SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
15 al 20 de marzo de 2016
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Oswaldo Díaz Chávez*: Acción concreta: verdadera misericordia ...............................2
Jeffery Daniels, el "apóstol de los niños" .......................................................................3
Pedro Salinas: Las mentiras del Sodalicio ......................................................................7
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8
Eduardo Dargent: Gobernar para morir..........................................................................8
Fátima Toche. Si no sale en TV, no existe. Paro en Pucallpa ........................................9
Panorama electoral............................................................................................................11
Observadores en el Perú cuestionan plazos electorales ................................................11
No hay primera sin segunda .........................................................................................11
Antonio Zapata: ¿Gato panza arriba? ...........................................................................13
Gustavo Guerra García: 'Lava Jato' Electoral...............................................................14
Gustavo Gorriti: Consecuencias ...................................................................................15
Sinesio López: El descalabro de una estrategia ............................................................17
PRONUNCIAMIEENTO de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.........18
Santiago Pedraglio: Del aprismo al fujimorismo..........................................................19
Juan de la Puente: La gran polarización .......................................................................20
Según CPI, Keiko Fujimori, con 37.6%, mantiene el primer puesto............................21
Fernando Tuesta: De la preocupación al pánico electoral............................................23
Rosa María Palacios: Fujimori y el JNE.......................................................................24
Encuesta nacional urbano-rural de El Comercio - Ipsos Perú......................................25
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................26
Félix Jiménez: No subir el salario mínimo es promover el empleo precario ...............27
Germán Alarco: Apuntalar la inversión privada...........................................................28
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................29
MP ratifica pedido de cárcel perpetua para Elidio Espinoza ........................................29
COMISEDH – Sobre caso Bustíos ...............................................................................30
IGLESIA
17 de Marzo de 2016 Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Oswaldo Díaz Chávez*: Acción concreta: verdadera misericordia
Solo la acción concreta hace posible la misericordia. A finales de enero, la activista danesa
Anja Ringgren Lovén rescató, en Nigeria, a un niño de 2 años que había sido acusado de
brujo en su pueblo, deambulaba por las calles y se alimentaba en los basurales. Estaba
desnudo, famélico y moribundo.
Las imágenes del rescate dieron la vuelta al mundo y el niño, al que llamó Hope
(Esperanza), ahora se encuentra a salvo. Además del servicio médico, la institución de Anja
trabaja en sensibilizar y educar a la población para erradicar estas creencias y
supersticiones, así como comprometer a las autoridades del país africano en la defensa de
los derechos de los niños y adolescentes.
La situación descrita es un ejemplo y una específica aplicación de lo que significa vivir el
Año de la Misericordia propuesto por el Papa Francisco. ¿Por qué? Porque la misericordia
no es una idea abstracta, no es una serie de oraciones bien intencionadas, sino una realidad
concreta donde mostrar el amor.
Sin embargo, muchos cristianos se preguntan cómo pueden hacer viable estas
recomendaciones, ya que puede ser difícil encontrar circunstancias como la de Anja o la del
buen samaritano de ayudar a un caído en plena calle. Pero si observamos con detenimiento
a nuestro alrededor veremos que hay diversos escenarios que mantienen al ser humano en
las periferias o en las antípodas del éxito económico, político, social o cultural. Asimismo,
la dinámica del mundo, no pocas veces, lleva a un profundo malestar existencial: tristeza,
depresión, estrés, soledad, rutina o pérdida de sentido.
La respuesta sobre cómo actuar la dio Juan Pablo II en 1983: la evangelización debe ser
nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión. El ardor, que se puede graficar cuando
un deportista está lleno de entusiasmo y vigor para empezar una nueva prueba; los métodos,
que varían, como la utilización de los teléfonos celulares por los encendedores prendidos en
los conciertos; y la expresión que nos exige estar atentos a los nuevos tiempos, como
cuando aprendemos el lenguaje tecnológico para comunicarnos con niños y jóvenes. De
igual manera que en los ejemplos propuestos, tenemos el deber de renovarnos
constantemente y ser creativos para enfrentar con misericordia las situaciones
problemáticas de hoy en día.
En la obra “Mi Cristo roto”, un crucifijo fue mutilado y solo quedaba el Cristo sin cruz, sin
brazo ni pierna derecha y sin rostro. A pesar de ello, el Cristo le dice al sacerdote, que lo
había comprado en un anticuario, que no lo restaure, que los cristianos deben ser las manos
que sostienen al que va a caer, abren la puerta cerrada a los que no pueden abrirla,
estrechan otra mano, curan, alivian. Luego, el Cristo le pidió, como nos pediría hoy día, que
en el rostro que le faltaba coloque la cara de los mendigos sucios y malolientes, ladrones,
suicidas, degenerados, asesinos, traidores o del que nos desprecia, arruina, engaña, del que
nos persigue, estropeó nuestros planes, denunció, metió a la cárcel a nuestro hermano o
mató a nuestro padre.
Difícil, pero muy cierto. Más aún en el mundo actual que solo busca el placer, el
reconocimiento y el llegar a la cima sin importar los demás. Por ello, el papa Francisco
afirma que “la misericordia es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia
nosotros” y nos recuerda que Dios desea misericordia y no sacrificios, es decir, no solo
rezos sino compromiso concreto y reflexivo de ayuda generosa, de amparo, de consuelo, de
respeto al otro.
Las obras de misericordia, corporales y espirituales, se convierten así en una serie de
acciones que podemos realizar de manera creativa, solos o en comunidad, con nuevo ardor,
método y expresión. De esta manera, nos aunamos al sentir del padre Alberto Hurtado que
señalaba que hay que dar hasta que se caigan los brazos de cansancio, esto es, dar sin
reservas, sin escatimar esfuerzos, sin doblegarse porque el escenario nos sobrepase o no
veamos respuesta en las mismas personas a las que ayudamos.
* Profesor de Literatura y miembro de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX)
La República, el domingo 20 de marzo de 2016
Jeffery Daniels, el "apóstol de los niños"
Diversos testimonios señalan al ex sodálite como un pederasta serial. Y todo parece
indicar, por los cruces de información entre los sodálites que lo conocieron, que dicha
institución religiosa lo habría encubierto.
Por Pedro Salinas / Paola Ugaz
Jeffery Daniels Valderrama fue captado por el Sodalicio cuando cursaba el tercer año de
secundaria en el colegio Santa María, a inicios de los ochenta. Tenía quince años y
pertenecía a la promoción XLIII. Al terminar la escuela, ingresó como aspirante al
Sodalicio y se convirtió en una persona cercana a Germán Doig Klinge (1957-2001).
En el libro Mitad monjes, mitad soldados (Planeta 2015) aparece el testimonio de ‘Tito’, un
ex sodálite reclutado por el propio Daniels cuando cursaba el segundo de media. En su
relato, ‘Tito’ describe los comportamientos impropios de Daniels con él y con el resto de la
agrupación que tenía a su cargo. La aproximación a ‘Tito’ fue gradual. Primero empezó con
unos abrazos prolongados, luego siguieron besos en la mejilla, y más tarde en la boca. En
otros momentos, cuenta, lo acunaba como si se tratase de un niño y lo ponía en su regazo
para frotarse con él. “Supongo que para excitarse”, dice ‘Tito’. “Conmigo eran básicamente
‘chapes’ (besos), me tocaba el c..., y toqueteo en general”.
Mauro Bartra, ex miembro de la familia sodálite, nos reveló que fue testigo de excepción de
uno de los tocamientos de Daniels a un joven de una agrupación mariana. Bartra describe el
hecho que ocurrió en 1992, en Huacapuy, un poblado ubicado en la localidad de Camaná,
Arequipa, en el marco de una excursión misionera. “De casualidad, vi a Jefferey
acariciándole el trasero a uno de los chicos que fue al viaje”.
Según otro ex sodálite, que no llegó a caer en las garras de Daniels, uno de los argumentos
del “apóstol de los niños” (ese era su mote en el Sodalicio) consistía en señalar que lo que
quería hacer era “una terapia de cariño”, algo que le habrían enseñado Germán Doig y el
mismísimo fundador del Sodalicio, Luis Fernando Figari, con el propósito de curar
inseguridades y necesidades de afecto.
Enjaulado
Cuando las inconductas sexuales de Daniels llegaron a oídos de algunos padres de familia,
la cúpula sodálite decidió enjaularlo, hacia fines de los noventa. Estuvo por lo menos un
año completo en Nuestra Señora del Mar, una de las comunidades que el Sodalicio tenía en
San Bartolo (actualmente están cerradas y en venta). El superior general Alessandro
Moroni ha admitido que lo tuvieron en tratamiento psiquiátrico durante el lapso de tres
años.
Para confirmar ello, contactamos al psiquiatra Carlos Mendoza Angulo, quien habría sido el
profesional que trató a Daniels, según varias fuentes. Mendoza apeló a la reserva
profesional y no aceptó haber tenido como paciente a Jeffery Daniels, pero tampoco lo
negó. No obstante, cuando insistimos respecto del aislamiento riguroso al que fue sometido,
subrayó con énfasis: “Es una medida que yo no indicaría. No lo haría con ninguna persona
ni con ningún paciente”.
Cuando encerraron al sodálite pederasta en una habitación, Daniels no podía salir ni ver a
nadie. El superior de San Bartolo, Óscar Tokumura, dictaminó: “Con Jeffery no van a
hablar. Simplemente le llevan la comida, le reciben los platos y punto”. Y nadie preguntó.
La versión oficial sostenía: “Jeffery está de retiro discerniendo su verdadera vocación. No
sabe si ser monje o ser sodálite, por lo que ha empezado un proceso de purificación”.
Nunca se explicó la verdadera razón de su encierro. Y de acuerdo con otros ex sodálites,
quienes sabían la verdad y la ocultaron con eufemismos fueron: Luis Fernando Figari,
Germán Doig, Alfredo Garland y Óscar Tokumura.
Al final, Daniels decidió marcharse, y aprovechando su nacionalidad norteamericana
emprendió rumbo hacia Illinois, Estados Unidos, donde tiene mujer e hijos. Jamás se le
expulsó del Sodalicio. La explicación formal fue que “la espiritualidad sodálite no podía
acoger monjes, y por ello dejó el Sodalitium”.
Quisimos tener la explicación del propio Jeffery Daniels, pero nunca nos respondió.
Pedimos también la versión del Sodalicio. Fernando Vidal, asistente de comunicaciones,
nos contestó escuetamente: “Los temas y preguntas que nos han estado dirigiendo los
hemos esclarecido exhaustivamente con las instancias competentes. Es todo lo que tenemos
por declarar”. Y del sodálite Óscar Tokumura solo obtuvimos silencio.
Habla una de las víctimas de Daniels
Esta es la primera vez que habla una víctima de Jeffery Daniels sin ocultar su identidad.
Álvaro Urbina (34) es su nombre y cayó en las trampas de Daniels cuando tenía catorce
años.
Álvaro contactó con el Sodalicio cuanto estaba en segundo de media y sus padres se
acababan de separar. Como consecuencia de ello, se convirtió en un “chico problema” y su
madre no sabía qué hacer con él. Hasta que una amiga le habló del Sodalicio. Fue así como
su madre lo llevó al Centro Pastoral en San Borja un día sábado, cuando había un montón
de chicos que parecían pasarla bien, jugando fulbito, contando chistes, y así. “Caí como una
piedra en el agua”, recuerda.
Estaba iniciándose el año 1996. Y Jeffery Daniels era el líder de los “chicos problema”. Ese
fue el primer contacto. Daniels lo invitó a formar parte de una agrupación de jóvenes de su
edad, y Álvaro aceptó. A partir de ese momento se enganchó con el grupo. Álvaro y sus
nuevos amigos se juntaban en las tardes, veían películas, rezaban, salían a comer.
Urbina narra que, en una de las salidas grupales, Daniels, quien manejaba una combi, se
ofreció a dejarlo en su casa, luego de dejar al resto. La casa de Álvaro Urbina estaba
ubicada frente a un parque enorme donde no había iluminación. Jeffery Daniels detuvo el
auto cerca de la vivienda de Álvaro e inició una conversación acerca de la confianza, sobre
la importancia de fiarse el uno del otro, citando a la Biblia y algunas frases de Jesús.
Y en un momento de la plática, Daniels le pidió que se baje los pantalones. “Para probarle
que confiaba en él y que él confiaba en mí”, evoca Urbina, quien no dudó porque Jeffery
era su consejero espiritual y su mejor amigo. “Me bajé los pantalones, me miró un rato, me
cogió el p... por un momento y lo miró como si fuera un doctor, un científico, y yo lo dejé”,
relata. Al poco, el mismo Daniels le subió los pantalones y se despidió diciéndole que sea
discreto y que no le diga nada a nadie.
En los siguientes encuentros, luego de volverle a pedir que se baje los pantalones,
sucedieron otras cosas. “A él le encantaba ser pasivo. Jeffery era grande, un poco relleno,
pesaría entre ochenta y noventa kilos, y yo era flaco. Llegaba a incomodarme porque
sudaba como un chancho, y yo quería que terminara rápido. Nuestros encuentros llegaron a
darse dos o tres veces a la semana. Jeffery tenía treinta años y yo catorce”, detalla.
Según Álvaro, Daniels sabía cómo hablarles a los niños y a los jóvenes, y, sobre todo, sabía
cómo ganarles la confianza. “Yo estaba contento porque formaba parte de un grupo donde
hablaba de mis problemas. Y nunca me había sentido tan parte de algo”, dice en la
conversación vía Skype.
Describe a Jeffery Daniels como inteligente, astuto, de sonrisa fácil, pero de genio voluble,
pues podía cambiar de humor de un segundo a otro. “Era una máquina de ganar afectos”,
anota. “Me dejé guiar por lo que me decía Jeffery, y acepté todo. Pero eso, con el paso de
los años, me ha traído problemas de confianza, problemas en mi vida íntima, en mi
sexualidad posterior”.
Un día, delante de todos sus compañeros, Jeffery Daniels, quien también era un
manipulador hábil haciendo sentir culpables a los demás, lo ridiculizó delante de todos sus
amigos con la canción “Qué te pasa, Javier”, del grupo Sangre púrpura. Álvaro se sintió tan
mal ese día, que terminó abandonando el grupo.
Viendo las cosas en retrospectiva, Álvaro considera que fue víctima de un depredador que
sabía coctelear la religión, la culpa y la agresión sexual. “Fuimos muchos los que pasamos
por él. No tengo dudas de que estuvo con todos los de mi grupo de ‘chicos problema’”.
Álvaro, quien no vive en el Perú desde el 2003, se animó a contar su historia cuando se
enteró de la publicación Mitad monjes, mitad soldados. “Eso me hizo buscar más
información en el blog Las líneas torcidas, de Martín Scheuch. Contar mi historia, que
consiste en que una de las personas en la que más he confiado en la vida abusó de mí, es
parte de la curación. Aún sigo sufriendo las consecuencias. Para mí ha sido un
descubrimiento leer todo lo que hicieron Figari y Daniels. Me entró un cargo de conciencia
enorme, porque de repente a los 14 años pude parar todo esto. Pero luego concluí que no
era posible”.
Denuncia contra Daniels, Figari y Doig está entre las más graves
Los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz relataron en el libro Mitad monjes, mitad
soldados 30 testimonios de antiguos miembros que denunciaron haber sufrido maltratos
psicológicos o violaciones sexuales. "Entre las más graves están la denuncia de abuso
sexual de Jeffery Daniels, las tres de Figari y otra de Germán Doig (el fallecido número dos
de Sodalicio que estuvo en proceso de beatificación)", según explicó Ugaz.
Pocas respuestas ha habido hasta el momento. En una de ellas el superior general del
Sodalicio, Alessandro Moroni, publicó un comunicado en el que señalaba que Luis Figari
no ha querido rendir declaraciones públicas y que sostiene su inocencia. No hay sanciones
hasta el momento frente a estas denuncias.
“El motivo por el que doy mi nombre y apellido es porque yo no debería estar avergonzado
por esto, sino Jeffery Daniels y quisiera que mi testimonio aliente al resto de afectados a
contar su caso a cara descubierta, así nuestra voz tendrá mas fuerza ante la Iglesia y la
Fiscalía“, concluyó Urbina.
Alessandro Moroni, superior del Sodalicio, en entrevista a El Comercio (25/10/2015):
“(Daniels) cometió abusos que se descubrieron hace más de 20 años. Estuvo literalmente
aislado durante tres años. Recibió tratamiento psiquiátrico. Después, se le retiró (…) Creo
que en el momento se tomó una serie de decisiones, probablemente por la forma (de pensar)
de la época y por cómo se procedía hace 20 años, incluso al interior de la Iglesia. Con toda
radicalidad, si hoy ocurriera algo así, de inmediato entregaría al responsable ante las
autoridades penales y civiles”.
La República, el domingo 20 de marzo de 2016
Pedro Salinas: Las mentiras del Sodalicio
La verdad es que uno ya no sabe qué pensar. Porque a ver. Si escuchan a Fernando Vidal
Castellanos, vicario general y asistente de comunicaciones del Sodalicio, pareciera que a
algunos sodálites les encantara vivir a oscuras, en plan Andrea Bocelli. Es eso, o es que les
fallan los sensores y resortes del sentido común.
Lo digo porque he leído esta semana un informe periodístico de BBC Mundo, escrito por la
periodista Pierina Pighi, y qué cosas, Vidal tiene la audacia -aunque, si me preguntan, yo
usaría otro término- de afirmar que los maltratos físicos y psicológicos no formaban parte
de la política de formación sodálite. Lo dice así, textualmente: "Estamos seguros que han
sido hechos aislados, circunscritos". ¡Por dios! ¿En serio quieren negar lo innegable?
Es verdad que algunos, por distintas razones, se salvaron del ensañamiento perverso y
sistemático, pero igual fueron víctimas del régimen vertical y totalitario, y del formateo
mental, en el que la obediencia incondicional se convirtió en la columna vertebral del
adepto.
Basta conversar con cualquier ex sodálite que haya transitado por las casas de formación de
San Bartolo. Con cualquiera. No hay ni uno que no haya sido víctima o testigo de abusos
físicos o psicológicos. Que hablen, si no, quienes padecieron los años en que Óscar
Tokumura hizo que San Bartolo hiciera parecer a Guantánamo como un resort de Cancún.
Solo para poner un ejemplo, digo.
Lo más curioso es que, entre la arrogancia y la justificación peregrina y torpe, Fernando
Vidal trata de mitigar la cosa diciéndole a BBC Mundo que en los comienzos del
Sodalitium, cuando los sodálites eran muy jóvenes, tomaban como referencias antiguas
costumbres de la época.
Ergo, habría que colegir que el fascismo y el conservadurismo rancio y el rigorismo
extremo "es culpa de la época". Y por lo tanto, Figari habría sido entonces, de acuerdo a la
hermenéutica de Vidal, una suerte de intérprete de la cultura de los sesenta y de los setenta,
y ya no del Espíritu Santo, y de esa manera creó el Sodalicio. Con las influencias culturales
de entonces. Y les confieso que volví a leer el párrafo. Y nada, seguía diciendo exactamente
lo mismo. ¡¿En serio?!
En otra parte de la nota de BBC Mundo, Vidal lanza otro bulo solemne. Nunca hubo
restricción o prohibición de lecturas para los sodálites, sino "recomendaciones durante su
formación". Fíjense de lo que me vengo a enterar recién ahora, después de más de treinta
años, porque, la verdad, no recuerdo que esa flexibilidad literaria que describe Vidal rigiese
en mis tiempos sodálites, que fueron los ochenta, cuando las lecturas eran obligatorias y
teníamos que leer al antisemita Hugo Wast, las obras de José Antonio Primo de Rivera,
textos sobre el fascista rumano Cornelio Codreanu, Piloto de Stukas, de Hans Rudel, el nazi
que ayudó a escapar a Mengele hacia Paraguay. Y así, varios libritos por el estilo. Sí,
también se leía El Principito, Juan Salvador Gaviota y las novelas de Herman Hesse. Pero a
los primeros había que leerlos de todas maneras.
Pero volviendo a Vidal y sus declaraciones en BBC Mundo. El vicario general continúa
echándole la culpa a ‘la época’, a los ‘errores de juventud’ y a su fundador. "Creo que en
situaciones así (se refiere a las ‘órdenes absurdas’, al bullying colectivo y a los abusos en
general) confluyen muchas cosas: los defectos y problemas del señor Figari, el contexto
socio-cultural de los años sesenta y setenta, la juventud e inexperiencia de los que iniciaban
este camino", anota. E inmediatamente se atreve a asegurar que ese tipo de prácticas no se
hacen "desde hace muchos años en ninguna de las comunidades sodálites".
Y claro. No especifica hace cuántos años. Pero diversas fuentes consultadas, me aseguran
que el rigor se relativiza algunos años después de la muerte de Germán Doig (1957-2001).
Digamos que en el 2005 o 2006, por fijar una fecha. Y asumamos que el dato es verídico
(aunque, siendo sinceros, no estoy muy seguro de ello). Igual estamos hablando de treinta y
cinco años de maltratos de palabra y de obra, atroces, despiadados, sin compasión y
extremadamente violentos. Y ojo. La institución cumple este 2016 cuarenta y cinco años de
existencia. Es decir, la mayor parte de la vida del Sodalicio ha estado dedicada a someter a
sus militantes con métodos reprobables, vejatorios y atentatorios contra los derechos
humanos.
Vidal llama a todo esto "fallas". Tal como lo leen. "Fallas". Así describe a lo que está
explicado y expuesto en Mitad monjes, mitad soldados, la investigación que hicimos Paola
Ugaz y el arriba firmante.
Dicho todo esto, creo que queda claro que la milonga del religioso bueno y honesto y
transparente es una tontería. O, si prefieren, es pura retórica idiota. Y a ver si nos
enteramos.
Porque las mentiras son mentiras ya sea en boca de Alan García o en la de un sodálite que
trata de poner la carita de pena del Gato con Botas, como en la película de Schrek. Pues
eso.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
La República, el sábado 19 de marzo de 2016
Eduardo Dargent: Gobernar para morir
Tres gobiernos tras la transición, tres gobiernos sin candidato presidencial en la elección
siguiente. Dos de ellos lograron una representación parlamentaria minúscula, el actual no
tendrá ni eso. Y más sorprendente pues se da en años de alto crecimiento económico. ¿Qué
explica este particularismo peruano?
Hay un aspecto bastante obvio: la ausencia de identificación partidaria, que lleva a que
el partido en el poder no tenga una base de fieles que lo apoyen. Alva Castro en 1990 tuvo
20% de voto a pesar del pésimo gobierno del APRA gracias, en parte, a una mayor
identificación partidaria. Pero además hay tres factores que creo ayudan a entender este
patrón. Los tres deberían servir de alerta a los actuales candidatos y a quienes los rodean.
El primero es el fracaso del gobierno motivado por un Estado débil. Buenas cifras
económicas, caída inexorable de popularidad. Un patrón que trasciende aciertos o
errores particulares. En mi opinión un Estado lento y precario crea muchos problemas
para gobernar efectivamente. A Toledo, García y Humala los ha afectado un Estado con
dificultad para controlar fenómenos complejos, llegar a la población y cumplir promesas de
campaña. Delincuencia, conflictividad social, extorsiones: los problemas del boom
económico han afectado más a los gobiernos de lo que los benefició una economía robusta.
Los gobernantes parecen pedir chepa a mitad del periodo presidencial.
Así, el partido que sale del poder carga cifras de popularidad penosas. Algo se recupera en
el último semestre, pero al momento de lanzar candidaturas es el peso de una mala gestión
lo que manda. Sea quien sea que gane este año, debería tenerlo en cuenta desde el
mismo día que llegue a palacio: ¿cómo logro efectividad? Más que chavistas o
fujimoristas de viejo cuño, muy probablemente sean simplemente incapaces.
Segundo, no ha ayudado tampoco a estos gobiernos pararse más a la derecha de
donde fueron elegidos. Ello los distanció de quienes los apoyaron para llegar al poder,
llevó a un desencanto rápido de sus frágiles "bases". No construyeron una identidad ni
apoyos más sólidos. Y no les sirvió para ganar el apoyo de sus opositores. Pero sospecho
que, por el punto anterior, incluso si intentan gobernar desde donde fueron elegidos esos
gobiernos tendrían problemas de no mostrar resultados.
Finalmente, líderes que quieren volver tras un periodo actúan como saboteadores.
Partidos con dueño producen gobiernos que no construyen liderazgos alternativos. Sí,
es difícil en estas condiciones hacerlo. Pero lo sorprendente es que ni siquiera lo intentan, o
lo hacen cuando ya todo está perdido.
Toledo no buscó un sucesor en cuatro años. A la hora nona quiso conseguir un candidato
que intentara capitalizar los logros de su gobierno. Y si algún aprista me dice que Alan fue
distinto, les pido revisen la presencia del partido en el gabinete. Nadie puede hacer sombra.
¿Suena suicida, irracional, no? Abre la puerta para que te masacren en el siguiente
Congreso, te llenen de acusaciones. Pero más puede el mantener el control sobre mi
partidito.
El mayor ejemplo de este sinsentido ha sido el de Humala y Heredia. Tuvieron desde
hace tres años todos los incentivos y alertas sobre la necesidad de construir alguna
continuidad en el próximo Congreso. Se les viene un quinquenio donde sus enemigos
serán poderosos y ellos no tendrán nada. Pero, nuevamente, recién buscaron un candidato
de emergencia cuando ya era tarde. Más bien maltrataron a posibles sucesores. Otra
lección, pero esta vez para quienes rodean a los candidatos actuales: desde el primer día
pongan la continuidad en agenda. Su líder o lideresa puede convertirse en su principal
enemigo.
Perú.21, el sábado 19 de marzo de 2016
Fátima Toche. Si no sale en TV, no existe
Mientras en Lima miles de personas marchaban "por la vida" o contra Keiko Fujimori, con
amplia cobertura mediática, a miles de kilómetros de distancia, en la lejana Ucayali
iniciaban un paro -que el día de hoy lleva más de diez días- en protesta por la actual tarifa
eléctrica, el precio de los demás servicios básicos, la problemática forestal, de las
comunidades indígenas, entre otras cosas.
Al no encontrar información suficiente en medios de comunicación tradicionales o
alternativos, acudí a un buen amigo pucallpino para saber si se encontraba bien e indagar
sobre la situación en esa ciudad. Las respuestas que recibí fueron las siguientes:
"Hoy es el sexto día. Todas las calles y avenidas de los 3 distritos tienen piquetes y la olla
común en cada cuadra (…), la Av. Yarinacocha parecía una guerra anoche (…),
esperemos que atiendan los reclamos".
"La marcha se concentra en la Av. Sáenz Peña con Tarapacá, lugar histórico de marchas y
protestas aquí en Pucallpa y de ahí se van a protestar afuera de los malls, para que cierren
y los apoyen, y frente a entidades del Estado también. El presidente del Fredeu (Abel
Vásquez), pide que vengan algo de 6 ministros a la mesa de diálogo, que tiene como fecha
21/03, pero no creemos que el pueblo aguante hasta esa fecha (…) y a menos de un mes de
las elecciones (…) y se postergaron las clases aquí en Ucayali".
"Estos días estoy viniendo a trabajar a pie, ya que el pasaje está el triple por más cerca
que sea (…) en los mercados ya casi no hay verduras, el pollo está 28 soles, ya te
imaginarás, ya el pueblo no está resistiendo".
Una semana después de iniciado el paro, la Defensoría del Pueblo exigió que se conforme
una mesa de diálogo en el más breve plazo. A pesar de la precaria situación por la que pasa
el pueblo ucayalino debido a esta medida de fuerza, y que los temas reivindicados están
latentes hace años, el primer ministro Pedro Cateriano prometió abrir el diálogo recién para
el 21 de marzo.
O sea, ¡12 días después de iniciado el paro! Por lo visto, la tranquilidad de la población de
Ucayali puede esperar, al igual que su abastecimiento de alimentos e inicio de clases.
Total, parece que el gobierno tiene cosas más importantes que hacer, entre ellas dejar en
claro que su desidia, mediocridad e inacción siguen siendo su marca registrada.
Panorama electoral
El Comercio, el miércoles 16 de marzo de 2016
Observadores en el Perú cuestionan plazos electorales
 Jefe de misión de la OEA critica la cercanía del período de tachas con la elección.
 Su par de la UE cuestiona que aún se puedan excluir candidatos.
Los representantes de las misiones de observadores internacionales en el Perú cuestionaron
los plazos aplicables a las elecciones generales 2016 .
El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Sergio Abreu, consideró que el período de tachas no debe llevarse a cabo tan poco antes de
la fecha de elecciones (10 de abril), pues "pueden transmitir inseguridad o incerteza" a los
votantes. miguel bellido El uruguayo Sergio Abreu fue recibido por el primer ministro
Pedro Cateriano. Luego de ello, ofrecieron una conferencia de prensa en Palacio de
Gobierno.
"Nosotros ya hicimos esa observación en las elecciones regionales [el 2014]: las tachas
tenían que tener distancia y no cercanía", dijo en conferencia de prensa. "Es una
recomendación que corresponde manejarla al propio Estado Peruano", acotó.
Julio Guzmán (Todos por el Perú) quedó fuera de la contienda hace unos días debido a
tachas presentadas en su contra.
En tanto, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Renate Weber,
expresó sus reparos a que la Ley de Organizaciones Políticas haya sido modificada en
enero, apenas tres meses antes las elecciones.
"La ley promulgada recientemente permite que se excluyan candidatos en una fase muy
avanzada del proceso electoral. Es problemático. Afecta a los candidatos y a la ciudadanía",
dijo a la prensa.
Weber también consideró problemático que ya se imprima la cédula de votación y exista
aún la posibilidad de que más candidatos sean excluidos del proceso.
La misión de observadores de la OEA se reunió ayer con el candidato presidencial de Perú
Posible, Alejandro Toledo, y con César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP).
Acuña fue excluido de la contienda electoral por la entrega de dádivas, luego de que se le
aplicara la Ley 30414, a la que alude Weber.
Exitosa Diario, el miércoles 16 de marzo de 2016
No hay primera sin segunda
Los colectivos contra la candidatura de Keiko Fujimori volvieron ayer a la plaza San
Martín. Miles de opositores al retorno del fujimorismo acudieron a la cita para expresar su
crítica a las autoridades electorales que evalúan una exclusión contra la representante de
Fuerza Popular.
Miles de personas marchan en contra de la candidatura de Keiko Fujimori
Se dio inicio a la marcha contra la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, lideresa de
Fuerza Popular, donde los asistentes vienen protestando en la Plaza San Martín y en sus
alrededores. A través de las redes sociales, los manifestantes exhiben fotos y videos de la
concentración.
Asimismo, a esta protesta se han sumado diferentes colectivos feministas quienes recuerdan
los casos de esterilizaciones forzadas durante el régimen de Alberto Fujimori.
En horas de la tarde, llamó la atención el contundente resguardo policial que esperaban en
la zona de concentración, desde efectivos motorizados hasta camio0nes portatropas.
Provistos de pancartas, banderolas, carteles y hasta algunas personas con pintura en sus
brazos, miles de personas marchan por los alrededores de la mencionada plaza.
Arequipa: Así fue la segunda marcha contra candidatura de Keiko Fujimori
Al igual que en Lima, centenares de personas marcharon por las principales calles de
Arequipa, para exigir que la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sea
excluida del proceso electoral.
Los manifestantes hacían sentir su rechazo a la postulación de Keiko provistos de
pancartas, banderolas y carteles. El reclamo se centró principalmente en que la hija del ex
mandatario Alberto Fujimori sea retirada de la contienda, por la presunta entrega de dinero
y regalos en actos proselitistas, con lo que habría infringido el artículo 42 de la Ley de
Organizaciones Políticas, vigente desde enero.
Mientras que en Lima, miles de personas se dieron cita en la plaza San Martín como parte
de esta protesta, convocada a través de las redes sociales por el colectivo ‘No a Keiko’.
La República, el miércoles 16 de marzo de 2016
Antonio Zapata: ¿Gato panza arriba?
Con la exclusión de Guzmán y Acuña, PPK ha recuperado el segundo puesto en las
encuestas. Veremos si aguanta, porque una vieja ley de las elecciones peruanas sostiene que
quien cae en febrero no se recupera para abril. Si esto es así, su segundo puesto puede ser
engañoso y deberse al retorno de algunos votantes que se habían ido con Guzmán. Según
PPK, él luchará como gato panza arriba contra el fujimorismo. Pero se ve difícil,
fundamentalmente porque se trata de más de lo mismo.
Una crítica a su candidatura subraya su avanzada edad para un cargo tan exigente como
presidente de un país muy complicado. Pero no se trata de sus 78 años, sino de su dilatada
experiencia en la conducción de este Estado y de esta sociedad, que son rechazados con
justa razón por una buena parte de la ciudadanía que se está levantando contra el retorno del
fujimorismo.
Como sabemos, PPK ha sido un empresario bastante exitoso; comenzó por las finanzas y
fue socio de un famoso banco de inversión; luego, fue presidente del directorio de una
compañía minera norteamericana. En ese período vivía en EEUU y de retorno al Perú ha
sido regularmente miembro del directorio de numerosas empresas, algunas peruanas y otras
transnacionales, entre las cuales se halla Southern, la gran minera del sur, también
eléctricas, como Edelnor, al menos dos siderurgias y algunas industriales, como la célebre
Tenaris, que produce los tubos de acero que se adquirieron para el gasoducto de Camisea.
Su prototipo empresarial se caracteriza por ser accionista de diversas compañías, miembro
del directorio de otras y en ocasiones consultor, incluyendo el trabajo de lobista para alguna
de sus empresas. Ese es su perfil, antes que gran propietario propiamente dicho.
Ese rol conduce a la política, donde fue funcionario del primer gobierno de FBT y ministro
de Energía y Minas de su segundo mandato. Comenzaban los años ochenta y Ulloa era
primer ministro de un gabinete de orientación liberal, mientras el entonces joven Alfredo
Barnechea era un colaborador de Alan García en el APRA.
Luego, PPK se retiró un tiempo dedicándose a los negocios en EEUU y adquirió la
nacionalidad norteamericana que tanto le costó dejar. El 2001 volvió como ministro de
Energía y Minas, gracias al triunfo de Alejandro Toledo con quien había colaborado
durante las elecciones.
Como miembro del directorio de varias empresas y ministro de carteras que toman
decisiones políticas en sus áreas de interés, PPK ha estado en ambos lados de la mesa y su
actuación pública ha alimentado la figura de las "puertas revolventes". Según este concepto,
entre los políticos de nuestra era se halla el hombre de negocios que también actúa en la
esfera pública, desplegando una orientación que lo favorece en ambas dimensiones. Va y
viene sabiendo ganar en toda ocasión.
Así, PPK acompañó a Toledo y negoció los contratos del gas que ahora dice buscará
renegociar. Luego de un lapso fuera del gabinete, accedió al ministerio de Economía. Esos
fueron sus grandes días, Toledo estaba debilitado y el MEF disponía de mucho poder. Poco
después, su nombramiento como Primer Ministro reforzó su fortaleza y en esa condición
estuvo con Toledo hasta el fin.
Por lo tanto, PPK ha sido un personaje crucial entre quienes han ejercido el poder en los
últimos quince años. Los mismos que han desaprovechado el crecimiento económico y
entregado las ganancias extraordinarias del país a la neo-oligarquía que maneja la sociedad
peruana.
A continuación, PPK fue candidato el 2011 y quedó tercero, gracias a una campaña
bastante aceptable que lo proyectó al 2016. Pero por ahora le estaba yendo bastante mal y
caía en forma sistemática. Dice IPSOS que le ganaría a Keiko en segunda vuelta. Quizá,
pero el fujimorismo podría derribarlo, porque PPK es parte de lo viejo, ha participado del
festín que nos está dejando un país crecientemente inseguro, donde está volviendo la
pobreza de siempre y que ni siquiera controla sus propias riquezas.
Exitosa Diario, el miércoles 16 de marzo de 2016
Gustavo Guerra García: 'Lava Jato' Electoral
El caso ‘Lava Jato’ está relacionado a problemas de la internacional Odebrecht en su rela-
ción con Petrobras. Es decir, en las relaciones entre la empresa constructora más grande de
América y la empresa petrolera más grande de Sudamérica. En Brasil se produjo una alian-
za entre la izquierda brasilera y los constructores, cuando impulsaron IIRSA para integrar
Sudamérica. Hoy día, la relación entre los constructores brasileños y la izquierda brasileña
está empañada y eso puede tener significativas repercusiones en otros países.
En el Perú, la historia del accionar de Odebrecht es de larga data. Durante el primer
gobierno de Alan García ganó muchos de los grandes proyectos hidroenergéticos de la
costa. Luego de la hiperinflación, los constructores brasileros coparon el mercado de la
construcción de carreteras durante el oncenio fujimorista, desplazando de forma sustantiva
a las principales empresas peruanas de la construcción.
En el gobierno de Toledo, la principal obra fue la Interoceánica del Sur que ha sido motivo
de mucha controversia desde que denuncié en el 2005 que era un proyecto ejecutado a cie-
gas (es decir, sin saber cuánto costaba por carecer de estudios de Ingeniería). El gobierno
de Toledo utilizó varias veces el mecanismo de exoneración del SNIP para sacar adelante
proyectos que no eran rentables (Interoceánica del Sur, Proyecto Olmos, estadios de cancha
sintética, etc.). El titular del MEF que exoneró a la Interoceánica del Sur fue PPK, lo cual
implica una decisión legal pero de enorme responsabilidad en relación a un proyecto que
debió ser evaluado, sobre todo si no estaba entre las prioridades del MTC.
Luego, durante el gobierno de Alan García, Odebrecht siguió haciendo obras enormes
como el Tren Eléctrico y logró duplicar el presupuesto de inversión de la Interoceánica del
Sur. Frente a estos problemas, el Perú necesita fortalecer sus sistemas de planificación y de
inversión pública. PPK quiere desaparecer el SNIP, el Frente Amplio quiere fortalecer la
planificación. Yo votaré por la institucionalidad del control de los estudios de los grandes
proyectos que ayudé a crear (SNIP).
Caretas Nº 2428, el jueves 17 de marzo de 2016
Gustavo Gorriti: Consecuencias
El martes 15 volvieron a marchar y otra vez fueron miles. No marchaban siguiendo a
un líder sino a una convicción. Y no se equivoquen: esos miles, y los muchos otros que
ellos representan son quienes definirán la elección. Hasta donde sé, esa mayoría no ha
elegido todavía, pero ya sabe a quiénes no elegir y contra quiénes luchar.
Los que marcharon y marcharán, especialmente en la manifestación culminante del 5 de
abril, no lo hacen por odio -como sostuvo Keiko Fujimori- sino por defender lo que
aprendieron a amar cuando la perdieron en los años de la dictadura: la democracia, la
libertad, los derechos de todos a vivir en una sociedad libre, sin ladrones ni
demagogos. Sin la perversión provocada por la devaluación de instituciones, de principios;
de la palabra y la verdad.
En los años que siguieron al derrocamiento del fujimorismo y la entropía de la democracia,
en un país que creció económicamente pero cuya política e institucionalidad se convirtieron
pronto en anémicas y disfuncionales, las fuerzas democráticas subsistieron en latencia,
resignadas a escoger el mal menor pese al deseado bien mayor.
Eso cambió el 2011, cuando pareció que luego de una decena de años, el péndulo
perverso de nuestra historia, y la latinoamericana, nos regresaba -¡por la vía de los
votos!- al autoritarismo fujimorista. Con la mayoría de la clase empresarial -y la virtual
totalidad de la plutocracia-, sus medios de comunicación masiva, sus escribas, sus políticos
(como Kuczynski, por mucho que ahora la quiera barajar), alineados tras ella, el triunfo de
Keiko Fujimori parecía a muchos inevitable. Sobre todo teniendo a Ollanta Humala
como contendiente, a quien virtualmente todos, en los simulacros de las encuestas, le
ganaban en segunda vuelta.
Pero, cuando Ollanta Humala juró en San Marcos respetar y defender la Democracia
(juramento que sin duda cumplió, al margen de errores, pésimas decisiones y transacciones
más que investigables), se produjo la gran movilización de los cientos de miles para
quienes la democracia es el bien supremo de esta república. Hubo marchas y
manifestaciones en todo el país, convocadas y efectuadas en muy poco tiempo, que
cambiaron el rostro a la campaña. Gracias a ellos, Humala triunfó, por más que apenas unos
meses después terminara rodeado por buena parte de la gente que había apoyado a Keiko
Fujimori casi hasta el final.
Keiko Fujimori es disciplinada y entendió la lección de su derrota: que mientras fuera
la representante de su padre lo más que iba a lograr era mantener el tercio aproximado de
votación fujimorista. Se dedicó durante los años siguientes a rearmar su organización
política y a iniciar un despliegue gradual de la derecha al centro y de la defensa a ultranza a
la autocrítica.
Fue un trabajo largo y metódico, de resistencia. Se escondió a las impresentables, se
mantuvo una aceptable disciplina declarativa y se trató de presentar el rostro, para decirlo
en gringo, de una kinder, gentler Fujimori que surfeaba tranquila hacia la segunda vuelta
con un aura de apacible inevitabilidad.
La aparición de Julio Guzmán cambió el escenario, trastocó los libretos y encendió el
conflicto. En su rapidez y, sobre todo, su geografía de crecimiento, Guzmán demostró
la capacidad de derrotar a Keiko Fujimori, no como mal menor sino como una
alternativa nueva y promisoria.
El problema de Guzmán fue crecer demasiado rápido. Los otros candidatos se sintieron
virtualmente fuera de juego justo en las semanas en las que se calienta la campaña y
donde se producen las atropelladas de los últimos días. El más alarmado fue Alan García
quien, pese a su disfuncional alianza, confiaba en atropellar como lo había hecho en dos
elecciones previas en este siglo y en entrar a la segunda vuelta así fuera por puesta de
ombligo.
El APRA movió sus fichas en el Jurado Nacional de Elecciones, contó con la
vergonzosa complicidad de la mayoría de los otros candidatos (especialmente la
candidatura de Kuczynski), a quienes la posibilidad de saquear los votos de Guzmán les
pareció irresistible; y se armó la leguleyada, con un derroche de argumentos dignos de los
tiempos de José Portillo, Rómulo Muñoz y Alipio Montes de Oca.
Fue, por supuesto, un fraude adelantado perpetrado por un Jurado indigno. Lo
deprimente fue constatar la hipocresía de los demás candidatos -salvo, parcialmente,
Verónika Mendoza y, algo menos, Alfredo Barnechea-, en el coro fariseo de ‘la ley es la
ley’, mientras, sin esperar su defunción, empezaban a tratar de canibalizar sus votos.
Si Guzmán hubiera tenido mejor capacidad de lucha y manejo de crisis, la historia
pudo haber sido diferente. Pero no las tuvo. Y el triste capítulo final se dio el domingo
pasado, cuando entró a someterse al dictamen final de esa tremenda corte electoral y, en
lugar de utilizarla como tribuna, dejó que hablaran sus abogados por él.
¿Puede haber una resurrección? El problema es que, como se sabe, todo proceso de
resurrección es inquietante. Si uno ve que alguien declarado muerto vuelve a la vida, no
sabe si abrazarlo o salir corriendo.
Las consecuencias de ese fraude previo se dieron desde el principio. La sensación de
manipulación grosera encendió alarmas en cadena. Hubo dos preguntas repetidas una
y otra vez cuyas respuestas pronto coincidieron. ¿Quién lo hizo? García. ¿Quién se
beneficia? Fujimori. Quizá García no pensó lo mismo respecto de la segunda pregunta,
pero ese fue el consenso.
¿El resultado? La primera contramanifestación que tuvo Keiko Fujimori en Arequipa
y su violenta respuesta terminó de definir las cosas. La contramanifestación de Cusco
y las marchas en Lima y Arequipa demostraron que los términos de la campaña
habían cambiado radicalmente.
La movilización de las fuerzas democráticas no se da, a diferencia de lo que sucedió con el
fujimorismo, como una carrera de larga distancia. Son esfuerzos de distancia corta o media,
con energía, velocidad y buen remate. Keiko Fujimori enfrenta no un movimiento
contra ella sino uno en defensa de la democracia. Ella es diferente a su padre, pero
está en la política no por su nombre sino por su apellido, lo que este representa y lo
que ella, en última instancia, defiende.
¿Encontrará este masivo movimiento su candidata o candidato? Creo que esta vez no
se buscará solo a quien pueda derrotar mejor a Fujimori sino que, sobre todo,
represente una alternativa verdaderamente democrática.
Ahí no figura, en absoluto, García, uno de los principales perdedores de su propia
maniobra. Si en la historia fue García quien nos dio a Fujimori, sus coincidencias y
cercanías en los últimos años los asocian. Y así, con alianza o sin alianza, García ha
mantenido la capacidad de hacer daño pero ha perdido la de convocar. Su magro mitin
en el norte, su violento paseo por Huancayo no solo retratan una candidatura en decadencia
sino un político que no controla gestos ni impulsos.
La hipocresía de ‘la ley es la ley’ ha empezado a volverse contra ellos, pese a los patéticos
intentos del JNE de presentar como veniales hechos que en los casos de Guzmán y Acuña
fueron pena capital.
¿Cómo enfrentará García esta etapa en la que arriesga, con un fracaso contundente, la
sepultura política? Hay quienes sostienen que apoyaría la sanción a Keiko Fujimori por la
entrega de dádivas. Cualquier solución radical a estas alturas es para él un alivio.
En medio de la considerable incertidumbre queda, sin embargo, una certeza: las fuerzas
democráticas ya movilizadas, cuya dimensión se hará visible el 5 de abril, serán las que,
en la mayoría de escenarios previsibles, definirán la elección.
La República, el jueves 17 de marzo de 2016
Sinesio López: El descalabro de una estrategia
Estamos asistiendo al fracaso de la estrategia de García y de los medios concentrados
de reducir el juego electoral a una competencia entre los partidos del establishment (KF,
PPK, la Alianza Popular de Apra y el PPC) excluyendo al centro y a la izquierda. El
objetivo era blindar al modelo neoliberal en el campo de la representación política y
del gobierno. Sus impulsores trabajaron esta estrategia durante todo el gobierno de Humala
y esperaban que ella funcionara como un reloj en el siguiente proceso electoral. Cuando
este apareció, el escenario quedó organizado en dos campos: el de la cancha grande en la
que competían los candidatos de establishment y el de la pequeña cancha en la que
operaban los pitufos.
La mitad de los ciudadanos entró al juego y la otra mitad se mantuvo indiferente, recelosa o
claramente en contra. Un primer aviso del fracaso de la estrategia excluyente fue el
ingreso de Acuña y de Guzmán a la cancha grande de la competencia electoral. Pese a
que sus propuestas no eran diferentes a las de los partidos de establishment, ellos no
gozaban de su aceptación ni de su confianza. En cambio, para los ciudadanos que los
respaldaban eran los rostros nuevos de la política. En ese momento entra a tallar el JNE,
en cuya composición participan connotados filoapristas, declarando sus candidaturas
improcedentes, en el caso de Acuña por haber dado dinero a sus potenciales electores y en
el caso de Guzmán por no estar reconocido en el ROP y por no haber observado la
democracia interna en su elección. La ley es la ley.
Los estrategas de la exclusión creyeron que, con la salida de Acuña y de Guzmán, la
cosa volvía a los cauces establecidos, pero no contaron con la astucia de los ciudadanos
contestatarios que lanzaron al ruedo de la cancha grande a Verónika Mendoza y a
Alfredo Barnechea. Esta sorprendente emergencia ha hecho exclamar a Juan de la
Puente: ¡Habemus centro y habemus izquierda! Estos sí expresan la demanda de
renovación política no solo en sus rostros relativamente nuevos sino también en sus
planeamientos políticos, diferentes a los del modelo neoliberal.
Lo más grave de esta situación es que la estrategia de la exclusión se ha vuelto en su
contra y apunta contra ellos mismos. Se pide que se aplique la ley a los candidatos y
partidos del establishment. A KF por las mismas causas que se aplicaron a Acuña. A PPK y
a la Alianza Popular por las mismas razones por las se excluyó a Guzmán. Pero el JNE
está blindando a los candidatos del establishment negándose a aplicarles las mismas
leyes que con dureza aplicó a Guzmán y a Acuña ante las mismas faltas.
Todos estos enjuagues electorales que enturbian el proceso electoral y lo hacen ilegítimo
han lanzado a miles de jóvenes a las calles exigiendo al JNE igual trato a todos los
candidatos. La puntería de las protestas masivas se dirige sobre todo contra KF no solo
porque es la más favorecida con las exclusiones de los candidatos sino porque a través de la
hija vuelve el padre con sus crímenes y su corrupción.
El hito del fracaso de esta estrategia está por llegar: el debilitamiento de la
candidatura de KF, el nuevo derrumbe de PPK, el estancamiento de García en los
límites de la valla electoral y el ingreso decidido de Verónika y Barnechea a disputar
la segunda vuelta electoral.
La República, el viernes 18 de marzo de 2016 (Página 23)
PRONUNCIAMIEENTO de la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), plataforma institucional
que reúne a las organizaciones de sociedad civil que promueven y defienden los derechos
humanos en el Perú, se dirige a las autoridades electorales, partidos políticos, misiones de
observación de la OEA y UE y a la opinión pública para expresar su preocupación ante un
escenario de debilidad institucional electoral. Consideramos que:
1. El fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho es condición indispensable
para la protección y promoción de los derechos humanos en el país. Sin embargo, el actual
proceso electoral ha puesto de manifiesto problemas graves que comprometen la
responsabilidad de la autoridad del JNE así como la de los partidos políticos. El 25 de
febrero la CNDDHH hizo de conocimiento público su preocupación por la indefinición del
JNE respecto a las normas que rigen el actual proceso electoral. Esta indefinición ha
conducido a decisiones tardías, contradictorias y poco transparentes de la autoridad
electoral, quien bajo el argumento de la aplicación estricta de la ley ha sacrificado el
derecho fundamental a la participación política. Se ha evidenciado que la ley se aplica con
estándares diferenciados sobre los partidos, así como los posibles vínculos de algunos
miembros de la autoridad electoral con uno de los partidos en contienda. Estos hechos
ponen de manifiesto la debilidad institucional de la autoridad electoral, agravada con la
puesta en vigencia de la modificatoria de la Ley de Partidos Políticos promulgada
tardíamente en enero de este mismo año.
2. Los partidos políticos con representación en el Congreso son los responsables de la
fallida reforma electoral, cuyos resultados parciales son inaplicables a un sistema de
partidos debilitado y en crisis. Estos mismos partidos han inscrito a candidatos
presidenciales y congresales con antecedentes y procesos judiciales en curso, entre ellos
algunos presuntamente implicados en delitos de lesa humanidad. De acuerdo al cruce de
información del JNE y la Asociación Civil Transparencia, hay un total de 219 candidatos al
congreso con procesos judiciales. Se ha hecho de uso extendido la estrategia “política” que
busca ganar al electorado a cambio de dinero o bienes, es decir, que busca corromper la
voluntad ciudadana, en el marco de un sistema con dificultades para monitorear el
financiamiento de los partidos. Estas condiciones explican el descrédito de buena parte de
los partidos y el sistema de clientelaje político que pulveriza las instituciones democráticas.
3. Esta situación abona la desconfianza ciudadana hacia los partidos y la institucionalidad
democrática. Una reciente encuesta (Datum, dic. 2015) señala que el 85% de las y los
peruanas no confía en los partidos políticos, mientras que el 88% no confía en la
institucionalidad del Congreso. Los partidos y candidatos no responden a los urgentes
problemas y desafíos que debe enfrentar el país, pues el debate electoral se ha circunscrito a
lo anecdótico y superfluo a modo de extensión de los reality shows televisivos. En este
contexto un amplio sector ciudadano preferiría no ejercer su derecho al voto.
4. Sin embargo, esta desconfianza no ha implicado la renuncia a la política desde las y los
ciudadanos. En los últimos días miles de jóvenes se han movilizado masivamente en varias
ciudades del país para exigir mayor coherencia y transparencia al JNE y a las fuerzas
políticas en contienda, especialmente a la representada por Keiko Fujimori.
Por eso les reiteramos a los partidos políticos nuestra exigencia de definir compromisos
claros con la democracia y el respeto a los derechos humanos. Asimismo deben tenerse en
cuenta las formas que garanticen un proceso electoral pacífico que dé espacio para el debate
sobre los problemas fundamentales del país. Le solicitamos al JNE resolver bajo los
mismos parámetros todos los recursos presentados y pendientes, y terminar pronto con esta
situación de incertidumbre electoral.
La CNDDHH continuará demandando a las autoridades del estado y a los partidos
políticos, el desarrollo de un proceso electoral legítimo y sin intervenciones ilícitas;
buscando evitar que poderes ocultos como el narcotráfico, la corrupción y los violadores a
los derechos humanos puedan capturar el Estado.
Por último, enfatizamos la necesidad de aprender de las dificultades presentadas en este
proceso y trabajar de manera conjunta desde la sociedad civil con el Estado en la necesaria
reforma integral del sistema político.
¡Por una democracia institucional sólida y respetuosa de los derechos humanos,
dictaduras Nunca Más!
¡Por un Perú con Justicia y Dignidad, 5 de Abril Marcha Nacional !
Lima, 17 de marzo del 2016
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Perú.21, el viernes 18 de marzo de 2016
Santiago Pedraglio: Del aprismo al fujimorismo
Durante buena parte del siglo XX la política peruana se polarizó entre aprismo y
antiaprismo. Pero desde fines del siglo pasado y, en especial, durante estos primeros 16
años del siglo XXI, el eje de la polarización política en el país ha pasado a ser
fujimorismo versus antifujimorismo.
El Apra fue un partido sumamente organizado, popular, con un líder indiscutible.
Inicialmente programático (y después pragmático), durante sus primeros 25 años usó
diversas formas de lucha, incluida la insurreccional.
El Apra representó un esfuerzo por incorporar a la vida política, con derechos, a grandes
sectores de peruanos excluidos. La oligarquía y los militares primero, y después diversas
formas de reformismo (acciopopulismo, velasquismo, democristianos) y de izquierdismo
socialista fueron sus principales adversarios. El Perú se polarizó por décadas: el sólido
tercio aprista se enfrentó -solo o en alianza, como en 1945 o 1963- a las más diversas
fuerzas políticas y frentes rivales.
Hoy, debilitado el Apra desde hace algunos lustros, el fujimorismo se ha constituido en el
centro demarcador de la política peruana. Por encima de acuerdos políticos puntuales
con otras fuerzas, el fujimorismo representa a un potente sector popular y es una nueva
versión del SEASAP (Solo El Apra Salvará al Perú): "Estas conmigo o estás contra
mí".
Por rara coincidencia, el fujimorismo representa también cerca de un tercio electoral del
país. Pero a diferencia del Apra auroral, el fujimorismo es un movimiento
conservador, de claro origen autoritario, sin pretensiones de tener -a la tradicional
usanza- una estructura nacional de cuadros y liderado por una especie de caudillismo
familiar clientelista. Además, el fujimorismo se constituyó y consolidó desde el
gobierno. Como lo fue para el Apra, sobre todo en sus primeras décadas, la difícil tarea
para el fujimorismo es llegar a constituir una mayoría nacional que vaya más allá de su
voto duro.
La República, el viernes 18 de marzo de 2016
Juan de la Puente: La gran polarización
La exclusión de Julio Guzmán del proceso electoral ha traído efectos en cadena que elevan
el nivel de incertidumbre de los resultados de las elecciones, que se añade y funde con la
otra incertidumbre, la de los cuestionamientos por la salida o permanencia de los candidatos
presidenciales. El último de los efectos y quizás el más decisivo es la formación de una
gran polarización.
La salida de Guzmán y Acuña ha operado como la puerta de entrada a la campaña de
los movimientos sociales. Estos habían estado marginados de un proceso electoral
hegemonizado por los medios. En seis meses de campaña casi ningún candidato había
realizado consultas con la parte organizada de la sociedad civil.
Dos destellos que patentizaron el divorcio entre los candidatos y el país que reclama -
más allá de la oferta sobre el salario mínimo- fueron la visita de Alfredo Barnechea al
Cusco para proponer la renegociación de los contratos del gas y la presencia de
Verónika Mendoza en Amazonas, en la zona del derrame de petróleo. No es casual que
estos hechos fueran seguidos de los primeros incrementos en la intención de voto de ambos.
El ingreso de los movimientos sociales a la campaña ha sido autónomo y es probable que
se desarrolle en esa línea, y lo hacen portando su bandera principal, el antifujimorismo.
Esta irrupción y la subida de Mendoza de 4% a 9% fueron rápidamente respondidas con
la activación del antiizquierdismo. En pocos días se ha formado una polarización entre la
tradición anticonservadora y la tradición antisocialista, una disyuntiva de contenido
tenazmente ideológico, insospechado hace solo 10 días aunque su forma sea menos
elaborada discursivamente y más adjetivada, entre "China corrupta" y "Vero terruca".
Esta polarización tiene dos probables desenlaces:
1) que la cobertura del escenario por las dos opciones adelante la segunda vuelta
electoral y se acelere la concentración de votos, estrechando las posibilidades de PPK,
Barnechea y García, de modo que Keiko y Verónika disputen la segunda vuelta; o
2) que se abra una alternativa que desarme y derrote esa polarización ubicada en
medio de los discursos y adjetivos, y sea un antifujimorismo light el que pase a la
segunda vuelta.
Lo segundo ya se ha visto en dos procesos electorales. En 1990, Fujimori derrotó la
polarización Fredemo Vs. Apra-izquierda, pasando de 3% a 27% en cinco semanas y el
año 2006 Alan García rompió la disputa Lourdes Flores Vs. Ollanta Humala pasando
con este a la segunda vuelta.
Ni Keiko ni Mendoza han renunciado a la polarización, que le conviene a la segunda,
ubicada a 23 puntos de Keiko. Por su parte, el fujimorismo en lugar de huir de la
disyuntiva está cometiendo el grave error de alimentarla desatando fuerzas que
dormitaban respecto de su pasado y alejándose del discurso de Harvard, es decir, la
reconciliación, el reconocimiento de errores y una ligera ruptura con la herencia de
Fujimori padre.
Desatadas las fuerzas, es también poco probable que si Fuerza Popular y el Frente Amplio
decidieran bajar las tensiones, lo consigan. Ambos grupos y no otros son tributarios de
los antis que colisionan. La revisión de campañas en los medios y en la calle confirma
que ambas tradiciones se han empezado a defender y a atacar incluso al margen de las
estrategias de campaña.
No aparece todavía un candidato que se proponga disolver esta polarización. Los otros
competidores, PPK, Barnechea y García creen que les puede ir bien manteniendo sus
discursos de campaña sin mirar a los costados, prefiriendo un rival y perdonando al resto o
haciendo incursiones cortas para luego retroceder.
El volumen inédito de votos que se movilizan interactúa abiertamente con la movilización
de la calle. Se están moviendo rápidamente los votos y los antivoto. Quienes impulsaron
la exclusión de Guzmán creyendo que con una jugada ganarían la partida se
equivocaron. Han liberado fuerzas que actuarán en el corto y mediano plazo.
peru21.pe, el viernes 18 de marzo de 2016 - 7:00 a.m.
Según CPI, Keiko Fujimori, con 37.6%, mantiene el primer puesto
Pedro Pablo Kuczynski se ubica en segundo lugar con 15.3%
Alfredo Barnechea obtiene 11.7% consolidándose en el tercer puesto,
mientras que Verónika Mendoza ocupa la cuarta posición con 9.3%
En la misma línea de lo señalado por Datum el pasado 10 de marzo, la última encuesta de
CPI, publicado por el diario Correo, confirma el repunte de los candidatos presidenciales
Alfredo Barnechea (Acción Popular) y Verónika Mendoza (Frente Amplio), tras la
exclusión de César Acuña (Alianza Para el Progreso) y la tacha a Julio Guzmán (Todos Por
el Perú), aunque el primero de los mencionados le saca una ventaja de 2.4 puntos
porcentuales a su rival.
En el primer puesto del sondeo de CPI aparece Keiko Fujimori (Fuerza Popular) con 37.6%
en intención de voto, mientras que Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio) le
sigue con 15.3%.
En tercera casilla se ubica Alfredo Barnechea con 11.7%, quien ha tenido un crecimiento
importante en las últimas semanas en intención de voto. Verónika Mendoza ocupa la cuarta
posición con 9.3%, dejando en el quinto puesto a Alan García (Alianza Popular) con 6.5%.
Lo que la llama la atención de la última encuesta de CPI es el crecimiento de Gregorio
Santos (Democracia Directa) a 2.1%, seguido por Alejandro Toledo (Perú Posible) con
1.4%.
De la encuesta de CPI se deduce que casi todos los candidatos se benefician con las salidas
de César Acuña y Julio Guzmán, aunque algunos en mayor y menor medida.
En el anterior estudio de CPI, publicado en el diario Exitosa el 26 de febrero último, Keiko
Fujimori obtenía 33,7%, Julio Guzmán llegaba a 18,3% y César Acuña se ubicaba tercero
con 7,3%. Kuczynski ocupaba el cuarto lugar con 6,8%, mientras que Alan García
conseguía un 6,4%. Más atrás venían Verónika Mendoza con 4.1%, Barnechea con 3.8% y
Alejandro Toledo con 1.8%.
Es decir, las salidas de Acuña y Guzmán movieron todo el panorama electoral y
determinaron los repuntes de algunos candidatos y las bajadas de otros.
Keiko se impone en segunda vuelta
El sondeo de CPI también revela la intención de voto de los peruanos en una eventual
segunda vuelta. Así, en cualquier escenario electoral Keiko Fujimori se impondría a
cualquier de sus rivales.
De acuerdo al reporte, en una contienda entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, la
lideresa de Fuerza Popular alcanzaría el 43.3% de las preferencias. Mientras que PPK
tendría el 39.4%.
Si Keiko Fujimori y Alfredo Barnechea se encontraran en el balotaje, la primera lograría el
45.7% y su rival el 36.5%. Ante Verónika Mendoza, Fujimori obtendría el 46.4% y su
contendora el 33.4%.
Ante el posible pase de Alan García, Keiko Fujimori tendría el 48.8% mientras que el líder
aprista se quedaría con el 16.4%.
Ficha técnica
 Universo investigado: Población Urbana y Rural del país, hombres y mujeres de 18
años a más
 Muestra estadística: 1,650 personas en ámbito nacional, urbano y rural con.
 Ficha de trabajo: 13 al 16 de marzo.
Perú.21, el domingo 20 de marzo de 2016
Fernando Tuesta: De la preocupación al pánico electoral
Legislar para impedir la inscripción y excluir candidaturas ha resultado siendo el
bumerán que regresa a cortar cabezas de candidatos de los partidos que en el
Congreso aprobaron estas normas a lo largo de una década, con el aplauso del público
y las propias bancadas de los partidos. Ya salió de carrera Julio Guzmán. Pero el que más
cabezas va a cortar es el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, que pretende
combatir el clientelismo político.
Es decir, sancionar la relación de reciprocidad que establecen candidatos con electores,
ofreciendo o entregando dádivas, bienes o dinero a cambio de votos.
Por eso fue excluido César Acuña y ahora la espada de Damocles pende sobre las
cabezas de Keiko Fujimori, Kenji Fujimori, Vladimiro Huaroc, Gian Carlo Vacchelli,
Fidel Medina (Moquegua) y varios otros.
Si bien hay de otros partidos, el mayor número de casos se refiere a los de Fuerza Popular,
organización política que desde hace tiempo desarrolla una práctica extendida del
clientelismo político.
No por nada, el que más la desarrolló fue Alberto Fujimori durante su mandato, en
sectores pobres de Lima y en provincias. Hoy se traduce en el apoyo electoral que
posee Fuerza Popular. Esa práctica ha permanecido en el fujimorismo de hoy.
Los que ayer eran rigurosos acusadores, embanderados en "la ley es la ley", se callan ante
esta falta grave que podría excluir a Keiko Fujimori del proceso electoral.
Cuando se observa que las exclusiones (Guzmán, Acuña y Fujimori) sumarían más de
la mitad de la intención de votos del país, la propia legitimidad de las elecciones
empieza a dañarse y se pasa de la preocupación al ataque de pánico.
Recién se están dando cuenta de que ninguna norma debió limitar la inscripción y la
exclusión de candidatos. Pero quizá ya sea demasiado tarde.
La República, el domingo 20 de marzo de 2016
Rosa María Palacios: Fujimori y el JNE
"La ley es la ley" es la muletilla que algunos han venido repitiendo durante esta campaña
para justificar tachas y exclusiones a candidaturas. Si supieran algo más de la ley, no
repetirían con tanto entusiasmo un argumento falaz para excluir candidatos de un proceso
electoral. Porque si "la ley es la ley" coloquialmente, el principio universal es que "todos
somos iguales ante la ley".
Acuña fue excluido del proceso por un artículo incorporado en el debate de la reforma
de Ley de Organizaciones Políticas el año pasado y publicado recién el pasado 17 de
enero. Una ley que no tiene otras sanciones de exclusión, salvo por mentir en la hoja de
vida y hoy, por clientelismo. Una ley, que no tiene sanción real alguna, ni pérdida de
inscripción, ni exclusión, ni delito tipificado, por manejar el financiamiento en negro.
Así, tenemos una ley coja de sanciones con una norma draconiana injertada -nadie
recuerda quién la incluyó- que no admite gradualidad alguna. Si regalas un sol o un
millón, da lo mismo. Estás fuera. Solo puedes dar artículos de propaganda de costo
menor, hoy, a S/ 19.50. Nada más.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), tratado
supranacional con plena aplicación interna, de mayor jerarquía que la Ley de
Organizaciones Políticas o la Ley Orgánica de Elecciones, establece en su artículo 23 que
todo ciudadano tiene derecho a votar y ser elegido. Pero agrega: "la ley puede reglamentar
el ejercicio de los derechos y oportunidades (..) exclusivamente por razones de edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o por condena por
juez competente, en proceso penal".
La Convención es de 1969, pero ya en ese entonces, la experiencia comparada
mostraba varias pantomimas electorales que buscaban un ropaje legal para excluir
candidatos y terminar con una "elección" de candidato semi único. Del mismo modo que
la Ley Orgánica de Elecciones del Perú admite tachas solo por razones restringidas al
candidato, la Convención busca la mayor participación democrática posible, evitando
el uso de la ley para derrotar al adversario en un tribunal y no en las ánforas. En estas
elecciones, el JNE está haciendo exactamente lo contrario.
¿Es malo el clientelismo? Es un pésimo sistema. Primero banaliza el voto, luego lo
corrompe. Es tan malo como tener dinero del narcotráfico en una campaña. Pero en ambos
casos el punto central es que la Convención permite sanciones a los partidos mas no a
las personas. Los candidatos están protegidos. Ese es el principio universal. Esa es la
ley. Y esa es la forma de legislar y aplicarla, como se hizo en la Ley Orgánica de
Elecciones.
La exclusión de candidatos -aunque el clientelismo sea detestable- no es posible dentro
de la Convención. Guzmán (irregularmente tachado por faltar a la "democracia interna")
debería seguir en la cédula, con la sanción correspondiente, si cabe, a su partido y Acuña
también, con las reprimendas económicas o penales (si se hubieran reformado los delitos
electorales). El JNE ha fallado el caso de Guzmán 3 a 2 y el de Acuña, por unanimidad, en
sentido contrario a la Convención.
Con este antecedente, ¿está Keiko Fujimori al borde de la exclusión? Si siguiéramos
estrictamente el criterio del JNE para excluir a sus adversarios, estaría afuera. No
cabe duda. No necesita ni que el dinero sea suyo, ni "tocarlo" (¿Qué dinero tocó Acuña?).
El ya famoso artículo 42, -el aplicado a Acuña- dice: "Las organizaciones políticas, en el
marco del proceso electoral están prohibidas de efectuar la entrega, promesa, u
ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica de
manera directa o a través de terceros …". La multa a la organización es de 100 UIT. Pero
luego la prohibición se extiende al candidato con la sanción de exclusión, sin atenuante
alguno. ¿Fujimori entregó un dinero a través de un tercero en un acto proselitista el 14 de
febrero con ella presente? Sí. A mismos hechos, misma sanción. Y aunque traten de
reinventar los hechos o esconder los videos, ahí está, brillante, la verdad.
¿Sacará el JNE a Fujimori de carrera? Si no lo hace, el fraude está probado porque el
favoritismo eliminará de plano el principio universal de igualdad. Si lo hace, el
proceso seguirá viciado, con mayor profundidad, por el incumplimiento de la
Convención Americana de Derechos Humanos, ahora en tres casos. ¿Las
consecuencias? En cualquier caso, un gobernante elegido bajo la sombra de la ilegitimidad
que probablemente tendrá que convocar a elecciones antes de que termine su mandato.
El Comercio, el domingo 20 de marzo de 2016
Encuesta nacional urbano-rural de El Comercio - Ipsos Perú
Tendencias a tres semanas de comicios
Se mantienen. Fujimori sigue liderando preferencias. Kuczynski sube un punto y está
segundo.
Crecen. Barnechea y Mendoza disputan el tercer lugar y acortan distancias con PPK.
Simulacro de votación: Se confirman las tendencias
Fujimori sigue liderando las preferencias electorales con poco más de 30%;
su antivoto sube dos puntos.
Kuczynski se mantiene segundo, aumenta un punto con respecto a la semana pasada.
Barnechea y Mendoza crecen, disputan el tercer lugar y se acercan a PPK.
García sigue quinto.
POBREZA Y DESARROLLO
Diario UNO, el sábado 19 de marzo de 2016
Félix Jiménez: No subir el salario mínimo es promover el empleo precario
El ex ministro de Economía Luis Carranza, dirigiéndose explícitamente a los candidatos
presidenciales, acaba de decir que elevar el salario mínimo en cualquier cifra «sería
sumamente perjudicial para la economía peruana» (Gestión: 07-03-2016). Entre los
candidatos que quedan y están por encima del 8% en las encuestas PPK y Verónika
Mendoza, son los únicos que proponen aumentarlo; aunque la candidata Mendoza es la que
plantea el mayorincremento (de 750 a 1000 soles) y la que mejor justifica su pertinencia.
Salario mínimo e informalidad
Carranza repite, sin ruborizarse, que el aumento del salario mínimo expande la
informalidad porque «destruye la formalidad en las empresas que están al límite de su
productividad (como las mypes)». En otras palabras, el ex ministro nos está diciendo que
cuanto menor es el salario mínimo menor es la informalidad porque los aumentos de los
salarios destruyen la formalidad. ¿Cómo llega a esta conclusión.
Supongamos que las elasticidades salario de la oferta y demanda de trabajo en el sector
formal son tales que cuando aumenta el salario mínimo, la demanda de trabajo en el sector
formal se reduce. Esta reducción daría lugar a un aumento del desempleo y a una
disminución del ingreso de los informales. Esto último ocurriría porque «se elevaría la
oferta de trabajo en el sector informal. La productividad de los trabajadores informales se
reduciría porque ahora tendría que repartirse un mismo volumen de ventas entre un mayor
número de trabajadores informales» (Ros, 2015). La conclusión, entonces, sería que el
aumento del salario mínimo incrementa la informalidad. «Tener baja productividad,
sobrecostos laborales (incluido el salario mínimo) y exceso de regulación laboral es una
trinidad que no hace bien al país», sentencia Luis Carranza.
Pero, el ex ministro ha olvidado el efecto más importante del aumento del salario mínimo.
Cuando se eleva el diferencial de ingresos salariales entre el sector formal e informal, «la
oferta de trabajo hacia el sector formal aumenta, lo que tiende a elevar los ingresos de los
trabajadores informales puesto que se reparten entre sí un volumen de ventas igual entre
menos trabajadores. La búsqueda de empleo en el sector formal -dice Ros- se vuelve más
atractiva». Este es el famoso «efecto faro del salario mínimo» que acuñaron Paulo Souza y
Paulo Baltar en el año 1980: los aumentos en el salario mínimo del sector formal, inducen a
aumentos de ingresos en el sector informal. La evidencia empírica muestra que este efecto
es el que predomina en los países en desarrollo.
Hay que mencionar, sin embargo, que esta discusión deja fuera del debate la causa
fundamental de la informalidad. La causa de la creación de empleos informales es la baja
tasa de crecimiento de la capacidad productiva per cápita en relación a la tasa de
crecimiento de la fuerza laboral. El estilo de crecimiento primario exportador que ha
descuidado la creación y desarrollo de mercados internos, es el que ha promovido y sigue
promoviendo ganancias espurias de competitividad mediante el abaratamiento de los costos
laborales y la eliminación del poder de negociación de los trabajadores con la
flexibilización laboral. No es casual que los que adhieren a este modelo neoliberal -como el
ex ministro Carranza- afirmen que el efecto demanda del incremento del salario mínimo es
solo de corto plazo.
Los legitimadores de la pobreza
Carranza no asocia el alza del salario mínimo con la creación o ampliación del mercado
interno, porque está pensando solo en la producción para la exportación. Aboga por una
mayor flexibilidad laboral precisamente para abaratar más el precio del trabajo. Al optar
por ingresos y empleos precarios pagando bajos salarios y sin derechos laborales, legitima
la pobreza.
Adam Smith -para quien la productividad es un fenómeno macroeconómico-, estuvo en
contra de los empleos y salariosprecarios porque no estimulan la productividad.«Los
salarios del trabajo -decía Smith- son un estimulante de la actividad productiva, la cual
como cualquier otra actividad humana, mejora proporcionalmente al estímulo que recibe
(…) En consecuencia nos encontramos que allí donde los salarios del trabajo son crecidos,
los obreros son más activos, dirigentes y expeditivos que donde son bajos».
Asimismo, Adam Smith -que nunca defendió el mercado auto-rregulado-, sabía que los
trabajadores no organizados carecían de capacidad de negociación con sus empleadores.
Sabemos que los salarios dependen de los contratos explícitos o implícitos celebrados entre
patronos y obreros. «Sin embargo -afirmaba Smith- no es difícil de prever cuál de las dos
partes saldrá gananciosa en la disputa, en la mayor parte de los casos, y podrá forzar a la
otra a contentarse con sus términos. Los patronos, siendo menos en número, se pueden
poner de acuerdo más fácilmente, además de que las leyes autorizan sus asociaciones, o por
lo menos no las prohíben, mientras que en el caso de los trabajadores, las desautorizan. (…)
En disputas de esta índole los patronos pueden resistir mucho más tiempo. Un propietario,
un colono, un fabricante o un comerciante, pueden generalmente vivir un año o dos,
disponiendo del capital previamente adquirido. La mayor parte de los trabajadores no
podrán subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y apenas habrá uno que soporte un
año sin empleo. A largo plazo tanto el trabajador como el patrono se necesitan mutuamente
pero con distinta urgencia».
A modo de conclusión
La utilización del salario mínimo como instrumento de política de ingresos es posible solo
en un estilo de crecimiento distinto al neoliberal. Y cambiar este modelo significa la
construcción de la economía nacional, desarrollando mercados internos, y el rescate de la
soberanía en las decisiones de política económica.
Diario UNO, el sábado 19 de marzo de 2016
Germán Alarco: Apuntalar la inversión privada
Todos estamos de acuerdo que es imprescindible promover la inversión privada, ya
que amplía la capacidad productiva y la demanda por la compra de bienes y servicios
locales para realizarla. Sin embargo, estamos en contra del diagnóstico y
recomendaciones que plantean los economistas estándar, las empresas consultoras, la
mayor parte del sector privado y los partidos políticos tradicionales. Para ellos, los
problemas se reducen a la excesiva regulación y tramitología, los elevados costos
laborales y la presencia de antimineros que obstaculizan la inversión en ese sector. Con
ese diagnóstico, la solución a los problemas parecería simple. Solo muy pocos reconocen
que la sobreoferta de productos mineros y la menor demanda mundial ha suspendido
la ejecución de los proyectos extractivos.
Efectivamente, estos diagnósticos tradicionales son apoyados por indicadores numéricos
nacionales e internacionales, tales como el reporte de competitividad del Foro
Económico Mundial y otros. Sin embargo, nadie ha explicado que estos resultados,
incluidos los del Banco Mundial, derivan de encuestas cualitativas a empresarios y
analistas locales, no de información estadística objetiva. Son iguales a una profecía
autocumplida.
Estos diagnósticos están desenfocados omitiendo los verdaderos sobrecostos que
sufrimos en el Perú. Destacan tres conceptos cuantificables: energético, financieros y
logísticos. En el primer caso, el utilizar derivados del petróleo en lugar de gas natural más
económico y menos contaminante es equivalente como mínimo a 1.4% del PBI. Las
elevadas tasas de interés activas y los márgenes bancarios equivalen a 2.5% del PBI en
2014. Los sobrecostos en las cadenas logísticas de los productos de comercio exterior a
1.6% del PBI (Alarco, 2010). Estos tres sobrecostos suman 5.5% del PBI, poco más de
US$ 11,000 millones anuales.
Promover la inversión privada implica crear un entorno macroeconómico diferente al
actual, con política fiscal y monetaria anticíclica y de ingresos, ajustando la
remuneración mínima vital. Hay que insistir en la simplificación administrativa pero
sin vulnerar los derechos ciudadanos. Todos los sectores productivos son espacios para
invertir, pero ahora hay que fijarse en el mercado interno y la diversificación productiva. El
Estado debe recuperar su rol orientador y dar señales adecuadas con el tipo de cambio
real y las tasas de interés activas. Por último, los empresarios no deben olvidarse que hay
que garantizar la libre competencia generando oportunidades para todos los estratos
empresariales y que el Perú es de todos, no solo de ellos, flexibilizando sus expectativas
de ganancias.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
Correo, el jueves 17 de marzo de 2016
MP ratifica pedido de cárcel perpetua para Elidio Espinoza
 Por el caso "escuadrón de la muerte".
 Se le acusa de homicidio calificado y secuestro de criminales, junto a 9 policías.
Lo acusan de asesinar a delincuentes. El Ministerio Público ratificó su pedido de cadena
perpetua contra el actual alcalde de la provincia de Trujillo, el coronel PNP (r) Elidio
Espinoza Quispe, durante la segunda audiencia del juicio oral.
Cuando era comandante del Escuadrón de Emergencia Norte, Espinoza fue acusado de
dirigir el llamado "Escuadrón de la Muerte", que acabó con la vida de varios presuntos
criminales.
La Fiscalía denunció a la autoridad de Trujillo y a otros nueve policías por los delitos de
secuestro agravado y homicidio calificado.
Aunque en esta segunda audiencia no se detallaron nuevas pruebas en contra de los
acusados, la Fiscalía reveló que se ha logrado convencer a personas para que declaren como
testigos sin rostro.
NUEVO ABOGADO. Al inicio de la audiencia, la Fiscalía pidió que la misma se
reprogramara porque hubo un sorpresivo cambio de abogado para Elidio Espinoza y los
otros ocho acusados.
El letrado William Matta se presentó ante el Poder Judicial con un documento firmado por
Espinoza y los coprocesados Manuel Villanueva Fermín y Néstor Castro Ríos como su
abogado defensor; sin embargo, precisó que representaba a otros seis acusados. Como estos
no estaban presentes, la Fiscalía sugirió que se reprogramara la audiencia.
Sin embargo, los integrantes de la Primera Sala Colegiada de la Corte de Justicia de La
Libertad ordenaron que el juicio continúe a fin de que se informe a los procesados Manuel
Villanueva y Néstor Castro, allí presentes, sobre los delitos que se les imputaba.
Los magistrados variaron también para estos últimos la calificación de reos contumaces por
comparecencia restringida.
NOTA DE PRENSA
COMISEDH - Caso Bustíos: “testigo” de Urresti pide garantías tras
ratificar que fue ofrecido sin su permiso
Eliseo Gavilán indicó que la defensa de Urresti lo involucró en el proceso sin su
consentimiento. Debido a esta declaración, solicitó garantías para su vida y la de su
familia. // Próxima cita del Caso Bustíos será el 31 de marzo en Huanta, Ayacucho, para
una inspección judicial en el lugar de los hechos.
El señor Eliseo Gavilán Gavilán, residente de Huanta (Ayacucho) se presentó este jueves
17 de marzo ante la Sala Penal Nacional (SPN) donde ratificó que fue ofrecido sin su
consentimiento por la defensa del acusado Daniel Urresti Elera para participar como
testigo en el Caso Bustíos.
Como se recuerda, Gavilán presentó una declaración jurada ante la SPN que fue leída en la
pasada audiencia del 14 de marzo, donde denunció que su vecino Pascual Sulca Jorge le
ofreció 2 mil soles en agosto del año pasado para una “chambita” (trabajo eventual) en
Lima, que no especificó. Para ello, Sulca le solicitó su DNI, el cual retuvo por dos días.
Explica Gavilán que siempre le insistió a Sulca que lo contactara con quienes iba a trabajar,
pero éste le respondió: “Esa gente ni siquiera conmigo hablan, trato sólo con el abogado
porque son personas de alto rango”.
Ante los jueces, Gavilán explicó que recientemente se enteró por su esposa que tenía que ir
a Lima para declarar en el proceso contra Daniel Urresti por el asesinato del periodista
Hugo Bustíos Saavedra. Hechos, indica Gavilán, que él no presenció ni de los cuales tuvo
conocimiento cuando se produjeron.
SOLICITÓ GARANTÍAS PARA SU VIDA
A pesar de la advertencia que realizó sobre su errónea participación en este proceso,
Gavilán respondió las preguntas de la defensa de Urresti –quien la había ofrecido–, del
fiscal superior Luis Landa y de la abogada de la Comisión de Derechos Humanos –
COMISEDH, la Dra. Jessica Sacca.
Eliseo Gavilán indicó que en 1988 vivía en Huayhuas, Huanta. Asimismo, que entre los
años 1988 y 1989 participó en la construcción de parte de los muros del Cuartel de
Castropampa, junto a otros residentes de todos los pagos de Huanta; esta declaración
coincide con lo que declaró la testigo Ysabel Rodríguez Chipana. Sobre ella, manifestó
que nunca la vio participar en acciones terroristas.
Al finalizar su testimonio, Gavilán solicitó a los magistrados del Colegiado “B” de la Sala
Penal Nacional garantías para su persona y para la de su familia, pues al haber
declarado en este proceso siente que su vida corre peligro. El Dr. Marco Cerna Bazán,
presidente del tribunal, solicitó al fiscal Landa encargarse de dicho pedido.
OTRO TESTIGO DE URRESTI CAE EN CONTRADICCIONES
En la audiencia de este jueves 17 también se presentó Jesús Díaz Paredes, otro testigo
presentado por la defensa de Urresti Elera. Ante las preguntas del fiscal superior y de la
abogada de COMISEDH, Díaz Paredes cayó en declaraciones contradictorias y
falsedades evidentes. Por ejemplo, afirmó que la distancia entre el pago de Ishpico –donde
él vivía– y la ciudad de Huanta –lugar donde asesinaron a Hugo Bustíos– era de un
kilómetro, cuando en realidad es de aproximadamente tres kilómetros.
Además, indicó que en el año 1988 la señora Ysabel Rodríguez Chipana no construyó parte
de los muros del Cuartel de Castropampa, sino que fue su madre. Esta afirmación es falsa,
pues según los registros de defunciones, la madre de Rodríguez falleció en el año 1977,
antes del inicio del conflicto armado interno.
CINEASTA RATIFICÓ QUE VÍCTIMA EDUARDO ROJAS ACUSÓ A
MILITARES
El primer testigo en declarar en esta sesión fue el cineasta Francisco Adrianzén Merino,
quien filmó el testimonio de la víctima Eduardo Rojas Arce –quien acompañaba a Bustíos
durante el atentado y sobrevivió– en sus últimos días de vida en 1991. Adrianzén recuerda
que Rojas acusaba a militares como autores del atentado contra él y su colega de la
revista “Caretas”, y que, a pesar de su mal estado de salud, habló con lucidez y bajo
ninguna presión.
INSPECCIÓN JUDICIAL EN HUANTA EL PRÓXIMO 31 DE MARZO
La próxima cita para el Caso Bustíos será este jueves 31 de marzo en la ciudad de
Huanta, Ayacucho, donde los vocales a cargo del proceso realizarán una inspección
judicial al Cuartel de Castropampa, al lugar de los hechos y a la vivienda de Primitiva
Jorge (mujer cuyo asesinato iban a cubrir Hugo Bustíos y Eduardo Rojas cuando fueron
emboscados). Antes de dicho día, no habrá audiencias en el local de la Sala Penal
Nacional en el Centro de Lima.
Lima, 17 de marzo de 2016
Comisión de Derechos Humanos
COMISEDH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.11
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016,  Año 1, No.11Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016,  Año 1, No.11
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.11Pastoral Social de Monterrey
 
Enseñanzas del papa fransico no.12
Enseñanzas del papa fransico no.12Enseñanzas del papa fransico no.12
Enseñanzas del papa fransico no.12monica eljuri
 
Sistematizacion festival del pensamiento (2)
Sistematizacion festival del pensamiento (2)Sistematizacion festival del pensamiento (2)
Sistematizacion festival del pensamiento (2)Rafael Castillo Torres
 
Misa del papa Francisco en el Parque Bicentenario
Misa del papa Francisco en el Parque BicentenarioMisa del papa Francisco en el Parque Bicentenario
Misa del papa Francisco en el Parque BicentenarioteleSUR TV
 
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la Misericordia
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la MisericordiaNuestra Señora de Guadalupe. Año de la Misericordia
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la MisericordiaDavid Jasso
 
Guayaquil al día diciembre 2013
Guayaquil al día diciembre 2013Guayaquil al día diciembre 2013
Guayaquil al día diciembre 2013asoguayaquil
 
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014Area DE Diocesis de Tarma
 
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...pastoryhermano
 
Navidad 2015. carta consejo provincial scor
Navidad 2015. carta consejo provincial scorNavidad 2015. carta consejo provincial scor
Navidad 2015. carta consejo provincial scorJosé Gracia Cervera
 
Fiesta de la madre cmm
Fiesta de la madre   cmmFiesta de la madre   cmm
Fiesta de la madre cmmGlanayi
 
Domingo auténtico
Domingo auténticoDomingo auténtico
Domingo auténticodominicosweb
 
Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass
 Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass
Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar DouglassZafnat Panea
 
Entrevista P. Juan Carlos Di Camillo
Entrevista P. Juan Carlos Di CamilloEntrevista P. Juan Carlos Di Camillo
Entrevista P. Juan Carlos Di Camilloguest93d7cc7
 

La actualidad más candente (20)

Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.11
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016,  Año 1, No.11Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016,  Año 1, No.11
Boletín Todo en Todos, Septiembre 2016, Año 1, No.11
 
Obras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii cicloObras de misericordia vii ciclo
Obras de misericordia vii ciclo
 
Enseñanzas del papa fransico no.12
Enseñanzas del papa fransico no.12Enseñanzas del papa fransico no.12
Enseñanzas del papa fransico no.12
 
Sistematizacion festival del pensamiento (2)
Sistematizacion festival del pensamiento (2)Sistematizacion festival del pensamiento (2)
Sistematizacion festival del pensamiento (2)
 
Misa del papa Francisco en el Parque Bicentenario
Misa del papa Francisco en el Parque BicentenarioMisa del papa Francisco en el Parque Bicentenario
Misa del papa Francisco en el Parque Bicentenario
 
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la Misericordia
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la MisericordiaNuestra Señora de Guadalupe. Año de la Misericordia
Nuestra Señora de Guadalupe. Año de la Misericordia
 
Testigos del amor
Testigos del amorTestigos del amor
Testigos del amor
 
Guayaquil al día diciembre 2013
Guayaquil al día diciembre 2013Guayaquil al día diciembre 2013
Guayaquil al día diciembre 2013
 
A ti las_confio
A ti las_confioA ti las_confio
A ti las_confio
 
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014
Mensaje del Papa Francisco por Cuaresma 2014
 
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...
Diario caminante - Cuaresma - Pastoral - Parroquia - Liturgia - Nueva evangel...
 
Navidad 2015. carta consejo provincial scor
Navidad 2015. carta consejo provincial scorNavidad 2015. carta consejo provincial scor
Navidad 2015. carta consejo provincial scor
 
Fiesta de la madre cmm
Fiesta de la madre   cmmFiesta de la madre   cmm
Fiesta de la madre cmm
 
Domingo cuida
Domingo cuidaDomingo cuida
Domingo cuida
 
Domingo auténtico
Domingo auténticoDomingo auténtico
Domingo auténtico
 
Discurso en Tierralinda
Discurso en TierralindaDiscurso en Tierralinda
Discurso en Tierralinda
 
Semana Santa 2014
Semana Santa 2014Semana Santa 2014
Semana Santa 2014
 
Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass
 Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass
Los que vieron y creyeron - Herbert Edgar Douglass
 
Domingo pobre
Domingo pobreDomingo pobre
Domingo pobre
 
Entrevista P. Juan Carlos Di Camillo
Entrevista P. Juan Carlos Di CamilloEntrevista P. Juan Carlos Di Camillo
Entrevista P. Juan Carlos Di Camillo
 

Destacado

BSRMF_Risk_Principles_2015
BSRMF_Risk_Principles_2015BSRMF_Risk_Principles_2015
BSRMF_Risk_Principles_2015Cary Lyne
 
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...Anibal Carrera
 
De-Pers-Milieudefensie
De-Pers-MilieudefensieDe-Pers-Milieudefensie
De-Pers-MilieudefensieWendy Koops
 
Jornadas la lusitania tras el 713
Jornadas  la lusitania tras el 713Jornadas  la lusitania tras el 713
Jornadas la lusitania tras el 713fjgn1972
 
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la RVT durante el ...
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la  RVT durante el ...Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la  RVT durante el ...
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la RVT durante el ...Alvaro Galvis
 
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATE
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATESTASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATE
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATEAditya Betala
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia AntiguaSilvia Gilabert
 
для родителей будущих первоклассников
для родителей будущих первоклассниковдля родителей будущих первоклассников
для родителей будущих первоклассниковАня Иванова
 
Aralin 81 mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...
Aralin 81  mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...Aralin 81  mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...
Aralin 81 mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...Arnel Bautista
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (16)

FDOT endorsement letter
FDOT endorsement letterFDOT endorsement letter
FDOT endorsement letter
 
2009.06.09, ISRS Glomus Presentation
2009.06.09, ISRS Glomus Presentation2009.06.09, ISRS Glomus Presentation
2009.06.09, ISRS Glomus Presentation
 
BSRMF_Risk_Principles_2015
BSRMF_Risk_Principles_2015BSRMF_Risk_Principles_2015
BSRMF_Risk_Principles_2015
 
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...
Desestimacion recapt 01 igual-a-texto-escritode desestimaciondel-fiscalpablos...
 
Delfines
DelfinesDelfines
Delfines
 
De-Pers-Milieudefensie
De-Pers-MilieudefensieDe-Pers-Milieudefensie
De-Pers-Milieudefensie
 
Jabib Leon Sanchez_Resume2016
Jabib Leon Sanchez_Resume2016Jabib Leon Sanchez_Resume2016
Jabib Leon Sanchez_Resume2016
 
Jornadas la lusitania tras el 713
Jornadas  la lusitania tras el 713Jornadas  la lusitania tras el 713
Jornadas la lusitania tras el 713
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
 
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la RVT durante el ...
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la  RVT durante el ...Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la  RVT durante el ...
Reporte de retroalimentación acerca de las actividades de la RVT durante el ...
 
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATE
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATESTASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATE
STASTICAL PRESENTATION OF MAHARASTHRA & GOA STATE
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia Antigua
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
для родителей будущих первоклассников
для родителей будущих первоклассниковдля родителей будущих первоклассников
для родителей будущих первоклассников
 
Aralin 81 mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...
Aralin 81  mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...Aralin 81  mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...
Aralin 81 mga tungkulin, pananagutan at karapatan ng bawat kasapi ng koopera...
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 

Similar a N20160315 al 20

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...Carlos Mujica
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...Carlos Mujica
 
Enseñanzas del papa francisco no.87
Enseñanzas del papa francisco no.87Enseñanzas del papa francisco no.87
Enseñanzas del papa francisco no.87monica eljuri
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleCaritas Mexicana IAP
 
50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdfEfrainQuinayaHuisa
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142franfrater
 
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)Carlos Pérez
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyDavid Jasso
 
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11Opus Dei
 
Papa francisco en chile 2
Papa francisco en chile   2Papa francisco en chile   2
Papa francisco en chile 2Martin M Flynn
 
CaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNCaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNarocomunicacion
 
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12  ____formación_permanente__scor_septiembre_201412  ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014José Gracia Cervera
 
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoMatias Rodriguez
 
Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020editorialmda
 

Similar a N20160315 al 20 (20)

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Diciembre...
 
Nº 2015 08 10 al 16
Nº 2015 08 10 al 16Nº 2015 08 10 al 16
Nº 2015 08 10 al 16
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Catolica - Septiembr...
 
Enseñanzas del papa francisco no.87
Enseñanzas del papa francisco no.87Enseñanzas del papa francisco no.87
Enseñanzas del papa francisco no.87
 
N20160229 al 0306
N20160229 al 0306N20160229 al 0306
N20160229 al 0306
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Boletin zona cartaginense febrero 2019
Boletin zona cartaginense febrero 2019Boletin zona cartaginense febrero 2019
Boletin zona cartaginense febrero 2019
 
50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf
 
SANTA LUISA DE MARILLAC: LA MONTAÑA DE PIEDRAS Y EL DIAMANTE
SANTA LUISA DE MARILLAC: LA MONTAÑA DE PIEDRAS Y EL DIAMANTESANTA LUISA DE MARILLAC: LA MONTAÑA DE PIEDRAS Y EL DIAMANTE
SANTA LUISA DE MARILLAC: LA MONTAÑA DE PIEDRAS Y EL DIAMANTE
 
Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142Hermano sol nº 142
Hermano sol nº 142
 
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
 
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11
San Josemaría, Hoy. Boletín Nº 11
 
Papa francisco en chile 2
Papa francisco en chile   2Papa francisco en chile   2
Papa francisco en chile 2
 
CaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióNCaracteríSticas De La MisióN
CaracteríSticas De La MisióN
 
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12  ____formación_permanente__scor_septiembre_201412  ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
12 ____formación_permanente__scor_septiembre_2014
 
Enfermo 2011
Enfermo 2011Enfermo 2011
Enfermo 2011
 
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogoAntonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
Antonio Pérez Esclarín - Jesús, maestro y pedagogo
 
Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020Catalogo Editorial MDA 2020
Catalogo Editorial MDA 2020
 
Es domingo 12° febrero
Es domingo 12° febreroEs domingo 12° febrero
Es domingo 12° febrero
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...JaimeRuilovaTorres1
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCalendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCoboAnge
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
Hay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está esHay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está eswuajaja299
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
libro sobrenatural William Marrion Branham
libro sobrenatural William Marrion Branhamlibro sobrenatural William Marrion Branham
libro sobrenatural William Marrion BranhamJosueTorres678061
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 

Último (20)

La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabraCalendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
Calendario 2024.pdf es para meditar en la palabra
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
Hay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está esHay libertad cancion cristiana que está es
Hay libertad cancion cristiana que está es
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
libro sobrenatural William Marrion Branham
libro sobrenatural William Marrion Branhamlibro sobrenatural William Marrion Branham
libro sobrenatural William Marrion Branham
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 

N20160315 al 20

  • 1. 15 al 20 de marzo de 2016 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Oswaldo Díaz Chávez*: Acción concreta: verdadera misericordia ...............................2 Jeffery Daniels, el "apóstol de los niños" .......................................................................3 Pedro Salinas: Las mentiras del Sodalicio ......................................................................7 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8 Eduardo Dargent: Gobernar para morir..........................................................................8 Fátima Toche. Si no sale en TV, no existe. Paro en Pucallpa ........................................9 Panorama electoral............................................................................................................11 Observadores en el Perú cuestionan plazos electorales ................................................11 No hay primera sin segunda .........................................................................................11 Antonio Zapata: ¿Gato panza arriba? ...........................................................................13 Gustavo Guerra García: 'Lava Jato' Electoral...............................................................14 Gustavo Gorriti: Consecuencias ...................................................................................15 Sinesio López: El descalabro de una estrategia ............................................................17 PRONUNCIAMIEENTO de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.........18 Santiago Pedraglio: Del aprismo al fujimorismo..........................................................19 Juan de la Puente: La gran polarización .......................................................................20 Según CPI, Keiko Fujimori, con 37.6%, mantiene el primer puesto............................21 Fernando Tuesta: De la preocupación al pánico electoral............................................23 Rosa María Palacios: Fujimori y el JNE.......................................................................24 Encuesta nacional urbano-rural de El Comercio - Ipsos Perú......................................25 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................26 Félix Jiménez: No subir el salario mínimo es promover el empleo precario ...............27 Germán Alarco: Apuntalar la inversión privada...........................................................28 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................29 MP ratifica pedido de cárcel perpetua para Elidio Espinoza ........................................29
  • 2. COMISEDH – Sobre caso Bustíos ...............................................................................30 IGLESIA 17 de Marzo de 2016 Iniciativa Eclesial 50° VAT II Oswaldo Díaz Chávez*: Acción concreta: verdadera misericordia Solo la acción concreta hace posible la misericordia. A finales de enero, la activista danesa Anja Ringgren Lovén rescató, en Nigeria, a un niño de 2 años que había sido acusado de brujo en su pueblo, deambulaba por las calles y se alimentaba en los basurales. Estaba desnudo, famélico y moribundo. Las imágenes del rescate dieron la vuelta al mundo y el niño, al que llamó Hope (Esperanza), ahora se encuentra a salvo. Además del servicio médico, la institución de Anja trabaja en sensibilizar y educar a la población para erradicar estas creencias y supersticiones, así como comprometer a las autoridades del país africano en la defensa de los derechos de los niños y adolescentes. La situación descrita es un ejemplo y una específica aplicación de lo que significa vivir el Año de la Misericordia propuesto por el Papa Francisco. ¿Por qué? Porque la misericordia no es una idea abstracta, no es una serie de oraciones bien intencionadas, sino una realidad concreta donde mostrar el amor. Sin embargo, muchos cristianos se preguntan cómo pueden hacer viable estas recomendaciones, ya que puede ser difícil encontrar circunstancias como la de Anja o la del buen samaritano de ayudar a un caído en plena calle. Pero si observamos con detenimiento a nuestro alrededor veremos que hay diversos escenarios que mantienen al ser humano en las periferias o en las antípodas del éxito económico, político, social o cultural. Asimismo, la dinámica del mundo, no pocas veces, lleva a un profundo malestar existencial: tristeza, depresión, estrés, soledad, rutina o pérdida de sentido. La respuesta sobre cómo actuar la dio Juan Pablo II en 1983: la evangelización debe ser nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión. El ardor, que se puede graficar cuando un deportista está lleno de entusiasmo y vigor para empezar una nueva prueba; los métodos, que varían, como la utilización de los teléfonos celulares por los encendedores prendidos en los conciertos; y la expresión que nos exige estar atentos a los nuevos tiempos, como cuando aprendemos el lenguaje tecnológico para comunicarnos con niños y jóvenes. De igual manera que en los ejemplos propuestos, tenemos el deber de renovarnos constantemente y ser creativos para enfrentar con misericordia las situaciones problemáticas de hoy en día.
  • 3. En la obra “Mi Cristo roto”, un crucifijo fue mutilado y solo quedaba el Cristo sin cruz, sin brazo ni pierna derecha y sin rostro. A pesar de ello, el Cristo le dice al sacerdote, que lo había comprado en un anticuario, que no lo restaure, que los cristianos deben ser las manos que sostienen al que va a caer, abren la puerta cerrada a los que no pueden abrirla, estrechan otra mano, curan, alivian. Luego, el Cristo le pidió, como nos pediría hoy día, que en el rostro que le faltaba coloque la cara de los mendigos sucios y malolientes, ladrones, suicidas, degenerados, asesinos, traidores o del que nos desprecia, arruina, engaña, del que nos persigue, estropeó nuestros planes, denunció, metió a la cárcel a nuestro hermano o mató a nuestro padre. Difícil, pero muy cierto. Más aún en el mundo actual que solo busca el placer, el reconocimiento y el llegar a la cima sin importar los demás. Por ello, el papa Francisco afirma que “la misericordia es la palabra clave para indicar el actuar de Dios hacia nosotros” y nos recuerda que Dios desea misericordia y no sacrificios, es decir, no solo rezos sino compromiso concreto y reflexivo de ayuda generosa, de amparo, de consuelo, de respeto al otro. Las obras de misericordia, corporales y espirituales, se convierten así en una serie de acciones que podemos realizar de manera creativa, solos o en comunidad, con nuevo ardor, método y expresión. De esta manera, nos aunamos al sentir del padre Alberto Hurtado que señalaba que hay que dar hasta que se caigan los brazos de cansancio, esto es, dar sin reservas, sin escatimar esfuerzos, sin doblegarse porque el escenario nos sobrepase o no veamos respuesta en las mismas personas a las que ayudamos. * Profesor de Literatura y miembro de la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) La República, el domingo 20 de marzo de 2016 Jeffery Daniels, el "apóstol de los niños" Diversos testimonios señalan al ex sodálite como un pederasta serial. Y todo parece indicar, por los cruces de información entre los sodálites que lo conocieron, que dicha institución religiosa lo habría encubierto. Por Pedro Salinas / Paola Ugaz Jeffery Daniels Valderrama fue captado por el Sodalicio cuando cursaba el tercer año de secundaria en el colegio Santa María, a inicios de los ochenta. Tenía quince años y pertenecía a la promoción XLIII. Al terminar la escuela, ingresó como aspirante al Sodalicio y se convirtió en una persona cercana a Germán Doig Klinge (1957-2001). En el libro Mitad monjes, mitad soldados (Planeta 2015) aparece el testimonio de ‘Tito’, un ex sodálite reclutado por el propio Daniels cuando cursaba el segundo de media. En su relato, ‘Tito’ describe los comportamientos impropios de Daniels con él y con el resto de la agrupación que tenía a su cargo. La aproximación a ‘Tito’ fue gradual. Primero empezó con unos abrazos prolongados, luego siguieron besos en la mejilla, y más tarde en la boca. En
  • 4. otros momentos, cuenta, lo acunaba como si se tratase de un niño y lo ponía en su regazo para frotarse con él. “Supongo que para excitarse”, dice ‘Tito’. “Conmigo eran básicamente ‘chapes’ (besos), me tocaba el c..., y toqueteo en general”. Mauro Bartra, ex miembro de la familia sodálite, nos reveló que fue testigo de excepción de uno de los tocamientos de Daniels a un joven de una agrupación mariana. Bartra describe el hecho que ocurrió en 1992, en Huacapuy, un poblado ubicado en la localidad de Camaná, Arequipa, en el marco de una excursión misionera. “De casualidad, vi a Jefferey acariciándole el trasero a uno de los chicos que fue al viaje”. Según otro ex sodálite, que no llegó a caer en las garras de Daniels, uno de los argumentos del “apóstol de los niños” (ese era su mote en el Sodalicio) consistía en señalar que lo que quería hacer era “una terapia de cariño”, algo que le habrían enseñado Germán Doig y el mismísimo fundador del Sodalicio, Luis Fernando Figari, con el propósito de curar inseguridades y necesidades de afecto. Enjaulado Cuando las inconductas sexuales de Daniels llegaron a oídos de algunos padres de familia, la cúpula sodálite decidió enjaularlo, hacia fines de los noventa. Estuvo por lo menos un año completo en Nuestra Señora del Mar, una de las comunidades que el Sodalicio tenía en San Bartolo (actualmente están cerradas y en venta). El superior general Alessandro Moroni ha admitido que lo tuvieron en tratamiento psiquiátrico durante el lapso de tres años. Para confirmar ello, contactamos al psiquiatra Carlos Mendoza Angulo, quien habría sido el profesional que trató a Daniels, según varias fuentes. Mendoza apeló a la reserva profesional y no aceptó haber tenido como paciente a Jeffery Daniels, pero tampoco lo negó. No obstante, cuando insistimos respecto del aislamiento riguroso al que fue sometido, subrayó con énfasis: “Es una medida que yo no indicaría. No lo haría con ninguna persona ni con ningún paciente”. Cuando encerraron al sodálite pederasta en una habitación, Daniels no podía salir ni ver a nadie. El superior de San Bartolo, Óscar Tokumura, dictaminó: “Con Jeffery no van a hablar. Simplemente le llevan la comida, le reciben los platos y punto”. Y nadie preguntó. La versión oficial sostenía: “Jeffery está de retiro discerniendo su verdadera vocación. No sabe si ser monje o ser sodálite, por lo que ha empezado un proceso de purificación”. Nunca se explicó la verdadera razón de su encierro. Y de acuerdo con otros ex sodálites, quienes sabían la verdad y la ocultaron con eufemismos fueron: Luis Fernando Figari, Germán Doig, Alfredo Garland y Óscar Tokumura. Al final, Daniels decidió marcharse, y aprovechando su nacionalidad norteamericana emprendió rumbo hacia Illinois, Estados Unidos, donde tiene mujer e hijos. Jamás se le expulsó del Sodalicio. La explicación formal fue que “la espiritualidad sodálite no podía acoger monjes, y por ello dejó el Sodalitium”. Quisimos tener la explicación del propio Jeffery Daniels, pero nunca nos respondió. Pedimos también la versión del Sodalicio. Fernando Vidal, asistente de comunicaciones,
  • 5. nos contestó escuetamente: “Los temas y preguntas que nos han estado dirigiendo los hemos esclarecido exhaustivamente con las instancias competentes. Es todo lo que tenemos por declarar”. Y del sodálite Óscar Tokumura solo obtuvimos silencio. Habla una de las víctimas de Daniels Esta es la primera vez que habla una víctima de Jeffery Daniels sin ocultar su identidad. Álvaro Urbina (34) es su nombre y cayó en las trampas de Daniels cuando tenía catorce años. Álvaro contactó con el Sodalicio cuanto estaba en segundo de media y sus padres se acababan de separar. Como consecuencia de ello, se convirtió en un “chico problema” y su madre no sabía qué hacer con él. Hasta que una amiga le habló del Sodalicio. Fue así como su madre lo llevó al Centro Pastoral en San Borja un día sábado, cuando había un montón de chicos que parecían pasarla bien, jugando fulbito, contando chistes, y así. “Caí como una piedra en el agua”, recuerda. Estaba iniciándose el año 1996. Y Jeffery Daniels era el líder de los “chicos problema”. Ese fue el primer contacto. Daniels lo invitó a formar parte de una agrupación de jóvenes de su edad, y Álvaro aceptó. A partir de ese momento se enganchó con el grupo. Álvaro y sus nuevos amigos se juntaban en las tardes, veían películas, rezaban, salían a comer. Urbina narra que, en una de las salidas grupales, Daniels, quien manejaba una combi, se ofreció a dejarlo en su casa, luego de dejar al resto. La casa de Álvaro Urbina estaba ubicada frente a un parque enorme donde no había iluminación. Jeffery Daniels detuvo el auto cerca de la vivienda de Álvaro e inició una conversación acerca de la confianza, sobre la importancia de fiarse el uno del otro, citando a la Biblia y algunas frases de Jesús. Y en un momento de la plática, Daniels le pidió que se baje los pantalones. “Para probarle que confiaba en él y que él confiaba en mí”, evoca Urbina, quien no dudó porque Jeffery era su consejero espiritual y su mejor amigo. “Me bajé los pantalones, me miró un rato, me cogió el p... por un momento y lo miró como si fuera un doctor, un científico, y yo lo dejé”, relata. Al poco, el mismo Daniels le subió los pantalones y se despidió diciéndole que sea discreto y que no le diga nada a nadie. En los siguientes encuentros, luego de volverle a pedir que se baje los pantalones, sucedieron otras cosas. “A él le encantaba ser pasivo. Jeffery era grande, un poco relleno, pesaría entre ochenta y noventa kilos, y yo era flaco. Llegaba a incomodarme porque sudaba como un chancho, y yo quería que terminara rápido. Nuestros encuentros llegaron a darse dos o tres veces a la semana. Jeffery tenía treinta años y yo catorce”, detalla. Según Álvaro, Daniels sabía cómo hablarles a los niños y a los jóvenes, y, sobre todo, sabía cómo ganarles la confianza. “Yo estaba contento porque formaba parte de un grupo donde hablaba de mis problemas. Y nunca me había sentido tan parte de algo”, dice en la conversación vía Skype. Describe a Jeffery Daniels como inteligente, astuto, de sonrisa fácil, pero de genio voluble, pues podía cambiar de humor de un segundo a otro. “Era una máquina de ganar afectos”,
  • 6. anota. “Me dejé guiar por lo que me decía Jeffery, y acepté todo. Pero eso, con el paso de los años, me ha traído problemas de confianza, problemas en mi vida íntima, en mi sexualidad posterior”. Un día, delante de todos sus compañeros, Jeffery Daniels, quien también era un manipulador hábil haciendo sentir culpables a los demás, lo ridiculizó delante de todos sus amigos con la canción “Qué te pasa, Javier”, del grupo Sangre púrpura. Álvaro se sintió tan mal ese día, que terminó abandonando el grupo. Viendo las cosas en retrospectiva, Álvaro considera que fue víctima de un depredador que sabía coctelear la religión, la culpa y la agresión sexual. “Fuimos muchos los que pasamos por él. No tengo dudas de que estuvo con todos los de mi grupo de ‘chicos problema’”. Álvaro, quien no vive en el Perú desde el 2003, se animó a contar su historia cuando se enteró de la publicación Mitad monjes, mitad soldados. “Eso me hizo buscar más información en el blog Las líneas torcidas, de Martín Scheuch. Contar mi historia, que consiste en que una de las personas en la que más he confiado en la vida abusó de mí, es parte de la curación. Aún sigo sufriendo las consecuencias. Para mí ha sido un descubrimiento leer todo lo que hicieron Figari y Daniels. Me entró un cargo de conciencia enorme, porque de repente a los 14 años pude parar todo esto. Pero luego concluí que no era posible”. Denuncia contra Daniels, Figari y Doig está entre las más graves Los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz relataron en el libro Mitad monjes, mitad soldados 30 testimonios de antiguos miembros que denunciaron haber sufrido maltratos psicológicos o violaciones sexuales. "Entre las más graves están la denuncia de abuso sexual de Jeffery Daniels, las tres de Figari y otra de Germán Doig (el fallecido número dos de Sodalicio que estuvo en proceso de beatificación)", según explicó Ugaz. Pocas respuestas ha habido hasta el momento. En una de ellas el superior general del Sodalicio, Alessandro Moroni, publicó un comunicado en el que señalaba que Luis Figari no ha querido rendir declaraciones públicas y que sostiene su inocencia. No hay sanciones hasta el momento frente a estas denuncias. “El motivo por el que doy mi nombre y apellido es porque yo no debería estar avergonzado por esto, sino Jeffery Daniels y quisiera que mi testimonio aliente al resto de afectados a contar su caso a cara descubierta, así nuestra voz tendrá mas fuerza ante la Iglesia y la Fiscalía“, concluyó Urbina. Alessandro Moroni, superior del Sodalicio, en entrevista a El Comercio (25/10/2015): “(Daniels) cometió abusos que se descubrieron hace más de 20 años. Estuvo literalmente aislado durante tres años. Recibió tratamiento psiquiátrico. Después, se le retiró (…) Creo que en el momento se tomó una serie de decisiones, probablemente por la forma (de pensar) de la época y por cómo se procedía hace 20 años, incluso al interior de la Iglesia. Con toda radicalidad, si hoy ocurriera algo así, de inmediato entregaría al responsable ante las autoridades penales y civiles”.
  • 7. La República, el domingo 20 de marzo de 2016 Pedro Salinas: Las mentiras del Sodalicio La verdad es que uno ya no sabe qué pensar. Porque a ver. Si escuchan a Fernando Vidal Castellanos, vicario general y asistente de comunicaciones del Sodalicio, pareciera que a algunos sodálites les encantara vivir a oscuras, en plan Andrea Bocelli. Es eso, o es que les fallan los sensores y resortes del sentido común. Lo digo porque he leído esta semana un informe periodístico de BBC Mundo, escrito por la periodista Pierina Pighi, y qué cosas, Vidal tiene la audacia -aunque, si me preguntan, yo usaría otro término- de afirmar que los maltratos físicos y psicológicos no formaban parte de la política de formación sodálite. Lo dice así, textualmente: "Estamos seguros que han sido hechos aislados, circunscritos". ¡Por dios! ¿En serio quieren negar lo innegable? Es verdad que algunos, por distintas razones, se salvaron del ensañamiento perverso y sistemático, pero igual fueron víctimas del régimen vertical y totalitario, y del formateo mental, en el que la obediencia incondicional se convirtió en la columna vertebral del adepto. Basta conversar con cualquier ex sodálite que haya transitado por las casas de formación de San Bartolo. Con cualquiera. No hay ni uno que no haya sido víctima o testigo de abusos físicos o psicológicos. Que hablen, si no, quienes padecieron los años en que Óscar Tokumura hizo que San Bartolo hiciera parecer a Guantánamo como un resort de Cancún. Solo para poner un ejemplo, digo. Lo más curioso es que, entre la arrogancia y la justificación peregrina y torpe, Fernando Vidal trata de mitigar la cosa diciéndole a BBC Mundo que en los comienzos del Sodalitium, cuando los sodálites eran muy jóvenes, tomaban como referencias antiguas costumbres de la época. Ergo, habría que colegir que el fascismo y el conservadurismo rancio y el rigorismo extremo "es culpa de la época". Y por lo tanto, Figari habría sido entonces, de acuerdo a la hermenéutica de Vidal, una suerte de intérprete de la cultura de los sesenta y de los setenta, y ya no del Espíritu Santo, y de esa manera creó el Sodalicio. Con las influencias culturales de entonces. Y les confieso que volví a leer el párrafo. Y nada, seguía diciendo exactamente lo mismo. ¡¿En serio?! En otra parte de la nota de BBC Mundo, Vidal lanza otro bulo solemne. Nunca hubo restricción o prohibición de lecturas para los sodálites, sino "recomendaciones durante su formación". Fíjense de lo que me vengo a enterar recién ahora, después de más de treinta años, porque, la verdad, no recuerdo que esa flexibilidad literaria que describe Vidal rigiese en mis tiempos sodálites, que fueron los ochenta, cuando las lecturas eran obligatorias y teníamos que leer al antisemita Hugo Wast, las obras de José Antonio Primo de Rivera, textos sobre el fascista rumano Cornelio Codreanu, Piloto de Stukas, de Hans Rudel, el nazi que ayudó a escapar a Mengele hacia Paraguay. Y así, varios libritos por el estilo. Sí, también se leía El Principito, Juan Salvador Gaviota y las novelas de Herman Hesse. Pero a los primeros había que leerlos de todas maneras. Pero volviendo a Vidal y sus declaraciones en BBC Mundo. El vicario general continúa echándole la culpa a ‘la época’, a los ‘errores de juventud’ y a su fundador. "Creo que en situaciones así (se refiere a las ‘órdenes absurdas’, al bullying colectivo y a los abusos en
  • 8. general) confluyen muchas cosas: los defectos y problemas del señor Figari, el contexto socio-cultural de los años sesenta y setenta, la juventud e inexperiencia de los que iniciaban este camino", anota. E inmediatamente se atreve a asegurar que ese tipo de prácticas no se hacen "desde hace muchos años en ninguna de las comunidades sodálites". Y claro. No especifica hace cuántos años. Pero diversas fuentes consultadas, me aseguran que el rigor se relativiza algunos años después de la muerte de Germán Doig (1957-2001). Digamos que en el 2005 o 2006, por fijar una fecha. Y asumamos que el dato es verídico (aunque, siendo sinceros, no estoy muy seguro de ello). Igual estamos hablando de treinta y cinco años de maltratos de palabra y de obra, atroces, despiadados, sin compasión y extremadamente violentos. Y ojo. La institución cumple este 2016 cuarenta y cinco años de existencia. Es decir, la mayor parte de la vida del Sodalicio ha estado dedicada a someter a sus militantes con métodos reprobables, vejatorios y atentatorios contra los derechos humanos. Vidal llama a todo esto "fallas". Tal como lo leen. "Fallas". Así describe a lo que está explicado y expuesto en Mitad monjes, mitad soldados, la investigación que hicimos Paola Ugaz y el arriba firmante. Dicho todo esto, creo que queda claro que la milonga del religioso bueno y honesto y transparente es una tontería. O, si prefieren, es pura retórica idiota. Y a ver si nos enteramos. Porque las mentiras son mentiras ya sea en boca de Alan García o en la de un sodálite que trata de poner la carita de pena del Gato con Botas, como en la película de Schrek. Pues eso. SOCIEDAD Y POLÍTICA La República, el sábado 19 de marzo de 2016 Eduardo Dargent: Gobernar para morir Tres gobiernos tras la transición, tres gobiernos sin candidato presidencial en la elección siguiente. Dos de ellos lograron una representación parlamentaria minúscula, el actual no tendrá ni eso. Y más sorprendente pues se da en años de alto crecimiento económico. ¿Qué explica este particularismo peruano? Hay un aspecto bastante obvio: la ausencia de identificación partidaria, que lleva a que el partido en el poder no tenga una base de fieles que lo apoyen. Alva Castro en 1990 tuvo 20% de voto a pesar del pésimo gobierno del APRA gracias, en parte, a una mayor identificación partidaria. Pero además hay tres factores que creo ayudan a entender este patrón. Los tres deberían servir de alerta a los actuales candidatos y a quienes los rodean. El primero es el fracaso del gobierno motivado por un Estado débil. Buenas cifras económicas, caída inexorable de popularidad. Un patrón que trasciende aciertos o errores particulares. En mi opinión un Estado lento y precario crea muchos problemas
  • 9. para gobernar efectivamente. A Toledo, García y Humala los ha afectado un Estado con dificultad para controlar fenómenos complejos, llegar a la población y cumplir promesas de campaña. Delincuencia, conflictividad social, extorsiones: los problemas del boom económico han afectado más a los gobiernos de lo que los benefició una economía robusta. Los gobernantes parecen pedir chepa a mitad del periodo presidencial. Así, el partido que sale del poder carga cifras de popularidad penosas. Algo se recupera en el último semestre, pero al momento de lanzar candidaturas es el peso de una mala gestión lo que manda. Sea quien sea que gane este año, debería tenerlo en cuenta desde el mismo día que llegue a palacio: ¿cómo logro efectividad? Más que chavistas o fujimoristas de viejo cuño, muy probablemente sean simplemente incapaces. Segundo, no ha ayudado tampoco a estos gobiernos pararse más a la derecha de donde fueron elegidos. Ello los distanció de quienes los apoyaron para llegar al poder, llevó a un desencanto rápido de sus frágiles "bases". No construyeron una identidad ni apoyos más sólidos. Y no les sirvió para ganar el apoyo de sus opositores. Pero sospecho que, por el punto anterior, incluso si intentan gobernar desde donde fueron elegidos esos gobiernos tendrían problemas de no mostrar resultados. Finalmente, líderes que quieren volver tras un periodo actúan como saboteadores. Partidos con dueño producen gobiernos que no construyen liderazgos alternativos. Sí, es difícil en estas condiciones hacerlo. Pero lo sorprendente es que ni siquiera lo intentan, o lo hacen cuando ya todo está perdido. Toledo no buscó un sucesor en cuatro años. A la hora nona quiso conseguir un candidato que intentara capitalizar los logros de su gobierno. Y si algún aprista me dice que Alan fue distinto, les pido revisen la presencia del partido en el gabinete. Nadie puede hacer sombra. ¿Suena suicida, irracional, no? Abre la puerta para que te masacren en el siguiente Congreso, te llenen de acusaciones. Pero más puede el mantener el control sobre mi partidito. El mayor ejemplo de este sinsentido ha sido el de Humala y Heredia. Tuvieron desde hace tres años todos los incentivos y alertas sobre la necesidad de construir alguna continuidad en el próximo Congreso. Se les viene un quinquenio donde sus enemigos serán poderosos y ellos no tendrán nada. Pero, nuevamente, recién buscaron un candidato de emergencia cuando ya era tarde. Más bien maltrataron a posibles sucesores. Otra lección, pero esta vez para quienes rodean a los candidatos actuales: desde el primer día pongan la continuidad en agenda. Su líder o lideresa puede convertirse en su principal enemigo. Perú.21, el sábado 19 de marzo de 2016 Fátima Toche. Si no sale en TV, no existe Mientras en Lima miles de personas marchaban "por la vida" o contra Keiko Fujimori, con amplia cobertura mediática, a miles de kilómetros de distancia, en la lejana Ucayali iniciaban un paro -que el día de hoy lleva más de diez días- en protesta por la actual tarifa eléctrica, el precio de los demás servicios básicos, la problemática forestal, de las comunidades indígenas, entre otras cosas.
  • 10. Al no encontrar información suficiente en medios de comunicación tradicionales o alternativos, acudí a un buen amigo pucallpino para saber si se encontraba bien e indagar sobre la situación en esa ciudad. Las respuestas que recibí fueron las siguientes: "Hoy es el sexto día. Todas las calles y avenidas de los 3 distritos tienen piquetes y la olla común en cada cuadra (…), la Av. Yarinacocha parecía una guerra anoche (…), esperemos que atiendan los reclamos". "La marcha se concentra en la Av. Sáenz Peña con Tarapacá, lugar histórico de marchas y protestas aquí en Pucallpa y de ahí se van a protestar afuera de los malls, para que cierren y los apoyen, y frente a entidades del Estado también. El presidente del Fredeu (Abel Vásquez), pide que vengan algo de 6 ministros a la mesa de diálogo, que tiene como fecha 21/03, pero no creemos que el pueblo aguante hasta esa fecha (…) y a menos de un mes de las elecciones (…) y se postergaron las clases aquí en Ucayali". "Estos días estoy viniendo a trabajar a pie, ya que el pasaje está el triple por más cerca que sea (…) en los mercados ya casi no hay verduras, el pollo está 28 soles, ya te imaginarás, ya el pueblo no está resistiendo". Una semana después de iniciado el paro, la Defensoría del Pueblo exigió que se conforme una mesa de diálogo en el más breve plazo. A pesar de la precaria situación por la que pasa el pueblo ucayalino debido a esta medida de fuerza, y que los temas reivindicados están latentes hace años, el primer ministro Pedro Cateriano prometió abrir el diálogo recién para el 21 de marzo. O sea, ¡12 días después de iniciado el paro! Por lo visto, la tranquilidad de la población de Ucayali puede esperar, al igual que su abastecimiento de alimentos e inicio de clases. Total, parece que el gobierno tiene cosas más importantes que hacer, entre ellas dejar en claro que su desidia, mediocridad e inacción siguen siendo su marca registrada.
  • 11. Panorama electoral El Comercio, el miércoles 16 de marzo de 2016 Observadores en el Perú cuestionan plazos electorales  Jefe de misión de la OEA critica la cercanía del período de tachas con la elección.  Su par de la UE cuestiona que aún se puedan excluir candidatos. Los representantes de las misiones de observadores internacionales en el Perú cuestionaron los plazos aplicables a las elecciones generales 2016 . El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Sergio Abreu, consideró que el período de tachas no debe llevarse a cabo tan poco antes de la fecha de elecciones (10 de abril), pues "pueden transmitir inseguridad o incerteza" a los votantes. miguel bellido El uruguayo Sergio Abreu fue recibido por el primer ministro Pedro Cateriano. Luego de ello, ofrecieron una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. "Nosotros ya hicimos esa observación en las elecciones regionales [el 2014]: las tachas tenían que tener distancia y no cercanía", dijo en conferencia de prensa. "Es una recomendación que corresponde manejarla al propio Estado Peruano", acotó. Julio Guzmán (Todos por el Perú) quedó fuera de la contienda hace unos días debido a tachas presentadas en su contra. En tanto, la jefa de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Renate Weber, expresó sus reparos a que la Ley de Organizaciones Políticas haya sido modificada en enero, apenas tres meses antes las elecciones. "La ley promulgada recientemente permite que se excluyan candidatos en una fase muy avanzada del proceso electoral. Es problemático. Afecta a los candidatos y a la ciudadanía", dijo a la prensa. Weber también consideró problemático que ya se imprima la cédula de votación y exista aún la posibilidad de que más candidatos sean excluidos del proceso. La misión de observadores de la OEA se reunió ayer con el candidato presidencial de Perú Posible, Alejandro Toledo, y con César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP). Acuña fue excluido de la contienda electoral por la entrega de dádivas, luego de que se le aplicara la Ley 30414, a la que alude Weber. Exitosa Diario, el miércoles 16 de marzo de 2016 No hay primera sin segunda Los colectivos contra la candidatura de Keiko Fujimori volvieron ayer a la plaza San Martín. Miles de opositores al retorno del fujimorismo acudieron a la cita para expresar su crítica a las autoridades electorales que evalúan una exclusión contra la representante de Fuerza Popular.
  • 12. Miles de personas marchan en contra de la candidatura de Keiko Fujimori Se dio inicio a la marcha contra la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, donde los asistentes vienen protestando en la Plaza San Martín y en sus alrededores. A través de las redes sociales, los manifestantes exhiben fotos y videos de la concentración. Asimismo, a esta protesta se han sumado diferentes colectivos feministas quienes recuerdan los casos de esterilizaciones forzadas durante el régimen de Alberto Fujimori. En horas de la tarde, llamó la atención el contundente resguardo policial que esperaban en la zona de concentración, desde efectivos motorizados hasta camio0nes portatropas. Provistos de pancartas, banderolas, carteles y hasta algunas personas con pintura en sus brazos, miles de personas marchan por los alrededores de la mencionada plaza. Arequipa: Así fue la segunda marcha contra candidatura de Keiko Fujimori Al igual que en Lima, centenares de personas marcharon por las principales calles de Arequipa, para exigir que la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sea excluida del proceso electoral. Los manifestantes hacían sentir su rechazo a la postulación de Keiko provistos de pancartas, banderolas y carteles. El reclamo se centró principalmente en que la hija del ex mandatario Alberto Fujimori sea retirada de la contienda, por la presunta entrega de dinero y regalos en actos proselitistas, con lo que habría infringido el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, vigente desde enero. Mientras que en Lima, miles de personas se dieron cita en la plaza San Martín como parte de esta protesta, convocada a través de las redes sociales por el colectivo ‘No a Keiko’.
  • 13. La República, el miércoles 16 de marzo de 2016 Antonio Zapata: ¿Gato panza arriba? Con la exclusión de Guzmán y Acuña, PPK ha recuperado el segundo puesto en las encuestas. Veremos si aguanta, porque una vieja ley de las elecciones peruanas sostiene que quien cae en febrero no se recupera para abril. Si esto es así, su segundo puesto puede ser engañoso y deberse al retorno de algunos votantes que se habían ido con Guzmán. Según PPK, él luchará como gato panza arriba contra el fujimorismo. Pero se ve difícil, fundamentalmente porque se trata de más de lo mismo. Una crítica a su candidatura subraya su avanzada edad para un cargo tan exigente como presidente de un país muy complicado. Pero no se trata de sus 78 años, sino de su dilatada experiencia en la conducción de este Estado y de esta sociedad, que son rechazados con justa razón por una buena parte de la ciudadanía que se está levantando contra el retorno del fujimorismo. Como sabemos, PPK ha sido un empresario bastante exitoso; comenzó por las finanzas y fue socio de un famoso banco de inversión; luego, fue presidente del directorio de una compañía minera norteamericana. En ese período vivía en EEUU y de retorno al Perú ha sido regularmente miembro del directorio de numerosas empresas, algunas peruanas y otras transnacionales, entre las cuales se halla Southern, la gran minera del sur, también eléctricas, como Edelnor, al menos dos siderurgias y algunas industriales, como la célebre Tenaris, que produce los tubos de acero que se adquirieron para el gasoducto de Camisea. Su prototipo empresarial se caracteriza por ser accionista de diversas compañías, miembro del directorio de otras y en ocasiones consultor, incluyendo el trabajo de lobista para alguna de sus empresas. Ese es su perfil, antes que gran propietario propiamente dicho. Ese rol conduce a la política, donde fue funcionario del primer gobierno de FBT y ministro de Energía y Minas de su segundo mandato. Comenzaban los años ochenta y Ulloa era primer ministro de un gabinete de orientación liberal, mientras el entonces joven Alfredo Barnechea era un colaborador de Alan García en el APRA. Luego, PPK se retiró un tiempo dedicándose a los negocios en EEUU y adquirió la nacionalidad norteamericana que tanto le costó dejar. El 2001 volvió como ministro de Energía y Minas, gracias al triunfo de Alejandro Toledo con quien había colaborado durante las elecciones. Como miembro del directorio de varias empresas y ministro de carteras que toman decisiones políticas en sus áreas de interés, PPK ha estado en ambos lados de la mesa y su actuación pública ha alimentado la figura de las "puertas revolventes". Según este concepto, entre los políticos de nuestra era se halla el hombre de negocios que también actúa en la esfera pública, desplegando una orientación que lo favorece en ambas dimensiones. Va y viene sabiendo ganar en toda ocasión. Así, PPK acompañó a Toledo y negoció los contratos del gas que ahora dice buscará renegociar. Luego de un lapso fuera del gabinete, accedió al ministerio de Economía. Esos fueron sus grandes días, Toledo estaba debilitado y el MEF disponía de mucho poder. Poco después, su nombramiento como Primer Ministro reforzó su fortaleza y en esa condición estuvo con Toledo hasta el fin.
  • 14. Por lo tanto, PPK ha sido un personaje crucial entre quienes han ejercido el poder en los últimos quince años. Los mismos que han desaprovechado el crecimiento económico y entregado las ganancias extraordinarias del país a la neo-oligarquía que maneja la sociedad peruana. A continuación, PPK fue candidato el 2011 y quedó tercero, gracias a una campaña bastante aceptable que lo proyectó al 2016. Pero por ahora le estaba yendo bastante mal y caía en forma sistemática. Dice IPSOS que le ganaría a Keiko en segunda vuelta. Quizá, pero el fujimorismo podría derribarlo, porque PPK es parte de lo viejo, ha participado del festín que nos está dejando un país crecientemente inseguro, donde está volviendo la pobreza de siempre y que ni siquiera controla sus propias riquezas. Exitosa Diario, el miércoles 16 de marzo de 2016 Gustavo Guerra García: 'Lava Jato' Electoral El caso ‘Lava Jato’ está relacionado a problemas de la internacional Odebrecht en su rela- ción con Petrobras. Es decir, en las relaciones entre la empresa constructora más grande de América y la empresa petrolera más grande de Sudamérica. En Brasil se produjo una alian- za entre la izquierda brasilera y los constructores, cuando impulsaron IIRSA para integrar Sudamérica. Hoy día, la relación entre los constructores brasileños y la izquierda brasileña está empañada y eso puede tener significativas repercusiones en otros países. En el Perú, la historia del accionar de Odebrecht es de larga data. Durante el primer gobierno de Alan García ganó muchos de los grandes proyectos hidroenergéticos de la costa. Luego de la hiperinflación, los constructores brasileros coparon el mercado de la construcción de carreteras durante el oncenio fujimorista, desplazando de forma sustantiva a las principales empresas peruanas de la construcción. En el gobierno de Toledo, la principal obra fue la Interoceánica del Sur que ha sido motivo de mucha controversia desde que denuncié en el 2005 que era un proyecto ejecutado a cie- gas (es decir, sin saber cuánto costaba por carecer de estudios de Ingeniería). El gobierno de Toledo utilizó varias veces el mecanismo de exoneración del SNIP para sacar adelante proyectos que no eran rentables (Interoceánica del Sur, Proyecto Olmos, estadios de cancha sintética, etc.). El titular del MEF que exoneró a la Interoceánica del Sur fue PPK, lo cual implica una decisión legal pero de enorme responsabilidad en relación a un proyecto que debió ser evaluado, sobre todo si no estaba entre las prioridades del MTC. Luego, durante el gobierno de Alan García, Odebrecht siguió haciendo obras enormes como el Tren Eléctrico y logró duplicar el presupuesto de inversión de la Interoceánica del Sur. Frente a estos problemas, el Perú necesita fortalecer sus sistemas de planificación y de inversión pública. PPK quiere desaparecer el SNIP, el Frente Amplio quiere fortalecer la planificación. Yo votaré por la institucionalidad del control de los estudios de los grandes proyectos que ayudé a crear (SNIP). Caretas Nº 2428, el jueves 17 de marzo de 2016
  • 15. Gustavo Gorriti: Consecuencias El martes 15 volvieron a marchar y otra vez fueron miles. No marchaban siguiendo a un líder sino a una convicción. Y no se equivoquen: esos miles, y los muchos otros que ellos representan son quienes definirán la elección. Hasta donde sé, esa mayoría no ha elegido todavía, pero ya sabe a quiénes no elegir y contra quiénes luchar. Los que marcharon y marcharán, especialmente en la manifestación culminante del 5 de abril, no lo hacen por odio -como sostuvo Keiko Fujimori- sino por defender lo que aprendieron a amar cuando la perdieron en los años de la dictadura: la democracia, la libertad, los derechos de todos a vivir en una sociedad libre, sin ladrones ni demagogos. Sin la perversión provocada por la devaluación de instituciones, de principios; de la palabra y la verdad. En los años que siguieron al derrocamiento del fujimorismo y la entropía de la democracia, en un país que creció económicamente pero cuya política e institucionalidad se convirtieron pronto en anémicas y disfuncionales, las fuerzas democráticas subsistieron en latencia, resignadas a escoger el mal menor pese al deseado bien mayor. Eso cambió el 2011, cuando pareció que luego de una decena de años, el péndulo perverso de nuestra historia, y la latinoamericana, nos regresaba -¡por la vía de los votos!- al autoritarismo fujimorista. Con la mayoría de la clase empresarial -y la virtual totalidad de la plutocracia-, sus medios de comunicación masiva, sus escribas, sus políticos (como Kuczynski, por mucho que ahora la quiera barajar), alineados tras ella, el triunfo de Keiko Fujimori parecía a muchos inevitable. Sobre todo teniendo a Ollanta Humala como contendiente, a quien virtualmente todos, en los simulacros de las encuestas, le ganaban en segunda vuelta. Pero, cuando Ollanta Humala juró en San Marcos respetar y defender la Democracia (juramento que sin duda cumplió, al margen de errores, pésimas decisiones y transacciones más que investigables), se produjo la gran movilización de los cientos de miles para quienes la democracia es el bien supremo de esta república. Hubo marchas y manifestaciones en todo el país, convocadas y efectuadas en muy poco tiempo, que cambiaron el rostro a la campaña. Gracias a ellos, Humala triunfó, por más que apenas unos meses después terminara rodeado por buena parte de la gente que había apoyado a Keiko Fujimori casi hasta el final. Keiko Fujimori es disciplinada y entendió la lección de su derrota: que mientras fuera la representante de su padre lo más que iba a lograr era mantener el tercio aproximado de votación fujimorista. Se dedicó durante los años siguientes a rearmar su organización política y a iniciar un despliegue gradual de la derecha al centro y de la defensa a ultranza a la autocrítica. Fue un trabajo largo y metódico, de resistencia. Se escondió a las impresentables, se mantuvo una aceptable disciplina declarativa y se trató de presentar el rostro, para decirlo en gringo, de una kinder, gentler Fujimori que surfeaba tranquila hacia la segunda vuelta con un aura de apacible inevitabilidad. La aparición de Julio Guzmán cambió el escenario, trastocó los libretos y encendió el conflicto. En su rapidez y, sobre todo, su geografía de crecimiento, Guzmán demostró la capacidad de derrotar a Keiko Fujimori, no como mal menor sino como una alternativa nueva y promisoria.
  • 16. El problema de Guzmán fue crecer demasiado rápido. Los otros candidatos se sintieron virtualmente fuera de juego justo en las semanas en las que se calienta la campaña y donde se producen las atropelladas de los últimos días. El más alarmado fue Alan García quien, pese a su disfuncional alianza, confiaba en atropellar como lo había hecho en dos elecciones previas en este siglo y en entrar a la segunda vuelta así fuera por puesta de ombligo. El APRA movió sus fichas en el Jurado Nacional de Elecciones, contó con la vergonzosa complicidad de la mayoría de los otros candidatos (especialmente la candidatura de Kuczynski), a quienes la posibilidad de saquear los votos de Guzmán les pareció irresistible; y se armó la leguleyada, con un derroche de argumentos dignos de los tiempos de José Portillo, Rómulo Muñoz y Alipio Montes de Oca. Fue, por supuesto, un fraude adelantado perpetrado por un Jurado indigno. Lo deprimente fue constatar la hipocresía de los demás candidatos -salvo, parcialmente, Verónika Mendoza y, algo menos, Alfredo Barnechea-, en el coro fariseo de ‘la ley es la ley’, mientras, sin esperar su defunción, empezaban a tratar de canibalizar sus votos. Si Guzmán hubiera tenido mejor capacidad de lucha y manejo de crisis, la historia pudo haber sido diferente. Pero no las tuvo. Y el triste capítulo final se dio el domingo pasado, cuando entró a someterse al dictamen final de esa tremenda corte electoral y, en lugar de utilizarla como tribuna, dejó que hablaran sus abogados por él. ¿Puede haber una resurrección? El problema es que, como se sabe, todo proceso de resurrección es inquietante. Si uno ve que alguien declarado muerto vuelve a la vida, no sabe si abrazarlo o salir corriendo. Las consecuencias de ese fraude previo se dieron desde el principio. La sensación de manipulación grosera encendió alarmas en cadena. Hubo dos preguntas repetidas una y otra vez cuyas respuestas pronto coincidieron. ¿Quién lo hizo? García. ¿Quién se beneficia? Fujimori. Quizá García no pensó lo mismo respecto de la segunda pregunta, pero ese fue el consenso. ¿El resultado? La primera contramanifestación que tuvo Keiko Fujimori en Arequipa y su violenta respuesta terminó de definir las cosas. La contramanifestación de Cusco y las marchas en Lima y Arequipa demostraron que los términos de la campaña habían cambiado radicalmente. La movilización de las fuerzas democráticas no se da, a diferencia de lo que sucedió con el fujimorismo, como una carrera de larga distancia. Son esfuerzos de distancia corta o media, con energía, velocidad y buen remate. Keiko Fujimori enfrenta no un movimiento contra ella sino uno en defensa de la democracia. Ella es diferente a su padre, pero está en la política no por su nombre sino por su apellido, lo que este representa y lo que ella, en última instancia, defiende. ¿Encontrará este masivo movimiento su candidata o candidato? Creo que esta vez no se buscará solo a quien pueda derrotar mejor a Fujimori sino que, sobre todo, represente una alternativa verdaderamente democrática. Ahí no figura, en absoluto, García, uno de los principales perdedores de su propia maniobra. Si en la historia fue García quien nos dio a Fujimori, sus coincidencias y cercanías en los últimos años los asocian. Y así, con alianza o sin alianza, García ha mantenido la capacidad de hacer daño pero ha perdido la de convocar. Su magro mitin en el norte, su violento paseo por Huancayo no solo retratan una candidatura en decadencia sino un político que no controla gestos ni impulsos.
  • 17. La hipocresía de ‘la ley es la ley’ ha empezado a volverse contra ellos, pese a los patéticos intentos del JNE de presentar como veniales hechos que en los casos de Guzmán y Acuña fueron pena capital. ¿Cómo enfrentará García esta etapa en la que arriesga, con un fracaso contundente, la sepultura política? Hay quienes sostienen que apoyaría la sanción a Keiko Fujimori por la entrega de dádivas. Cualquier solución radical a estas alturas es para él un alivio. En medio de la considerable incertidumbre queda, sin embargo, una certeza: las fuerzas democráticas ya movilizadas, cuya dimensión se hará visible el 5 de abril, serán las que, en la mayoría de escenarios previsibles, definirán la elección. La República, el jueves 17 de marzo de 2016 Sinesio López: El descalabro de una estrategia Estamos asistiendo al fracaso de la estrategia de García y de los medios concentrados de reducir el juego electoral a una competencia entre los partidos del establishment (KF, PPK, la Alianza Popular de Apra y el PPC) excluyendo al centro y a la izquierda. El objetivo era blindar al modelo neoliberal en el campo de la representación política y del gobierno. Sus impulsores trabajaron esta estrategia durante todo el gobierno de Humala y esperaban que ella funcionara como un reloj en el siguiente proceso electoral. Cuando este apareció, el escenario quedó organizado en dos campos: el de la cancha grande en la que competían los candidatos de establishment y el de la pequeña cancha en la que operaban los pitufos. La mitad de los ciudadanos entró al juego y la otra mitad se mantuvo indiferente, recelosa o claramente en contra. Un primer aviso del fracaso de la estrategia excluyente fue el ingreso de Acuña y de Guzmán a la cancha grande de la competencia electoral. Pese a que sus propuestas no eran diferentes a las de los partidos de establishment, ellos no gozaban de su aceptación ni de su confianza. En cambio, para los ciudadanos que los respaldaban eran los rostros nuevos de la política. En ese momento entra a tallar el JNE, en cuya composición participan connotados filoapristas, declarando sus candidaturas improcedentes, en el caso de Acuña por haber dado dinero a sus potenciales electores y en el caso de Guzmán por no estar reconocido en el ROP y por no haber observado la democracia interna en su elección. La ley es la ley. Los estrategas de la exclusión creyeron que, con la salida de Acuña y de Guzmán, la cosa volvía a los cauces establecidos, pero no contaron con la astucia de los ciudadanos contestatarios que lanzaron al ruedo de la cancha grande a Verónika Mendoza y a Alfredo Barnechea. Esta sorprendente emergencia ha hecho exclamar a Juan de la Puente: ¡Habemus centro y habemus izquierda! Estos sí expresan la demanda de renovación política no solo en sus rostros relativamente nuevos sino también en sus planeamientos políticos, diferentes a los del modelo neoliberal. Lo más grave de esta situación es que la estrategia de la exclusión se ha vuelto en su contra y apunta contra ellos mismos. Se pide que se aplique la ley a los candidatos y partidos del establishment. A KF por las mismas causas que se aplicaron a Acuña. A PPK y a la Alianza Popular por las mismas razones por las se excluyó a Guzmán. Pero el JNE
  • 18. está blindando a los candidatos del establishment negándose a aplicarles las mismas leyes que con dureza aplicó a Guzmán y a Acuña ante las mismas faltas. Todos estos enjuagues electorales que enturbian el proceso electoral y lo hacen ilegítimo han lanzado a miles de jóvenes a las calles exigiendo al JNE igual trato a todos los candidatos. La puntería de las protestas masivas se dirige sobre todo contra KF no solo porque es la más favorecida con las exclusiones de los candidatos sino porque a través de la hija vuelve el padre con sus crímenes y su corrupción. El hito del fracaso de esta estrategia está por llegar: el debilitamiento de la candidatura de KF, el nuevo derrumbe de PPK, el estancamiento de García en los límites de la valla electoral y el ingreso decidido de Verónika y Barnechea a disputar la segunda vuelta electoral. La República, el viernes 18 de marzo de 2016 (Página 23) PRONUNCIAMIEENTO de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), plataforma institucional que reúne a las organizaciones de sociedad civil que promueven y defienden los derechos humanos en el Perú, se dirige a las autoridades electorales, partidos políticos, misiones de observación de la OEA y UE y a la opinión pública para expresar su preocupación ante un escenario de debilidad institucional electoral. Consideramos que: 1. El fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho es condición indispensable para la protección y promoción de los derechos humanos en el país. Sin embargo, el actual proceso electoral ha puesto de manifiesto problemas graves que comprometen la responsabilidad de la autoridad del JNE así como la de los partidos políticos. El 25 de febrero la CNDDHH hizo de conocimiento público su preocupación por la indefinición del JNE respecto a las normas que rigen el actual proceso electoral. Esta indefinición ha conducido a decisiones tardías, contradictorias y poco transparentes de la autoridad electoral, quien bajo el argumento de la aplicación estricta de la ley ha sacrificado el derecho fundamental a la participación política. Se ha evidenciado que la ley se aplica con estándares diferenciados sobre los partidos, así como los posibles vínculos de algunos miembros de la autoridad electoral con uno de los partidos en contienda. Estos hechos ponen de manifiesto la debilidad institucional de la autoridad electoral, agravada con la puesta en vigencia de la modificatoria de la Ley de Partidos Políticos promulgada tardíamente en enero de este mismo año. 2. Los partidos políticos con representación en el Congreso son los responsables de la fallida reforma electoral, cuyos resultados parciales son inaplicables a un sistema de partidos debilitado y en crisis. Estos mismos partidos han inscrito a candidatos presidenciales y congresales con antecedentes y procesos judiciales en curso, entre ellos algunos presuntamente implicados en delitos de lesa humanidad. De acuerdo al cruce de información del JNE y la Asociación Civil Transparencia, hay un total de 219 candidatos al congreso con procesos judiciales. Se ha hecho de uso extendido la estrategia “política” que busca ganar al electorado a cambio de dinero o bienes, es decir, que busca corromper la
  • 19. voluntad ciudadana, en el marco de un sistema con dificultades para monitorear el financiamiento de los partidos. Estas condiciones explican el descrédito de buena parte de los partidos y el sistema de clientelaje político que pulveriza las instituciones democráticas. 3. Esta situación abona la desconfianza ciudadana hacia los partidos y la institucionalidad democrática. Una reciente encuesta (Datum, dic. 2015) señala que el 85% de las y los peruanas no confía en los partidos políticos, mientras que el 88% no confía en la institucionalidad del Congreso. Los partidos y candidatos no responden a los urgentes problemas y desafíos que debe enfrentar el país, pues el debate electoral se ha circunscrito a lo anecdótico y superfluo a modo de extensión de los reality shows televisivos. En este contexto un amplio sector ciudadano preferiría no ejercer su derecho al voto. 4. Sin embargo, esta desconfianza no ha implicado la renuncia a la política desde las y los ciudadanos. En los últimos días miles de jóvenes se han movilizado masivamente en varias ciudades del país para exigir mayor coherencia y transparencia al JNE y a las fuerzas políticas en contienda, especialmente a la representada por Keiko Fujimori. Por eso les reiteramos a los partidos políticos nuestra exigencia de definir compromisos claros con la democracia y el respeto a los derechos humanos. Asimismo deben tenerse en cuenta las formas que garanticen un proceso electoral pacífico que dé espacio para el debate sobre los problemas fundamentales del país. Le solicitamos al JNE resolver bajo los mismos parámetros todos los recursos presentados y pendientes, y terminar pronto con esta situación de incertidumbre electoral. La CNDDHH continuará demandando a las autoridades del estado y a los partidos políticos, el desarrollo de un proceso electoral legítimo y sin intervenciones ilícitas; buscando evitar que poderes ocultos como el narcotráfico, la corrupción y los violadores a los derechos humanos puedan capturar el Estado. Por último, enfatizamos la necesidad de aprender de las dificultades presentadas en este proceso y trabajar de manera conjunta desde la sociedad civil con el Estado en la necesaria reforma integral del sistema político. ¡Por una democracia institucional sólida y respetuosa de los derechos humanos, dictaduras Nunca Más! ¡Por un Perú con Justicia y Dignidad, 5 de Abril Marcha Nacional ! Lima, 17 de marzo del 2016 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Perú.21, el viernes 18 de marzo de 2016 Santiago Pedraglio: Del aprismo al fujimorismo Durante buena parte del siglo XX la política peruana se polarizó entre aprismo y antiaprismo. Pero desde fines del siglo pasado y, en especial, durante estos primeros 16 años del siglo XXI, el eje de la polarización política en el país ha pasado a ser fujimorismo versus antifujimorismo. El Apra fue un partido sumamente organizado, popular, con un líder indiscutible. Inicialmente programático (y después pragmático), durante sus primeros 25 años usó diversas formas de lucha, incluida la insurreccional.
  • 20. El Apra representó un esfuerzo por incorporar a la vida política, con derechos, a grandes sectores de peruanos excluidos. La oligarquía y los militares primero, y después diversas formas de reformismo (acciopopulismo, velasquismo, democristianos) y de izquierdismo socialista fueron sus principales adversarios. El Perú se polarizó por décadas: el sólido tercio aprista se enfrentó -solo o en alianza, como en 1945 o 1963- a las más diversas fuerzas políticas y frentes rivales. Hoy, debilitado el Apra desde hace algunos lustros, el fujimorismo se ha constituido en el centro demarcador de la política peruana. Por encima de acuerdos políticos puntuales con otras fuerzas, el fujimorismo representa a un potente sector popular y es una nueva versión del SEASAP (Solo El Apra Salvará al Perú): "Estas conmigo o estás contra mí". Por rara coincidencia, el fujimorismo representa también cerca de un tercio electoral del país. Pero a diferencia del Apra auroral, el fujimorismo es un movimiento conservador, de claro origen autoritario, sin pretensiones de tener -a la tradicional usanza- una estructura nacional de cuadros y liderado por una especie de caudillismo familiar clientelista. Además, el fujimorismo se constituyó y consolidó desde el gobierno. Como lo fue para el Apra, sobre todo en sus primeras décadas, la difícil tarea para el fujimorismo es llegar a constituir una mayoría nacional que vaya más allá de su voto duro. La República, el viernes 18 de marzo de 2016 Juan de la Puente: La gran polarización La exclusión de Julio Guzmán del proceso electoral ha traído efectos en cadena que elevan el nivel de incertidumbre de los resultados de las elecciones, que se añade y funde con la otra incertidumbre, la de los cuestionamientos por la salida o permanencia de los candidatos presidenciales. El último de los efectos y quizás el más decisivo es la formación de una gran polarización. La salida de Guzmán y Acuña ha operado como la puerta de entrada a la campaña de los movimientos sociales. Estos habían estado marginados de un proceso electoral hegemonizado por los medios. En seis meses de campaña casi ningún candidato había realizado consultas con la parte organizada de la sociedad civil. Dos destellos que patentizaron el divorcio entre los candidatos y el país que reclama - más allá de la oferta sobre el salario mínimo- fueron la visita de Alfredo Barnechea al Cusco para proponer la renegociación de los contratos del gas y la presencia de Verónika Mendoza en Amazonas, en la zona del derrame de petróleo. No es casual que estos hechos fueran seguidos de los primeros incrementos en la intención de voto de ambos. El ingreso de los movimientos sociales a la campaña ha sido autónomo y es probable que se desarrolle en esa línea, y lo hacen portando su bandera principal, el antifujimorismo. Esta irrupción y la subida de Mendoza de 4% a 9% fueron rápidamente respondidas con la activación del antiizquierdismo. En pocos días se ha formado una polarización entre la tradición anticonservadora y la tradición antisocialista, una disyuntiva de contenido
  • 21. tenazmente ideológico, insospechado hace solo 10 días aunque su forma sea menos elaborada discursivamente y más adjetivada, entre "China corrupta" y "Vero terruca". Esta polarización tiene dos probables desenlaces: 1) que la cobertura del escenario por las dos opciones adelante la segunda vuelta electoral y se acelere la concentración de votos, estrechando las posibilidades de PPK, Barnechea y García, de modo que Keiko y Verónika disputen la segunda vuelta; o 2) que se abra una alternativa que desarme y derrote esa polarización ubicada en medio de los discursos y adjetivos, y sea un antifujimorismo light el que pase a la segunda vuelta. Lo segundo ya se ha visto en dos procesos electorales. En 1990, Fujimori derrotó la polarización Fredemo Vs. Apra-izquierda, pasando de 3% a 27% en cinco semanas y el año 2006 Alan García rompió la disputa Lourdes Flores Vs. Ollanta Humala pasando con este a la segunda vuelta. Ni Keiko ni Mendoza han renunciado a la polarización, que le conviene a la segunda, ubicada a 23 puntos de Keiko. Por su parte, el fujimorismo en lugar de huir de la disyuntiva está cometiendo el grave error de alimentarla desatando fuerzas que dormitaban respecto de su pasado y alejándose del discurso de Harvard, es decir, la reconciliación, el reconocimiento de errores y una ligera ruptura con la herencia de Fujimori padre. Desatadas las fuerzas, es también poco probable que si Fuerza Popular y el Frente Amplio decidieran bajar las tensiones, lo consigan. Ambos grupos y no otros son tributarios de los antis que colisionan. La revisión de campañas en los medios y en la calle confirma que ambas tradiciones se han empezado a defender y a atacar incluso al margen de las estrategias de campaña. No aparece todavía un candidato que se proponga disolver esta polarización. Los otros competidores, PPK, Barnechea y García creen que les puede ir bien manteniendo sus discursos de campaña sin mirar a los costados, prefiriendo un rival y perdonando al resto o haciendo incursiones cortas para luego retroceder. El volumen inédito de votos que se movilizan interactúa abiertamente con la movilización de la calle. Se están moviendo rápidamente los votos y los antivoto. Quienes impulsaron la exclusión de Guzmán creyendo que con una jugada ganarían la partida se equivocaron. Han liberado fuerzas que actuarán en el corto y mediano plazo. peru21.pe, el viernes 18 de marzo de 2016 - 7:00 a.m. Según CPI, Keiko Fujimori, con 37.6%, mantiene el primer puesto Pedro Pablo Kuczynski se ubica en segundo lugar con 15.3% Alfredo Barnechea obtiene 11.7% consolidándose en el tercer puesto, mientras que Verónika Mendoza ocupa la cuarta posición con 9.3%
  • 22. En la misma línea de lo señalado por Datum el pasado 10 de marzo, la última encuesta de CPI, publicado por el diario Correo, confirma el repunte de los candidatos presidenciales Alfredo Barnechea (Acción Popular) y Verónika Mendoza (Frente Amplio), tras la exclusión de César Acuña (Alianza Para el Progreso) y la tacha a Julio Guzmán (Todos Por el Perú), aunque el primero de los mencionados le saca una ventaja de 2.4 puntos porcentuales a su rival. En el primer puesto del sondeo de CPI aparece Keiko Fujimori (Fuerza Popular) con 37.6% en intención de voto, mientras que Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio) le sigue con 15.3%. En tercera casilla se ubica Alfredo Barnechea con 11.7%, quien ha tenido un crecimiento importante en las últimas semanas en intención de voto. Verónika Mendoza ocupa la cuarta posición con 9.3%, dejando en el quinto puesto a Alan García (Alianza Popular) con 6.5%. Lo que la llama la atención de la última encuesta de CPI es el crecimiento de Gregorio Santos (Democracia Directa) a 2.1%, seguido por Alejandro Toledo (Perú Posible) con 1.4%. De la encuesta de CPI se deduce que casi todos los candidatos se benefician con las salidas de César Acuña y Julio Guzmán, aunque algunos en mayor y menor medida. En el anterior estudio de CPI, publicado en el diario Exitosa el 26 de febrero último, Keiko Fujimori obtenía 33,7%, Julio Guzmán llegaba a 18,3% y César Acuña se ubicaba tercero con 7,3%. Kuczynski ocupaba el cuarto lugar con 6,8%, mientras que Alan García conseguía un 6,4%. Más atrás venían Verónika Mendoza con 4.1%, Barnechea con 3.8% y Alejandro Toledo con 1.8%. Es decir, las salidas de Acuña y Guzmán movieron todo el panorama electoral y determinaron los repuntes de algunos candidatos y las bajadas de otros. Keiko se impone en segunda vuelta El sondeo de CPI también revela la intención de voto de los peruanos en una eventual segunda vuelta. Así, en cualquier escenario electoral Keiko Fujimori se impondría a cualquier de sus rivales.
  • 23. De acuerdo al reporte, en una contienda entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, la lideresa de Fuerza Popular alcanzaría el 43.3% de las preferencias. Mientras que PPK tendría el 39.4%. Si Keiko Fujimori y Alfredo Barnechea se encontraran en el balotaje, la primera lograría el 45.7% y su rival el 36.5%. Ante Verónika Mendoza, Fujimori obtendría el 46.4% y su contendora el 33.4%. Ante el posible pase de Alan García, Keiko Fujimori tendría el 48.8% mientras que el líder aprista se quedaría con el 16.4%. Ficha técnica  Universo investigado: Población Urbana y Rural del país, hombres y mujeres de 18 años a más  Muestra estadística: 1,650 personas en ámbito nacional, urbano y rural con.  Ficha de trabajo: 13 al 16 de marzo. Perú.21, el domingo 20 de marzo de 2016 Fernando Tuesta: De la preocupación al pánico electoral Legislar para impedir la inscripción y excluir candidaturas ha resultado siendo el bumerán que regresa a cortar cabezas de candidatos de los partidos que en el Congreso aprobaron estas normas a lo largo de una década, con el aplauso del público y las propias bancadas de los partidos. Ya salió de carrera Julio Guzmán. Pero el que más cabezas va a cortar es el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas, que pretende combatir el clientelismo político. Es decir, sancionar la relación de reciprocidad que establecen candidatos con electores, ofreciendo o entregando dádivas, bienes o dinero a cambio de votos. Por eso fue excluido César Acuña y ahora la espada de Damocles pende sobre las cabezas de Keiko Fujimori, Kenji Fujimori, Vladimiro Huaroc, Gian Carlo Vacchelli, Fidel Medina (Moquegua) y varios otros. Si bien hay de otros partidos, el mayor número de casos se refiere a los de Fuerza Popular, organización política que desde hace tiempo desarrolla una práctica extendida del clientelismo político. No por nada, el que más la desarrolló fue Alberto Fujimori durante su mandato, en sectores pobres de Lima y en provincias. Hoy se traduce en el apoyo electoral que posee Fuerza Popular. Esa práctica ha permanecido en el fujimorismo de hoy. Los que ayer eran rigurosos acusadores, embanderados en "la ley es la ley", se callan ante esta falta grave que podría excluir a Keiko Fujimori del proceso electoral. Cuando se observa que las exclusiones (Guzmán, Acuña y Fujimori) sumarían más de la mitad de la intención de votos del país, la propia legitimidad de las elecciones empieza a dañarse y se pasa de la preocupación al ataque de pánico. Recién se están dando cuenta de que ninguna norma debió limitar la inscripción y la exclusión de candidatos. Pero quizá ya sea demasiado tarde.
  • 24. La República, el domingo 20 de marzo de 2016 Rosa María Palacios: Fujimori y el JNE "La ley es la ley" es la muletilla que algunos han venido repitiendo durante esta campaña para justificar tachas y exclusiones a candidaturas. Si supieran algo más de la ley, no repetirían con tanto entusiasmo un argumento falaz para excluir candidatos de un proceso electoral. Porque si "la ley es la ley" coloquialmente, el principio universal es que "todos somos iguales ante la ley". Acuña fue excluido del proceso por un artículo incorporado en el debate de la reforma de Ley de Organizaciones Políticas el año pasado y publicado recién el pasado 17 de enero. Una ley que no tiene otras sanciones de exclusión, salvo por mentir en la hoja de vida y hoy, por clientelismo. Una ley, que no tiene sanción real alguna, ni pérdida de inscripción, ni exclusión, ni delito tipificado, por manejar el financiamiento en negro. Así, tenemos una ley coja de sanciones con una norma draconiana injertada -nadie recuerda quién la incluyó- que no admite gradualidad alguna. Si regalas un sol o un millón, da lo mismo. Estás fuera. Solo puedes dar artículos de propaganda de costo menor, hoy, a S/ 19.50. Nada más. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), tratado supranacional con plena aplicación interna, de mayor jerarquía que la Ley de Organizaciones Políticas o la Ley Orgánica de Elecciones, establece en su artículo 23 que todo ciudadano tiene derecho a votar y ser elegido. Pero agrega: "la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades (..) exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o por condena por juez competente, en proceso penal". La Convención es de 1969, pero ya en ese entonces, la experiencia comparada mostraba varias pantomimas electorales que buscaban un ropaje legal para excluir candidatos y terminar con una "elección" de candidato semi único. Del mismo modo que la Ley Orgánica de Elecciones del Perú admite tachas solo por razones restringidas al candidato, la Convención busca la mayor participación democrática posible, evitando el uso de la ley para derrotar al adversario en un tribunal y no en las ánforas. En estas elecciones, el JNE está haciendo exactamente lo contrario. ¿Es malo el clientelismo? Es un pésimo sistema. Primero banaliza el voto, luego lo corrompe. Es tan malo como tener dinero del narcotráfico en una campaña. Pero en ambos casos el punto central es que la Convención permite sanciones a los partidos mas no a las personas. Los candidatos están protegidos. Ese es el principio universal. Esa es la ley. Y esa es la forma de legislar y aplicarla, como se hizo en la Ley Orgánica de Elecciones. La exclusión de candidatos -aunque el clientelismo sea detestable- no es posible dentro de la Convención. Guzmán (irregularmente tachado por faltar a la "democracia interna") debería seguir en la cédula, con la sanción correspondiente, si cabe, a su partido y Acuña también, con las reprimendas económicas o penales (si se hubieran reformado los delitos electorales). El JNE ha fallado el caso de Guzmán 3 a 2 y el de Acuña, por unanimidad, en sentido contrario a la Convención.
  • 25. Con este antecedente, ¿está Keiko Fujimori al borde de la exclusión? Si siguiéramos estrictamente el criterio del JNE para excluir a sus adversarios, estaría afuera. No cabe duda. No necesita ni que el dinero sea suyo, ni "tocarlo" (¿Qué dinero tocó Acuña?). El ya famoso artículo 42, -el aplicado a Acuña- dice: "Las organizaciones políticas, en el marco del proceso electoral están prohibidas de efectuar la entrega, promesa, u ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de naturaleza económica de manera directa o a través de terceros …". La multa a la organización es de 100 UIT. Pero luego la prohibición se extiende al candidato con la sanción de exclusión, sin atenuante alguno. ¿Fujimori entregó un dinero a través de un tercero en un acto proselitista el 14 de febrero con ella presente? Sí. A mismos hechos, misma sanción. Y aunque traten de reinventar los hechos o esconder los videos, ahí está, brillante, la verdad. ¿Sacará el JNE a Fujimori de carrera? Si no lo hace, el fraude está probado porque el favoritismo eliminará de plano el principio universal de igualdad. Si lo hace, el proceso seguirá viciado, con mayor profundidad, por el incumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos, ahora en tres casos. ¿Las consecuencias? En cualquier caso, un gobernante elegido bajo la sombra de la ilegitimidad que probablemente tendrá que convocar a elecciones antes de que termine su mandato. El Comercio, el domingo 20 de marzo de 2016 Encuesta nacional urbano-rural de El Comercio - Ipsos Perú Tendencias a tres semanas de comicios Se mantienen. Fujimori sigue liderando preferencias. Kuczynski sube un punto y está segundo. Crecen. Barnechea y Mendoza disputan el tercer lugar y acortan distancias con PPK. Simulacro de votación: Se confirman las tendencias Fujimori sigue liderando las preferencias electorales con poco más de 30%; su antivoto sube dos puntos. Kuczynski se mantiene segundo, aumenta un punto con respecto a la semana pasada. Barnechea y Mendoza crecen, disputan el tercer lugar y se acercan a PPK. García sigue quinto.
  • 27. Diario UNO, el sábado 19 de marzo de 2016 Félix Jiménez: No subir el salario mínimo es promover el empleo precario El ex ministro de Economía Luis Carranza, dirigiéndose explícitamente a los candidatos presidenciales, acaba de decir que elevar el salario mínimo en cualquier cifra «sería sumamente perjudicial para la economía peruana» (Gestión: 07-03-2016). Entre los candidatos que quedan y están por encima del 8% en las encuestas PPK y Verónika Mendoza, son los únicos que proponen aumentarlo; aunque la candidata Mendoza es la que plantea el mayorincremento (de 750 a 1000 soles) y la que mejor justifica su pertinencia. Salario mínimo e informalidad Carranza repite, sin ruborizarse, que el aumento del salario mínimo expande la informalidad porque «destruye la formalidad en las empresas que están al límite de su productividad (como las mypes)». En otras palabras, el ex ministro nos está diciendo que cuanto menor es el salario mínimo menor es la informalidad porque los aumentos de los salarios destruyen la formalidad. ¿Cómo llega a esta conclusión. Supongamos que las elasticidades salario de la oferta y demanda de trabajo en el sector formal son tales que cuando aumenta el salario mínimo, la demanda de trabajo en el sector formal se reduce. Esta reducción daría lugar a un aumento del desempleo y a una disminución del ingreso de los informales. Esto último ocurriría porque «se elevaría la oferta de trabajo en el sector informal. La productividad de los trabajadores informales se reduciría porque ahora tendría que repartirse un mismo volumen de ventas entre un mayor número de trabajadores informales» (Ros, 2015). La conclusión, entonces, sería que el aumento del salario mínimo incrementa la informalidad. «Tener baja productividad, sobrecostos laborales (incluido el salario mínimo) y exceso de regulación laboral es una trinidad que no hace bien al país», sentencia Luis Carranza. Pero, el ex ministro ha olvidado el efecto más importante del aumento del salario mínimo. Cuando se eleva el diferencial de ingresos salariales entre el sector formal e informal, «la oferta de trabajo hacia el sector formal aumenta, lo que tiende a elevar los ingresos de los trabajadores informales puesto que se reparten entre sí un volumen de ventas igual entre menos trabajadores. La búsqueda de empleo en el sector formal -dice Ros- se vuelve más atractiva». Este es el famoso «efecto faro del salario mínimo» que acuñaron Paulo Souza y Paulo Baltar en el año 1980: los aumentos en el salario mínimo del sector formal, inducen a aumentos de ingresos en el sector informal. La evidencia empírica muestra que este efecto es el que predomina en los países en desarrollo. Hay que mencionar, sin embargo, que esta discusión deja fuera del debate la causa fundamental de la informalidad. La causa de la creación de empleos informales es la baja tasa de crecimiento de la capacidad productiva per cápita en relación a la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. El estilo de crecimiento primario exportador que ha descuidado la creación y desarrollo de mercados internos, es el que ha promovido y sigue promoviendo ganancias espurias de competitividad mediante el abaratamiento de los costos laborales y la eliminación del poder de negociación de los trabajadores con la flexibilización laboral. No es casual que los que adhieren a este modelo neoliberal -como el ex ministro Carranza- afirmen que el efecto demanda del incremento del salario mínimo es solo de corto plazo.
  • 28. Los legitimadores de la pobreza Carranza no asocia el alza del salario mínimo con la creación o ampliación del mercado interno, porque está pensando solo en la producción para la exportación. Aboga por una mayor flexibilidad laboral precisamente para abaratar más el precio del trabajo. Al optar por ingresos y empleos precarios pagando bajos salarios y sin derechos laborales, legitima la pobreza. Adam Smith -para quien la productividad es un fenómeno macroeconómico-, estuvo en contra de los empleos y salariosprecarios porque no estimulan la productividad.«Los salarios del trabajo -decía Smith- son un estimulante de la actividad productiva, la cual como cualquier otra actividad humana, mejora proporcionalmente al estímulo que recibe (…) En consecuencia nos encontramos que allí donde los salarios del trabajo son crecidos, los obreros son más activos, dirigentes y expeditivos que donde son bajos». Asimismo, Adam Smith -que nunca defendió el mercado auto-rregulado-, sabía que los trabajadores no organizados carecían de capacidad de negociación con sus empleadores. Sabemos que los salarios dependen de los contratos explícitos o implícitos celebrados entre patronos y obreros. «Sin embargo -afirmaba Smith- no es difícil de prever cuál de las dos partes saldrá gananciosa en la disputa, en la mayor parte de los casos, y podrá forzar a la otra a contentarse con sus términos. Los patronos, siendo menos en número, se pueden poner de acuerdo más fácilmente, además de que las leyes autorizan sus asociaciones, o por lo menos no las prohíben, mientras que en el caso de los trabajadores, las desautorizan. (…) En disputas de esta índole los patronos pueden resistir mucho más tiempo. Un propietario, un colono, un fabricante o un comerciante, pueden generalmente vivir un año o dos, disponiendo del capital previamente adquirido. La mayor parte de los trabajadores no podrán subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y apenas habrá uno que soporte un año sin empleo. A largo plazo tanto el trabajador como el patrono se necesitan mutuamente pero con distinta urgencia». A modo de conclusión La utilización del salario mínimo como instrumento de política de ingresos es posible solo en un estilo de crecimiento distinto al neoliberal. Y cambiar este modelo significa la construcción de la economía nacional, desarrollando mercados internos, y el rescate de la soberanía en las decisiones de política económica. Diario UNO, el sábado 19 de marzo de 2016 Germán Alarco: Apuntalar la inversión privada Todos estamos de acuerdo que es imprescindible promover la inversión privada, ya que amplía la capacidad productiva y la demanda por la compra de bienes y servicios locales para realizarla. Sin embargo, estamos en contra del diagnóstico y recomendaciones que plantean los economistas estándar, las empresas consultoras, la mayor parte del sector privado y los partidos políticos tradicionales. Para ellos, los problemas se reducen a la excesiva regulación y tramitología, los elevados costos laborales y la presencia de antimineros que obstaculizan la inversión en ese sector. Con ese diagnóstico, la solución a los problemas parecería simple. Solo muy pocos reconocen
  • 29. que la sobreoferta de productos mineros y la menor demanda mundial ha suspendido la ejecución de los proyectos extractivos. Efectivamente, estos diagnósticos tradicionales son apoyados por indicadores numéricos nacionales e internacionales, tales como el reporte de competitividad del Foro Económico Mundial y otros. Sin embargo, nadie ha explicado que estos resultados, incluidos los del Banco Mundial, derivan de encuestas cualitativas a empresarios y analistas locales, no de información estadística objetiva. Son iguales a una profecía autocumplida. Estos diagnósticos están desenfocados omitiendo los verdaderos sobrecostos que sufrimos en el Perú. Destacan tres conceptos cuantificables: energético, financieros y logísticos. En el primer caso, el utilizar derivados del petróleo en lugar de gas natural más económico y menos contaminante es equivalente como mínimo a 1.4% del PBI. Las elevadas tasas de interés activas y los márgenes bancarios equivalen a 2.5% del PBI en 2014. Los sobrecostos en las cadenas logísticas de los productos de comercio exterior a 1.6% del PBI (Alarco, 2010). Estos tres sobrecostos suman 5.5% del PBI, poco más de US$ 11,000 millones anuales. Promover la inversión privada implica crear un entorno macroeconómico diferente al actual, con política fiscal y monetaria anticíclica y de ingresos, ajustando la remuneración mínima vital. Hay que insistir en la simplificación administrativa pero sin vulnerar los derechos ciudadanos. Todos los sectores productivos son espacios para invertir, pero ahora hay que fijarse en el mercado interno y la diversificación productiva. El Estado debe recuperar su rol orientador y dar señales adecuadas con el tipo de cambio real y las tasas de interés activas. Por último, los empresarios no deben olvidarse que hay que garantizar la libre competencia generando oportunidades para todos los estratos empresariales y que el Perú es de todos, no solo de ellos, flexibilizando sus expectativas de ganancias. VERDAD Y RECONCILIACIÓN Correo, el jueves 17 de marzo de 2016 MP ratifica pedido de cárcel perpetua para Elidio Espinoza  Por el caso "escuadrón de la muerte".  Se le acusa de homicidio calificado y secuestro de criminales, junto a 9 policías. Lo acusan de asesinar a delincuentes. El Ministerio Público ratificó su pedido de cadena perpetua contra el actual alcalde de la provincia de Trujillo, el coronel PNP (r) Elidio Espinoza Quispe, durante la segunda audiencia del juicio oral. Cuando era comandante del Escuadrón de Emergencia Norte, Espinoza fue acusado de dirigir el llamado "Escuadrón de la Muerte", que acabó con la vida de varios presuntos criminales.
  • 30. La Fiscalía denunció a la autoridad de Trujillo y a otros nueve policías por los delitos de secuestro agravado y homicidio calificado. Aunque en esta segunda audiencia no se detallaron nuevas pruebas en contra de los acusados, la Fiscalía reveló que se ha logrado convencer a personas para que declaren como testigos sin rostro. NUEVO ABOGADO. Al inicio de la audiencia, la Fiscalía pidió que la misma se reprogramara porque hubo un sorpresivo cambio de abogado para Elidio Espinoza y los otros ocho acusados. El letrado William Matta se presentó ante el Poder Judicial con un documento firmado por Espinoza y los coprocesados Manuel Villanueva Fermín y Néstor Castro Ríos como su abogado defensor; sin embargo, precisó que representaba a otros seis acusados. Como estos no estaban presentes, la Fiscalía sugirió que se reprogramara la audiencia. Sin embargo, los integrantes de la Primera Sala Colegiada de la Corte de Justicia de La Libertad ordenaron que el juicio continúe a fin de que se informe a los procesados Manuel Villanueva y Néstor Castro, allí presentes, sobre los delitos que se les imputaba. Los magistrados variaron también para estos últimos la calificación de reos contumaces por comparecencia restringida. NOTA DE PRENSA COMISEDH - Caso Bustíos: “testigo” de Urresti pide garantías tras ratificar que fue ofrecido sin su permiso Eliseo Gavilán indicó que la defensa de Urresti lo involucró en el proceso sin su consentimiento. Debido a esta declaración, solicitó garantías para su vida y la de su familia. // Próxima cita del Caso Bustíos será el 31 de marzo en Huanta, Ayacucho, para una inspección judicial en el lugar de los hechos. El señor Eliseo Gavilán Gavilán, residente de Huanta (Ayacucho) se presentó este jueves 17 de marzo ante la Sala Penal Nacional (SPN) donde ratificó que fue ofrecido sin su consentimiento por la defensa del acusado Daniel Urresti Elera para participar como testigo en el Caso Bustíos. Como se recuerda, Gavilán presentó una declaración jurada ante la SPN que fue leída en la pasada audiencia del 14 de marzo, donde denunció que su vecino Pascual Sulca Jorge le ofreció 2 mil soles en agosto del año pasado para una “chambita” (trabajo eventual) en Lima, que no especificó. Para ello, Sulca le solicitó su DNI, el cual retuvo por dos días. Explica Gavilán que siempre le insistió a Sulca que lo contactara con quienes iba a trabajar, pero éste le respondió: “Esa gente ni siquiera conmigo hablan, trato sólo con el abogado porque son personas de alto rango”. Ante los jueces, Gavilán explicó que recientemente se enteró por su esposa que tenía que ir a Lima para declarar en el proceso contra Daniel Urresti por el asesinato del periodista Hugo Bustíos Saavedra. Hechos, indica Gavilán, que él no presenció ni de los cuales tuvo
  • 31. conocimiento cuando se produjeron. SOLICITÓ GARANTÍAS PARA SU VIDA A pesar de la advertencia que realizó sobre su errónea participación en este proceso, Gavilán respondió las preguntas de la defensa de Urresti –quien la había ofrecido–, del fiscal superior Luis Landa y de la abogada de la Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH, la Dra. Jessica Sacca. Eliseo Gavilán indicó que en 1988 vivía en Huayhuas, Huanta. Asimismo, que entre los años 1988 y 1989 participó en la construcción de parte de los muros del Cuartel de Castropampa, junto a otros residentes de todos los pagos de Huanta; esta declaración coincide con lo que declaró la testigo Ysabel Rodríguez Chipana. Sobre ella, manifestó que nunca la vio participar en acciones terroristas. Al finalizar su testimonio, Gavilán solicitó a los magistrados del Colegiado “B” de la Sala Penal Nacional garantías para su persona y para la de su familia, pues al haber declarado en este proceso siente que su vida corre peligro. El Dr. Marco Cerna Bazán, presidente del tribunal, solicitó al fiscal Landa encargarse de dicho pedido. OTRO TESTIGO DE URRESTI CAE EN CONTRADICCIONES En la audiencia de este jueves 17 también se presentó Jesús Díaz Paredes, otro testigo presentado por la defensa de Urresti Elera. Ante las preguntas del fiscal superior y de la abogada de COMISEDH, Díaz Paredes cayó en declaraciones contradictorias y falsedades evidentes. Por ejemplo, afirmó que la distancia entre el pago de Ishpico –donde él vivía– y la ciudad de Huanta –lugar donde asesinaron a Hugo Bustíos– era de un kilómetro, cuando en realidad es de aproximadamente tres kilómetros. Además, indicó que en el año 1988 la señora Ysabel Rodríguez Chipana no construyó parte de los muros del Cuartel de Castropampa, sino que fue su madre. Esta afirmación es falsa, pues según los registros de defunciones, la madre de Rodríguez falleció en el año 1977, antes del inicio del conflicto armado interno. CINEASTA RATIFICÓ QUE VÍCTIMA EDUARDO ROJAS ACUSÓ A MILITARES El primer testigo en declarar en esta sesión fue el cineasta Francisco Adrianzén Merino, quien filmó el testimonio de la víctima Eduardo Rojas Arce –quien acompañaba a Bustíos durante el atentado y sobrevivió– en sus últimos días de vida en 1991. Adrianzén recuerda que Rojas acusaba a militares como autores del atentado contra él y su colega de la revista “Caretas”, y que, a pesar de su mal estado de salud, habló con lucidez y bajo ninguna presión. INSPECCIÓN JUDICIAL EN HUANTA EL PRÓXIMO 31 DE MARZO La próxima cita para el Caso Bustíos será este jueves 31 de marzo en la ciudad de
  • 32. Huanta, Ayacucho, donde los vocales a cargo del proceso realizarán una inspección judicial al Cuartel de Castropampa, al lugar de los hechos y a la vivienda de Primitiva Jorge (mujer cuyo asesinato iban a cubrir Hugo Bustíos y Eduardo Rojas cuando fueron emboscados). Antes de dicho día, no habrá audiencias en el local de la Sala Penal Nacional en el Centro de Lima. Lima, 17 de marzo de 2016 Comisión de Derechos Humanos COMISEDH