SlideShare una empresa de Scribd logo
6 al 21 de julio de 2016
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Sonia Távara*: Compañeros y testigos de salvación......................................................2
Karina Villalobos Paredes*: La adolescencia, etapa para acompañar............................3
Conferencia Episcopal: "No debe haber enfrentamientos, busquemos entendimientos"4
Nuevos cuestionamientos al Sodalicio ...........................................................................5
Martín Scheuch: De cardenales y paramilitares .............................................................5
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................6
Augusto Álvarez Rodrich: El FBA busca la revancha .......................................................6
Claudia Cisneros: Salgado no es el mal menor ..............................................................7
PPK: estos son los ministros de su primer gabinete ministerial.........................................8
Patricia García, la futura ministra premiada por Bill Gates..........................................10
¿Quién es Jorge Nieto Montesinos? .............................................................................11
¿Quién es Carlos Basombrío?.......................................................................................12
¿Quién es Elsa Galarza? ...............................................................................................13
José Alejandro Godoy: Pinceladas sobre el nuevo gabinete ........................................14
Alberto Vergara: "PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato".......................15
Terremoto en el Frente Amplio ........................................................................................18
Mirko Lauer: FA: Arriesgando lo avanzado.................................................................20
Carlos Bedoya: Mientras más amplio, mejor ...............................................................21
Augusto Álvarez Rodrich: Cuán amplio será el frente amplio .....................................22
Santiago Pedraglio: Gregorio Santos: Detención preventiva interminable ..................23
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................24
Santiago Pedraglio: El quechua a la conquista de la urbe ............................................24
Germán Alarco: Riesgos económicos con PPK............................................................25
José de Echave C.: PPK y La Oroya.............................................................................26
Alfredo Torres: Mitos y Posibilidades sobre la Informalidad ......................................27
Bernardo Roca-Rey: Moratoria de transgénicos, una oportunidad .............................28
Carolina Trivelli: Los resultados de Haku Wiñay ........................................................30
Humberto Campodónico: Para crecer destrabar no basta .............................................31
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................34
Manta y Vilca procesan su dolor ..................................................................................34
COMISEDH RECHAZA MANIOBRA DE URRESTI DE CONFUNDIR A LA
OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL ASESINATO DEL PERIODISTA HUGO BUSTÍOS
......................................................................................................................................37
Condenan a ex policía por asesinato de toda una familia en Satipo .............................37
Luis Davelouis: Los muertos de todos..........................................................................39
Carmen McEvoy: La pampa del horror ........................................................................39
IGLESIA
LA PERIFERIA ES EL CENTRO
LaRepublica.pe, 07 de Julio de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Sonia Távara*: Compañeros y testigos de salvación
Cada día, al despertar y empezar de nuevo, estamos llenos de rostros (en el trabajo, en la
universidad, en el barrio), rostros que nos han acompañado años, otros recién apenas algunos
meses, otros que van y vienen; pero todos tienen algo en común: son fieles testigos de nuestro
mundo, aquel que construimos cada día, personas que se vinculan a nosotros gratuitamente,
sin ningún afán, necesidad o deber. A esas personas yo les llamo, amigos.
Nuestros amigos son seres humanos valiosos, personas que acompañan la celebración de
cada uno de nuestros aciertos y logros, que nos retan y aconsejan, pero también son personas
que se conmueven con nuestras caídas y tristezas; de alguna forma viven con nosotros cada
etapa de nuestras vidas, de forma silenciosa a veces, con mucha alegría en otras,
involucrándose en nuestro caminar hasta ver el siguiente horizonte o simplemente estando
presentes.
¿Quién nos dio este regalo? ¿Quién los puso en el camino para que todo fuera más fácil? Yo
estoy convencida que Dios, quien con la necesidad de vernos acompañados y dejarnos ver su
rostro a menudo, no dudó ni un segundo en brindarnos a estas personas especiales. Esto me
hace recordar aquella historia de la biblia donde cuatro amigos llevan a su amigo paralítico
ante Jesús para que lo sane.
Esta pequeña historia quizá resuma mejor lo que es un amigo de verdad. Primero, un amigo
es alguien que no se espanta de lo que te está sucediendo y se queda a tu lado. En ese tiempo,
donde tener algún tipo de estas enfermedades (como ser paralítico) era signo de haber pecado,
los amigos se quedan con él; ellos no ven el pecado, ven a su amigo, lo quieren y ven más
allá de cualquier ley humana.
Segundo, buscan el bien de este “paralítico”. Saben que Jesús está cerca, que llegó a
Cafarnaúm, y desean esa gracia y ese perdón para el amigo enfermo. No se quedan inertes,
encuentran la manera de llevarlo con Él, aunque les cueste, aunque parezca imposible, pues
muchos estaban en búsqueda de Jesús para que también los sane. No les preocupa la inversión
de tiempo porque en realidad eso no es lo importante, sino llevar salvación al amigo. Así, lo
llevan en una camilla.
Tercero, para ingresar “rompen el techo”, porque sus esperanzas están puestas en Jesús y los
mueve el amor que Él mismo predica. Ellos, a su modo, expresan ese amor fraterno que Jesús
tiene con cada uno de nosotros y que lo lleva a entregarse hasta el extremo. Ellos llevan al
amigo a la fuente de vida.
Cuarto, son testigos del milagro de amor y perdón. Este, al que acompañaron en su dolor, ha
sido curado por el mismo Dios, Aquel que sembró en sus corazones el deseo de ayudarlo, el
deseo de amar primero antes de juzgar o rendirse por el cansancio o por el dolor que veían.
Finalmente, creo que el milagro no sólo fue para el paralítico, sino también para los amigos,
pues fueron testigos de un acto de amor del mismo Jesús y eso sembró luz en sus vidas.
Seguramente celebraron esta amistad hasta el final de sus días y recordaron este hecho como
la gracia de Dios con ellos.
Esto es lo que hace una amistad a la luz del mismo amor divino, nos trae luz, alegría y perdón.
Dios no nos pensó solos, sino con amigos, que imitaran su amor con nosotros y Él también
ahí, habita.
* Miembro de la Comisión de la pastoral juvenil jesuita
LA PERIFERIA ES EL CENTRO
LaRepublica.pe, 14 de Julio de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Karina Villalobos Paredes*: La adolescencia, etapa para acompañar
“Un padre es «Dios» ante los ojos de sus hijos”. Y es que, desde su nacimiento, los hijos
conocen el mundo a partir de las enseñanzas de los padres. Durante los primeros cinco años
de vida van estableciéndose las bases de su personalidad y su carácter va definiéndose a
través del estilo de crianza, de las enseñanzas directas y de aquellas que no lo son, pues desde
su deseo por explorar y conocer van observando detalles que los adultos no percibimos o
dejamos pasar, pero que ellos no obvian.
Durante la infancia y la niñez, los padres y los adultos de la familia tienden a estar al
pendiente de cada una de las necesidades que éstos presentan, expresan con mucha facilidad
sus sentimientos hacia ellos, desde los cuidados hasta gestos como caricias, besos, abrazos o
expresiones como “te amo”, “te quiero”, “eres mi adoración”, “estoy orgulloso(a) de ti”, etc.
Sin embargo, conforme los vemos desarrollarse y crecer, consideramos que enseñarles a ser
independientes significa dejarlos solos, ya no demostrarles cuidado o interés por sus
actividades, ya no expresarles nuestros sentimientos hacia ellos porque incluso puede llegar
a ser visto como un acto ridículo. A esto sumamos el hecho de que, con los años, algunos
matrimonios van descubriendo que no pueden continuar la convivencia; surgen problemas,
discusiones, infidelidades, rupturas, nuevas uniones, nuevos hermanos, etc.
Llegada la adolescencia, etapa en la que los chicos creen que pueden cambiar y dominar el
mundo, resulta un período de crisis para muchos que llega hasta desbordarlos y, al no
encontrar un soporte emocional en sus hogares, la influencia de los amigos (que para su etapa
de desarrollo es de mucha importancia) puede llevarlos a perder la seguridad en sí mismos y
reflejar sus miedos y necesidades afectivas a través de conductas rebeldes, impulsivas e
incluso agresivas. Es por ello que se centran a vivir únicamente el momento, terminar lo
mejor que puedan el día, y esperar a la siguiente alba para repetir la rutina.
Es aquí donde encuentro la riqueza de mi vocación laica. Trabajar con adolescentes es un
reto y una aventura. Es en esta etapa donde ellos van definiendo quiénes son y qué quieren
alcanzar. Reconocen su ser sensible desde la forma en que las situaciones los afectan, pero
surge la necesidad de enseñarles a entender que ellos pueden medir la magnitud del impacto,
asumiendo que de ellos depende mirar cada hecho desde lo negativo o jugar con los ángulos,
cambiar la perspectiva, llorar si se requiere, pero secarse las lágrimas y determinar acciones
rescatando una enseñanza de cada suceso.
Es importante en esta etapa ayudarlos en el empoderamiento de sí mismos desde el
reconocimiento de sus habilidades y capacidades, pero también de sus debilidades y errores,
entendiendo que el “ser humanos” nos lleva a ser sensibles, frágiles y vulnerables. De este
modo los conducimos en un proceso que parte desde el hecho de asumir su propia historia
familiar, para entender quiénes son, y establecer acciones que les permitan visionar con una
vida próspera y feliz; estableciendo metas de realización profesional, personal y espiritual.
La vida se construye de un conglomerado de experiencias; de las buenas y bonitas se disfruta,
y de las difíciles y complejas se aprende. Comprender la vida de este modo, les permite vivir
su etapa adolescente con mayor ánimo, confianza y libertad, asumiendo con responsabilidad
cada situación, comprendiendo que las decisiones trascendentales en su vida únicamente
dependen de ellos mismos.
* Coordinadora de la Red EseJoven Región Norte. Reside en Trujillo.
expreso.com.pe, el viernes 8 de julio de 2016 - 16:56
Conferencia Episcopal: "No debe haber enfrentamientos, busquemos
entendimientos"
Un pedido para que el próximo Congreso busque el entendimiento formuló hoy el presidente
de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Salvador Piñeiro, tras recibir la visita
protocolar del mandatario electo, Pedro Pablo Kuczynski.
"Hay que fomentar el diálogo, en el Perú no debe haber enfrentamientos, busquemos
entendimientos", dijo sobre cómo debe ser la relación entre la mayoría fujimorista y el
Ejecutivo.
Este diálogo, agregó, debe extenderse también a todas las fuerzas políticas y sus líderes.
"Ya se dio el proceso de elecciones, que todos apostemos por el Perú", respondió respecto a
si la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, debe conversar con el presidente electo.
Diálogo sincero
Por otro lado, Piñeiro comentó que el diálogo de los obispos con el presidente electo ha sido
sincero, cordial y fraterno.
"Nos encontramos con un estadista que conoce bien la realidad de la Patria, las urgencias, las
posibilidades a largo y mediano plazo, a fin de construir un país sin marginación, para que
se aleje la pobreza y venga el camino de prosperidad para todos", apuntó.
Precisó que Kuczynski les explicó los ejes temáticos de lo que será su gobierno y ha insistido
en que la Iglesia puede aportar en valores y cultura, basada en su experiencia.
"No son fáciles los problemas que pasa el país, hay conflictos sociales e inseguridad; no
podemos vivir en ese egoísmo, hay que tender puentes, hacer una Patria de hermanos, donde
reinen la paz y la prosperidad para todos", apuntó.
Por último, Piñeiro expresó su satisfacción por la "Ley de búsqueda de personas
desaparecidas del periodo de violencia de 1980-2000".
"Estamos contentos con la ley; soy obispo de Ayacucho, tengo 16,000 desaparecidos, cuántas
familias esperan cerrar el duelo. Agradezco que se implemente esta ley, que nos ha dado paz
en Ayacucho", indicó.
El Comercio, el viernes 15 de julio de 2016
Nuevos cuestionamientos al Sodalicio
 Surgen diferencias por reparaciones a quienes denunciaron abusos ante fiscalía.
 Ex sodálites que denunciaron abusos ante fiscalía dicen que el SVC no los
indeminizará
hasta que termine el proceso judicial.
Óscar Osterling y José Escardó, ex integrantes del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) que
denunciaron abusos físicos y psicológicos sufridos durante su militancia, aseguraron que la
agrupación no los indemnizará hasta que termine el proceso judicial que iniciaron ante el
Ministerio Público.
Según Osterling, el 20 de abril la Comisión de Ética del SVC le informó que, además de
disculpas por escrito y reconocimiento a su condición de víctima, se le otorgaría "una
reparación económica proporcional al daño sufrido, comprendiendo la afectación moral y
material".
"El 5 de julio, Ian Elliott, líder de la nueva comisión del SVC, me comunicó que habían
decidido no ofrecerme ninguna reparación hasta que el proceso judicial culmine. La noticia
me afectó mucho, pues lo último que deseo es que el Sodalicio me siga ofendiendo con este
tipo de gestos", precisó Osterling.
Una charla similar tuvo Escardó, quien hace dos meses entregó pruebas de sus acusaciones
a la Fiscalía Penal 26 de Lima.
Consultados por El Comercio, Alessandro Moroni, superior del Sodalicio, y Claudio Cajina,
abogado de la organización, dijeron que se optó por esperar a que concluya el proceso penal
para acercarse a los denunciantes, a fin de evitar tergiversaciones.
"Es riesgoso que aparezca el SVC ofreciéndoles dinero. Si eventualmente más adelante no
se llega a un acuerdo con ellos, se entendería como que queremos comprar silencios", explicó
Cajina.
Exitosa Diario, el sábado 16 de julio de 2016
Martín Scheuch: De cardenales y paramilitares
Ancízar Cadavid Restrepo, animador de ComuniónSinFronteras (Medellín, Colombia), cuen-
ta que en los ‘80 un obispo le contó que su nombre estaba registrado en el "computador de la
muerte", una base de datos creada por los arzobispos colombianos Alfonso López Trujillo
y José de Jesús Pimiento para perseguir a los agentes de pastoral cercanos a la teología de
la liberación y delatarlos ante las autoridades militares.
El mismo López Trujillo había incluido en la lista al sacerdote Jaime Restrepo y a la religiosa
Teresita Ramírez, con la indicación al comandante de policía de Antioquia, Waldemar
Franklin Quintero, de tenerlos bajo observación y meterlos en cintura de ser necesario. Pocos
meses después ambos religiosos fueron asesinados a balazos por sicarios. Ancízar tuvo que
buscar asilo en Suiza para evitar correr la misma suerte.
López Trujillo -a quien conocí personalmente- no era un hombre que irradiara sencillez,
cercanía ni dedicación pastoral. Según varios testimonios, su estilo episcopal parecía estar
marcado por la prepotencia, la opulencia y la lejanía. También se sabe que hasta su muerte
en 2008 bloqueó la beatificación de Mons. Óscar Arnulfo Romero.
La Pacific School of Religion (Berkeley, California) ha preparado recientemente un informe
detallando más de 40 casos de participación de la Iglesia en la guerra interna colombiana con
apoyo a los paramilitares, responsables de asesinatos y violaciones de los derechos humanos.
Los cardenales Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, amigos del Sodalicio, son
mencionados.
Se sabe que ninguno de los dos condenó jamás públicamente ninguno de los crímenes
cometidos por paramilitares o fuerzas armadas vinculadas al gobierno colombiano. Además,
hay indicios consistentes de vínculos con dinero del narcotráfico.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
La República, el jueves 7 de julio de 2016
Augusto Álvarez Rodrich: El FBA busca la revancha
¿Quién cortará el jamón en el fujimorismo 2016-2021?
Esta discusión entre fujimoristas sobre si ‘desfujimorizar’ la campaña de Keiko Fujimori
explicó su derrota, es interesante pero no para escribir la historia, sino para la prospectiva, es
decir, para identificar quién cortará el jamón y qué ideas primarán en Fuerza Popular (FP) en
el lustro 2016-2021.
FP tiene su propia interpretación de su derrota, la cual atribuye a la confluencia maléfica de
intereses políticos y mediáticos, pero hay otra interpretación que, a diferencia de la anterior,
sí tiene sustento:
Keiko Fujimori perdió en el último tramo, por 40 mil votos, porque al sector que estaba
indeciso le preocupó que el secretario general de FP estuviera investigado en la DEA y por
lavado de dinero, y porque, para encubrirlo, fabricaron un audio bamba. Mejor decir ‘las
cosas como son’, que fue precisamente el nombre del programa de televisión que se usó como
desagüe para esta patraña.
El congresista Alejandro Aguinaga explicó que la derrota fue por "el error de desfujimorizar
la campaña de Keiko", pero el caricaturista Heduardo le respondió apropiadamente: "No,
señor Aguinaga, el error de Fuerza Popular no fue desfujimorizarse sino fujimorizarse
en la segunda vuelta y fujimontesinizarse en la última semana".
Todo esto hoy es, por supuesto, historia, la cual, sin dejar de ser relevante, está dando paso a
otra historia que recién se está escribiendo y que no es otra que la de quién mandará a partir
de ahora en el fujimorismo.
No parece haber ninguna duda de que Keiko Fujimori seguirá comandando FP, entre otras
razones porque no hay nadie en el mundo naranja que pueda desafiar su capacidad de llevar
al fujimorismo a la victoria electoral en el futuro -una de las principales razones que sustentan
la autoridad de un jefe de cualquier partido-, debido a que Kenji no es, por muchos motivos
bastante evidentes, una alternativa presidencial.
Pero la duda es, obviamente, con quién se rodeará Keiko Fujimori y qué camino seguirá. Si,
por un lado, pretende seguir el camino que el FBA (fujimorismo bruto y achorado) critica
y llama la ‘desfujimorización’ del fujimorismo, y que fue el que asomó especialmente en la
primera vuelta que FP ganó con comodidad y amplitud en el Congreso.
O si, por el otro lado, triunfará la posición que pretende el retorno a ‘los fundamentos’, y
cuya pretensión se va revelando en las apariciones crecientes de estos días de personas como
Martha Chávez, Luisa María Cuculiza o Carlos Raffo, quienes critican el manejo de la
campaña de Keiko Fujimori y a sus actuales asesores.
La República, el domingo 17 de julio de 2016
Claudia Cisneros: Salgado no es el mal menor
Ante el fujimorismo no se puede bajar la guardia. Quien conoce su oscura trayectoria -de la
que no han deslindado- sabe que es y sigue siendo un peligro para el país. Bajo la apariencia
de partido político, el fujimorismo congrega delincuentes probados, encarcelados,
procesados y en investigaciones que van desde el asesinato, lavado de activos o sospechas de
vínculos con el narcotráfico, y, por supuesto, el mal común de gran parte de su cúpula de
ayer y hoy: la corrupción, complicidad o anuencia con ella. Chacones, Ramírez,
Fujimoris y demás contraejemplos del político, integran esta "propuesta delictiva"
(César Hildebrandt: http://goo.gl/QnGTMM ).
¿Por qué no dejar el pasado en el pasado?, preguntan algunos despistados y otros
cómplices. La respuesta es simple: el fujimorismo es aún una amenaza para una
convivencia democrática porque jamás ha abjurado de los crímenes y delitos cometidos
por sus integrantes, dejando en claro que la justicia -ayer y hoy- como castigo a la
transgresión de reglas, no aplica para ellos. Mientras sigan justificando su pasado, su
reputación democrática siempre estará en duda.
Por eso, adjudicar a Luz Salgado la categoría de mal menor como presidenta del
Congreso porque "es lo más conveniente para PPK" o "es lo mejor que tiene el
fujimorismo", es abdicar al derecho ciudadano de exigir más a la política. En el análisis
del político, cuya forma de operar es la negociación, pueden darse estas "justificaciones".
Pero los ciudadanos no debemos claudicar a exigir lo mejor, y no lo peor o menos
nauseabundo de lo hediondo. El ciudadano o activista debe exigir del político más de lo que
la realpolitik quiere imponer. Defender y aspirar al deber ser más que al simple ser.
Luz Salgado no solo fue muy cercana a Montesinos, según su confesión aquí
https://goo.gl/vzTiu1 y reunión en el SIN acá https://goo.gl/SBVvOM (en la que queda claro
el grado de confianza y coordinación); también recibió, según Montesinos aquí
https://goo.gl/GzsB4a, 20 mil dólares sabiéndolos robados del Estado para su reelección,
y para seguir ejecutando las órdenes de la corrupción fujimorista. En este ilustrador e
histórico video de 1998, del minuto 1:30:14 a 1:32:52 https://goo.gl/u6VPrH, Salgado y la
bancada fujimorista reciben instrucciones de Montesinos para seguir controlando el Poder
Judicial, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de la Magistratura ¡hasta el año 2005!
¿Alguna vez Salgado, de ese viejo corrupto fujimorismo de ayer y hoy, dijo arrepentirse de
ser cómplice de la captura ilegal del Estado, o que nunca debió permitirlo y que jamás
justificaría ese "democracidio"? No, y es improbable que lo haga. Porque el fujimorismo
vive del relato mentiroso que ha construido para esconder que depredaron el Perú,
económica, legal y moralmente. No tienen voluntad de enmienda porque aspiran al
poder como forma de privilegio, sustento económico y engañifa populista. Entonces, la
próxima vez que alguien pregunte por qué seguir siendo críticos con el fujimorismo, la
respuesta es simple: porque siguen siendo y defendiendo los contravalores sobre los que
construyeron su asociación para delinquir y capturar el Estado, y porque mientras no abjuren
de ello siempre serán una amenaza para el Perú.
elcomercio.pe, el viernes 15 de julio de 2016
PPK: estos son los ministros de su primer gabinete ministerial
Junto a Fernando Zavala, quien será su primer ministro, Kuczynski dio los nombres de
quienes ocuparán las carteras
El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) confirmó hoy los nombres de quienes
conformarán el primer Gabinete Ministerial del período 2016-2021.
El jefe del gabinete ministerial será el economista Fernando Zavala, quien fue viceministro
de PPK en la cartera de Economía durante el gobierno del ex mandatario Alejandro Toledo.
En esta lista, todos los miembros del próximo Gabinete Ministerial:
Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala
Con 34 años fue uno de los ministros de Economía más jóvenes del Perú (2005- 2006). Antes
se desempeñó como gerente general de INDECOPI entre 1995 y 2000.
Ministro de Relaciones Exteriores Ricardo Luna Mendoza
Diplomático de carrera desde 1966. Fue embajador del Perú en los Estados Unidos hasta
1999 y representante permanente del Perú ante Naciones Unidas. Tiene una maestría en
Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia.
Ministro de Defensa Mariano González Fernández
Parlamentario andino electo de Peruanos por el Kambio (PPK). También fue jefe del
Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior en el 2012.
Ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne
Fue jefe del plan de gobierno de PPK. También se desempeñó como director de Prima AFP,
managing director del JP Morgan Chase y economista principal del Banco Mundial.
Ministro del Interior Carlos Basombrío
Es licenciado en Sociología por la Universidad Católica. Consultor e investigador en
seguridad, conflictos sociales y temas conexos. También se desempeña como analista
político y columnista.
Ministro de Educación Jaime Saavedra
Es el actual ministro de Educación. Trabajó para el Banco Mundial (BM) y fue director
ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Es economista de la
Universidad Católica con un PhD en Economía por la Universidad de Nueva York.
Ministra de Salud Patricia García Funegra
Es médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene una maestría en
Salud Pública por la Universidad de Seattle y posee el grado de doctora en Medicina.
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Alfonso Grados Carraro
Es economista graduado en la Universidad del Pacífico con un MBA en la Universidad
Adolfo Ibáñez de Chile. Fue CEO de la Cervecería del Sur (2000-2004) y CEO del Instituto
Libertad y Democracia (2005-2007). Hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de
Operaciones de Interbank.
Ministro de Agricultura y Riego José Manuel Hernández Calderón
Ingeniero agrónomo. Hasta ahora era gerente general de la Empresa Hidroeléctrica
Pucamarca. Ha sido gerente general de Asesores Técnicos Asociados S.A. (empresa dedicada
a los proyectos de ingeniería). También se ha desempeñado como jefe del Plan Agrario del
Peruano por el Kambio.
Ministro de la Producción Bruno Giuffra
Es economista graduado en la Universidad de Lima con una maestría en Administración de
Negocios por la Escuela de Negocios del Babson College. También es fundador de Promotick
y conduce el programa de televisión "Mundo Empresarial".
Ministro de Comercio Exterior y Turismo Eduardo Ferreyros
Es administrador de empresas por la Universidad del Pacífico (UP). Tiene estudios de
posgrado por la Universidad de Georgetown. Fue titular de la misma cartera durante el
segundo gobierno de Alan García.
Ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo
Economista de profesión. Se desempeñaba hasta ahora como gerente general de
Macroconsult. También integró los directorios de OSIPTEL y Electro-Perú.
Ministro de Transportes y Comunicaciones Martín Vizcarra
Fue gobernador regional de Moquegua (2010-2014). Actualmente, es el primer
vicepresidente de la República electo.
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Edmer Trujillo Mori
Ingeniero sanitario de la UNI. Ha sido gerente general del Gobierno Regional de Moquegua
durante la gestión de Martín Vizcarra (2011-2014). Fue designado por Yamila Osorio como
gerente general del Gobierno Regional de Arequipa en enero de 2015, pero luego renunció
por razones personales.
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana María Romero
Es socióloga graduada en la Universidad Católica y ha sido investigadora de ESAN. Se
desempeñó como ministra de la Mujer y Desarrollo Social en dos ocasiones durante el
gobierno de Alejandro Toledo.
Ministra del Ambiente Elsa Galarza
Es licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Economía
Agrícola por la Universidad de Iowa. Actualmente trabaja como directora del Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).
Ministro de Cultura Jorge Nieto Montesinos
Sociólogo de profesión. Fue director de la Unidad para la Cultura Democrática y la
Gobernabilidad de la Unesco. Se desempeñaba hasta ahora como presidente del Centro
Internacional para la Cultura Democrática.
Ministra de Justicia y Derechos Humanos Actual congresista del PPC. Es abogada
graduada en la Universidad San Martín de Porres (USMP). Tiene estudios de Maestría
concluidos en Derecho Constitucional en la PUPC y estudios de Doctorado en Derecho
concluidos en la USMP. También es presidenta del Centro de Derechos Humanos de la
USMP.
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Cayetana Aljovín
Abogada con 20 años de experiencia en el sector público y privado. Fue gerente general de
Llorente & Cuenca. Fue viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones durante el segundo gobierno de Alan García. En ese período de gobierno
también fue directora ejecutiva de Proinversión.
elcomercio.pe, el sábado 16 de julio de 2016 - 16:20
Patricia García, la futura ministra premiada por Bill Gates
Médico cirujano Patricia García Funegra (UPCH) destaca entre los integrantes del
gabinete Zavala por su sobresaliente hoja de vida
Por Ronny Isla Isuiza
De los diecinueve nombres que anunció el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, como
próximos ministros de Estado solo cinco son de mujeres. Dos de ellas figuran en el Directorio
Nacional de Investigadores e Innovadores del CONCYTEC pero solo una de ellas está
dedicada a la ciencia y la salud: la médico cirujano Patricia García Funegra.
Patricia García, decana de Facultad de Salud Pública y Administración de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), fue la elegida por Kuczynski como la
próxima ministra de Salud y a juzgar por su impresionante hoja de vida, razones no le faltaron
a presidente electo para nombrarla en el cargo.
"Patricia García está considerada actualmente como un referente para la investigación en
nuestro país. Además, se encuentra activamente trabajando, desde hace varios años, en
investigaciones referidas a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Salud Global,
Informática Biomédica, Virus del Papiloma Humano, etc.", destacó la UPCH, su alma mater.
Patricia García se graduó de la carrera de Medicina en la UPCH en 1988 e hizo su residencia
de Medicina Interna en el Jackson Memorial Hospital, en Miami, EE.UU., tiempo durante el
cual fue elegida Jefe de residentes.
Realizó la especialidad de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington,
Seattle, donde realizó además una maestría en Salud Pública y un Doctorado en Medicina.
Ha sido miembro del Comité de Consultivo de Expertos del Departamento de Salud
Reproductiva y Presidenta del Comité de expertos Internacionales para vacunas contra el
Virus del Papiloma Humano de la OMS en Ginebra, Suiza. Además ejerció la jefatura del
Instituto Nacional de Salud (2006-2009), siendo la primera mujer jefa de esta Institución en
sus 80 años de historia.
El año 2011, el nombre de la futura ministra acaparó los medios de comunicación al
adjudicarse un premio de US$ 1 millón otorgado por la organización canadiense Grand
Challenges Canada (GCC) y por la Fundación Bill & Melinda Gates, creada por el fundador
de Microsoft, Bill Gates.
Patricia García recibió dicho monto para financiar su proyecto de investigación "Futuros
brillantes" que consiste en la creación de un modelo de implementación de nueva tecnología
que pueda utilizarse en todo el mundo. Su preocupación es que las tecnologías médicas
lleguen a los necesitados derrumbando las barreras que impiden hacerlo.
altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016 - 17:10
¿Quién es Jorge Nieto Montesinos?
Un ministro de Cultura pro mercado
Ex director de la Unidad para la Cultura Democrática y Gobernabilidad de la UNESCO
asume la cartera de Cultura
Por Matheus Calderón
Doctor en Ciencias Sociales y poseedor de una Maestría en Ciencias Políticas por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, el sociólogo y analista político Jorge Nieto
Montesinos ha sido designado como el nuevo ministro de Cultura durante conferencia de
prensa organizada por el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski y el economista Fernando
Zavala, quien asumirá las funciones de premier.
No es la primera vez que Nieto Montesinos asume un cargo público relacionado a la gestión
de la cultura. De hecho, en el currículum de Nieto destaca su experiencia como Director de
la Unidad para la Cultura Democrática y Gobernabilidad de la Unesco. Además, también se
desempeñó como consejero cultural de la embajada de Perú en México y coordinador general
de la Cumbre Regional para el Desarrollo Político. En los últimos años, sin embargo, Nieto
Monteisnos ha sido conocido más bien por su labor como analista político.
Un viaje ideológico desde PCR - "Trinchera Roja"
La militancia política de Jorge Nieto empezó, como la de muchos cientistas sociales, en la
época de los 70 y 80, ligada a una propuesta de izquierda bastante radical, de la mano del
Partido Comunista Revolucionario Trinchera Roja. Desde allí, sin embargo, el analista
político no ha tenido miedo en señalar que, en el caso del Perú, la izquierda ha quedado
anquilosada en viejas propuestas y falta de renovación.
Entre otras cosas, Nieto Montesinos criticó la posición de la lideresa de izquierdas Verónika
Mendoza sobre Venezuela y sobre el preso político y líder de la oposición Leopoldo López.
"Empecé mi vida política, la poca vida política que he hecho, protestando en las calles contra
un gobierno dictatorial. No me arrepiento de ello. Creo que estábamos en lo correcto en ese
momento. Y no puedo dejar de ser solidario con los chicos que protestan contra el gobierno
autoritario de Venezuela. Leopoldo López aquí sería (catalogado como parte) de la derecha
bruta y achorada, pero merece estar en libertad peleando por las ideas que tiene", expresó,
entrevistado por Pedro Salinas recientemente.
En esa misma entrevista, y respecto a materia económica desde la izquierda, Nieto admitió
una posición pro mercado. Jorge Nieto indicó que "la relación de la izquierda con el mercado
es permanentemente conflictiva. Yo sé que un buen empresario tiene que aspirar a ser un
empresario monopólico, pero un buen político y un buen Estado debe impedírselo; de modo
que la competencia siga desarrollando las virtudes que tiene. ¿Qué significa eso en concreto?
En estos momentos lo que tienes que pedir no es menor mercado, sino que debes pedir más
mercado. En vez de pedir menos competencia, debes pedir más competencia. Sí debes
reconstruir la esfera de lo público".
Crítico de Kuczynski
Durante la primera mitad del 2016, Nieto Montesinos fue bastante crítico con Pedro Pablo
Kuczynski, especialmente por las fallas que el actual presidente mostró al enfrentarse ante la
opción fujimorista. "Hay muchos izquierdistas que les gustaría tener una razón para votar por
PPK, pero no la encuentran, se enojan y se hace más antifujimoristas", señaló en entrevista
con Radio Exitosa. Las opiniones críticas serían repetidas en diferentes ocasiones durante la
campaña electoral.
altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016
¿Quién es Carlos Basombrío?
Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo ministro del Interior.
Conoce más sobre el analista político y experto en seguridad ciudadana.
Por Adriana Chávez
Si, Carlos Basombrío será nuestro nuevo ministro del Interior. Muchos los conocen por su
reciente trabajo como defensor del lector en Perú 21 pero no saben que, además de analista
político, es sociólogo de la PUCP y experto en seguridad ciudadana.
Basombrío estuvo 18 meses en el Ministerio del Interior como jefe de asesores en la gestión
de Fernando Rospigliosi y, además, se desempeñó como viceministro en la de Gino Costa.
¿Especialista en seguridad ciudadana?
Lo que ha hecho Basombrío todo este tiempo es hablar mucho sobre el tema, pues ha
brindado en diversas oportunidades entrevistas que han esclarecido sus opiniones al respecto.
Con respecto a la Policía (PNP), en el 2013, señaló que "sigue siendo el hueco negro", pues
las cifras que tienen no son confiables, no están auditadas, no están actualizadas y no son
comparables. Además, señaló que los policías no están capacitados para trabajar a partir de
ellas.
Por otro lado, señaló que existe una "eficiencia focalizada". Cree que se tiene una buena
división anti secuestros, pero que lo demás "es un mundo de corrupción y complicidad del
delito". Para Basombrío, lo que ha cambiado con la policía en los últimos 10 años es que
antes, si bien era profundamente corrupta, no era parte del crimen; sin embargo, cree que hoy
hay sectores de la Policía que son parte del crimen organizado. Por ello, cree en la
refundación y depuración de esta institución.
Denunció espionaje
En junio del 2013, se propaló una denuncia que daba a conocer que existía un seguimiento a
los políticos de oposición y periodistas por parte del actual gobierno.
Es así que Basombrío pidió en su momento que el ex ministro del Interior, Wilfredo Pedraza,
fuese retirado de su cargo, porque el Perú necesitaba un ministro que hiciera su trabajo y "que
no esté pintado en la pared". En el programa No hay Derecho del Ideéleradio, declaró que
"la Policía que se saca a la calle para perseguir o reglar a un político o periodista es un policía
menos en la seguridad ciudadana".
Militó en el PCR
El ex viceministro siempre estuvo inclinado a la política. Tanto así que de joven militó en el
Partido Comunista Revolucionario. Sin embargo, admite que hay varias cosas que le han
"desencantado" de la izquierda, como por ejemplo la idea de que este bando hace mejor
política, lo que a su juicio no es cierto.
En una entrevista al diario La República, en el 2013, declaró, sin embargo, que si tuviera que
elegir entre el Partido Republicano y el Demócrata en los Estados Unidos, se inclinaría por
el segundo. En el caso de Chile, si tuviera que elegir entre la Concertación y la Alianza,
prefiere el primero….
altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016
¿Quién es Elsa Galarza?
Todo sobre la nueva Ministra del Medio Ambiente
En el 2008, Galarza formó parte del Grupo Multisectorial a cargo de la Creación del
Ministerio del Medio Ambiente
Por Antonella Chichizola
Elsa Galarza Contreras se graduó en Economía en la Universidad del Pacífico e hizo una
Maestría en Economía Agrícola en la Iowa State University. Además, cuenta con estudios de
especialización en temas ambientales en el Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard
(HIID) y en el Instituto del Banco Mundial.
La próxima Ministra del Medio Ambiente ha trabajado en el sector público entre 1990 y 2010
dando asesorías y consultorías a los Ministerios de Economía y del Medio Ambiente así como
a los despachos ministeriales de Pesquería y Agricultura. En el 2009 fue nombrada
Viceministra de Pesquería del Ministerio de Producción.
Galarza es directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP),
docente principal en cursos de pregrado y postgrado de Microeconomía Aplicada y Economía
de los Recursos Naturales y Ambiente en la Universidad del Pacífico y coordinadora del Área
de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente del CIUP.
Ha desarrollado diversas investigaciones en temas de economía de la producción, forestales,
pesca y acuicultura y cambio climático para organismos nacionales e internacionales. Entre
sus publicaciones destacan líneas de base y evaluaciones de impacto de proyectos madereros
(Fondebosque) y de tara (ADEFOR), así como "Las concesiones forestales en el Perú, ¿Cómo
hacerlas sostenibles?", "Estrategia nacional de financiamiento para la lucha contra la
desertificación y sequía", "Valoración ambiental de los servicios ambientales: el caso de
Pachacámac", "Sistematización y evaluación del proyecto PADESPA", "Informe Ambiental
de la Amazonía", entre otras.
Ha sido Viceministra de Pesquería del Ministerio de la Producción y consultora del Banco
Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización Mundial de
Agricultura y Alimentación (FAO) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El actual ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dijo que aprobaba la elección
de Galarza como su sucesora. "Sé que mañana el presidente Kuczynski va a hacer el anuncio,
si fuera ella, yo creo que sería una buena decisión", declaró ayer el ministro y añadió "fue
miembro de la comisión consultiva del ministerio del Ambiente durante mi gestión, conoce
el tema, genera consensos y es mujer, pues después de tantos varones (en el cargo) toca que
sea una mujer".
Exitosa Diario, el domingo 17 de julio de 2016
José Alejandro Godoy: Pinceladas sobre el nuevo gabinete
El primer equipo ministerial que acompaña a Pedro Pablo Kuczynski tiene una fuerte
impronta tecnocrática. Pero, a diferencia de sus predecesores, el equipo es encabezado por
dos economistas con vocación política. Esto le brinda solvencia profesional en la mayoría de
carteras y coherencia a un gabinete de centro derecha.
Ello no ha sido óbice para que se cuenten con voces nítidamente políticas en el gabinete. Allí
destacan Carlos Basombrío (Interior), Marisol Pérez Tello (Justicia y Derechos Humanos)
y Jorge Nieto Montesinos (Cultura). No solo serán gestores de despachos complicados, sino
que son quienes, a primera vista, aparecen como voceros cuando el fujimorismo y la
izquierda arrecien con sus críticas, dependiendo de la materia.
En los sectores sociales, además de Jaime Saavedra, existen muchas expectativas frente a
lo que pueda hacer Patricia García en Salud. La combinación de postgrado en salud pública
con especialidad en una enfermedad tan sensible como el VIH puede marcar una impronta
de mejora de la calidad en la gestión con calidez humana, algo que se extraña en nuestros
hospitales y clínicas.
Tres nombramientos son disonantes. Ana María Romero, en su anterior gestión en el
Ministerio de la Mujer, observó la Ley de Igualdad de Oportunidades y su visión sobre la
familia es conservadora. Se tienen dudas sobre el compromiso de Cayetana Aljovín con los
programas sociales. Además de la paridad, debe aspirarse a contar con ministras involucradas
en disminución de desigualdades. Mientras que el nombramiento apresurado de Mariano
González en Defensa revela la dejadez sobre el sector, donde las demandas urgentes están
en bienestar del personal y la actualización de la política de seguridad.
En líneas generales, la calidad de los titulares de sectores productivos es pareja. La
interrogante está en Producción. ¿Tendrá Bruno Giuffra las capacidades para ejecutar el
Plan de Diversificación Productiva y lidiar con las presiones de empresarios pesqueros?
Finalmente, el nuevo Canciller marca desde ya sus temas prioritarios: Chile, relaciones
vecinales y Alianza del Pacífico. Quedan dos preguntas: ¿Cuál será su posición sobre
derechos humanos? ¿Podrá resolver los conflictos entre los diplomáticos y MINCETUR
sobre competencias comerciales?
DOMINGO, Revista dominical del diario La República, el domingo 17 de julio de 2016
Alberto Vergara: "PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato"
Politólogo con estudios en la Universidad Católica del Perú. Doctorado en Ciencias
Políticas por la Universidad de Montreal. Ha publicado varios libros de análisis político y
ha coordinado el último número de Journal of Democracy sobre la democracia en América
Latina.
Desde Washington DC, Alberto Vergara hace un alto en sus labores académicas y revisa la
coyuntura política. Hablamos por teléfono el último jueves, un día antes de conocerse el
nuevogabinete ministerial. La conversación fluyó sobre los políticos peruanos, pero también
sobre hacia dónde vamos como país.
Por Raúl Mendoza
Tú que vives afuera ¿cómo se vio la remontada de Kuczynski sobre Keiko Fujimori casi
en el último día?
Con gran sorpresa. Una semana antes nadie creía que se podía remontar los cuatro, cinco
puntos que decían las encuestas que le llevaba Keiko Fujimori. Creo que el único que lo vio
fue Alfredo Torres cuando dos semanas antes dijo que podía haber un efecto retardado de la
denuncia de la DEA. Afuera y adentro casi todo el mundo estaba convencido de que era muy
difícil que PPK gane. Yo nunca creí que le pudiera ganar a Keiko, la verdad.
En alguna de tus columnas decías que el candidato PPK debía ponerse el alma, al final
se pusieron el alma los electores.
Sí, es evidente que la victoria de PPK es el triunfo de una gran coalición espontánea,
desordenada, para impedir que ganase Keiko, afirmando valores democráticos. Es una
coalición que surge, una vez más, porque ha sucedido antes, ante situaciones límite. El
beneficiario fue Kuczynski, que al final le puso ganas. En esta coalición todos pusieron de
su parte: muchísimos electores que sin gran emoción por PPK tenían la convicción de
rechazar una serie de cuestiones que representaba el fujimorismo. Verónika Mendoza
comiéndose el sapo de salir a apoyar a PPK, pero lo hizo principistamente, en una apuesta
que ganó. Y los medios jugaron un papel importante, El Comercio, Canal 4, al darle cabida
a denuncias fundamentales.
PPK no tiene mayoría congresal, ni un partido consolidado y su contacto con la gente
es lejano. Trabajar esa cercanía con la población es un reto para un hombre de su
edad...
No le queda otra. Y no lo está haciendo mal. Ha viajado, está entrando en contacto con la
sociedad. Tiene un estilo campechano que sirve. Hay que ver su gabinete para ver si le da
importancia a esa construcción de legitimidad popular que es fundamental, porque ha sido
elegido con déficit de legitimidad. No entusiasmó a nadie durante la campaña. Superó
escollos gracias a razones fortuitas: se cayó Guzmán, no se retiró Goyo, los electores de
Barnechea se movieron hacia él. La denuncia de la investigación de la DEA sobre Ramírez
fue clave. Sus mejores aliados estuvieron fuera de su voluntad y de su estrategia. Tiene que
seguir siendo candidato por un rato. Necesita construir esa popularidad propia para tener una
dosis de autonomía y no ser amenazado por el Congreso. Un Congreso que este país suele
rechazar, además.
El primer ministro será Fernando Zavala y se habla de varios economistas en el
gabinete. ¿Un gabinete de tecnócratas es una buena decisión?
La discusión planteada en términos de economistas sí o economistas no, me resulta vacía.
Los economistas pueden hacer desastres o también grandes cosas. Sí creo que este gobierno
debe representar en el Perú de hoy una ruptura dentro de la continuidad, un quiebre al interior
del modelo que ha prevalecido en estos años. En los últimos años hemos tenido gobiernos
que son el reflejo de su época. Necesitamos esta vez un gobierno que modele a su época, que
le ponga su sello. Y con esto representar la voluntad de cambio en el país y curar el gran
malestar incubado en estos años. Ese es su desafío. Un desafío que no es únicamente técnico,
es principalmente político. Mira, en el Perú no conocemos la ruta hacia la popularidad de
presidentes y gobiernos, pero sí sabemos el camino por el cual resbalan a tasas de popularidad
muy bajas: es el gobierno planteado desde el paradigma tecnocrático de la modernización, el
de presentar grandes cifras, el de los millones, el de cientos de obras, el de metas e
indicadores. Necesitas cambiar ese marco conceptual. Lo cual no es una tarea técnica.
...Este debe ser un gobierno que no sólo se preocupe por el PBI sino por otros temas
El Perú ya ha sido bien administrado por un buen tiempo,a versi comenzamos a gobernarlo.
El PBI tiene que crecer más, sí, pero es solo es una parcela de lo que quieres para el país.
Necesitas un discurso sobre el Estado de Derecho, sobre qué queremos ser como país. En el
Perú el discurso de la modernización está agotado. Es como un progreso incoloro, sin alma,
que alude a vías que podrían tomarse en África o Asia. El gobierno debería aludir a un país
más justo, a un país donde todos tengamos las mismas posibilidades. Para decirlo con cierta
pretensión: con un sentido de patria, de república. Ahí está la posibilidad de vender un
proyecto compartido en el cual los sectores que la pasan negras en el país tengan algo más
que cifras.
Parece que la tecnocracia y la política, que antes no necesariamente iban juntas, esta
vez se han acercado.
De un lado, por el perfil del candidato que ha sido elegido no me parece extraño que el de
Kuczynski sea un gobierno de tecnócratas. De otro lado, no veo nada novedoso en esta
tendencia. Junto a Daniel Encinas publicamos una investigación donde mostrábamos
sistemáticamente la ascendencia de tecnócratas y burócratas en el manejo del Estado y la casi
desaparición de los políticos en los Ejecutivos de las últimas décadas. Curiosamente es en el
gobierno de Humala, el temido populista, cuando esto se hizo aplastante. Entonces no veo
nada nuevo. Ahora, ojo, lo distintivo en el Perú no es la fuerza de los tecnócratas sino la
debilidad de los políticos.
¿Cual debería ser la agenda urgente de PPK en el gobierno?
Yo hago política comparada y no políticas públicas, no me corresponde pisar esos terrenos.
Pero creo que un objetivo en términos políticos es desactivar los dos prejuicios que pesan
sobre lo que será este gobierno: que será un gobierno de piloto automático y de pitucos
lobistas. El gobierno tiene que trabajar para que esos dos sentidos comunes sean radicalmente
falsos y eso implica defender siempre el interés general. El interés general se concreta en
las instituciones, en la igualdad ante la ley. Este es un país en el cual los dos apellidos más
comunes de los muertos de la época del terrorismo son Quispe y Huamán. Eso se llama
ausencia de Estado de derecho y como queda claro en los últimos 15 años, no llega como
añadido del crecimiento económico y su piloto automático. Y en la segunda dimensión
necesitas gente que haga política y que no vivan todos en San Isidro. Hay señales de que el
gobierno lo entiende.
El fujimorismo controla el Congreso. Es una fortaleza y un riesgo, porque se podría
pensar que no dejan avanzar las cosas.
Hay que ponerle perspectiva al asunto. En el Perú no hay oposición hace 15 años. Para que
hubiera oposición, en el Congreso tendría que haber bancadas con alternativas serias de
visión del país y eso no ha habido. A menos que creamos que los insultos en Twitter, las
carteras de Nadine o los problemas judiciales de García constituyen una dinámica política
entre oficialismo y oposición. Lo que prima son intereses puntuales que afectan a individuos
concretos. Y el fujimorismo entra ahí. Keiko se equivoca cuando dice que le han dado un
mandato para ser oposición. Mandato tiene el que gana, no el que pierde. No creo que el
fujimorismo pueda ser oposición porque no tiene un proyecto alternativo al de PPK. El
fujimorismo puede hacer una de dos cosas: boicotear o ser comparsa. No veo desde qué
ideario alternativo podría ser oposición.
En Fuerza Popular de sus 73 congresistas solo 11 son militantes y hasta el 2012 tenía
apenas 4 mil militantes inscritos, ¿ese es el partido más organizado del país?
Puede que sean una organización un poco más estructurada que otras, pero no más. Keiko
Fujimori ha trabajado mucho y ha conseguido cierta organización, pero lo que han tenido es
mucho dinero para hacer campaña y el apellido del padre. La politóloga Adriana Urrutia le
llama al fujimorismo un "medio partidario", esa descripción me parece acertada. También se
puede mirar como un partido que sólo tiene tres gobiernos regionales de veinticinco.
Calificaría como partido débil si hubieran partidos sólidos. Más que partido, tienen un
liderazgo importante en Keiko Fujimori.
¿Cómo debe actuar la izquierda? Serán oposición, pero tienen problemas internos...
Respecto de la izquierda, la última elección probó que hacía tiempo que había una
generación que debía ser desterrada. Ahora, pareciera que la izquierda puede estar junta
pero no unida. Habrá que ver cómo manejan los líos internos. Creo que tendrán un papel
destacado en el Congreso y, de otro lado, Verónika Mendoza ha demostrado una capacidad
de liderazgo importante. En la primera vuelta, claramente respecto de un sector del país, muy
fuerte en el sur, mostrando preocupaciones no habituales en la izquierda como las industrias
extractivas, el medio ambiente. Ahora, también deben ser conscientes que ese rollo les da
18% y en el resto del país genera miedo. La costa le teme a la Verónika Mendoza de primera
vuelta. Ella ha probado que habla muy bien sureño, habrá que ver si aprende a hablar
costeño. En algún sentido ha comenzado a demostrarlo, casi sin querer, con su apoyo a PPK
en segunda vuelta.Nolo hizo desde el discurso antineoliberal, sino hablando de instituciones,
de Estado de Derecho, contra la corrupción, es decir un lenguaje con el cual sí conectó con
un elector nacional. Por ahí podría estar la forma de acercarse a un nuevo votante.
¿Y te parece que el humalismo ha sido el desastre que algunos sectores señalan?
Pienso que hay que distinguir entre gobierno y gobernante, lo cual vale para todos los
gobiernos desde el 2001. Humala parecía destinado a ser un personaje de (Augusto) Roa
Bastos, de (Gabriel) García Márquez y, en realidad, ha terminado siendo un personaje de
Ribeyro. Me pregunto, ¿para qué quería ser presidente?
Apareció con un discurso antisistema y nada se concretó
Así es. Pero si lo comparamos con las otras opciones del 2011, nadie hubiera hecho un mejor
gobierno que este, todos habrían sido similares. En este gobierno se han hecho cosas
importantes, reformas en educación, el acercamiento del Estado a los maestros, las reformas
en el servicio civil y Servir, la profundización de reformas en salud, la expansión de
programas sociales y la seriedad técnica con que se les maneja. Tienes un grupo de iniciativas
importantes a continuar. También me parece innegable que estos aspectos responden a
agendas tecnocráticas muchas veces internacionales, autónomas, que nada tienen que ver con
Humala ni con su programa de gobierno. Ahora, para mí el déficit principal de Humala no
está en ningún aspecto particular de política pública, salvo en el de seguridad ciudadana. El
gran déficit que deja es que ha profundizado la desconfianza de los peruanos en la
democracia. Humala nunca justificó su transformación. Debió explicar por qué fue un
presidente tan distinto de lo que la gente había visto en campaña. Tenía la responsabilidad de
dar razones, porque sin razones no hay democracia. La ausencia de razones es el mundo de
la arbitrariedad. No asumió su responsabilidad, no respondió ante sus electores, ante la
población más desconfiada y vulnerable, que lo apoyó en dos elecciones seguidas.
Camino al Bicentenario, aparte de esperar desarrollo económico, se debe exigir
desarrollo institucional
Creo que Kuczynski, Fernando Zavala y la gente que asumirá el poder, saben perfectamente
que cuando viajan al primer mundo, ese primer mundo no lo es únicamente porque el PBI
creció enormemente. Y también saben que si vas a algunos países del África o a Vietnam,
vas a ver tasas altísimas de crecimiento sin desarrollo alguno. Ojalá comprendan que el
esfuerzo institucional no es cuestión de reducir trámites. Yo creo que PPK, Zavala y muchos
de ellos tienen el vuelo internacional que no tiene otra parte de la derecha peruana de darse
cuenta de estas cosas. O eso quiero creer. La insatisfacción de los peruanos solo decae en
estos años en que la economía solo crece. No hay que ser Einstein para darse cuenta que los
problemas no están en el manejo de la economía. It’s not the economy, stupid!
Es paradójico que Kuczynski, a quien consideraban el 'gringo' de los candidatos, el del
pasaporte norteamericano, sea el presidente del Bicentenario
Bueno, yo no le daría importancia a lo de 'gringo' o el pasaporte. Creo que Kuczynski tiene
las condiciones para esforzarse por hacer el mejor gobierno posible de aquí al Bicentenario.
Que le deje al próximo presidente un país en mejores condiciones, que la inseguridad no
termine de desplegarse por todo el país, que detenga el deterioro institucional progresivo que
hemos tenido en los últimos quince años. Que en cinco años no tengamos que analizar otro
gobierno en que el presidente importó poco. Hay la oportunidad de hacer las cosas bien. No
soy un fatalista.
Diario UNO, el viernes 8 de julio de 2016
Terremoto en el Frente Amplio
Tierra y Libertad cierra las puertas del Frente Amplio a otros partidos de izquierda e
independientes
 Pedro Francke y Marisa Glave discrepan.
 Polémico ex cura Arana es eje del conflicto.
Los dirigentes de Tierra y Libertad TyL, Pedro Francke y Marisa Glave, decidieron dejar
sus cargos en el partido de Marco Arana, a través de una licencia temporal, debido a la
decisión del CEN de ese partido de permitir que únicamente los miembros de Tierra y
Libertad puedan inscribirse enel padrón oficial, negando el accesoa miembros de otras
organizaciones de izquierda, entre ellas las que impulsaron al FA e hicieron campaña por
Verónika Mendoza, participen en la toma de decisiones.
En una carta dirigida al CEN de TyL, Francke explica los motivos por el que pide licencia
al cargo de Coordinador Nacional que venía ejerciendo, remarcando que eso no implica
una renuncia ni un retiro, aunque el gesto, que declinó comentar, implica un alejamiento
respecto a las posiciones del jefe de TyL, Marco Arana, quien según los militantes del
partido es eje del conflicto en esta organización y en el Frente Amplio.
Francke sostiene que Tierra y Libertad crecerá y se hará más fuerte "solo sobre la base de un
FA amplio y democrático, y que por eso hay que trabajar en esa línea con el cuidado necesario
para hacerlo ordenadamente, acordando y respetando reglas y reforzando el comportamiento
ético y fraterno entre nosotros".
De inmediato marca distancia sobre la decisión del CEN, que en mayoría, dispuso que "no
se abrirá el padrón legal del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad a quienes han sido
fieles militantes del FA, habiendo participado desde antes del Congreso FA (no a los que se
quieren sumar recién) y trabajado efectivamente al menos seis meses para impulsarlo
(tampoco a los "militantes de papel" u oportunistas), como se propuso", es decir,
prácticamente.
Sin alternativa
Añade que el acuerdo del CEN tampoco plantea ninguna ruta, proceso o posibilidad para que
eso suceda en el futuro. Es decir, en el padrón legal del Frente Amplio solo pueden estar
inscritos los militantes de Tierra y Libertad que lidera Marco Arana, los integrantes
del Frente Amplio que proceden de otras agrupaciones simplemente son dejados de lado
en el padrón.
Pedro Francke dice en su carta que escapa a su entendimiento cómo una política que no tiene
como horizonte que todos los militantes del FA tengan los mismos derechos y que establece
"que un grupo privilegiado es el único que sí puede decidir sobre asuntos tan vitales como la
personería que inscribe los candidatos y la economía que nos da la base de recursos para
actuar políticamente, pueda fortalecer al Frente Amplio".
Considera que la decisión tomada por el CEN es equivocada y en esas condiciones "no me
es posible representar a TyL ante el FA y la ciudadanía para defender una postura en la que
no creo. Trato de imaginarme a mi mismo explicando el acuerdo del CEN a compañeros tan
valiosos como Óscar Dancourt, Alan Fairlie, Pancho Soberón, Manuel Iguíñiz, Henderson
Rengifo o Walter de la Vega y diciéndoles que no podrán tomar parte de decisiones
trascendentales del Frente Amplio, y no lo consigo".
Marisa también
Por su parte, la congresista electa Marisa Glave, en carta dirigida a Pedro Francke, le
manifiesta su decisión de tomar licencia en el cargo de Coordinadora Nacional ajunta al
considerar que no puede reemplazarlo pues comparte los mismos criterios y también
cuestiona la decisión del CEN de cerrar el padrón del Frente Amplio a los militantes de otras
agrupaciones que participan activamente en la campaña del 2016.
Glave sostiene que el país les ha dado la oportunidad de construir una organización de masas,
popular, enraizada en las luchas del pueblo y "para hacerlo, debemos anteponer el interés
colectivo al nuestro como organización, debemos mantener verdaderos gestos de fraternidad
y de unidad en la diversidad".
Dice que la potencia que hoy puede tener el Frente Amplio, "trasciende a Tierra y Libertad,
trasciende a Verónika Mendoza, trasciende a cualquiera de las partes que componen el frente,
nos requiere a todos y a todas para demostrar que sí es posible la unidad en la diversidad".
Dirigiéndose a Pedro Francke, dice que "cuando me explicaste ayer por qué pedirías licencia
al cargo de coordinador nacional, entendí que yo no podría reemplazarte en ese rol por las
mismas razones".
Sin igualdad
De inmediato cuestiona que el CEN haya acordado "que únicamente los de Tierra y Libertad
pueden ser inscritos en el padrón oficial del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. Esto
impide plantear a las compañeras y compañeros con quienes venimos construyendo desde
hace ya un tiempo una relación de igualdad en las decisiones de fondo".
Dijo entender que haya temor de abrir la inscripción a cualquier persona que
oportunistamente se acerca a último minuto, "pero no comparto la premisa de impedir una
relación de igualdad en deberes y derechos con las compañeras y compañeros que se la han
fajado con nosotros en este tiempo en una lucha por la vida digna, por la libertad plena, por
la justicia, por los derechos para todos y para todas sin discriminación".
Añade que seguiré trabajando como militante activa de Tierra y Libertad y asumiré con
responsabilidad los cargos de elección que he recibido en el partido, siempre conforme a los
principios que nos unen; "pero como tú tomaré una licencia al cargo de coordinadora nacional
adjunta, a la espera de que el CEN nombre a un miembro de la CPN para que cumpla ese
rol".
Tras el pedido de licencia de Pedro Francke y Marisa Glave, el CEN de TyL delegó esa
responsabilidad a Marco Arana (coordinador nacional) y Jorge Aparcana (coordinador
adjunto).
Malestar
La salida de Pedro Francke y Marisa Glave (aunque temporal, como dicen) ha provocado
malestar en las diferentes agrupaciones de izquierda que hicieron campaña a favor de
Verónika Mendoza y las miradas apuntan a Marco Arana, quien antes de eso fue proclamado
vocero de la bancada del Frente Amplio pese a que el cargo correspondía a Marisa Glave,
por ser la más votada y a que él fue elegido a duras penas, con baja votación.
Además
Ninguno de los miembros del Frente Amplio hizo comentarios de la salida de Pedro Francke
y Marisa Glave en las redes sociales y Marco Arana tampoco dijo nada al respecto en la
entrevista que tuvo anoche en Canal N.
De los 20 congresistas electos del Frente Amplio 10 son de Tierra y Libertad y el resto son
de otras agrupaciones de izquierda y ante la decisión del CEN de cerrar el padrón podría
registrarse diversas reacciones.
La República, el domingo 10 de julio de 2016
Mirko Lauer: FA: Arriesgando lo avanzado
En los hechos, el pedido de licencia de Pedro Francke y Marisa Glave a sus cargos claves en
Tierra y Libertad marca el inicio de un transvase de militantes de ese partido hacia las fuerzas
de Verónika Mendoza. Esto surge de la decisión de Marco Arana de bloquear el acceso al
Frente Amplio a miembros de otras organizaciones.
Aunque Francke y Glave formalmente se mantienen en TyL, el gesto es claro y parece ser la
antesala de algo definitivo. Con variantes, se trata del mismo tipo de confrontación del
partido versus la campaña que viene produciendo un torbellino dentro de Acción Popular,
con Arana en el papel de Mesías Guevara.
La madre del cordero es el padrón legal del Frente Amplio, es decir el control del Frente
Amplio. Arana tiene la inscripción que permitió al FA candidatear, más un núcleo duro de
militantes. Mendoza tiene la imagen nacional, el prestigio del 20% obtenido, y acceso a las
fuerzas que ese porcentaje puede atraer.
Los dos paquetes de recursos son complementarios, si no fuera por la cuestión del liderazgo.
Evidentemente la idea del liderazgo múltiple no ha funcionado, o ha durado poco. Además
están las discrepancias entre estilos de manejo de la organización, que a su vez pueden ser
leídos como diferencias ideológicas en pleno desarrollo.
La brecha comenzó cuando Mendoza obtuvo una poco esperada victoria en la elección
interna para la candidatura del FA, y luego se ahondó cuando esa candidatura logró entrar a
las grandes ligas de la política. Mendoza se volvió el primer fenómeno izquierdista de
importancia nacional desde los tiempos de Alfonso Barrantes y la Izquierda Unida.
Para asumir su nueva situación y sus nuevas tareas, el FA necesita grandes cantidades de
gente trabajando por todo el país. Para Arana esto debe haber significado resignarse a un
liderazgo de Mendoza. No como lideresa única, quizás, pero sí como una primera figura entre
iguales. Arana no ha soportado la idea.
¿Estamos ante la pugna entre un gueto radical y una movilización electoral con miras más
amplias, con todo lo que ello significa en el terreno de la ideología? ¿O simplemente ante un
choque de personalidades? Evidentemente se viene un debate.
Diario UNO, el domingo 10 de julio de 2016
Carlos Bedoya: Mientras más amplio, mejor
Es absurdo pensar que el Frente Amplio (FA) se puede mantener tal como estaba antes de su
despegue electoral, sin permitir que haga honor a su nombre y crezca tanto como para ser
gobierno en el 2021. Mantenerlo diminuto, como si no hubiera existido un tremendo
fenómeno político fruto de la excelente candidatura de Verónika Mendoza, sería muy torpe.
Es normal que haya samacones cuando una organización política pasa de una etapa a otra,
pero de ahí a que una votación al interior de Tierra y Libertad (TyL) acuerde que solo los
militantes de ese partido pueden ser inscritos en el padrón oficial del FA, como señalan las
cartas de Pedro Francke y Marisa Glave, es algo que no guarda relación con la expectativa
generada adentro y afuera del progresismo, ni con los más de 3 millones de votos que obtuvo
en la elección Verónika, mostrándose como una lideresa muy potente en las filas de la
izquierda, que así nomás no se tiene.
¿Por qué TyL puede decidir por todo el FA? ¿Es el FA solo TyL? ¿Lo hace porque es el
dueño del registro electoral? En fin, por más fotos que se hayan tomado los congresistas
electos del FA todos juntos y sonrientes el viernes último, ya hay una explicación que merece
la gran cantidad de gente convocada para apoyar la candidatura de Mendoza, y que nada tiene
que ver con TyL. ¿O solo los llamaron para la elección?
Este error puede llevar a una ruptura, porque si no es posible que personas tan valiosas, que
se entregaron a la campaña, como Óscar Dancourt, Humberto Campodónico o los
congresistas electos que no son militantes de TyL, puedan integrar el padrón de militantes
del FA ¿cómo quedamos los demás? Peor aún, Verónika Mendoza no es militante de TyL
¿la van a dejar fuera del padrón?
Las cartas de Francke y Glave donde piden licencia por dos meses a la coordinación nacional
y coordinación adjunta de TyL respectivamente y que el diario UNO glosó en la nota "TyL
cierra el padrón del FA" son reales. La fractura se incuba allí mismo y no se puede ignorar
con fotos de unidad. Se tiene que abordar políticamente porque por la importancia que tiene
hoy el FA, todo lo que ocurra allí adentro es noticia. Mal hacen algunos que critican al diario
UNO por hacer pública esta información que ya estaba corriendo por las redes sociales. Eso
equivale a querer tapar el sol con un dedo.
Tal como se dijo el viernes en UNO, el eje del conflicto es Marco Arana quien parece no
reconocer el liderazgo de Verónika Mendoza, ganado tanto en las primarias como en el 18
por ciento de electorado que consiguió en las elecciones generales, logrando que adentro y
afuera del FA le reconozcan una gran calidad política.
Es una tontería que Arana quiera disputarle el liderazgo a Mendoza. No tiene ni pies ni cabeza
que con poco más de 8 mil votos en Cajamarca se oponga a los millones de votos de
Verónika. Espero que por su propio bien, y por el de la izquierda, Arana retroceda en esa
posición. Porque eso lo empequeñece y le crea más anticuerpos de los que su alicaído carisma
puede resistir. Primero impuso su candidatura a primer vicepresidente, luego se peleó a
muerte con César Regalado de TyL-Cajamarca para llegar a ser congresista por un pelito (y
gracias a que Goyo Santos no pasó la valla), luego se hace elegir vocero de la bancada cuando
hay gente con más correa, cancha (y votos) para empezar una buena performance del FA en
el legislativo. Y ahora pretende cerrar el Frente Amplio. ¿Acaso no está desnuda su
estrategia?
El ex sacerdote no está midiendo las cosas, pero nadie sabe hasta dónde está dispuesto a
llegar. Pareciera que quiere tumbarlo todo y quedarse de jefe de los escombros. En ese
empeño lo acompañan algunos miembros de TyL como el congresista electo por Cusco,
Wilbert Rosas, considerado uno de los más duros en esta posición. Pero otros, además de
Glave y Francke están esperando que retroceda.
Una ruptura del FA sería desastrosa y espero que no se produzca, pero si se produce, espero
que sea muy rápido y con un buen control de daños, especialmente ante la opinión pública.
No me queda duda de que la mayor parte de la gente que apoyó al FA se alinearía con
Verónika Mendoza, quien en ese caso tendría que comprar un kit electoral y formar una
organización política realmente amplia, con miras a disputar la presidencia en el 2021.
La República, el viernes 15 de julio de 2016
Augusto Álvarez Rodrich: Cuán amplio será el frente amplio
El debate sobre el futuro de la izquierda peruana
La eventual salida de la cárcel de Gregorio Santos dentro de siete meses -y la posibilidad de
que vuelva como gobernador de Cajamarca-, le añadiría color al debate en marcha, dentro de
la izquierda, sobre su futuro.
Santos jugó un papel crucial en la elección pues su candidatura impidió que Mendoza pasara
a una segunda vuelta en la que muy probablemente habría perdido ante Keiko Fujimori.
Pedro Pablo Kuczynski le debe la presidencia a muchos factores fortuitos, uno de los cuales
se llamó ‘Goyo’.
Pero mientras él sigue en prisión, continúa el debate entre Verónika Mendoza y Marco Arana,
quienes en la elección 2016 participaron en el Frente Amplio juntos pero no revueltos.
El propio Arana se encargó de marcar las diferencias apenas terminó la elección. Por un lado,
al recordar que él, a diferencia de Mendoza, no marcó ‘PPK’ en la segunda vuelta -algo
impropio para el representante de una agrupación que le pidió al elector que sí lo hiciera-; y,
por el otro, al lanzar la idea de los ‘liderazgos múltiples’ con el fin obvio de bajarle la llanta
a ‘su’ ex candidata presidencial.
El dilema se plantea en estos días, primero, sobre la poca disposición de Arana para que los
congresistas de su partido Tierra y Libertad -once de los veinte del Frente Amplio- financien
la actividad política de Mendoza.
Y, segundo y más importante -pues lo anterior es solo un gesto para la confrontación-, por la
decisión de Arana de que no se admitan más agrupaciones -como el Partido Comunista,
Fuerza Social o Patria Roja- en el Frente Amplio, lo cual rompe el espíritu con el que este
fue creado, y ha provocado que dirigentes de prestigio como Marisa Glave o Pedro Francke
tomen distancia ‘temporal’ de Tierra y Libertad.
Arana señala que "no está en discusión la unidad del Frente Amplio, sino cómo se construye",
pero el problema de fondo es que, mientras él es el dueño de la inscripción, Mendoza significa
-por su notable desempeño electoral en el año 2016- la posibilidad de crecer con proyección
nacional de cara a la elección 2021.
Cuando La República le preguntó a Arana si algunos pueden sentir que "no nos dejan entrar
a la fiesta", respondió, con aire de dueño de la pelota, que "es una simplificación (decir) ‘no
nos dejan entrar a la fiesta (pues) otros pueden sentir ‘invito a la fiesta, se quedan con mi
casa’".
Se trata de un pleito que debilita a la izquierda en el Congreso y que significa un retroceso
frente a lo avanzado en la campaña. Pero, para crecer en el futuro, a veces es mejor ir solos
que mal acompañados.
Perú.21, el viernes 15 de julio de 2016
Santiago Pedraglio: Gregorio Santos: Detención preventiva interminable
El gobernador de Cajamarca, Gregorio Santos, quien obtuvo una clara mayoría en su zona
en las presidenciales, tiene para rato en prisión sin haber sido sentenciado. Los fiscales se
han pasado dos años sin encontrar pruebas que impliquen una sentencia firme dictada por un
juez y optan por una abusivamente larga prisión "preventiva".
Hace poco, "el fiscal Walter Delgado sustentó el pedido de ampliación al considerar que es
un caso complejo y existe peligro procesal", y la jueza Zaida Pérez dispuso "ampliar por 7
meses más la prisión preventiva que (Santos) cumple…". Es la segunda vez que la prorrogan;
ya lo habían hecho en setiembre del 2015, después de 14 meses de carcelería (El Comercio,
13.7.16).
Sobre Santos recaen acusaciones que lo involucran en asociación ilícita y colusión. Sin
embargo, los fiscales no hacen sino seguir en las mismas: pidiendo más tiempo para
investigar; entonces, o hay incapacidad, o no existen pruebas, o no hubo delito.
Santos puede ser aborrecido por un sector de la población y por la mayor parte de los medios,
y varios quisieran que permanezca en prisión hasta que el proyecto Conga salga adelante,
pero ninguna antipatía o afán económico justifica una prisión preventiva de 24 meses.
¿Dónde están los liberales, que no protestan? No los mercantilistas, que identifican
burdamente libre mercado con liberalismo, sino los de derecha, de centro o de izquierda, que
creen en el respeto a los derechos, en especial a la libertad.
Si Santos cometió delito, que los fiscales acusen y los jueces sentencien. Si quieren seguir
investigando, que lo hagan, pero con el acusado en libertad. Porque nadie pide que el juicio
se frustre, sino que se suspenda una prisión preventiva que se ha prolongado demasiado, y
que el acusado comparezca, en libertad, según los requerimientos judiciales.
POBREZA Y DESARROLLO
Perú.21, el viernes 8 de julio de 2016
Santiago Pedraglio: El quechua a la conquista de la urbe
El gobierno regional del Cusco ha tenido la iniciativa de doblar al quechua escenas de La era
del hielo, La guerra de las galaxias, El rey león y El chavo del ocho. El traductor y encargado
del doblaje es el miembro del proyecto Yachay Chasqui, Fernando Valencia. Escenas de
‘Sid’, de La era del hielo, dobladas al quechua, tuvieron en menos de 24 horas más de 50 mil
vistas en YouTube y fueron compartidas más de 3 mil veces. Algo similar ocurre con los
otros clips.
Este vigor va a contracorriente del prejuicio de que el quechua es una lengua "muerta" o en
proceso de extinción; de la creencia de que no sirve para traducir hechos o historias modernas
y urbanas. No obstante, como dice Carlos Garatea, lingüista de la PUCP, "no hay nada que
no se pueda decir en una lengua; no hay lenguas menores". Más de 500 años resistiendo le
han dado al quechua, además, una fuerza particular.
Esta vitalidad se ve también en el intenso uso del Facebook de muchos hablantes quechuas,
la gran mayoría probablemente bilingües. Una espectacular muestra también es el hip hop de
Liberato (Ricardo Flores Carrasco), que canta en quechua con estrofas en español y palabras
en inglés: "Con la cultura andina que siente mi alma".
Lo que dicen estas manifestaciones -sobre todo urbanas, en este caso- es que la lengua es un
derecho fundamental y forma parte de la identidad sustancial de las personas. Por eso, la
deuda histórica del Perú con las lenguas originarias debe ser reparada. Como afirma Agustín
Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, "se requieren políticas
públicas que promuevan su uso, que busquen cambiar su estatus en la sociedad nacional y
que garanticen los derechos lingüísticos de sus hablantes. Es una reforma cultural: de un
Estado monocultural y monolingüe a un Estado multilingüe. Las personas deben ser
atendidas en su lengua en la comisaría, en la escuela, en los hospitales…".
Diario UNO, el sábado 16 de julio de 2016
Germán Alarco: Riesgos económicos con PPK
Luego del nombramiento de los diversos ministros que acompañarían a PPK podrían surgir
muchas observaciones en positivo y negativo. De partida, hay que desearle lo mejor por el
bien de todos y por el momento, en los elementos críticos, otorgarle el beneficio de la duda.
Sin embargo, puede ser importante señalar cuáles serían los principales riesgos y retos que
afrontaría en cuanto a los aspectos económicos.
El primer reto sería hacer un gobierno para todos, a favor del interés público. Esto
implicaría deshacerse de cualquier orientación en beneficio de algún grupo de interés
en particular. Nos referimos, por ejemplo, a los mineros tradicionales, hacerse de la vista
gorda con relación al sector financiero, gobernar solo de cara a los poderes mediáticos,
someterse a los intereses de los concesionarios y contratistas de las asociaciones público-
privadas (APP), entre otros. El segundo reto sería dirigir el país con una perspectiva
exclusiva de corto plazo, olvidándose del mediano y largo plazo. Es imprescindible que
se relieve el planeamiento, la gestión estratégica del Estado y la priorización
transparente de actividades.
Es obvio que el principal reto estaría por el lado de las finanzas públicas. En el anterior
Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016-2018 se planteaba un déficit público
para el 2016 de 3% del PBI. Ahora convenientemente en el MMM 2017-2019 este se ha
reducido a 2.5% en 2016, 1.8% y 1.3% respectivamente para 2017 y 2018. No sabemos si
estas reducciones son reales o puro maquillaje contable de un ministro que se despide del
gobierno. Sin embargo, queda claro que los márgenes de maniobra tanto para aumentar el
gasto público, especialmente en inversión y otros programas comprometidos es reducida.
Asimismo, llama la atención la elevación de los compromisos de endeudamiento entre un
MMM y otro de 1.5% al 1.9% del PBI en 2016. Efectivamente, el país tiene espacios para
mayores niveles de endeudamiento, pero si hay laxitud con relación a los titulares de las
APP tanto la deuda en firme como contingente se podría desbordar fácilmente.
Sería un grave error dejar como simples enunciados la preocupación por la elevada
desigualdad que están comentando en estas semanas. ¿Cómo pretenden enfrentarla más
allá de las políticas estándar de invertir en educación, agua e infraestructura? Hay
también un grave riesgo de que se retroceda en la política de diversificación productiva
respecto del gobierno que termina. En este tema se debe reformular y potenciar esfuerzos. La
lista podría continuar, sin embargo de una vez por todas se debe abandonar cualquier
iniciativa que afecte los derechos de los trabajadores con la excusa de reducir la
informalidad. No hacerlo sería dañar severamente la gobernabilidad del país.
Diario UNO, el domingo 10 de julio de 2016
José de Echave C.: PPK y La Oroya
Casos como el de La Oroya resumen todo lo que un país no debe hacer en materia
de gestión ambiental, promoción de las inversiones y protección de la salud pública
Es totalmente legítimo preocuparse por la situación laboral y el futuro incierto que enfrentan
más de dos mil trabajadores del complejo metalúrgico de La Oroya. Evidentemente una
salida para la problemática de La Oroya debe incluir el tema laboral.
Sin embargo, la agenda de La Oroya es mucho más amplia y compleja y la visita del
presidente electo, que en realidad parecía que seguía en campaña, genera más dudas que
certezas. Por ejemplo, llama la atención y preocupa que no se haya dicho casi nada sobre la
problemática ambiental de la localidad. No hay que olvidar que todos los estudios realizados
en los últimos 10 años muestran que el 90% de su población ha sido seriamente afectada por
metales pesados: plomo, cadmio, arsénico. Allí está el importante trabajo realizado por el
Obispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto.
Además, tampoco se puede olvidar que la empresa norteamericana Doe Run incumplió de
manera reiterada con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que no era
otra cosa que un conjunto de inversiones para adecuar las operaciones del complejo
metalúrgico a los estándares ambientales del país. Doe Run recibió el beneficio de dos
ampliaciones de plazos y varias modificaciones del PAMA y nunca cumplió.
Lo cierto es que si el complejo metalúrgico reinicia operaciones sin haber realizado la
inversión pendiente en el circuito de cobre, la población de esa localidad, incluidos los dos
mil trabajadores y sus familias, recibirán diariamente un coctel tóxico de metales pesados y
el complejo se convertirá nuevamente en un macro emisor.
Pero además, está en marcha un proceso concursal. Como se sabe, desde el 2012, los
acreedores de la empresa Doe Run Perú (DRP) solicitaron el inicio de un proceso concursal,
que implica la intervención de los propios acreedores para resolver el problema de los
créditos impagos. En un primer momento optaron por la restructuración, con la aprobación
de un plan que reprogramaba los pagos, pero no funcionó y se pasó a un proceso de
liquidación en marcha, que implicaba la venta de los activos (el complejo metalúrgico de La
Oroya y la mina Cobriza), sin que dejaran de funcionar. La gestión de la empresa y el proceso
estuvo a cargo inicialmente de la empresa Right Business, luego de Profit y actualmente de
DIRIGE SAC. Esta última gestiona los activos de DRP y conduce el proceso desde octubre
de 2015 con un nuevo convenio de liquidación en marcha que va hasta el 27 de agosto de
este año.
La estrategia de Kuczynski apuntaría a modificar la ley concursal para así lograr un plazo
mayor para el proceso de liquidación y concretar la transferencia a algún inversionista. Se
habla de cuatro potenciales postores que acompañaron al presidente electo a La Oroya: el
más importante es el consorcio EETAC Syndicate, el cual habría mostrado interés de asumir
la empresa con todas sus instalaciones y respaldaría la liquidación en marcha. Este consorcio
está conformado por varias empresas, entre ellas, la china Nonferrous Metal (NFC),
productor de plomo y zinc en Zambia, Mongolia y Tailandia, la coreana Zincox y la también
china Greenovo. Otras compañías interesadas en adquirir los activos de La Oroya serían
Southern Peaks, Global Ressources Solutions y Stellar Mining.
Sin embargo, el tema no es simple y los intentos del presidente electo tendrán que superar
varias vallas y el escenario no es sólo el del Congreso. Por ejemplo, no se puede perder de
vista la demanda de Doe Run presentada en el CIADI en contra del Estado peruano: la
empresa norteamericana exige una indemnización de US$ 800 millones. Una norma casi con
nombre propio, como en la práctica es lo que propone PPK, le daría un argumento adicional
a Doe Run que sería aprovechado en el proceso de arbitraje internacional.
La Oroya es uno de los más graves pasivos ambientales ligados a una actividad productiva
en la historia del Perú. Casos como el de La Oroya resumen todo lo que un país no debe hacer
en materia de gestión ambiental, promoción de las inversiones y protección de la salud
pública. La historia de esta localidad y sobre todo los quince años de presencia de la empresa
Doe Run, son una larga lista de desaciertos de parte de las autoridades peruanas, de
irresponsabilidad y las peores prácticas de una empresa inversionista.
Además
Uno de los aspectos determinantes de la agenda en el Perú es la construcción de una nueva
gobernabilidad para las actividades productivas que permita manejar la dimensión social y
ambiental del desarrollo. Esa es una de las tareas centrales del nuevo gobierno y bajo ese
marco se deben pensar las posibles salidas para La Oroya y para toda su población, incluidos
los trabajadores.
El Comercio, el domingo 10 de julio de 2016
Alfredo Torres: Mitos y Posibilidades sobre la Informalidad
La formalización y el próximo gobierno
(presidente ejecutivo de Ipsos Perú)
Una de las promesas más audaces del futuro ministro de Economía, Alfredo Thorne, es que
logrará formalizar 50% de la PEA al 2021. La meta es ambiciosa porque en la actualidad más
del 70% de la PEA es informal en el Perú. En teoría es posible, porque un país del nivel de
desarrollo del Perú debería tener alrededor de 50% de su PEA con empleos formales, pero la
realidad es que no lo logrará si lo enfrenta solo con instrumentos tributarios.
Desde que Hernando de Soto popularizó el concepto en los años ochenta, muchas
propuestas han ido demostrando sus limitaciones para enfrentar la informalidad. La
creencia de que era un problema de titulación y acceso al crédito fue la primera. Bajo
el influjo de De Soto, la titulación avanzó, y enhorabuena, pero el mercado solucionó el
problema de otra manera: se produjo el boom del microcrédito y los emprendedores
pueden acceder hoy a préstamos sin garantías hipotecarias. Sin embargo, la informalidad
siguió subiendo.
Luego vino la creencia de que la clave estaba en el exceso de trámites y regulaciones.
No cabe duda de que en este campo hay mucho por desbrozar. Sin embargo, un estudio de
Grade demostró que, cuando se ofrece a los informales hacerles los trámites para inscribirlos
y pagar por ellos, la mayoría prefiere no hacerlo. La simplificación es necesaria pero no
suficiente.
Por último, está la creencia de que el problema es de carga tributaria y que si se reduce
el Impuesto a la Renta o el IGV los informales tenderán a formalizarse. Nuevamente, es
una buena idea, pero altamente insuficiente porque solo tendría impacto en las pequeñas
empresas en crecimiento, pero no en las microempresas, que son la gran mayoría.
El mito subyacente detrás de estas recetas era que el informal es un emprendedor
creativo atrapado por un sistema legal y económico que no lo deja desarrollarse. Un
estudio reciente de Semana Económica e Ipsos revela que esta imagen es solo aplicable a
una pequeña minoría de informales en el país. La gran mayoría está conformada por
personas que no han conseguido empleo en el mundo formal y que han encontrado en
la informalidad un mecanismo de sobrevivencia.
De acuerdo con el estudio, que comprendió encuestas a más de mil informales, la mayoría
trabaja 10 o más horas diarias durante 6 o 7 días por semana y se pueden distinguir
tres segmentos: los microempresarios, los independientes que trabajan por cuenta
propia y los dependientes de los microempresarios. El ingreso promedio de los
microempresarios es de dos salarios mínimos, el de los independientes que se autoemplean
de alrededor de un salario mínimo y el de los dependientes de los microempresarios de menos
de un salario mínimo, aunque a veces reciben alimentación y pasajes.
En números absolutos, de los 16 millones de trabajadores peruanos, 11 están en la
informalidad. Según el INEI, la mayoría de ellos trabaja en más de 7 millones de unidades
productivas, es decir, la gran mayoría se autoemplea o cuenta a lo sumo con uno o dos
colaboradores, generalmente familiares. La encuesta de Ipsos, efectuada en el ámbito urbano,
encontró que hay más mujeres que hombres entre los informales y que la mayoría se
dedica al comercio. También existe mucha informalidad en el mundo agropecuario.
El problema de la informalidad es su baja productividad. No más de 100 mil
microempresarios tienen hoy una rentabilidad que les permitiría asumir los costos tributarios
y laborales de pasar a la formalidad. Si cada una de esas empresas da empleo a tres personas,
la informalidad se reduciría en 3%. Para incrementar esta tasa, los microempresarios
requieren facilidades y plazos para formalizarse, pero también mucha capacitación
técnica y comercial. La informalidad es un fenómeno multidimensional que no se va a
resolver solo con un programa tributario.
En realidad, la salida a la informalidad no está tanto en ofrecer facilidades tributarias a las
mypes como en crear las condiciones para la generación de empleo en las medianas y grandes
empresas. Por ejemplo, no cabe duda de que las condiciones de trabajo en un
supermercado son mucho más favorables que la precariedad que representa la venta
ambulatoria. No se trata, entonces, de intentar formalizar al comerciante ambulante
sino enpromover que se desarrolle el ‘retail’ moderno para que este genere más puestos
de trabajo formales.
Si realmente se quiere reducir la informalidad, el nuevo gobierno y el próximo
Congreso deberían abocarse a trabajar en los cambios legislativos que facilitarían que
las medianas y grandes empresas, que ya brindan más de 3 millones de puestos de
trabajo, puedan duplicar su generación de empleo en la próxima década. Los partidos
que estarán en la oposición en el próximo lustro deberían sumarse a este esfuerzo, si aspiran
a gobernar un país más moderno y justo en el futuro.
El Comercio, el miércoles 13 de julio de 2016
Bernardo Roca-Rey: Moratoria de transgénicos, una oportunidad
presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA)
"Frente al cultivo de papas transgénicas,es indudable
que nuestras papas nativas desaparecerían"
Dicen que en política no hay casualidades. Por ello, para la cada vez más numerosa y
entusiasta cadena de peruanos involucrados con nuestra rica agricultura biodiversa y con la
cocina que asombra al mundo, resulta preocupante el intento de algunos poderosos
lobbies para presionar al nuevo gobierno y al Congreso entrante para que dejen sin
efecto la moratoria de productos transgénicos por diez años, aprobada con mucho
esfuerzo el 2011.
Ahora se argumenta que más de 100 premios Nobel de Medicina, Física o Química
reclaman a la organización Greenpeace y a los gobiernos que abandonen su oposición
a los organismos genéticamente modificados, pues no se ha probado que sean dañinos
y, por el contrario, podrían aliviar previsibles hambrunas y déficits vitamínicos. Sin
embargo, desde la otra orilla, hace dos años, un grupo de 800 científicos del Instituto de
Ciencia en Sociedad pedían también a todos los gobernantes prohibir los productos
transgénicos porque "amenazan la seguridad alimentaria, (y) promueven la
biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos".
Este tema, que divide a científicos y políticos, resulta muy delicado para los peruanos. No
estamos en contra de las innovaciones tecnológicas, pero, hasta estar completamente seguros
de que los beneficios de los transgénicos son mayores que los perjuicios, debe proseguirse
con las investigaciones y con la obligación de etiquetado. Y para eso es la moratoria:
tenemos aún cinco años para promover los estudios necesarios y no tomar luego
decisiones improvisadas o presionadas por los intereses de unos pocos.
Está en juego el futuro de millones de peruanos. En EE.UU., donde se ha intentado que
coexistan cultivos transgénicos y convencionales, más de un tercio de estos últimos se han
visto perjudicados por la "polinización cruzada" o contaminación transgénica, con
ingentes pérdidas económicas.
La "polinización cruzada" es lo que el reconocido médico peruano Elmer Huerta llama
"presencia adventicia, cuando el polen de una planta transgénica puede fecundar
plantas vecinas y por tanto hacer que las características genéticas modificadas
aparezcan accidentalmente en semillas, alimentos y granos". Por ello, concuerda con un
reporte de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. de mayo pasado, que precisa que
"debido a que los productos orgánicos y no transgénicos son cada día más valiosos, cada
país debe decidir, en base a sus oportunidades de mercado, qué es lo que más le
conviene".
Esto es lo fundamental para países con tradición agrícola o ecológica (la Unión Europea,
con excepción de España, no permite los cultivos transgénicos); y especialmente para el
Perú, que cuenta con una rica diversidad que nutre su exquisita cocina y constituye un
preciado nicho de "agricultura boutique". Nuestras profundas raíces culturales y
ecológicas, y nuestras políticas de inclusión social nos obligan a repensar seriamente el tema
de los transgénicos.
Es imposible no pensar en nuestras papas nativas y artesanales, rojas o moradas, precioso
legado de nuestros antepasados que las seleccionaron y las hicieron no solo bellas en formas
y colores, sino sobre todo llenas de sabor y al alcance de todos. Frente al cultivo de papas
transgénicas, es indudable que nuestras papas nativas desaparecerían, y en lugar de
miles de variedades como las que tenemos hoy, la gastronomía peruana solo gozaría de
una o dos, que, por cierto, no serían peruanas.
Ello con el agravante de que las semillas transgénicas no son reproducibles y tienen que
comprarse a las transnacionales conocidas, lo que sería un golpe mortal a millones de
agricultores convencionales. No hay en el mundo pobre más pobre que aquel que no
puede asegurar sus propias semillas.
En tal contexto saludamos la reciente declaración del presidente electo Pedro Pablo
Kuczynski: "No usaremos transgénicos. Yo me comprometo a invertir 250 millones de
soles en 5 años de gobierno para promover el uso de semillas convencionales que han
sido estudiadas y certificadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria […]. Mi
gobierno cumplirá con respetar la moratoria legal que tienen las semillas transgénicas
hasta el 2021".
Es lo que corresponde al interés nacional y debe entenderlo también el nuevo Congreso. Justo
cuando el Perú acaba de ser elegido por quinta vez como "el mejor destino culinario de
Sudamérica" y a dos meses de abrirse Mistura, resulta absurdo, sospechoso y
contraproducente que se quiera echar sombra sobre estos logros que son parte ya de la Marca
Perú.
Perú.21, el lunes 18 de julio de 2016
Carolina Trivelli: Los resultados de Haku Wiñay
Haku Wiñay, creado en el 2012, busca que las familias rurales en situación de pobreza, en
particular la que recibe Juntos, puedan iniciar una senda de superación de la pobreza,
sostenida y autónoma.
Se trata de que las familias mejoren su salud y su vivienda, su alimentación y sus ingresos,
pero sobre todo que encuentren formas de salir adelante por ellas mismas, con el soporte
temporal del Estado.
Desde su creación, Haku Wiñay estuvo acompañado por equipos independientes de
evaluación. Uno de ellos, liderado por Javier Escobal, diseñó e implementó una evaluación
experimental que acompañó el despliegue del programa. Se tomó una muestra de centros
poblados seleccionados al azar, unos con el programa y otros sin él, en 2013 y se regresó a
ellos en 2015. Los resultados fueron contundentes: Haku Wiñay sirve.
A las familias que participaron en el programa les va mejor. Los que recibieron el programa
significativamente registran más ingresos, una dieta diversa y consumen más proteína
animal; muestran mejor salud (menos enfermedades), consumen menos leña, tienen mayor
inclusión financiera y más. Bien.
La evaluación encuentra también áreas en las que los efectos no son importantes o en las que
algunas familias mejoraron y otras no; por lo tanto, hay aún espacio para que los resultados
sean todavía mejores y lleguen a todos por igual.
El estudio encuentra que para el Estado peruano, y para nosotros los contribuyentes, invertir
en Haku Wiñay es un buen negocio. Los beneficios medidos en la evaluación representan 2.8
veces lo que el Estado invirtió.
Queda que el MIDIS aproveche estos resultados para mejorar el programa, cuidando de
no perder lo logrado y, sobre todo, que use esta evidencia para asegurar los recursos para
masificarlo. Haku Wiñay funciona, reduce la pobreza, cierra brechas y amplía oportunidades.
Incluir para crecer.
La República, el lunes 18 de julio de 2016
Humberto Campodónico: Para crecer destrabar no basta
La economía ha crecido 4.7% en mayo. ¿Es que entramos a un nuevo ciclo de crecimiento?
No, pues este se explica por el aumento del volumen de producción de minerales (el PBI no
primario casi no se ha movido), debido a la maduración de inversiones de años anteriores.
Entre ellas, Las Bambas, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde.
Este crecimiento va a durar todo el 2016 y algo del 2017. Pero, más allá no hay grandes
proyectos nuevos en el partidor. Y esto es un fenómeno mundial. Dice el FMI que en los
próximos años seguirán cayendo las inversiones de BHP Billiton, Rio Tinto, Freeport-
McMoran y Glencore, entre las más importantes. Poco tienen que ver aquí los
"antimineros".
El tema central es que lo que mueve la economía es la inversión durante la construcción de
la mina: abrir el tajo, carreteras, obras civiles, alimentación y servicios diversos. Así, en Las
Bambas se invirtieron US$ 10,000 millones y la población se decuplicó en 10 años llegando
a 18,000 personas.
Pero la mina terminada no va a emplear ni a la cuarta parte. Y hoy los camiones o
mineroductos llevan el mineral al puerto, lo que tiene un impacto en el PBI (amplificado por
el INEI, basado en los precios del 2007) porque aumenta las exportaciones. Aplausos para
la estadística y las primeras planas. Pero la economía regional y nacional ya no se mueve
como antes.
Esa nueva producción impactará poco en la recaudación. Uno, porque los precios están bajos.
Dos, porque durante los primeros años la recuperación de las inversiones disminuirá el
impuesto a la renta y el canon.
Por tanto, hay que buscar otros motores de crecimiento, como lo dice el FMI: "Con el
fin del superciclo de los commodities, el Perú necesita una nueva máquina para el
crecimiento, la cual puede ser la inversión y las exportaciones en activos no mineros" (1).
Cómo has cambiado, pelona.
Pero este enfoque es oportunista: si continuara el superciclo, ¿ya no habría que buscar una
nueva máquina? Falso. El problema es de fondo y lo expresa así el Banco Mundial: "Las
políticas que llevaron al Perú a formar parte de los países de ingresos medios altos no
son aquellas que lo llevarán al nivel de altos ingresos. Tenemos que pasar de una
economía basada en recursos naturales a una economía impulsada por la
productividad" (2). Ah, ya.
Eso se llama diversificación productiva y debiera serel eje ordenador, bajo la dirección
del Primer Ministro y articulada con Produce. Algún esfuerzo hizo el Ministro Piero Ghezzi
con el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Pero el MEF casi casi lo acorraló en una
esquina pues la sola mención de un "plan" reconoce que el mercado falla en la supuesta
"asignación óptima de recursos".
Pasando a la reactivación económica, esta tiene su lugar dentro de ese objetivo central
y tiene, básicamente, un componente fiscal y uno monetario. En el plano fiscal, Alfredo
Thorne ha asumido como ancla que el déficit fiscal no se moverá más allá del 3% del PBI,
que es lo que le entrega Segura, a pesar de que puede usar los ahorros fiscales y el FEF, que
llegan a 16% del PBI (3). Si no se desecha esa ancla, entonces la inversión pública se
quedará donde está y el impulso fiscal será mínimo. Más aún si no se revierte la rebaja del
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21
N20160706 al 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nº 12 carta fraternidad
Nº 12 carta fraternidadNº 12 carta fraternidad
Nº 12 carta fraternidad
HFIfranciscanas
 
Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1
Domi Martinez
 
29.cg
29.cg29.cg
Carta xi
Carta  xiCarta  xi
Carta xi
HFIfranciscanas
 
Hermano lobo febrero marzo 2021
Hermano lobo febrero   marzo 2021Hermano lobo febrero   marzo 2021
Hermano lobo febrero marzo 2021
franfrater
 
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
Martin M Flynn
 
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoyEl individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
Marlon Joe Mamani Larico
 
Carta de Gioeni a los obispos
Carta de Gioeni a los obisposCarta de Gioeni a los obispos
Carta de Gioeni a los obispos
Gabriel Conte
 
26
2626
28
2828
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
Gabys Linda
 
circular 33
circular 33circular 33
circular 33
HFIfranciscanas
 
Taller de encuentros con adolescentes
Taller de encuentros con adolescentesTaller de encuentros con adolescentes
Taller de encuentros con adolescentes
Nuevo Milenio
 
Sentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaSentido de pertenencia
Sentido de pertenencia
IETISD Marinilla
 
Juntos en camino
Juntos en caminoJuntos en camino
Juntos en camino
dimematrimonio
 
Circular 960.-
Circular 960.-Circular 960.-
Circular 960.-
arocomunicacion
 
32.cg sin sello
32.cg sin sello32.cg sin sello
32.cg sin sello
Nora Margarita
 
La historia personal cei 2013
La historia personal cei 2013La historia personal cei 2013
La historia personal cei 2013
paola cruz poquis
 
Mision evangelizadora
Mision evangelizadoraMision evangelizadora
Mision evangelizadora
Llama Montaigne
 
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
Gedecom
 

La actualidad más candente (20)

Nº 12 carta fraternidad
Nº 12 carta fraternidadNº 12 carta fraternidad
Nº 12 carta fraternidad
 
Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1
 
29.cg
29.cg29.cg
29.cg
 
Carta xi
Carta  xiCarta  xi
Carta xi
 
Hermano lobo febrero marzo 2021
Hermano lobo febrero   marzo 2021Hermano lobo febrero   marzo 2021
Hermano lobo febrero marzo 2021
 
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
Amoris laetitia cap 6. algunas perspectivas pastoriales.
 
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoyEl individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy
 
Carta de Gioeni a los obispos
Carta de Gioeni a los obisposCarta de Gioeni a los obispos
Carta de Gioeni a los obispos
 
26
2626
26
 
28
2828
28
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
circular 33
circular 33circular 33
circular 33
 
Taller de encuentros con adolescentes
Taller de encuentros con adolescentesTaller de encuentros con adolescentes
Taller de encuentros con adolescentes
 
Sentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaSentido de pertenencia
Sentido de pertenencia
 
Juntos en camino
Juntos en caminoJuntos en camino
Juntos en camino
 
Circular 960.-
Circular 960.-Circular 960.-
Circular 960.-
 
32.cg sin sello
32.cg sin sello32.cg sin sello
32.cg sin sello
 
La historia personal cei 2013
La historia personal cei 2013La historia personal cei 2013
La historia personal cei 2013
 
Mision evangelizadora
Mision evangelizadoraMision evangelizadora
Mision evangelizadora
 
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
VIDA JOVEN EN PARTICPACION Y COMUNION CON LA IGLESIA, una visión desde el Mov...
 

Destacado

N20160328 al 0403
N20160328 al 0403N20160328 al 0403
N20160328 al 0403
Rsm San Martín
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Jubileo 12
Jubileo 12Jubileo 12
Jubileo 12
Rsm San Martín
 
N20160406 al 11 iglesia internacional
N20160406 al 11    iglesia internacionalN20160406 al 11    iglesia internacional
N20160406 al 11 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Contacto diciembre
Contacto diciembreContacto diciembre
Contacto diciembre
Rsm San Martín
 
N20160601 al 07
N20160601 al 07N20160601 al 07
N20160601 al 07
Rsm San Martín
 
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
Rsm San Martín
 
Capítulo general crónica 6
Capítulo general   crónica 6Capítulo general   crónica 6
Capítulo general crónica 6
Rsm San Martín
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160808 al 15 iglesia internacional
N20160808 al 15  iglesia internacionalN20160808 al 15  iglesia internacional
N20160808 al 15 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160202 al 08
N20160202 al 08N20160202 al 08
N20160202 al 08
Rsm San Martín
 
N20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especialN20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especial
Rsm San Martín
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
Rsm San Martín
 
Jubileo 4
Jubileo 4Jubileo 4
Jubileo 4
Rsm San Martín
 
N20150916 al 23 iglesia internacional
N20150916 al 23  iglesia internacionalN20150916 al 23  iglesia internacional
N20150916 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016
Rsm San Martín
 
N20160914 al 20
N20160914 al 20N20160914 al 20
N20160914 al 20
Rsm San Martín
 
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzmanNovena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
Rsm San Martín
 

Destacado (18)

N20160328 al 0403
N20160328 al 0403N20160328 al 0403
N20160328 al 0403
 
N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
Jubileo 12
Jubileo 12Jubileo 12
Jubileo 12
 
N20160406 al 11 iglesia internacional
N20160406 al 11    iglesia internacionalN20160406 al 11    iglesia internacional
N20160406 al 11 iglesia internacional
 
Contacto diciembre
Contacto diciembreContacto diciembre
Contacto diciembre
 
N20160601 al 07
N20160601 al 07N20160601 al 07
N20160601 al 07
 
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
 
Capítulo general crónica 6
Capítulo general   crónica 6Capítulo general   crónica 6
Capítulo general crónica 6
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
 
N20160808 al 15 iglesia internacional
N20160808 al 15  iglesia internacionalN20160808 al 15  iglesia internacional
N20160808 al 15 iglesia internacional
 
N20160202 al 08
N20160202 al 08N20160202 al 08
N20160202 al 08
 
N20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especialN20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especial
 
Jubileo 9
Jubileo 9Jubileo 9
Jubileo 9
 
Jubileo 4
Jubileo 4Jubileo 4
Jubileo 4
 
N20150916 al 23 iglesia internacional
N20150916 al 23  iglesia internacionalN20150916 al 23  iglesia internacional
N20150916 al 23 iglesia internacional
 
Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016
 
N20160914 al 20
N20160914 al 20N20160914 al 20
N20160914 al 20
 
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzmanNovena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
 

Similar a N20160706 al 21

Pastoral Juvenil
Pastoral JuvenilPastoral Juvenil
Pastoral Juvenil
narcip
 
Caminantes
CaminantesCaminantes
Caminantes
CentroameriCaribe
 
Relideleon 7
Relideleon 7Relideleon 7
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdfPASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
FabianVega42
 
Pompilio
PompilioPompilio
Pompilio
Glanayi
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
David Jasso
 
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
Mariela Barragan Pineda
 
Grupo Infantil
Grupo Infantil Grupo Infantil
Grupo Infantil
khos
 
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVXGarcía Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
infocatolicos
 
Juvenil
JuvenilJuvenil
Juvenil
khos
 
PASCUA JUVENIL 2022.pdf
PASCUA JUVENIL 2022.pdfPASCUA JUVENIL 2022.pdf
PASCUA JUVENIL 2022.pdf
CARLOSARVIZUKING
 
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdfTEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
MarleneGonzalez81
 
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentesPrograma de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
Christian Camping International
 
Relideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdfRelideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdfRelideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdf
RelidelenTrastEREamo
 
Tema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cercaTema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cerca
Mark2d
 
Rl argentina
Rl argentinaRl argentina
Rl argentina
redlaicalconosur
 
Vocación desde el amor
Vocación desde el amorVocación desde el amor
Vocación desde el amor
Maria Eugenia Ramos Vertiz
 
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkasProcesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
Juan Diego Guamán
 
N U E S T R A B U S Q U E D A D E L A F E L I C I D A D M
N U E S T R A  B U S Q U E D A  D E  L A  F E L I C I D A D    MN U E S T R A  B U S Q U E D A  D E  L A  F E L I C I D A D    M
N U E S T R A B U S Q U E D A D E L A F E L I C I D A D M
Ruben Gutierrez
 

Similar a N20160706 al 21 (20)

Pastoral Juvenil
Pastoral JuvenilPastoral Juvenil
Pastoral Juvenil
 
Caminantes
CaminantesCaminantes
Caminantes
 
Relideleon 7
Relideleon 7Relideleon 7
Relideleon 7
 
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdfPASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
PASCUA JUVENIL 2019(1)(1).pdf
 
Pompilio
PompilioPompilio
Pompilio
 
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de MonterreyBoletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
Boletín 3 del Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Monterrey
 
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
Proyecto pedagógico grupo juvenil 2015
 
Grupo Infantil
Grupo Infantil Grupo Infantil
Grupo Infantil
 
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVXGarcía Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
García Ceferino. Reuniones de iniciación a la CVX
 
Juvenil
JuvenilJuvenil
Juvenil
 
PASCUA JUVENIL 2022.pdf
PASCUA JUVENIL 2022.pdfPASCUA JUVENIL 2022.pdf
PASCUA JUVENIL 2022.pdf
 
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdfTEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
TEMAS Y CATEQUESIS PASCUA ADOLESCENTES Y JUVENIL 2023.pdf
 
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentesPrograma de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
Programa de Campamento Cristiano para preadolescentes y adolescentes
 
Relideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdfRelideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdf
 
Relideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdfRelideleon_12.pdf
Relideleon_12.pdf
 
Tema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cercaTema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cerca
 
Rl argentina
Rl argentinaRl argentina
Rl argentina
 
Vocación desde el amor
Vocación desde el amorVocación desde el amor
Vocación desde el amor
 
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkasProcesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
Procesos de educación en la fe ppt2jsjhedfjkas
 
N U E S T R A B U S Q U E D A D E L A F E L I C I D A D M
N U E S T R A  B U S Q U E D A  D E  L A  F E L I C I D A D    MN U E S T R A  B U S Q U E D A  D E  L A  F E L I C I D A D    M
N U E S T R A B U S Q U E D A D E L A F E L I C I D A D M
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 

Último (6)

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 

N20160706 al 21

  • 1. 6 al 21 de julio de 2016 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Sonia Távara*: Compañeros y testigos de salvación......................................................2 Karina Villalobos Paredes*: La adolescencia, etapa para acompañar............................3 Conferencia Episcopal: "No debe haber enfrentamientos, busquemos entendimientos"4 Nuevos cuestionamientos al Sodalicio ...........................................................................5 Martín Scheuch: De cardenales y paramilitares .............................................................5 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................6 Augusto Álvarez Rodrich: El FBA busca la revancha .......................................................6 Claudia Cisneros: Salgado no es el mal menor ..............................................................7 PPK: estos son los ministros de su primer gabinete ministerial.........................................8 Patricia García, la futura ministra premiada por Bill Gates..........................................10 ¿Quién es Jorge Nieto Montesinos? .............................................................................11 ¿Quién es Carlos Basombrío?.......................................................................................12 ¿Quién es Elsa Galarza? ...............................................................................................13 José Alejandro Godoy: Pinceladas sobre el nuevo gabinete ........................................14 Alberto Vergara: "PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato".......................15 Terremoto en el Frente Amplio ........................................................................................18 Mirko Lauer: FA: Arriesgando lo avanzado.................................................................20 Carlos Bedoya: Mientras más amplio, mejor ...............................................................21 Augusto Álvarez Rodrich: Cuán amplio será el frente amplio .....................................22 Santiago Pedraglio: Gregorio Santos: Detención preventiva interminable ..................23 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................24 Santiago Pedraglio: El quechua a la conquista de la urbe ............................................24 Germán Alarco: Riesgos económicos con PPK............................................................25 José de Echave C.: PPK y La Oroya.............................................................................26 Alfredo Torres: Mitos y Posibilidades sobre la Informalidad ......................................27 Bernardo Roca-Rey: Moratoria de transgénicos, una oportunidad .............................28 Carolina Trivelli: Los resultados de Haku Wiñay ........................................................30
  • 2. Humberto Campodónico: Para crecer destrabar no basta .............................................31 VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................34 Manta y Vilca procesan su dolor ..................................................................................34 COMISEDH RECHAZA MANIOBRA DE URRESTI DE CONFUNDIR A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL ASESINATO DEL PERIODISTA HUGO BUSTÍOS ......................................................................................................................................37 Condenan a ex policía por asesinato de toda una familia en Satipo .............................37 Luis Davelouis: Los muertos de todos..........................................................................39 Carmen McEvoy: La pampa del horror ........................................................................39 IGLESIA LA PERIFERIA ES EL CENTRO LaRepublica.pe, 07 de Julio de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II Sonia Távara*: Compañeros y testigos de salvación Cada día, al despertar y empezar de nuevo, estamos llenos de rostros (en el trabajo, en la universidad, en el barrio), rostros que nos han acompañado años, otros recién apenas algunos meses, otros que van y vienen; pero todos tienen algo en común: son fieles testigos de nuestro mundo, aquel que construimos cada día, personas que se vinculan a nosotros gratuitamente, sin ningún afán, necesidad o deber. A esas personas yo les llamo, amigos. Nuestros amigos son seres humanos valiosos, personas que acompañan la celebración de cada uno de nuestros aciertos y logros, que nos retan y aconsejan, pero también son personas que se conmueven con nuestras caídas y tristezas; de alguna forma viven con nosotros cada etapa de nuestras vidas, de forma silenciosa a veces, con mucha alegría en otras, involucrándose en nuestro caminar hasta ver el siguiente horizonte o simplemente estando presentes. ¿Quién nos dio este regalo? ¿Quién los puso en el camino para que todo fuera más fácil? Yo estoy convencida que Dios, quien con la necesidad de vernos acompañados y dejarnos ver su rostro a menudo, no dudó ni un segundo en brindarnos a estas personas especiales. Esto me hace recordar aquella historia de la biblia donde cuatro amigos llevan a su amigo paralítico ante Jesús para que lo sane. Esta pequeña historia quizá resuma mejor lo que es un amigo de verdad. Primero, un amigo es alguien que no se espanta de lo que te está sucediendo y se queda a tu lado. En ese tiempo, donde tener algún tipo de estas enfermedades (como ser paralítico) era signo de haber pecado, los amigos se quedan con él; ellos no ven el pecado, ven a su amigo, lo quieren y ven más allá de cualquier ley humana. Segundo, buscan el bien de este “paralítico”. Saben que Jesús está cerca, que llegó a Cafarnaúm, y desean esa gracia y ese perdón para el amigo enfermo. No se quedan inertes, encuentran la manera de llevarlo con Él, aunque les cueste, aunque parezca imposible, pues muchos estaban en búsqueda de Jesús para que también los sane. No les preocupa la inversión
  • 3. de tiempo porque en realidad eso no es lo importante, sino llevar salvación al amigo. Así, lo llevan en una camilla. Tercero, para ingresar “rompen el techo”, porque sus esperanzas están puestas en Jesús y los mueve el amor que Él mismo predica. Ellos, a su modo, expresan ese amor fraterno que Jesús tiene con cada uno de nosotros y que lo lleva a entregarse hasta el extremo. Ellos llevan al amigo a la fuente de vida. Cuarto, son testigos del milagro de amor y perdón. Este, al que acompañaron en su dolor, ha sido curado por el mismo Dios, Aquel que sembró en sus corazones el deseo de ayudarlo, el deseo de amar primero antes de juzgar o rendirse por el cansancio o por el dolor que veían. Finalmente, creo que el milagro no sólo fue para el paralítico, sino también para los amigos, pues fueron testigos de un acto de amor del mismo Jesús y eso sembró luz en sus vidas. Seguramente celebraron esta amistad hasta el final de sus días y recordaron este hecho como la gracia de Dios con ellos. Esto es lo que hace una amistad a la luz del mismo amor divino, nos trae luz, alegría y perdón. Dios no nos pensó solos, sino con amigos, que imitaran su amor con nosotros y Él también ahí, habita. * Miembro de la Comisión de la pastoral juvenil jesuita LA PERIFERIA ES EL CENTRO LaRepublica.pe, 14 de Julio de 2016 | Iniciativa Eclesial 50° VAT II Karina Villalobos Paredes*: La adolescencia, etapa para acompañar “Un padre es «Dios» ante los ojos de sus hijos”. Y es que, desde su nacimiento, los hijos conocen el mundo a partir de las enseñanzas de los padres. Durante los primeros cinco años de vida van estableciéndose las bases de su personalidad y su carácter va definiéndose a través del estilo de crianza, de las enseñanzas directas y de aquellas que no lo son, pues desde su deseo por explorar y conocer van observando detalles que los adultos no percibimos o dejamos pasar, pero que ellos no obvian. Durante la infancia y la niñez, los padres y los adultos de la familia tienden a estar al pendiente de cada una de las necesidades que éstos presentan, expresan con mucha facilidad sus sentimientos hacia ellos, desde los cuidados hasta gestos como caricias, besos, abrazos o expresiones como “te amo”, “te quiero”, “eres mi adoración”, “estoy orgulloso(a) de ti”, etc. Sin embargo, conforme los vemos desarrollarse y crecer, consideramos que enseñarles a ser independientes significa dejarlos solos, ya no demostrarles cuidado o interés por sus actividades, ya no expresarles nuestros sentimientos hacia ellos porque incluso puede llegar a ser visto como un acto ridículo. A esto sumamos el hecho de que, con los años, algunos matrimonios van descubriendo que no pueden continuar la convivencia; surgen problemas, discusiones, infidelidades, rupturas, nuevas uniones, nuevos hermanos, etc. Llegada la adolescencia, etapa en la que los chicos creen que pueden cambiar y dominar el mundo, resulta un período de crisis para muchos que llega hasta desbordarlos y, al no encontrar un soporte emocional en sus hogares, la influencia de los amigos (que para su etapa de desarrollo es de mucha importancia) puede llevarlos a perder la seguridad en sí mismos y reflejar sus miedos y necesidades afectivas a través de conductas rebeldes, impulsivas e incluso agresivas. Es por ello que se centran a vivir únicamente el momento, terminar lo mejor que puedan el día, y esperar a la siguiente alba para repetir la rutina.
  • 4. Es aquí donde encuentro la riqueza de mi vocación laica. Trabajar con adolescentes es un reto y una aventura. Es en esta etapa donde ellos van definiendo quiénes son y qué quieren alcanzar. Reconocen su ser sensible desde la forma en que las situaciones los afectan, pero surge la necesidad de enseñarles a entender que ellos pueden medir la magnitud del impacto, asumiendo que de ellos depende mirar cada hecho desde lo negativo o jugar con los ángulos, cambiar la perspectiva, llorar si se requiere, pero secarse las lágrimas y determinar acciones rescatando una enseñanza de cada suceso. Es importante en esta etapa ayudarlos en el empoderamiento de sí mismos desde el reconocimiento de sus habilidades y capacidades, pero también de sus debilidades y errores, entendiendo que el “ser humanos” nos lleva a ser sensibles, frágiles y vulnerables. De este modo los conducimos en un proceso que parte desde el hecho de asumir su propia historia familiar, para entender quiénes son, y establecer acciones que les permitan visionar con una vida próspera y feliz; estableciendo metas de realización profesional, personal y espiritual. La vida se construye de un conglomerado de experiencias; de las buenas y bonitas se disfruta, y de las difíciles y complejas se aprende. Comprender la vida de este modo, les permite vivir su etapa adolescente con mayor ánimo, confianza y libertad, asumiendo con responsabilidad cada situación, comprendiendo que las decisiones trascendentales en su vida únicamente dependen de ellos mismos. * Coordinadora de la Red EseJoven Región Norte. Reside en Trujillo. expreso.com.pe, el viernes 8 de julio de 2016 - 16:56 Conferencia Episcopal: "No debe haber enfrentamientos, busquemos entendimientos" Un pedido para que el próximo Congreso busque el entendimiento formuló hoy el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Salvador Piñeiro, tras recibir la visita protocolar del mandatario electo, Pedro Pablo Kuczynski. "Hay que fomentar el diálogo, en el Perú no debe haber enfrentamientos, busquemos entendimientos", dijo sobre cómo debe ser la relación entre la mayoría fujimorista y el Ejecutivo. Este diálogo, agregó, debe extenderse también a todas las fuerzas políticas y sus líderes. "Ya se dio el proceso de elecciones, que todos apostemos por el Perú", respondió respecto a si la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, debe conversar con el presidente electo. Diálogo sincero Por otro lado, Piñeiro comentó que el diálogo de los obispos con el presidente electo ha sido sincero, cordial y fraterno. "Nos encontramos con un estadista que conoce bien la realidad de la Patria, las urgencias, las posibilidades a largo y mediano plazo, a fin de construir un país sin marginación, para que se aleje la pobreza y venga el camino de prosperidad para todos", apuntó. Precisó que Kuczynski les explicó los ejes temáticos de lo que será su gobierno y ha insistido en que la Iglesia puede aportar en valores y cultura, basada en su experiencia. "No son fáciles los problemas que pasa el país, hay conflictos sociales e inseguridad; no podemos vivir en ese egoísmo, hay que tender puentes, hacer una Patria de hermanos, donde reinen la paz y la prosperidad para todos", apuntó.
  • 5. Por último, Piñeiro expresó su satisfacción por la "Ley de búsqueda de personas desaparecidas del periodo de violencia de 1980-2000". "Estamos contentos con la ley; soy obispo de Ayacucho, tengo 16,000 desaparecidos, cuántas familias esperan cerrar el duelo. Agradezco que se implemente esta ley, que nos ha dado paz en Ayacucho", indicó. El Comercio, el viernes 15 de julio de 2016 Nuevos cuestionamientos al Sodalicio  Surgen diferencias por reparaciones a quienes denunciaron abusos ante fiscalía.  Ex sodálites que denunciaron abusos ante fiscalía dicen que el SVC no los indeminizará hasta que termine el proceso judicial. Óscar Osterling y José Escardó, ex integrantes del Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) que denunciaron abusos físicos y psicológicos sufridos durante su militancia, aseguraron que la agrupación no los indemnizará hasta que termine el proceso judicial que iniciaron ante el Ministerio Público. Según Osterling, el 20 de abril la Comisión de Ética del SVC le informó que, además de disculpas por escrito y reconocimiento a su condición de víctima, se le otorgaría "una reparación económica proporcional al daño sufrido, comprendiendo la afectación moral y material". "El 5 de julio, Ian Elliott, líder de la nueva comisión del SVC, me comunicó que habían decidido no ofrecerme ninguna reparación hasta que el proceso judicial culmine. La noticia me afectó mucho, pues lo último que deseo es que el Sodalicio me siga ofendiendo con este tipo de gestos", precisó Osterling. Una charla similar tuvo Escardó, quien hace dos meses entregó pruebas de sus acusaciones a la Fiscalía Penal 26 de Lima. Consultados por El Comercio, Alessandro Moroni, superior del Sodalicio, y Claudio Cajina, abogado de la organización, dijeron que se optó por esperar a que concluya el proceso penal para acercarse a los denunciantes, a fin de evitar tergiversaciones. "Es riesgoso que aparezca el SVC ofreciéndoles dinero. Si eventualmente más adelante no se llega a un acuerdo con ellos, se entendería como que queremos comprar silencios", explicó Cajina. Exitosa Diario, el sábado 16 de julio de 2016 Martín Scheuch: De cardenales y paramilitares Ancízar Cadavid Restrepo, animador de ComuniónSinFronteras (Medellín, Colombia), cuen- ta que en los ‘80 un obispo le contó que su nombre estaba registrado en el "computador de la muerte", una base de datos creada por los arzobispos colombianos Alfonso López Trujillo
  • 6. y José de Jesús Pimiento para perseguir a los agentes de pastoral cercanos a la teología de la liberación y delatarlos ante las autoridades militares. El mismo López Trujillo había incluido en la lista al sacerdote Jaime Restrepo y a la religiosa Teresita Ramírez, con la indicación al comandante de policía de Antioquia, Waldemar Franklin Quintero, de tenerlos bajo observación y meterlos en cintura de ser necesario. Pocos meses después ambos religiosos fueron asesinados a balazos por sicarios. Ancízar tuvo que buscar asilo en Suiza para evitar correr la misma suerte. López Trujillo -a quien conocí personalmente- no era un hombre que irradiara sencillez, cercanía ni dedicación pastoral. Según varios testimonios, su estilo episcopal parecía estar marcado por la prepotencia, la opulencia y la lejanía. También se sabe que hasta su muerte en 2008 bloqueó la beatificación de Mons. Óscar Arnulfo Romero. La Pacific School of Religion (Berkeley, California) ha preparado recientemente un informe detallando más de 40 casos de participación de la Iglesia en la guerra interna colombiana con apoyo a los paramilitares, responsables de asesinatos y violaciones de los derechos humanos. Los cardenales Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, amigos del Sodalicio, son mencionados. Se sabe que ninguno de los dos condenó jamás públicamente ninguno de los crímenes cometidos por paramilitares o fuerzas armadas vinculadas al gobierno colombiano. Además, hay indicios consistentes de vínculos con dinero del narcotráfico. SOCIEDAD Y POLÍTICA La República, el jueves 7 de julio de 2016 Augusto Álvarez Rodrich: El FBA busca la revancha ¿Quién cortará el jamón en el fujimorismo 2016-2021? Esta discusión entre fujimoristas sobre si ‘desfujimorizar’ la campaña de Keiko Fujimori explicó su derrota, es interesante pero no para escribir la historia, sino para la prospectiva, es decir, para identificar quién cortará el jamón y qué ideas primarán en Fuerza Popular (FP) en el lustro 2016-2021. FP tiene su propia interpretación de su derrota, la cual atribuye a la confluencia maléfica de intereses políticos y mediáticos, pero hay otra interpretación que, a diferencia de la anterior, sí tiene sustento: Keiko Fujimori perdió en el último tramo, por 40 mil votos, porque al sector que estaba indeciso le preocupó que el secretario general de FP estuviera investigado en la DEA y por lavado de dinero, y porque, para encubrirlo, fabricaron un audio bamba. Mejor decir ‘las cosas como son’, que fue precisamente el nombre del programa de televisión que se usó como desagüe para esta patraña. El congresista Alejandro Aguinaga explicó que la derrota fue por "el error de desfujimorizar la campaña de Keiko", pero el caricaturista Heduardo le respondió apropiadamente: "No,
  • 7. señor Aguinaga, el error de Fuerza Popular no fue desfujimorizarse sino fujimorizarse en la segunda vuelta y fujimontesinizarse en la última semana". Todo esto hoy es, por supuesto, historia, la cual, sin dejar de ser relevante, está dando paso a otra historia que recién se está escribiendo y que no es otra que la de quién mandará a partir de ahora en el fujimorismo. No parece haber ninguna duda de que Keiko Fujimori seguirá comandando FP, entre otras razones porque no hay nadie en el mundo naranja que pueda desafiar su capacidad de llevar al fujimorismo a la victoria electoral en el futuro -una de las principales razones que sustentan la autoridad de un jefe de cualquier partido-, debido a que Kenji no es, por muchos motivos bastante evidentes, una alternativa presidencial. Pero la duda es, obviamente, con quién se rodeará Keiko Fujimori y qué camino seguirá. Si, por un lado, pretende seguir el camino que el FBA (fujimorismo bruto y achorado) critica y llama la ‘desfujimorización’ del fujimorismo, y que fue el que asomó especialmente en la primera vuelta que FP ganó con comodidad y amplitud en el Congreso. O si, por el otro lado, triunfará la posición que pretende el retorno a ‘los fundamentos’, y cuya pretensión se va revelando en las apariciones crecientes de estos días de personas como Martha Chávez, Luisa María Cuculiza o Carlos Raffo, quienes critican el manejo de la campaña de Keiko Fujimori y a sus actuales asesores. La República, el domingo 17 de julio de 2016 Claudia Cisneros: Salgado no es el mal menor Ante el fujimorismo no se puede bajar la guardia. Quien conoce su oscura trayectoria -de la que no han deslindado- sabe que es y sigue siendo un peligro para el país. Bajo la apariencia de partido político, el fujimorismo congrega delincuentes probados, encarcelados, procesados y en investigaciones que van desde el asesinato, lavado de activos o sospechas de vínculos con el narcotráfico, y, por supuesto, el mal común de gran parte de su cúpula de ayer y hoy: la corrupción, complicidad o anuencia con ella. Chacones, Ramírez, Fujimoris y demás contraejemplos del político, integran esta "propuesta delictiva" (César Hildebrandt: http://goo.gl/QnGTMM ). ¿Por qué no dejar el pasado en el pasado?, preguntan algunos despistados y otros cómplices. La respuesta es simple: el fujimorismo es aún una amenaza para una convivencia democrática porque jamás ha abjurado de los crímenes y delitos cometidos por sus integrantes, dejando en claro que la justicia -ayer y hoy- como castigo a la transgresión de reglas, no aplica para ellos. Mientras sigan justificando su pasado, su reputación democrática siempre estará en duda. Por eso, adjudicar a Luz Salgado la categoría de mal menor como presidenta del Congreso porque "es lo más conveniente para PPK" o "es lo mejor que tiene el fujimorismo", es abdicar al derecho ciudadano de exigir más a la política. En el análisis del político, cuya forma de operar es la negociación, pueden darse estas "justificaciones". Pero los ciudadanos no debemos claudicar a exigir lo mejor, y no lo peor o menos nauseabundo de lo hediondo. El ciudadano o activista debe exigir del político más de lo que la realpolitik quiere imponer. Defender y aspirar al deber ser más que al simple ser. Luz Salgado no solo fue muy cercana a Montesinos, según su confesión aquí https://goo.gl/vzTiu1 y reunión en el SIN acá https://goo.gl/SBVvOM (en la que queda claro
  • 8. el grado de confianza y coordinación); también recibió, según Montesinos aquí https://goo.gl/GzsB4a, 20 mil dólares sabiéndolos robados del Estado para su reelección, y para seguir ejecutando las órdenes de la corrupción fujimorista. En este ilustrador e histórico video de 1998, del minuto 1:30:14 a 1:32:52 https://goo.gl/u6VPrH, Salgado y la bancada fujimorista reciben instrucciones de Montesinos para seguir controlando el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Consejo Nacional de la Magistratura ¡hasta el año 2005! ¿Alguna vez Salgado, de ese viejo corrupto fujimorismo de ayer y hoy, dijo arrepentirse de ser cómplice de la captura ilegal del Estado, o que nunca debió permitirlo y que jamás justificaría ese "democracidio"? No, y es improbable que lo haga. Porque el fujimorismo vive del relato mentiroso que ha construido para esconder que depredaron el Perú, económica, legal y moralmente. No tienen voluntad de enmienda porque aspiran al poder como forma de privilegio, sustento económico y engañifa populista. Entonces, la próxima vez que alguien pregunte por qué seguir siendo críticos con el fujimorismo, la respuesta es simple: porque siguen siendo y defendiendo los contravalores sobre los que construyeron su asociación para delinquir y capturar el Estado, y porque mientras no abjuren de ello siempre serán una amenaza para el Perú. elcomercio.pe, el viernes 15 de julio de 2016 PPK: estos son los ministros de su primer gabinete ministerial Junto a Fernando Zavala, quien será su primer ministro, Kuczynski dio los nombres de quienes ocuparán las carteras El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) confirmó hoy los nombres de quienes conformarán el primer Gabinete Ministerial del período 2016-2021. El jefe del gabinete ministerial será el economista Fernando Zavala, quien fue viceministro de PPK en la cartera de Economía durante el gobierno del ex mandatario Alejandro Toledo. En esta lista, todos los miembros del próximo Gabinete Ministerial: Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala Con 34 años fue uno de los ministros de Economía más jóvenes del Perú (2005- 2006). Antes se desempeñó como gerente general de INDECOPI entre 1995 y 2000. Ministro de Relaciones Exteriores Ricardo Luna Mendoza Diplomático de carrera desde 1966. Fue embajador del Perú en los Estados Unidos hasta 1999 y representante permanente del Perú ante Naciones Unidas. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia. Ministro de Defensa Mariano González Fernández Parlamentario andino electo de Peruanos por el Kambio (PPK). También fue jefe del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior en el 2012. Ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne Fue jefe del plan de gobierno de PPK. También se desempeñó como director de Prima AFP, managing director del JP Morgan Chase y economista principal del Banco Mundial.
  • 9. Ministro del Interior Carlos Basombrío Es licenciado en Sociología por la Universidad Católica. Consultor e investigador en seguridad, conflictos sociales y temas conexos. También se desempeña como analista político y columnista. Ministro de Educación Jaime Saavedra Es el actual ministro de Educación. Trabajó para el Banco Mundial (BM) y fue director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Es economista de la Universidad Católica con un PhD en Economía por la Universidad de Nueva York. Ministra de Salud Patricia García Funegra Es médico cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene una maestría en Salud Pública por la Universidad de Seattle y posee el grado de doctora en Medicina. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Alfonso Grados Carraro Es economista graduado en la Universidad del Pacífico con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Fue CEO de la Cervecería del Sur (2000-2004) y CEO del Instituto Libertad y Democracia (2005-2007). Hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones de Interbank. Ministro de Agricultura y Riego José Manuel Hernández Calderón Ingeniero agrónomo. Hasta ahora era gerente general de la Empresa Hidroeléctrica Pucamarca. Ha sido gerente general de Asesores Técnicos Asociados S.A. (empresa dedicada a los proyectos de ingeniería). También se ha desempeñado como jefe del Plan Agrario del Peruano por el Kambio. Ministro de la Producción Bruno Giuffra Es economista graduado en la Universidad de Lima con una maestría en Administración de Negocios por la Escuela de Negocios del Babson College. También es fundador de Promotick y conduce el programa de televisión "Mundo Empresarial". Ministro de Comercio Exterior y Turismo Eduardo Ferreyros Es administrador de empresas por la Universidad del Pacífico (UP). Tiene estudios de posgrado por la Universidad de Georgetown. Fue titular de la misma cartera durante el segundo gobierno de Alan García. Ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo Economista de profesión. Se desempeñaba hasta ahora como gerente general de Macroconsult. También integró los directorios de OSIPTEL y Electro-Perú. Ministro de Transportes y Comunicaciones Martín Vizcarra Fue gobernador regional de Moquegua (2010-2014). Actualmente, es el primer vicepresidente de la República electo. Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Edmer Trujillo Mori Ingeniero sanitario de la UNI. Ha sido gerente general del Gobierno Regional de Moquegua durante la gestión de Martín Vizcarra (2011-2014). Fue designado por Yamila Osorio como
  • 10. gerente general del Gobierno Regional de Arequipa en enero de 2015, pero luego renunció por razones personales. Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana María Romero Es socióloga graduada en la Universidad Católica y ha sido investigadora de ESAN. Se desempeñó como ministra de la Mujer y Desarrollo Social en dos ocasiones durante el gobierno de Alejandro Toledo. Ministra del Ambiente Elsa Galarza Es licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Economía Agrícola por la Universidad de Iowa. Actualmente trabaja como directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Ministro de Cultura Jorge Nieto Montesinos Sociólogo de profesión. Fue director de la Unidad para la Cultura Democrática y la Gobernabilidad de la Unesco. Se desempeñaba hasta ahora como presidente del Centro Internacional para la Cultura Democrática. Ministra de Justicia y Derechos Humanos Actual congresista del PPC. Es abogada graduada en la Universidad San Martín de Porres (USMP). Tiene estudios de Maestría concluidos en Derecho Constitucional en la PUPC y estudios de Doctorado en Derecho concluidos en la USMP. También es presidenta del Centro de Derechos Humanos de la USMP. Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Cayetana Aljovín Abogada con 20 años de experiencia en el sector público y privado. Fue gerente general de Llorente & Cuenca. Fue viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones durante el segundo gobierno de Alan García. En ese período de gobierno también fue directora ejecutiva de Proinversión. elcomercio.pe, el sábado 16 de julio de 2016 - 16:20 Patricia García, la futura ministra premiada por Bill Gates Médico cirujano Patricia García Funegra (UPCH) destaca entre los integrantes del gabinete Zavala por su sobresaliente hoja de vida Por Ronny Isla Isuiza De los diecinueve nombres que anunció el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, como próximos ministros de Estado solo cinco son de mujeres. Dos de ellas figuran en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores del CONCYTEC pero solo una de ellas está dedicada a la ciencia y la salud: la médico cirujano Patricia García Funegra. Patricia García, decana de Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), fue la elegida por Kuczynski como la próxima ministra de Salud y a juzgar por su impresionante hoja de vida, razones no le faltaron a presidente electo para nombrarla en el cargo.
  • 11. "Patricia García está considerada actualmente como un referente para la investigación en nuestro país. Además, se encuentra activamente trabajando, desde hace varios años, en investigaciones referidas a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Salud Global, Informática Biomédica, Virus del Papiloma Humano, etc.", destacó la UPCH, su alma mater. Patricia García se graduó de la carrera de Medicina en la UPCH en 1988 e hizo su residencia de Medicina Interna en el Jackson Memorial Hospital, en Miami, EE.UU., tiempo durante el cual fue elegida Jefe de residentes. Realizó la especialidad de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Washington, Seattle, donde realizó además una maestría en Salud Pública y un Doctorado en Medicina. Ha sido miembro del Comité de Consultivo de Expertos del Departamento de Salud Reproductiva y Presidenta del Comité de expertos Internacionales para vacunas contra el Virus del Papiloma Humano de la OMS en Ginebra, Suiza. Además ejerció la jefatura del Instituto Nacional de Salud (2006-2009), siendo la primera mujer jefa de esta Institución en sus 80 años de historia. El año 2011, el nombre de la futura ministra acaparó los medios de comunicación al adjudicarse un premio de US$ 1 millón otorgado por la organización canadiense Grand Challenges Canada (GCC) y por la Fundación Bill & Melinda Gates, creada por el fundador de Microsoft, Bill Gates. Patricia García recibió dicho monto para financiar su proyecto de investigación "Futuros brillantes" que consiste en la creación de un modelo de implementación de nueva tecnología que pueda utilizarse en todo el mundo. Su preocupación es que las tecnologías médicas lleguen a los necesitados derrumbando las barreras que impiden hacerlo. altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016 - 17:10 ¿Quién es Jorge Nieto Montesinos? Un ministro de Cultura pro mercado Ex director de la Unidad para la Cultura Democrática y Gobernabilidad de la UNESCO asume la cartera de Cultura Por Matheus Calderón Doctor en Ciencias Sociales y poseedor de una Maestría en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, el sociólogo y analista político Jorge Nieto Montesinos ha sido designado como el nuevo ministro de Cultura durante conferencia de prensa organizada por el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski y el economista Fernando Zavala, quien asumirá las funciones de premier. No es la primera vez que Nieto Montesinos asume un cargo público relacionado a la gestión de la cultura. De hecho, en el currículum de Nieto destaca su experiencia como Director de la Unidad para la Cultura Democrática y Gobernabilidad de la Unesco. Además, también se desempeñó como consejero cultural de la embajada de Perú en México y coordinador general de la Cumbre Regional para el Desarrollo Político. En los últimos años, sin embargo, Nieto Monteisnos ha sido conocido más bien por su labor como analista político. Un viaje ideológico desde PCR - "Trinchera Roja" La militancia política de Jorge Nieto empezó, como la de muchos cientistas sociales, en la época de los 70 y 80, ligada a una propuesta de izquierda bastante radical, de la mano del
  • 12. Partido Comunista Revolucionario Trinchera Roja. Desde allí, sin embargo, el analista político no ha tenido miedo en señalar que, en el caso del Perú, la izquierda ha quedado anquilosada en viejas propuestas y falta de renovación. Entre otras cosas, Nieto Montesinos criticó la posición de la lideresa de izquierdas Verónika Mendoza sobre Venezuela y sobre el preso político y líder de la oposición Leopoldo López. "Empecé mi vida política, la poca vida política que he hecho, protestando en las calles contra un gobierno dictatorial. No me arrepiento de ello. Creo que estábamos en lo correcto en ese momento. Y no puedo dejar de ser solidario con los chicos que protestan contra el gobierno autoritario de Venezuela. Leopoldo López aquí sería (catalogado como parte) de la derecha bruta y achorada, pero merece estar en libertad peleando por las ideas que tiene", expresó, entrevistado por Pedro Salinas recientemente. En esa misma entrevista, y respecto a materia económica desde la izquierda, Nieto admitió una posición pro mercado. Jorge Nieto indicó que "la relación de la izquierda con el mercado es permanentemente conflictiva. Yo sé que un buen empresario tiene que aspirar a ser un empresario monopólico, pero un buen político y un buen Estado debe impedírselo; de modo que la competencia siga desarrollando las virtudes que tiene. ¿Qué significa eso en concreto? En estos momentos lo que tienes que pedir no es menor mercado, sino que debes pedir más mercado. En vez de pedir menos competencia, debes pedir más competencia. Sí debes reconstruir la esfera de lo público". Crítico de Kuczynski Durante la primera mitad del 2016, Nieto Montesinos fue bastante crítico con Pedro Pablo Kuczynski, especialmente por las fallas que el actual presidente mostró al enfrentarse ante la opción fujimorista. "Hay muchos izquierdistas que les gustaría tener una razón para votar por PPK, pero no la encuentran, se enojan y se hace más antifujimoristas", señaló en entrevista con Radio Exitosa. Las opiniones críticas serían repetidas en diferentes ocasiones durante la campaña electoral. altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016 ¿Quién es Carlos Basombrío? Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo ministro del Interior. Conoce más sobre el analista político y experto en seguridad ciudadana. Por Adriana Chávez Si, Carlos Basombrío será nuestro nuevo ministro del Interior. Muchos los conocen por su reciente trabajo como defensor del lector en Perú 21 pero no saben que, además de analista político, es sociólogo de la PUCP y experto en seguridad ciudadana. Basombrío estuvo 18 meses en el Ministerio del Interior como jefe de asesores en la gestión de Fernando Rospigliosi y, además, se desempeñó como viceministro en la de Gino Costa. ¿Especialista en seguridad ciudadana? Lo que ha hecho Basombrío todo este tiempo es hablar mucho sobre el tema, pues ha brindado en diversas oportunidades entrevistas que han esclarecido sus opiniones al respecto. Con respecto a la Policía (PNP), en el 2013, señaló que "sigue siendo el hueco negro", pues las cifras que tienen no son confiables, no están auditadas, no están actualizadas y no son
  • 13. comparables. Además, señaló que los policías no están capacitados para trabajar a partir de ellas. Por otro lado, señaló que existe una "eficiencia focalizada". Cree que se tiene una buena división anti secuestros, pero que lo demás "es un mundo de corrupción y complicidad del delito". Para Basombrío, lo que ha cambiado con la policía en los últimos 10 años es que antes, si bien era profundamente corrupta, no era parte del crimen; sin embargo, cree que hoy hay sectores de la Policía que son parte del crimen organizado. Por ello, cree en la refundación y depuración de esta institución. Denunció espionaje En junio del 2013, se propaló una denuncia que daba a conocer que existía un seguimiento a los políticos de oposición y periodistas por parte del actual gobierno. Es así que Basombrío pidió en su momento que el ex ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, fuese retirado de su cargo, porque el Perú necesitaba un ministro que hiciera su trabajo y "que no esté pintado en la pared". En el programa No hay Derecho del Ideéleradio, declaró que "la Policía que se saca a la calle para perseguir o reglar a un político o periodista es un policía menos en la seguridad ciudadana". Militó en el PCR El ex viceministro siempre estuvo inclinado a la política. Tanto así que de joven militó en el Partido Comunista Revolucionario. Sin embargo, admite que hay varias cosas que le han "desencantado" de la izquierda, como por ejemplo la idea de que este bando hace mejor política, lo que a su juicio no es cierto. En una entrevista al diario La República, en el 2013, declaró, sin embargo, que si tuviera que elegir entre el Partido Republicano y el Demócrata en los Estados Unidos, se inclinaría por el segundo. En el caso de Chile, si tuviera que elegir entre la Concertación y la Alianza, prefiere el primero…. altavoz.pe, el viernes 15 de julio de 2016 ¿Quién es Elsa Galarza? Todo sobre la nueva Ministra del Medio Ambiente En el 2008, Galarza formó parte del Grupo Multisectorial a cargo de la Creación del Ministerio del Medio Ambiente Por Antonella Chichizola Elsa Galarza Contreras se graduó en Economía en la Universidad del Pacífico e hizo una Maestría en Economía Agrícola en la Iowa State University. Además, cuenta con estudios de especialización en temas ambientales en el Instituto de Desarrollo Internacional de Harvard (HIID) y en el Instituto del Banco Mundial. La próxima Ministra del Medio Ambiente ha trabajado en el sector público entre 1990 y 2010 dando asesorías y consultorías a los Ministerios de Economía y del Medio Ambiente así como a los despachos ministeriales de Pesquería y Agricultura. En el 2009 fue nombrada Viceministra de Pesquería del Ministerio de Producción. Galarza es directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), docente principal en cursos de pregrado y postgrado de Microeconomía Aplicada y Economía de los Recursos Naturales y Ambiente en la Universidad del Pacífico y coordinadora del Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente del CIUP.
  • 14. Ha desarrollado diversas investigaciones en temas de economía de la producción, forestales, pesca y acuicultura y cambio climático para organismos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones destacan líneas de base y evaluaciones de impacto de proyectos madereros (Fondebosque) y de tara (ADEFOR), así como "Las concesiones forestales en el Perú, ¿Cómo hacerlas sostenibles?", "Estrategia nacional de financiamiento para la lucha contra la desertificación y sequía", "Valoración ambiental de los servicios ambientales: el caso de Pachacámac", "Sistematización y evaluación del proyecto PADESPA", "Informe Ambiental de la Amazonía", entre otras. Ha sido Viceministra de Pesquería del Ministerio de la Producción y consultora del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentación (FAO) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El actual ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dijo que aprobaba la elección de Galarza como su sucesora. "Sé que mañana el presidente Kuczynski va a hacer el anuncio, si fuera ella, yo creo que sería una buena decisión", declaró ayer el ministro y añadió "fue miembro de la comisión consultiva del ministerio del Ambiente durante mi gestión, conoce el tema, genera consensos y es mujer, pues después de tantos varones (en el cargo) toca que sea una mujer". Exitosa Diario, el domingo 17 de julio de 2016 José Alejandro Godoy: Pinceladas sobre el nuevo gabinete El primer equipo ministerial que acompaña a Pedro Pablo Kuczynski tiene una fuerte impronta tecnocrática. Pero, a diferencia de sus predecesores, el equipo es encabezado por dos economistas con vocación política. Esto le brinda solvencia profesional en la mayoría de carteras y coherencia a un gabinete de centro derecha. Ello no ha sido óbice para que se cuenten con voces nítidamente políticas en el gabinete. Allí destacan Carlos Basombrío (Interior), Marisol Pérez Tello (Justicia y Derechos Humanos) y Jorge Nieto Montesinos (Cultura). No solo serán gestores de despachos complicados, sino que son quienes, a primera vista, aparecen como voceros cuando el fujimorismo y la izquierda arrecien con sus críticas, dependiendo de la materia. En los sectores sociales, además de Jaime Saavedra, existen muchas expectativas frente a lo que pueda hacer Patricia García en Salud. La combinación de postgrado en salud pública con especialidad en una enfermedad tan sensible como el VIH puede marcar una impronta de mejora de la calidad en la gestión con calidez humana, algo que se extraña en nuestros hospitales y clínicas. Tres nombramientos son disonantes. Ana María Romero, en su anterior gestión en el Ministerio de la Mujer, observó la Ley de Igualdad de Oportunidades y su visión sobre la familia es conservadora. Se tienen dudas sobre el compromiso de Cayetana Aljovín con los programas sociales. Además de la paridad, debe aspirarse a contar con ministras involucradas en disminución de desigualdades. Mientras que el nombramiento apresurado de Mariano González en Defensa revela la dejadez sobre el sector, donde las demandas urgentes están en bienestar del personal y la actualización de la política de seguridad.
  • 15. En líneas generales, la calidad de los titulares de sectores productivos es pareja. La interrogante está en Producción. ¿Tendrá Bruno Giuffra las capacidades para ejecutar el Plan de Diversificación Productiva y lidiar con las presiones de empresarios pesqueros? Finalmente, el nuevo Canciller marca desde ya sus temas prioritarios: Chile, relaciones vecinales y Alianza del Pacífico. Quedan dos preguntas: ¿Cuál será su posición sobre derechos humanos? ¿Podrá resolver los conflictos entre los diplomáticos y MINCETUR sobre competencias comerciales? DOMINGO, Revista dominical del diario La República, el domingo 17 de julio de 2016 Alberto Vergara: "PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato" Politólogo con estudios en la Universidad Católica del Perú. Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Montreal. Ha publicado varios libros de análisis político y ha coordinado el último número de Journal of Democracy sobre la democracia en América Latina. Desde Washington DC, Alberto Vergara hace un alto en sus labores académicas y revisa la coyuntura política. Hablamos por teléfono el último jueves, un día antes de conocerse el nuevogabinete ministerial. La conversación fluyó sobre los políticos peruanos, pero también sobre hacia dónde vamos como país. Por Raúl Mendoza Tú que vives afuera ¿cómo se vio la remontada de Kuczynski sobre Keiko Fujimori casi en el último día? Con gran sorpresa. Una semana antes nadie creía que se podía remontar los cuatro, cinco puntos que decían las encuestas que le llevaba Keiko Fujimori. Creo que el único que lo vio fue Alfredo Torres cuando dos semanas antes dijo que podía haber un efecto retardado de la denuncia de la DEA. Afuera y adentro casi todo el mundo estaba convencido de que era muy difícil que PPK gane. Yo nunca creí que le pudiera ganar a Keiko, la verdad. En alguna de tus columnas decías que el candidato PPK debía ponerse el alma, al final se pusieron el alma los electores. Sí, es evidente que la victoria de PPK es el triunfo de una gran coalición espontánea, desordenada, para impedir que ganase Keiko, afirmando valores democráticos. Es una coalición que surge, una vez más, porque ha sucedido antes, ante situaciones límite. El beneficiario fue Kuczynski, que al final le puso ganas. En esta coalición todos pusieron de su parte: muchísimos electores que sin gran emoción por PPK tenían la convicción de rechazar una serie de cuestiones que representaba el fujimorismo. Verónika Mendoza comiéndose el sapo de salir a apoyar a PPK, pero lo hizo principistamente, en una apuesta que ganó. Y los medios jugaron un papel importante, El Comercio, Canal 4, al darle cabida a denuncias fundamentales. PPK no tiene mayoría congresal, ni un partido consolidado y su contacto con la gente es lejano. Trabajar esa cercanía con la población es un reto para un hombre de su edad... No le queda otra. Y no lo está haciendo mal. Ha viajado, está entrando en contacto con la sociedad. Tiene un estilo campechano que sirve. Hay que ver su gabinete para ver si le da importancia a esa construcción de legitimidad popular que es fundamental, porque ha sido
  • 16. elegido con déficit de legitimidad. No entusiasmó a nadie durante la campaña. Superó escollos gracias a razones fortuitas: se cayó Guzmán, no se retiró Goyo, los electores de Barnechea se movieron hacia él. La denuncia de la investigación de la DEA sobre Ramírez fue clave. Sus mejores aliados estuvieron fuera de su voluntad y de su estrategia. Tiene que seguir siendo candidato por un rato. Necesita construir esa popularidad propia para tener una dosis de autonomía y no ser amenazado por el Congreso. Un Congreso que este país suele rechazar, además. El primer ministro será Fernando Zavala y se habla de varios economistas en el gabinete. ¿Un gabinete de tecnócratas es una buena decisión? La discusión planteada en términos de economistas sí o economistas no, me resulta vacía. Los economistas pueden hacer desastres o también grandes cosas. Sí creo que este gobierno debe representar en el Perú de hoy una ruptura dentro de la continuidad, un quiebre al interior del modelo que ha prevalecido en estos años. En los últimos años hemos tenido gobiernos que son el reflejo de su época. Necesitamos esta vez un gobierno que modele a su época, que le ponga su sello. Y con esto representar la voluntad de cambio en el país y curar el gran malestar incubado en estos años. Ese es su desafío. Un desafío que no es únicamente técnico, es principalmente político. Mira, en el Perú no conocemos la ruta hacia la popularidad de presidentes y gobiernos, pero sí sabemos el camino por el cual resbalan a tasas de popularidad muy bajas: es el gobierno planteado desde el paradigma tecnocrático de la modernización, el de presentar grandes cifras, el de los millones, el de cientos de obras, el de metas e indicadores. Necesitas cambiar ese marco conceptual. Lo cual no es una tarea técnica. ...Este debe ser un gobierno que no sólo se preocupe por el PBI sino por otros temas El Perú ya ha sido bien administrado por un buen tiempo,a versi comenzamos a gobernarlo. El PBI tiene que crecer más, sí, pero es solo es una parcela de lo que quieres para el país. Necesitas un discurso sobre el Estado de Derecho, sobre qué queremos ser como país. En el Perú el discurso de la modernización está agotado. Es como un progreso incoloro, sin alma, que alude a vías que podrían tomarse en África o Asia. El gobierno debería aludir a un país más justo, a un país donde todos tengamos las mismas posibilidades. Para decirlo con cierta pretensión: con un sentido de patria, de república. Ahí está la posibilidad de vender un proyecto compartido en el cual los sectores que la pasan negras en el país tengan algo más que cifras. Parece que la tecnocracia y la política, que antes no necesariamente iban juntas, esta vez se han acercado. De un lado, por el perfil del candidato que ha sido elegido no me parece extraño que el de Kuczynski sea un gobierno de tecnócratas. De otro lado, no veo nada novedoso en esta tendencia. Junto a Daniel Encinas publicamos una investigación donde mostrábamos sistemáticamente la ascendencia de tecnócratas y burócratas en el manejo del Estado y la casi desaparición de los políticos en los Ejecutivos de las últimas décadas. Curiosamente es en el gobierno de Humala, el temido populista, cuando esto se hizo aplastante. Entonces no veo nada nuevo. Ahora, ojo, lo distintivo en el Perú no es la fuerza de los tecnócratas sino la debilidad de los políticos. ¿Cual debería ser la agenda urgente de PPK en el gobierno? Yo hago política comparada y no políticas públicas, no me corresponde pisar esos terrenos. Pero creo que un objetivo en términos políticos es desactivar los dos prejuicios que pesan sobre lo que será este gobierno: que será un gobierno de piloto automático y de pitucos lobistas. El gobierno tiene que trabajar para que esos dos sentidos comunes sean radicalmente falsos y eso implica defender siempre el interés general. El interés general se concreta en
  • 17. las instituciones, en la igualdad ante la ley. Este es un país en el cual los dos apellidos más comunes de los muertos de la época del terrorismo son Quispe y Huamán. Eso se llama ausencia de Estado de derecho y como queda claro en los últimos 15 años, no llega como añadido del crecimiento económico y su piloto automático. Y en la segunda dimensión necesitas gente que haga política y que no vivan todos en San Isidro. Hay señales de que el gobierno lo entiende. El fujimorismo controla el Congreso. Es una fortaleza y un riesgo, porque se podría pensar que no dejan avanzar las cosas. Hay que ponerle perspectiva al asunto. En el Perú no hay oposición hace 15 años. Para que hubiera oposición, en el Congreso tendría que haber bancadas con alternativas serias de visión del país y eso no ha habido. A menos que creamos que los insultos en Twitter, las carteras de Nadine o los problemas judiciales de García constituyen una dinámica política entre oficialismo y oposición. Lo que prima son intereses puntuales que afectan a individuos concretos. Y el fujimorismo entra ahí. Keiko se equivoca cuando dice que le han dado un mandato para ser oposición. Mandato tiene el que gana, no el que pierde. No creo que el fujimorismo pueda ser oposición porque no tiene un proyecto alternativo al de PPK. El fujimorismo puede hacer una de dos cosas: boicotear o ser comparsa. No veo desde qué ideario alternativo podría ser oposición. En Fuerza Popular de sus 73 congresistas solo 11 son militantes y hasta el 2012 tenía apenas 4 mil militantes inscritos, ¿ese es el partido más organizado del país? Puede que sean una organización un poco más estructurada que otras, pero no más. Keiko Fujimori ha trabajado mucho y ha conseguido cierta organización, pero lo que han tenido es mucho dinero para hacer campaña y el apellido del padre. La politóloga Adriana Urrutia le llama al fujimorismo un "medio partidario", esa descripción me parece acertada. También se puede mirar como un partido que sólo tiene tres gobiernos regionales de veinticinco. Calificaría como partido débil si hubieran partidos sólidos. Más que partido, tienen un liderazgo importante en Keiko Fujimori. ¿Cómo debe actuar la izquierda? Serán oposición, pero tienen problemas internos... Respecto de la izquierda, la última elección probó que hacía tiempo que había una generación que debía ser desterrada. Ahora, pareciera que la izquierda puede estar junta pero no unida. Habrá que ver cómo manejan los líos internos. Creo que tendrán un papel destacado en el Congreso y, de otro lado, Verónika Mendoza ha demostrado una capacidad de liderazgo importante. En la primera vuelta, claramente respecto de un sector del país, muy fuerte en el sur, mostrando preocupaciones no habituales en la izquierda como las industrias extractivas, el medio ambiente. Ahora, también deben ser conscientes que ese rollo les da 18% y en el resto del país genera miedo. La costa le teme a la Verónika Mendoza de primera vuelta. Ella ha probado que habla muy bien sureño, habrá que ver si aprende a hablar costeño. En algún sentido ha comenzado a demostrarlo, casi sin querer, con su apoyo a PPK en segunda vuelta.Nolo hizo desde el discurso antineoliberal, sino hablando de instituciones, de Estado de Derecho, contra la corrupción, es decir un lenguaje con el cual sí conectó con un elector nacional. Por ahí podría estar la forma de acercarse a un nuevo votante. ¿Y te parece que el humalismo ha sido el desastre que algunos sectores señalan? Pienso que hay que distinguir entre gobierno y gobernante, lo cual vale para todos los gobiernos desde el 2001. Humala parecía destinado a ser un personaje de (Augusto) Roa Bastos, de (Gabriel) García Márquez y, en realidad, ha terminado siendo un personaje de Ribeyro. Me pregunto, ¿para qué quería ser presidente?
  • 18. Apareció con un discurso antisistema y nada se concretó Así es. Pero si lo comparamos con las otras opciones del 2011, nadie hubiera hecho un mejor gobierno que este, todos habrían sido similares. En este gobierno se han hecho cosas importantes, reformas en educación, el acercamiento del Estado a los maestros, las reformas en el servicio civil y Servir, la profundización de reformas en salud, la expansión de programas sociales y la seriedad técnica con que se les maneja. Tienes un grupo de iniciativas importantes a continuar. También me parece innegable que estos aspectos responden a agendas tecnocráticas muchas veces internacionales, autónomas, que nada tienen que ver con Humala ni con su programa de gobierno. Ahora, para mí el déficit principal de Humala no está en ningún aspecto particular de política pública, salvo en el de seguridad ciudadana. El gran déficit que deja es que ha profundizado la desconfianza de los peruanos en la democracia. Humala nunca justificó su transformación. Debió explicar por qué fue un presidente tan distinto de lo que la gente había visto en campaña. Tenía la responsabilidad de dar razones, porque sin razones no hay democracia. La ausencia de razones es el mundo de la arbitrariedad. No asumió su responsabilidad, no respondió ante sus electores, ante la población más desconfiada y vulnerable, que lo apoyó en dos elecciones seguidas. Camino al Bicentenario, aparte de esperar desarrollo económico, se debe exigir desarrollo institucional Creo que Kuczynski, Fernando Zavala y la gente que asumirá el poder, saben perfectamente que cuando viajan al primer mundo, ese primer mundo no lo es únicamente porque el PBI creció enormemente. Y también saben que si vas a algunos países del África o a Vietnam, vas a ver tasas altísimas de crecimiento sin desarrollo alguno. Ojalá comprendan que el esfuerzo institucional no es cuestión de reducir trámites. Yo creo que PPK, Zavala y muchos de ellos tienen el vuelo internacional que no tiene otra parte de la derecha peruana de darse cuenta de estas cosas. O eso quiero creer. La insatisfacción de los peruanos solo decae en estos años en que la economía solo crece. No hay que ser Einstein para darse cuenta que los problemas no están en el manejo de la economía. It’s not the economy, stupid! Es paradójico que Kuczynski, a quien consideraban el 'gringo' de los candidatos, el del pasaporte norteamericano, sea el presidente del Bicentenario Bueno, yo no le daría importancia a lo de 'gringo' o el pasaporte. Creo que Kuczynski tiene las condiciones para esforzarse por hacer el mejor gobierno posible de aquí al Bicentenario. Que le deje al próximo presidente un país en mejores condiciones, que la inseguridad no termine de desplegarse por todo el país, que detenga el deterioro institucional progresivo que hemos tenido en los últimos quince años. Que en cinco años no tengamos que analizar otro gobierno en que el presidente importó poco. Hay la oportunidad de hacer las cosas bien. No soy un fatalista. Diario UNO, el viernes 8 de julio de 2016 Terremoto en el Frente Amplio Tierra y Libertad cierra las puertas del Frente Amplio a otros partidos de izquierda e independientes  Pedro Francke y Marisa Glave discrepan.
  • 19.  Polémico ex cura Arana es eje del conflicto. Los dirigentes de Tierra y Libertad TyL, Pedro Francke y Marisa Glave, decidieron dejar sus cargos en el partido de Marco Arana, a través de una licencia temporal, debido a la decisión del CEN de ese partido de permitir que únicamente los miembros de Tierra y Libertad puedan inscribirse enel padrón oficial, negando el accesoa miembros de otras organizaciones de izquierda, entre ellas las que impulsaron al FA e hicieron campaña por Verónika Mendoza, participen en la toma de decisiones. En una carta dirigida al CEN de TyL, Francke explica los motivos por el que pide licencia al cargo de Coordinador Nacional que venía ejerciendo, remarcando que eso no implica una renuncia ni un retiro, aunque el gesto, que declinó comentar, implica un alejamiento respecto a las posiciones del jefe de TyL, Marco Arana, quien según los militantes del partido es eje del conflicto en esta organización y en el Frente Amplio. Francke sostiene que Tierra y Libertad crecerá y se hará más fuerte "solo sobre la base de un FA amplio y democrático, y que por eso hay que trabajar en esa línea con el cuidado necesario para hacerlo ordenadamente, acordando y respetando reglas y reforzando el comportamiento ético y fraterno entre nosotros". De inmediato marca distancia sobre la decisión del CEN, que en mayoría, dispuso que "no se abrirá el padrón legal del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad a quienes han sido fieles militantes del FA, habiendo participado desde antes del Congreso FA (no a los que se quieren sumar recién) y trabajado efectivamente al menos seis meses para impulsarlo (tampoco a los "militantes de papel" u oportunistas), como se propuso", es decir, prácticamente. Sin alternativa Añade que el acuerdo del CEN tampoco plantea ninguna ruta, proceso o posibilidad para que eso suceda en el futuro. Es decir, en el padrón legal del Frente Amplio solo pueden estar inscritos los militantes de Tierra y Libertad que lidera Marco Arana, los integrantes del Frente Amplio que proceden de otras agrupaciones simplemente son dejados de lado en el padrón. Pedro Francke dice en su carta que escapa a su entendimiento cómo una política que no tiene como horizonte que todos los militantes del FA tengan los mismos derechos y que establece "que un grupo privilegiado es el único que sí puede decidir sobre asuntos tan vitales como la personería que inscribe los candidatos y la economía que nos da la base de recursos para actuar políticamente, pueda fortalecer al Frente Amplio". Considera que la decisión tomada por el CEN es equivocada y en esas condiciones "no me es posible representar a TyL ante el FA y la ciudadanía para defender una postura en la que no creo. Trato de imaginarme a mi mismo explicando el acuerdo del CEN a compañeros tan valiosos como Óscar Dancourt, Alan Fairlie, Pancho Soberón, Manuel Iguíñiz, Henderson Rengifo o Walter de la Vega y diciéndoles que no podrán tomar parte de decisiones trascendentales del Frente Amplio, y no lo consigo". Marisa también Por su parte, la congresista electa Marisa Glave, en carta dirigida a Pedro Francke, le manifiesta su decisión de tomar licencia en el cargo de Coordinadora Nacional ajunta al considerar que no puede reemplazarlo pues comparte los mismos criterios y también cuestiona la decisión del CEN de cerrar el padrón del Frente Amplio a los militantes de otras agrupaciones que participan activamente en la campaña del 2016. Glave sostiene que el país les ha dado la oportunidad de construir una organización de masas, popular, enraizada en las luchas del pueblo y "para hacerlo, debemos anteponer el interés
  • 20. colectivo al nuestro como organización, debemos mantener verdaderos gestos de fraternidad y de unidad en la diversidad". Dice que la potencia que hoy puede tener el Frente Amplio, "trasciende a Tierra y Libertad, trasciende a Verónika Mendoza, trasciende a cualquiera de las partes que componen el frente, nos requiere a todos y a todas para demostrar que sí es posible la unidad en la diversidad". Dirigiéndose a Pedro Francke, dice que "cuando me explicaste ayer por qué pedirías licencia al cargo de coordinador nacional, entendí que yo no podría reemplazarte en ese rol por las mismas razones". Sin igualdad De inmediato cuestiona que el CEN haya acordado "que únicamente los de Tierra y Libertad pueden ser inscritos en el padrón oficial del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. Esto impide plantear a las compañeras y compañeros con quienes venimos construyendo desde hace ya un tiempo una relación de igualdad en las decisiones de fondo". Dijo entender que haya temor de abrir la inscripción a cualquier persona que oportunistamente se acerca a último minuto, "pero no comparto la premisa de impedir una relación de igualdad en deberes y derechos con las compañeras y compañeros que se la han fajado con nosotros en este tiempo en una lucha por la vida digna, por la libertad plena, por la justicia, por los derechos para todos y para todas sin discriminación". Añade que seguiré trabajando como militante activa de Tierra y Libertad y asumiré con responsabilidad los cargos de elección que he recibido en el partido, siempre conforme a los principios que nos unen; "pero como tú tomaré una licencia al cargo de coordinadora nacional adjunta, a la espera de que el CEN nombre a un miembro de la CPN para que cumpla ese rol". Tras el pedido de licencia de Pedro Francke y Marisa Glave, el CEN de TyL delegó esa responsabilidad a Marco Arana (coordinador nacional) y Jorge Aparcana (coordinador adjunto). Malestar La salida de Pedro Francke y Marisa Glave (aunque temporal, como dicen) ha provocado malestar en las diferentes agrupaciones de izquierda que hicieron campaña a favor de Verónika Mendoza y las miradas apuntan a Marco Arana, quien antes de eso fue proclamado vocero de la bancada del Frente Amplio pese a que el cargo correspondía a Marisa Glave, por ser la más votada y a que él fue elegido a duras penas, con baja votación. Además Ninguno de los miembros del Frente Amplio hizo comentarios de la salida de Pedro Francke y Marisa Glave en las redes sociales y Marco Arana tampoco dijo nada al respecto en la entrevista que tuvo anoche en Canal N. De los 20 congresistas electos del Frente Amplio 10 son de Tierra y Libertad y el resto son de otras agrupaciones de izquierda y ante la decisión del CEN de cerrar el padrón podría registrarse diversas reacciones. La República, el domingo 10 de julio de 2016 Mirko Lauer: FA: Arriesgando lo avanzado En los hechos, el pedido de licencia de Pedro Francke y Marisa Glave a sus cargos claves en Tierra y Libertad marca el inicio de un transvase de militantes de ese partido hacia las fuerzas
  • 21. de Verónika Mendoza. Esto surge de la decisión de Marco Arana de bloquear el acceso al Frente Amplio a miembros de otras organizaciones. Aunque Francke y Glave formalmente se mantienen en TyL, el gesto es claro y parece ser la antesala de algo definitivo. Con variantes, se trata del mismo tipo de confrontación del partido versus la campaña que viene produciendo un torbellino dentro de Acción Popular, con Arana en el papel de Mesías Guevara. La madre del cordero es el padrón legal del Frente Amplio, es decir el control del Frente Amplio. Arana tiene la inscripción que permitió al FA candidatear, más un núcleo duro de militantes. Mendoza tiene la imagen nacional, el prestigio del 20% obtenido, y acceso a las fuerzas que ese porcentaje puede atraer. Los dos paquetes de recursos son complementarios, si no fuera por la cuestión del liderazgo. Evidentemente la idea del liderazgo múltiple no ha funcionado, o ha durado poco. Además están las discrepancias entre estilos de manejo de la organización, que a su vez pueden ser leídos como diferencias ideológicas en pleno desarrollo. La brecha comenzó cuando Mendoza obtuvo una poco esperada victoria en la elección interna para la candidatura del FA, y luego se ahondó cuando esa candidatura logró entrar a las grandes ligas de la política. Mendoza se volvió el primer fenómeno izquierdista de importancia nacional desde los tiempos de Alfonso Barrantes y la Izquierda Unida. Para asumir su nueva situación y sus nuevas tareas, el FA necesita grandes cantidades de gente trabajando por todo el país. Para Arana esto debe haber significado resignarse a un liderazgo de Mendoza. No como lideresa única, quizás, pero sí como una primera figura entre iguales. Arana no ha soportado la idea. ¿Estamos ante la pugna entre un gueto radical y una movilización electoral con miras más amplias, con todo lo que ello significa en el terreno de la ideología? ¿O simplemente ante un choque de personalidades? Evidentemente se viene un debate. Diario UNO, el domingo 10 de julio de 2016 Carlos Bedoya: Mientras más amplio, mejor Es absurdo pensar que el Frente Amplio (FA) se puede mantener tal como estaba antes de su despegue electoral, sin permitir que haga honor a su nombre y crezca tanto como para ser gobierno en el 2021. Mantenerlo diminuto, como si no hubiera existido un tremendo fenómeno político fruto de la excelente candidatura de Verónika Mendoza, sería muy torpe. Es normal que haya samacones cuando una organización política pasa de una etapa a otra, pero de ahí a que una votación al interior de Tierra y Libertad (TyL) acuerde que solo los militantes de ese partido pueden ser inscritos en el padrón oficial del FA, como señalan las cartas de Pedro Francke y Marisa Glave, es algo que no guarda relación con la expectativa generada adentro y afuera del progresismo, ni con los más de 3 millones de votos que obtuvo en la elección Verónika, mostrándose como una lideresa muy potente en las filas de la izquierda, que así nomás no se tiene. ¿Por qué TyL puede decidir por todo el FA? ¿Es el FA solo TyL? ¿Lo hace porque es el dueño del registro electoral? En fin, por más fotos que se hayan tomado los congresistas electos del FA todos juntos y sonrientes el viernes último, ya hay una explicación que merece la gran cantidad de gente convocada para apoyar la candidatura de Mendoza, y que nada tiene que ver con TyL. ¿O solo los llamaron para la elección?
  • 22. Este error puede llevar a una ruptura, porque si no es posible que personas tan valiosas, que se entregaron a la campaña, como Óscar Dancourt, Humberto Campodónico o los congresistas electos que no son militantes de TyL, puedan integrar el padrón de militantes del FA ¿cómo quedamos los demás? Peor aún, Verónika Mendoza no es militante de TyL ¿la van a dejar fuera del padrón? Las cartas de Francke y Glave donde piden licencia por dos meses a la coordinación nacional y coordinación adjunta de TyL respectivamente y que el diario UNO glosó en la nota "TyL cierra el padrón del FA" son reales. La fractura se incuba allí mismo y no se puede ignorar con fotos de unidad. Se tiene que abordar políticamente porque por la importancia que tiene hoy el FA, todo lo que ocurra allí adentro es noticia. Mal hacen algunos que critican al diario UNO por hacer pública esta información que ya estaba corriendo por las redes sociales. Eso equivale a querer tapar el sol con un dedo. Tal como se dijo el viernes en UNO, el eje del conflicto es Marco Arana quien parece no reconocer el liderazgo de Verónika Mendoza, ganado tanto en las primarias como en el 18 por ciento de electorado que consiguió en las elecciones generales, logrando que adentro y afuera del FA le reconozcan una gran calidad política. Es una tontería que Arana quiera disputarle el liderazgo a Mendoza. No tiene ni pies ni cabeza que con poco más de 8 mil votos en Cajamarca se oponga a los millones de votos de Verónika. Espero que por su propio bien, y por el de la izquierda, Arana retroceda en esa posición. Porque eso lo empequeñece y le crea más anticuerpos de los que su alicaído carisma puede resistir. Primero impuso su candidatura a primer vicepresidente, luego se peleó a muerte con César Regalado de TyL-Cajamarca para llegar a ser congresista por un pelito (y gracias a que Goyo Santos no pasó la valla), luego se hace elegir vocero de la bancada cuando hay gente con más correa, cancha (y votos) para empezar una buena performance del FA en el legislativo. Y ahora pretende cerrar el Frente Amplio. ¿Acaso no está desnuda su estrategia? El ex sacerdote no está midiendo las cosas, pero nadie sabe hasta dónde está dispuesto a llegar. Pareciera que quiere tumbarlo todo y quedarse de jefe de los escombros. En ese empeño lo acompañan algunos miembros de TyL como el congresista electo por Cusco, Wilbert Rosas, considerado uno de los más duros en esta posición. Pero otros, además de Glave y Francke están esperando que retroceda. Una ruptura del FA sería desastrosa y espero que no se produzca, pero si se produce, espero que sea muy rápido y con un buen control de daños, especialmente ante la opinión pública. No me queda duda de que la mayor parte de la gente que apoyó al FA se alinearía con Verónika Mendoza, quien en ese caso tendría que comprar un kit electoral y formar una organización política realmente amplia, con miras a disputar la presidencia en el 2021. La República, el viernes 15 de julio de 2016 Augusto Álvarez Rodrich: Cuán amplio será el frente amplio El debate sobre el futuro de la izquierda peruana La eventual salida de la cárcel de Gregorio Santos dentro de siete meses -y la posibilidad de que vuelva como gobernador de Cajamarca-, le añadiría color al debate en marcha, dentro de la izquierda, sobre su futuro.
  • 23. Santos jugó un papel crucial en la elección pues su candidatura impidió que Mendoza pasara a una segunda vuelta en la que muy probablemente habría perdido ante Keiko Fujimori. Pedro Pablo Kuczynski le debe la presidencia a muchos factores fortuitos, uno de los cuales se llamó ‘Goyo’. Pero mientras él sigue en prisión, continúa el debate entre Verónika Mendoza y Marco Arana, quienes en la elección 2016 participaron en el Frente Amplio juntos pero no revueltos. El propio Arana se encargó de marcar las diferencias apenas terminó la elección. Por un lado, al recordar que él, a diferencia de Mendoza, no marcó ‘PPK’ en la segunda vuelta -algo impropio para el representante de una agrupación que le pidió al elector que sí lo hiciera-; y, por el otro, al lanzar la idea de los ‘liderazgos múltiples’ con el fin obvio de bajarle la llanta a ‘su’ ex candidata presidencial. El dilema se plantea en estos días, primero, sobre la poca disposición de Arana para que los congresistas de su partido Tierra y Libertad -once de los veinte del Frente Amplio- financien la actividad política de Mendoza. Y, segundo y más importante -pues lo anterior es solo un gesto para la confrontación-, por la decisión de Arana de que no se admitan más agrupaciones -como el Partido Comunista, Fuerza Social o Patria Roja- en el Frente Amplio, lo cual rompe el espíritu con el que este fue creado, y ha provocado que dirigentes de prestigio como Marisa Glave o Pedro Francke tomen distancia ‘temporal’ de Tierra y Libertad. Arana señala que "no está en discusión la unidad del Frente Amplio, sino cómo se construye", pero el problema de fondo es que, mientras él es el dueño de la inscripción, Mendoza significa -por su notable desempeño electoral en el año 2016- la posibilidad de crecer con proyección nacional de cara a la elección 2021. Cuando La República le preguntó a Arana si algunos pueden sentir que "no nos dejan entrar a la fiesta", respondió, con aire de dueño de la pelota, que "es una simplificación (decir) ‘no nos dejan entrar a la fiesta (pues) otros pueden sentir ‘invito a la fiesta, se quedan con mi casa’". Se trata de un pleito que debilita a la izquierda en el Congreso y que significa un retroceso frente a lo avanzado en la campaña. Pero, para crecer en el futuro, a veces es mejor ir solos que mal acompañados. Perú.21, el viernes 15 de julio de 2016 Santiago Pedraglio: Gregorio Santos: Detención preventiva interminable El gobernador de Cajamarca, Gregorio Santos, quien obtuvo una clara mayoría en su zona en las presidenciales, tiene para rato en prisión sin haber sido sentenciado. Los fiscales se han pasado dos años sin encontrar pruebas que impliquen una sentencia firme dictada por un juez y optan por una abusivamente larga prisión "preventiva". Hace poco, "el fiscal Walter Delgado sustentó el pedido de ampliación al considerar que es un caso complejo y existe peligro procesal", y la jueza Zaida Pérez dispuso "ampliar por 7 meses más la prisión preventiva que (Santos) cumple…". Es la segunda vez que la prorrogan; ya lo habían hecho en setiembre del 2015, después de 14 meses de carcelería (El Comercio, 13.7.16).
  • 24. Sobre Santos recaen acusaciones que lo involucran en asociación ilícita y colusión. Sin embargo, los fiscales no hacen sino seguir en las mismas: pidiendo más tiempo para investigar; entonces, o hay incapacidad, o no existen pruebas, o no hubo delito. Santos puede ser aborrecido por un sector de la población y por la mayor parte de los medios, y varios quisieran que permanezca en prisión hasta que el proyecto Conga salga adelante, pero ninguna antipatía o afán económico justifica una prisión preventiva de 24 meses. ¿Dónde están los liberales, que no protestan? No los mercantilistas, que identifican burdamente libre mercado con liberalismo, sino los de derecha, de centro o de izquierda, que creen en el respeto a los derechos, en especial a la libertad. Si Santos cometió delito, que los fiscales acusen y los jueces sentencien. Si quieren seguir investigando, que lo hagan, pero con el acusado en libertad. Porque nadie pide que el juicio se frustre, sino que se suspenda una prisión preventiva que se ha prolongado demasiado, y que el acusado comparezca, en libertad, según los requerimientos judiciales. POBREZA Y DESARROLLO Perú.21, el viernes 8 de julio de 2016 Santiago Pedraglio: El quechua a la conquista de la urbe El gobierno regional del Cusco ha tenido la iniciativa de doblar al quechua escenas de La era del hielo, La guerra de las galaxias, El rey león y El chavo del ocho. El traductor y encargado del doblaje es el miembro del proyecto Yachay Chasqui, Fernando Valencia. Escenas de ‘Sid’, de La era del hielo, dobladas al quechua, tuvieron en menos de 24 horas más de 50 mil vistas en YouTube y fueron compartidas más de 3 mil veces. Algo similar ocurre con los otros clips. Este vigor va a contracorriente del prejuicio de que el quechua es una lengua "muerta" o en proceso de extinción; de la creencia de que no sirve para traducir hechos o historias modernas y urbanas. No obstante, como dice Carlos Garatea, lingüista de la PUCP, "no hay nada que no se pueda decir en una lengua; no hay lenguas menores". Más de 500 años resistiendo le han dado al quechua, además, una fuerza particular. Esta vitalidad se ve también en el intenso uso del Facebook de muchos hablantes quechuas, la gran mayoría probablemente bilingües. Una espectacular muestra también es el hip hop de Liberato (Ricardo Flores Carrasco), que canta en quechua con estrofas en español y palabras en inglés: "Con la cultura andina que siente mi alma". Lo que dicen estas manifestaciones -sobre todo urbanas, en este caso- es que la lengua es un derecho fundamental y forma parte de la identidad sustancial de las personas. Por eso, la deuda histórica del Perú con las lenguas originarias debe ser reparada. Como afirma Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, "se requieren políticas
  • 25. públicas que promuevan su uso, que busquen cambiar su estatus en la sociedad nacional y que garanticen los derechos lingüísticos de sus hablantes. Es una reforma cultural: de un Estado monocultural y monolingüe a un Estado multilingüe. Las personas deben ser atendidas en su lengua en la comisaría, en la escuela, en los hospitales…". Diario UNO, el sábado 16 de julio de 2016 Germán Alarco: Riesgos económicos con PPK Luego del nombramiento de los diversos ministros que acompañarían a PPK podrían surgir muchas observaciones en positivo y negativo. De partida, hay que desearle lo mejor por el bien de todos y por el momento, en los elementos críticos, otorgarle el beneficio de la duda. Sin embargo, puede ser importante señalar cuáles serían los principales riesgos y retos que afrontaría en cuanto a los aspectos económicos. El primer reto sería hacer un gobierno para todos, a favor del interés público. Esto implicaría deshacerse de cualquier orientación en beneficio de algún grupo de interés en particular. Nos referimos, por ejemplo, a los mineros tradicionales, hacerse de la vista gorda con relación al sector financiero, gobernar solo de cara a los poderes mediáticos, someterse a los intereses de los concesionarios y contratistas de las asociaciones público- privadas (APP), entre otros. El segundo reto sería dirigir el país con una perspectiva exclusiva de corto plazo, olvidándose del mediano y largo plazo. Es imprescindible que se relieve el planeamiento, la gestión estratégica del Estado y la priorización transparente de actividades. Es obvio que el principal reto estaría por el lado de las finanzas públicas. En el anterior Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016-2018 se planteaba un déficit público para el 2016 de 3% del PBI. Ahora convenientemente en el MMM 2017-2019 este se ha reducido a 2.5% en 2016, 1.8% y 1.3% respectivamente para 2017 y 2018. No sabemos si estas reducciones son reales o puro maquillaje contable de un ministro que se despide del gobierno. Sin embargo, queda claro que los márgenes de maniobra tanto para aumentar el gasto público, especialmente en inversión y otros programas comprometidos es reducida. Asimismo, llama la atención la elevación de los compromisos de endeudamiento entre un MMM y otro de 1.5% al 1.9% del PBI en 2016. Efectivamente, el país tiene espacios para mayores niveles de endeudamiento, pero si hay laxitud con relación a los titulares de las APP tanto la deuda en firme como contingente se podría desbordar fácilmente. Sería un grave error dejar como simples enunciados la preocupación por la elevada desigualdad que están comentando en estas semanas. ¿Cómo pretenden enfrentarla más allá de las políticas estándar de invertir en educación, agua e infraestructura? Hay también un grave riesgo de que se retroceda en la política de diversificación productiva respecto del gobierno que termina. En este tema se debe reformular y potenciar esfuerzos. La lista podría continuar, sin embargo de una vez por todas se debe abandonar cualquier iniciativa que afecte los derechos de los trabajadores con la excusa de reducir la informalidad. No hacerlo sería dañar severamente la gobernabilidad del país. Diario UNO, el domingo 10 de julio de 2016
  • 26. José de Echave C.: PPK y La Oroya Casos como el de La Oroya resumen todo lo que un país no debe hacer en materia de gestión ambiental, promoción de las inversiones y protección de la salud pública Es totalmente legítimo preocuparse por la situación laboral y el futuro incierto que enfrentan más de dos mil trabajadores del complejo metalúrgico de La Oroya. Evidentemente una salida para la problemática de La Oroya debe incluir el tema laboral. Sin embargo, la agenda de La Oroya es mucho más amplia y compleja y la visita del presidente electo, que en realidad parecía que seguía en campaña, genera más dudas que certezas. Por ejemplo, llama la atención y preocupa que no se haya dicho casi nada sobre la problemática ambiental de la localidad. No hay que olvidar que todos los estudios realizados en los últimos 10 años muestran que el 90% de su población ha sido seriamente afectada por metales pesados: plomo, cadmio, arsénico. Allí está el importante trabajo realizado por el Obispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto. Además, tampoco se puede olvidar que la empresa norteamericana Doe Run incumplió de manera reiterada con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que no era otra cosa que un conjunto de inversiones para adecuar las operaciones del complejo metalúrgico a los estándares ambientales del país. Doe Run recibió el beneficio de dos ampliaciones de plazos y varias modificaciones del PAMA y nunca cumplió. Lo cierto es que si el complejo metalúrgico reinicia operaciones sin haber realizado la inversión pendiente en el circuito de cobre, la población de esa localidad, incluidos los dos mil trabajadores y sus familias, recibirán diariamente un coctel tóxico de metales pesados y el complejo se convertirá nuevamente en un macro emisor. Pero además, está en marcha un proceso concursal. Como se sabe, desde el 2012, los acreedores de la empresa Doe Run Perú (DRP) solicitaron el inicio de un proceso concursal, que implica la intervención de los propios acreedores para resolver el problema de los créditos impagos. En un primer momento optaron por la restructuración, con la aprobación de un plan que reprogramaba los pagos, pero no funcionó y se pasó a un proceso de liquidación en marcha, que implicaba la venta de los activos (el complejo metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza), sin que dejaran de funcionar. La gestión de la empresa y el proceso estuvo a cargo inicialmente de la empresa Right Business, luego de Profit y actualmente de DIRIGE SAC. Esta última gestiona los activos de DRP y conduce el proceso desde octubre de 2015 con un nuevo convenio de liquidación en marcha que va hasta el 27 de agosto de este año. La estrategia de Kuczynski apuntaría a modificar la ley concursal para así lograr un plazo mayor para el proceso de liquidación y concretar la transferencia a algún inversionista. Se habla de cuatro potenciales postores que acompañaron al presidente electo a La Oroya: el más importante es el consorcio EETAC Syndicate, el cual habría mostrado interés de asumir la empresa con todas sus instalaciones y respaldaría la liquidación en marcha. Este consorcio está conformado por varias empresas, entre ellas, la china Nonferrous Metal (NFC), productor de plomo y zinc en Zambia, Mongolia y Tailandia, la coreana Zincox y la también china Greenovo. Otras compañías interesadas en adquirir los activos de La Oroya serían Southern Peaks, Global Ressources Solutions y Stellar Mining. Sin embargo, el tema no es simple y los intentos del presidente electo tendrán que superar varias vallas y el escenario no es sólo el del Congreso. Por ejemplo, no se puede perder de vista la demanda de Doe Run presentada en el CIADI en contra del Estado peruano: la
  • 27. empresa norteamericana exige una indemnización de US$ 800 millones. Una norma casi con nombre propio, como en la práctica es lo que propone PPK, le daría un argumento adicional a Doe Run que sería aprovechado en el proceso de arbitraje internacional. La Oroya es uno de los más graves pasivos ambientales ligados a una actividad productiva en la historia del Perú. Casos como el de La Oroya resumen todo lo que un país no debe hacer en materia de gestión ambiental, promoción de las inversiones y protección de la salud pública. La historia de esta localidad y sobre todo los quince años de presencia de la empresa Doe Run, son una larga lista de desaciertos de parte de las autoridades peruanas, de irresponsabilidad y las peores prácticas de una empresa inversionista. Además Uno de los aspectos determinantes de la agenda en el Perú es la construcción de una nueva gobernabilidad para las actividades productivas que permita manejar la dimensión social y ambiental del desarrollo. Esa es una de las tareas centrales del nuevo gobierno y bajo ese marco se deben pensar las posibles salidas para La Oroya y para toda su población, incluidos los trabajadores. El Comercio, el domingo 10 de julio de 2016 Alfredo Torres: Mitos y Posibilidades sobre la Informalidad La formalización y el próximo gobierno (presidente ejecutivo de Ipsos Perú) Una de las promesas más audaces del futuro ministro de Economía, Alfredo Thorne, es que logrará formalizar 50% de la PEA al 2021. La meta es ambiciosa porque en la actualidad más del 70% de la PEA es informal en el Perú. En teoría es posible, porque un país del nivel de desarrollo del Perú debería tener alrededor de 50% de su PEA con empleos formales, pero la realidad es que no lo logrará si lo enfrenta solo con instrumentos tributarios. Desde que Hernando de Soto popularizó el concepto en los años ochenta, muchas propuestas han ido demostrando sus limitaciones para enfrentar la informalidad. La creencia de que era un problema de titulación y acceso al crédito fue la primera. Bajo el influjo de De Soto, la titulación avanzó, y enhorabuena, pero el mercado solucionó el problema de otra manera: se produjo el boom del microcrédito y los emprendedores pueden acceder hoy a préstamos sin garantías hipotecarias. Sin embargo, la informalidad siguió subiendo. Luego vino la creencia de que la clave estaba en el exceso de trámites y regulaciones. No cabe duda de que en este campo hay mucho por desbrozar. Sin embargo, un estudio de Grade demostró que, cuando se ofrece a los informales hacerles los trámites para inscribirlos y pagar por ellos, la mayoría prefiere no hacerlo. La simplificación es necesaria pero no suficiente. Por último, está la creencia de que el problema es de carga tributaria y que si se reduce el Impuesto a la Renta o el IGV los informales tenderán a formalizarse. Nuevamente, es una buena idea, pero altamente insuficiente porque solo tendría impacto en las pequeñas empresas en crecimiento, pero no en las microempresas, que son la gran mayoría. El mito subyacente detrás de estas recetas era que el informal es un emprendedor creativo atrapado por un sistema legal y económico que no lo deja desarrollarse. Un estudio reciente de Semana Económica e Ipsos revela que esta imagen es solo aplicable a
  • 28. una pequeña minoría de informales en el país. La gran mayoría está conformada por personas que no han conseguido empleo en el mundo formal y que han encontrado en la informalidad un mecanismo de sobrevivencia. De acuerdo con el estudio, que comprendió encuestas a más de mil informales, la mayoría trabaja 10 o más horas diarias durante 6 o 7 días por semana y se pueden distinguir tres segmentos: los microempresarios, los independientes que trabajan por cuenta propia y los dependientes de los microempresarios. El ingreso promedio de los microempresarios es de dos salarios mínimos, el de los independientes que se autoemplean de alrededor de un salario mínimo y el de los dependientes de los microempresarios de menos de un salario mínimo, aunque a veces reciben alimentación y pasajes. En números absolutos, de los 16 millones de trabajadores peruanos, 11 están en la informalidad. Según el INEI, la mayoría de ellos trabaja en más de 7 millones de unidades productivas, es decir, la gran mayoría se autoemplea o cuenta a lo sumo con uno o dos colaboradores, generalmente familiares. La encuesta de Ipsos, efectuada en el ámbito urbano, encontró que hay más mujeres que hombres entre los informales y que la mayoría se dedica al comercio. También existe mucha informalidad en el mundo agropecuario. El problema de la informalidad es su baja productividad. No más de 100 mil microempresarios tienen hoy una rentabilidad que les permitiría asumir los costos tributarios y laborales de pasar a la formalidad. Si cada una de esas empresas da empleo a tres personas, la informalidad se reduciría en 3%. Para incrementar esta tasa, los microempresarios requieren facilidades y plazos para formalizarse, pero también mucha capacitación técnica y comercial. La informalidad es un fenómeno multidimensional que no se va a resolver solo con un programa tributario. En realidad, la salida a la informalidad no está tanto en ofrecer facilidades tributarias a las mypes como en crear las condiciones para la generación de empleo en las medianas y grandes empresas. Por ejemplo, no cabe duda de que las condiciones de trabajo en un supermercado son mucho más favorables que la precariedad que representa la venta ambulatoria. No se trata, entonces, de intentar formalizar al comerciante ambulante sino enpromover que se desarrolle el ‘retail’ moderno para que este genere más puestos de trabajo formales. Si realmente se quiere reducir la informalidad, el nuevo gobierno y el próximo Congreso deberían abocarse a trabajar en los cambios legislativos que facilitarían que las medianas y grandes empresas, que ya brindan más de 3 millones de puestos de trabajo, puedan duplicar su generación de empleo en la próxima década. Los partidos que estarán en la oposición en el próximo lustro deberían sumarse a este esfuerzo, si aspiran a gobernar un país más moderno y justo en el futuro. El Comercio, el miércoles 13 de julio de 2016 Bernardo Roca-Rey: Moratoria de transgénicos, una oportunidad presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) "Frente al cultivo de papas transgénicas,es indudable que nuestras papas nativas desaparecerían"
  • 29. Dicen que en política no hay casualidades. Por ello, para la cada vez más numerosa y entusiasta cadena de peruanos involucrados con nuestra rica agricultura biodiversa y con la cocina que asombra al mundo, resulta preocupante el intento de algunos poderosos lobbies para presionar al nuevo gobierno y al Congreso entrante para que dejen sin efecto la moratoria de productos transgénicos por diez años, aprobada con mucho esfuerzo el 2011. Ahora se argumenta que más de 100 premios Nobel de Medicina, Física o Química reclaman a la organización Greenpeace y a los gobiernos que abandonen su oposición a los organismos genéticamente modificados, pues no se ha probado que sean dañinos y, por el contrario, podrían aliviar previsibles hambrunas y déficits vitamínicos. Sin embargo, desde la otra orilla, hace dos años, un grupo de 800 científicos del Instituto de Ciencia en Sociedad pedían también a todos los gobernantes prohibir los productos transgénicos porque "amenazan la seguridad alimentaria, (y) promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos". Este tema, que divide a científicos y políticos, resulta muy delicado para los peruanos. No estamos en contra de las innovaciones tecnológicas, pero, hasta estar completamente seguros de que los beneficios de los transgénicos son mayores que los perjuicios, debe proseguirse con las investigaciones y con la obligación de etiquetado. Y para eso es la moratoria: tenemos aún cinco años para promover los estudios necesarios y no tomar luego decisiones improvisadas o presionadas por los intereses de unos pocos. Está en juego el futuro de millones de peruanos. En EE.UU., donde se ha intentado que coexistan cultivos transgénicos y convencionales, más de un tercio de estos últimos se han visto perjudicados por la "polinización cruzada" o contaminación transgénica, con ingentes pérdidas económicas. La "polinización cruzada" es lo que el reconocido médico peruano Elmer Huerta llama "presencia adventicia, cuando el polen de una planta transgénica puede fecundar plantas vecinas y por tanto hacer que las características genéticas modificadas aparezcan accidentalmente en semillas, alimentos y granos". Por ello, concuerda con un reporte de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. de mayo pasado, que precisa que "debido a que los productos orgánicos y no transgénicos son cada día más valiosos, cada país debe decidir, en base a sus oportunidades de mercado, qué es lo que más le conviene". Esto es lo fundamental para países con tradición agrícola o ecológica (la Unión Europea, con excepción de España, no permite los cultivos transgénicos); y especialmente para el Perú, que cuenta con una rica diversidad que nutre su exquisita cocina y constituye un preciado nicho de "agricultura boutique". Nuestras profundas raíces culturales y ecológicas, y nuestras políticas de inclusión social nos obligan a repensar seriamente el tema de los transgénicos. Es imposible no pensar en nuestras papas nativas y artesanales, rojas o moradas, precioso legado de nuestros antepasados que las seleccionaron y las hicieron no solo bellas en formas y colores, sino sobre todo llenas de sabor y al alcance de todos. Frente al cultivo de papas transgénicas, es indudable que nuestras papas nativas desaparecerían, y en lugar de miles de variedades como las que tenemos hoy, la gastronomía peruana solo gozaría de una o dos, que, por cierto, no serían peruanas. Ello con el agravante de que las semillas transgénicas no son reproducibles y tienen que comprarse a las transnacionales conocidas, lo que sería un golpe mortal a millones de
  • 30. agricultores convencionales. No hay en el mundo pobre más pobre que aquel que no puede asegurar sus propias semillas. En tal contexto saludamos la reciente declaración del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski: "No usaremos transgénicos. Yo me comprometo a invertir 250 millones de soles en 5 años de gobierno para promover el uso de semillas convencionales que han sido estudiadas y certificadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria […]. Mi gobierno cumplirá con respetar la moratoria legal que tienen las semillas transgénicas hasta el 2021". Es lo que corresponde al interés nacional y debe entenderlo también el nuevo Congreso. Justo cuando el Perú acaba de ser elegido por quinta vez como "el mejor destino culinario de Sudamérica" y a dos meses de abrirse Mistura, resulta absurdo, sospechoso y contraproducente que se quiera echar sombra sobre estos logros que son parte ya de la Marca Perú. Perú.21, el lunes 18 de julio de 2016 Carolina Trivelli: Los resultados de Haku Wiñay Haku Wiñay, creado en el 2012, busca que las familias rurales en situación de pobreza, en particular la que recibe Juntos, puedan iniciar una senda de superación de la pobreza, sostenida y autónoma. Se trata de que las familias mejoren su salud y su vivienda, su alimentación y sus ingresos, pero sobre todo que encuentren formas de salir adelante por ellas mismas, con el soporte temporal del Estado. Desde su creación, Haku Wiñay estuvo acompañado por equipos independientes de evaluación. Uno de ellos, liderado por Javier Escobal, diseñó e implementó una evaluación experimental que acompañó el despliegue del programa. Se tomó una muestra de centros poblados seleccionados al azar, unos con el programa y otros sin él, en 2013 y se regresó a ellos en 2015. Los resultados fueron contundentes: Haku Wiñay sirve. A las familias que participaron en el programa les va mejor. Los que recibieron el programa significativamente registran más ingresos, una dieta diversa y consumen más proteína animal; muestran mejor salud (menos enfermedades), consumen menos leña, tienen mayor inclusión financiera y más. Bien. La evaluación encuentra también áreas en las que los efectos no son importantes o en las que algunas familias mejoraron y otras no; por lo tanto, hay aún espacio para que los resultados sean todavía mejores y lleguen a todos por igual. El estudio encuentra que para el Estado peruano, y para nosotros los contribuyentes, invertir en Haku Wiñay es un buen negocio. Los beneficios medidos en la evaluación representan 2.8 veces lo que el Estado invirtió. Queda que el MIDIS aproveche estos resultados para mejorar el programa, cuidando de no perder lo logrado y, sobre todo, que use esta evidencia para asegurar los recursos para masificarlo. Haku Wiñay funciona, reduce la pobreza, cierra brechas y amplía oportunidades. Incluir para crecer.
  • 31. La República, el lunes 18 de julio de 2016 Humberto Campodónico: Para crecer destrabar no basta La economía ha crecido 4.7% en mayo. ¿Es que entramos a un nuevo ciclo de crecimiento? No, pues este se explica por el aumento del volumen de producción de minerales (el PBI no primario casi no se ha movido), debido a la maduración de inversiones de años anteriores. Entre ellas, Las Bambas, Toromocho y la ampliación de Cerro Verde. Este crecimiento va a durar todo el 2016 y algo del 2017. Pero, más allá no hay grandes proyectos nuevos en el partidor. Y esto es un fenómeno mundial. Dice el FMI que en los próximos años seguirán cayendo las inversiones de BHP Billiton, Rio Tinto, Freeport- McMoran y Glencore, entre las más importantes. Poco tienen que ver aquí los "antimineros". El tema central es que lo que mueve la economía es la inversión durante la construcción de la mina: abrir el tajo, carreteras, obras civiles, alimentación y servicios diversos. Así, en Las Bambas se invirtieron US$ 10,000 millones y la población se decuplicó en 10 años llegando a 18,000 personas. Pero la mina terminada no va a emplear ni a la cuarta parte. Y hoy los camiones o mineroductos llevan el mineral al puerto, lo que tiene un impacto en el PBI (amplificado por el INEI, basado en los precios del 2007) porque aumenta las exportaciones. Aplausos para la estadística y las primeras planas. Pero la economía regional y nacional ya no se mueve como antes. Esa nueva producción impactará poco en la recaudación. Uno, porque los precios están bajos. Dos, porque durante los primeros años la recuperación de las inversiones disminuirá el impuesto a la renta y el canon. Por tanto, hay que buscar otros motores de crecimiento, como lo dice el FMI: "Con el fin del superciclo de los commodities, el Perú necesita una nueva máquina para el crecimiento, la cual puede ser la inversión y las exportaciones en activos no mineros" (1). Cómo has cambiado, pelona. Pero este enfoque es oportunista: si continuara el superciclo, ¿ya no habría que buscar una nueva máquina? Falso. El problema es de fondo y lo expresa así el Banco Mundial: "Las políticas que llevaron al Perú a formar parte de los países de ingresos medios altos no son aquellas que lo llevarán al nivel de altos ingresos. Tenemos que pasar de una economía basada en recursos naturales a una economía impulsada por la productividad" (2). Ah, ya. Eso se llama diversificación productiva y debiera serel eje ordenador, bajo la dirección del Primer Ministro y articulada con Produce. Algún esfuerzo hizo el Ministro Piero Ghezzi con el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Pero el MEF casi casi lo acorraló en una esquina pues la sola mención de un "plan" reconoce que el mercado falla en la supuesta "asignación óptima de recursos". Pasando a la reactivación económica, esta tiene su lugar dentro de ese objetivo central y tiene, básicamente, un componente fiscal y uno monetario. En el plano fiscal, Alfredo Thorne ha asumido como ancla que el déficit fiscal no se moverá más allá del 3% del PBI, que es lo que le entrega Segura, a pesar de que puede usar los ahorros fiscales y el FEF, que llegan a 16% del PBI (3). Si no se desecha esa ancla, entonces la inversión pública se quedará donde está y el impulso fiscal será mínimo. Más aún si no se revierte la rebaja del