan.
¿Por qué se "deben" regalar 50 mil polos? Conozco a jóvenes que usan un día un polo
político y al otro, otro… y en unos días lo utilizan de estropajo para limpiar el aceite
quemado de su taxi. ¿Por qué se debe gastar 150 mil dólares por el sueldo de tres meses de
un asesor de estrategia? Hay rubros en este presupuesto que, verdaderamente, son una
bofetada a la pobreza. Es obsceno que un político gaste esta cantidad de dinero en afiches o
polos o en asesores políticos. Es una perversión de un sistema de partidos cada vez más
débil.
Lo peor de todo es el gasto del 80% de esos 20 a 30 millones de dólares en publicidad
política en los medios. Es ahí donde podría entrar el dinero mal habido de carteles de la
droga; de mafias interesadas en lucrar del Estado; de personas inescrupulosas que, más
adelante, chantajearán al candidato en ciernes o de políticos o empresarios extranjeros con
un interés subalterno en nuestros recursos. Lo que voy a proponer no es popular ni les va a
gustar a los dueños de este diario, pero es urgente para la dignidad de nuestro país: ¡se debe
prohibir la publicidad política en los medios!
No es una locura comunista: en gran cantidad de países está prohibido o muy restringido el
uso de los medios como espacios de publicidad política. Según EPRA (European Platform
of Regulatory Authorities) la publicidad política pagada está legalmente prohibida en
muchos países de Europa como Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Malta, Noruega,
Portugal, Suecia y Suiza. En Irlanda y en Gran Bretaña solo está permitida un tiempo
brevísimo antes de las elecciones; en Alemania está altamente regulada a franjas de
horarios; en Dinamarca, a pesar de que no hay una ley específica, los candidatos acuerdan
no usar publicidad política en los medios. En países de Europa central como la República
Checa o Rumania hay normas legales que la restringen la severamente. Por otro lado, en
Canadá la televisión solo pasa franjas contratadas por el Estado y en Japón los candidatos
no pueden pagarse su propia publicidad.
Todos los candidatos, por lo menos a la jefatura de Estado, deberían tener las mismas
posibilidades y para eso se debe de exigir una franja electoral que el Estado pague por ella a
los medios privados. En esa franja, que debería repartirse equitativamente y por sorteo,
todos tendrían el mismo tiempo para difundir sus ideas políticas de la manera más creativa:
no tendría que haber un formato, sino cumplir con el tiempo exacto para cada quien.
Es cierto que también los políticos pueden manipular a los medios, sin necesidad de gastar
300 mil dólares en horario prime time y que los medios hacen campañas a "sus" candidatos
subrepticiamente como "noticias". ¡Allá del medio que se eche de esa manera! Pero, por lo
menos, librémonos del inmenso mar de publicidad política y de ese derroche sinvergüenza.
POBREZAY DESARROLLO
La República, el domingo 8 de noviembre de 2015
Sierra del Divisor, el pulmón del mundo, ya es Parque Nacional
Declaración oficial
El presidente Ollanta Humala visitará hoy Ucayali para presentar ante las
comunidades indígenas el decreto supremo que oficializa la declaratoria
Tuvieron que pasar nueve años y un trabajo reciente de activismo y sensibilización
internacional para que el gobierno anuncie, al fin, la emisión de un decreto supremo que
oficializa la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, ubicado entre las regiones
de Ucayali y Loreto.
El presidente Ollanta Humala estará hoy en Saposoa, Ucayali, para presentar ante las
comunidades aledañas este decreto supremo y también dar cuenta de las implicancias
legales de este reconocimiento…..
“Los ciudadanos del mundo estamos de celebración. Horas después de que el presidente
Obama rechazase la construcción del polémico oleoducto Keystone, el gobierno de Perú ha
dado el paso al frente otorgando protección oficial a la Sierra del Divisor”, expresó el
director de campañas de Avaaz, Luis Morago.
Ventajas y retos
Las gestiones para la conservación de Sierra del Divisor iniciaron en el 2006, cuando se
emitió una norma que la reconocía como zona reservada.
En julio del 2012, se reactivó una comisión para su recategorización, con participación
de organizaciones indígenas, y se llegó a una serie de acuerdos como el respeto a los
derechos de esta zona de reserva.
Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Sierra del Divisor forma parte
de un corredor biológico internacional protegido, el cual contempla también territorios
de Brasil y Bolivia, que suman una extensión de 1,3 millones de hectáreas.
En este territorio existenpoblaciones indígenas en situación de aislamiento voluntario
y contacto inicial, por lo que el decreto supremo permitirá garantizar la protección de sus
territorios.
En Sierra del Divisor se encuentra la mayor concentración de la biodiversidad del Perú, con
más de 3 mil especies vegetales, 570 especies de aves y más de 300 tipos de peces, además
de un centenar de especies enanfibios y reptiles.
El reconocimiento como Parque Nacional permitirá fortalecer las herramientas de gestión,
para asumir el reto de garantizar una mejor protección del territorio.
En Sierra del Divisor, según la SPDA, existen especies que se encuentran en algún grado
de amenaza de extinción como el mono huapo colorado, el mono maquisapa, el mono
choro y el jaguar.
SPDA: Se podrán controlar las amenazas
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es una de las organizaciones que ha
acompañado el proceso para la declaración como Parque Nacional de Sierra del Divisor.
El director de esta organización, Pedro Solano, saludó la decisión del gobierno de
culminar un proceso que empezó hace nueve años, con participación de los pueblos
indígenas.
El especialista destacó que esta declaratoria ayudará a “poner en valor una zona única para
el Perú y el mundo, y, asimismo, a controlar las amenazas que hoy afectan esta zona,
como la tala ilegal y el cultivo ilegal de coca”.
Perú.21, el lunes 9 de noviembre de 2015
Carolina Trivelli: Más equidad, más crecimiento
El McKinsey Global Institute difundió un estudio sobre el impacto económico de cerrar las
brechas entre hombres y mujeres. Usando 15 indicadores para 95 países (que representan el
97% del PBI mundial), concluye que las brechas de género son enormes (obvio) y que, si
estas se cierran, el PBI mundial crecerá en 26% al 2025.
Si bien será difícil cerrar del todo las brechas entre hombres y mujeres, como, por ejemplo,
que las mujeres trabajemos el mismo número de horas, en los mismos puestos y con los
mismos salarios que los hombres, es absurdo no avanzar hacia ello. Si solo logramos
acercarnos a la situación del país que lo está haciendo mejor en América Latina, el PBI
regional crecería en 14%. Cerrar la brecha de género nos conviene, creceríamos más.
El estudio señala que, para obtener estos beneficios, además de cerrar las brechas en lo
educativo y laboral, hay que considerar otras áreas críticas. Al respecto, destacan
tres: contar con leyes que aseguren la igualdad, sobre todo en el acceso a cargos
políticos y de representación; lograr acceso masivo a servicios financieros y digitales; y
cambiar el rol de las mujeres en el trabajo no remunerado en la economía del cuidado
(de niños, personas enfermas, trabajo doméstico, etc.). Hoy, 75% de este trabajo recae
en mujeres.
Hay que cambiar normas, promover cambios culturales, erradicar la violencia contra la
mujer, educar distinto a nuestros niños y niñas, y cambiar prácticas empresariales. En
esto último ya está demostrado que contar con mujeres en las empresas es positivo para el
negocio y que tenerlas en las directivas incrementa los resultados económicos de estas.
¡Estamos en el 2015!, dijo el primer ministro de Canadá para explicar su decisión de un
gabinete paritario. Es tiempo de tomar acción para celebrar los beneficios de la igualdad, y
de dejar de ser complacientes con la persistencia de la desigualdad de género.
lunes 9 de noviembre de 2015
La República, EDITORIAL: Acuerdo en salud
Vasto consenso para que el acceso a la salud sea universal el año 2021
Luego de un año de intenso trabajo, el Acuerdo Nacional aprobó recientemente el
documento Objetivos de la Reforma de la Salud que resume el primer consenso nacional en
relación con los cambios que deben operarse en este sector crucial para la prestación de
servicios y reconocimiento de derechos.
En octubre pasado el AN acordó la formación del Grupo de Trabajo sobre Reforma de
Salud, en aplicación de los acuerdos adoptados por las partes para el levantamiento de la
huelga médica. El propósito fue que un grupo de trabajo plural y solvente revise de modo
integral la reforma que se opera en este sector, luego de que se criticara que este proceso se
había iniciado sin consenso y consulta.
El AN basó su trabajo en la Política de Estado N° 13, denominada Acceso universal a los
servicios de salud y a la seguridad social, y a los debates incorporaron, además de los
partidos y organizaciones de la sociedad civil, al Ministerio de Salud (MINSA), los gremios
sindicales y los colegios profesionales del sector.
El documento aprobado sintetiza un alto consenso para los cambios en el sector Salud,
planteados en 3 ejes temáticos: 1) El ser humano como fin de la Reforma de Salud,
integralidad de la atención y participación; 2) Cierre de brechas en el acceso a la salud y a
la seguridad social en salud; y 3) Factores críticos a atender.
La propuesta acordada reitera tanto el carácter de derechos fundamentales que revisten la
salud y la seguridad social, así como la rectoría del MINSA en materia de salud, puesta en
duda por la expansión de ciertos servicios privados en Salud que pretenden una supervisión
propia.
Es muy significativa la visión de universalización de derechos que incluye esta propuesta,
visión, al punto que establece que al año 2021 el acceso al cuidado y la atención integral en
salud individual y colectiva de las personas será universal, solidaria, equitativa, oportuna,
con gratuidad en el punto de entrega, de calidad, de fácil acceso y adecuado a las
características del ciclo de vida de la población.
Del mismo modo propone que todas las políticas públicas deben tener las características de
saludables y cerrar las brechas que ahora se experimentan, sobre todo entre los sectores
rural y urbano, así como fortalecer el Seguro Integral de Salud (SIS), el acceso universal al
primer nivel de atención, el rediseño de emergencias y la implementación de una política de
medicamentos.
Sin ser como pretende el MINSA una legitimación de la reforma iniciada por este gobierno,
el documento aprobado por el Acuerdo Nacional es un impulso a los cambios consensuales
y no controvertidos que este proceso intenta. No obstante, es principalmente un instrumento
vital de política pública que deberán tomar en cuenta los poderes del Estado y los
organismos públicos, especialmente aquellos que administran la demanda de derechos. De
la misma manera, es preciso que sea tomado como una primerísima referencia obligada por
los partidos que se aprestan a competir en las elecciones del 2016.
Diario UNO, el lunes 9 de noviembre de 2015
Teresa Tovar: Agenda Educativa 2016 (2)
Lo que el Estado debe garantizar
La agenda electoral está en marcha y dentro de ella educación ocupa un lugar central. Pero
hoy no basta el discurso. Es preciso saber qué hacer, qué priorizar.
Lo primero es lo básico: maestros y escuelas de calidad. El histórico e imperdonable
descuido del Estado nos da como punto de partida una situación de extrema precariedad.
Según cifras del MINEDU solo 15% de escuelas públicas tiene aulas en buen estado; la
mitad de los colegios públicos carece de agua potable y servicios higiénicos en buen estado
y 80% no tiene desagüe; los cuadernos de trabajo llegan oportunamente solo a la mitad de
estudiantes. Solo17% de escuelas primarias y 45% de colegios secundarios tienen Internet.
Hay consenso en que el salario docente peruano es el último de la región y que la
formación docente es deficitaria. El salario docente bordea los $600, mientras que en
México y Argentina está en $,1500, en Chile $2000 y en Brasil $2400. La tercera parte de
docentes son contratados (1).
Las medidas caen por su propio peso. Si queremos resultados educativos mejores y nos
proponemos convertir la educación en derecho efectivo y cimiento de desarrollo, el Estado
debe garantizar condiciones básicas de funcionamiento de todas las escuelas públicas del
país. Ninguna escuela sin servicios básicos, ningún niño sin cuaderno. Maestros suficientes
profesionalizados, en plazas orgánicas y bien remunerados; mayor puntaje de ingreso a la
carrera docente y acreditación de instituciones que forman maestros. Piso salarial
establecido y respetado, de acuerdo a la canasta básica familiar.
En resumen, garantías de calidad en todas las escuelas públicas. Privilegiando 2 factores:
maestros de calidad bien remunerados e infraestructura de calidad básica, con servicios de
agua, desagüe, luz e Internet. Para todos. No solo para los colegios de alto rendimiento,
porque la calidad educativa "impartida por docentes competentes y bien respaldados es un
derecho de todos los niños, jóvenes y adultos y no el privilegio de unos pocos" (UNESCO
2015).
El Estado es el responsable y debe rendir cuentas anualmente. Esto contrasta con la actual
situación, en la cual se miden resultados educativos, pero no las condiciones de estudio de
los alumnos ni las condiciones de trabajo de los docentes. El necesario esfuerzo que un
buen docente puede y debe hacer para mejorar la calidad educativa, no puede sustituir la
obligación del Estado de afrontar las falencias en la provisión de condiciones básicas.
Detrás está un opción, un enfoque. Una cosa es dejar al mercado o al sector privado la
solución de los problemas, invisibilizando la responsabilidad pública y responsabilizando
del fracaso escolar a docentes mal remunerados, mientras se invierte en colegios de calidad
para una minoría. Otra cosa muy distinta es comprometer públicamente al Estado a asumir
su rol como garante de una educación pública de calidad y, sobre esa base, motivar el
esfuerzo creativo de escuelas y docentes.
(1) Foro Cámara Comercio Lima, 2015
La República, el sábado 14 de noviembre de 2015
Eduardo Dargent: Los Costos de un Gobierno Débil
El Tribunal Constitucional declaró infundadas las demandas planteadas contra la Ley
Universitaria. Para quienes creemos que la autonomía no puede entenderse como
autarquía y que las cosas no se arreglarán por la mano mágica del mercado tras dos
décadas de fracasos, esta es una buena noticia. Un golpe directo a esas universidades
privadas más preocupadas en gastar en publicidad que en mejorar su calidad y las
mafias que controlan varias universidades públicas, camarillas que privilegian la
contratación y el ascenso por fidelidad antes que por mérito.
Falta mucho más para que se concreten los efectos buscados por la ley, pero es un paso
crucial. Ojalá se tomen medidas audaces para avanzar la reforma, como por ejemplo
autorizar que se utilicen fondos del canon para formar profesores en posgrados de buena
calidad (en base a criterios meritocráticos y transparentes). Y ojalá los pocos estudiantes de
universidades públicas que todavía insisten en llamar a esta norma "neoliberal" o
"privatizadora" entiendan que más bien abre la puerta a mejoras para reforzar la educación
pública.
Pero quisiera resaltar algo visto en estos días de debate sobre la reforma que se aplica a
otras reformas hechas por este gobierno: no hay casi coaliciones de defensa que aseguren
la continuidad de estos cambios que considero positivos. Fíjense en lo que fue este
proceso, casi invisible para quienes no se informaron sobre el tema. Fue una pelea en la
sombra, dirigida por el Ministro Saavedra y su equipo. A su lado estaban el Congresista
Daniel Mora (su triunfo, señor) y algunas voces de la sociedad civil, donde destacan
Ricardo Cuenca, Gustavo Yamada y el incansable Jorge Mori.
Al otro lado había un poderoso lobby de universidades-empresa, sus múltiples aliados
políticos y una serie de rectores de universidades públicas con mucha influencia. Los
candidatos presidenciales (salvo Verónika Mendoza) no se manifestaron al respecto. O
cuando lo hicieron, cuestionaron la norma o incluso propusieron su derogación. Las
críticas de Toledo son increíbles, uno de los pocos éxitos de su partido en este periodo fue
lo hecho por Mora y el ex presidente sale a cuestionar la ley demostrando profundo
desconocimiento.
La legitimidad de Saavedra, el empeño de Mora, y el que en este caso la reforma haya
estado contenida en una Ley, han impedido se revierta el cambio. Pero hay otras reformas
valiosas de este gobierno con enemigos poderosos que, sea porque no cuentan con una
similar coalición protectora o porque varias de sus disposiciones estáncontenidas en
normas de menor jerarquía, son mucho más vulnerables. Diversificación productiva,
Ley de Servicio Civil, programas sociales profesionales y técnicos, avances en la
reforma policial, por ejemplo. Dada la incapacidad del gobierno para construir un
discurso político que enraíce estos cambios y sin candidato presidencial popular, existe la
posibilidad de que se reviertan.
¿Qué puede hacerse? Considero que los ministros a cargo de estas reformas deberían pensar
desde ya cómo construir una alianza que los convierta en actores públicos cuando dejen el
Estado. Apropiarse de estos temas y defenderlos en la esfera pública, porque el Partido
Nacionalista no lo hará. Que en el tiempo que les quede expliquen más lo que han hecho y
los costos de retroceder. También podemos demandar a todos los candidatos presidenciales
que definan su posición sobre estos temas.
No es suficiente, claro. Como bien sabemos los que hemos trabajado en el Estado, para que
una reforma muera no es necesario derogarla, basta con olvidarse de ella. Sin partidos
políticos que se jueguen por estos temas, su continuidad es compleja. Pero politizar
estas reformas en la campaña es un primer paso para su continuidad.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
Perú.21, el sábado 7 de noviembre de 2015
Gobierno crea registro de esterilizaciones forzadas
 Ministerios de Justicia, Salud y de la Mujer darán asistencia jurídica y psicológica
a las víctimas.
 Ex ministro Alejandro Aguinaga afirma que medida interfiere en proceso a cargo
de la Fiscalía.
En junio de 2011, el entonces candidato Ollanta Humala se comprometió a defender a las
víctimas de las esterilizaciones forzadas si llegaba a la presidencia de la República.
Ayer, faltando nueve meses para concluir su gestión, el gobierno dispuso -a través de un
decreto supremo- la creación del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas
(Reviesfo) producidas entre 1995 y 2001, con el propósito de "identificar" el universo de
personas que durante el régimen de Alberto Fujimori sufrió la "aplicación compulsiva de
ligaduras de trompas y, en menor medida, de vasectomías" como parte de un programa de
control reproductivo y planificación familiar.
Según la norma, las personas incluidas en este registro recibirán atención integral de salud
y asistencia psicológica a través de los ministerios de Salud y de la Mujer.
También se dará "asistencia legal gratuita a quienes se consideren víctimas de las
esterilizaciones forzadas en el país, a fin de formular las denuncias a que hubiere lugar y, de
ser el caso, brindar el seguimiento y patrocinio jurídico pertinente". El titular del sector
Justicia, Aldo Vásquez, explicó que lo que se busca es garantizar que esas personas accedan
a la justicia. "Nosotros ofreceremos dentro de nuestra competencia los medios para que ello
ocurra", manifestó.
Por su parte, a través de Twitter, Nadine Heredia comentó: "Termina una larga espera,
empieza un tiempo de justicia".
En declaraciones a Perú21, el congresista y ex ministro de Salud del fujimorismo
Alejandro Aguinaga interpretó la medida como una "maniobra política" ad portas de un
proceso electoral.
Inconstitucional
El legislador de Fuerza Popular sostuvo que el decreto en cuestión sería inconstitucional.
"No se puede usar el poder estatal para interferir indebidamente en un caso concreto que se
ventila en el Ministerio Público, no se pueden sacar normas para un caso en particular, se
debe legislar con carácter general; así lo manda la Constitución", alegó.
Recordó que el caso fue archivado cinco veces y que tras una queja, un fiscal superior
dispuso diligencias adicionales. "Acá hay intromisión", indicó.
Sabia que ...
 El Decreto Supremo Nº006-2015-JUS indica que, según información fiscal, se han
identificado 2,091 presuntas víctimas de esterilizaciones forzadas.
 Desde Pisco, el presidente Ollanta Humala dijo que la cifra de mujeres afectadas se
estima en aproximadamente 300,000.
 "Era una política de reducir pobreza reduciendo pobres antes de que nacieran, eso
nos debe avergonzar como sociedad", expresó.
La República, el viernes 13 de noviembre de 2015
Salomón Lerner Febres: Una ley para los desaparecidos
Dentro de las propuestas que la Comisión de la Verdad y Reconciliación entregó al país en
el marco de su Informe Final, se contempló un Plan de Investigaciones Antropológico-
Forenses. Uno de los hallazgos más sobrecogedores que ella encontró fue la existencia de
más de 4,000 sitios de entierro debidamente identificados y que contienen los restos de
personas asesinadas por los actores armados del conflicto, personas que en su gran mayoría
se encuentran hasta el día de hoy en calidad de desaparecidas.
Ya en 2003, el estimado que presentó la CVR fue de 8,000 personas en calidad de
desaparecidas, lo que imponía al Estado el deber fundamental de hallar el paradero final de
estas personas. El referido programa se enmarcaba, en esos momentos, dentro de
investigaciones que debería realizar el Ministerio Público para esclarecer los hechos y
sancionar a los culpables de esta grave violación de los derechos humanos.
Con el transcurrir de los años, se ha visto que la tarea resultó ser mayor a la esperada. De
un lado, las estimaciones más recientes duplican el número de personas desaparecidas a
causa de la violencia, lo que no hace sino confirmar que el cálculo de víctimas fatales
presentado por la CVR iba, en líneas generales, en la línea correcta. Al mismo tiempo, ello
imponía un reto mayor a las autoridades fiscales y forenses, quienes tenían un universo
mayor de personas por ubicar, así como de sitios de entierro donde realizar su tarea de
exhumación. Dichos sitios a la fecha se estiman en más de 6,000.
Conforme avanzaba el tiempo, resultó indispensable incorporar nuevos enfoques para
abordar el problema de los desaparecidos. Cientos de familias en todo el país requieren
cerrar el periodo de duelo a partir de la recuperación de los restos de familiares
desaparecidos, abriéndose así la posibilidad de darles una sepultura digna. Sin embargo, de
acuerdo con la legislación peruana, dado que ello requiere pasar por una investigación
fiscal, muchas familias no podrán conseguir su objetivo, pues sus casos no se hallan
judicializados o simplemente no se desea enviarlos al sistema de justicia.
Por esta razón, diversas organizaciones de víctimas vienen impulsando la adopción de un
nuevo marco legal que permita atender las demandas de los familiares de los desaparecidos
durante el conflicto. En particular, se persigue que se lleve a cabo una política de búsqueda
de personas no habidas con una perspectiva humanitaria que, sin dejar de lado las
cuestiones estrictamente judiciales, comprenda las necesidades señaladas, las que además
han de complementarse con el necesario acompañamiento psicológico que este tipo de
procesos requiere.
Instituciones como la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio Nacional Evangélico, la
Defensoría del Pueblo y el Comité Internacional de la Cruz Roja apoyan la adopción de
esta iniciativa legal. En redes sociales, la campaña Reúne (http://reune.pe/) busca
sensibilizar a los ciudadanos en torno a esta materia y ya ha conseguido más de 15,000
firmas en respaldo de esta petición.
Ahora bien, quien debe dar el primer paso en torno a este problema no lo está haciendo.
Urge que el Poder Ejecutivo apruebe, en el plazo más pronto posible, el Proyecto de Ley
sobre búsqueda de personas desaparecidas, a fin de que pueda ser debatido en el Congreso
y así, antes de que culmine este gobierno, se concrete esta iniciativa. Son 15,000 familias
que ya han sufrido demasiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Eymard Puerto
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3guestff4174
 
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de SantiagoLección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Iglesia Adventista Moca Central
 
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
franfrater
 
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs espMinistros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
ORDEN FRANCISCANA SEGLAR ZONA CARTAGINENSE
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Melanie García Sosa
 
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOSMENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
maestroblogparroquia
 
Diversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesDiversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesManuel Alfonso Reales
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
Daniel Eber Mendive
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Caritas Mexicana IAP
 
Documento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo AparecidaDocumento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo Aparecida
mrangelo
 
N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
Rsm San Martín
 
Saeta2015
Saeta2015Saeta2015
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misioneramensajeroas
 
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Diocesis Tlaxcala
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto EckerstorferDios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
Juan Carlos Perez
 

La actualidad más candente (20)

Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)
 
Revista diocesana "Barca de Santiago" nº 4
Revista diocesana "Barca de Santiago" nº 4Revista diocesana "Barca de Santiago" nº 4
Revista diocesana "Barca de Santiago" nº 4
 
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
Discurso Juan Pablo Ii Guía 3
 
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de SantiagoLección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
Lección Escuela Sabática 00 INTRO La Epístola de Santiago
 
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
Es carta del secretario de estado cardenal pietro parolin (2)
 
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs espMinistros generales 40 aniv. regla ofs esp
Ministros generales 40 aniv. regla ofs esp
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
 
Pez 74 (1)
Pez 74 (1)Pez 74 (1)
Pez 74 (1)
 
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOSMENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
MENSAJE SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
 
Diversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotesDiversos temas para formación de sacerdotes
Diversos temas para formación de sacerdotes
 
Medellin
MedellinMedellin
Medellin
 
Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007Doc de aparecida 2007
Doc de aparecida 2007
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
 
Documento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo AparecidaDocumento Conclusivo Aparecida
Documento Conclusivo Aparecida
 
N20151005 al 11
N20151005 al 11N20151005 al 11
N20151005 al 11
 
Saeta2015
Saeta2015Saeta2015
Saeta2015
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
Cómo celebrar el Año de la Misericordia 2016
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto EckerstorferDios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
Dios padre que ama o juez que castiga Roberto Eckerstorfer
 

Similar a N20151103 al 15

Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Fraternitas Movimento
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
Padre Enrique Camargo
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
Opus Dei
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
YolandaGmezGmez
 
Rivotorto 8
Rivotorto 8Rivotorto 8
Rivotorto 8
franfrater
 
N20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacionalN20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogia
bruenzocm
 
1. instrumentum laboris oct 2018
1. instrumentum laboris oct 20181. instrumentum laboris oct 2018
1. instrumentum laboris oct 2018
mygarsil
 
Historia de las religiones 01
Historia de las religiones 01Historia de las religiones 01
Historia de las religiones 01
Fray Domingo Cosenza
 
N20170307 al 13 iglesia internacional
N20170307 al 13  iglesia internacionalN20170307 al 13  iglesia internacional
N20170307 al 13 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Presbiterio 82
Presbiterio 82Presbiterio 82
Presbiterio 82
Archicompostela
 
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)Renata R. Lucas
 
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_misionLa vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_misionRenata R. Lucas
 
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalEcumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Bernardo Campos
 
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
ICCFMadmin
 
N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
En los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdfEn los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdf
OvidioDiaz3
 

Similar a N20151103 al 15 (20)

Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
 
Laudato si vol 5
Laudato si vol 5Laudato si vol 5
Laudato si vol 5
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
Fernando Ocáriz: “Conservar con fidelidad la fe no te hace ultraconservador”
 
N20160718 al 26 iglesia internacional
N20160718 al 26  iglesia internacionalN20160718 al 26  iglesia internacional
N20160718 al 26 iglesia internacional
 
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
Los jovenes, la fe y el discernimeinto vocacional
 
Rivotorto 8
Rivotorto 8Rivotorto 8
Rivotorto 8
 
N20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacionalN20150723 al 30 iglesia internacional
N20150723 al 30 iglesia internacional
 
N 20171002 al 09 iglesia internacional
N 20171002 al 09   iglesia internacionalN 20171002 al 09   iglesia internacional
N 20171002 al 09 iglesia internacional
 
Taller eclesialogia
Taller eclesialogiaTaller eclesialogia
Taller eclesialogia
 
1. instrumentum laboris oct 2018
1. instrumentum laboris oct 20181. instrumentum laboris oct 2018
1. instrumentum laboris oct 2018
 
Historia de las religiones 01
Historia de las religiones 01Historia de las religiones 01
Historia de las religiones 01
 
N20170307 al 13 iglesia internacional
N20170307 al 13  iglesia internacionalN20170307 al 13  iglesia internacional
N20170307 al 13 iglesia internacional
 
Presbiterio 82
Presbiterio 82Presbiterio 82
Presbiterio 82
 
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision (1)
 
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_misionLa vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision
La vida de_los_y_las_jovenes_un_camino_de_discipulado_y_mision
 
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalEcumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
 
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
Informe XIII Asamblea Mundial de la CIMFC Julio 2016
 
N20170131 al 0206 iglesia internacional
N20170131 al 0206  iglesia internacionalN20170131 al 0206  iglesia internacional
N20170131 al 0206 iglesia internacional
 
En los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdfEn los albores de la Pneumatología.pdf
En los albores de la Pneumatología.pdf
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas Comunicado por juicios a sv vf con firmas
Comunicado por juicios a sv vf con firmas
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (11)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

N20151103 al 15

  • 1. 3 al 15 de noviembre de 2015 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Ernesto Cavassa, S.J.: Aprender la lección.....................................................................2 Yusandra Y. Yuca Naola*: Es tiempo de hacer lio ........................................................3 P. Víctor Hugo Miranda, SJ: La muerte a la luz de la fe cristiana .................................4 Pier Paolo Marzo Rodríguez *: ‘Laudato Si’ como guía para liderazgos en política y gestión ambiental............................................................................................................5 Gastón Garatea: "Que aparezca todo esto del Sodalicio nos va a poner en nuestro sitio como Iglesia" ..................................................................................................................7 SOCIEDAD Y POLÍTICA.........................................................................................11 Rumbos del país................................................................................................................11 Sinesio López: Aclarando el panorama ........................................................................11 Hugo Neira: Al Borde del Abismo ...............................................................................12 Eduardo Dargent: Por una Franja de Contenidos .........................................................14 Ernesto de la Jara: Nuevas elecciones para el CNM ....................................................16 Panorama electoral ..........................................................................................................16 Gonzalo García Núñez: "Por plancha presidencial única de izquierda para 2016"......16 Alberto Adrianzén: Es mejor juntarse que unirse .........................................................18 Verónika Mendoza anuncia sueldos y pensiones dignas para todos ............................19 Sinesio López: Acuña ...................................................................................................20 Santiago Pedraglio: AGP y KF: vistiendo el ropaje de los inconformes......................21 Rocío Silva Santisteban: Prohibir la publicidad política ..............................................22 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................23 Sierra del Divisor, el pulmón del mundo, ya es Parque Nacional ................................23 Carolina Trivelli: Más equidad, más crecimiento.........................................................24 La República, EDITORIAL: Acuerdo en salud ...........................................................25 Teresa Tovar: Agenda Educativa 2016 (2)...................................................................26 Eduardo Dargent: Los Costos de un Gobierno Débil ...................................................27
  • 2. VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................28 Gobierno crea registro de esterilizaciones forzadas .....................................................28 Salomón Lerner Febres: Una ley para los desaparecidos .............................................29 IGLESIA El Comercio, el sábado 7 de noviembre de 2015 Ernesto Cavassa, S.J.: Aprender la lección Las lecciones que dejó el Sínodo de la Familia en el Vaticano El torbellino de noticias en torno a la Iglesia que han venido apareciendo estos días en los medios ha dejado de lado un acontecimiento eclesial importante que, bien mirado, podría ayudar a la Iglesia a enfrentar de mejor manera los problemas éticos que arrastra desde hace unos años y que empañan la labor de servicio generoso y desinteresado de la inmensa mayoría de sus miembros. Se trata del Sínodo de la Familia convocado por el papa Francisco y que ha concluido hace unos días en Roma. Han participado 270 obispos, dos de la Conferencia Episcopal Peruana: su presidente (monseñor Salvador Piñeiro) y su vicepresidente (monseñor Miguel Cabrejos). Estuvieron presentes también delegados de otras confesiones religiosas y un buen número de matrimonios. A pesar de los casi 20 días de trabajo intenso, la sensación que dejan las conclusiones finales es que no se ha avanzado mucho en relación con las expectativas que se habían puesto sobre algunos de los temas tratados como, por ejemplo, el de los divorciados vueltos a casar o el de las parejas homosexuales. Sin embargo, una lectura más detenida deja un saldo positivo. En primer lugar, Francisco ha logrado colocar en la agenda de la Iglesia un tema clave para la vida de las personas y que, por polémico, quedó mucho tiempo en el silencio o en los corrillos intraeclesiales. Luego de dos sínodos consecutivos, es claro que este tema seguirá siendo objeto de debate. En la usual exhortación apostólica postsinodal el Papa propondrá los pasos a seguir. En segundo lugar, Francisco dijo desde el principio que deseaba escuchar todas las voces. No ha tenido miedo al debate sobre asuntos que, por lo demás, no son materia de fe. Su discurso final destaca este hecho: el valor del sínodo -dijo- es "haber escuchado y hecho escuchar las voces de las familias y de los pastores de la Iglesia que han venido a Roma de todas partes del mundo". Estas voces no tenían que ser concordantes. Y de hecho no lo fueron. Hubo, como sabemos, obispos que manifestaron posiciones abiertamente contrarias. El Papa no reprimió el debate, lo propició. Añadió: "En el curso de este sínodo, las distintas opiniones que se han expresado libremente -y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos- han enriquecido y animado sin duda el diálogo, ofreciendo una imagen viva de una Iglesia que no utiliza ‘módulos impresos’, sino que toma de la fuente inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones resecos". El Papa toma en serio la máxima de Agustín: "En lo sustancial, unidad; en lo opinable, libertad; en todo, caridad". En tercer lugar, las posiciones se han decantado. "La experiencia del sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas, sino la
  • 3. gratuidad del amor de Dios y de su perdón", precisó el Papa. El sínodo "ha puesto al descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas". El sínodo es una institución creada por el Concilio Vaticano II. El Papa quiso celebrar su aniversario 50. En su discurso, Francisco planteó su visión de Iglesia en clave de sinodalidad. Una Iglesia sinodal -precisó- es una Iglesia de la escucha; en ella la jerarquía "se abaja" para ponerse al servicio de los hermanos; presbíteros y laicos colaboran por el bien de la Iglesia; promueve ecumenismo y -subrayó- "urge una conversión del papado". La Iglesia sinodal de Francisco es la Iglesia que va a las periferias y que cura heridas. En sus términos: "el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio". El gran aporte de este sínodo ha sido el método propuesto por Francisco. Un método sinodal. Sínodo significa "caminar juntos". ¿Cómo? Consultando a las diferentes instancias, expresando libremente la propia opinión, de igual a igual, con el corazón puesto en el sufrimiento ajeno, desde la misericordia. Al mismo tiempo, es una Iglesia dispuesta al diálogo abierto con la sociedad civil, transparente ante los medios de comunicación, en actitud crítica y autocrítica cuando esta es necesaria, y colaboradora con quienes solicitan, con toda justicia, sancionar el delito. Si este modo de proceder, propio de una "Iglesia sinodal" (y, en última instancia, del Concilio Vaticano II) impregnara el comportamiento de todas las instancias e instituciones eclesiales, tendríamos menos escándalos que lamentar y más posibilidades de ser creíbles. Aprendamos la lección. LaRepublica.pe, jueves 5 de noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II Yusandra Y. Yuca Naola*: Es tiempo de hacer lio La vida nos presenta siempre retos nuevos, obstáculos y oportunidades por los cuales siempre tenemos que estar atentos, los jóvenes tenemos una visión del mundo que rompe paradigmas, una visión que nos lleva siempre a arriesgarnos en las cosas que hacemos, a veces sin pensar en las consecuencias y otras con la capacidad de reflexionar sobre lo que descubrimos. Hace cuatro meses estuve en Puebla, México, en el ENJUVI (Encuentro Juvenil Ignaciano) con jóvenes de varias regiones de México, Colombia, Brasil y Perú; me encontré con que los jóvenes de Latinoamérica nos reconocemos como parte de una región con muchos problemas sociales, políticos y religiosos; todos con un sueño común: luchar juntos por un mundo mejor, que valore y respete los derechos, con jóvenes que sean críticos de su realidad, con capacidad de generar el cambio y mejorar la calidad de vida de su contexto. El fin de semana pasado tuve la oportunidad de encontrarme con más 300 jóvenes de todo el Perú en el Coloquio Juvenil Ignaciano, donde se reflexionó sobre la problemática medio ambiental que atraviesa nuestro país, inspirados en la Encíclica de Francisco, “LAUDATO SI”, y motivados por un mismo espíritu, esto me ayudó una vez más a reconocerme en cada
  • 4. uno de ellos y sobre todo reconocer la pasión con la que llevan sus sueños, esas ganas de luchar contra la injusticia y cualquier problema que se aparezca delante; con el don de tener siempre una respuesta creativa frente a los cuestionamientos y dificultades de nuestra realidad. Todos nosotros, jóvenes guiados y animados por un espíritu revolucionario, con ganas de cambiar el mundo, nos vamos haciendo conscientes de las palabras de Francisco: "Hagan lío pero también ayuden a arreglar y organizar el lío que hacen. Un lío que nos dé esperanza, que nazca de haber conocido a Jesús". Cada uno de nosotros intenta hacer lío en nuestro día a día, frente a las injusticias de nuestra realidad, donde estudiamos, en nuestra labor pastoral, enfrentando todas aquellas dificultades que se nos presentan. La problemática social y medioambiental son las que nos preocupan ahora, nos tocó estar en un mundo lleno de violencia. Hacia los otros y hacia nuestro medio ambiente vivimos individualizados, donde nuestra única preocupación es de interés propio; el consumismo hace que solo pensemos en satisfacer necesidades que la industria nos hace creer nuestras, ignorando así necesidades sociales y emocionales, como el bienestar de estar bien con todo lo que nos rodea, como los otros y el medio ambiente. Hoy queremos hacer lío una vez más, queremos actuar, pero también necesitamos formación, acompañamiento y paciencia en este cambio que soñamos en tener. Somos conscientes que hay gente a nuestro alrededor que nos acompaña y, agradecidos por esto, seguimos adelante. Me da alegría poder decir que en estas dos ocasiones intentamos reunirnos para ayudar a arreglar y organizar ese lío en comunión, preparándonos para lo que viene, para los nuevos desafíos, siempre acompañados de un espíritu lleno de fe, esperanza y confianza en el amor de Dios. Entregando nuestros sueños para que un mundo mejor sea posible, avanzando de la mano en un camino largo, difícil y problemático, estamos dispuestos a salir, hacer lio, gritar que queremos un cambio, y trabajar para lograrlo. Hoy puedo decir que, una vez más, reafirmo mi vocación de trabajo con jóvenes, por todo lo que aprendo cada día de este encuentro, porque la rebeldía de la adolescencia está todavía pendiente y la madurez de la adultez se va aproximando; aprendiendo que tiene aquí y ahora en sus manos la fuerza y pasión para cambiar la realidad que le tocó vivir, promoviendo una sociedad inclusiva, que sepa cuidar la casa común, que se preocupe por el bienestar del otro y que valore la dignidad humana. * Bachiller en Psicología, Asesora Regional del voluntariado MAGIS Cusco La República, el sábado 7 de noviembre de 2015 P. Víctor Hugo Miranda, SJ: La muerte a la luz de la fe cristiana Hace poco se celebró en el mundo católico el día de todos los muertos. Una celebración religiosa para una experiencia muy humana: la muerte. En ello los cristianos no nos diferenciamos de los creyentes de otras religiones o de quienes no profesan ningún credo
  • 5. religioso. Quisiera reflexionar sobre el dolor que nos produce la muerte de nuestros seres queridos a la luz de aquello que es fundamento de la fe cristiana: el seguimiento de un hombre que murió en la cruz y que de modo paradójico en ese mismo acto logró vencer a la muerte. Aunque hayamos alcanzado niveles de desarrollo inimaginables, lo que el ser humano no ha podido encontrar es el modo de librarse de la muerte. Según el teólogo jesuita Karl Rahner la muerte es la que nos pone de cara frente a la finitud de nuestro propio ser y es en esa consciencia de nuestro ser finitos que intuimos lo infinito, aquello que nos trasciende, en otras palabras: Dios. Frente a ello no tenemos modo de explicar ni de responder con la certeza de la ciencia. Es por ello que los cristianos nos acercamos desde la experiencia de la fe, creemos que Dios se reveló de manera clara y definitiva en Jesús, que fue condenado a morir en la cruz como consecuencia de la coherencia entre lo que decía y lo que vivía, de su prédica del amor al prójimo, en su insistencia en que Dios es un Padre tierno y misericordioso; lo que desató la ira de las autoridades políticas y religiosas de la época. Sin embargo, como dice el mismo Rahner, esa muerte no fue el final de su vida, sino su plenitud. Allí, colgado del madero, Dios se hizo uno de nosotros. De esto modo nada de lo humano le es ajeno a Dios, ni siquiera el dolor de la muerte. Eso, que parecía un fracaso, terminó siendo una victoria. Los cristianos creemos que, cuando nos toca sufrir la muerte de alguien, no estamos solos. Dios, que tuvo que sufrir también la muerte de su Hijo en la cruz, acompaña nuestro dolor. Además convierte esa muerte en vida, vida que se plenifica. Nuestros muertos ya no están físicamente, pero siguen estando en nuestra memoria, siguen generando vida alrededor nuestro. Nosotros somos mejores personas gracias a que pasaron por nuestras vidas. Esa es, entonces, vida que se comunica, que sigue dando vida. Ese es el triunfo de la vida sobre la muerte. LaRepublica.pe, jueves 12 de noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II Pier Paolo Marzo Rodríguez *: ‘Laudato Si’ como guía para liderazgos en política y gestión ambiental De hecho, ya se inició la campaña electoral para definir a los gobernantes del Perú entre el 28 de julio del 2016 y el 27 de julio del 2021, en vísperas del Bicentenario de nuestra declaración de independencia política nacional. Y como nunca, entre los muchos temas de gobierno que deberán ser materia de campaña, se encuentra la política ambiental para las personas que habitamos la parte de la Tierra que corresponde a Perú. Para que no quede duda al respecto, el Jurado Nacional de Elecciones ha advertido que los planes de gobierno, que obligatoriamente toda agrupación política que inscriba candidatos debe presentar, deben tener un acápite de gestión ambiental y recursos naturales. Y no podía ser de otro modo ante las inequívocas señas de que la relación del ser humano con la Naturaleza requiere de una gestión, más aún en un país con una altísima biodiversidad y, al mismo tiempo, una gran vulnerabilidad al cambio climático. Esto es percibido tanto a los más altos niveles de decisión –la COP 20 en Lima ha sido una clara señal en ese nivel– como al del sentido común popular, que viene produciendo la aparición de grupos ambientalistas (en buena parte de jóvenes) o que viene insertando demandas y
  • 6. temáticas ambientales en antiguas organizaciones agrarias, campesinas o indígenas, a lo largo y ancho del país. Ante estos signos, quienes aspiren al gobierno, ya sea en el Ejecutivo o el Legislativo, pueden encontrar en el mensaje del Papa -condensado en la Encíclica ‘Laudato Si’ sobre el cuidado de la Casa Común- claros derroteros y criterios para la acción y para sus propuestas de gobierno. Conviene recordar que dicha carta es a los miembros de la Iglesia y también al mundo, pues tiene una vocación universal en la medida en que los asuntos de los que se ocupa atañen a todos los que vivimos en la Tierra, nuestra casa común. Por lo que cualquiera de los candidatos podrá encontrar en ella elementos para precisar sus prioridades de política y gestión ambiental. Uno de ellos es la centralidad en los pobres de dichas políticas y gestiones. No sólo por un imperativo ético general para toda política, sino por la mayor vulnerabilidad de los/as ciudadanos/as pobres del Perú ante el cambio climático. Y porque, paradójicamente, son ellos y ellas quiénes nos garantizan la seguridad alimentaria a todos y todas. Otro elemento es la consideración de un vínculo espiritual de las personas con la Tierra y sus recursos. El Papa nos recuerda el trinomio Dios-ser humano-Tierra, que se halla en el Génesis y que es bellamente recordado por San Francisco al orar y cantar al hermano Sol, a la hermana Luna y a otros elementos; pero que también se les recuerda a los decisores públicos cada vez que les estalla en la cara un conflicto socioambiental, por no atender las relaciones de las personas con la naturaleza que las rodea, que van más allá del aprovechamiento mercantil. Un tercer elemento es el llamado a la acción que pasa por la transformación de nuestras actitudes y relaciones. De la carta papal los aspirantes a gobernar pueden recoger una advertencia que a la vez es oportunidad: los cambios necesarios son posibles, pero exigen conversiones actitudinales. Y estas, para ser masivas, necesitan de liderazgos políticos. En efecto, un cambio de actitud a nivel nacional ha de ser guiado y orientado por líderes que lo ejemplifiquen, o al menos lo “mensajeen”. Y quien aspire a representante o a presidente está aspirando, a su gusto o pesar, a ser un líder. Y el estado del mundo ya no admite como opción el no hacer nada. El cambio, en cuanto a cómo tratamos a nuestra casa común y cómo vivimos en ella, nos pone a todos y todas en posición de discutir cómo han de gestionarse los cambios necesarios. Un cántico de alabanza, o al menos una actitud de respeto, es una buena manera de expresar el tipo de liderazgo que hoy necesitamos en la gestión de nuestra relación con la Naturaleza. Y ‘Laudato Si’ es un excelente soporte para, al margen de las confesiones, estilos o proyectos políticos, encontrar un camino hacia ese liderazgo. * Defensoría del Pueblo - Huánuco La República, el domingo 15 de noviembre de 2015. ENTREVISTA
  • 7. Gastón Garatea: "Que aparezca todo esto del Sodalicio nos va a poner en nuestro sitio como Iglesia" Sacerdote de la congregación de los Sagrados Corazones. Teólogo. Ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Ex miembro de la Comisión de la Verdad. Encargado del área de Responsabilidad Social de la Universidad Católica. Poco antes de ser ordenado sacerdote, hace 50 años, Gastón Garatea decidió que su especialidad sería trabajar con "la clase obrera". Como preparación, el subdiácono de apenas 24 años viajó a la lejana Tierra del Fuego a trabajar como peón a -15 grados centígrados- durante cuatro meses. Tiempo en el que nunca mencionó que era sacerdote, en el que quiso ser tratado como uno más, aun cuando le llegaran a sangrar las manos por el esfuerzo físico. Por Ana Núñez Siempre le ha preocupado la justicia social, ha trabajado mucho el tema de la pobreza, y eso hace que algunas personas lo vean como un sacerdote de izquierda. Yo me he cuidado mucho de nunca aparecer ligado a una situación política determinada, menos a un partido político. Yo soy un sacerdote que tiene una inquietud social muy grande, siento que Dios me llama a trabajar con los más pequeños, y si hay que sacar la cara por alguien, la saco. Yo no soy un sacerdote de izquierda, que la gente me sienta de izquierda es otra cosa. Pero en este país, al que habla de pobres le dicen comunista. Entonces, pertenezco al grupo de comunistas piadosos (Ríe). ¿Por qué está mal hablar de derechas e izquierdas? Es una moda... ¿Le gusta más la palabra progresista? A mí no me gusta que me digan nada (Ríe). Yo soy un tipo que estoy formado para vivir el evangelio, que es proyectarme en el servicio al prójimo y, especialmente, a los que más
  • 8. sufren, a los que más lo necesitan. Entonces, yo no quiero encajonarme en estas cosas que después te van a dificultar la vida. “¿Cómo tú, que eres progresista, puedes estar con los retrógrados?”. Yo puedo estar con todos. ¿Se puede estar con todos? Claro que se puede, siempre y cuando no juzgue uno a la gente. ¿Quién soy yo para juzgar? Como dijo el papa Francisco. Luego quiero hablar de eso, pero antes quiero saber, ¿cómo se siente un hombre que dice haber sido formado para “vivir el evangelio”, pero que lleva cuatro años sin poder oficiar una misa porque así lo dispuso Juan Luis Cipriani? No, no. Yo no tengo licencia para ejercer el sacerdocio, sobre todo confesiones y misas, en la Arquidiócesis de Lima. Pero yo tengo todas las autorizaciones para celebrar en mi congregación y afuera de Lima. Es curioso porque esto es un juego canónico, pues. A mí no me han dado ninguna censura canónica, lo único que no me han dado es licencias, y eso se lo da el obispo a quien quiere y a quien no quiere, no se lo da. El arzobispo Cipriani. Claro. Ahora, yo no estoy castigado... Pero en la práctica esto es un castigo, ¿no? ¿A usted no le hace sentir de manos atadas? Ah, claro. Yo me siento muy mal. Yo estoy acostumbrado a llevarme muy bien con mis obispos. Al cardenal Landázuri yo lo sentía como parte de mi familia; con monseñor Vargas Alzamora también éramos muy amigos. Con este cardenal... conversando parecemos dos viejos limeños, pero por escrito es terrible conmigo... ¿Y por qué cree que hay esa doble personalidad? Es su manera de ser, pues... Ya no sé. Yo todos los días que celebro misa, rezo por él. Pero... mire yo no entiendo esa distancia conmigo, pero la respeto. Yo no voy a decir “no es mi obispo”. Es mi obispo. Ahora, él no quiere que yo esté trabajando en la universidad Católica, pero no le corresponde a él decir, sino a mi superior. Yo pertenezco a una congregación. ¿Es cierto que lo que le molestó a Cipriani fue que usted se declare a favor de una Unión Civil entre homosexuales? Porque está a favor de la Unión Civil, ¿cierto? Pero claro, dos personas tienen derecho de tener un contrato civil entre dos. Si no, mire lo que está pasando. El otro día vi en la televisión que se murió uno (de los miembros de una pareja homosexual) y lo dejaron sin nada al otro. Yo no he dicho nunca que estén muy bien las parejas homosexuales, pero de ahí uno tiene derecho a opinar sobre lo que es opinable. Es más, yo lo dije antes que el Papa: ¿Quién soy yo para juzgar? Que ellos delante de Dios tengan su postura y cada postura es respetable. Por ejemplo, en otro otro tema... ¿Cuál? Yo estoy en contra del aborto, es una cosa que no está permitida por la Iglesia y que en mi concepción no entra. Pero... ¡Se están muriendo los niños! Hay falta de micronutrientes y no porque no haya en el Perú. No los reparten. ¿Eso no es un asesinato? Es un asesinato
  • 9. mucho peor que el aborto. Uno es el asesinato del niño no nacido y otro es el asesinato de los niños vivos. ¿Cómo es posible que en el Perú tengamos el 81 por cierto de niños de cero a cinco años anémicos en Puno? ¿Cómo es posible que en este pecado que tenemos, que se llama Huancavelica, el 58 por ciento de los niños tengan desnutrición crónica? ¡Esas son tragedias! Tenemos que tener desfachatez para decir las cosas. Y hay que decirlas. A mí no me pueden botar de muchos sitios y si me botan, me voy nomás... Parece que era cierto que Cipriani no le renueva la licencia sacerdotal por sus opiniones. No, no es por eso. Yo no sé por qué es. La verdad no entiendo, porque esa declaración está en el lado de la postura del Papa. También dijeron que era porque yo dije que lo del celibato podía cambiar y eso lo ha dicho el Papa igual que yo. Eso es un dogma de la Iglesia, el celibato no forma parte del sacerdocio intrínsicamente. Forma parte de la vida religiosa de los que somos religiosos. Entonces, no entiende por qué Cipriani no le renueva la licencia... Yo sí entiendo, pero no lo quiero decir. La cosa es más compleja y tiene que ver con esta institución en donde estamos ahora (la Universidad Católica). Ahí hay todo un boche grande, pero yo no tengo pruebas de eso, son suposiciones. Y, no, no, mejor ni apuntes eso. Pero yo no encuentro proporcionado lo que ha sucedido conmigo y lo que ha sucedido con ese señor Figari. A mí, del saque, ¡Pum!, me quitaron la licencia y a este señor no le pasa nada todavía, ¿no? A Figari lo estánprotegiendo. Yo no sé si lo están protegiendo, pero no le ha pasado nada hasta ahora y eso me parece medio digno de observación. Reconoce a Cipriani como su obispo, como su pastor. ¿Es un buen pastor monseñor Cipriani? No me pongas con juicios de valor. Es un pastor de la Iglesia Católica y tiene derecho a hacer lo que hace. Se acabó. Pero es claro que otros sectores de la Iglesia no lo quieren. Ha postulado 7 veces a la presidencia de la Conferencia Episcopal y los obispos nunca lo han elegido. Ese es problema de los obispos. No me quiero meter en eso. Yo no voy a hablar mal de mi arzobispo, yo soy respetuoso y obedezco. Me ha prohibido celebrar misa en la arquidiócesis, yo no celebro en la arquidiócesis. Así es pues, ese es el problema que hay con las leyes, la lucha entre la letra y el espíritu. ¿No debe uno rebelarse contra las injusticias, padre Garatea? Bueno, este... hay que rebelarse. Una manera de rebelarse es estar aquí. Yo sé que mi presencia en muchos lugares es muy complicada. Cuando yo voy a la eucaristía y no puedo celebrar, participo como laico. Para mucha gente eso es una protesta. Es duro. Esto me ha costado a mí lágrimas, pero lo acepto. Es mi arzobispo. Así es el juego. Así es la Iglesia. Que esté bien o mal, eso lo veremos en unos añitos más, pero no quiero ser yo un niño rebelde. La obediencia existe y como decía un amigo mío: La obediencia consiste en obedecer.
  • 10. "Quién soy yo para juzgarlos", una de las primeras frases del papa Francisco sobre los homosexuales, generó gran expectativa sobre el fin de una historia de marginación en la Iglesia a esas minorías. Pero hace un mes, Francisco se presentó ante la ONU y habló de una "ley moral" para rechazar el matrimonio entre homosexuales.. Que no esté de acuerdo con el matrimonio homosexual no me extraña, yo tampoco lo estoy. Mire, agarremos las cosas más en globo. Este es un hombre que habla para que lo entienda el hombre de la calle, que quiere una Iglesia pobre al servicio de los pobres. Es el Papa que ha recuperado el concilio, el papa de los sufrientes y que le ha dicho su vida a la gente. Si uno analiza el discurso de la ONU, le dice a los países que están mandando en el mundo que están cometiendo injusticias... Hay una crítica abierta contra el poder económico y político... Evidente. Y no tiene miedo de decirlo. El papa Francisco quiere destruir esta iglesia-poder para tener una iglesia-servicio. ¿Se imagina lo que le va a costar? Porque la Curia Romana es un poder y, entonces, ha hecho su comisión de nueve cardenales que están reformando la Curia romana. Es dificilísimo, una institución con siglos de poder y donde los tipos que han llegado ahí han creído que lo propio de la Iglesia era mandar... ¿Y esto que quiere cambiar el papa Francisco, se está replicando en la Iglesia de nuestro país? Sí. Los nuevos obispos que ha nombrado el papa Francisco son excelentes. Se jubiló el arzobispo del Cusco y ha puesto a un franciscano ahí, a Richard Alarcón, que es un hombre sencillo, bueno, cariñoso. Ha nombrado a un nuevo obispo en Chiclayo, un hombre espiritual, servidor, trabajador. Y así. Está poniendo a esta gente que él quiere que sea la que maneje esta iglesia servidora. Pero la cabeza sigue siendo Juan Luis Cipriani. No es la cabeza. ¿Quién es la cabeza? ¿El presidente de la Conferencia Episcopal? El presidente de la CEP. Ahora, hay que ser también claros. El obispo más importante del Perú es Cipriani. ¿Y Cipriani sigue el mandato del papa Francisco? Yo creo que en su interior tiene que querer seguirlo. Vamos a ver, pues. De hecho, ha cambiado su manera de hablar. Pero yo supongo buena fe en él. Y creo que hay que ayudarlo a entrar en esta línea del Papa. Yo, repito, no soy nadie para juzgar. Hay quienes se preguntan hasta qué punto el papa Francisco puede serun "producto" para atraer gente. Debe admitir que hay una crisis en la Iglesia Católica, que cada vez pierde más fieles... Bueno, crisis de todas las religiones, eso hay, claro. Ahora, yo no creo en el ateísmo que proclama la gente. Mucha gente creía en la Iglesia y ahora se ha vuelto atea, ¿por qué? porque los curas son insoportables... O pederastas, o adictos al poder económico y político...
  • 11. Pero yo no creo que sean tantos. Mire, en estadísticas, la mayoría de los pederastas son hombres casados. Si sacan a todos, van a ver que la proporción de curas es mínima. No debería existir ni un caso. Por supuesto. Hay algo en nuestra sociedad que nos está llevando a esta cosa. Estamos ante un problema serio. Los curas han caído porque son humanos, pero eso no justifica nada. Nada justifica el ser pederasta. El problema se agrava porque hubo un aparente apañamiento del Tribunal Eclesiástico. La violación de un menor es un delito y eso debió llegar a la justicia común. Y eso lo ha dicho la Conferencia Episcopal. Mira, yo, como soy escandaloso, digo a veces cosas que pueden sonar terribles. Yo creo que esto nos va a hacer bien. Yo creo que el que aparezca todo esto del Sodalicio y todas las aberraciones que hay ahí, que son una bestialidad, nos va a poner en nuestro sitio como Iglesia. Somos pecadores. ¿Qué pecados? Ahí tienen pues, libros enteros. Hay que ser más humildes y hay una cosa que es terrible, que el evangelio es predicado por pecadores. Qué maravilla que Dios no nos tenga asco, sino que nos pida “anda, vive el evangelio, corrige lo malo”. ¿Qué debe venir ahora en la Iglesia? ¿Un acto de contrición? Claro, claro. Eso tiene que venir. A mí lo que más pena me ha dado del libro de Pedro Salinas es lo que él cuenta del Dios que tienen estos fulanos del Sodalicio, un Dios castigador, un Dios que es una gran computadora de pecados, cuando el Dios de mi Evangelio es un Dios que nos ama. SOCIEDADY POLÍTICA Rumbos del país La República, el jueves 5 de noviembre de 2015 Sinesio López: Aclarando el panorama Es una ironía de la historia que los herederos de la derecha oligárquica y de la actual derecha neoliberal se autoproclamen demócratas y se autoerijan en aduaneros del pensamiento democrático y en un jurado severo que califica quién es demócrata y quién no lo es. No tienen pergaminos para eso, pero lo hacen. Para ir más allá del anatema y para
  • 12. iniciar una discusión basada en fundamentos teóricos de las tradiciones democráticas, sugiero algunas ideas iniciales sobre el tema. Desde una perspectiva procedimental, la democracia es un conjunto de reglas y procedimientos tanto para acceder al gobierno como para dirigirlo y gestionarlo en su relación con la sociedad y los ciudadanos. Las reglas para acceder al gobierno se expresan en el sistema electoral que, para resumirlo, se condensa en el acto del sufragio y en el proceso electoral. El debate actual se centra, no en el primero, sino en el segundo, en su institucionalidad, equidad y competitividad, esto es, en el carácter justo o injusto del proceso electoral. La dificultad proviene del hecho de que ni la academia ni la política han logrado establecer el nivel de injusticia a partir del cual un proceso electoral injusto puede ser considerado ilegítimo y no otorga, por consiguiente, el derecho a gobernar. Las reglas y procedimientos de dirección y gestión del gobierno y del Estado dependen de la forma de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo). El presidencialismo parlamentarizado del Perú tiene un Presidente que es jefe del Estado y jefe de Gobierno, cuenta con una división de poderes enturbiada por interferencias parlamentarias que afectan la gobernabilidad, se somete al dominio de la ley en el que enmarca sus decisiones y sus acciones para que sean legítimas, reconoce y respeta los derechos de los ciudadanos como legítimos titulares del poder. Pese a todo esto, es frecuente en AL elegir presidentes democráticos para que nos gobiernen dictadores bajo un ropaje democrático. Fue el gran sociólogo alemán Max Weber el que definió la democracia como un procedimiento o un método para elegir a los gobernantes y convirtió al ciudadano en un mero elector. Pero fue Schumpeter el que extremó la democracia procedimental al definirla como "libre competición por un voto libre" y como un método a través del cual las élites se hacen elegir por los ciudadanos convirtiendo a estos, no en electores, sino en meros votos. La democracia procedimental es, sin embargo, insuficiente para las clases populares y para la izquierda que demandan, no solo procedimientos, sino también bienestar, igualdad, equidad e inclusión, esto es, una democracia procedimental y sustantiva. Los procedimientos que nada tienen que ver con el bienestar de las mayorías genera en estas desafección con la democracia. Robert Dahl, un destacado teórico del pluralismo que nada tuvo que ver con la izquierda, sostuvo que el proceso y la sustancia de la democracia no pueden estar realmente separados: "el proceso democrático no solo es esencial para el derecho de la gente a gobernarse a sí misma sino que es en sí mismo un rico conjunto de bienes sustantivos". Es quizás por esta razón que Dahl, cuando aborda los casos de la vida real, prefiere referirse, no a "democracias" ideales, sino a las "poliarquías". Estamos frente a la democracia procesal. Caretas Nº 2410, el jueves 5 de noviembre de 2015. ENTREVISTA Hugo Neira: Al Borde del Abismo Hugo Neira tiene un nuevo libro cocinándose. Se llama Civilizaciones Comparadas y saldrá de la imprenta este mes. Mientras espera vallejianamente que no se le queme en la puerta del horno, habla con CARETAS sobre lo que se viene hacia el 2016.
  • 13. Neira divisa el brumoso horizonte político, social y educativo del 2016. "Hemos fabricado artificialmente una enorme masa urbana despolitizada, deseducada, descivilizada", sentencia desde su balcón con vista hacia abajo. Por Carlos Cabanillas Vamos a tener cuatro elecciones democráticas seguidas: todo un récord republicano. ¿Hay razones para el optimismo rumbo al Bicentenario? Yo discuto esa idea. Hicimos dos apuestas: por la democracia y por el mercado. Pero no nos hemos vuelto una sociedad más democrática. Según una encuesta del USAID (2014), solo un 12% cree en la democracia. Tampoco hay confianza en los poderes del Estado. En cuanto a la economía, si bien hemos crecido, estamos frente a una de las sociedades más desiguales que existen. Frente a la neblina mundial que se viene, ¿cuántos pagan impuestos? Lo que han hecho con la educación es diez veces peor que lo que hizo Abimael Guzmán. Así no entramos a la OCDE ni en dos mil años. Como dije en un artículo: 2 + 2 ya no suman 5. Antes había el temor de que 2 + 2 sume 5 para un Estado totalitario. Ahora suma 5 en la mente ignorante de un mercado desregulado. Si la cultura no existe, no hay desarrollo. Aunque camine la economía y la democracia, esta sociedad no ha entrado ni entrará al siglo XXI. Fallamos en el siglo XX porque no hicimos la Revolución Industrial. El salto, que es cognitivo, es el conocimiento. Como dice Álvaro Vargas Llosa, estamos frente a "la contenta barbarie". Nunca fuimos modernos, parafraseando a Bruno Latour. No, la modernidad es "me voy de putas aunque no debería hacerlo" y lo asumo porque soy adulto, pues. ¿Tú crees que formamos adultos? No. Pregúntales a las mujeres qué opinión tienen de los maridos peruanos. Dicen que son niños grandes. La esposa reemplaza a la madre. ¿Te acuerdas de Humala en el 2006 cuando jugaba con las banderitas? Yo dije ‘este cojudo no está hecho ara este cargo’. Si el rol de la madre es muy fuerte en el Perú, ¿por qué aún no hemos tenido una presidenta? Porque los hombres se han opuesto. Hay un machismo muy fuerte todavía. Los comportamientos del ciudadano peruano promedio, al margen de por quién vote, no son muy democráticos. Ni en su casa, ni en su trabajo, ni en su vecindad. Lo democrático es respetar que el otro existe. ¿Somos una sociedad violenta? Nos estamos volviendo una sociedad violenta porque la economía misma nos lleva a la competencia y la desigualdad. Anda a quitarle un puesto a un informal. Te agarra a patadas. Estamos trasladando la jungla a la vida corriente. Como decía Hobbes, el otro es el enemigo. Nuestra sociedad, sin reglas del Estado, se volverá cada vez más violenta. Como sociólogo, esto es una delicia, pero como ciudadanos es inquietante. No estamos construyendo Nación. ¿Vivimos en una sociedad hobbesiana? ¿Nuestro estado natural es de terror y desconfianza? Sí. Todavía necesitamos un poder semiautoritario para obedecer. No se han interiorizado las reglas de conducta, y entonces se necesita un gendarme. Si tú no tienes un cachaco dentro de tu alma, te pasas la luz roja, pues. Tú tienes que ser el cachaco de ti mismo. Eso es Kant: no necesitas el adulto afuera. ¿Hay un imperativo categórico? ¿Hay un ‘deber ser’ en el Perú? En el Perú, sí. Recuerdo el caso de un campesino cajamarquino que se había convertido al
  • 14. protestantismo luego de ser alcohólico. Necesitaba que otra persona le diga ‘no’. Te inventas el hermano mayor, el padre, el jefe, el guía. Eso desaparece con la modernidad, cuando los individuos deciden por sí mismos. Volviendo a eso de que la esposa reemplaza a la madre, ¿se aplica también al actual gobierno? Claro, ahí pasas a temas enormes. Yo he vivido en otras ciudades de Latinoamérica y las madres brasileñas, argentinas o chilenas llevan a sus hijos con ellas. No hay empleadas, no hay una cholita que atienda eso. ¿La ausencia del padre impide interiorizar la autoridad? Cuando tú no tienes padre te lo inventas. La invención es el maestro. Ahí está la escuela. Ningún candidato parece tener a la educación en su agenda, ¿no? Yo entiendo a los políticos. Tienen que mentir y encantar. ¿Qué piensa del modelo universitario de Acuña? Es más empresa que escuela. Acuña representa el máximo de la idea mercantilista. Y con ese criterio, ¿por qué no vender el Estado a un narco? Para mí todos esos son proyectos de Estado narco. Ha ganado el imperialismo y la derecha no cultural. Porque los cursos humanistas desaparecen y le han enseñado a los alumnos a no tocar libros. Enseñarle un libro a un peruano es como mostrarle un crucifijo a un vampiro. Entonces, ellos votan por gente que se les parece, así que puede que gane Acuña. ¿Se idealizó al pueblo en los ochenta? Al ‘desborde’, a ‘los informales’, tanto desde la izquierda como desde la derecha. Nunca creí en eso. Crecieron por el billete pero les faltó la escuela. Lo grave es que no saben que no saben. Las pymes no vinculan a los individuos con el país, con la política. Son hegemónicos en lo económico pero no son clase dominante. Y la clase alta también se ha encerrado en su mentalidad corporativa. ¿Por qué no se siguieron fabricando personas cultas de origen popular? No hay burguesía y el proletariado ha desaparecido. No hay partidos. No hay clase dirigente. Nadie guía al país. Es un problema terrible. Han quebrado al Perú, políticamente. Es un desarrollo descendente. Abajo es el taller del diablo. Cualquier cosa sale de ahí y no va a ser muy democrática que digamos. ¿No importa quién gane el 2016? Gane quien gane, todos tendrán una ciudadanía que no los va a entender. Si nadie introduce reformas importantes, acá se arma cualquier cosa. Me temo lo peor. Hemos creado una enorme masa de gentes despolitizadas que le han hecho el lecho a un gobierno autoritario y de narcotráfico. Un narcoestado. Tenemos una paradoja: los pobres son de derecha y los pudientes son de izquierda. Es el mundo de cabeza. Los que quieren el cambio están en la clase media y arriba. Y los que no quieren cambios sino solo su billete están abajo. No es la primera vez que ocurre. Los proletariados también generan fascismos. Felicitaciones. Hemos creado las bases para un movimiento nacional étnico. Esperemos a ver qué pasa cuando saquen a Antauro. La República, el sábado 7 de noviembre de 2015 Eduardo Dargent: Por una Franja de Contenidos Sí, falta pluralismo en la televisión abierta. Si bien no creo sea tan cerrada como dicen sus críticos más ácidos y considero que las televisiones regionales aportan más diversidad de lo
  • 15. que se reconoce desde Lima, sí estoy de acuerdo en que los intereses empresariales pesan mucho más que otros en televisión. Lo más burdo de esta cercanía lo pudimos ver en la campaña anterior. Pero creo que falta algo en la televisión abierta a lo que damos menos atención: inteligencia. Faltan contenidos políticos entre semana, programas con investigaciones, entrevistas y debates. Programas dirigidos por periodistas que, por mantener cierto prestigio, deban tomar distancia de los broadcasters. Como señaló Juan Sheput en una columna reciente, comparado con la del 2010, la programación política hoy es de pena y ello se hace más patético ante una campaña electoral. La televisión abierta es el camino más rápido para informar a la ciudadanía. Pero la televisión ha renunciado a la política en nombre del rating. Las ganancias de los dueños han borrado ese pequeñísimo compromiso que se les exige para usar sus espacios: informar, educar en asuntos públicos. Para colmo, los que tenemos más ingresos podemos escapar al cable donde hay un poco más de información. Pero los más pobres, los menos informados, no tienen opción, atrapados entre Combate y Fatmagul. Hay costos. Esta despolitización hace que problemas muy serios no sean reconocidos como problemas públicos. ¿Cómo esperar que nos interesemos en esos temas si no los conocemos? Los noticieros no logran ese cometido. Una cosa es la muerte de una mujer en manos de un marido celoso; otra, hablar de feminicidio. Una cosa es un atropello; otra, debatir sobre la mejor manera de hacer efectivas las multas de tránsito. Para colmo, luego los noticieros hacen rating rasgándose las vestiduras cuando unos chiquillos no saben quién es Abimael Guzmán, Vladimiro Montesinos, Miguel Grau o Mario Vargas Llosa ni qué pasó en Barrios Altos o Tarata. ¿Después de horas de concursos de bonitos en pruebas "complejas", telenovelas mejicanas y turcas, programas de chisme farandulero y, en el colmo del absurdo, noticieros que dedican media emisión a hablar de esos mismos programas, tienen la raza de sorprenderse? Me queda claro que con tan poderosos incentivos la autoregulación es una quimera. Entiendo, sin embargo, que haya razones para temer las consecuencias de la regulación. Comparto el temor a gobiernos abusivos que podrían controlar los contenidos con la excusa de lograr una "mejor programación". Si nuestros gobiernos no han sido capaces, siquiera, de replantear los medios estatales para que sean públicos, dudo de su capacidad y voluntad de lograr una televisión plural. ¿Una solución? Demandar una franja de contenidos políticos, una idea que vengo planteando desde hace unos días y que espero les interese (Esahora.pe). Una hora nocturna en la que la televisión abierta deba colocar programas políticos. Los medios ponen a los periodistas, así no temen la intromisión. Nos encargaremos de criticarlos si son remedos de periodistas. ¿A quién le conviene? A políticos con algo que decir que hoy mendigan minutos en noticieros o esperan turno en un programa concurso. A los ciudadanos, que no tenemos información política relevante. A los periodistas inteligentes condenados a ser periodistas de calle eternos o a tener un programa en cable porque el programa dominical ya está tomado. ¿A quién no le conviene? A quienes se enriquecen con esta televisión y cobrarán a manos llenas con publicidad electoral, esa que los candidatos necesitarán para llegar al público. Que no le vendan el cuento de la libertad cuando lo que hay en el fondo es purita ganancia.
  • 16. Exitosa Diario, el jueves 12 de noviembre de 2015 Ernesto de la Jara: Nuevas elecciones para el CNM Es una vergüenza que cinco miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se hayan pronunciado a favor de que alguien como Alfredo Quispe Pariona integre dicho órgano, sin importarles que, en un audio hecho público por Perú 21, se le escuche reconocer su dedicación al tráfico de becas de estudio, recategorizaciones de pensiones y otorgamiento de títulos. “Será inmoral, pero no es delito”, dijo sin ningún escrúpulo, confesando la rentabilidad del negociado: “Por eso tengo casa, carro, mis hijos están en la universidad estudiando una buena profesión”. También les interesó un pepino las varias acusaciones por acoso sexual que ha habido contra el susodicho. Y los pretextos que han dado son igualmente vergonzosos. Alegan que no han llegado a tener el peritaje sobre el audio, como si dicha prueba les tendría que haber caído del cielo, estando ellos supuestamente calificados para hacer complejas investigaciones sobre los magistrados. Sobre las denuncias de acoso, dicen que las supuestas agraviadas han desmentido todo mediante carta notarial, y que la Universidad Garcilaso de la Vega 0cuyo rector es mencionado por Quispe como su cómplice0 también lo niega. Pero lo cierto es quePerú 21 ha afirmado haber visto la resolución del Tribunal de Honor de dicha universidad, donde constan las denuncias y la separación de Quispe. ¿Miente? Además, al CNM le debió parecer sospechoso que quienes denunciaron en el 2004, 2005 y 2007 se hayan retractado justo ahora. Sostienen por último que la vacancia no procede por hechos ocurridos anteriormente, cuando fueron ellos los que iniciaron el proceso de vacancia. Con esa lógica, un consejero podría continuar en sus funciones aun si se descubre que antes del cargo mató y robó. Sumémosle a todo esto que los cinco consejeros referidos han ingresado al CNM luego de procesos electorales muy cuestionables y sin tener la trayectoria o el nivel profesional requeridos. Ante lo ocurrido, solo cabe que la protesta ciudadana obligue a que haya nuevas elecciones con todas las de la ley, para que de esa manera podamos tener consejeros honestos y capaces. De lo contrario, tendremos durante los próximos cinco años a Quispe P., y a sus amigos decidiendo quiénes deben de sernuestros jueces y fiscales. Y ya sabemos que no les parece mal los actos inmorales y el acoso sexual. Panorama electoral Diario UNO, el miércoles 4 de noviembre de 2015 Gonzalo García Núñez: "Por una plancha presidencial única de la izquierda para 2016"
  • 17. Precandidato presidencial de Unidad Democrática (UD) consideró viable una alianza con el Frente Amplio de Verónika Mendoza y Sergio Tejada, el otro precandidato de la UD Recogiendo el sentir de un gran sector de la ciudadanía, el precandidato de Unidad Democrática (UD), Gonzalo García Núñez, no descartó una eventual alianza con el Frente Amplio (FA), después de las elecciones primarias de la coalición de centroizquierda que se realizarán este 29 de noviembre. Señaló además que "con mucho gusto vería la posibilidad de formar una sola propuesta junto a Verónika Mendoza, candidata presidencial del FA y Sergio Tejada, otro de los precandidatos que competirá en las elecciones internas de la UD. "Creo que sería una propuesta para el país", recalcó, entrevistado en el programa Ideeleradio de Radio San Borja. Corrupción y narcotráfico García Núñez, ex integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), donde combatió a las mafias de la administración de justicia, propuso mejorar la identificación de casos, articular redes de lucha y definir medidas para detener la corrupción. Dijo que urge generar medidas de acción directa en el Ministerio Público y el Poder Judicial, a fin de quebrar la comunión que existe entre la política y el dinero sucio como el caso de Rodolfo Orellana que tenía vínculos en partidos políticos y en los organismos públicos. "Esta comunión entre política y dinero sucio es lo que hay que quebrar, no solo en Lima sino en todo el país. Para eso hay que mejorar el mapeo que hace Inteligencia Financiera y otros organismos. Luego, las políticas activas que son crear redes de lucha contra la corrupción. Tercero, hay que definir las estrategias de intervención sobre estos grupos", explicó. También demandó una lucha decidida en términos factuales contra el narcotráfico. "Esta es una batalla final porque ya entraron a la política, ya hay candidatos que tienen sólidas vinculaciones con el mundo narco", dijo. Demagogia Respondiendo a otra pregunta, García Núñez afirmó que hay demagogia en las propuestas de Alan García, cuando promete un crecimiento de 6% de la economía y 2 millones de empleos en un eventual tercer mandato. "He leído la nota económica del Banco Central y la tasa de crecimiento al 6% es la tasa que se llama natural de la economía, potencial. ¿Qué pasó cuando crecía a 10% y bajó a 0% durante su gestión? ¿Por qué no aplicó los conceptos de que iba a crecer a 6%? No puede, porque no sabe. Ahí hay un problema técnico, que requiere especialistas", refirió. Manifestó que el tema de "alinear cifras es demagogia porque China está creciendo a 4% y ojalá que cierre el año en 4% y medio nuestro principal cliente, el segundo es EEUU (con la economía) estancada y tercero Japón, estancada ¿De dónde va a salir demanda para crecer a 6%? Pago por ver", indicó. Además La Unidad Democrática trabaja para convocar alrededor de unos 250 mil votantes, en 25 regiones, para las elecciones primarias del 29 de noviembre, que contará con la asistencia técnica de la ONPE.
  • 18. La República, el jueves 5 de noviembre de 2015 Alberto Adrianzén: Es mejor juntarse que unirse Hace unos días planteé que la izquierda, antes que unirse, debería pensar más en la posibilidad de juntarse. Ambas palabras no son lo mismo. Unirse implica ir más allá que juntarse. En realidad, uno se junta para ver la probabilidad, más adelante, si se une o no. También para realizar tareas específicas. En política estas expresiones no son sinónimas. La unidad (política) implica una voluntad colectiva que tiene como objetivo que la suma de las partes cree algo muy distinto a las partes. Hoy esa oportunidad no existe. Acaso con un ejemplo simple pueda explicarlo mejor. Cuando se quema una casa uno no se une para formar, primero, un cuerpo de bomberos para luego apagar el incendio. Lo más probable es que llame a otras personas para que juntas intentemos resolver la emergencia. Creo que ese es el dilema de la izquierda. Hoy tiene al frente un incendio -llamémosle crisis- y hasta ahora no sabe cómo apagarlo porque intenta, una y otra vez, crear el cuerpo de bomberos. La izquierda desde hace muchos años arrastra una profunda crisis y sus causas son bastante conocidas y debatidas. Sin embargo, no es la crisis y su falta de unidad lo que habría que destacar, sino más bien su incapacidad por no saber aprovechar las oportunidades que ha tenido y que le han impedido en todos estos años no solo renovarse sino también encontrar caminos de solución. En esta «larga marcha» el discurso que apela a la falta de unidad como explicación del retroceso ha sido, quizás, lo que no ha permitido ver esta suerte de enmascaramiento de la propia crisis. En las elecciones de 1995, cuando la Izquierda Unida de ese entonces obtuvo 1,5% de la votación, firmando lo que podría ser su acta de defunción, la crisis fue encubierta por la aparición, a los pocos años, de un importante movimiento antifujimorista que permitió el derrocamiento del dictador Alberto Fujimori. Y aunque la izquierda participó en la creación de ese movimiento su posterior papel y relevancia en la política fue menor. Sin embargo, la participación en el gobierno de transición de Valentín Paniagua, que incorporó a militantes que provenían de la izquierda, quienes ocuparon cargos importantes en ese periodo; como también en el de Alejandro Toledo en el cual, otra vez, militantes de izquierda tuvieron puestos significativos y con activa participación, le permitieron a esa izquierda mantenerse en el juego político. El problema fue que no se procesó un balance que le hubiese permitido potenciar esa presencia al tomar conciencia de su condición de minoría política. Por eso cuando la izquierda rompe con Toledo y, también, con el "paniaguismo" y se presenta en las elecciones de 2006 la crisis, cual fantasma, volvió a aparecer: ganó el APRA y la suma de sus tres candidatos alcanzó la insignificante cifra de 1,5%. En esa ocasión, Ollanta Humala con un discurso nacionalista y de izquierda ocupó el segundo lugar y, una vez más, la participación de izquierdistas en el humalismo operó como una suerte de salvavidas. Humala no procedía de la izquierda, lo que reflejaba la debilidad de ese sector, pero asumió las demandas y la representación de un electorado, digamos, no derechista. El triunfo electoral de Ollanta Humala el 2011, proceso en el que sectores de la izquierda cumplieron un rol fundamental, así como la victoria municipal de Susana Villarán un año antes, fue la otra gran bocanada de oxígeno, al igual que la década pasada, que le permitió a
  • 19. la izquierda seguir con vida. Lo que demostraba la corrección de esas apuestas políticas a diferencia de lo que pensó en ese momento y piensa ahora un sector radical. Una vez rotas las relaciones entre el nacionalismo y la izquierda, derechizado el humalismo, derrotada Susana Villarán en su intento reeleccionista, a lo que se suma el resurgimiento del fujimorismo, la izquierda no solo queda sola y aislada sino que vuelve a su condición de minoría. Por eso creo que es mejor «juntarse» para «ser más» y defender un espacio izquierdista que la derecha quiere eliminar del mapa político en las próximas elecciones; también para reconocerse como una izquierda diversa; y, finalmente, para asumir que ser de izquierda es tener conciencia de que se vive en una sociedad dividida y desigual y que ello nos lleva a estar con un lado de la sociedad para representarla. Es en este proceso donde las izquierdas podrán encontrar el camino de una unidad basada en el pluralismo y en su propia diversidad. Pero, para que ello sea posible, primero deberá «juntarse». Diario UNO, el sábado 7 de noviembre de 2015 Verónika Mendoza anuncia sueldos y pensiones dignas para todos Dice que su gobierno reformará las AFP y que los aportes serán voluntarios. Anuncia créditos por más de 10 mil millones de soles para los pequeños y medianos Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio (FA), anunció ayer que en un gobierno suyo, a partir del 2016, los trabajadores tendrán salarios y pensiones dignas, en la reunión que sostuvo con decenas de dirigentes sindicales. Señaló también una reforma del sistema privado de pensiones para que en las AFP también ganen los trabajadores y no solo los empresarios como ocurre ahora. La candidata puntualizó después a la prensa que con la reunión con los gremios sindicales dio inicio a su campaña con miras a ganar las elecciones presidenciales de abril próximo. Verónika y los dirigentes sindicales analizaron la situación laboral del país y constataron que el empleo formal está creciendo al 0.7% anual, unos 200 mil empleos anuales menos de lo que se requiere para hacer retroceder la informalidad y el desempleo. "Caprichos políticos" En 2014 se redujo el empleo en 6% en Cerro de Pasco, 13% en Talara, 9% en Pisco, 6% en Chincha, 3% en Iquitos y 7% en Chimbote, señalaron. Los dirigentes sindicales de la CGTP Pedro Yépez y Jorge Peña, líder sindical bancario, señalaron que en el Perú los gobiernos de Fujimori, García, Toledo y Humala no respetan los derechos laborales reconocidos por la OIT. Verónika Mendoza sostuvo que en un gobierno suyo esta situación terminará y anunció el incremento periódico del sueldo mínimo vital, según los criterios del Consejo Nacional del Trabajo, y criticó que esa remuneración se mantenga congelada por caprichos políticos. Apoyo a mypes Se comprometió a trabajar de la mano con los pequeños y medianos empresarios, los emprendedores, que son los que más empleo generan. Aprobará para ellos más de 10 mil millones de soles en créditos con una tasa de interés justa.
  • 20. Anunció la aprobación de la nueva Ley General del Trabajo que garantice derechos plenos para todos y dijo que el Estado hará prevalecer el principio de autoridad y garantizará el cumplimiento de los derechos laborales. También se comprometió a reactivar la inversión pública en infraestructura que con este gobierno se ha reducido en 30 por ciento, sobre todo en las regiones, donde el desempleo y subempleo aumentaron. Pensión justa La candidata del FA criticó el actual sistema de pensiones privado y público y dijo que las AFP incrementan sus ganancias y los trabajadores reciben pensiones irrisorias y las pensiones en la ONP están congeladas y se otorgan por montos insuficientes. Para cambiar esta situación injusta, afirmó que su gobierno pondrá en marcha a partir del 2016 una pensión digna para todos, como primer paso para encaminar de manera gradual una pensión universal no contributiva y semicontributiva. "Para iniciar ese camino se duplicará el monto y número de beneficiarios del actual Programa Pensión 65", dijo. Anunció también que pondrá fin al sistema oligopólico de las AFP generando competencia en el mercado y que la comisión por administración en estas empresas se cobrará sobre la rentabilidad generada y no sobre el salario. Además Respondiendo a otra pregunta sobre la posibilidad de legalizar la marihuana, Verónika Mendoza dijo que el tema no se ha tocado en su agrupación, pero, a título personal, "creo que sí en el caso de drogas blandas, con una adecuada regulación del Estado y para fines estrictamente recreativos o medicinales, de salud y clínicos. Yo creo que sí es posible", expresó. La República, el jueves 12 de noviembre de 2015 Sinesio López: Acuña En el avance electoral de Acuña hay algo de justicia divina. Es David que vuelve a derrotar a Goliat. Parece que la misión de Acuña es hacer llorar a García. Ya lo hizo cuando fue elegido alcalde de Trujillo, el histórico bastión del Apra. El propio líder aprista lo ha declarado en público. Por eso la primicia de las encuestas no es tanto que Acuña avanza del quinto al tercer lugar en la carrera electoral como que ha desplazado a García. Acuña ha construido su propia leyenda. Se presenta como alguien que emerge de la pobreza rural, de un padre con poco nivel de educación y de una madre analfabeta, pero que ha triunfado gracias a la educación. Se cuida de decir en esta pequeña historia que alude, no a la calidad de la educación que ha enriquecido su espíritu, sino a la educación como negocio que le ha permitido tener "plata como cancha". Como todo migrante exitoso, Acuña es un personaje complejo. Tiene un lado claro y otro oscuro. En un país de cachueleros, Acuña aparece como el informal exitoso en el que el 75% de los peruanos informales quisiera verse reflejado. En un país centralista, Acuña representa la reivindicación de la olvidada provincia frente a Lima. Como migrante exitoso ha logrado superar muchas dificultades y adversidades.
  • 21. Acuña tiene también su lado turbio. La educación para él no es una forma de cultivar la mente de la gente sino un buen negocio. Acuña no presta atención a la mente sino al bolsillo de la gente. Sus universidades no son dechados de virtudes académicas, sino todo lo contrario. No tienen una planta de profesores a tiempo completo de alta calidad (doctores) como exige la ley universitaria. No cuenta con laboratorios, bibliotecas y un equipamiento logístico necesario para impartir una buena educación. Sorprenden, sin embargo, sus buenos locales que están en contradicción con la falta de calidad educativa de las mismas. Ellas, sin embargo, satisfacen el acariciado sueño del cartón profesional y el arribismo de la clase media emergente. Sus universidades son la plataforma de sus apuestas políticas. ¿En qué consisten estas? No las sabemos, pero las podemos adivinar: un nuevo negocio. Gracias a la plata como cancha, Acuña despliega una agresiva política clientelista: coopta cuadros independientes o de otros "partidos", financia campañas, compra votos. Tiene muchos recursos con los que puede financiar una costosa campaña electoral. Hay varias preguntas que formular a propósito del avance electoral de Acuña: ¿es consistente este avance o es un pequeño hipo que se va a evaporar? ¿Es capaz Acuña para mantener el ascenso en forma sostenida? ¿Tiene capacidad política para sostenerlo? ¿Logrará representar a casi la mitad de los peruanos que no se sienten representados por los candidatos del establishment? Mi hipótesis es que Acuña carece de las capacidades para mantener el avance y para ir por PPK y por Keiko Fujimori. Por lo que ha hecho hasta ahora y por lo que sabemos, Acuña no se diferencia sustantivamente de los candidatos de la derecha. En términos programáticos es más de lo mismo. Es probable que el avance de Acuña abra las puertas a un nuevo escenario electoral y a un nuevo candidato (que no es él) que acabe con la tranquilidad del establishment. Perú.21, el viernes 6 de noviembre de 2015 Santiago Pedraglio: AGP y KF: vistiendo el ropaje de los inconformes Alan García inauguró el viernes pasado su campaña electoral con un discurso que califica de levantisco. He aquí algunas de sus propuestas: reducir la pobreza al 10% para el 2021, crecimiento del producto bruto interno a un promedio anual del 6% (no dijo cómo), reducción de la desnutrición infantil a menos del 5% (tampoco dijo cómo), corrección del funcionamiento de las AFP y las tarjetas de crédito ("necesitan regulación de parte del Estado", El Comercio, 31-10-2015). Además, propuso que el suelo y el subsuelo sean de las comunidades campesinas, como en Estados Unidos y Canadá; un canon comunal para saltarse la burocracia y beneficiar directamente a los campesinos; y la eliminación del régimen laboral de 24 x 24 en la Policía Nacional. Tan lejos fue Alan García Pérez que el diario El Comercio, en su editorial del miércoles 4, dijo que el "candidato del Apra propuso varias malas ideas en su presentación de campaña"; es más, "el inicio de la campaña electoral aprista trajo a la memoria al Alan García del año 2001 y 2006". El editorial critica específicamente que García haya prometido regular la "usura y el abuso" de las tasas de interés.
  • 22. ¿Por qué primero Keiko Fujimori y ahora García se sienten obligados a criticar el modelo económico y a plantear medidas reformistas relacionadas con las tasas de interés, las AFP, el canon y la propiedad del suelo y del subsuelo? Sin duda, sus asesores están constatando que hay un amplio bolsón de electores insatisfechos con su situación económica y social, que se sabenmaltratados por el Estado y por el capital financiero. Por eso, al margen de cómo gobernarían, de resultar elegido uno y otra, el tema electoral clave comienza a ser quién gana la adhesión mayoritaria de los inconformes - no necesariamente de izquierda-, de los descreídos de la protección del Estado frente al capital, de los que sienten que, más que ciudadanos, son clientes maltratados. La República, el martes 10 de noviembre de 2015 Rocío Silva Santisteban: Prohibir la publicidad política El día domingo este diario publicó un informe muy bien escrito sobre los costos de una campaña electoral basado en información de marketing político. No dudo que la investigación de la periodista Isabel Carreño haya sido seria y que dé costos reales y bien documentados, sin embargo, me pregunto, ¿por qué un mitin en una ciudad de provincia puede llegar a costar 10 mil dólares? A todo costo, un mitin no pasa de 10 mil soles. Solo si les pagas a las personas que asisten además del pasaje, una buena propina, sube a ese costo. Lo que implica que asisten por interés económico y harán lo mismo por cualquier político. El mitin es falso porque el político de marras se encuentra ante una masa falsa de gente que no votará por él o sí… pero sin convicción. El político y su equipo se engañan. ¿Por qué se "deben" regalar 50 mil polos? Conozco a jóvenes que usan un día un polo político y al otro, otro… y en unos días lo utilizan de estropajo para limpiar el aceite quemado de su taxi. ¿Por qué se debe gastar 150 mil dólares por el sueldo de tres meses de un asesor de estrategia? Hay rubros en este presupuesto que, verdaderamente, son una bofetada a la pobreza. Es obsceno que un político gaste esta cantidad de dinero en afiches o polos o en asesores políticos. Es una perversión de un sistema de partidos cada vez más débil. Lo peor de todo es el gasto del 80% de esos 20 a 30 millones de dólares en publicidad política en los medios. Es ahí donde podría entrar el dinero mal habido de carteles de la droga; de mafias interesadas en lucrar del Estado; de personas inescrupulosas que, más adelante, chantajearán al candidato en ciernes o de políticos o empresarios extranjeros con un interés subalterno en nuestros recursos. Lo que voy a proponer no es popular ni les va a gustar a los dueños de este diario, pero es urgente para la dignidad de nuestro país: ¡se debe prohibir la publicidad política en los medios! No es una locura comunista: en gran cantidad de países está prohibido o muy restringido el uso de los medios como espacios de publicidad política. Según EPRA (European Platform of Regulatory Authorities) la publicidad política pagada está legalmente prohibida en muchos países de Europa como Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Malta, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. En Irlanda y en Gran Bretaña solo está permitida un tiempo brevísimo antes de las elecciones; en Alemania está altamente regulada a franjas de horarios; en Dinamarca, a pesar de que no hay una ley específica, los candidatos acuerdan
  • 23. no usar publicidad política en los medios. En países de Europa central como la República Checa o Rumania hay normas legales que la restringen la severamente. Por otro lado, en Canadá la televisión solo pasa franjas contratadas por el Estado y en Japón los candidatos no pueden pagarse su propia publicidad. Todos los candidatos, por lo menos a la jefatura de Estado, deberían tener las mismas posibilidades y para eso se debe de exigir una franja electoral que el Estado pague por ella a los medios privados. En esa franja, que debería repartirse equitativamente y por sorteo, todos tendrían el mismo tiempo para difundir sus ideas políticas de la manera más creativa: no tendría que haber un formato, sino cumplir con el tiempo exacto para cada quien. Es cierto que también los políticos pueden manipular a los medios, sin necesidad de gastar 300 mil dólares en horario prime time y que los medios hacen campañas a "sus" candidatos subrepticiamente como "noticias". ¡Allá del medio que se eche de esa manera! Pero, por lo menos, librémonos del inmenso mar de publicidad política y de ese derroche sinvergüenza. POBREZAY DESARROLLO La República, el domingo 8 de noviembre de 2015 Sierra del Divisor, el pulmón del mundo, ya es Parque Nacional Declaración oficial El presidente Ollanta Humala visitará hoy Ucayali para presentar ante las comunidades indígenas el decreto supremo que oficializa la declaratoria Tuvieron que pasar nueve años y un trabajo reciente de activismo y sensibilización internacional para que el gobierno anuncie, al fin, la emisión de un decreto supremo que oficializa la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, ubicado entre las regiones de Ucayali y Loreto. El presidente Ollanta Humala estará hoy en Saposoa, Ucayali, para presentar ante las comunidades aledañas este decreto supremo y también dar cuenta de las implicancias legales de este reconocimiento….. “Los ciudadanos del mundo estamos de celebración. Horas después de que el presidente Obama rechazase la construcción del polémico oleoducto Keystone, el gobierno de Perú ha dado el paso al frente otorgando protección oficial a la Sierra del Divisor”, expresó el director de campañas de Avaaz, Luis Morago. Ventajas y retos Las gestiones para la conservación de Sierra del Divisor iniciaron en el 2006, cuando se emitió una norma que la reconocía como zona reservada.
  • 24. En julio del 2012, se reactivó una comisión para su recategorización, con participación de organizaciones indígenas, y se llegó a una serie de acuerdos como el respeto a los derechos de esta zona de reserva. Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Sierra del Divisor forma parte de un corredor biológico internacional protegido, el cual contempla también territorios de Brasil y Bolivia, que suman una extensión de 1,3 millones de hectáreas. En este territorio existenpoblaciones indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial, por lo que el decreto supremo permitirá garantizar la protección de sus territorios. En Sierra del Divisor se encuentra la mayor concentración de la biodiversidad del Perú, con más de 3 mil especies vegetales, 570 especies de aves y más de 300 tipos de peces, además de un centenar de especies enanfibios y reptiles. El reconocimiento como Parque Nacional permitirá fortalecer las herramientas de gestión, para asumir el reto de garantizar una mejor protección del territorio. En Sierra del Divisor, según la SPDA, existen especies que se encuentran en algún grado de amenaza de extinción como el mono huapo colorado, el mono maquisapa, el mono choro y el jaguar. SPDA: Se podrán controlar las amenazas La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) es una de las organizaciones que ha acompañado el proceso para la declaración como Parque Nacional de Sierra del Divisor. El director de esta organización, Pedro Solano, saludó la decisión del gobierno de culminar un proceso que empezó hace nueve años, con participación de los pueblos indígenas. El especialista destacó que esta declaratoria ayudará a “poner en valor una zona única para el Perú y el mundo, y, asimismo, a controlar las amenazas que hoy afectan esta zona, como la tala ilegal y el cultivo ilegal de coca”. Perú.21, el lunes 9 de noviembre de 2015 Carolina Trivelli: Más equidad, más crecimiento El McKinsey Global Institute difundió un estudio sobre el impacto económico de cerrar las brechas entre hombres y mujeres. Usando 15 indicadores para 95 países (que representan el 97% del PBI mundial), concluye que las brechas de género son enormes (obvio) y que, si estas se cierran, el PBI mundial crecerá en 26% al 2025. Si bien será difícil cerrar del todo las brechas entre hombres y mujeres, como, por ejemplo, que las mujeres trabajemos el mismo número de horas, en los mismos puestos y con los mismos salarios que los hombres, es absurdo no avanzar hacia ello. Si solo logramos
  • 25. acercarnos a la situación del país que lo está haciendo mejor en América Latina, el PBI regional crecería en 14%. Cerrar la brecha de género nos conviene, creceríamos más. El estudio señala que, para obtener estos beneficios, además de cerrar las brechas en lo educativo y laboral, hay que considerar otras áreas críticas. Al respecto, destacan tres: contar con leyes que aseguren la igualdad, sobre todo en el acceso a cargos políticos y de representación; lograr acceso masivo a servicios financieros y digitales; y cambiar el rol de las mujeres en el trabajo no remunerado en la economía del cuidado (de niños, personas enfermas, trabajo doméstico, etc.). Hoy, 75% de este trabajo recae en mujeres. Hay que cambiar normas, promover cambios culturales, erradicar la violencia contra la mujer, educar distinto a nuestros niños y niñas, y cambiar prácticas empresariales. En esto último ya está demostrado que contar con mujeres en las empresas es positivo para el negocio y que tenerlas en las directivas incrementa los resultados económicos de estas. ¡Estamos en el 2015!, dijo el primer ministro de Canadá para explicar su decisión de un gabinete paritario. Es tiempo de tomar acción para celebrar los beneficios de la igualdad, y de dejar de ser complacientes con la persistencia de la desigualdad de género. lunes 9 de noviembre de 2015 La República, EDITORIAL: Acuerdo en salud Vasto consenso para que el acceso a la salud sea universal el año 2021 Luego de un año de intenso trabajo, el Acuerdo Nacional aprobó recientemente el documento Objetivos de la Reforma de la Salud que resume el primer consenso nacional en relación con los cambios que deben operarse en este sector crucial para la prestación de servicios y reconocimiento de derechos. En octubre pasado el AN acordó la formación del Grupo de Trabajo sobre Reforma de Salud, en aplicación de los acuerdos adoptados por las partes para el levantamiento de la huelga médica. El propósito fue que un grupo de trabajo plural y solvente revise de modo integral la reforma que se opera en este sector, luego de que se criticara que este proceso se había iniciado sin consenso y consulta. El AN basó su trabajo en la Política de Estado N° 13, denominada Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, y a los debates incorporaron, además de los partidos y organizaciones de la sociedad civil, al Ministerio de Salud (MINSA), los gremios sindicales y los colegios profesionales del sector. El documento aprobado sintetiza un alto consenso para los cambios en el sector Salud, planteados en 3 ejes temáticos: 1) El ser humano como fin de la Reforma de Salud, integralidad de la atención y participación; 2) Cierre de brechas en el acceso a la salud y a la seguridad social en salud; y 3) Factores críticos a atender. La propuesta acordada reitera tanto el carácter de derechos fundamentales que revisten la salud y la seguridad social, así como la rectoría del MINSA en materia de salud, puesta en duda por la expansión de ciertos servicios privados en Salud que pretenden una supervisión propia. Es muy significativa la visión de universalización de derechos que incluye esta propuesta, visión, al punto que establece que al año 2021 el acceso al cuidado y la atención integral en salud individual y colectiva de las personas será universal, solidaria, equitativa, oportuna,
  • 26. con gratuidad en el punto de entrega, de calidad, de fácil acceso y adecuado a las características del ciclo de vida de la población. Del mismo modo propone que todas las políticas públicas deben tener las características de saludables y cerrar las brechas que ahora se experimentan, sobre todo entre los sectores rural y urbano, así como fortalecer el Seguro Integral de Salud (SIS), el acceso universal al primer nivel de atención, el rediseño de emergencias y la implementación de una política de medicamentos. Sin ser como pretende el MINSA una legitimación de la reforma iniciada por este gobierno, el documento aprobado por el Acuerdo Nacional es un impulso a los cambios consensuales y no controvertidos que este proceso intenta. No obstante, es principalmente un instrumento vital de política pública que deberán tomar en cuenta los poderes del Estado y los organismos públicos, especialmente aquellos que administran la demanda de derechos. De la misma manera, es preciso que sea tomado como una primerísima referencia obligada por los partidos que se aprestan a competir en las elecciones del 2016. Diario UNO, el lunes 9 de noviembre de 2015 Teresa Tovar: Agenda Educativa 2016 (2) Lo que el Estado debe garantizar La agenda electoral está en marcha y dentro de ella educación ocupa un lugar central. Pero hoy no basta el discurso. Es preciso saber qué hacer, qué priorizar. Lo primero es lo básico: maestros y escuelas de calidad. El histórico e imperdonable descuido del Estado nos da como punto de partida una situación de extrema precariedad. Según cifras del MINEDU solo 15% de escuelas públicas tiene aulas en buen estado; la mitad de los colegios públicos carece de agua potable y servicios higiénicos en buen estado y 80% no tiene desagüe; los cuadernos de trabajo llegan oportunamente solo a la mitad de estudiantes. Solo17% de escuelas primarias y 45% de colegios secundarios tienen Internet. Hay consenso en que el salario docente peruano es el último de la región y que la formación docente es deficitaria. El salario docente bordea los $600, mientras que en México y Argentina está en $,1500, en Chile $2000 y en Brasil $2400. La tercera parte de docentes son contratados (1). Las medidas caen por su propio peso. Si queremos resultados educativos mejores y nos proponemos convertir la educación en derecho efectivo y cimiento de desarrollo, el Estado debe garantizar condiciones básicas de funcionamiento de todas las escuelas públicas del país. Ninguna escuela sin servicios básicos, ningún niño sin cuaderno. Maestros suficientes profesionalizados, en plazas orgánicas y bien remunerados; mayor puntaje de ingreso a la carrera docente y acreditación de instituciones que forman maestros. Piso salarial establecido y respetado, de acuerdo a la canasta básica familiar. En resumen, garantías de calidad en todas las escuelas públicas. Privilegiando 2 factores: maestros de calidad bien remunerados e infraestructura de calidad básica, con servicios de agua, desagüe, luz e Internet. Para todos. No solo para los colegios de alto rendimiento, porque la calidad educativa "impartida por docentes competentes y bien respaldados es un derecho de todos los niños, jóvenes y adultos y no el privilegio de unos pocos" (UNESCO 2015).
  • 27. El Estado es el responsable y debe rendir cuentas anualmente. Esto contrasta con la actual situación, en la cual se miden resultados educativos, pero no las condiciones de estudio de los alumnos ni las condiciones de trabajo de los docentes. El necesario esfuerzo que un buen docente puede y debe hacer para mejorar la calidad educativa, no puede sustituir la obligación del Estado de afrontar las falencias en la provisión de condiciones básicas. Detrás está un opción, un enfoque. Una cosa es dejar al mercado o al sector privado la solución de los problemas, invisibilizando la responsabilidad pública y responsabilizando del fracaso escolar a docentes mal remunerados, mientras se invierte en colegios de calidad para una minoría. Otra cosa muy distinta es comprometer públicamente al Estado a asumir su rol como garante de una educación pública de calidad y, sobre esa base, motivar el esfuerzo creativo de escuelas y docentes. (1) Foro Cámara Comercio Lima, 2015 La República, el sábado 14 de noviembre de 2015 Eduardo Dargent: Los Costos de un Gobierno Débil El Tribunal Constitucional declaró infundadas las demandas planteadas contra la Ley Universitaria. Para quienes creemos que la autonomía no puede entenderse como autarquía y que las cosas no se arreglarán por la mano mágica del mercado tras dos décadas de fracasos, esta es una buena noticia. Un golpe directo a esas universidades privadas más preocupadas en gastar en publicidad que en mejorar su calidad y las mafias que controlan varias universidades públicas, camarillas que privilegian la contratación y el ascenso por fidelidad antes que por mérito. Falta mucho más para que se concreten los efectos buscados por la ley, pero es un paso crucial. Ojalá se tomen medidas audaces para avanzar la reforma, como por ejemplo autorizar que se utilicen fondos del canon para formar profesores en posgrados de buena calidad (en base a criterios meritocráticos y transparentes). Y ojalá los pocos estudiantes de universidades públicas que todavía insisten en llamar a esta norma "neoliberal" o "privatizadora" entiendan que más bien abre la puerta a mejoras para reforzar la educación pública. Pero quisiera resaltar algo visto en estos días de debate sobre la reforma que se aplica a otras reformas hechas por este gobierno: no hay casi coaliciones de defensa que aseguren la continuidad de estos cambios que considero positivos. Fíjense en lo que fue este proceso, casi invisible para quienes no se informaron sobre el tema. Fue una pelea en la sombra, dirigida por el Ministro Saavedra y su equipo. A su lado estaban el Congresista Daniel Mora (su triunfo, señor) y algunas voces de la sociedad civil, donde destacan Ricardo Cuenca, Gustavo Yamada y el incansable Jorge Mori. Al otro lado había un poderoso lobby de universidades-empresa, sus múltiples aliados políticos y una serie de rectores de universidades públicas con mucha influencia. Los candidatos presidenciales (salvo Verónika Mendoza) no se manifestaron al respecto. O cuando lo hicieron, cuestionaron la norma o incluso propusieron su derogación. Las críticas de Toledo son increíbles, uno de los pocos éxitos de su partido en este periodo fue lo hecho por Mora y el ex presidente sale a cuestionar la ley demostrando profundo desconocimiento.
  • 28. La legitimidad de Saavedra, el empeño de Mora, y el que en este caso la reforma haya estado contenida en una Ley, han impedido se revierta el cambio. Pero hay otras reformas valiosas de este gobierno con enemigos poderosos que, sea porque no cuentan con una similar coalición protectora o porque varias de sus disposiciones estáncontenidas en normas de menor jerarquía, son mucho más vulnerables. Diversificación productiva, Ley de Servicio Civil, programas sociales profesionales y técnicos, avances en la reforma policial, por ejemplo. Dada la incapacidad del gobierno para construir un discurso político que enraíce estos cambios y sin candidato presidencial popular, existe la posibilidad de que se reviertan. ¿Qué puede hacerse? Considero que los ministros a cargo de estas reformas deberían pensar desde ya cómo construir una alianza que los convierta en actores públicos cuando dejen el Estado. Apropiarse de estos temas y defenderlos en la esfera pública, porque el Partido Nacionalista no lo hará. Que en el tiempo que les quede expliquen más lo que han hecho y los costos de retroceder. También podemos demandar a todos los candidatos presidenciales que definan su posición sobre estos temas. No es suficiente, claro. Como bien sabemos los que hemos trabajado en el Estado, para que una reforma muera no es necesario derogarla, basta con olvidarse de ella. Sin partidos políticos que se jueguen por estos temas, su continuidad es compleja. Pero politizar estas reformas en la campaña es un primer paso para su continuidad. VERDAD Y RECONCILIACIÓN Perú.21, el sábado 7 de noviembre de 2015 Gobierno crea registro de esterilizaciones forzadas  Ministerios de Justicia, Salud y de la Mujer darán asistencia jurídica y psicológica a las víctimas.  Ex ministro Alejandro Aguinaga afirma que medida interfiere en proceso a cargo de la Fiscalía. En junio de 2011, el entonces candidato Ollanta Humala se comprometió a defender a las víctimas de las esterilizaciones forzadas si llegaba a la presidencia de la República. Ayer, faltando nueve meses para concluir su gestión, el gobierno dispuso -a través de un decreto supremo- la creación del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo) producidas entre 1995 y 2001, con el propósito de "identificar" el universo de personas que durante el régimen de Alberto Fujimori sufrió la "aplicación compulsiva de ligaduras de trompas y, en menor medida, de vasectomías" como parte de un programa de control reproductivo y planificación familiar. Según la norma, las personas incluidas en este registro recibirán atención integral de salud y asistencia psicológica a través de los ministerios de Salud y de la Mujer.
  • 29. También se dará "asistencia legal gratuita a quienes se consideren víctimas de las esterilizaciones forzadas en el país, a fin de formular las denuncias a que hubiere lugar y, de ser el caso, brindar el seguimiento y patrocinio jurídico pertinente". El titular del sector Justicia, Aldo Vásquez, explicó que lo que se busca es garantizar que esas personas accedan a la justicia. "Nosotros ofreceremos dentro de nuestra competencia los medios para que ello ocurra", manifestó. Por su parte, a través de Twitter, Nadine Heredia comentó: "Termina una larga espera, empieza un tiempo de justicia". En declaraciones a Perú21, el congresista y ex ministro de Salud del fujimorismo Alejandro Aguinaga interpretó la medida como una "maniobra política" ad portas de un proceso electoral. Inconstitucional El legislador de Fuerza Popular sostuvo que el decreto en cuestión sería inconstitucional. "No se puede usar el poder estatal para interferir indebidamente en un caso concreto que se ventila en el Ministerio Público, no se pueden sacar normas para un caso en particular, se debe legislar con carácter general; así lo manda la Constitución", alegó. Recordó que el caso fue archivado cinco veces y que tras una queja, un fiscal superior dispuso diligencias adicionales. "Acá hay intromisión", indicó. Sabia que ...  El Decreto Supremo Nº006-2015-JUS indica que, según información fiscal, se han identificado 2,091 presuntas víctimas de esterilizaciones forzadas.  Desde Pisco, el presidente Ollanta Humala dijo que la cifra de mujeres afectadas se estima en aproximadamente 300,000.  "Era una política de reducir pobreza reduciendo pobres antes de que nacieran, eso nos debe avergonzar como sociedad", expresó. La República, el viernes 13 de noviembre de 2015 Salomón Lerner Febres: Una ley para los desaparecidos Dentro de las propuestas que la Comisión de la Verdad y Reconciliación entregó al país en el marco de su Informe Final, se contempló un Plan de Investigaciones Antropológico- Forenses. Uno de los hallazgos más sobrecogedores que ella encontró fue la existencia de más de 4,000 sitios de entierro debidamente identificados y que contienen los restos de personas asesinadas por los actores armados del conflicto, personas que en su gran mayoría se encuentran hasta el día de hoy en calidad de desaparecidas. Ya en 2003, el estimado que presentó la CVR fue de 8,000 personas en calidad de desaparecidas, lo que imponía al Estado el deber fundamental de hallar el paradero final de estas personas. El referido programa se enmarcaba, en esos momentos, dentro de investigaciones que debería realizar el Ministerio Público para esclarecer los hechos y sancionar a los culpables de esta grave violación de los derechos humanos. Con el transcurrir de los años, se ha visto que la tarea resultó ser mayor a la esperada. De un lado, las estimaciones más recientes duplican el número de personas desaparecidas a causa de la violencia, lo que no hace sino confirmar que el cálculo de víctimas fatales presentado por la CVR iba, en líneas generales, en la línea correcta. Al mismo tiempo, ello
  • 30. imponía un reto mayor a las autoridades fiscales y forenses, quienes tenían un universo mayor de personas por ubicar, así como de sitios de entierro donde realizar su tarea de exhumación. Dichos sitios a la fecha se estiman en más de 6,000. Conforme avanzaba el tiempo, resultó indispensable incorporar nuevos enfoques para abordar el problema de los desaparecidos. Cientos de familias en todo el país requieren cerrar el periodo de duelo a partir de la recuperación de los restos de familiares desaparecidos, abriéndose así la posibilidad de darles una sepultura digna. Sin embargo, de acuerdo con la legislación peruana, dado que ello requiere pasar por una investigación fiscal, muchas familias no podrán conseguir su objetivo, pues sus casos no se hallan judicializados o simplemente no se desea enviarlos al sistema de justicia. Por esta razón, diversas organizaciones de víctimas vienen impulsando la adopción de un nuevo marco legal que permita atender las demandas de los familiares de los desaparecidos durante el conflicto. En particular, se persigue que se lleve a cabo una política de búsqueda de personas no habidas con una perspectiva humanitaria que, sin dejar de lado las cuestiones estrictamente judiciales, comprenda las necesidades señaladas, las que además han de complementarse con el necesario acompañamiento psicológico que este tipo de procesos requiere. Instituciones como la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio Nacional Evangélico, la Defensoría del Pueblo y el Comité Internacional de la Cruz Roja apoyan la adopción de esta iniciativa legal. En redes sociales, la campaña Reúne (http://reune.pe/) busca sensibilizar a los ciudadanos en torno a esta materia y ya ha conseguido más de 15,000 firmas en respaldo de esta petición. Ahora bien, quien debe dar el primer paso en torno a este problema no lo está haciendo. Urge que el Poder Ejecutivo apruebe, en el plazo más pronto posible, el Proyecto de Ley sobre búsqueda de personas desaparecidas, a fin de que pueda ser debatido en el Congreso y así, antes de que culmine este gobierno, se concrete esta iniciativa. Son 15,000 familias que ya han sufrido demasiado.