SlideShare una empresa de Scribd logo
28 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE
Contenido
COMENTARIOS.......................................................................................................2
José Ignacio González Faus, sj.: Dignidad........................................................2
REFORMAS................................................................................................................4
Commonweal The Editors, The 'Madness' of Mercy........................................4
Monseñor Pinto: "Las 'dudas' de los cuatro cardenales son una bofetada
en la cara al Papa".................................................................................................6
Müller utiliza la polémica de los "cardenales rebeldes" para intentar
enfrentar a Francisco con Benedicto ..................................................................7
Napier: "Jesús también eligió no contestar a ciertas preguntas con
palabras, sino con su vida"...................................................................................8
José María Castillo: El daño del clericalismo en la Iglesia..............................9
Rocco D'Ambrosio: "El peor 'partido' eclesiástico es el de los que no se
alinean y actúan con ambigüedad" ...................................................................11
José Manuel Vidal: Los obispos españoles cierran filas con el Papa .........14
El Vaticano podría abrir sus archivos sobre la dictadura uruguaya ............15
Cristian Gramlich no puede ejercer el ministerio ............................................16
MENSAJES...............................................................................................................17
Francisco lamenta los "retrasos en la aplicación de los acuerdos mundiales
sobre el medioambiente" ....................................................................................17
Francisco agradece a los voluntarios su trabajo para el éxito del Año
Jubilar.....................................................................................................................18
Francisco: "La verdadera humildad es aquella que camina en la presencia
del Señor"..............................................................................................................21
El Papa pide que el tratamiento del Sida llegue a los más pobres..............22
"En un mundo que cambia, es necesario volver a encontrar el sentido de la
política" ..................................................................................................................25
Francisco pide "sacerdotes enamorados del Evangelio" en su mensaje por
la Jornada de Vocaciones ..................................................................................26
El Papa confiesa a Bartolomé "nuestro anhelo de una comunión cada vez
más profunda" ......................................................................................................31
Francisco critica las "resistencias escondidas"...............................................32
El Papa denuncia, ante los estudiantes, "la fuga de cerebros" ....................33
Francisco insta a acabar con la "esclavitud" de los niños soldados............35
Francisco pide a los empresarios "un pacto social" para encontrar
soluciones a los desafíos de la injusticia global..............................................36
Francisco: "El Reino de Dios ya está presente y podemos experimientarlo
cada día"................................................................................................................37
El Papa advierte contra las apariencias y pide "dejarnos transformar por
Jesús".....................................................................................................................39
Le pape demande aux leaders mondiaux de renouveler le système
économique...........................................................................................................40
AMÉRICA LATINA................................................................................................41
Cardenal Aguiar insta a la Iglesia a salir a la calle.........................................41
Dos curas, detenidos en Argentina, acusados de abusar de más de medio
centenar de niños sordos ...................................................................................43
El arzobispo de Mendoza muestra su "dolor, indignación y vergüenza" por
los abusos en el Próvolo.....................................................................................45
Los obispos uruguayos piden, "con dolor y vergüenza", perdón por los
casos de abusos a menores ..............................................................................47
Monseñor Silvio José Báez pide al Gobierno de Ortega detener la
represión contra campesinos.............................................................................49
El sacerdote Stanley Rother, primer mártir de los EEUU..............................52
OTROS
A Wakeup Call for Catholic Bishops .................................................................53
Obispos sudafricanos anuncian días de oración por víctimas de abusos..56
Carlos Miguel Buela fue condenado por el Papa a reclusión en el
monasterio palentino de Dueñas.......................................................................56
El obispo de San Diego se enfrenta a Trump y promete una "movilización
masiva" si deporta a los inmigrantes ................................................................59
NCR Editorial: Raise your voice in defense of creation.................................60
Silvia Arana: Standing Rock: La mayor movilización indígena en más de un
siglo........................................................................................................................62
COMENTARIOS
José Ignacio González Faus, sj.: Dignidad
"Un valor espiritual"
"Cabe más dignidad en el amor y el servicio, que en el poder y la distancia"
Redacción, 05 de diciembre de 2016
Otra de nuestras grandes palabras. Y quizá una de las que más
podrían enfrentar al cristianismo con la cultura moderna: pues, aunque
coinciden ambos en que el ser humano tiene una dignidad absoluta, pueden
diferir en el sentido de esa dignidad.
Hace pocos años apareció una organización pro eutanasia titulada "derecho a
morir dignamente". Es innegable que se debe evitar toda obstinación
terapéutica que cause al enfermo sufrimientos inútiles, que la medicina a
veces no alarga la vida sino que retarda la muerte. Llegan momentos en que ya
no se debe luchar contra la muerte sino contra el dolor aunque, al menos a
mí, me gustaría morir entregando mi vida de una manera activa. Pero no
vamos a hablar de eutanasia.
Jesús de Nazaret murió de la manera más "indigna" que se conocía
entonces. Un cristiano ve en aquella muerte el acto más supremo de dignidad:
esa es, por ejemplo, una de las tesis del cuarto evangelio. A niveles más
sencillos he comprobado a veces la ternura y delicadeza con que algunas
cuidadoras atienden a enfermos y ancianos de esos que preferiríamos no ver
nunca. Un día, viéndolas, se me ocurrió pensar estremecido: "¡están haciendo
poesía con el sinsentido" y dando una nueva dignidad al enfermo!. Pero
tampoco es momento de temas sanitarios, sino de buscar el contenido de la
dignidad humana.
De pequeños nos enseñaban que determinadas vulgaridades, vg. en vestido y
vivienda, pueden ser tolerables en quienes no son nadie, pero son "indignas"
de gentes cultivadas y de clases altas; de hecho, la tendencia anti-corbata ha
brotado muchas veces como protesta contra ese modo de pensar. "Las
mujeres de verdad tienen curvas", se tituló una película que polemizaba
contra esa presunción de que la persona mejor vestida, más esbelta y mejor
maquillada posee más dignidad que la que se ensucia o se deforma o se
estropea las manos lavando y cuidando. La película mostraba que la dignidad
es fundamento de un respeto que los demás me deben, pero no
necesariamente título de un derecho a mejor apariencia material y más
comodidad.
Desde una óptica cristiana, el horizonte y fundamento último de la dignidad
está en eso que llamamos Dios. Se crea o no se crea en Dios, si algún
contenido daríamos todos a esa palabra es el de la máxima Dignidad
concebible. La blasfemia, nos decían de niños, es una ofensa a "la dignidad
de Dios": por eso es tan grave. Y en aquellos días de dictadura en que no
había ley de reforma laboral, leíamos en avisos públicos: "la blasfemia se
castiga con el despido"... Pero, cristianamente hablando, a Dios le dolía más
aquel despido que la supuesta blasfemia: pues la mayoría de ese tipo de
blasfemias no le llegan a Dios, o le entran por un oído y le salen por el otro.
Dejemos estar también lo que hubiera de estupidez o de falsa educación en
aquellos contextos de mi infancia. Lo importante es contraponer esa mentalidad
descrita con la forma como los cristianos creemos que Dios se reveló en
Jesucristo: no exhibiendo su dignidad, sino desnudándose de ella por amor a
nosotros. Y creemos además que ahí se puso en juego la mayor dignidad de
Dios: no la dignidad del poder sino la del Amor.
Pero siempre que subimos hasta Dios en nuestro lenguaje, es para bajar
después al ser humano. También para nosotros cabe más dignidad en el
amor y el servicio, que en el poder y la distancia. El gobernante o el
monarca no serán más dignos porque lleven coronas o mantos imperiales, o
cambien de traje cada día, sino por mancharse la piel en servicio de los suyos.
Un papa no será más digno por vivir en un palacio de 600 metros cuadrados ni
por vestirse en la mejor sastrería de Roma, sino por entregarse más totalmente
a las víctimas de este mundo doliente e injusto. Y un cura tampoco irá más
acorde con su dignidad si se viste en Armani (me consta de alguno que apela
para eso a su "dignidad sacerdotal") sino más bien cuando no tenga reparo en
"oler a oveja". Tampoco damos a Dios un culto más digno celebrando la
eucaristía con vasos de oro y perlas, sino haciéndolo con un corazón limpio,
desprendido y dispuesto a compartir.
En resumen: la dignidad, una de las palabras más ambiciosas de nuestro
lenguaje es, sobre todo, un valor o una cualidad espiritual, no meramente
material. A veces, en situaciones de igualdad casi perfecta, será muy lógico
que eso espiritual se exprese y se visibilice en algo material. Pero repito: en
situaciones de justa igualdad material. Cuando ésta no se dé (como pasa hoy
en nuestro mundo) más coherente con la dignidad serán la mera pulcritud y la
cercanía que la distancia, la ostentación y la distinción. Éstas últimas, en esos
casos, tendrán más de hipocresía que de dignidad.
Si esto es así, debemos temer que algunas apelaciones a nuestra dignidad
sólo sean en verdad excusas camufladas para una mayor comodidad material.
Y pensar que, por ejemplo, Amnistía Internacional o Médicos Sin Fronteras
responden mejor a la dignidad humana que muchas de nuestras cómodas
suntuosidades.
REFORMAS
The Editors, The 'Madness' of Mercy
What's at the Center of Francis's Papacy
Commonweal, November 30, 2016 -
When Hannah Arendt reviewed Pope John XXIII’s journals just over fifty years
ago, she shared a question posed to her by a Roman chambermaid not long
after he had died. “Madam,” the woman said, “this pope was a real Christian.
How could that be? And how could it happen that a true Christian would sit on
St. Peter’s chair?” Arendt took the comments to underscore the tension
between the radical simplicity of Jesus’ call to “follow me” and the demands of
the institutional church. After all, as the future pope scribbled in his notebook
when he was only eighteen years old, taking that call seriously put one at risk of
being “treated as a madman.”
Pope Francis, who declared John XXIII a saint and whose own pontificate
draws frequent comparisons with that earlier pope, surely understands the truth
of that observation. Francis has been described in similarly unfavorable terms
by his critics; some have even compared him to a real madman, president-elect
Donald Trump. And even a few of his admirers, especially in the mainstream
press, sometimes seem disturbed by his words and deeds, surprised by a pope
who seems not only to believe but to act as though the meek really will inherit
the earth. Depending on the newspaper or magazine one reads, Francis is
either too reckless or too conservative, a possible heretic or a false hope. His
off-the-cuff pronouncements reliably stir controversy; his openness to
reform generates theological sparring and debate. Meanwhile, the usual swirl of
Vatican gossip and intrigue continues apace.
In the midst of all this, one could be forgiven for not remembering that Francis
himself has told us what is at the center of his papacy, the thread that holds it all
together: mercy. He took as his episcopal motto miserando atque eligendo—
“by having mercy and choosing.” His apostolic exhortation, Evangelii gaudium,
urges us never to stop seeking God’s forgiveness, never to despair of being
beyond the reach of God’s mercy. And last year, Francis called an extraordinary
jubilee—the Year of Mercy—which has just come to a close. The message
could not be less subtle. It is worth stopping to reflect on what Francis has
described as “the very foundation of the church’s life,” now, while the Year of
Mercy remains fresh in our minds and Christmas is upon us.
We shouldn’t be surprised that such an emphasis on mercy has been
misunderstood, willfully or otherwise, and left more than one of the church’s
factions dissatisfied. Against a stringent conservatism, dwelling on mercy
appears as a kind of antinomianism: a breakdown of rules and order in favor of
freewheeling forgiveness, a weakening of morals and a soft-peddling of ethical
demands. Against the more thinned-out versions of religious liberalism, it can
seem too “existential,” too focused on the darker currents of our lives—the
“wounds” we suffer from, which need to be healed. And while mercy should be
joined to hope, it is neither naïvely optimistic nor ideologically progressive. It is
costly love in the midst of pain and grief, not false cheer.
Mercy for Francis is never simply a matter for individuals, a kind of privatized
consolation or a form of cheap grace. He wants nothing less than to build a
“culture of mercy.” This can be seen vividly in the way Francis has asked us to
understand Laudato si’: not as an encyclical that merely endorsed the scientific
consensus on climate change, but as a call to conversion in how we relate to
the resources we all share. “The object of mercy is human life itself and
everything it embraces,” the pope reminds us. That includes our stewardship of
creation, leading Francis to suggest “a complement” to the traditional sets of
seven corporal and seven spiritual works of mercy. “May the works of mercy
also include care for our common home,” he said in September, going on to
demand that we “break with the logic of violence, exploitation and selfishness”
that afflicts our political and economic life and make mercy itself “felt in every
action that seeks to build a better world.”
As the church struggles with its own divisions, and as the United States and the
world enter dark political times, Francis’s message of mercy should be a light to
our path. He has staked his papacy on that message, offering it as the only
answer to our deepest questions and longings. In a world that “leaves so many
men and women behind as it races on, breathlessly and aimlessly,” he recently
said, “we need the oxygen of this gratuitous and life-giving love. We thirst for
mercy and no technology can quench that thirst. We seek a love that endures
beyond momentary pleasures, a safe harbor where we can end our restless
wanderings, an infinite embrace that forgives and reconciles.”
The jubilee may be over now, but the need for mercy never ends. Neither does
God’s offer of it. That should be at the heart of our attempts to understand this
pope—and the source of our hope in the difficult days that may lie ahead.
Monseñor Pinto: "Las 'dudas' de los cuatro cardenales son una bofetada en la cara al
Papa"
"Benedicto XVI y Francisco están totalmente de acuerdo en lo relativo a la
cuestión del matrimonio"
Cameron Doody, 02 de diciembre de 2016
(Cameron Doody).- Aunque no dijera que los cuatro cardenales
disidentes Burke, Caffarra, Meisner y Brandmüller podrían perder su
cardenalato, el Decano de la Rota Romana, monseñor Pío Vito Pinto, sí carga
contra ellos en una nueva entrevista con katholisch.de, llegando a calificar el
escándalo que han creado es una "bofetada en la cara" al Papa Francisco.
"No son un concilio con algún tipo de competencias", afea Pinto a los
purpurados ultras, recordando no solo que, por el hecho de ser cardenales,
estos "están ligados al Papa en mayor grado de lealtad", sino también que la
figura del pontífice "representa al don de la unidad, el carisma de Pedro". "Por
supuesto que pueden escribir al Papa y mandarle sus preguntas, pero obligarle
a que responda y que publique el caso ya es otro asunto".
Para la máxima autoridad de la Iglesia en procesos de nulidad de matrimonio,
aunque fuera un acto "muy serio" que los cuatro purpurados publicaran su carta
y sus "dudas", no está en cuestión que Francisco les vaya a quitar sus birretas
cardenalicias. "Francisco es un faro de misericordia y tiene paciencia
infinita", dijo Pinto. "No creo que haga eso. (...) Siendo Papa, podría hacerlo.
La manera en la que conozco a Francisco, no lo hará".
Pese a que, según Pinto, los purpurados ultraconservadores no corren el riesgo
de quedar fuera del colegio cardenalicio, eso no significa que no merezcan
críticas. Empezando con el cardenal Raymond Burke, quien llegó a amenazar
a Francisco con hacerle "un acto formal de corrección de un error grave" por
algunos de los propósitos que contiene Amoris laetitia.
"Es una locura", insistió Pinto. "Tal concilio de cardenales que pudiera
pedirle cuentas al Papa no existe. La tarea de los cardenales es ayudar al
Papa en el ejercicio de su oficio, y no bloquearle o darle preceptos". Es más:
"Francisco no solamente está en completo acuerdo con la doctrina, sino
también con todos sus predecesores del siglo XX, y esa fue una era dorada
con papas excelentes: empezando con Pío X".
"Burke, hemos trabajado juntos: me pareció una persona amable", reflexionó
Pinto sobre su trato con el prelado americano. "Ahora me gustaría
preguntarle: "Eminencia, ¿por qué hizo eso?"".
El prelado italiano tampoco se ahorró reproches para el cardenal Joaquín
Meisner, con cuyo proceder Pinto afirma estar igualmente "escandalizado".
"Meisner fue un gran obispo de una diócesis importante (Colonia): qué triste
que ahora con esta acción ponga una sombra sobre su historia. Meisner, ¡un
gran líder espiritual! Que llegara a esto, no me lo esperaba". Por su cercanía
a Juan Pablo II y Benedicto XVI, añadió Pinto, el prelado alemán debería
haberse dado cuenta de que "Benedicto XVI y Francisco están totalmente
de acuerdo sobre el análisis y conclusiones en lo relativo a la cuestión del
matrimonio".
Müller utiliza la polémica de los "cardenales rebeldes" para intentar enfrentar a Francisco
con Benedicto
Aunque sostiene que Doctrina de la Fe no puede tomar partido "en una
diferencia de opinión"
La indisolubilidad del matrimonio debe ser "el fundamento inquebrantable en
todo acompañamiento pastoral"
Cameron Doody, 02 de diciembre de 2016
(Cameron Doody).- La indisolubilidad del matrimonio debe ser "el fundamento
inquebrantable de la enseñanza en todo acompañamiento pastoral". El
cardenal Gerhard Müller, Prefecto de Doctrina de la Fe, contesta a las dubia de los
cardenales ultras, y lo hace intentando enfrentar a Francisco con Benedicto XVI.
En declaraciones publicadas este jueves a Kathpress, el cardenal Müller afirma que
dado que la Congregación a la que está al frente "actúa y habla" solo con la
autoridad del Papa, no puede tomar parte "en una diferencia de opinión". Aunque
podría darse el caso en el futuro de que el Papa encargara a la Congregación la
misión de resolver el escándalo provocado por los cuatro purpurados rebeldes -Burke,
Caffarra, Mesiner y Brändmuller- "por el momento es importante que nos
mantengamos enfocados en el objetivo y que no nos dejemos llevar por polémicas y
mucho menos crearlas".
Sin embargo, esto es exactamente lo que ha hecho Müller al intentar enfrentar a
Francisco con Benedicto XVI en la cuestión de que si los católicos divorciados y
vueltos a casar por lo civil pueden comulgar. El purpurado alemán sostiene que por
mucho que Francisco busque ayudar a todas las familias a vivir "de acuerdo con la
voluntad graciosa de Dios", sus palabras en Amoris laetitia no pueden leerse como si
las declaraciones anteriores de Papas y la misma CDF sobre esa misma cuestión
ya no tuvieran validez.
Para sostener tal afirmación, Müller remite a una instrucción de 1994 de la
Congregación para la Doctrina de la Fe acerca de una propuesta de tres de los
obispos del sur de Alemania para que las personas en una situación matrimonial de
pecado "objetivo" pudieran examinar sus casos con un sacerdote confesor que les
ayudara a discernir si pudieran volver a la Eucaristía. Este documento de la CDF -
firmado por su entonces Prefecto, el cardenal Ratzinger- rechaza semejante
posibilidad y afirma, entre otras cosas, que "el fiel que está conviviendo
habitualmente more uxorio con una persona que no es la legítima esposa o el legítimo
marido, no puede acceder a la Comunión eucarística".
El cardenal Müller pone fin a su entrevista con Kathpress advirtiendo contra los
peligros de una "polarización" en la Iglesia. Aunque no hay por el momento
ninguna "lucha por el poder entre bastidores" tras los muros del Vaticano -"entre los
reformadores y los que quieren ponerle freno"- los rumores surgidos de la polémica de
los cuatro cardenales rebeldes son una "muestra" de como el pensamiento y la
percepción de las categorías del poder son corruptos. En cuestiones de la doctrina de
la Iglesia, sostiene, se trata de "la victoria de la verdad y no sobre el triunfo del
poder".
Napier: "Jesús también eligió no contestar a ciertas preguntas con palabras, sino con su
vida"
El cardenal, uno de los 13 firmantes de la carta contra el Sínodo, sale en
defensa del Papa
El arzobispo sudafricano parece haberse sumado a la "conversión" a la que
llama Francisco
Cameron Doody, 04 de diciembre de 2016
(Cameron Doody).- En la controversia en torno a Amoris laetitia, el Papa
Franciscoparece haber ganado a un histórico crítico suyo, al cardenal Wilfrid Fox
Napier. Eso es lo que desprende de una conversación que el purpurado mantuvo la
semana pasada con otros dos usuarios de la red social Twitter, en la que comparó el
Papa con Jesucristo.
El de Napier -arzobispo de Durban, Sudáfrica, desde 1992 y cardenal desde 2001- fue
uno de los nombres anexos a la carta de los 13 cardenales discordes con la
metodología del Sínodo sobre la Familia en 2015. Aunque Napier luego se desvinculó
de esta iniciativa -alegando que el texto final de esta misiva crítica con el Papa
Francisco no correspondía con el que había rubricado- sí se ha mantenido desde
aquel momento como firme defensor de lo que él considera la doctrina perenne
de la Iglesia en lo que concierne al matrimonio.
Esta oposición al Papa Francisco parece haberse matizado algo, no obstante, tal y
como evidenció la semana pasada un intercambio de mensajes del cardenal con otros
tuiteros.
Este diálogo comenzó el 29 de noviembre, cuando el purpurado sudafricano colgó en
su cuenta una cita del apartado 245 de La alegría de amor: "Que no sean los hijos
quienes carguen el peso de (una) separación, que no sean usados como rehenes
contra el otro cónyuge". Otro usuario le tuiteó ese mismo día, con un mensaje en que
se leía: "Cardenal Napier, hay hijos (de la Iglesia) que están cargando el peso ahora
mismo de no tener un maestro claro de la Fe en la persona del Santo Padre". Tuit al
que el arzobispo contestó a su vez: "Estoy sorprendido. ¡Debéis de ser la única
generación de católicos que analiza de forma negativa todo lo que el Papa
supuestamente ha dicho!"
Ese mismo interlocutor no se contentó con eso sino que le siguió interrogando:
"Eminencia, ¿por qué no contesta las dubia el Papa Francisco? Está dando la
impresión de que sus respuestas serían calificadas como herejías". Consulta que fue
sin respuesta hasta el día 30, cuando Napier le contestó con estas elocuentes
palabras: "¿Has olvidado que, a veces, Jesús también eligió no contestar a
ciertas preguntas con palabras, sino con su vida?".
"Eminencia, con todo el respeto, como cardenal, ¿no le preocupa la renuncia del Papa
a decir sí o no?". El interlocutor del cardenal tampo quedó satisfecho con el
recordatorio del prelado de la vida de Jesús, sino que continuó con su ofensiva. Napier
se defendió de los ataques a su persona y a la del Papa con otro mensaje el 1 de
diciembre: "Quizás más preocupado por la gente que se apoya en lo que los
medios dicen que el Papa ha dicho, ¡sin comprobar lo que ha dicho realmente!".
Llegado este punto en la conversación, otro usuario de la red social se sumó al
debate, y remitió a Napier y su interlocutor a las orientaciones de los obispos de
Buenos Airesacerca de la correcta implementación de la exhortación apostólica.
Interpretación a la que, cabe recordar, el Papa dio su visto bueno. "De hecho, eso es
en realidad lo que dijo (el Papa)", afirmó este usuario recién entrado en la
conversación, "y la razón por la que no puede contestar a las dubia".
Aunque el cardenal Napier eligió dejar el intercambio en aquel punto, su actividad en
Twitter deja fuera de lugar a dudas la sensación de que el empeño de Francisco en
llevar a cabo las reformas que la Iglesia necesita está produciendo ya sus frutos.
Al mismo tiempo, evidencia un cierto cambio de actitud en un cardenal que era, en un
momento determinado, uno de los detractores más influyentes del Pontífice.
José María Castillo: El daño del clericalismo en la Iglesia
La descomposición del cristianismo
"El Evangelio no culpa a la gente, culpa a los pastores"
Redacción, 03 de diciembre de 2016
Escribo esta breve nota el día 3 de diciembre, fiesta de san Francisco Javier.
Acabo de leer el Evangelio que corresponde a la misa de hoy, el texto de Mt 9,
35 - 10, 1. 6-8. Y he recordado enseguida lo que el papa Francisco indicaba,
hace pocos días: una de la cosa que más daño hace a la Iglesia es el
clericalismo.
El Evangelio afirma que Jesús, al ver a las pobres gentes de Galilea, "sentía
compasión", le daba pena. Porque aquellas gentes andaban y vivían "como
ovejas que no tienen pastor". Al decir esto, el Evangelio no culpa a la gente.
Culpa a los "pastores", que, en el lenguaje de los profetas de la Biblia, eran
los "sacerdotes".
Pues bien, al llegar a este punto, resulta inevitable recordar la amenaza
impresionante que el profeta Ezequiel les lanza (y les sigue lanzando) a los
sacerdotes, los de entonces y los de ahora: "Me voy a enfrentar con los
pastores: les reclamaré mis ovejas, los quitaré de pastores de mis ovejas, para
que dejen de apacentarse a sí mismos, los pastores" (Ez 34, 8-7. 10).
Jesús no fundó el clero. Ni fundó sacerdocio alguno. Eso no consta en
ninguna parte, en todo el Nuevo Testamento. Y mucho menos, a Jesús ni se le
ocurrió instituir un cuerpo o estamento de "hombres sagrados", una especie de
funcionarios de "lo santo", que viven de eso y con eso salen del anonimato de
los hombres corrientes, para constituirse en una "clase superior". Jesús no
pensó en nada de esto.
Lo que Jesús quiso es "discípulos" que le "siguen", es decir, que viven como
vivió Jesús. Dedicado a curar dolencias, aliviar penas y sufrimientos, acoger a
las gentes más perdidas y extraviadas. Así nació el "movimiento de Jesús". Y
así se expandió por el Imperio. Hasta que, progresivamente, la creciente
importancia del clero y sus ceremonias, sus templos, sus normas...
desplazando el centro: del Evangelio a la Religión. De la compasión por los
que sufren a la observancia y la sumisión a la religiosidad establecida.
Y así, paulatinamente, insensiblemente, el discipulado evangélico se convirtió
en carrera, en dignidad, en poder sagrado, en rango y jerarquía, en clero, con
el consiguiente peligro de derivar hacia el clericalismo. Justamente, lo que
el papa Francisco ha lamentado recientemente. Y aprovecho la ocasión para
insistir, una vez más, que los cánones de la Sesión VII del concilio de Trento,
sobre los sacramentos, no son definiciones dogmáticas, vinculantes para la Fe
católica. Porque los Padres del concilio no llegaron a ponerse de acuerdo sobre
si lo que condenaban o prohibían eran "errores" o "herejías" (cf. DH 1600).
Nos quejamos de la falta de clero, de los abusos de no pocos clérigos, de los
privilegios que se le conceden a la Iglesia, de la falta de ejemplaridad de no
pocos curas.... Todo eso se puede discutir. Todo eso se debe precisar y ajustar
a la realidad, para no difamar a totas buenas personas, que, desde su vocación
religiosa, trabajan por los demás. Esto es verdad. Y se ha de tener muy en
cuenta. Pero más importante y más apremiante, que todo lo dicho, es el hecho
de que, paulatinamente, progresivamente, el desplazamiento, del "discipulado
evangélico" al "clero eclesiástico", ha sido - y sigue siendo - la raíz y la
causa de la descomposición del proyecto original de Jesús. El Evangelio perdió
fuerza a costa del poder que alcanzó y sigue ejerciendo el Clero y, lo que es
peor, el Clericalismo.
Mientras este problema no se afronte y se resuelva, hasta sus últimas
consecuencias, la Iglesia seguirá como se encuentra ahora
mismo: desplazada, en unos casos, y desorientada (sin saber qué hacer) en
tantas ocasiones. Los incesantes enfrentamientos (o desacuerdos disimulados)
de tantos clérigos con el Papa actual son la prueba más patente de que este
asunto es capital y decisivo para la Iglesia en este momento.
Rocco D'Ambrosio: "El peor 'partido' eclesiástico es el de los que no se alinean y actúan
con ambigüedad"
"Fijarnos menos en la figura del Papa y más en lo que dice y quiere para la
Iglesia"
"Los que se oponen al Papa deberían tener el coraje de decir que no están de
acuerdo con el Concilio"
Diego Meza, 02 de diciembre de 2016
(Diego Meza).- Rocco D'Ambrosio, es profesor de filosofía política en la
Universidad Gregoriana de Roma, su último libro "Ce la farà Francesco? La
sfida della riforma ecclesiale", ha sido publicado en español con el título:
'¿Lo conseguirá Francisco? Reforma eclesial y lógicas institucionales' (San
Pablo), en donde hace un análisis institucional del actual pontificado.
¿Cuál es la naturaleza y objetivo de su libro?
Yo me ocupo del análisis institucional desde el punto de vista filosófico, más
exactamente desde la perspectiva antropológica y ética, por tanto, aplico este
enfoque no a la Iglesia en general sino al actual momento eclesial, es decir, a
la reforma del Papa Francisco; por tanto, este libro no es de teología, ni de
espiritualidad, es un libro de análisis institucional.
¿Cuáles son las características y los temas principales de esta reforma?
Pienso que para responder a esta pregunta debemos recordar aquello que
Francisco ha reafirmado en varias ocasiones, que él está en plena sintonía con
el Concilio Vaticano II, por tanto, las líneas de su reforma son aquellas del
Concilio, que naturalmente el Papa interpreta con su historia, su sensibilidad,
su procedencia de América latina. Al interno de los temas del Concilio, pienso
que el Papa subraya algunas cosas: Una Iglesia en comunión, una comunidad
sinodal, la visión de una Iglesia en salida, una atención a los pobres y a la
pobreza del mundo y una gran solicitud por el ecumenismo.
¿Esto influye en la concepción del poder dentro de la Iglesia?
Hay que afirmar que el Papa tiene un gran cuidado por el tema del poder al
interior de la Iglesia. Se puede observar incluso un cambio en este aspecto: al
principio Francisco señalaba con mucha fuerza los problemas que tienen que
ver con el manejo del poder, luego ha añadido los elementos positivos y las
virtudes que cardenales, obispos y sacerdotes ejercen en este campo. Añadiría
que las sugerencias que el Papa ha recibido de los cardenales en los
encuentros previos al cónclave estaban en relación con emprender una reforma
en torno a los aspectos del poder eclesial más degenerados, que no son
exclusivamente la pedofilia de algunos sacerdotes y obispos, sino también el
carrierismo, el triunfalismo, y otros más que el Papa enumera. La atención a
este tema es personal y tiene que ver con su sensibilidad pero también es una
especie de mandato que ha recibido del colegio cardenalicio.
En su libro habla de una idealización del Papa, ¿a qué se refiere?
¿También puede explicar el fenómeno de rechazo a su pontificado?
Considero que con referencia al Papa se puede hablar de una especie de
partidos. Existe, por ejemplo, un partido que lo idealiza mucho convirtiéndolo en
un super-hombre, obviamente esto hace mucho daño. Existe otro, como se ha
visto con la última intervención de los cuatro cardenales, que va en contra, que
no acepta ni su persona, ni su reforma. Y por último, un grupo de aquellos que
no se alinean, que actúan con ambigüedad, pienso que este es el peor partido.
Esta situación es típica de los grandes líderes. Un gran líder obtiene siempre
una reacción positiva o negativa. Las reacciones ambiguas son generalmente
negativamente ocultas, pertenecen a quienes no tienen el coraje de decir
estamos en contra. Hay que subrayar que el Papa conoce esta situación, por
eso, dice que todas estas cosas no le quitan el sueño.
Ahora, nosotros como creyentes debemos ser capaces de pasar de considerar
la persona del Papa a fijar la vista en el contenido, lo que él dice y lo que él
quiere para la Iglesia. Obviamente, podemos encontrar defectos en él, es
normal. Pedro, por ejemplo, traicionó Jesús. Francisco es una persona como
nosotros, es un obispo como los demás. El problema a considerar no es
Francisco, sino lo que él indica a la Iglesia. En síntesis, debemos recordar,
como él mismo dice, que surgen muchos problemas "cuando se habla más de
la ley que de la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que
de la Palabra de Dios" (E.G. 38)
En cualquier institución existen contradictores, ¿por qué en este
pontificado han tomado tanta relevancia?
En todos los pontificados han surgido contradictores y esto es normal. El
problema es que si el Papa recuerda constantemente el Concilio Vaticano II el
problema no es él, sino el Concilio. Aquellos que se oponen al Papa deberían
tener el coraje de decir que no están de acuerdo con el Concilio.
También se puede ver que proliferan páginas de internet, escritos en
periódicos y revistas expresando su resistencia al Papa
El Papa es fuertemente mediatizado, no porque él lo quiera, sino porque el
Papa es un personaje que es amado popularmente. Una frase que él dice por
la mañana en Santa Marta en cinco minutos da la vuelta al mundo. ¿Es culpa
de los medios de comunicación? No, los medios hacen su trabajo y lo
reproducen de forma sintética. Ahora, un buen cardenal, obispo, sacerdote o
laico, si quieren hacerse una buena idea del Papa, no pueden leer solamente
un artículo o una frase suelta, deben documentarse mejor en referencia a lo
que él afirma en sus homilías, discursos y documentos. Por ejemplo, con
respecto a la nueva carta del Papa, los medios han tomado solamente la frase
que está en relación con el aborto y la facultad de perdonar de los sacerdotes.
Es normal la selección hecha por los periodistas, pero la carta no habla
solamente de esto. Si uno quiere entender este Pontificado debe ampliar la
lectura, profundizar y hacer una crítica inteligente. Al respecto, no pienso que el
Papa haya dicho una herejía, porque la misericordia no es una herejía, es una
realidad.
¿Qué significa hacer una reforma desde la base?
Quienes han estudio la vida de Jorge Mario Bergoglio afirman que su punto de
referencia mas que la teología de la liberación es la teología del pueblo. Desde
el interior de este concepto, creo que el Papa piensa que el mundo debe ser
observado no desde el punto de vista de los vencedores sino de los vencidos,
no desde los ricos sino desde los pobres. Él reflexiona mucho sobre este
asunto: existe un centro político, cultural, religioso, económico, pero el mundo
no puede ser visto desde estos centros, debe ser visto desde la periferia. No
desde lo alto, desde quien gobierna, sino desde la base. Esto no es sólo de
Bergoglio, esto pertenece al evangelio. Jesús nos ha enseñado que se
identifica con el que tiene hambre, sed, con quienes están en la cárcel, con
quienes son maltratados. Jesús se identifica con los últimos, y después, existe
una gran tradición en la historia de la Iglesia en esta misma dirección.
¿Cómo puede verse la recepción del Papa fuera de la Iglesia?
Si pudiera hacer una clasificación podría decir que el Papa gusta mucho a las
personas honestas y genuinas, a los católicos de frontera, aquellos que están
un poco dentro, un poco fuera, y también a las personas que están en
búsqueda. Además, gusta a las personas sencillas, porque no es difícil
entenderlo, porque cuando habla y escribe lo hace para ser comprendido por
todos. ¿A quién no gusta? A quienes tienen problemas con el poder, a los
seguros de sí mismos, a los corruptos. Debo subrayar que soy un convencido
de que ante él, como ante cualquier persona con una responsabilidad profética,
existen dos posibilidades: uno puede decir esta persona me trastorna pero
deseo pensar, quiero discutir lo que afirma, o lo rechazo y comienzo a atacarlo,
a orar por su muerte como hacen algunos. Aquí no es posible una tercer vía.
¿Por último, Francisco llevará a cabo esta reforma?
Este interrogante conduce a una segunda pregunta: ¿El proceso que Francisco
está llevando a cabo será irreversible? Desde el punto de vista institucional,
ésta es la pregunta: ¿Es posible que quien venga después diga no ha pasado
nada, retornamos al 2013? Yo pienso que no. Hay cosas que ha realizado
Francisco que son irreversibles. ¿Todas? No, La iglesia es lenta, como dice
Benedicto XVI en su proceso de maduración, pero algunas cosas no tienen
retroceso. ¿Lo hará? Ya lo ha hecho en algunos cosas, en otras se requiere
tiempo. En conclusión, cuanto más tiempo tenga para llevar a cabo la reforma,
más irreversible resultará el proceso.
Rocco D'Ambrosio, es sacerdote de la Diócesis de Bari. Ha estudiado filosofía y
teología en la Pontificia Universidad Lateranense y en la II Università degli
Studi "Tor Vergata" de Roma, tiene un doctorado en ciencias sociales de la
Pontificia Universidad Gregoriana. Actualmente es profesor de filosofía política
en la Universidad Gregoriana y de Ética de la administración pública en el
Ministerio del Interior (SSAI, Roma). Ha publicado varios libros: Il potere e chi lo
detiene (2008), Come pensano e agiscono le istituzioni (2011), La storia siamo
noi. Tracce di educazione politica (2011), Luoghi comuni. Un tour etico a Roma
(2013), Corruptia. Il malaffare in un Comune italiano (2014), Non come Pilato.
Cattolici e politica nell'era di Francesco (2015), Ce la farà Francesco? La sfida
della riforma ecclesiale (2016). Además dirige el periódico de cultura y
política "Cercasi un fine".
José Manuel Vidal: Los obispos españoles cierran filas con el Papa
Sebastián y Eusebio Hernández, "impulsores" de la carta de la CEE
José Manuel Vidal, 02 de diciembre de 2016 a
(José Manuel Vidal).- Los obispos españoles dan la cara por el Papa. Todos
y juntos firmaron una carta la semana pasada, que pasó sin pena ni gloria por
los medios, en la que le dan las gracias por el Año Santo de la misericordia, por
la carta apostólica 'Misericordia et misera' y por la exhortación 'Amoris
Laetitia', al tiempo que le aseguran su "comunión cordial y obediente".
Hablar en la Iglesia de comunión con el Papa significa cerrar filas en torno a
Francisco. Un apoyo explícito que cobra más valor si lo ponemos en el contexto
de la reciente carta publicada por cuatro cardenales (Cafarra, Meisner,
Brandmüller y Burke), en la que se pone en tela de juicio el magisterio de la
exhortación pontificia, fruto de dos Sínodos, y se le piden explicaciones al
mismísimo Papa de Roma.
Es verdad que los cardenales rebeldes sólo son cuatro de 216, pero se trata
de cuatro figuras cardenalicias del 'antiguo régimen', que desempeñaron
papeles de renombre en los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.
En este debate a favor o en contra de la 'Amoris Laetitia' (o lo que es lo mismo,
a favor o en contra del Papa Bergoglio), los obispos españoles se han
decantado abiertamente por Francisco. Y lo hacen de una forma
absolutamente convencida. De ahí los dos adjetivos medidos, que utilizan a la
hora de hablar de la comunión que sienten con el Papa: "cordial y
obediente". Una obediencia, pues, al Papa, que les sale del fondo del corazón.
O eso dicen.
La 'Amoris Laetitia' levantó ampollas no sólo entre los cuatro cardenales, sino
también en la franja de católicos rigoristas a los que, en cierto sentido, los
susodichos purpurados lideran. Principalmente, porque pasa de la doctrina al
Evangelio, coloca a la Iglesia en posición de madre que abre sus puertas a las
parejas heridas por la vida, facilita la consecución de la nulidad e invita a los
sacerdotes a discernir el acceso de los recasados a la comunión.
Ante estas mínimas aperturas, que no cuestionan en absoluto la indisolubilidad
del matrimonio, los rigoristas han puesto el grito en el cielo. Se niegan a
que la Iglesia deje de ser una aduana para pasar a ser hospital de campaña.
Algunos, incluso, llegan a tildar de hereje al Papa.
Sabedores de esa contienda soterrada, los prelados españoles salen en
defensa de la exhortación de Francisco y la describen como "un excelente
documento, que es un servicio extraordinario a la Iglesia y una inestimable
ayuda a la humanidad ante los desafíos que padece actualmente la familia".
Además, nuestros obispos se apuntan a "recorrer la vía de la caridad", a la
que invita la carta apostólica 'Misericordia et misera', en la que el Papa amplía
definitivamente la potestad de absolver del pecado del aborto a todos los
sacerdotes.
Y para que no quede lugar a dudas de la sintonía total del episcopado español
con el Papa Francisco, tras la adhesión al Jubileo y a los dos documentos
papales, los prelados expresan su adhesión global al ministerio petrino. "Que el
Señor continúe alentando su dedicación abnegada al ministerio que le ha
confiado. Cuente con nuestra cercanía y apoyo en las dificultades y las pruebas
que la fidelidad al Evangelio le exija".
Y concluyen su carta con un "¡gracias por su ejemplo que nos ilumina en el
camino!", indicando, con ese agradecimiento, que están preparados y
dispuestos a seguir la vía de las reformas que está recorriendo la Iglesia de
mano de Francisco.
Los 'impulsores' de la carta fueron dos obispos religiosos: el claretiano
cardenal Fernando Sebastián y el agustino obispo de Tarazona, Eusebio
Hernández. Pero a la misiva, firmada, como corresponde, por el presidente del
episcopado, cardenal Blázquez, se sumó el colectivo episcopal entero.
Es de esperar que esta toma de postura pública y teórica se plasme en la
práctica pastoral de todas las diócesis españolas. Tomar partido teórico por el
Papa era necesario. Pero también lo es sumarse en la práctica a la primavera
de Francisco y subirse al carro de la ilusión que está recorriendo el mundo.
Para leer el artículo completo, pincha aquí:
El Vaticano podría abrir sus archivos sobre la dictadura uruguaya
Reunión entre el Papa y Vázquez
Se estudia establecer un mecanismo similar al instaurado para el caso
argentino
Redacción, 02 de diciembre de 2016
El Papa Francisco y el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, avanzaron
este viernes en la posibilidad de la desclasificación de los archivos
vaticanos sobre la dictadura militar en ese país (1973-1985), durante un
encuentro privado que mantuvieron en la Santa Sede.
El Pontífice recibió a Vázquez durante 40 minutos en la biblioteca del Palacio
Apostólico y durante las "cordiales conversaciones"que describió el Vaticano
avanzaron en la posibilidad de que, como en el caso argentino, la Santa Sede
ponga a disposición los archivos sobre el gobierno militar.
"El tema estuvo sobre la mesa y se avanzó en conversaciones para
establecer un mecanismo similar al instaurado para el caso argentino:
esto es, una persona de la secretaría de Estado y uno del gobierno uruguayo
para ordenar y clasificar la documentación que tenga el Vaticano,
principalmente cartas enviadas a través de la Nunciatura", confirmó una alta
fuente oficial a Télam.
La desclasificación de archivos sobre la dictadura en el país oriental había sido
planteada el año pasado por el embajador ante la Santa Sede, Francisco
Ottonelli, al propio Pontífice, quien se había mostrado favorable al tema.
(RD/Télam)
Cristian Gramlich no puedeejercer el ministerio
Tolerancia cero del Papa ante la pederastia
Redacción, 04 de diciembre de 2016
"La Santa Sede ha decretado la dimisión del Pbro. Cristian Gramlich del
estado clerical, quedando privado de todo ejercicio del ministerio sacerdotal."
Con esta frase y en línea con la decisión del Papa Francisco detolerancia cero
ante abusos sexualesperpetrados por hombres o mujeres de la Iglesia, el
Vaticano prohibió a un sacerdote argentino ejercer ese ministerio.
Gramlich, de la diócesis de San Isidro, es el segundo caso conocido en la zona
en los dos últimos años. La misma sanción, la más dura que puede aplicar la
Iglesia frente a la inconducta de uno de sus miembros, fue aplicada al
sacerdote José Mercau en noviembre de 2014.
Gramlich, de 58 años, que en pocos días hubiese cumplido 32 de ejercicio
sacerdotal, fue denunciado ante el obispado de San Isidro -diócesis en la que
vivía y trabajaba- por abuso sexual a alumnos de dos colegios de esa zona
en los que trabajó: el Carmen Arriola de Marín y el Juan XXIII.
El domingo pasado se leyó en la parroquia de Santa Rita, de Boulogne, de la
que estuvo a cargo entre 2004 y 2012, el comunicado del obispado en el que
se informa sobre la decisión de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la
Fe -órgano del Vaticano encargado de este tipo de casos-, refrendada por el
Papa.
La noticia dejó azorados a muchos feligreses que hasta ese momento
descreían de lo que consideraban rumores infundados. Gramlich es un
experto en liturgia y autor de varios libros de formación para catequistas
y para chicos; fue secretario ejecutivo de la Comisión de Liturgia de la
Conferencia Episcopal Argentina durante varios años y, como tal, director del
Secretariado Nacional de Liturgia.
A causa de los rumores que circulaban en 2004, hubo malestar cuando el
entonces obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, trasladó a Gramlich del
colegio Marín para nombrarlo párroco de Santa Rita, en Boulogne, iglesia que
tiene a su cargo el colegio Juan XXIII.
La investigación eclesial empezó a principios de 2012, a poco de asumir el
obispado de San Isidro monseñor Oscar Ojea, que desde 2009 era obispo
coadjutor. Inmediatamente y en tanto se desarrollaba una investigación
preliminar, Ojea apartó a Gramlich de la parroquia y el colegio.
En mayo de 2013, según informó el obispado, con los testimonios de las
víctimas y otros elementos de prueba, Ojea dispuso medidas
cautelares hasta tanto se arribara a la resolución definitiva. Esas disposiciones
autorizaban a Gramlich a seguir ejerciendo el sacerdocio de forma acotada -
podía celebrar todos los sacramentos excepto el de la confesión-, pero fuera de
la diócesis de San Isidro, zona en la que tampoco podía vivir. También se le
pedía no realizar actividades en contacto con chicos y adolescentes.
Gramlich estuvo en varias parroquias y desde comienzos de 2014 vivía y
trabajaba en la del Espíritu Santo, en la diócesis de San Martín.
Después de un largo proceso en el que ejerció su derecho a la defensa -su
representante legal apeló la decisión tomada por monseñor Ojea-, la Santa
Sede elaboró un dictamen, a fines de 2014, que también fue apelado por el
acusado. Finalmente el dictamen fue confirmado por la sanción comunicada en
estos días.
A diferencia del caso de Mercau, que fue denunciado ante la justicia penal y
condenado en un juicio abreviado, dado que admitió su culpabilidad, a 14 años
de prisión, las víctimas de Gramlich optaron sólo por la justicia
eclesiástica. De ahí que los detalles de los hechos por los que se lo acusa no
fueron dados a conocer. Cabe recordar que el plazo de prescripción de los
delitos sexuales contra menores de edad empieza a regir desde que la víctima
tiene 18 años.
Ojea expresó que "al ser informadas las víctimas sobre el último dictamen de la
Santa Sede sintieron que fueron escuchadas y que esto tenía un valor
reparador de aquello que habían denunciado un tiempo atrás". Y agregó: "Esto
implica el compromiso del Santo Padre cuando habla del camino a seguir frente
a estas situaciones que tanto daño hacen al santo pueblo de Dios".
(RD/AGencias)
MENSAJES
Francisco lamenta los "retrasos en la aplicación de los acuerdos mundiales sobreel
medioambiente"
El Papa insta a superar un "sistema inicuo que produce miseria, desigualdad y
exclusión"
Bergoglio alaba a los científicos que "trabajan libres de intereses políticos,
económicos o ideológicos"
Redacción, 28 de noviembre de 2016
(J.B./Agencias).- "La sumisión de la política a la tecnología y a las finanzas que
buscan la ganancia, se demuestra por la distracción y el retraso en la
aplicación de acuerdos mundiales sobre el ambiente". El Papa Francisco
ha condenado la lentitud de las potencias internacionales en la lucha contra
el cambio climático.
Durante su encuentro con la Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias,
Bergoglio denunció "las continuas guerras de predominio que, enmascaradas
por nobles reivindicaciones, causan daños cada vez más graves al ambiente
y a la riqueza moral de todos los pueblos".
"En la modernidad hemos crecido pensando en ser los propietarios y dueños
de la naturaleza, autorizados a saquearla sin ninguna consideración de sus
potencialidades secretas y leyes evolutivas, como si se tratara de un material
inerte a nuestra disposición", subrayó el Pontífice a los asistentes al encuentro,
bajo el título "Ciencia y sostenibilidad. Impacto de los conocimientos científicos
y de la tecnología sobre la sociedad humana y el ambiente".
Frente a esta realidad, el Papa incidió en la "débil reacción de la política
internacional" y la "concreta voluntad" de buscar el bien común y los bienes
universales y la facilidad con que se tienen en cuenta los consejos de la ciencia
basada en la situación del planeta.
Por otro lado, Bergoglio destacó a aquellos científicos que "trabajan libres de
intereses políticos, económicos o ideológicos", a quienes pidió "construir
un liderazgo que indique soluciones a temas que son afrontados en esta
plenaria: el agua, las energías renovables y la seguridad alimentaria".
"Se está manifestando una renovada alianza entre la comunidad científica y la
comunidad cristiana, que ven converger sus distintos enfoques de la realidad
hacia esta finalidad compartida de proteger la casa común, amenazada por el
colapso ecológico y del consecuente aumento de la pobreza y la exclusión
social", recordó el Papa, quien destacó que "no somos guardianes de un
museo y de sus obras maestras que tenemos que desempolvar cada mañana
sino colaboradores de la conservación y del desarrollo del ser y de la
biodiversidad del planeta, y de la vida humana presente en él".
El Papa ha cocluido añadiendo que el compromiso con el futuro de la Tierra
es "digno de estima" en cuanto que está plenamente orientado a la
"promoción del desarrollo humano integral, de la paz, de la justicia, de la
dignidad y de la libertad del ser humano".
Para el Papa la "conversión ecológica" comprende de forma "inseparable"
tanto la asunción plena de la "responsabilidad humana" en lo relacionado con
la creación y sus recursos, la "búsqueda de la justicia social", como la
superación de un "sistema inicuo que produce miseria, desigualdad y
exclusión".
Francisco agradece a los voluntarios su trabajo para el éxito del Año Jubilar
“Si tú quieres obtener misericordia, debes tú mismo ser misericordioso”
“La fe cristiana no es una teoría o una filosofía, es el encuentro con Jesús”,
afirma el Papa
Jesús Bastante, 28 de noviembre de 2016
(Jesús Bastante).- "Si tú quieres obtener misericordia, debes tú mismo ser
misericordioso". El Papa Francisco ha recibido a casi medio millar de
colaboradores del Año de la Misericordia, a quienes les ha agradecido el
"gran trabajo" desarrollado durante el Jubileo.
"La Puerta de la Misericordia, abierta en todas las catedrales y en los
santuarios, ha permitido que los fieles no encontraran ningún obstáculo para
experimentar el amor de Dios", recordó el Papa, quien ha afirmado que, a lo
largo de estos meses, "ha sucedido algo verdaderamente extraordinario que
ahora requiere que se inserte en la vida de cada día para hacer que la
Misericordia se vuelva un compromiso y un estilo de vida permanente para
los creyentes".
Tras destacar el trabajo de Fisichella quien, como presidente del Consejo
Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, se ha encargado de
la coordinación del Año Santo, el Papa recordó que ha sido un tiempo "denso
de iniciativas en toda la Iglesia", donde se han podido ver y tocar con las
manos los frutos de la misericordia de Dios. Y añadió:
"La mía había sido una simple intuición cuando expresé el deseo de un Jubileo
de la Misericordia; en cambio, jamás habría pensado que el Señor hiciera
que se convirtiera en una realidad y que, sobre todo, se pudiera celebrar con
tanta fe y alegría en las comunidades cristianas esparcidas por el mundo",
destacó el Papa, quien concluyó su discurso recordando a los voluntarios el
"verdadero servicio de misericordia a los millones de peregrinos que han venido
a Roma", con su deseo de que esta fatiga sea recompensada por la
experiencia de misericordia que el Señor no les hará faltar.
Por otra parte, y durante la misa en Santa Marta, Francisco ha subrayado
que "la fe cristiana no es una teoría o una filosofía, es el encuentro con
Jesús". Apuntando el comienzo del Adviento, Bergoglio afirmó que para
encontrar verdaderamente a Jesús debemos ponernos en camino con tres
actitudes: vigilantes en la oración, activos en la caridad y exultantes en la
alabanza.
El Adviento es "un tiempo para caminar y salir al encuentro del Señor, o
sea, un tiempo para no estar detenido", indicó el Papa, quien pidió
preguntarnos. "¿Cuáles son las actitudes que yo debo tener para encontrar al
Señor? ¿Cómo debo preparar mi corazón para encontrar al Señor?".
"En la oración, al inicio de la Misa, la Liturgia nos señala tres
actitudes: vigilantes en la oración, activos en la caridad y exultantes en la
alabanza. Es decir, debo rezar, con vigilancia; debo ser laborioso en la caridad
- la caridad fraterna: no sólo dar una limosna, no; también tolerar a la gente que
me da fastidio, tolerar en casa a los niños cuando hacen demasiado ruido, o al
marido o a la mujer cuando hay dificultades, o a la suegra... no sé ... pero
tolerar: tolerar... Siempre la caridad, pero activa. Y también la alegría de alabar
al Señor: ‘Exultantes en la alegría'. Así debemos vivir este camino, esta
voluntad de encontrar al Señor. Para encontrarlo bien. No estar detenidos. Y
encontraremos al Señor", señaló el Pontífice.
Ahí podremos encontrar "una sorpresa, porque Él es el Señor de las
sorpresas", porque "tampoco el Señor está detenido. Yo estoy en camino para
encontrarlo y Él está en camino para encontrarme, y cuando nos encontramos
vemos que la gran sorpresa es que Él me está buscando, antes de que yo
comience a buscarlo".
"Siempre el Señor va más allá, va primero. Nosotros hacemos un paso y Él
hace diez. Siempre. La abundancia de su gracia, de su amor, de su ternura que
no se cansa de buscarnos. Incluso, a veces, con cosas pequeñas: nosotros
pensamos que encontrar al Señor es una cosa magnífica, como aquel hombre
de Siria, Naamán, que era leproso: y no es simple... Y también él ha tenido una
sorpresa grande por el modo de actuar de Dios. Y el nuestro es el Dios de las
sorpresas, el Dios que nos está buscando, nos está esperando, y sólo pide de
nosotros el pequeño paso de la buena voluntad".
Nosotros - continuó- debemos tener la "alegría de encontrarlo". Y después, Él
"nos ayuda". El Señor - reafirmó - "nos acompañará durante nuestra vida".
Tantas veces - fue su reflexión - "nos verá alejarnos de Él, y Él espera como el
Padre del Hijo pródigo".
Muchas veces -concluyó Bergoglio- verá que queremos acercarnos y Él sale a
nuestro encuentro. Y recordó que siempre le ha llamado la atención lo que el
Papa Benedicto había dicho acerca de la fe, que no es una teoría, una filosofía
o una idea, sino que es un encuentro. Un encuentro con Jesús".
"Los doctores de la Ley sabían todo, todo de la dogmática de aquel tiempo,
todo de la moral de aquel tiempo, todo. No tenían fe, porque su corazón se
había alejado de Dios. Alejarse o tener la voluntad de salir al encuentro. Y esta
es la gracia que nosotros pedimos hoy. ‘Oh Dios, nuestro Padre, suscita en
nosotros la voluntad de salir al encuentro de Tu Cristo', con las buenas obras.
Salir al encuentro de Jesús. Y por esto recordamos la gracia que hemos pedido
en la oración, con la vigilancia en la oración, la laboriosidad en la caridad y
exultantes en la alabanza. Y así encontraremos al Señor y tendremos una
bellísima sorpresa".
Francisco: "La verdadera humildad es aquella que camina en la presencia del Señor"
"Pidamos al Señor la gracia de la humildad, de caminar en su presencia,
felices"
C. Doody/RV, 29 de noviembre de 2016
(C. Doody/RV).- "Corazones grandes, pero actitud de pequeños". El Papa
Franciscodedicó su homilía de esta mañana en Santa Marta a explicar en qué
consiste la humildad cristiana. "Ser vigilantes en la oración, activos en la
caridad fraterna y exultantes de alegría en la alabanza": obrar así, recordó el
pontífice, es "dar fuerza" al cristiano para ir adelante.
A los pequeños se les ha revelado el Misterio de la Salvación. El Santo
Padre se inspiró en el Evangelio del día, de Lucas, para subrayar la preferencia
de Dios por quien sabe comprender sus misterios, no los doctos y los sabios,
sino "el corazón de los pequeños". Y observó que también la primera lectura,
llena "de pequeños detalles, va por este camino".
En efecto, el profeta Isaías se refiere a "un pequeño vástago" que "brotará del
tronco de Jesé", y no de "un ejército" que producirá la liberación. Y los
pequeños también son los protagonistas de la Navidad:
"Después, en Navidad, veremos esta pequeñez, esta cosa pequeña: un niño,
un establo, una mamá, un papá... Las cosas pequeñas. Corazones grandes
pero actitud de pequeños. Y sobre este vástago se posará el Espíritu del
Señor, el Espíritu Santo, y este pequeño brote tendrá la virtud de los pequeños,
y el temor del Señor. Caminará en el temor del Señor. Temor del Señor que no
es miedo. No. Es hacer vida el mandamiento que Dios ha dado a nuestro padre
Abraham: 'Camina en mi presencia y sé irreprensible'. Humilde. Esto es
humildad".
El Pontífice subrayó que sólo los pequeños "son capaces de entender"
plenamente "el sentido de la humildad", el "sentido del temor del Señor",
porque "caminan ante el Señor", mirados y custodiados, "sienten que el Señor
les da la fuerza para ir adelante":
"Vivir la humildad, la humildad cristiana, es tener este temor del Señor que -
repito- no es miedo, sino que es: 'Tú eres Dios, yo soy una persona, yo voy
adelante así, con las pequeñas cosas de la vida, pero caminando en Tu
presencia y tratando de ser irreprensible'. La humildad es la virtud de los
pequeños, la verdadera humildad, no la humildad un poco de teatro: no, esa
no. La humildad de aquel que decía: 'Yo soy humilde, pero orgulloso de serlo'.
No, esa no es la verdadera humildad. La humildad del pequeño es aquella que
camina en la presencia del Señor, no habla mal de los demás, ve sólo el
servicio, se siente el más pequeño... Allí está la fuerza".
Pidamos al Señor la gracia de la humildad, de caminar en Su presencia
Es "humilde, muy humilde", observó el Obispo de Roma con su pensamiento
dirigido hacia la Navidad, también la muchacha que Dios "mira" para "enviar a
Su Hijo", y que inmediatamente después va a ver a su prima Isabel, y no dice
nada "de lo que había sucedido". La humildad "es así", dijo
Francisco: "caminar en la presencia del Señor", felices, gozosos porque
"mirados por Él", "exultantes en la alegría porque humildes", precisamente
como se narra de Jesús en el Evangelio del día:
"Mirando a Jesús que exulta en la alegría porque Dios revela su misterio a los
humildes, podemos pedir para todos la gracia de la humildad, la gracia del
temor de Dios, de caminar en su presencia tratando de ser irreprensibles. Y
así, con esta humildad, podemos ser vigilantes en la oración, activos en la
caridad fraterna y exultantes de alegría en la alabanza".
El Papa pide que el tratamiento del Sida llegue a los más pobres
En la fiesta de San Andrés, envía un "afectuoso saludo al querido Patriarca
Bartolomé"
José Manuel Vidal, 30 de noviembre de 2016
(José M. Vidal).- El Papa Francisco aborda, en la audiencia de los miércoles,
las dos últimas obras de misericordia espirituales y corporales: Rezar por vivos
y difuntos y enterar a los muertos. En los saludos, pide que el tratamiento del
SIDA llegue a los más pobres, recuerda al Patriarca Bartolomé por la fiesta de
San Andrés, y la celebración de una reunión de la UNESCO para proteger el
patrimonio artístico en los países en guerra.
También alaba a los que hoy, en zonas de guerra, siguen enterrando a los
muertos, asi como a los que rezan de verdad: con el corazón y con los
hechos. Y cuenta el caso del empresario que fue a misa en Santa Marta y
lloraba por tener que "dejar en la calle a 50 familias" por la quiebra de su
empresa.
Lectura de la carta de San Pablo a los Romanos.
Texto íntegro del saludo del Papa en español
Queridos hermanos y hermanas
Concluimos este ciclo de catequesis reflexionando sobre dos obras de
misericordia: una espiritual que pide rogar a Dios por vivos y difuntos, y otra
corporal que invita a enterrar a los muertos.
Para los cristianos, la sepultura es un acto de piedad y de fe, pues esperamos
en «la resurrección de la carne». Durante la Eucaristía confiamos a los difuntos
a la misericordia de Dios con un recuerdo sencillo pero lleno de significado.
Rezamos para que estén con él en el paraíso y con la esperanza de que un día
también nosotros nos encontremos con ellos en ese misterio de amor que, si
bien no comprendemos plenamente, sabemos que es verdad porque Jesús nos
lo ha prometido.
Este recuerdo de rogar por los difuntos está unido también al de rogar por los
vivos, que junto con nosotros cada día enfrentan las dificultades de la vida.
Todos, vivos y difuntos, estamos en comunión; en esa comunidad de quienes
han recibido el bautismo, se han nutrido del Cuerpo de Cristo y hacen parte de
la gran familia de Dios.
***
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los
venidos de España y Latinoamérica. Los invito a rezar unos por otros para que
las obras de misericordia corporales y espirituales se conviertan cada vez más
en el estilo de nuestra vida. Muchas gracias.
Saludo en italiano
En el saludo en italiano, el Papa recuerda que mañana, 1 de diciembre, se
celebra la Jornada Mundial contra el Sida: "Millones de personas conviven con
esta enfermedad y sólo la mitad tiene acceso a las terapias que pueden salvar
sus vidas. Invito a rezar por ellos y por sus familiares y a promover la
solidaridad, para que también los más pobres puedan beneficiarse del
diagnóstico y de los tratamientos adecuados. Invito también a todos, para que
se adopten comportamientos responsables para prevenir la ulterior difusión de
esta enfermedad"
Recuerda, asimismo, la Conferencia internacional sobre la protección del
patrimonio en las zonas en conflicto, "un tema dramáticamente actual, con la
convicción de que la tutela de las riquezas culturales constituye una dimensión
esencial en la defensa del ser humano. Espero que ese evento sea una nueva
etapa en el proceso de puesta en marcha de los derechos humanos".
Por último, recordando la fiesta de San Andrés, el Papa envía "un saludo
afectuoso al querido hermano, el Patriarca Bartolomé, uniéndome a su fiesta, le
envío todas las bendiciones del Señor".
Texto completo de la catequesis del Papa Francisco
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Con la catequesis de hoy concluimos el ciclo dedicado a la misericordia. Pero
la misericordia debe continuar, ¡eh!, las catequesis terminan. Agradezcamos al
Señor por todo esto y conservémoslo en el corazón como consolación y
fortaleza.
La última obra de misericordia espiritual pide de rogar a Dios por los vivos y por
los difuntos. A esta podemos unir también la última obra de misericordia
corporal que invita a enterrar a los muertos. Puede parecer una petición
extraña esta última; en cambio, en algunas zonas del mundo que viven bajo el
flagelo de la guerra, con bombardeos que de día y de noche siembran temor y
víctimas inocentes, esta obra es tristemente actual. La Biblia tiene un hermoso
ejemplo al respecto: aquel del viejo Tobías, quien, arriesgando su propia vida,
sepultaba a los muertos no obstante la prohibición del rey (Cfr. Tob 1,17-19;
2,2-4). También hoy existen algunos que arriesgan la vida para dar sepultura a
las pobres víctimas de las guerras. Por lo tanto, esta obra de misericordia
corporal no es ajena a nuestra existencia cotidiana. Y nos hace pensar a lo que
sucede el Viernes Santo, cuando la Virgen María, con Juan y algunas mujeres
estaban ante la cruz de Jesús. Después de su muerte, fue José de Arimatea,
un hombre rico, miembro del Sanedrín pero convertido en discípulo de Jesús, y
ofreció para él un sepulcro nuevo, escavado en la roca. Fue personalmente
donde Pilatos y pidió el cuerpo de Jesús: una verdadera obra de misericordia
hecha con gran valentía (Cfr. Mt 27,57-60). Para los cristianos, la sepultura es
un acto de piedad, pero también un acto de gran fe. Depositamos en la tumba
el cuerpo de nuestros seres queridos, con la esperanza de su resurrección (Cfr.
1 Cor 15,1-34). Es este un rito que perdura muy fuerte y apreciado en nuestro
pueblo, y que encuentra repercusiones especiales en este mes de noviembre
dedicado en particular al recuerdo y a la oración por los difuntos.
Rogar por los difuntos es, sobre todo, un signo de reconocimiento por el
testimonio que nos han dejado y el bien que han hecho. Es un agradecimiento
al Señor por habérnoslos donado y por su amor y su amistad. La Iglesia ruega
por los difuntos en modo particular durante la Santa Misa. Dice el sacerdote:
«Acuérdate también, Señor, de tus hijos, que nos han precedido con el signo
de la fe y duermen ya el sueño de la paz. A ellos, Señor, y a cuantos
descansan en Cristo, concédeles el lugar del consuelo, de la luz y de la paz»
(Canon romano). Un recuerdo simple, eficaz, lleno de significado, porque
encomienda a nuestros seres queridos a la misericordia de Dios. Oremos con
esperanza cristiana que estén con Él en el paraíso, en la espera de
encontrarnos juntos en ese misterio de amor que no comprendemos, pero que
sabemos que es verdad porque es una promesa que Jesús ha hecho. Todos
resucitaremos y todos permaneceremos por siempre con Jesús, con Él.
El recuerdo de los fieles difuntos no debe hacernos olvidar también de rogar
por los vivos, que junto a nosotros cada día enfrentan las pruebas de la vida.
La necesidad de esta oración es todavía más evidente si la ponemos a la luz
de la profesión de fe que dice: «Creo en la comunión de los santos». Es el
misterio que expresa la belleza de la misericordia que Jesús nos ha revelado.
La comunión de los santos, de hecho, indica que todos estamos inmersos en la
vida de Dios y vivimos en su amor. Todos, vivos y difuntos, estamos en la
comunión, es decir, unidos todos, ¿no?, como una unión; unidos en la
comunidad de cuantos han recibido el Bautismo, y de aquellos que se han
nutrido del Cuerpo de Cristo y forman parte de la gran familia de Dios. Todos
somos de la misma familia, unidos. Y por esto oramos los unos por los otros.
¡Cuántos modos diversos existen para orar por nuestro prójimo! Son todos
válidos y aceptados por Dios si son hechos con el corazón. Pienso en modo
particular en las mamás y en los papás que bendicen a sus hijos en la mañana
y en la noche - todavía existe esta costumbre en algunas familias, bendecir al
hijo es una oración; pienso en la oración por las personas enfermas, cuando
vamos a visitarlos y oramos por ellos; en la intercesión silenciosa, a veces con
las lágrimas, en tantas situaciones difíciles, orar por estas situaciones difíciles.
Ayer ha venido a Misa en Santa Marta un buen hombre, un empresario. Pero
debía cerrar su fábrica porque no podía y lloraba este hombre, joven, lloraba y
decía: "Yo no puedo dejar sin trabajo a más de 50 familias. Yo podría declarar
la bancarrota de la empresa, yo me voy a casa con mi dinero, pero mi corazón
llorará toda la vida por estas 50 familias". ¡Este es un buen cristiano! Ora con
las obras, ora: ha venido a misa a orar para el Señor le dé una salida, no solo
para él, él lo tenía: el fracaso. No, no por él: por las 50 familias. Este es un
hombre que sabe orar, con el corazón y con los hechos, sabe orar por el
prójimo. Es una situación difícil. Y no busca la vía de salida más fácil: "Que
ellos vena", no. Este es un cristiano. Me ha hecho mucho bien escucharlo,
mucho bien. Y tal vez existen muchos así, hoy, en este momento en el cual
tanta gente sufre por la falta de trabajo; pienso también en el agradecimiento
por una bella noticia que se refiere a un amigo, un pariente, un compañero...
"Gracias, Señor, por esta cosa bella!, también esto es orar por los demás, así.
Agradecer al señor cuando las cosas son hermosas. A veces, como dice San
Pablo, «no sabemos orar como es debido; pero es Espíritu intercede por
nosotros con gemidos inefables» (Rom 8,26). Es el espíritu que ora dentro de
nosotros. Abramos, pues, nuestro corazón, de modo que el Espíritu Santo,
escrutando los deseos que están en lo más profundo, los pueda purificar y
llevar a cumplimiento. De todos modos, por nosotros y por los demás, pidamos
siempre que se haga la voluntad de Dios, como en el Padre Nuestro, porque su
voluntad es seguramente el bien más grande, el bien de un Padre que no nos
abandona jamás: orara y dejar que el Espíritu Santo ore por nosotros. Y esto es
bello en la vida: ora agradeciendo, alabando a Dios, pidiendo algo, llorando
cuando hay alguna dificultad, como aquel hombre, muchas cosas. Pero
siempre el corazón abierto al Espíritu porque ora por nosotros, con nosotros y
por nosotros.
Concluyendo estas catequesis sobre la misericordia, comprometámonos a orar
los unos por los otros para que las obras de misericordia corporales y
espirituales se conviertan siempre más en el estilo de nuestra vida. Las
catequesis, como he dicho al inicio, terminan aquí. Hemos hecho el recorrido
de las 14 obras de misericordia, pero la misericordia continua y debemos
ejercitarla en estos 14 modos. Gracias.
"En un mundo que cambia, es necesario volver a encontrar el sentido de la política"
El Papa pide a los políticos católicos "participar en un verdadero debate sobre
los valores"
"Es muy importante buscar y desarrollar el sentido del bien común y del interés
general"
Jesús Bastante, 30 de noviembre de 2016
(Jesús Bastante/RV).- "En un mundo que cambia, es necesario volver a
encontrar el sentido de la política". El Papa Francisco ha recibido a un grupo
de obispos franceses de la región del Ródano, acompañados por el cardenal
Barbarin y los obispos de Lyon.
En su mensaje, Bergoglio ha observado que en el actual contexto internacional,
marcado por frustraciones y miedos, intensificados por los atentados y la ciega
violencia que han desgarrado tan profundamente este país, "es muy
importante buscar y desarrollar el sentido del bien común y del interés
general".
Por otro lado, el Pontífice ha reconocido que la sociedad francesa es rica de
potencialidades, de diversidades que están llamadas a convertirse en
oportunidad, con la condición de que los valores republicanos de "libertad,
igualdad y fraternidad" no se haga alarde solamente de ellos de forma
ilusoria, sino que sean profundizados y comprendidos en relación con su
verdadero fundamento, que es trascendente.
"Está plenamente en juego un verdadero debate sobre los valores y las
orientaciones reconocidos comunes para todos", señaló el Papa, quien incidió
en que los cristianos "están llamados a participar en este debate junto a los
creyentes de las demás religiones y a todos los hombres de buena voluntad,
incluidos los no creyentes, a fin de promover el crecimiento de un mundo
mejor".
De ahí que haya destacado que la búsqueda del bien común que los anima los
debe conducir a escuchar con especial atención a todas las personas que
padecen condiciones de precariedad, sin olvidar a los emigrantes que han
huido de sus países a causa de la guerra, de la miseria y de la violencia. Y
añadió que de este modo, en el ejercicio de sus responsabilidades, podrán
contribuir a la construcción de una sociedad más justa y más humana, una
sociedad acogedora y fraterna.
Por último, Francisco encomendó su recorrido a Cristo, fuente de nuestra
esperanza y de nuestro empeño al servicio del bien común, a la vez que
impartió su bendición apostólica sobre todos ellos, sus familias y su país.
Francisco pide "sacerdotes enamorados del Evangelio" en su mensajepor la Jornada de
Vocaciones
"El Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al
servicio del Evangelio"
El Papa alerta contra "cierto afán de poder, el proselitismo o el fanatismo
intolerante"
Jesús Bastante, 30 de noviembre de 2016 a
(Jesús Bastante).- "Jesús hace germinar la semilla". El Papa Francisco ha
publicado su mensaje con motivo de la 54 Jornada Mundial de Oración por
las Vocaciones, en la que, bajo el título "Empujados por el Espíritu para la
Misión, invita a "participar activamente en la misión de Cristo".
En su mensaje, el Papa destaca "la dimensión misionera de la llamada
cristiana". "Quien se deja atraer por la voz de Dios y se pone en camino para
seguir a Jesús, descubre enseguida, dentro de él, un deseo incontenible de
llevar la Buena Noticia a los hermanos, a través de la evangelización y el
servicio movido por la caridad", subraya Francisco.
Y es que "todos los cristianos han sido constituidos misioneros del
Evangelio". Por ello, "el compromiso misionero no es algo que se añade a la
vida cristiana, como si fuese un adorno, sino que, por el contrario, está en el
corazón mismo de la fe", lo que implica "ser enviado al mundo como profeta
de su palabra y testigo de su amor".
Pese a las fragilidades y los desánimos, el Papa sugiere "alzar la cabeza a
Dios, sin dejarnos aplastar por la sensación de incapacidad o ceder al
pesimismo, que nos convierte en espectadores pasivos de una vida cansada y
rutinaria".
"No hay lugar para el temor: es Dios mismo el que viene a purificar nuestros
«labios impuros», haciéndonos idóneos para la misión", recuerda Begoglio,
quien anima a los discípulos misioneros a ser "portadores de Cristo para los
hermanos".
"Esto vale especialmente para los que han sido llamados a una vida de
especial consagración y también para los sacerdotes", subraya el Papa, quien
recuerda que "la Iglesia tiene necesidad de sacerdotes así: confiados y
serenos por haber descubierto el verdadero tesoro, ansiosos de ir a darlo a
conocer con alegría a todos".
"¿Qué significa ser misionero del Evangelio? ¿Quién nos da la fuerza y el
valor para anunciar? ¿Cuál es la lógica evangélica que inspira la misión?", son
algunos de los interrogantes, a los que el Papa responde con tres escenas
evangélicas: el comienzo de la misión de Jesús en la sinagoga de Nazaret; el
camino junto a los discípulos de Emaús; y por último, la parábola de la semilla.
"Ser discípulo misionero significa participar activamente en la misión de
Cristo", señaló Francisco, quien invita a como Jesús, aceptar nuestra misión:
"ser ungidos por el Espíritu e ir hacia los hermanos para anunciar la Palabra,
siendo para ellos un instrumento de salvación".
"Jesús camina con nosotros", continúa el Santo Padre, quien reconoce que
"ante los retos que plantea la realidad, podemos sentir una sensación de
extravío y percibir que nos faltan energías y esperanza". "Existe el peligro de
que veamos la misión cristiana como una mera utopía irrealizable o, en
cualquier caso, como una realidad que supera nuestras fuerzas", prosigue el
mensaje, que contrarresta este miedo con el camino de Emaús, que muestra
cómo "en cada uno de nuestros pasos, Jesús está a nuestro lado".
"Los dos discípulos, golpeados por el escándalo de la Cruz, están volviendo a
su casa recorriendo la vía de la derrota: llevan en el corazón una esperanza
rota y un sueño que no se ha realizado. En ellos la alegría del Evangelio ha
dejado espacio a la tristeza. ¿Qué hace Jesús? No los juzga, camina con
ellos y, en vez de levantar un muro, abre una nueva brecha. Lentamente
comienza a trasformar su desánimo, hace que arda su corazón y les abre sus
ojos, anunciándoles la Palabra y partiendo el Pan", recuerda el Papa.
"Jesús hace germinar la semilla", concluye el Papa, incidiendo en que "es
importante aprender del Evangelio el estilo del anuncio". "Muchas veces
sucede que, también con la mejor intención, se acabe cediendo a un cierto
afán de poder, al proselitismo o al fanatismo intolerante", advierte. Sin
embargo," el Evangelio nos invita a rechazar la idolatría del éxito y del poder, la
preocupación excesiva por las estructuras, y una cierta ansia que responde
más a un espíritu de conquista que de servicio".
"Esta es nuestra principal confianza: Dios supera nuestras expectativas y
nos sorprende con su generosidad, haciendo germinar los frutos de nuestro
trabajo más allá de lo que se puede esperar de la eficiencia humana", añade el
mensaje, en el que Francisco aboga por una "confianza evangélica".
"Nunca podrá haber pastoral vocacional, ni misión cristiana, sin la oración
asidua y contemplativa. En este sentido, es necesario alimentar la vida
cristiana con la escucha de la Palabra de Dios y, sobre todo, cuidar la
relación personal con el Señor en la adoración eucarística, «lugar» privilegiado
del encuentro con Dios", admite el Papa, quien anima a "vivir esta profunda
amistad con el Señor, sobre todo para implorar de Dios nuevas vocaciones al
sacerdocio y a la vida consagrada", pues "el Pueblo de Dios necesita ser
guiado por pastores que gasten su vida al servicio del Evangelio".
Por eso, "pido a las comunidades parroquiales, a las asociaciones y a los
numerosos grupos de oración presentes en la Iglesia que, frente a la tentación
del desánimo, sigan pidiendo al Señor que mande obreros a su mies y nos dé
sacerdotes enamorados del Evangelio, que sepan hacerse prójimos de los
hermanos y ser, así, signo vivo del amor misericordioso de Dios".
Dirigiéndose a los jóvenes, y "ante la sensación generalizada de una fe
cansada o reducida a meros «deberes que cumplir»", hay que "descubrir el
atractivo, siempre actual, de la figura de Jesús, de dejarse interrogar y
provocar por sus palabras y por sus gestos y, finalmente, de soñar, gracias a
él, con una vida plenamente humana, dichosa de gastarse amando".
Texto íntegro del mensaje
Empujados por el Espíritu para la Misión
Queridos hermanos y hermanas
En los años anteriores, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre dos
aspectos de la vocación cristiana: la invitación a «salir de sí mismo», para
escuchar la voz del Señor, y la importancia de la comunidad eclesial como
lugar privilegiado en el que la llamada de Dios nace, se alimenta y se
manifiesta
Ahora, con ocasión de la 54 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones,
quisiera centrarme en la dimensión misionera de la llamada cristiana. Quien se
deja atraer por la voz de Dios y se pone en camino para seguir a Jesús,
descubre enseguida, dentro de él, un deseo incontenible de llevar la Buena
Noticia a los hermanos, a través de la evangelización y el servicio movido por la
caridad. Todos los cristianos han sido constituidos misioneros del Evangelio. El
discípulo, en efecto, no recibe el don del amor de Dios como un consuelo
privado, y no está llamado a anunciarse a sí mismo, ni a velar los intereses de
un negocio; simplemente ha sido tocado y trasformado por la alegría de
sentirse amado por Dios y no puede guardar esta experiencia solo para sí: «La
alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una
alegría misionera» (Exht. Ap. Evangelium gaudium, 21).
Por eso, el compromiso misionero no es algo que se añade a la vida cristiana,
como si fuese un adorno, sino que, por el contrario, está en el corazón mismo
de la fe: la relación con el Señor implica ser enviado al mundo como profeta de
su palabra y testigo de su amor.
Aunque experimentemos en nosotros muchas fragilidades y tal vez podamos
sentirnos desanimados, debemos alzar la cabeza a Dios, sin dejarnos aplastar
por la sensación de incapacidad o ceder al pesimismo, que nos convierte en
espectadores pasivos de una vida cansada y rutinaria. No hay lugar para el
temor: es Dios mismo el que viene a purificar nuestros «labios impuros»,
haciéndonos idóneos para la misión: «Ha desaparecido tu culpa, está
perdonado tu pecado. Entonces escuché la voz del Señor, que decía: "¿A
quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?". Contesté: "Aquí estoy, mándame"»
(Is 6,7-8).
Todo discípulo misionero siente en su corazón esta voz divina que lo invita a
«pasar» en medio de la gente, como Jesús, «curando y haciendo el bien» a
todos (cf. Hch 10,38). En efecto, como ya he recordado en otras ocasiones,
todo cristiano, en virtud de su Bautismo, es un «cristóforo», es decir, «portador
de Cristo» para los hermanos (cf. Catequesis, 30 enero 2016). Esto vale
especialmente para los que han sido llamados a una vida de especial
consagración y también para los sacerdotes, que con generosidad han
respondido «aquí estoy, mándame». Con renovado entusiasmo misionero,
están llamados a salir de los recintos sacros del templo, para dejar que la
ternura de Dios se desborde en favor de los hombres (cf. Homilía durante la
Santa Misa Crismal, 24 marzo 2016). La Iglesia tiene necesidad de sacerdotes
así: confiados y serenos por haber descubierto el verdadero tesoro, ansiosos
de ir a darlo a conocer con alegría a todos (cf. Mt 13,44).
Ciertamente, son muchas las preguntas que se plantean cuando hablamos de
la misión cristiana: ¿Qué significa ser misionero del Evangelio? ¿Quién nos da
la fuerza y el valor para anunciar? ¿Cuál es la lógica evangélica que inspira la
misión? A estos interrogantes podemos responder contemplando tres escenas
evangélicas: el comienzo de la misión de Jesús en la sinagoga de Nazaret (cf.
Lc 4,16-30), el camino que él hace, ya resucitado, junto a los discípulos de
Emaús (cf. Lc 24,13-35), y por último la parábola de la semilla (cf. Mc 4,26-27).
Jesús es ungido por el Espíritu y enviado. Ser discípulo misionero significa
participar activamente en la misión de Cristo, que Jesús mismo ha descrito en
la sinagoga de Nazaret: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha
ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la
libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar
el año de gracia del Señor» (Lc 4,18). Esta es también nuestra misión: ser
ungidos por el Espíritu e ir hacia los hermanos para anunciar la Palabra, siendo
para ellos un instrumento de salvación.
Jesús camina con nosotros. Ante los interrogantes que brotan del corazón del
hombre y ante los retos que plantea la realidad, podemos sentir una sensación
de extravío y percibir que nos faltan energías y esperanza. Existe el peligro de
que veamos la misión cristiana como una mera utopía irrealizable o, en
cualquier caso, como una realidad que supera nuestras fuerzas. Pero si
contemplamos a Jesús Resucitado, que camina junto a los discípulos de
Emaús (cf. Lc 24,13-15), nuestra confianza puede reavivarse; en esta escena
evangélica tenemos una auténtica y propia «liturgia del camino», que precede a
la de la Palabra y a la del Pan partido y nos comunica que, en cada uno de
nuestros pasos, Jesús está a nuestro lado. Los dos discípulos, golpeados por
el escándalo de la Cruz, están volviendo a su casa recorriendo la vía de la
derrota: llevan en el corazón una esperanza rota y un sueño que no se ha
realizado. En ellos la alegría del Evangelio ha dejado espacio a la tristeza.
¿Qué hace Jesús? No los juzga, camina con ellos y, en vez de levantar un
muro, abre una nueva brecha. Lentamente comienza a trasformar su desánimo,
hace que arda su corazón y les abre sus ojos, anunciándoles la Palabra y
partiendo el Pan. Del mismo modo, el cristiano no lleva adelante él solo la tarea
de la misión, sino que experimenta, también en las fatigas y en las
incomprensiones, «que Jesús camina con él, habla con él, respira con él,
trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera»
(Exhort. ap. Evangelii gaudium, 266).
Jesús hace germinar la semilla. Por último, es importante aprender del
Evangelio el estilo del anuncio. Muchas veces sucede que, también con la
mejor intención, se acabe cediendo a un cierto afán de poder, al proselitismo o
al fanatismo intolerante. Sin embargo, el Evangelio nos invita a rechazar la
idolatría del éxito y del poder, la preocupación excesiva por las estructuras, y
una cierta ansia que responde más a un espíritu de conquista que de servicio.
La semilla del Reino, aunque pequeña, invisible y tal vez insignificante, crece
silenciosamente gracias a la obra incesante de Dios: «El reino de Dios se
parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se
levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo»
(Mc 4,26-27). Esta es nuestra principal confianza: Dios supera nuestras
expectativas y nos sorprende con su generosidad, haciendo germinar los frutos
de nuestro trabajo más allá de lo que se puede esperar de la eficiencia
humana.
Con esta confianza evangélica, nos abrimos a la acción silenciosa del Espíritu,
que es el fundamento de la misión. Nunca podrá haber pastoral vocacional, ni
misión cristiana, sin la oración asidua y contemplativa. En este sentido, es
necesario alimentar la vida cristiana con la escucha de la Palabra de Dios y,
sobre todo, cuidar la relación personal con el Señor en la adoración eucarística,
«lugar» privilegiado del encuentro con Dios.
Animo con fuerza a vivir esta profunda amistad con el Señor, sobre todo para
implorar de Dios nuevas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. El
Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al servicio
del Evangelio. Por eso, pido a las comunidades parroquiales, a las
asociaciones y a los numerosos grupos de oración presentes en la Iglesia que,
frente a la tentación del desánimo, sigan pidiendo al Señor que mande obreros
a su mies y nos dé sacerdotes enamorados del Evangelio, que sepan hacerse
prójimos de los hermanos y ser, así, signo vivo del amor misericordioso de
Dios.
Queridos hermanos y hermanas, también hoy podemos volver a encontrar el
ardor del anuncio y proponer, sobre todo a los jóvenes, el seguimiento de
Cristo. Ante la sensación generalizada de una fe cansada o reducida a meros
«deberes que cumplir», nuestros jóvenes tienen el deseo de descubrir el
atractivo, siempre actual, de la figura de Jesús, de dejarse interrogar y provocar
por sus palabras y por sus gestos y, finalmente, de soñar, gracias a él, con una
vida plenamente humana, dichosa de gastarse amando.
María Santísima, Madre de nuestro Salvador, tuvo la audacia de abrazar este
sueño de Dios, poniendo su juventud y su entusiasmo en sus manos. Que su
intercesión nos obtenga su misma apertura de corazón, la disponibilidad para
decir nuestro «aquí estoy» a la llamada del Señor y la alegría de ponernos en
camino, como ella (cf. Lc 1,39), para anunciarlo al mundo entero.
Vaticano, 27 de noviembre de 2016
Primer Domingo de Adviento
El Papa confiesa a Bartolomé "nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda"
En la fiesta de San Andrés
Anima a superar "la división y acercarnos unos a otros".
Redacción, 30 de noviembre de 2016
(RV).- En fiesta de San Andrés, Patrono de la Iglesia de Constantinopla, el
Papa Francisco dirigió un mensaje al hermano Bartolomé I que junto a todo el
Patriarcado hoy celebra a su santo Patrono.
Como cada año, también en esta ocasión una delegación de la Santa Sede,
encabezada por el Cardenal Kurt Koch, se encuentra en Estambul por la
Fiesta del Patriarcado Ecuménico. Una visita que el Patriarcado devuelve cada
29 de junio enviando a Roma una delegación por la Fiesta de los Santos
Patronos Pedro y Pablo.
En el mensaje transmitido al Patriarca, Francisco recuerda la importancia de
este intercambio de delegaciones que es "un signo visible de los vínculos
profundos"que ya unen a las dos Iglesias y que "es también una expresión
de nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda, hasta el día
en que, si Dios quiere, podamos testimoniar nuestro amor el uno por el otro
compartiendo la misma mesa eucarística". El Pontífice señala que en el camino
hacia esta meta, están sostenidos por la intercesión de estos santos patrones y
por los mártires de todas toda época.
El Obispo de Roma se refiere además al mensaje de compromiso por el logro
de la unidad, confirmado por el Gran y Santo Concilio celebrado en junio
pasado en Creta, que define "fuente de verdadero estímulo" para los
católicos.
En el mensaje, el Papa expresa asimismo su reconocimiento a Bartolomé I que
"nunca se ha cansado de apoyar las iniciativas que fomentan el encuentro y
el diálogo" a pesar de las dificultades existentes para la unidad. Y recordando
la historia de las relaciones entre los cristianos, marcada por conflictos que han
dejado una profunda impresión en la memoria de algunos que se aferran a las
actitudes del pasado, el Papa indica "la oración, las buenas obras comunes y el
diálogo" para superar "la división y acercarnos unos a otros".
"Gracias al proceso de diálogo - evidencia Francisco - en las últimas décadas
los católicos y los ortodoxos han empezado a reconocerse como
hermanos y hermanas, a valorar mutuamente los dones y juntos han
proclamado el Evangelio, han servido a la humanidad y la causa de la paz, han
promovido la dignidad del ser humano y el valor inestimable de la familia, han
cuidado de los más necesitados, así como de la creación, nuestro hogar
común. Una comprensión recíproca a la que ha contribuido - agrega el Papa -
el diálogo teológico llevado a cabo por la Comisión Internacional Conjunta así
como el reciente documento Sinodalidad y Primacía en el Primer Milenio. Hacia
un entendimiento común al servicio de la unidad de la Iglesia.
Francisco reconoce que quedan muchas preguntas, pero considera que "esta
reflexión compartida sobre la relación entre sinodalidad y primacía en el primer
milenio puede ofrecer un fundamento seguro para discernir las maneras en que
se puede ejercer la primacía en la Iglesia cuando finalmente se reconcilien
todos los cristianos de Oriente y Occidente".
Finalmente, el Santo Padre recuerda "con gran cariño" el reciente encuentro
con el Patriarca en Asís, así como con otros cristianos y representantes de
tradiciones religiosas "reunidos para lanzar un llamamiento unitario por la
paz en todo el mundo. "Una feliz oportunidad para profundizar nuestra
amistad, asevera el Papa, que se expresa en una visión compartida de las
grandes cuestiones que afectan la vida de la Iglesia y de toda la sociedad".
Francisco critica las "resistencias escondidas"
Advierte del "gatopardismo espiritual"
"Señor, con gran fuerza, socórreme. Que tu gracia venza las resistencias del
pecado"
Redacción, 01 de diciembre de 2016
Todos tenemos en el corazón resistencias contra la gracia: es necesario
encontrarlas y pedir ayuda al Señor, reconociéndonos pecadores. Es la
exhortación del Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada el
1 de diciembre en la capilla de la Casa de Santa Marta, durante la primera
semana de Adviento.
El Pontífice se detuvo a considerar las resistencias escondidas por las palabras
vacías, justificativas o acusatorias. El Santo Padre advirtió ante
el "gatopardismo espiritual", o sea la disponibilidad a cambios de fachada,
para conservar, oportunistamente intacto, el privilegio de quien dice que todo
cambiará para que después no cambie nada.
"Que tu gracia venza las resistencias del pecado". A partir de esta oración
propuesta en la Colecta del día el Papa se refirió a las resistencias que impiden
ir adelante y que siempre han existido en la vida cristiana. Francisco propuso
una distinción entre los diversos tipos de resistencias. Están las "resistencias
abiertas, que nacen de la buena voluntad", como la de Saulo que se resistía
a la gracia, pero "convencido de hacer la voluntad de Dios". Es el mismo Jesús
quien le dice que se detenga y Saulo se convierte. "Las resistencias abiertas
son sanas", dijo el Papa, en el sentido de que "están abiertas a la gracia para
convertirse". Y añadió que, en efecto, todos somos pecadores.
Para Francisco "las resistencias escondidas" son las más peligrosas porque
son las que no se dejan ver. "Cada uno de nosotros tiene su propio estilo de
resistencia escondida a la gracia". Pero es necesario encontrarla "y ponerla
delante del Señor, a fin de que Él nos purifique". Es la resistencia de la que
Esteban acusaba a los Doctores de la Ley: resistir al Espíritu Santo mientras
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional
N20161128 al 1205     iglesia internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
Ministro Eliezer Lara Montoya
 
3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificadoMilton Camargo
 
N20170807 al 12 iglesia internacional
N20170807 al  12       iglesia internacionalN20170807 al  12       iglesia internacional
N20170807 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivosVe a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Blog del Profesorado de Religión
 
Cristianismo y Espiritismo
Cristianismo y EspiritismoCristianismo y Espiritismo
Cristianismo y Espiritismo
Osvaldo Brascher
 
N20160229 al 0306
N20160229 al 0306N20160229 al 0306
N20160229 al 0306
Rsm San Martín
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
Ruben Contreras
 
Viacrucis..2012
Viacrucis..2012Viacrucis..2012
Viacrucis..2012
Alvaro Amaya
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Caritas Mexicana IAP
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristianaVICTOR CASTRO
 
La luz diamantina curso esot
La luz diamantina curso esotLa luz diamantina curso esot
La luz diamantina curso esot
SERGIO BLANCO
 
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith SteinRezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Carmelitas Descalzas de Cádiz
 
Ante la perspectiva_del_futuro
Ante la perspectiva_del_futuroAnte la perspectiva_del_futuro
Ante la perspectiva_del_futuroPrisma
 
Enseñanzas del papa francisco no. 83
Enseñanzas del papa francisco no. 83Enseñanzas del papa francisco no. 83
Enseñanzas del papa francisco no. 83monica eljuri
 
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
N 20170828 al 0904   iglesia internacionalN 20170828 al 0904   iglesia internacional
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
Caritas Mexicana IAP
 
Libro porque aun soy cristiano
Libro   porque aun soy cristianoLibro   porque aun soy cristiano
Libro porque aun soy cristiano
caalamilcar
 

La actualidad más candente (20)

Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
Entre Cristo y satanás - Dr. Kurt E. Koch. 1972.
 
3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado3. el pueblo crucificado
3. el pueblo crucificado
 
Los Milenarios - Contra Dios
Los Milenarios - Contra DiosLos Milenarios - Contra Dios
Los Milenarios - Contra Dios
 
N20170807 al 12 iglesia internacional
N20170807 al  12       iglesia internacionalN20170807 al  12       iglesia internacional
N20170807 al 12 iglesia internacional
 
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivosVe a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
Ve a donde tu corazon te lleve. evangelios vivos
 
Cristianismo y Espiritismo
Cristianismo y EspiritismoCristianismo y Espiritismo
Cristianismo y Espiritismo
 
N20160229 al 0306
N20160229 al 0306N20160229 al 0306
N20160229 al 0306
 
Jesuitasentrenosotros
JesuitasentrenosotrosJesuitasentrenosotros
Jesuitasentrenosotros
 
Viacrucis..2012
Viacrucis..2012Viacrucis..2012
Viacrucis..2012
 
Meditacion sobre pasion y muerte
Meditacion sobre pasion y muerteMeditacion sobre pasion y muerte
Meditacion sobre pasion y muerte
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
Vida Y Santidad
Vida Y SantidadVida Y Santidad
Vida Y Santidad
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
 
La luz diamantina curso esot
La luz diamantina curso esotLa luz diamantina curso esot
La luz diamantina curso esot
 
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith SteinRezar el Víacrucis con Edith Stein
Rezar el Víacrucis con Edith Stein
 
Ante la perspectiva_del_futuro
Ante la perspectiva_del_futuroAnte la perspectiva_del_futuro
Ante la perspectiva_del_futuro
 
Enseñanzas del papa francisco no. 83
Enseñanzas del papa francisco no. 83Enseñanzas del papa francisco no. 83
Enseñanzas del papa francisco no. 83
 
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
N 20170828 al 0904   iglesia internacionalN 20170828 al 0904   iglesia internacional
N 20170828 al 0904 iglesia internacional
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Libro porque aun soy cristiano
Libro   porque aun soy cristianoLibro   porque aun soy cristiano
Libro porque aun soy cristiano
 

Destacado

N20161129 al 1206
N20161129 al 1206N20161129 al 1206
N20161129 al 1206
Rsm San Martín
 
Derechos humanos en la orden de predicadores
Derechos humanos en la orden de predicadoresDerechos humanos en la orden de predicadores
Derechos humanos en la orden de predicadores
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2016
Kerygma 12 2016Kerygma 12 2016
Kerygma 12 2016
Rsm San Martín
 
Capítulo general crónica 1
Capítulo general   crónica 1Capítulo general   crónica 1
Capítulo general crónica 1
Rsm San Martín
 
N20160831 al 0906
N20160831 al 0906N20160831 al 0906
N20160831 al 0906
Rsm San Martín
 
N20160823 al 30
N20160823 al 30N20160823 al 30
N20160823 al 30
Rsm San Martín
 
Espacio k 8 2016
Espacio k 8 2016Espacio k 8 2016
Espacio k 8 2016
Rsm San Martín
 
Manual del usuario web
Manual del usuario webManual del usuario web
Manual del usuario web
Angel Almada
 
N20160607 al 13 iglesia internacional
N20160607 al 13  iglesia internacionalN20160607 al 13  iglesia internacional
N20160607 al 13 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
Rsm San Martín
 
Jubileo 13
Jubileo 13Jubileo 13
Jubileo 13
Rsm San Martín
 
15.12.15 book domergue florian
15.12.15 book domergue florian15.12.15 book domergue florian
15.12.15 book domergue florian
Domergue Florian
 
N20161207 al 13
N20161207 al 13N20161207 al 13
N20161207 al 13
Rsm San Martín
 
N20161214 al 20
N20161214 al 20N20161214 al 20
N20161214 al 20
Rsm San Martín
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

N20161129 al 1206
N20161129 al 1206N20161129 al 1206
N20161129 al 1206
 
Derechos humanos en la orden de predicadores
Derechos humanos en la orden de predicadoresDerechos humanos en la orden de predicadores
Derechos humanos en la orden de predicadores
 
Kerygma 12 2016
Kerygma 12 2016Kerygma 12 2016
Kerygma 12 2016
 
Capítulo general crónica 1
Capítulo general   crónica 1Capítulo general   crónica 1
Capítulo general crónica 1
 
Neo4j_allHands_04112013
Neo4j_allHands_04112013Neo4j_allHands_04112013
Neo4j_allHands_04112013
 
N20160831 al 0906
N20160831 al 0906N20160831 al 0906
N20160831 al 0906
 
N20160823 al 30
N20160823 al 30N20160823 al 30
N20160823 al 30
 
Espacio k 8 2016
Espacio k 8 2016Espacio k 8 2016
Espacio k 8 2016
 
Manual del usuario web
Manual del usuario webManual del usuario web
Manual del usuario web
 
Which Level Are You As Leader
Which Level Are You As LeaderWhich Level Are You As Leader
Which Level Are You As Leader
 
N20160607 al 13 iglesia internacional
N20160607 al 13  iglesia internacionalN20160607 al 13  iglesia internacional
N20160607 al 13 iglesia internacional
 
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
Crónica de actividades de la provincia san juan bautista de perú con motivo d...
 
Jubileo 13
Jubileo 13Jubileo 13
Jubileo 13
 
15.12.15 book domergue florian
15.12.15 book domergue florian15.12.15 book domergue florian
15.12.15 book domergue florian
 
RAKESH CV
RAKESH CVRAKESH CV
RAKESH CV
 
N20161207 al 13
N20161207 al 13N20161207 al 13
N20161207 al 13
 
N20161214 al 20
N20161214 al 20N20161214 al 20
N20161214 al 20
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 

Similar a N20161128 al 1205 iglesia internacional

El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salidaEl impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Por que no soy cristiano
Por que no soy cristianoPor que no soy cristiano
Por que no soy cristianomagerly13
 
Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano Danyel Gomez
 
El-costo-del-discipulado_sample.pdf
El-costo-del-discipulado_sample.pdfEl-costo-del-discipulado_sample.pdf
El-costo-del-discipulado_sample.pdf
PorLaGraciaDeDiosSoy
 
He aquielestandar bahensen
He aquielestandar bahensenHe aquielestandar bahensen
He aquielestandar bahensenGrammatteus M
 
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdfEl Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
CristianAragon18
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
Ivan Serrano
 
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actual
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actualTesis La falsa doctrina del calvinismo actual
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actual
Andres Mora Monge
 
Tesis: Los Oficios de Jesucristo
Tesis: Los Oficios de Jesucristo Tesis: Los Oficios de Jesucristo
Tesis: Los Oficios de Jesucristo
Andres Mora Monge
 
N20160808 al 15 iglesia internacional
N20160808 al 15  iglesia internacionalN20160808 al 15  iglesia internacional
N20160808 al 15 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
AndrDazOlazbal
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANABRIAN MOORE
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1
Domi Martinez
 
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios PapasEcología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
Opus Dei
 
Homilía Apóstol 2011
Homilía Apóstol 2011Homilía Apóstol 2011
Homilía Apóstol 2011immenxagraza
 
Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muertenicoleplacebo
 
N20160413 al 19
N20160413 al 19N20160413 al 19
N20160413 al 19
Rsm San Martín
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 

Similar a N20161128 al 1205 iglesia internacional (20)

El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salidaEl impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
El impulso de la crisis para el pueblo de Dios en salida
 
Por que no soy cristiano
Por que no soy cristianoPor que no soy cristiano
Por que no soy cristiano
 
Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano Bertrand russel, porque no soy cristiano
Bertrand russel, porque no soy cristiano
 
la fuerza de amar
la fuerza de amarla fuerza de amar
la fuerza de amar
 
El-costo-del-discipulado_sample.pdf
El-costo-del-discipulado_sample.pdfEl-costo-del-discipulado_sample.pdf
El-costo-del-discipulado_sample.pdf
 
He aquielestandar bahensen
He aquielestandar bahensenHe aquielestandar bahensen
He aquielestandar bahensen
 
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdfEl Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
El Destino de un Movimiento F.T. Wright.pdf
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actual
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actualTesis La falsa doctrina del calvinismo actual
Tesis La falsa doctrina del calvinismo actual
 
Tesis: Los Oficios de Jesucristo
Tesis: Los Oficios de Jesucristo Tesis: Los Oficios de Jesucristo
Tesis: Los Oficios de Jesucristo
 
N20160808 al 15 iglesia internacional
N20160808 al 15  iglesia internacionalN20160808 al 15  iglesia internacional
N20160808 al 15 iglesia internacional
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANALA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
LA CONJURACIÓN ANTICRISTIANA
 
N20161101 al 07 iglesia internacional
N20161101 al 07  iglesia internacionalN20161101 al 07  iglesia internacional
N20161101 al 07 iglesia internacional
 
Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1Boletín 2015 parte_1
Boletín 2015 parte_1
 
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios PapasEcología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
Ecología humana: diversas caras de un concepto explicado por varios Papas
 
Homilía Apóstol 2011
Homilía Apóstol 2011Homilía Apóstol 2011
Homilía Apóstol 2011
 
Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerte
 
N20160413 al 19
N20160413 al 19N20160413 al 19
N20160413 al 19
 
N20170117 al 23 iglesia internacional
N20170117 al 23   iglesia internacionalN20170117 al 23   iglesia internacional
N20170117 al 23 iglesia internacional
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
Ricardo Hernandez
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 

Último (12)

los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 

N20161128 al 1205 iglesia internacional

  • 1. 28 DE NOVIEMBRE AL 5 DE DICIEMBRE Contenido COMENTARIOS.......................................................................................................2 José Ignacio González Faus, sj.: Dignidad........................................................2 REFORMAS................................................................................................................4 Commonweal The Editors, The 'Madness' of Mercy........................................4 Monseñor Pinto: "Las 'dudas' de los cuatro cardenales son una bofetada en la cara al Papa".................................................................................................6 Müller utiliza la polémica de los "cardenales rebeldes" para intentar enfrentar a Francisco con Benedicto ..................................................................7 Napier: "Jesús también eligió no contestar a ciertas preguntas con palabras, sino con su vida"...................................................................................8 José María Castillo: El daño del clericalismo en la Iglesia..............................9 Rocco D'Ambrosio: "El peor 'partido' eclesiástico es el de los que no se alinean y actúan con ambigüedad" ...................................................................11 José Manuel Vidal: Los obispos españoles cierran filas con el Papa .........14 El Vaticano podría abrir sus archivos sobre la dictadura uruguaya ............15 Cristian Gramlich no puede ejercer el ministerio ............................................16 MENSAJES...............................................................................................................17 Francisco lamenta los "retrasos en la aplicación de los acuerdos mundiales sobre el medioambiente" ....................................................................................17 Francisco agradece a los voluntarios su trabajo para el éxito del Año Jubilar.....................................................................................................................18 Francisco: "La verdadera humildad es aquella que camina en la presencia del Señor"..............................................................................................................21 El Papa pide que el tratamiento del Sida llegue a los más pobres..............22 "En un mundo que cambia, es necesario volver a encontrar el sentido de la política" ..................................................................................................................25 Francisco pide "sacerdotes enamorados del Evangelio" en su mensaje por la Jornada de Vocaciones ..................................................................................26 El Papa confiesa a Bartolomé "nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda" ......................................................................................................31 Francisco critica las "resistencias escondidas"...............................................32
  • 2. El Papa denuncia, ante los estudiantes, "la fuga de cerebros" ....................33 Francisco insta a acabar con la "esclavitud" de los niños soldados............35 Francisco pide a los empresarios "un pacto social" para encontrar soluciones a los desafíos de la injusticia global..............................................36 Francisco: "El Reino de Dios ya está presente y podemos experimientarlo cada día"................................................................................................................37 El Papa advierte contra las apariencias y pide "dejarnos transformar por Jesús".....................................................................................................................39 Le pape demande aux leaders mondiaux de renouveler le système économique...........................................................................................................40 AMÉRICA LATINA................................................................................................41 Cardenal Aguiar insta a la Iglesia a salir a la calle.........................................41 Dos curas, detenidos en Argentina, acusados de abusar de más de medio centenar de niños sordos ...................................................................................43 El arzobispo de Mendoza muestra su "dolor, indignación y vergüenza" por los abusos en el Próvolo.....................................................................................45 Los obispos uruguayos piden, "con dolor y vergüenza", perdón por los casos de abusos a menores ..............................................................................47 Monseñor Silvio José Báez pide al Gobierno de Ortega detener la represión contra campesinos.............................................................................49 El sacerdote Stanley Rother, primer mártir de los EEUU..............................52 OTROS A Wakeup Call for Catholic Bishops .................................................................53 Obispos sudafricanos anuncian días de oración por víctimas de abusos..56 Carlos Miguel Buela fue condenado por el Papa a reclusión en el monasterio palentino de Dueñas.......................................................................56 El obispo de San Diego se enfrenta a Trump y promete una "movilización masiva" si deporta a los inmigrantes ................................................................59 NCR Editorial: Raise your voice in defense of creation.................................60 Silvia Arana: Standing Rock: La mayor movilización indígena en más de un siglo........................................................................................................................62 COMENTARIOS José Ignacio González Faus, sj.: Dignidad "Un valor espiritual" "Cabe más dignidad en el amor y el servicio, que en el poder y la distancia" Redacción, 05 de diciembre de 2016 Otra de nuestras grandes palabras. Y quizá una de las que más podrían enfrentar al cristianismo con la cultura moderna: pues, aunque
  • 3. coinciden ambos en que el ser humano tiene una dignidad absoluta, pueden diferir en el sentido de esa dignidad. Hace pocos años apareció una organización pro eutanasia titulada "derecho a morir dignamente". Es innegable que se debe evitar toda obstinación terapéutica que cause al enfermo sufrimientos inútiles, que la medicina a veces no alarga la vida sino que retarda la muerte. Llegan momentos en que ya no se debe luchar contra la muerte sino contra el dolor aunque, al menos a mí, me gustaría morir entregando mi vida de una manera activa. Pero no vamos a hablar de eutanasia. Jesús de Nazaret murió de la manera más "indigna" que se conocía entonces. Un cristiano ve en aquella muerte el acto más supremo de dignidad: esa es, por ejemplo, una de las tesis del cuarto evangelio. A niveles más sencillos he comprobado a veces la ternura y delicadeza con que algunas cuidadoras atienden a enfermos y ancianos de esos que preferiríamos no ver nunca. Un día, viéndolas, se me ocurrió pensar estremecido: "¡están haciendo poesía con el sinsentido" y dando una nueva dignidad al enfermo!. Pero tampoco es momento de temas sanitarios, sino de buscar el contenido de la dignidad humana. De pequeños nos enseñaban que determinadas vulgaridades, vg. en vestido y vivienda, pueden ser tolerables en quienes no son nadie, pero son "indignas" de gentes cultivadas y de clases altas; de hecho, la tendencia anti-corbata ha brotado muchas veces como protesta contra ese modo de pensar. "Las mujeres de verdad tienen curvas", se tituló una película que polemizaba contra esa presunción de que la persona mejor vestida, más esbelta y mejor maquillada posee más dignidad que la que se ensucia o se deforma o se estropea las manos lavando y cuidando. La película mostraba que la dignidad es fundamento de un respeto que los demás me deben, pero no necesariamente título de un derecho a mejor apariencia material y más comodidad. Desde una óptica cristiana, el horizonte y fundamento último de la dignidad está en eso que llamamos Dios. Se crea o no se crea en Dios, si algún contenido daríamos todos a esa palabra es el de la máxima Dignidad concebible. La blasfemia, nos decían de niños, es una ofensa a "la dignidad de Dios": por eso es tan grave. Y en aquellos días de dictadura en que no había ley de reforma laboral, leíamos en avisos públicos: "la blasfemia se castiga con el despido"... Pero, cristianamente hablando, a Dios le dolía más aquel despido que la supuesta blasfemia: pues la mayoría de ese tipo de blasfemias no le llegan a Dios, o le entran por un oído y le salen por el otro. Dejemos estar también lo que hubiera de estupidez o de falsa educación en aquellos contextos de mi infancia. Lo importante es contraponer esa mentalidad descrita con la forma como los cristianos creemos que Dios se reveló en Jesucristo: no exhibiendo su dignidad, sino desnudándose de ella por amor a nosotros. Y creemos además que ahí se puso en juego la mayor dignidad de Dios: no la dignidad del poder sino la del Amor. Pero siempre que subimos hasta Dios en nuestro lenguaje, es para bajar después al ser humano. También para nosotros cabe más dignidad en el amor y el servicio, que en el poder y la distancia. El gobernante o el monarca no serán más dignos porque lleven coronas o mantos imperiales, o cambien de traje cada día, sino por mancharse la piel en servicio de los suyos. Un papa no será más digno por vivir en un palacio de 600 metros cuadrados ni
  • 4. por vestirse en la mejor sastrería de Roma, sino por entregarse más totalmente a las víctimas de este mundo doliente e injusto. Y un cura tampoco irá más acorde con su dignidad si se viste en Armani (me consta de alguno que apela para eso a su "dignidad sacerdotal") sino más bien cuando no tenga reparo en "oler a oveja". Tampoco damos a Dios un culto más digno celebrando la eucaristía con vasos de oro y perlas, sino haciéndolo con un corazón limpio, desprendido y dispuesto a compartir. En resumen: la dignidad, una de las palabras más ambiciosas de nuestro lenguaje es, sobre todo, un valor o una cualidad espiritual, no meramente material. A veces, en situaciones de igualdad casi perfecta, será muy lógico que eso espiritual se exprese y se visibilice en algo material. Pero repito: en situaciones de justa igualdad material. Cuando ésta no se dé (como pasa hoy en nuestro mundo) más coherente con la dignidad serán la mera pulcritud y la cercanía que la distancia, la ostentación y la distinción. Éstas últimas, en esos casos, tendrán más de hipocresía que de dignidad. Si esto es así, debemos temer que algunas apelaciones a nuestra dignidad sólo sean en verdad excusas camufladas para una mayor comodidad material. Y pensar que, por ejemplo, Amnistía Internacional o Médicos Sin Fronteras responden mejor a la dignidad humana que muchas de nuestras cómodas suntuosidades. REFORMAS The Editors, The 'Madness' of Mercy What's at the Center of Francis's Papacy Commonweal, November 30, 2016 - When Hannah Arendt reviewed Pope John XXIII’s journals just over fifty years ago, she shared a question posed to her by a Roman chambermaid not long after he had died. “Madam,” the woman said, “this pope was a real Christian. How could that be? And how could it happen that a true Christian would sit on St. Peter’s chair?” Arendt took the comments to underscore the tension between the radical simplicity of Jesus’ call to “follow me” and the demands of the institutional church. After all, as the future pope scribbled in his notebook when he was only eighteen years old, taking that call seriously put one at risk of being “treated as a madman.” Pope Francis, who declared John XXIII a saint and whose own pontificate draws frequent comparisons with that earlier pope, surely understands the truth of that observation. Francis has been described in similarly unfavorable terms by his critics; some have even compared him to a real madman, president-elect Donald Trump. And even a few of his admirers, especially in the mainstream
  • 5. press, sometimes seem disturbed by his words and deeds, surprised by a pope who seems not only to believe but to act as though the meek really will inherit the earth. Depending on the newspaper or magazine one reads, Francis is either too reckless or too conservative, a possible heretic or a false hope. His off-the-cuff pronouncements reliably stir controversy; his openness to reform generates theological sparring and debate. Meanwhile, the usual swirl of Vatican gossip and intrigue continues apace. In the midst of all this, one could be forgiven for not remembering that Francis himself has told us what is at the center of his papacy, the thread that holds it all together: mercy. He took as his episcopal motto miserando atque eligendo— “by having mercy and choosing.” His apostolic exhortation, Evangelii gaudium, urges us never to stop seeking God’s forgiveness, never to despair of being beyond the reach of God’s mercy. And last year, Francis called an extraordinary jubilee—the Year of Mercy—which has just come to a close. The message could not be less subtle. It is worth stopping to reflect on what Francis has described as “the very foundation of the church’s life,” now, while the Year of Mercy remains fresh in our minds and Christmas is upon us. We shouldn’t be surprised that such an emphasis on mercy has been misunderstood, willfully or otherwise, and left more than one of the church’s factions dissatisfied. Against a stringent conservatism, dwelling on mercy appears as a kind of antinomianism: a breakdown of rules and order in favor of freewheeling forgiveness, a weakening of morals and a soft-peddling of ethical demands. Against the more thinned-out versions of religious liberalism, it can seem too “existential,” too focused on the darker currents of our lives—the “wounds” we suffer from, which need to be healed. And while mercy should be joined to hope, it is neither naïvely optimistic nor ideologically progressive. It is costly love in the midst of pain and grief, not false cheer. Mercy for Francis is never simply a matter for individuals, a kind of privatized consolation or a form of cheap grace. He wants nothing less than to build a “culture of mercy.” This can be seen vividly in the way Francis has asked us to understand Laudato si’: not as an encyclical that merely endorsed the scientific consensus on climate change, but as a call to conversion in how we relate to the resources we all share. “The object of mercy is human life itself and everything it embraces,” the pope reminds us. That includes our stewardship of creation, leading Francis to suggest “a complement” to the traditional sets of seven corporal and seven spiritual works of mercy. “May the works of mercy also include care for our common home,” he said in September, going on to demand that we “break with the logic of violence, exploitation and selfishness” that afflicts our political and economic life and make mercy itself “felt in every action that seeks to build a better world.” As the church struggles with its own divisions, and as the United States and the world enter dark political times, Francis’s message of mercy should be a light to our path. He has staked his papacy on that message, offering it as the only answer to our deepest questions and longings. In a world that “leaves so many men and women behind as it races on, breathlessly and aimlessly,” he recently said, “we need the oxygen of this gratuitous and life-giving love. We thirst for mercy and no technology can quench that thirst. We seek a love that endures beyond momentary pleasures, a safe harbor where we can end our restless wanderings, an infinite embrace that forgives and reconciles.”
  • 6. The jubilee may be over now, but the need for mercy never ends. Neither does God’s offer of it. That should be at the heart of our attempts to understand this pope—and the source of our hope in the difficult days that may lie ahead. Monseñor Pinto: "Las 'dudas' de los cuatro cardenales son una bofetada en la cara al Papa" "Benedicto XVI y Francisco están totalmente de acuerdo en lo relativo a la cuestión del matrimonio" Cameron Doody, 02 de diciembre de 2016 (Cameron Doody).- Aunque no dijera que los cuatro cardenales disidentes Burke, Caffarra, Meisner y Brandmüller podrían perder su cardenalato, el Decano de la Rota Romana, monseñor Pío Vito Pinto, sí carga contra ellos en una nueva entrevista con katholisch.de, llegando a calificar el escándalo que han creado es una "bofetada en la cara" al Papa Francisco. "No son un concilio con algún tipo de competencias", afea Pinto a los purpurados ultras, recordando no solo que, por el hecho de ser cardenales, estos "están ligados al Papa en mayor grado de lealtad", sino también que la figura del pontífice "representa al don de la unidad, el carisma de Pedro". "Por supuesto que pueden escribir al Papa y mandarle sus preguntas, pero obligarle a que responda y que publique el caso ya es otro asunto". Para la máxima autoridad de la Iglesia en procesos de nulidad de matrimonio, aunque fuera un acto "muy serio" que los cuatro purpurados publicaran su carta y sus "dudas", no está en cuestión que Francisco les vaya a quitar sus birretas cardenalicias. "Francisco es un faro de misericordia y tiene paciencia infinita", dijo Pinto. "No creo que haga eso. (...) Siendo Papa, podría hacerlo. La manera en la que conozco a Francisco, no lo hará". Pese a que, según Pinto, los purpurados ultraconservadores no corren el riesgo de quedar fuera del colegio cardenalicio, eso no significa que no merezcan críticas. Empezando con el cardenal Raymond Burke, quien llegó a amenazar a Francisco con hacerle "un acto formal de corrección de un error grave" por algunos de los propósitos que contiene Amoris laetitia. "Es una locura", insistió Pinto. "Tal concilio de cardenales que pudiera pedirle cuentas al Papa no existe. La tarea de los cardenales es ayudar al Papa en el ejercicio de su oficio, y no bloquearle o darle preceptos". Es más: "Francisco no solamente está en completo acuerdo con la doctrina, sino también con todos sus predecesores del siglo XX, y esa fue una era dorada con papas excelentes: empezando con Pío X". "Burke, hemos trabajado juntos: me pareció una persona amable", reflexionó Pinto sobre su trato con el prelado americano. "Ahora me gustaría preguntarle: "Eminencia, ¿por qué hizo eso?"". El prelado italiano tampoco se ahorró reproches para el cardenal Joaquín Meisner, con cuyo proceder Pinto afirma estar igualmente "escandalizado". "Meisner fue un gran obispo de una diócesis importante (Colonia): qué triste que ahora con esta acción ponga una sombra sobre su historia. Meisner, ¡un gran líder espiritual! Que llegara a esto, no me lo esperaba". Por su cercanía a Juan Pablo II y Benedicto XVI, añadió Pinto, el prelado alemán debería
  • 7. haberse dado cuenta de que "Benedicto XVI y Francisco están totalmente de acuerdo sobre el análisis y conclusiones en lo relativo a la cuestión del matrimonio". Müller utiliza la polémica de los "cardenales rebeldes" para intentar enfrentar a Francisco con Benedicto Aunque sostiene que Doctrina de la Fe no puede tomar partido "en una diferencia de opinión" La indisolubilidad del matrimonio debe ser "el fundamento inquebrantable en todo acompañamiento pastoral" Cameron Doody, 02 de diciembre de 2016 (Cameron Doody).- La indisolubilidad del matrimonio debe ser "el fundamento inquebrantable de la enseñanza en todo acompañamiento pastoral". El cardenal Gerhard Müller, Prefecto de Doctrina de la Fe, contesta a las dubia de los cardenales ultras, y lo hace intentando enfrentar a Francisco con Benedicto XVI. En declaraciones publicadas este jueves a Kathpress, el cardenal Müller afirma que dado que la Congregación a la que está al frente "actúa y habla" solo con la autoridad del Papa, no puede tomar parte "en una diferencia de opinión". Aunque podría darse el caso en el futuro de que el Papa encargara a la Congregación la misión de resolver el escándalo provocado por los cuatro purpurados rebeldes -Burke, Caffarra, Mesiner y Brändmuller- "por el momento es importante que nos mantengamos enfocados en el objetivo y que no nos dejemos llevar por polémicas y mucho menos crearlas". Sin embargo, esto es exactamente lo que ha hecho Müller al intentar enfrentar a Francisco con Benedicto XVI en la cuestión de que si los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil pueden comulgar. El purpurado alemán sostiene que por mucho que Francisco busque ayudar a todas las familias a vivir "de acuerdo con la voluntad graciosa de Dios", sus palabras en Amoris laetitia no pueden leerse como si las declaraciones anteriores de Papas y la misma CDF sobre esa misma cuestión ya no tuvieran validez. Para sostener tal afirmación, Müller remite a una instrucción de 1994 de la Congregación para la Doctrina de la Fe acerca de una propuesta de tres de los obispos del sur de Alemania para que las personas en una situación matrimonial de pecado "objetivo" pudieran examinar sus casos con un sacerdote confesor que les ayudara a discernir si pudieran volver a la Eucaristía. Este documento de la CDF - firmado por su entonces Prefecto, el cardenal Ratzinger- rechaza semejante posibilidad y afirma, entre otras cosas, que "el fiel que está conviviendo habitualmente more uxorio con una persona que no es la legítima esposa o el legítimo marido, no puede acceder a la Comunión eucarística". El cardenal Müller pone fin a su entrevista con Kathpress advirtiendo contra los peligros de una "polarización" en la Iglesia. Aunque no hay por el momento ninguna "lucha por el poder entre bastidores" tras los muros del Vaticano -"entre los reformadores y los que quieren ponerle freno"- los rumores surgidos de la polémica de los cuatro cardenales rebeldes son una "muestra" de como el pensamiento y la percepción de las categorías del poder son corruptos. En cuestiones de la doctrina de la Iglesia, sostiene, se trata de "la victoria de la verdad y no sobre el triunfo del poder".
  • 8. Napier: "Jesús también eligió no contestar a ciertas preguntas con palabras, sino con su vida" El cardenal, uno de los 13 firmantes de la carta contra el Sínodo, sale en defensa del Papa El arzobispo sudafricano parece haberse sumado a la "conversión" a la que llama Francisco Cameron Doody, 04 de diciembre de 2016 (Cameron Doody).- En la controversia en torno a Amoris laetitia, el Papa Franciscoparece haber ganado a un histórico crítico suyo, al cardenal Wilfrid Fox Napier. Eso es lo que desprende de una conversación que el purpurado mantuvo la semana pasada con otros dos usuarios de la red social Twitter, en la que comparó el Papa con Jesucristo. El de Napier -arzobispo de Durban, Sudáfrica, desde 1992 y cardenal desde 2001- fue uno de los nombres anexos a la carta de los 13 cardenales discordes con la metodología del Sínodo sobre la Familia en 2015. Aunque Napier luego se desvinculó de esta iniciativa -alegando que el texto final de esta misiva crítica con el Papa Francisco no correspondía con el que había rubricado- sí se ha mantenido desde aquel momento como firme defensor de lo que él considera la doctrina perenne de la Iglesia en lo que concierne al matrimonio. Esta oposición al Papa Francisco parece haberse matizado algo, no obstante, tal y como evidenció la semana pasada un intercambio de mensajes del cardenal con otros tuiteros. Este diálogo comenzó el 29 de noviembre, cuando el purpurado sudafricano colgó en su cuenta una cita del apartado 245 de La alegría de amor: "Que no sean los hijos quienes carguen el peso de (una) separación, que no sean usados como rehenes contra el otro cónyuge". Otro usuario le tuiteó ese mismo día, con un mensaje en que se leía: "Cardenal Napier, hay hijos (de la Iglesia) que están cargando el peso ahora mismo de no tener un maestro claro de la Fe en la persona del Santo Padre". Tuit al que el arzobispo contestó a su vez: "Estoy sorprendido. ¡Debéis de ser la única generación de católicos que analiza de forma negativa todo lo que el Papa supuestamente ha dicho!" Ese mismo interlocutor no se contentó con eso sino que le siguió interrogando: "Eminencia, ¿por qué no contesta las dubia el Papa Francisco? Está dando la impresión de que sus respuestas serían calificadas como herejías". Consulta que fue sin respuesta hasta el día 30, cuando Napier le contestó con estas elocuentes palabras: "¿Has olvidado que, a veces, Jesús también eligió no contestar a ciertas preguntas con palabras, sino con su vida?".
  • 9. "Eminencia, con todo el respeto, como cardenal, ¿no le preocupa la renuncia del Papa a decir sí o no?". El interlocutor del cardenal tampo quedó satisfecho con el recordatorio del prelado de la vida de Jesús, sino que continuó con su ofensiva. Napier se defendió de los ataques a su persona y a la del Papa con otro mensaje el 1 de diciembre: "Quizás más preocupado por la gente que se apoya en lo que los medios dicen que el Papa ha dicho, ¡sin comprobar lo que ha dicho realmente!". Llegado este punto en la conversación, otro usuario de la red social se sumó al debate, y remitió a Napier y su interlocutor a las orientaciones de los obispos de Buenos Airesacerca de la correcta implementación de la exhortación apostólica. Interpretación a la que, cabe recordar, el Papa dio su visto bueno. "De hecho, eso es en realidad lo que dijo (el Papa)", afirmó este usuario recién entrado en la conversación, "y la razón por la que no puede contestar a las dubia". Aunque el cardenal Napier eligió dejar el intercambio en aquel punto, su actividad en Twitter deja fuera de lugar a dudas la sensación de que el empeño de Francisco en llevar a cabo las reformas que la Iglesia necesita está produciendo ya sus frutos. Al mismo tiempo, evidencia un cierto cambio de actitud en un cardenal que era, en un momento determinado, uno de los detractores más influyentes del Pontífice. José María Castillo: El daño del clericalismo en la Iglesia La descomposición del cristianismo "El Evangelio no culpa a la gente, culpa a los pastores" Redacción, 03 de diciembre de 2016 Escribo esta breve nota el día 3 de diciembre, fiesta de san Francisco Javier. Acabo de leer el Evangelio que corresponde a la misa de hoy, el texto de Mt 9, 35 - 10, 1. 6-8. Y he recordado enseguida lo que el papa Francisco indicaba, hace pocos días: una de la cosa que más daño hace a la Iglesia es el clericalismo. El Evangelio afirma que Jesús, al ver a las pobres gentes de Galilea, "sentía compasión", le daba pena. Porque aquellas gentes andaban y vivían "como
  • 10. ovejas que no tienen pastor". Al decir esto, el Evangelio no culpa a la gente. Culpa a los "pastores", que, en el lenguaje de los profetas de la Biblia, eran los "sacerdotes". Pues bien, al llegar a este punto, resulta inevitable recordar la amenaza impresionante que el profeta Ezequiel les lanza (y les sigue lanzando) a los sacerdotes, los de entonces y los de ahora: "Me voy a enfrentar con los pastores: les reclamaré mis ovejas, los quitaré de pastores de mis ovejas, para que dejen de apacentarse a sí mismos, los pastores" (Ez 34, 8-7. 10). Jesús no fundó el clero. Ni fundó sacerdocio alguno. Eso no consta en ninguna parte, en todo el Nuevo Testamento. Y mucho menos, a Jesús ni se le ocurrió instituir un cuerpo o estamento de "hombres sagrados", una especie de funcionarios de "lo santo", que viven de eso y con eso salen del anonimato de los hombres corrientes, para constituirse en una "clase superior". Jesús no pensó en nada de esto. Lo que Jesús quiso es "discípulos" que le "siguen", es decir, que viven como vivió Jesús. Dedicado a curar dolencias, aliviar penas y sufrimientos, acoger a las gentes más perdidas y extraviadas. Así nació el "movimiento de Jesús". Y así se expandió por el Imperio. Hasta que, progresivamente, la creciente importancia del clero y sus ceremonias, sus templos, sus normas... desplazando el centro: del Evangelio a la Religión. De la compasión por los que sufren a la observancia y la sumisión a la religiosidad establecida. Y así, paulatinamente, insensiblemente, el discipulado evangélico se convirtió en carrera, en dignidad, en poder sagrado, en rango y jerarquía, en clero, con el consiguiente peligro de derivar hacia el clericalismo. Justamente, lo que el papa Francisco ha lamentado recientemente. Y aprovecho la ocasión para insistir, una vez más, que los cánones de la Sesión VII del concilio de Trento, sobre los sacramentos, no son definiciones dogmáticas, vinculantes para la Fe católica. Porque los Padres del concilio no llegaron a ponerse de acuerdo sobre si lo que condenaban o prohibían eran "errores" o "herejías" (cf. DH 1600). Nos quejamos de la falta de clero, de los abusos de no pocos clérigos, de los privilegios que se le conceden a la Iglesia, de la falta de ejemplaridad de no pocos curas.... Todo eso se puede discutir. Todo eso se debe precisar y ajustar a la realidad, para no difamar a totas buenas personas, que, desde su vocación religiosa, trabajan por los demás. Esto es verdad. Y se ha de tener muy en cuenta. Pero más importante y más apremiante, que todo lo dicho, es el hecho de que, paulatinamente, progresivamente, el desplazamiento, del "discipulado evangélico" al "clero eclesiástico", ha sido - y sigue siendo - la raíz y la causa de la descomposición del proyecto original de Jesús. El Evangelio perdió fuerza a costa del poder que alcanzó y sigue ejerciendo el Clero y, lo que es peor, el Clericalismo. Mientras este problema no se afronte y se resuelva, hasta sus últimas consecuencias, la Iglesia seguirá como se encuentra ahora mismo: desplazada, en unos casos, y desorientada (sin saber qué hacer) en tantas ocasiones. Los incesantes enfrentamientos (o desacuerdos disimulados) de tantos clérigos con el Papa actual son la prueba más patente de que este asunto es capital y decisivo para la Iglesia en este momento.
  • 11. Rocco D'Ambrosio: "El peor 'partido' eclesiástico es el de los que no se alinean y actúan con ambigüedad" "Fijarnos menos en la figura del Papa y más en lo que dice y quiere para la Iglesia" "Los que se oponen al Papa deberían tener el coraje de decir que no están de acuerdo con el Concilio" Diego Meza, 02 de diciembre de 2016 (Diego Meza).- Rocco D'Ambrosio, es profesor de filosofía política en la Universidad Gregoriana de Roma, su último libro "Ce la farà Francesco? La sfida della riforma ecclesiale", ha sido publicado en español con el título: '¿Lo conseguirá Francisco? Reforma eclesial y lógicas institucionales' (San Pablo), en donde hace un análisis institucional del actual pontificado. ¿Cuál es la naturaleza y objetivo de su libro? Yo me ocupo del análisis institucional desde el punto de vista filosófico, más exactamente desde la perspectiva antropológica y ética, por tanto, aplico este enfoque no a la Iglesia en general sino al actual momento eclesial, es decir, a la reforma del Papa Francisco; por tanto, este libro no es de teología, ni de espiritualidad, es un libro de análisis institucional. ¿Cuáles son las características y los temas principales de esta reforma? Pienso que para responder a esta pregunta debemos recordar aquello que Francisco ha reafirmado en varias ocasiones, que él está en plena sintonía con el Concilio Vaticano II, por tanto, las líneas de su reforma son aquellas del Concilio, que naturalmente el Papa interpreta con su historia, su sensibilidad, su procedencia de América latina. Al interno de los temas del Concilio, pienso que el Papa subraya algunas cosas: Una Iglesia en comunión, una comunidad sinodal, la visión de una Iglesia en salida, una atención a los pobres y a la pobreza del mundo y una gran solicitud por el ecumenismo. ¿Esto influye en la concepción del poder dentro de la Iglesia? Hay que afirmar que el Papa tiene un gran cuidado por el tema del poder al interior de la Iglesia. Se puede observar incluso un cambio en este aspecto: al principio Francisco señalaba con mucha fuerza los problemas que tienen que ver con el manejo del poder, luego ha añadido los elementos positivos y las virtudes que cardenales, obispos y sacerdotes ejercen en este campo. Añadiría que las sugerencias que el Papa ha recibido de los cardenales en los encuentros previos al cónclave estaban en relación con emprender una reforma en torno a los aspectos del poder eclesial más degenerados, que no son exclusivamente la pedofilia de algunos sacerdotes y obispos, sino también el carrierismo, el triunfalismo, y otros más que el Papa enumera. La atención a este tema es personal y tiene que ver con su sensibilidad pero también es una especie de mandato que ha recibido del colegio cardenalicio. En su libro habla de una idealización del Papa, ¿a qué se refiere? ¿También puede explicar el fenómeno de rechazo a su pontificado? Considero que con referencia al Papa se puede hablar de una especie de partidos. Existe, por ejemplo, un partido que lo idealiza mucho convirtiéndolo en un super-hombre, obviamente esto hace mucho daño. Existe otro, como se ha visto con la última intervención de los cuatro cardenales, que va en contra, que no acepta ni su persona, ni su reforma. Y por último, un grupo de aquellos que no se alinean, que actúan con ambigüedad, pienso que este es el peor partido.
  • 12. Esta situación es típica de los grandes líderes. Un gran líder obtiene siempre una reacción positiva o negativa. Las reacciones ambiguas son generalmente negativamente ocultas, pertenecen a quienes no tienen el coraje de decir estamos en contra. Hay que subrayar que el Papa conoce esta situación, por eso, dice que todas estas cosas no le quitan el sueño. Ahora, nosotros como creyentes debemos ser capaces de pasar de considerar la persona del Papa a fijar la vista en el contenido, lo que él dice y lo que él quiere para la Iglesia. Obviamente, podemos encontrar defectos en él, es normal. Pedro, por ejemplo, traicionó Jesús. Francisco es una persona como nosotros, es un obispo como los demás. El problema a considerar no es Francisco, sino lo que él indica a la Iglesia. En síntesis, debemos recordar, como él mismo dice, que surgen muchos problemas "cuando se habla más de la ley que de la gracia, más de la Iglesia que de Jesucristo, más del Papa que de la Palabra de Dios" (E.G. 38) En cualquier institución existen contradictores, ¿por qué en este pontificado han tomado tanta relevancia? En todos los pontificados han surgido contradictores y esto es normal. El problema es que si el Papa recuerda constantemente el Concilio Vaticano II el problema no es él, sino el Concilio. Aquellos que se oponen al Papa deberían tener el coraje de decir que no están de acuerdo con el Concilio. También se puede ver que proliferan páginas de internet, escritos en periódicos y revistas expresando su resistencia al Papa El Papa es fuertemente mediatizado, no porque él lo quiera, sino porque el Papa es un personaje que es amado popularmente. Una frase que él dice por la mañana en Santa Marta en cinco minutos da la vuelta al mundo. ¿Es culpa de los medios de comunicación? No, los medios hacen su trabajo y lo reproducen de forma sintética. Ahora, un buen cardenal, obispo, sacerdote o laico, si quieren hacerse una buena idea del Papa, no pueden leer solamente un artículo o una frase suelta, deben documentarse mejor en referencia a lo
  • 13. que él afirma en sus homilías, discursos y documentos. Por ejemplo, con respecto a la nueva carta del Papa, los medios han tomado solamente la frase que está en relación con el aborto y la facultad de perdonar de los sacerdotes. Es normal la selección hecha por los periodistas, pero la carta no habla solamente de esto. Si uno quiere entender este Pontificado debe ampliar la lectura, profundizar y hacer una crítica inteligente. Al respecto, no pienso que el Papa haya dicho una herejía, porque la misericordia no es una herejía, es una realidad. ¿Qué significa hacer una reforma desde la base? Quienes han estudio la vida de Jorge Mario Bergoglio afirman que su punto de referencia mas que la teología de la liberación es la teología del pueblo. Desde el interior de este concepto, creo que el Papa piensa que el mundo debe ser observado no desde el punto de vista de los vencedores sino de los vencidos, no desde los ricos sino desde los pobres. Él reflexiona mucho sobre este asunto: existe un centro político, cultural, religioso, económico, pero el mundo no puede ser visto desde estos centros, debe ser visto desde la periferia. No desde lo alto, desde quien gobierna, sino desde la base. Esto no es sólo de Bergoglio, esto pertenece al evangelio. Jesús nos ha enseñado que se identifica con el que tiene hambre, sed, con quienes están en la cárcel, con quienes son maltratados. Jesús se identifica con los últimos, y después, existe una gran tradición en la historia de la Iglesia en esta misma dirección. ¿Cómo puede verse la recepción del Papa fuera de la Iglesia? Si pudiera hacer una clasificación podría decir que el Papa gusta mucho a las personas honestas y genuinas, a los católicos de frontera, aquellos que están un poco dentro, un poco fuera, y también a las personas que están en búsqueda. Además, gusta a las personas sencillas, porque no es difícil entenderlo, porque cuando habla y escribe lo hace para ser comprendido por todos. ¿A quién no gusta? A quienes tienen problemas con el poder, a los seguros de sí mismos, a los corruptos. Debo subrayar que soy un convencido de que ante él, como ante cualquier persona con una responsabilidad profética, existen dos posibilidades: uno puede decir esta persona me trastorna pero deseo pensar, quiero discutir lo que afirma, o lo rechazo y comienzo a atacarlo, a orar por su muerte como hacen algunos. Aquí no es posible una tercer vía. ¿Por último, Francisco llevará a cabo esta reforma? Este interrogante conduce a una segunda pregunta: ¿El proceso que Francisco está llevando a cabo será irreversible? Desde el punto de vista institucional, ésta es la pregunta: ¿Es posible que quien venga después diga no ha pasado nada, retornamos al 2013? Yo pienso que no. Hay cosas que ha realizado
  • 14. Francisco que son irreversibles. ¿Todas? No, La iglesia es lenta, como dice Benedicto XVI en su proceso de maduración, pero algunas cosas no tienen retroceso. ¿Lo hará? Ya lo ha hecho en algunos cosas, en otras se requiere tiempo. En conclusión, cuanto más tiempo tenga para llevar a cabo la reforma, más irreversible resultará el proceso. Rocco D'Ambrosio, es sacerdote de la Diócesis de Bari. Ha estudiado filosofía y teología en la Pontificia Universidad Lateranense y en la II Università degli Studi "Tor Vergata" de Roma, tiene un doctorado en ciencias sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana. Actualmente es profesor de filosofía política en la Universidad Gregoriana y de Ética de la administración pública en el Ministerio del Interior (SSAI, Roma). Ha publicado varios libros: Il potere e chi lo detiene (2008), Come pensano e agiscono le istituzioni (2011), La storia siamo noi. Tracce di educazione politica (2011), Luoghi comuni. Un tour etico a Roma (2013), Corruptia. Il malaffare in un Comune italiano (2014), Non come Pilato. Cattolici e politica nell'era di Francesco (2015), Ce la farà Francesco? La sfida della riforma ecclesiale (2016). Además dirige el periódico de cultura y política "Cercasi un fine". José Manuel Vidal: Los obispos españoles cierran filas con el Papa Sebastián y Eusebio Hernández, "impulsores" de la carta de la CEE José Manuel Vidal, 02 de diciembre de 2016 a (José Manuel Vidal).- Los obispos españoles dan la cara por el Papa. Todos y juntos firmaron una carta la semana pasada, que pasó sin pena ni gloria por los medios, en la que le dan las gracias por el Año Santo de la misericordia, por la carta apostólica 'Misericordia et misera' y por la exhortación 'Amoris Laetitia', al tiempo que le aseguran su "comunión cordial y obediente". Hablar en la Iglesia de comunión con el Papa significa cerrar filas en torno a Francisco. Un apoyo explícito que cobra más valor si lo ponemos en el contexto de la reciente carta publicada por cuatro cardenales (Cafarra, Meisner, Brandmüller y Burke), en la que se pone en tela de juicio el magisterio de la exhortación pontificia, fruto de dos Sínodos, y se le piden explicaciones al mismísimo Papa de Roma. Es verdad que los cardenales rebeldes sólo son cuatro de 216, pero se trata de cuatro figuras cardenalicias del 'antiguo régimen', que desempeñaron papeles de renombre en los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI. En este debate a favor o en contra de la 'Amoris Laetitia' (o lo que es lo mismo, a favor o en contra del Papa Bergoglio), los obispos españoles se han decantado abiertamente por Francisco. Y lo hacen de una forma absolutamente convencida. De ahí los dos adjetivos medidos, que utilizan a la hora de hablar de la comunión que sienten con el Papa: "cordial y obediente". Una obediencia, pues, al Papa, que les sale del fondo del corazón. O eso dicen. La 'Amoris Laetitia' levantó ampollas no sólo entre los cuatro cardenales, sino también en la franja de católicos rigoristas a los que, en cierto sentido, los susodichos purpurados lideran. Principalmente, porque pasa de la doctrina al Evangelio, coloca a la Iglesia en posición de madre que abre sus puertas a las
  • 15. parejas heridas por la vida, facilita la consecución de la nulidad e invita a los sacerdotes a discernir el acceso de los recasados a la comunión. Ante estas mínimas aperturas, que no cuestionan en absoluto la indisolubilidad del matrimonio, los rigoristas han puesto el grito en el cielo. Se niegan a que la Iglesia deje de ser una aduana para pasar a ser hospital de campaña. Algunos, incluso, llegan a tildar de hereje al Papa. Sabedores de esa contienda soterrada, los prelados españoles salen en defensa de la exhortación de Francisco y la describen como "un excelente documento, que es un servicio extraordinario a la Iglesia y una inestimable ayuda a la humanidad ante los desafíos que padece actualmente la familia". Además, nuestros obispos se apuntan a "recorrer la vía de la caridad", a la que invita la carta apostólica 'Misericordia et misera', en la que el Papa amplía definitivamente la potestad de absolver del pecado del aborto a todos los sacerdotes. Y para que no quede lugar a dudas de la sintonía total del episcopado español con el Papa Francisco, tras la adhesión al Jubileo y a los dos documentos papales, los prelados expresan su adhesión global al ministerio petrino. "Que el Señor continúe alentando su dedicación abnegada al ministerio que le ha confiado. Cuente con nuestra cercanía y apoyo en las dificultades y las pruebas que la fidelidad al Evangelio le exija". Y concluyen su carta con un "¡gracias por su ejemplo que nos ilumina en el camino!", indicando, con ese agradecimiento, que están preparados y dispuestos a seguir la vía de las reformas que está recorriendo la Iglesia de mano de Francisco. Los 'impulsores' de la carta fueron dos obispos religiosos: el claretiano cardenal Fernando Sebastián y el agustino obispo de Tarazona, Eusebio Hernández. Pero a la misiva, firmada, como corresponde, por el presidente del episcopado, cardenal Blázquez, se sumó el colectivo episcopal entero. Es de esperar que esta toma de postura pública y teórica se plasme en la práctica pastoral de todas las diócesis españolas. Tomar partido teórico por el Papa era necesario. Pero también lo es sumarse en la práctica a la primavera de Francisco y subirse al carro de la ilusión que está recorriendo el mundo. Para leer el artículo completo, pincha aquí: El Vaticano podría abrir sus archivos sobre la dictadura uruguaya Reunión entre el Papa y Vázquez Se estudia establecer un mecanismo similar al instaurado para el caso argentino Redacción, 02 de diciembre de 2016 El Papa Francisco y el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, avanzaron este viernes en la posibilidad de la desclasificación de los archivos vaticanos sobre la dictadura militar en ese país (1973-1985), durante un encuentro privado que mantuvieron en la Santa Sede. El Pontífice recibió a Vázquez durante 40 minutos en la biblioteca del Palacio Apostólico y durante las "cordiales conversaciones"que describió el Vaticano
  • 16. avanzaron en la posibilidad de que, como en el caso argentino, la Santa Sede ponga a disposición los archivos sobre el gobierno militar. "El tema estuvo sobre la mesa y se avanzó en conversaciones para establecer un mecanismo similar al instaurado para el caso argentino: esto es, una persona de la secretaría de Estado y uno del gobierno uruguayo para ordenar y clasificar la documentación que tenga el Vaticano, principalmente cartas enviadas a través de la Nunciatura", confirmó una alta fuente oficial a Télam. La desclasificación de archivos sobre la dictadura en el país oriental había sido planteada el año pasado por el embajador ante la Santa Sede, Francisco Ottonelli, al propio Pontífice, quien se había mostrado favorable al tema. (RD/Télam) Cristian Gramlich no puedeejercer el ministerio Tolerancia cero del Papa ante la pederastia Redacción, 04 de diciembre de 2016 "La Santa Sede ha decretado la dimisión del Pbro. Cristian Gramlich del estado clerical, quedando privado de todo ejercicio del ministerio sacerdotal." Con esta frase y en línea con la decisión del Papa Francisco detolerancia cero ante abusos sexualesperpetrados por hombres o mujeres de la Iglesia, el Vaticano prohibió a un sacerdote argentino ejercer ese ministerio. Gramlich, de la diócesis de San Isidro, es el segundo caso conocido en la zona en los dos últimos años. La misma sanción, la más dura que puede aplicar la Iglesia frente a la inconducta de uno de sus miembros, fue aplicada al sacerdote José Mercau en noviembre de 2014. Gramlich, de 58 años, que en pocos días hubiese cumplido 32 de ejercicio sacerdotal, fue denunciado ante el obispado de San Isidro -diócesis en la que vivía y trabajaba- por abuso sexual a alumnos de dos colegios de esa zona en los que trabajó: el Carmen Arriola de Marín y el Juan XXIII. El domingo pasado se leyó en la parroquia de Santa Rita, de Boulogne, de la que estuvo a cargo entre 2004 y 2012, el comunicado del obispado en el que se informa sobre la decisión de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe -órgano del Vaticano encargado de este tipo de casos-, refrendada por el Papa. La noticia dejó azorados a muchos feligreses que hasta ese momento descreían de lo que consideraban rumores infundados. Gramlich es un experto en liturgia y autor de varios libros de formación para catequistas y para chicos; fue secretario ejecutivo de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal Argentina durante varios años y, como tal, director del Secretariado Nacional de Liturgia. A causa de los rumores que circulaban en 2004, hubo malestar cuando el entonces obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, trasladó a Gramlich del colegio Marín para nombrarlo párroco de Santa Rita, en Boulogne, iglesia que tiene a su cargo el colegio Juan XXIII. La investigación eclesial empezó a principios de 2012, a poco de asumir el obispado de San Isidro monseñor Oscar Ojea, que desde 2009 era obispo
  • 17. coadjutor. Inmediatamente y en tanto se desarrollaba una investigación preliminar, Ojea apartó a Gramlich de la parroquia y el colegio. En mayo de 2013, según informó el obispado, con los testimonios de las víctimas y otros elementos de prueba, Ojea dispuso medidas cautelares hasta tanto se arribara a la resolución definitiva. Esas disposiciones autorizaban a Gramlich a seguir ejerciendo el sacerdocio de forma acotada - podía celebrar todos los sacramentos excepto el de la confesión-, pero fuera de la diócesis de San Isidro, zona en la que tampoco podía vivir. También se le pedía no realizar actividades en contacto con chicos y adolescentes. Gramlich estuvo en varias parroquias y desde comienzos de 2014 vivía y trabajaba en la del Espíritu Santo, en la diócesis de San Martín. Después de un largo proceso en el que ejerció su derecho a la defensa -su representante legal apeló la decisión tomada por monseñor Ojea-, la Santa Sede elaboró un dictamen, a fines de 2014, que también fue apelado por el acusado. Finalmente el dictamen fue confirmado por la sanción comunicada en estos días. A diferencia del caso de Mercau, que fue denunciado ante la justicia penal y condenado en un juicio abreviado, dado que admitió su culpabilidad, a 14 años de prisión, las víctimas de Gramlich optaron sólo por la justicia eclesiástica. De ahí que los detalles de los hechos por los que se lo acusa no fueron dados a conocer. Cabe recordar que el plazo de prescripción de los delitos sexuales contra menores de edad empieza a regir desde que la víctima tiene 18 años. Ojea expresó que "al ser informadas las víctimas sobre el último dictamen de la Santa Sede sintieron que fueron escuchadas y que esto tenía un valor reparador de aquello que habían denunciado un tiempo atrás". Y agregó: "Esto implica el compromiso del Santo Padre cuando habla del camino a seguir frente a estas situaciones que tanto daño hacen al santo pueblo de Dios". (RD/AGencias) MENSAJES Francisco lamenta los "retrasos en la aplicación de los acuerdos mundiales sobreel medioambiente" El Papa insta a superar un "sistema inicuo que produce miseria, desigualdad y exclusión" Bergoglio alaba a los científicos que "trabajan libres de intereses políticos, económicos o ideológicos" Redacción, 28 de noviembre de 2016 (J.B./Agencias).- "La sumisión de la política a la tecnología y a las finanzas que buscan la ganancia, se demuestra por la distracción y el retraso en la aplicación de acuerdos mundiales sobre el ambiente". El Papa Francisco
  • 18. ha condenado la lentitud de las potencias internacionales en la lucha contra el cambio climático. Durante su encuentro con la Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias, Bergoglio denunció "las continuas guerras de predominio que, enmascaradas por nobles reivindicaciones, causan daños cada vez más graves al ambiente y a la riqueza moral de todos los pueblos". "En la modernidad hemos crecido pensando en ser los propietarios y dueños de la naturaleza, autorizados a saquearla sin ninguna consideración de sus potencialidades secretas y leyes evolutivas, como si se tratara de un material inerte a nuestra disposición", subrayó el Pontífice a los asistentes al encuentro, bajo el título "Ciencia y sostenibilidad. Impacto de los conocimientos científicos y de la tecnología sobre la sociedad humana y el ambiente". Frente a esta realidad, el Papa incidió en la "débil reacción de la política internacional" y la "concreta voluntad" de buscar el bien común y los bienes universales y la facilidad con que se tienen en cuenta los consejos de la ciencia basada en la situación del planeta. Por otro lado, Bergoglio destacó a aquellos científicos que "trabajan libres de intereses políticos, económicos o ideológicos", a quienes pidió "construir un liderazgo que indique soluciones a temas que son afrontados en esta plenaria: el agua, las energías renovables y la seguridad alimentaria". "Se está manifestando una renovada alianza entre la comunidad científica y la comunidad cristiana, que ven converger sus distintos enfoques de la realidad hacia esta finalidad compartida de proteger la casa común, amenazada por el colapso ecológico y del consecuente aumento de la pobreza y la exclusión social", recordó el Papa, quien destacó que "no somos guardianes de un museo y de sus obras maestras que tenemos que desempolvar cada mañana sino colaboradores de la conservación y del desarrollo del ser y de la biodiversidad del planeta, y de la vida humana presente en él". El Papa ha cocluido añadiendo que el compromiso con el futuro de la Tierra es "digno de estima" en cuanto que está plenamente orientado a la "promoción del desarrollo humano integral, de la paz, de la justicia, de la dignidad y de la libertad del ser humano". Para el Papa la "conversión ecológica" comprende de forma "inseparable" tanto la asunción plena de la "responsabilidad humana" en lo relacionado con la creación y sus recursos, la "búsqueda de la justicia social", como la superación de un "sistema inicuo que produce miseria, desigualdad y exclusión". Francisco agradece a los voluntarios su trabajo para el éxito del Año Jubilar “Si tú quieres obtener misericordia, debes tú mismo ser misericordioso” “La fe cristiana no es una teoría o una filosofía, es el encuentro con Jesús”, afirma el Papa Jesús Bastante, 28 de noviembre de 2016 (Jesús Bastante).- "Si tú quieres obtener misericordia, debes tú mismo ser misericordioso". El Papa Francisco ha recibido a casi medio millar de
  • 19. colaboradores del Año de la Misericordia, a quienes les ha agradecido el "gran trabajo" desarrollado durante el Jubileo. "La Puerta de la Misericordia, abierta en todas las catedrales y en los santuarios, ha permitido que los fieles no encontraran ningún obstáculo para experimentar el amor de Dios", recordó el Papa, quien ha afirmado que, a lo largo de estos meses, "ha sucedido algo verdaderamente extraordinario que ahora requiere que se inserte en la vida de cada día para hacer que la Misericordia se vuelva un compromiso y un estilo de vida permanente para los creyentes". Tras destacar el trabajo de Fisichella quien, como presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, se ha encargado de la coordinación del Año Santo, el Papa recordó que ha sido un tiempo "denso de iniciativas en toda la Iglesia", donde se han podido ver y tocar con las manos los frutos de la misericordia de Dios. Y añadió: "La mía había sido una simple intuición cuando expresé el deseo de un Jubileo de la Misericordia; en cambio, jamás habría pensado que el Señor hiciera que se convirtiera en una realidad y que, sobre todo, se pudiera celebrar con tanta fe y alegría en las comunidades cristianas esparcidas por el mundo", destacó el Papa, quien concluyó su discurso recordando a los voluntarios el "verdadero servicio de misericordia a los millones de peregrinos que han venido a Roma", con su deseo de que esta fatiga sea recompensada por la experiencia de misericordia que el Señor no les hará faltar. Por otra parte, y durante la misa en Santa Marta, Francisco ha subrayado que "la fe cristiana no es una teoría o una filosofía, es el encuentro con Jesús". Apuntando el comienzo del Adviento, Bergoglio afirmó que para encontrar verdaderamente a Jesús debemos ponernos en camino con tres actitudes: vigilantes en la oración, activos en la caridad y exultantes en la alabanza. El Adviento es "un tiempo para caminar y salir al encuentro del Señor, o sea, un tiempo para no estar detenido", indicó el Papa, quien pidió preguntarnos. "¿Cuáles son las actitudes que yo debo tener para encontrar al Señor? ¿Cómo debo preparar mi corazón para encontrar al Señor?". "En la oración, al inicio de la Misa, la Liturgia nos señala tres actitudes: vigilantes en la oración, activos en la caridad y exultantes en la alabanza. Es decir, debo rezar, con vigilancia; debo ser laborioso en la caridad - la caridad fraterna: no sólo dar una limosna, no; también tolerar a la gente que me da fastidio, tolerar en casa a los niños cuando hacen demasiado ruido, o al marido o a la mujer cuando hay dificultades, o a la suegra... no sé ... pero tolerar: tolerar... Siempre la caridad, pero activa. Y también la alegría de alabar al Señor: ‘Exultantes en la alegría'. Así debemos vivir este camino, esta voluntad de encontrar al Señor. Para encontrarlo bien. No estar detenidos. Y encontraremos al Señor", señaló el Pontífice. Ahí podremos encontrar "una sorpresa, porque Él es el Señor de las sorpresas", porque "tampoco el Señor está detenido. Yo estoy en camino para encontrarlo y Él está en camino para encontrarme, y cuando nos encontramos vemos que la gran sorpresa es que Él me está buscando, antes de que yo comience a buscarlo".
  • 20. "Siempre el Señor va más allá, va primero. Nosotros hacemos un paso y Él hace diez. Siempre. La abundancia de su gracia, de su amor, de su ternura que no se cansa de buscarnos. Incluso, a veces, con cosas pequeñas: nosotros pensamos que encontrar al Señor es una cosa magnífica, como aquel hombre de Siria, Naamán, que era leproso: y no es simple... Y también él ha tenido una sorpresa grande por el modo de actuar de Dios. Y el nuestro es el Dios de las sorpresas, el Dios que nos está buscando, nos está esperando, y sólo pide de nosotros el pequeño paso de la buena voluntad". Nosotros - continuó- debemos tener la "alegría de encontrarlo". Y después, Él "nos ayuda". El Señor - reafirmó - "nos acompañará durante nuestra vida". Tantas veces - fue su reflexión - "nos verá alejarnos de Él, y Él espera como el Padre del Hijo pródigo". Muchas veces -concluyó Bergoglio- verá que queremos acercarnos y Él sale a nuestro encuentro. Y recordó que siempre le ha llamado la atención lo que el Papa Benedicto había dicho acerca de la fe, que no es una teoría, una filosofía o una idea, sino que es un encuentro. Un encuentro con Jesús". "Los doctores de la Ley sabían todo, todo de la dogmática de aquel tiempo, todo de la moral de aquel tiempo, todo. No tenían fe, porque su corazón se había alejado de Dios. Alejarse o tener la voluntad de salir al encuentro. Y esta es la gracia que nosotros pedimos hoy. ‘Oh Dios, nuestro Padre, suscita en nosotros la voluntad de salir al encuentro de Tu Cristo', con las buenas obras. Salir al encuentro de Jesús. Y por esto recordamos la gracia que hemos pedido en la oración, con la vigilancia en la oración, la laboriosidad en la caridad y exultantes en la alabanza. Y así encontraremos al Señor y tendremos una bellísima sorpresa".
  • 21. Francisco: "La verdadera humildad es aquella que camina en la presencia del Señor" "Pidamos al Señor la gracia de la humildad, de caminar en su presencia, felices" C. Doody/RV, 29 de noviembre de 2016 (C. Doody/RV).- "Corazones grandes, pero actitud de pequeños". El Papa Franciscodedicó su homilía de esta mañana en Santa Marta a explicar en qué consiste la humildad cristiana. "Ser vigilantes en la oración, activos en la caridad fraterna y exultantes de alegría en la alabanza": obrar así, recordó el pontífice, es "dar fuerza" al cristiano para ir adelante. A los pequeños se les ha revelado el Misterio de la Salvación. El Santo Padre se inspiró en el Evangelio del día, de Lucas, para subrayar la preferencia de Dios por quien sabe comprender sus misterios, no los doctos y los sabios, sino "el corazón de los pequeños". Y observó que también la primera lectura, llena "de pequeños detalles, va por este camino". En efecto, el profeta Isaías se refiere a "un pequeño vástago" que "brotará del tronco de Jesé", y no de "un ejército" que producirá la liberación. Y los pequeños también son los protagonistas de la Navidad: "Después, en Navidad, veremos esta pequeñez, esta cosa pequeña: un niño, un establo, una mamá, un papá... Las cosas pequeñas. Corazones grandes pero actitud de pequeños. Y sobre este vástago se posará el Espíritu del Señor, el Espíritu Santo, y este pequeño brote tendrá la virtud de los pequeños, y el temor del Señor. Caminará en el temor del Señor. Temor del Señor que no es miedo. No. Es hacer vida el mandamiento que Dios ha dado a nuestro padre Abraham: 'Camina en mi presencia y sé irreprensible'. Humilde. Esto es humildad". El Pontífice subrayó que sólo los pequeños "son capaces de entender" plenamente "el sentido de la humildad", el "sentido del temor del Señor", porque "caminan ante el Señor", mirados y custodiados, "sienten que el Señor les da la fuerza para ir adelante": "Vivir la humildad, la humildad cristiana, es tener este temor del Señor que - repito- no es miedo, sino que es: 'Tú eres Dios, yo soy una persona, yo voy adelante así, con las pequeñas cosas de la vida, pero caminando en Tu presencia y tratando de ser irreprensible'. La humildad es la virtud de los pequeños, la verdadera humildad, no la humildad un poco de teatro: no, esa no. La humildad de aquel que decía: 'Yo soy humilde, pero orgulloso de serlo'. No, esa no es la verdadera humildad. La humildad del pequeño es aquella que camina en la presencia del Señor, no habla mal de los demás, ve sólo el servicio, se siente el más pequeño... Allí está la fuerza".
  • 22. Pidamos al Señor la gracia de la humildad, de caminar en Su presencia Es "humilde, muy humilde", observó el Obispo de Roma con su pensamiento dirigido hacia la Navidad, también la muchacha que Dios "mira" para "enviar a Su Hijo", y que inmediatamente después va a ver a su prima Isabel, y no dice nada "de lo que había sucedido". La humildad "es así", dijo Francisco: "caminar en la presencia del Señor", felices, gozosos porque "mirados por Él", "exultantes en la alegría porque humildes", precisamente como se narra de Jesús en el Evangelio del día: "Mirando a Jesús que exulta en la alegría porque Dios revela su misterio a los humildes, podemos pedir para todos la gracia de la humildad, la gracia del temor de Dios, de caminar en su presencia tratando de ser irreprensibles. Y así, con esta humildad, podemos ser vigilantes en la oración, activos en la caridad fraterna y exultantes de alegría en la alabanza". El Papa pide que el tratamiento del Sida llegue a los más pobres En la fiesta de San Andrés, envía un "afectuoso saludo al querido Patriarca Bartolomé" José Manuel Vidal, 30 de noviembre de 2016 (José M. Vidal).- El Papa Francisco aborda, en la audiencia de los miércoles, las dos últimas obras de misericordia espirituales y corporales: Rezar por vivos y difuntos y enterar a los muertos. En los saludos, pide que el tratamiento del SIDA llegue a los más pobres, recuerda al Patriarca Bartolomé por la fiesta de San Andrés, y la celebración de una reunión de la UNESCO para proteger el patrimonio artístico en los países en guerra. También alaba a los que hoy, en zonas de guerra, siguen enterrando a los muertos, asi como a los que rezan de verdad: con el corazón y con los hechos. Y cuenta el caso del empresario que fue a misa en Santa Marta y lloraba por tener que "dejar en la calle a 50 familias" por la quiebra de su empresa.
  • 23. Lectura de la carta de San Pablo a los Romanos. Texto íntegro del saludo del Papa en español Queridos hermanos y hermanas Concluimos este ciclo de catequesis reflexionando sobre dos obras de misericordia: una espiritual que pide rogar a Dios por vivos y difuntos, y otra corporal que invita a enterrar a los muertos. Para los cristianos, la sepultura es un acto de piedad y de fe, pues esperamos en «la resurrección de la carne». Durante la Eucaristía confiamos a los difuntos a la misericordia de Dios con un recuerdo sencillo pero lleno de significado. Rezamos para que estén con él en el paraíso y con la esperanza de que un día también nosotros nos encontremos con ellos en ese misterio de amor que, si bien no comprendemos plenamente, sabemos que es verdad porque Jesús nos lo ha prometido. Este recuerdo de rogar por los difuntos está unido también al de rogar por los vivos, que junto con nosotros cada día enfrentan las dificultades de la vida. Todos, vivos y difuntos, estamos en comunión; en esa comunidad de quienes han recibido el bautismo, se han nutrido del Cuerpo de Cristo y hacen parte de la gran familia de Dios. *** Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. Los invito a rezar unos por otros para que las obras de misericordia corporales y espirituales se conviertan cada vez más en el estilo de nuestra vida. Muchas gracias. Saludo en italiano En el saludo en italiano, el Papa recuerda que mañana, 1 de diciembre, se celebra la Jornada Mundial contra el Sida: "Millones de personas conviven con esta enfermedad y sólo la mitad tiene acceso a las terapias que pueden salvar sus vidas. Invito a rezar por ellos y por sus familiares y a promover la solidaridad, para que también los más pobres puedan beneficiarse del diagnóstico y de los tratamientos adecuados. Invito también a todos, para que se adopten comportamientos responsables para prevenir la ulterior difusión de esta enfermedad" Recuerda, asimismo, la Conferencia internacional sobre la protección del patrimonio en las zonas en conflicto, "un tema dramáticamente actual, con la convicción de que la tutela de las riquezas culturales constituye una dimensión esencial en la defensa del ser humano. Espero que ese evento sea una nueva etapa en el proceso de puesta en marcha de los derechos humanos". Por último, recordando la fiesta de San Andrés, el Papa envía "un saludo afectuoso al querido hermano, el Patriarca Bartolomé, uniéndome a su fiesta, le envío todas las bendiciones del Señor". Texto completo de la catequesis del Papa Francisco Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Con la catequesis de hoy concluimos el ciclo dedicado a la misericordia. Pero la misericordia debe continuar, ¡eh!, las catequesis terminan. Agradezcamos al Señor por todo esto y conservémoslo en el corazón como consolación y fortaleza. La última obra de misericordia espiritual pide de rogar a Dios por los vivos y por los difuntos. A esta podemos unir también la última obra de misericordia
  • 24. corporal que invita a enterrar a los muertos. Puede parecer una petición extraña esta última; en cambio, en algunas zonas del mundo que viven bajo el flagelo de la guerra, con bombardeos que de día y de noche siembran temor y víctimas inocentes, esta obra es tristemente actual. La Biblia tiene un hermoso ejemplo al respecto: aquel del viejo Tobías, quien, arriesgando su propia vida, sepultaba a los muertos no obstante la prohibición del rey (Cfr. Tob 1,17-19; 2,2-4). También hoy existen algunos que arriesgan la vida para dar sepultura a las pobres víctimas de las guerras. Por lo tanto, esta obra de misericordia corporal no es ajena a nuestra existencia cotidiana. Y nos hace pensar a lo que sucede el Viernes Santo, cuando la Virgen María, con Juan y algunas mujeres estaban ante la cruz de Jesús. Después de su muerte, fue José de Arimatea, un hombre rico, miembro del Sanedrín pero convertido en discípulo de Jesús, y ofreció para él un sepulcro nuevo, escavado en la roca. Fue personalmente donde Pilatos y pidió el cuerpo de Jesús: una verdadera obra de misericordia hecha con gran valentía (Cfr. Mt 27,57-60). Para los cristianos, la sepultura es un acto de piedad, pero también un acto de gran fe. Depositamos en la tumba el cuerpo de nuestros seres queridos, con la esperanza de su resurrección (Cfr. 1 Cor 15,1-34). Es este un rito que perdura muy fuerte y apreciado en nuestro pueblo, y que encuentra repercusiones especiales en este mes de noviembre dedicado en particular al recuerdo y a la oración por los difuntos. Rogar por los difuntos es, sobre todo, un signo de reconocimiento por el testimonio que nos han dejado y el bien que han hecho. Es un agradecimiento al Señor por habérnoslos donado y por su amor y su amistad. La Iglesia ruega por los difuntos en modo particular durante la Santa Misa. Dice el sacerdote: «Acuérdate también, Señor, de tus hijos, que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz. A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo, concédeles el lugar del consuelo, de la luz y de la paz» (Canon romano). Un recuerdo simple, eficaz, lleno de significado, porque encomienda a nuestros seres queridos a la misericordia de Dios. Oremos con esperanza cristiana que estén con Él en el paraíso, en la espera de encontrarnos juntos en ese misterio de amor que no comprendemos, pero que sabemos que es verdad porque es una promesa que Jesús ha hecho. Todos resucitaremos y todos permaneceremos por siempre con Jesús, con Él. El recuerdo de los fieles difuntos no debe hacernos olvidar también de rogar por los vivos, que junto a nosotros cada día enfrentan las pruebas de la vida. La necesidad de esta oración es todavía más evidente si la ponemos a la luz de la profesión de fe que dice: «Creo en la comunión de los santos». Es el misterio que expresa la belleza de la misericordia que Jesús nos ha revelado. La comunión de los santos, de hecho, indica que todos estamos inmersos en la vida de Dios y vivimos en su amor. Todos, vivos y difuntos, estamos en la comunión, es decir, unidos todos, ¿no?, como una unión; unidos en la comunidad de cuantos han recibido el Bautismo, y de aquellos que se han nutrido del Cuerpo de Cristo y forman parte de la gran familia de Dios. Todos somos de la misma familia, unidos. Y por esto oramos los unos por los otros. ¡Cuántos modos diversos existen para orar por nuestro prójimo! Son todos válidos y aceptados por Dios si son hechos con el corazón. Pienso en modo particular en las mamás y en los papás que bendicen a sus hijos en la mañana y en la noche - todavía existe esta costumbre en algunas familias, bendecir al hijo es una oración; pienso en la oración por las personas enfermas, cuando vamos a visitarlos y oramos por ellos; en la intercesión silenciosa, a veces con
  • 25. las lágrimas, en tantas situaciones difíciles, orar por estas situaciones difíciles. Ayer ha venido a Misa en Santa Marta un buen hombre, un empresario. Pero debía cerrar su fábrica porque no podía y lloraba este hombre, joven, lloraba y decía: "Yo no puedo dejar sin trabajo a más de 50 familias. Yo podría declarar la bancarrota de la empresa, yo me voy a casa con mi dinero, pero mi corazón llorará toda la vida por estas 50 familias". ¡Este es un buen cristiano! Ora con las obras, ora: ha venido a misa a orar para el Señor le dé una salida, no solo para él, él lo tenía: el fracaso. No, no por él: por las 50 familias. Este es un hombre que sabe orar, con el corazón y con los hechos, sabe orar por el prójimo. Es una situación difícil. Y no busca la vía de salida más fácil: "Que ellos vena", no. Este es un cristiano. Me ha hecho mucho bien escucharlo, mucho bien. Y tal vez existen muchos así, hoy, en este momento en el cual tanta gente sufre por la falta de trabajo; pienso también en el agradecimiento por una bella noticia que se refiere a un amigo, un pariente, un compañero... "Gracias, Señor, por esta cosa bella!, también esto es orar por los demás, así. Agradecer al señor cuando las cosas son hermosas. A veces, como dice San Pablo, «no sabemos orar como es debido; pero es Espíritu intercede por nosotros con gemidos inefables» (Rom 8,26). Es el espíritu que ora dentro de nosotros. Abramos, pues, nuestro corazón, de modo que el Espíritu Santo, escrutando los deseos que están en lo más profundo, los pueda purificar y llevar a cumplimiento. De todos modos, por nosotros y por los demás, pidamos siempre que se haga la voluntad de Dios, como en el Padre Nuestro, porque su voluntad es seguramente el bien más grande, el bien de un Padre que no nos abandona jamás: orara y dejar que el Espíritu Santo ore por nosotros. Y esto es bello en la vida: ora agradeciendo, alabando a Dios, pidiendo algo, llorando cuando hay alguna dificultad, como aquel hombre, muchas cosas. Pero siempre el corazón abierto al Espíritu porque ora por nosotros, con nosotros y por nosotros. Concluyendo estas catequesis sobre la misericordia, comprometámonos a orar los unos por los otros para que las obras de misericordia corporales y espirituales se conviertan siempre más en el estilo de nuestra vida. Las catequesis, como he dicho al inicio, terminan aquí. Hemos hecho el recorrido de las 14 obras de misericordia, pero la misericordia continua y debemos ejercitarla en estos 14 modos. Gracias. "En un mundo que cambia, es necesario volver a encontrar el sentido de la política" El Papa pide a los políticos católicos "participar en un verdadero debate sobre los valores" "Es muy importante buscar y desarrollar el sentido del bien común y del interés general" Jesús Bastante, 30 de noviembre de 2016 (Jesús Bastante/RV).- "En un mundo que cambia, es necesario volver a encontrar el sentido de la política". El Papa Francisco ha recibido a un grupo de obispos franceses de la región del Ródano, acompañados por el cardenal Barbarin y los obispos de Lyon.
  • 26. En su mensaje, Bergoglio ha observado que en el actual contexto internacional, marcado por frustraciones y miedos, intensificados por los atentados y la ciega violencia que han desgarrado tan profundamente este país, "es muy importante buscar y desarrollar el sentido del bien común y del interés general". Por otro lado, el Pontífice ha reconocido que la sociedad francesa es rica de potencialidades, de diversidades que están llamadas a convertirse en oportunidad, con la condición de que los valores republicanos de "libertad, igualdad y fraternidad" no se haga alarde solamente de ellos de forma ilusoria, sino que sean profundizados y comprendidos en relación con su verdadero fundamento, que es trascendente. "Está plenamente en juego un verdadero debate sobre los valores y las orientaciones reconocidos comunes para todos", señaló el Papa, quien incidió en que los cristianos "están llamados a participar en este debate junto a los creyentes de las demás religiones y a todos los hombres de buena voluntad, incluidos los no creyentes, a fin de promover el crecimiento de un mundo mejor". De ahí que haya destacado que la búsqueda del bien común que los anima los debe conducir a escuchar con especial atención a todas las personas que padecen condiciones de precariedad, sin olvidar a los emigrantes que han huido de sus países a causa de la guerra, de la miseria y de la violencia. Y añadió que de este modo, en el ejercicio de sus responsabilidades, podrán contribuir a la construcción de una sociedad más justa y más humana, una sociedad acogedora y fraterna. Por último, Francisco encomendó su recorrido a Cristo, fuente de nuestra esperanza y de nuestro empeño al servicio del bien común, a la vez que impartió su bendición apostólica sobre todos ellos, sus familias y su país. Francisco pide "sacerdotes enamorados del Evangelio" en su mensajepor la Jornada de Vocaciones "El Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al servicio del Evangelio" El Papa alerta contra "cierto afán de poder, el proselitismo o el fanatismo intolerante" Jesús Bastante, 30 de noviembre de 2016 a (Jesús Bastante).- "Jesús hace germinar la semilla". El Papa Francisco ha publicado su mensaje con motivo de la 54 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, en la que, bajo el título "Empujados por el Espíritu para la Misión, invita a "participar activamente en la misión de Cristo". En su mensaje, el Papa destaca "la dimensión misionera de la llamada cristiana". "Quien se deja atraer por la voz de Dios y se pone en camino para seguir a Jesús, descubre enseguida, dentro de él, un deseo incontenible de llevar la Buena Noticia a los hermanos, a través de la evangelización y el servicio movido por la caridad", subraya Francisco. Y es que "todos los cristianos han sido constituidos misioneros del Evangelio". Por ello, "el compromiso misionero no es algo que se añade a la
  • 27. vida cristiana, como si fuese un adorno, sino que, por el contrario, está en el corazón mismo de la fe", lo que implica "ser enviado al mundo como profeta de su palabra y testigo de su amor". Pese a las fragilidades y los desánimos, el Papa sugiere "alzar la cabeza a Dios, sin dejarnos aplastar por la sensación de incapacidad o ceder al pesimismo, que nos convierte en espectadores pasivos de una vida cansada y rutinaria". "No hay lugar para el temor: es Dios mismo el que viene a purificar nuestros «labios impuros», haciéndonos idóneos para la misión", recuerda Begoglio, quien anima a los discípulos misioneros a ser "portadores de Cristo para los hermanos". "Esto vale especialmente para los que han sido llamados a una vida de especial consagración y también para los sacerdotes", subraya el Papa, quien recuerda que "la Iglesia tiene necesidad de sacerdotes así: confiados y serenos por haber descubierto el verdadero tesoro, ansiosos de ir a darlo a conocer con alegría a todos". "¿Qué significa ser misionero del Evangelio? ¿Quién nos da la fuerza y el valor para anunciar? ¿Cuál es la lógica evangélica que inspira la misión?", son algunos de los interrogantes, a los que el Papa responde con tres escenas evangélicas: el comienzo de la misión de Jesús en la sinagoga de Nazaret; el camino junto a los discípulos de Emaús; y por último, la parábola de la semilla. "Ser discípulo misionero significa participar activamente en la misión de Cristo", señaló Francisco, quien invita a como Jesús, aceptar nuestra misión: "ser ungidos por el Espíritu e ir hacia los hermanos para anunciar la Palabra, siendo para ellos un instrumento de salvación". "Jesús camina con nosotros", continúa el Santo Padre, quien reconoce que "ante los retos que plantea la realidad, podemos sentir una sensación de extravío y percibir que nos faltan energías y esperanza". "Existe el peligro de que veamos la misión cristiana como una mera utopía irrealizable o, en cualquier caso, como una realidad que supera nuestras fuerzas", prosigue el mensaje, que contrarresta este miedo con el camino de Emaús, que muestra cómo "en cada uno de nuestros pasos, Jesús está a nuestro lado". "Los dos discípulos, golpeados por el escándalo de la Cruz, están volviendo a su casa recorriendo la vía de la derrota: llevan en el corazón una esperanza rota y un sueño que no se ha realizado. En ellos la alegría del Evangelio ha dejado espacio a la tristeza. ¿Qué hace Jesús? No los juzga, camina con
  • 28. ellos y, en vez de levantar un muro, abre una nueva brecha. Lentamente comienza a trasformar su desánimo, hace que arda su corazón y les abre sus ojos, anunciándoles la Palabra y partiendo el Pan", recuerda el Papa. "Jesús hace germinar la semilla", concluye el Papa, incidiendo en que "es importante aprender del Evangelio el estilo del anuncio". "Muchas veces sucede que, también con la mejor intención, se acabe cediendo a un cierto afán de poder, al proselitismo o al fanatismo intolerante", advierte. Sin embargo," el Evangelio nos invita a rechazar la idolatría del éxito y del poder, la preocupación excesiva por las estructuras, y una cierta ansia que responde más a un espíritu de conquista que de servicio". "Esta es nuestra principal confianza: Dios supera nuestras expectativas y nos sorprende con su generosidad, haciendo germinar los frutos de nuestro trabajo más allá de lo que se puede esperar de la eficiencia humana", añade el mensaje, en el que Francisco aboga por una "confianza evangélica". "Nunca podrá haber pastoral vocacional, ni misión cristiana, sin la oración asidua y contemplativa. En este sentido, es necesario alimentar la vida cristiana con la escucha de la Palabra de Dios y, sobre todo, cuidar la relación personal con el Señor en la adoración eucarística, «lugar» privilegiado del encuentro con Dios", admite el Papa, quien anima a "vivir esta profunda amistad con el Señor, sobre todo para implorar de Dios nuevas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada", pues "el Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al servicio del Evangelio". Por eso, "pido a las comunidades parroquiales, a las asociaciones y a los numerosos grupos de oración presentes en la Iglesia que, frente a la tentación del desánimo, sigan pidiendo al Señor que mande obreros a su mies y nos dé sacerdotes enamorados del Evangelio, que sepan hacerse prójimos de los hermanos y ser, así, signo vivo del amor misericordioso de Dios". Dirigiéndose a los jóvenes, y "ante la sensación generalizada de una fe cansada o reducida a meros «deberes que cumplir»", hay que "descubrir el atractivo, siempre actual, de la figura de Jesús, de dejarse interrogar y provocar por sus palabras y por sus gestos y, finalmente, de soñar, gracias a él, con una vida plenamente humana, dichosa de gastarse amando". Texto íntegro del mensaje Empujados por el Espíritu para la Misión Queridos hermanos y hermanas En los años anteriores, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre dos aspectos de la vocación cristiana: la invitación a «salir de sí mismo», para escuchar la voz del Señor, y la importancia de la comunidad eclesial como lugar privilegiado en el que la llamada de Dios nace, se alimenta y se manifiesta Ahora, con ocasión de la 54 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, quisiera centrarme en la dimensión misionera de la llamada cristiana. Quien se deja atraer por la voz de Dios y se pone en camino para seguir a Jesús, descubre enseguida, dentro de él, un deseo incontenible de llevar la Buena Noticia a los hermanos, a través de la evangelización y el servicio movido por la caridad. Todos los cristianos han sido constituidos misioneros del Evangelio. El discípulo, en efecto, no recibe el don del amor de Dios como un consuelo privado, y no está llamado a anunciarse a sí mismo, ni a velar los intereses de un negocio; simplemente ha sido tocado y trasformado por la alegría de
  • 29. sentirse amado por Dios y no puede guardar esta experiencia solo para sí: «La alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera» (Exht. Ap. Evangelium gaudium, 21). Por eso, el compromiso misionero no es algo que se añade a la vida cristiana, como si fuese un adorno, sino que, por el contrario, está en el corazón mismo de la fe: la relación con el Señor implica ser enviado al mundo como profeta de su palabra y testigo de su amor. Aunque experimentemos en nosotros muchas fragilidades y tal vez podamos sentirnos desanimados, debemos alzar la cabeza a Dios, sin dejarnos aplastar por la sensación de incapacidad o ceder al pesimismo, que nos convierte en espectadores pasivos de una vida cansada y rutinaria. No hay lugar para el temor: es Dios mismo el que viene a purificar nuestros «labios impuros», haciéndonos idóneos para la misión: «Ha desaparecido tu culpa, está perdonado tu pecado. Entonces escuché la voz del Señor, que decía: "¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?". Contesté: "Aquí estoy, mándame"» (Is 6,7-8). Todo discípulo misionero siente en su corazón esta voz divina que lo invita a «pasar» en medio de la gente, como Jesús, «curando y haciendo el bien» a todos (cf. Hch 10,38). En efecto, como ya he recordado en otras ocasiones, todo cristiano, en virtud de su Bautismo, es un «cristóforo», es decir, «portador de Cristo» para los hermanos (cf. Catequesis, 30 enero 2016). Esto vale especialmente para los que han sido llamados a una vida de especial consagración y también para los sacerdotes, que con generosidad han respondido «aquí estoy, mándame». Con renovado entusiasmo misionero, están llamados a salir de los recintos sacros del templo, para dejar que la ternura de Dios se desborde en favor de los hombres (cf. Homilía durante la Santa Misa Crismal, 24 marzo 2016). La Iglesia tiene necesidad de sacerdotes así: confiados y serenos por haber descubierto el verdadero tesoro, ansiosos de ir a darlo a conocer con alegría a todos (cf. Mt 13,44). Ciertamente, son muchas las preguntas que se plantean cuando hablamos de la misión cristiana: ¿Qué significa ser misionero del Evangelio? ¿Quién nos da la fuerza y el valor para anunciar? ¿Cuál es la lógica evangélica que inspira la misión? A estos interrogantes podemos responder contemplando tres escenas evangélicas: el comienzo de la misión de Jesús en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4,16-30), el camino que él hace, ya resucitado, junto a los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-35), y por último la parábola de la semilla (cf. Mc 4,26-27). Jesús es ungido por el Espíritu y enviado. Ser discípulo misionero significa participar activamente en la misión de Cristo, que Jesús mismo ha descrito en la sinagoga de Nazaret: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18). Esta es también nuestra misión: ser ungidos por el Espíritu e ir hacia los hermanos para anunciar la Palabra, siendo para ellos un instrumento de salvación. Jesús camina con nosotros. Ante los interrogantes que brotan del corazón del hombre y ante los retos que plantea la realidad, podemos sentir una sensación de extravío y percibir que nos faltan energías y esperanza. Existe el peligro de que veamos la misión cristiana como una mera utopía irrealizable o, en cualquier caso, como una realidad que supera nuestras fuerzas. Pero si contemplamos a Jesús Resucitado, que camina junto a los discípulos de
  • 30. Emaús (cf. Lc 24,13-15), nuestra confianza puede reavivarse; en esta escena evangélica tenemos una auténtica y propia «liturgia del camino», que precede a la de la Palabra y a la del Pan partido y nos comunica que, en cada uno de nuestros pasos, Jesús está a nuestro lado. Los dos discípulos, golpeados por el escándalo de la Cruz, están volviendo a su casa recorriendo la vía de la derrota: llevan en el corazón una esperanza rota y un sueño que no se ha realizado. En ellos la alegría del Evangelio ha dejado espacio a la tristeza. ¿Qué hace Jesús? No los juzga, camina con ellos y, en vez de levantar un muro, abre una nueva brecha. Lentamente comienza a trasformar su desánimo, hace que arda su corazón y les abre sus ojos, anunciándoles la Palabra y partiendo el Pan. Del mismo modo, el cristiano no lleva adelante él solo la tarea de la misión, sino que experimenta, también en las fatigas y en las incomprensiones, «que Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 266). Jesús hace germinar la semilla. Por último, es importante aprender del Evangelio el estilo del anuncio. Muchas veces sucede que, también con la mejor intención, se acabe cediendo a un cierto afán de poder, al proselitismo o al fanatismo intolerante. Sin embargo, el Evangelio nos invita a rechazar la idolatría del éxito y del poder, la preocupación excesiva por las estructuras, y una cierta ansia que responde más a un espíritu de conquista que de servicio. La semilla del Reino, aunque pequeña, invisible y tal vez insignificante, crece silenciosamente gracias a la obra incesante de Dios: «El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo» (Mc 4,26-27). Esta es nuestra principal confianza: Dios supera nuestras expectativas y nos sorprende con su generosidad, haciendo germinar los frutos de nuestro trabajo más allá de lo que se puede esperar de la eficiencia humana. Con esta confianza evangélica, nos abrimos a la acción silenciosa del Espíritu, que es el fundamento de la misión. Nunca podrá haber pastoral vocacional, ni misión cristiana, sin la oración asidua y contemplativa. En este sentido, es necesario alimentar la vida cristiana con la escucha de la Palabra de Dios y, sobre todo, cuidar la relación personal con el Señor en la adoración eucarística, «lugar» privilegiado del encuentro con Dios. Animo con fuerza a vivir esta profunda amistad con el Señor, sobre todo para implorar de Dios nuevas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. El Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al servicio del Evangelio. Por eso, pido a las comunidades parroquiales, a las asociaciones y a los numerosos grupos de oración presentes en la Iglesia que, frente a la tentación del desánimo, sigan pidiendo al Señor que mande obreros a su mies y nos dé sacerdotes enamorados del Evangelio, que sepan hacerse prójimos de los hermanos y ser, así, signo vivo del amor misericordioso de Dios. Queridos hermanos y hermanas, también hoy podemos volver a encontrar el ardor del anuncio y proponer, sobre todo a los jóvenes, el seguimiento de Cristo. Ante la sensación generalizada de una fe cansada o reducida a meros «deberes que cumplir», nuestros jóvenes tienen el deseo de descubrir el atractivo, siempre actual, de la figura de Jesús, de dejarse interrogar y provocar
  • 31. por sus palabras y por sus gestos y, finalmente, de soñar, gracias a él, con una vida plenamente humana, dichosa de gastarse amando. María Santísima, Madre de nuestro Salvador, tuvo la audacia de abrazar este sueño de Dios, poniendo su juventud y su entusiasmo en sus manos. Que su intercesión nos obtenga su misma apertura de corazón, la disponibilidad para decir nuestro «aquí estoy» a la llamada del Señor y la alegría de ponernos en camino, como ella (cf. Lc 1,39), para anunciarlo al mundo entero. Vaticano, 27 de noviembre de 2016 Primer Domingo de Adviento El Papa confiesa a Bartolomé "nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda" En la fiesta de San Andrés Anima a superar "la división y acercarnos unos a otros". Redacción, 30 de noviembre de 2016 (RV).- En fiesta de San Andrés, Patrono de la Iglesia de Constantinopla, el Papa Francisco dirigió un mensaje al hermano Bartolomé I que junto a todo el Patriarcado hoy celebra a su santo Patrono. Como cada año, también en esta ocasión una delegación de la Santa Sede, encabezada por el Cardenal Kurt Koch, se encuentra en Estambul por la Fiesta del Patriarcado Ecuménico. Una visita que el Patriarcado devuelve cada 29 de junio enviando a Roma una delegación por la Fiesta de los Santos Patronos Pedro y Pablo. En el mensaje transmitido al Patriarca, Francisco recuerda la importancia de este intercambio de delegaciones que es "un signo visible de los vínculos profundos"que ya unen a las dos Iglesias y que "es también una expresión de nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda, hasta el día en que, si Dios quiere, podamos testimoniar nuestro amor el uno por el otro compartiendo la misma mesa eucarística". El Pontífice señala que en el camino hacia esta meta, están sostenidos por la intercesión de estos santos patrones y por los mártires de todas toda época. El Obispo de Roma se refiere además al mensaje de compromiso por el logro de la unidad, confirmado por el Gran y Santo Concilio celebrado en junio pasado en Creta, que define "fuente de verdadero estímulo" para los católicos. En el mensaje, el Papa expresa asimismo su reconocimiento a Bartolomé I que "nunca se ha cansado de apoyar las iniciativas que fomentan el encuentro y el diálogo" a pesar de las dificultades existentes para la unidad. Y recordando la historia de las relaciones entre los cristianos, marcada por conflictos que han dejado una profunda impresión en la memoria de algunos que se aferran a las actitudes del pasado, el Papa indica "la oración, las buenas obras comunes y el diálogo" para superar "la división y acercarnos unos a otros". "Gracias al proceso de diálogo - evidencia Francisco - en las últimas décadas los católicos y los ortodoxos han empezado a reconocerse como hermanos y hermanas, a valorar mutuamente los dones y juntos han proclamado el Evangelio, han servido a la humanidad y la causa de la paz, han promovido la dignidad del ser humano y el valor inestimable de la familia, han
  • 32. cuidado de los más necesitados, así como de la creación, nuestro hogar común. Una comprensión recíproca a la que ha contribuido - agrega el Papa - el diálogo teológico llevado a cabo por la Comisión Internacional Conjunta así como el reciente documento Sinodalidad y Primacía en el Primer Milenio. Hacia un entendimiento común al servicio de la unidad de la Iglesia. Francisco reconoce que quedan muchas preguntas, pero considera que "esta reflexión compartida sobre la relación entre sinodalidad y primacía en el primer milenio puede ofrecer un fundamento seguro para discernir las maneras en que se puede ejercer la primacía en la Iglesia cuando finalmente se reconcilien todos los cristianos de Oriente y Occidente". Finalmente, el Santo Padre recuerda "con gran cariño" el reciente encuentro con el Patriarca en Asís, así como con otros cristianos y representantes de tradiciones religiosas "reunidos para lanzar un llamamiento unitario por la paz en todo el mundo. "Una feliz oportunidad para profundizar nuestra amistad, asevera el Papa, que se expresa en una visión compartida de las grandes cuestiones que afectan la vida de la Iglesia y de toda la sociedad". Francisco critica las "resistencias escondidas" Advierte del "gatopardismo espiritual" "Señor, con gran fuerza, socórreme. Que tu gracia venza las resistencias del pecado" Redacción, 01 de diciembre de 2016 Todos tenemos en el corazón resistencias contra la gracia: es necesario encontrarlas y pedir ayuda al Señor, reconociéndonos pecadores. Es la exhortación del Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada el 1 de diciembre en la capilla de la Casa de Santa Marta, durante la primera semana de Adviento. El Pontífice se detuvo a considerar las resistencias escondidas por las palabras vacías, justificativas o acusatorias. El Santo Padre advirtió ante el "gatopardismo espiritual", o sea la disponibilidad a cambios de fachada, para conservar, oportunistamente intacto, el privilegio de quien dice que todo cambiará para que después no cambie nada. "Que tu gracia venza las resistencias del pecado". A partir de esta oración propuesta en la Colecta del día el Papa se refirió a las resistencias que impiden ir adelante y que siempre han existido en la vida cristiana. Francisco propuso una distinción entre los diversos tipos de resistencias. Están las "resistencias abiertas, que nacen de la buena voluntad", como la de Saulo que se resistía a la gracia, pero "convencido de hacer la voluntad de Dios". Es el mismo Jesús quien le dice que se detenga y Saulo se convierte. "Las resistencias abiertas son sanas", dijo el Papa, en el sentido de que "están abiertas a la gracia para convertirse". Y añadió que, en efecto, todos somos pecadores. Para Francisco "las resistencias escondidas" son las más peligrosas porque son las que no se dejan ver. "Cada uno de nosotros tiene su propio estilo de resistencia escondida a la gracia". Pero es necesario encontrarla "y ponerla delante del Señor, a fin de que Él nos purifique". Es la resistencia de la que Esteban acusaba a los Doctores de la Ley: resistir al Espíritu Santo mientras